Tarea Proc Civil Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TERCERA TAREA DERECHO PROCESAL CIVIL II

DEFINA:

1- ¿QUÉ ES UN ACTO DE PROCEDIMIENTO?

Es el acto jurídico realizado por el tribunal o alguna de las partes en el ámbito de un


proceso, con la intención de causar efectos jurídicos en el mismo.

La palabra acto tiene varias acepciones. A veces se trata de un escrito. Muchos negocios
jurídicos exigen, para su prueba, la existencia de un acto el cual queda plasmado en un
escrito. La palabra acto es usada aquí como instrumentum, conforme al sentido formal.

A veces el acto es una manifestación de voluntad la cual produce efectos jurídicos. En


este sentido equivale al negotium. Así tenemos que cuando una persona le vende a otra
un inmueble, el negocio es la venta, o sea la transferencia del derecho de propiedad por
un precio y el escrito donde queda plasmado el negocio es el instrumentum.

El acto del procedimiento es un escrito, un instrumento sujeto a ciertos formalismos.


Pero al mismo tiempo es una manifestación de voluntad, por ello, su requeriente debe
ser capaz para actuar.

2- MENCIONE QUE SON ACTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES.

Los llamados actos del procedimiento se hacen a requerimiento de las partes o de sus
respectivos abogados. Generalmente son hechos por los alguaciles. Pero hay actos
hechos por los jueces y otros, por los secretarios de los tribunales.

A los abogados corresponde preparar las instancias que se dirigen a los jueces así como
los llamados actos de abogado a abogado. También preparan las conclusiones a
presentarse en las audiencias y los escritos de defensa o de réplicas.

Los secretarios redactan ciertos actos auténticos y también reciben algunos actos, es
decir, escrituran las declaraciones de una parte que comparece por ante ellos, como
ocurre con las apelaciones y las renuncias a las sucesiones.

Los alguaciles instrumentan la mayoría de los actos, tales como las notificaciones, los
emplazamientos, las citaciones, las apelaciones y los procedimientos ejecutorios.

Por lo que, los diferentes actos pueden ser judiciales o extrajudiciales.

● El acto judicial es aquel ligado a un procedimiento contencioso o gracioso o


tiende a la ejecución forzosa.

Normalmente el acto judicial es instrumentado por un alguacil, pero puede serlo por un
abogado. Hay exclusividad según la naturaleza del acto que únicamente puede hacer el
alguacil o el abogado.

El prototipo de los actos judiciales que instrumenta el alguacil es la citación en justicia.


● El acto extrajudicial es aquel que emana de un auxiliar de la justicia y produce
sus efectos fuera de todo proceso.

Son actos extrajudiciales las intimaciones, los protestos, las oposiciones y las
autorizaciones para trabar embargos.

3- DEFINA CITACIÓN, EMPLAZAMIENTO, NOTIFICACIÓN,


INTIMACIÓN, COMPROBACIÓN Y PROCESO VERBALES.

Son muchos los actos que redactan los alguaciles. La denominación del acto de alguacil
depende del objeto del acto.

a. La citación es el acto instrumentado por un alguacil, a requerimiento de una


parte, en virtud del cual el demandante invita al demandado para que
comparezca a la hora, día, mes y año indicados en el acto, por ante determinado
tribunal, a los fines y medios indicados en la citación.

La citación es el acto empleado para invitar a comparecer por ante el Juzgado de Paz o
por ante el Juzgado de Primera Instancia en atribuciones comerciales. La citación es la
invitación hecha para comparecer a la hora y fecha fija.

b. El Emplazamiento es el acto de Alguacil en virtud del cual el requeriente


demandante emplaza al demandado, para que dentro de determinado plazo
constituya abogado que defienda y postule por él.

Por medio del emplazamiento es que se inician las demandas por ante el Juzgado de
Primera Instancia, en materia civil ordinaria y también por medio de emplazamiento es
que se interponen los recursos de apelación.

Con la constitución de abogado hecha por el demandado se satisface la comparecencia.


Se trata de una comparecencia simbólica del demandado, lo cual se hace por medio de
la notificación que a requerimiento del abogado del demandado se notifica al abogado
del demandante.

El abogado del demandado le notificará al del demandante que ha recibido mandato del
demandado para postular y defender por él en relación a la demanda de que se trata.

Es por ello, que el emplazamiento debe contener constitución de abogado o de lo


contrario es nulo porque impide la notificación que el abogado del demandado debe
hacer a la contraparte.

