Bio-Tema15 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 15 1

LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

1.MUTACIONES NATURALES E INDUCIDAS


Las mutaciones son alteraciones al azar del material genético (ADN en las células y ADN o ARN
en los virus). Normalmente son negativas para el individuo, comportan deficiencias y, a veces,
pueden llegar a ser letales, aunque en general son recesivas y quedan escondidas.
Comportan también un aspecto positivo para la especie ya que, junto a la recombinación
genética, aportan variabilidad a la población. Esto permite que, si se produce un cambio en el
ambiente y las nuevas condiciones son muy adversas, la existencia de individuos mutantes
aumenta la posibilidad de que algunos soporten estas condiciones y, así, evitar que la especie se
extinga. Este proceso se denomina selección natural. Así pues, la mutación posibilita la
evolución.

1.1.CLASIFICACIÓN DE LAS MUTACIONES


Las mutaciones se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: el tipo de células afectadas y la
cantidad de material genético afectado.
Según el tipo de células afectadas, las mutaciones pueden ser:
• Mutaciones somáticas. Afectan a las células somáticas y no se transmiten a la
descendencia. En ocasiones, estas células mutadas pierden su funcionalidad y mueren o
son eliminadas por el organismo. En otras ocasiones, la célula sobrevive y la mutación se
transmite a todas sus células hijas. En este caso, se dice que el individuo presenta un
mosaico genético (mosaicismo), pues presenta células con distintos genotipos. Las
mutaciones somáticas pueden generar células cancerosas.
• Mutaciones germinales. Afectan a las células germinales. Estas mutaciones tienen
importancia evolutiva, ya que como las alteraciones afectan a los gametos se pueden
transmitir a la descendencia.
Según la cantidad de material genético afectado se pueden distinguir tres tipos de mutaciones:
• Mutaciones génicas. Producen alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen.
• Mutaciones cromosómicas. Las alteraciones afectan a la secuencia de los genes de un
cromosoma.
• Mutaciones genómicas. Producen cambios que afectan al número de cromosomas de las
células.

1.2.ORIGEN DE LAS MUTACIONES


Los cambios que se producen en el material genético pueden ser debidos a diferentes causas:
• Mutaciones naturales. Aparecen espontáneamente. En la especie humana, la tasa de
mutación espontánea es de un gen mutado por cada 50 000 genes. Como en el genoma
humano existen unos 25 000 genes, por término medio hay un gen mutado cada dos
gametos. Como el cigoto se forma a partir de dos gametos, en cada generación se
incorpora un gen mutado por individuo.
• Mutaciones inducidas. Son provocadas por la exposición a determinados agentes físicos o
químicos que reciben el nombre de agentes mutagénicos, como las radiaciones o algunas
sustancias químicas.

luciamartsoba
TEMA 15 2
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

2. LAS MUTACIONES GÉNICAS PUEDEN AFECTAR A LA


SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Las mutaciones génicas son alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen. Por ello,
también se denominan mutaciones puntuales.

2.1. TIPOS DE MUTACIONES GÉNICAS


Según el tipo de alteración que se produzca, se clasifican en:
• Mutaciones por sustitución de bases. Se cambia una base por otra. Provocan la
alteración de un único triplete del gen. En ocasiones, el nuevo triplete codifica el mismo
aminoácido o un aminoácido distinto, pero que no hace que se altere la función de la
proteína, con lo que la mutación no tiene consecuencias perjudiciales. En otras ocasiones,
la mutación hace que cambie un aminoácido del centro activo de una enzima o afecta a
un triplete de finalización. En estos casos, la mutación puede resultar perjudicial.
Constituyen el 20 % de todas las mutaciones génicas espontáneas.
• Mutaciones por pérdida o inserción de nucleótidos. La consecuencia de la pérdida o
deleción de un nucleótido, o bien de su inserción, es un corrimiento en el orden de lectura
de los tripletes a partir del punto en el que ocurre la mutación y, por tanto, alteran todos
los tripletes siguientes. Las consecuencias que comportan suelen ser graves. Constituyen
el 80 % de las mutaciones génicas espontáneas.

2.2.CAUSAS DE LAS MUTACIONES GÉNICAS


Las mutaciones génicas se pueden producir por tres causas:
• Errores de lectura durante la replicación del ADN. Aparecen espontáneamente y son
debidos a:
o Cambios tautoméricos. Cada base nitrogenada puede presentarse de dos formas
llamadas tautómeros, una normal y otra anormal. Ambas formas están en equilibrio
y se pasa espontáneamente de una a otra. Si esto sucede durante la replicación,
se genera un cambio en la base complementaria en la nueva hebra de ADN. Por
ejemplo, la forma normal de la citosina (C) se complementa con la quanina (G),

luciamartsoba
TEMA 15 3
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

pero su forma tautomérica lo hace con la adenina (A). La tautomería da lugar a


transiciones.
o Cambios de fase. Son deslizamientos del filamento que se está formando sobre el
que sirve de molde, de forma que quedan bucles cuando ambos se vuelven a
emparejar. El crecimiento continúa, pero la alteración puede dar lugar a adiciones y
deleciones. Ocurre con mayor frecuencia en lugares en los que se repite un
nucleótido, por ejemplo (.TTTTTTTT...»,llamados puntos calientes.

• Lesiones fortuitas del ADN. Son alteraciones de la estructura de uno o varios


nucleótidos, que aparecen espontáneamente aunque no se esté replicando el ADN. Las
más frecuentes son:
o Despurinización. Es la pérdida de bases púricas por ruptura del enlace entre estas
y las desoxirribosas. Se producen entre 5 000 a 10 000 diariamente en cada célula
humana.
o Desaminación. Es la pérdida de grupos amino en las bases nitrogenadas. Estas
bases se emparejan entonces con bases distintas a las normales. Se producen
unos 100 casos por genoma y día.
o Dimerización de la timina. Se forma por el enlace covalente entre dos timinas
contiguas, que forman un dímero de timina. Generalmente, lo provocan los rayos
ultravioletas de la radiación solar.
• Transposiciones o cambios de posición de segmentos de ADN. Estos segmentos de ADN
se conocen como elementos genéticos transponibles o transposones y cambian de lugar
espontáneamente produciendo mutaciones. La zona en la que estaba el transposón sufre
una deleción y la zona en la que se inserta sufrirá una inserción. Si el transposón se
inserta en el interior de un gen este perderá su función. Por otra parte, si el transposón
se mueve de nuevo, se puede recuperar la función del gen.

2.3.REPARACIÓN DE LAS MUTACIONES GÉNICAS


La replicación del ADN es muy precisa. A ello contribuye un proceso conocido como corrección
de pruebas, que realiza la ADN polimerasa. Este mecanismo se basa en la actividad exonucleasa
de