El emplazamiento para comparecer por ante una Corte de Apelación se llama acto de
apelación. El acto de apelación debe contener la designación del abogado que defenderá
por el intimante, de conformidad con el artículo 61 del Código de Procedimiento Civil.

c. La Notificación es el acto de alguacil cuyo objeto es dar a conocer a una o más


personas un acto, como por ejemplo una sentencia.

d. La intimación es el acto de alguacil cuya finalidad es una orden o intimación


dada al notificado para que haga o se abstenga de hacer algo.

Las intimaciones son imperativas ya que tienden a que la parte a quien se le notifica
cumpla o realice algo dentro de un determinado plazo.
e. Comprobaciones y Procesos Verbales son actos en los cuales los alguaciles
hacen constar una situación de hecho que ellos comprueban a fin de facilitar la
prueba.

Los procesos verbales son comprobaciones donde el alguacil deja constancia de haber
efectuado una operación que se le ha encomendado. Es lo que ocurre cuando se hace
una fijación de edictos anunciando una venta de objetos embargados.

Los actos de alguacil están sometidos a reglas generales de redacción.

4- ¿CUÁLES MENCIONES DEBE CONTENER UN ACTO DE ALGUACIL?

Los actos de alguacil se deben redactar por escrito, en idioma castellano. El acto se
redacta en original y en tantas copias como partes haya, tomándose en cuenta que el
alguacil debe reservar una copia para su protocolo.

El original se debe someter a la formalidad del registro de conformidad con la Ley 2334
del 1885, y es el que se presentará ante el tribunal. El segundo original permite la
introducción de la instancia sin necesidad de la formalidad del pago de los impuestos
fiscales.

Conforme a las menciones de los emplazamientos, son las siguientes:

a. El municipio, el lugar, el día, mes y año. Los nombres, profesión y domicilio del
demandante; la designación del abogado que defenderá por él con expresión del
estudio del mismo permanente o ad hoc en la ciudad donde tenga su asiento el
tribunal llamado a conocer del asunto, estudio en el que se considerará haber
elegido domicilio el intimante (sic), si por el mismo acto no lo hace
expresamente en otro lugar de la misma ciudad, salvo previsiones especiales de
la ley.

Los jueces deciden si los términos en que se ha hecho la mención del domicilio, en el
acto de emplazamiento, bastan para satisfacer el voto de la ley.

En realidad, en lugar de ponerse el municipio, como pide el texto legal, lo que se


acostumbra a poner es el nombre de la ciudad, provincia y la mención República
Dominicana.

En cuanto a la fecha se acostumbra a poner el día en letra y guarismos. En lo que al


demandante se refiere se ponen sus nombres y apellidos, la nacionalidad, la condición
de mayoridad, el estado civil, la profesión, el domicilio y la residencia, la cédula de
identificación personal y el número de registro electoral.

b. El nombre y residencia del alguacil así como el tribunal donde ejerce sus
funciones.

Se ha juzgado que la residencia del alguacil puede suplirse cuando en el emplazamiento


se expresa que el alguacil pertenece a un juzgado determinado y que la irregularidad de
un acto de alguacil no puede eximir la copia de las irregularidades que la vicien.

Es costumbre entre de poner los nombres y apellidos de los alguaciles, indicar el


tribunal donde ejercen sus funciones y su residencia, los datos relativos a la cédula de
identificación personal.
El acto de alguacil debe contener además los nombres y residencia (sic) del demandado.
El acto debe mencionar el nombre de la persona a quien se entrega la copia del acto.

c. El objeto de la demanda, con la exposición sumaria de los medios. Es nulo el


emplazamiento que no contenga el objeto de la demanda con exposición sumaria
de los medios.

d. La indicación del tribunal que deba conocer de la demanda, así como la del
plazo para la comparecencia. Estas formalidades están previstas por el artículo
61 del Código de Procedimiento Civil.

La nulidad de un emplazamiento no puede pedirse cuando las enunciaciones del acto no


dejan ninguna duda sobre la identidad, capacidad y competencia del alguacil, ya que la
ley no establece fórmulas sacramentales para la redacción de los actos.

No es nulo el acto que desnaturaliza el nombre del alguacil, cuando se establece por
otras menciones y circunstancias la identidad del oficial ministerial.

Además de las formalidades del artículo 61, los emplazamientos expresarán, en materia
real o mixta, a pena de nulidad, la naturaleza de la heredad, el municipio y la sección o
lugar en que esté situado el inmueble; dos de los linderos a lo menos; si fuere una casa
se expresará la calle y el número si lo hubiere. Si se trata de un predio rústico o fundo de
labranza o granja, bastará designar el nombre y la situación de ellos.

El acto debe expresar su costo, el número de fojas y el número de copias, de lo contrario


éstas no entrarán en tasación en una liquidación de costos.

Según su naturaleza, el acto debe contener los traslados, vacaciones y horas de


ocupación. El acto debe llevar la firma y sello del alguacil, tanto en el original como en
las copias. La firma es lo que le da autenticidad al acto, por lo que constituye una
formalidad sustancial.

La ausencia de la firma del alguacil hace inexistente el acto, bien sea que falte en el
original o en la copia. La circunstancia de que el emplazado haya recibido la copia no lo
priva del derecho de alegar la falta de la firma y por ende, la falta de validez del acto.

5- DIGA LAS FORMALIDADES EXTRÍNSECAS DE LOS ACTOS DE


ALGUACIL.

Las formalidades extrínsecas están previstas en la Ley 980 del 1935. Son las siguientes:

a. El acto debe ser escrito en papel de tamaño uniforme, de once pulgadas de largo
por ocho y media de ancho. Esta formalidad se justifica para facilitar la
encuadernación del protocolo del alguacil.
b. Los actos de alguacil deben numerarse comenzando la numeración cada año.
c. El alguacil debe conservar una copia de cada acto para preparar su protocolo, el
cual debe encuadernar cada año.
d. El alguacil no puede entregar el original de los actos, hasta tanto lo haya
registrado. El alguacil debe llevar un libro registro, el cuál será visado, con
indicación de los folios que contiene, por el juez donde ejerce sus funciones.

En este libro el alguacil debe inscribir un extracto de cada uno de los actos que prepara,
consignando el número, la fecha y la hora si procede, la persona a quien va dirigido, su
registro y los sellos de Rentas Internas que le fueron aplicados al acto.
e. El alguacil debe además llevar un libro índice, en orden alfabético, tomando
como base el apellido de las partes e indicando el número del acto.

La ley no exige en los actos de alguacil la indicación de la hora, salvo en casos


especiales o cuando se hacen citaciones de hora a hora.

La finalidad de indicar la fecha es para determinar el inicio del plazo de la


comparecencia del demandado. También la fecha permite conocer el momento en el
cual el acto comienza a surtir sus efectos, así como permite saber si se notificó en un día
hábil para hacerlo o en un día de vacaciones judiciales, que no es día hábil para ello, a
no ser que se haya habilitado el día, por auto de juez competente, del cual debe hacer
mención el alguacil.

6- ¿ CÓMO SE NOTIFICA AL ESTADO?

El Estado puede ser notificado, respecto a cualquier asunto y para un fin cualquiera:

a. En la Procuraduría General de la República, hablando con el Procurador,


cualquiera de sus ayudantes o el oficial mayor;
b. En las Procuradurías Generales de las Cortes de Apelación, hablando con el
procurador, uno de sus ayudantes o el secretario;
c. En la Procuraduría Fiscal de cualquier Distrito Judicial, hablando con el Fiscal o
cualquiera de sus ayudantes o el secretario.
d. Si se trata de la notificación de algún embargo retentivo en manos del Estado o
de los actos que deben seguirle, la notificación deberá hacerse además:

● En la Tesorería Nacional;
● En la Colecturía de Rentas Internas (DGII) que tenga su asiento en la capital de
la República o en la que tenga su asiento en la jurisdicción territorial del juzgado
o tribunal que haya de conocer de la demanda en validez hablando en esas
oficinas con el colector de Rentas Internas.

Requisitos Especiales de Firma. Los escritos en que consten notificaciones al Estado,


hechas por alguaciles, irán firmados en cada una de las hojas del original y de las
copias, por el ministerial actuante, con la indicación al final del acto del número de
páginas de que éste consta.

Además, deben ser firmados en la última hoja del original y de las copias por el
requeriente o su mandatario o contendrán la indicación de que estos no saben o no
pueden firmar, todo a pena de multa de RD$25.00 a RD$500.00 contra el alguacil
infractor y sin perjuicio de las demás sanciones y reparaciones procedentes.

Igual formalidad se seguirá en las notificaciones por acto de alguacil hechas a


requerimiento del Estado, bajo la misma sanción contra los ministeriales infractores.

Las notificaciones que se hicieren al Estado, hablando con algún funcionario o


empleado público, deberán ser visadas, en original y copias, por el funcionario con
quien se ha hablado. En el caso de que éste se negare a hacerlo, el ministerial actuante,
habiendo hecho presenciar esta negativa por dos personas, idóneas para declarar en
justicia civil como testigos, lo hará constar así en el acto y dará curso a la notificación
como si estuviere firmada. La negativa del empleado o funcionario requerido de dar la
visa lo sujeta personalmente a la reparación de los daños y perjuicios que para la parte
resulten de esta negativa.
7- ¿CUÁL ES LA CONDICIÓN PARA NOTIFICAR EN MANOS DE UN
VECINO?

Cuando el alguacil no encontrare en el domicilio ni a la persona a quien de emplaza, ni a


ninguno de los vivientes de la casa, entregará copia a uno de los vecinos quien firmará
en el original. Si el vecino no quiere o no puede firmar, el alguacil entregará la copia al
síndico municipal o a quien haga sus veces, si fuere en la cabecera de un municipio o al
Alcalde Pedáneo si fuere en el campo. Estos funcionarios deben visar el original libre de
todo gasto. El alguacil hará mención de todo, tanto en el original como en las copias.

8- HABLE DEL TIEMPO Y LOS PLAZOS PARA LAS NOTIFICACIONES DE


LOS ACTOS.

Los plazos contribuyen a la aceleración de la instancia, así como también a la


protección de los derechos de la defensa. Hay diversidad de plazos, medidos unos en
horas, otros en días, semanas, meses o años. Además, distinguir el plazo franco del no
franco, siendo el primero aquel donde no se cuentan los días extremos, es decir, ni el
dies a quo ni el dies a quem. Prima la diversidad en detrimento de la sencillez.

● Los plazos de horas se calculan o computan de hora a hora. Es decir, se toma


en cuenta la. hora indicada en el acto o la hora del hecho con la cual se inicia el
plazo y se termina en la última hora indicada por el plazo. Por ejemplo, un acto
notificado a las dos de la tarde, donde se intima al requerido a hacer algo en un
plazo de tres horas, vencerá a las cinco de la tarde del mismo día.

El Código de Procedimiento se refiere al plazo de 24 horas y a veces al plazo de un día.


Estos plazos no se computan de la misma manera, porque el primero se computa de hora
a hora.

Un plazo de 24 horas que comienza a las diez de la mañana, termina a las diez de la
mañana del siguiente día. Mientras que el plazo de un día, comienza a correr a la
medianoche. Es decir, que notificado a las ocho de la mañana, ya han transcurrido ocho
horas cuando la persona lo recibe y como no se pueden hacer notificaciones antes de las
seis de la mañana, el requerido pierde las seis primeras horas, por lo menos.

● Los plazos que se computan en semanas toman como punto de partida el día
de la semana en el cual comienzan y vencen el día inmediatamente anterior.

Así por ejemplo, el plazo de una semana que comienza un miércoles, vencerá el martes
de la semana subsiguiente.

● Los plazos en meses se calculan, en principio, de fecha a fecha. Así tenemos


que el plazo de un mes que comienza el 22 de enero termina el 22 de febrero.
Todo esto quiere decir que los plazos de meses no se cuentan por períodos de 30
días.

Cuando el plazo de meses comienza a correr el día extremo no contenido en el mes del
vencimiento, el plazo vencerá el último día del mes del vencimiento, aunque no haya
concordancia de fecha. Así por ejemplo, el plazo de un mes que comienza un 31 de
enero, vence el 28 de febrero y si el año es bisiesto vencerá el 29 de febrero siguiente.
Pero un plazo de un mes que comience el 30 de abril vencerá el 30 de mayo siguiente y
no el 31 de mayo. Así mismo, un plazo de un mes que comience el 31 de marzo,
vencerá el 30 de abril siguiente.
● Los plazos de años se computan de fecha a fecha y rigen las mismas reglas de
los plazos computados en meses. Así, por ejemplo, el plazo de un año que
comienza el 28 de febrero vencerá el 28 de febrero próximo. Si en el año
subsiguiente febrero tendrá 29 días, vencerá el 29 de febrero y al revés: el plazo
de un año que comienza un 29 de febrero, vencerá el 28 de febrero próximo.

● El punto de partida. El día del inicio del acto no se cuenta. Este es el llamado
dies a quo. En regla general, este día no se cuenta en ningún plazo.

● El Plazo Franco y El Plazo No Franco. El plazo franco es aquel en el cual no


se cuentan los días extremos. Se entiende que es franco todo plazo que se inicia
con una notificación hecha a persona o domicilio.

El artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil, expresa: "el día de la notificación
y el del vencimiento no se contarán en el término general fijado para los
emplazamientos, las citaciones, intimaciones y otros hechos a personal o domicilio."
Este artículo parte de la vía de la generalización o mejor aún: de la ejemplarización. No
contiene una regla general a pesar de la coletilla final: ...y otros actos hechos a persona
o domicilio.

● Fijación del Plazo. La mayoría de los plazos son legales: aparecen en la ley. En
este caso el plazo no se puede violar. En otras ocasiones los plazos son dados
por decisiones de los jueces. El cuantum es determinado por el juez. Por
ejemplo, cuando el juez concede cinco días para una comunicación de
documentos.

● El Plazo Típico. El plazo típico es la octava franca, es decir, ocho días francos
donde no se toma en cuenta ni el dies a quo ni el dies a quem. Los
emplazamientos por ante los Juzgados de Primera Instancia, en materia civil
ordinaria, están sujetos a esta octava franca de la ley.

● Aumento del plazo en razón de la distancia. Los Llamados plazos de distancia


son los que se aumentan tomando en cuenta la distancia que existe entre el
domicilio del notificado y el lugar de ubicación del tribunal o donde se debe
obtemperar al acto.

Cuando una de las partes es notificada en su domicilio elegido se admite que el plazo de
distancia se calcula tomando como base el domicilio elegido y no el domicilio real.
Cuando la notificación se hace en una sucursal de una persona moral, el aumento del
plazo se hace en razón de la distancia tomando como base la ubicación de la sucursal
donde se hizo la notificación.

El plazo de dos meses para interponer recurso de casación se aumenta en razón de la


distancia.

Según el artículo 1033 del Código de Procedimiento Civil, el plazo de distancia se


aumenta en un día por cada 30 kilómetros. Las fracciones mayores de 15 aumentan un
día y las menores no se tomarán en cuenta salvo el caso de que la única distancia.
existente, aunque menor de 15 kilómetros sea mayor de 8. En este caso, esos ocho
kilómetros aumentan el plazo en un día más.

El aumento de los plazos rige solamente para las personas domiciliadas en territorio
dominicano porque cuando se trata de personas domiciliadas en el extranjero, el plazo
se aumenta conforme a una escala establecida en el artículo 73 del Código de
Procedimiento Civil. El aumento del plazo, de conformidad con el artículo 73, se
adiciona al plazo normal.

Así, por ejemplo, si el demandado reside en Estados Unidos, el plazo aumenta en 15


días por la distancia, pero estos 15 días se deben adicionar al plazo normal. Si se trata de
una demanda a octava franca de la ley, hay un plazo de ocho días francos más los 15
días.

● Reducción de los plazos. Los plazos de comparecencia se pueden reducir por


decisión del tribunal, en caso de urgencia. Esto ocurre cuando se pide
autorización para citar a hora fija, en casos de urgencia.

● En favor y en contra de quien corre el plazo. En primer lugar, se debe


distinguir la naturaleza del acto para determinar en favor o en contra de quién
corre el plazo.

Si se trata de una notificación el acto aprovecha al notificado en cuanto al plazo se


refiere pues nadie se lo puede acortar. Así tenemos que si a una persona se le notifica un
emplazamiento para comparecer en la octava franca de la ley, el notificado lo mismo
puede notificar su comparecencia el primer día del plazo de octava que aguardar al
último día.

Una vez transcurrido el plazo, éste aprovecha a quien notifica porque puede requerir el
defecto de la demanda.

Sanción a la inobservancia de los plazos. La sanción en la cual se incurre por


inobservancia de los plazos, es la inadmisibilidad, exclusión o caducidad. Se pueden
presentar distintas hipótesis:

● Se trata de un acto que obliga al notificado a hacer algo dentro de determinado


plazo. Si el notificado deja transcurrir el plazo, incurre en caducidad. Es lo que
ocurre cuando a una persona le notifican una sentencia y le advierten que tiene
un plazo de un mes para interponer contra ella el correspondiente recurso de
apelación. Si se deja pasar dicho plazo sin interponerse el recurso, se incurre en
caducidad o lo que es lo mismo, el recurso resulta caduco si se ha interpuesto
después de pasado el plazo.

● A veces el plazo debe preceder a un acto. Así, por ejemplo, cuando una persona
demanda a otra, en materia civil ordinaria, por ante un juzgado de primera
instancia, el demandante debe darle al demandado el plazo de la octava franca de
la ley, más el aumento en razón de la distancia si ello es procedente, para que el
demandado comparezca, es decir, para que constituya abogado.

El demandante no puede acortar este plazo y debe aguardar el transcurso del mismo
para solicitar la fijación de audiencia.

El solo hecho de que haya transcurrido el plazo de la octava franca no hace incurrir en
caducidad al demandado, porque se puede constituir abogado aún después de los ocho
días francos de la comparecencia, pero siempre que se haga antes de que el demandante
haya obtenido el pronunciamiento del defecto. Además, el abogado del demandado se
puede constituir en audiencia.

También podría gustarte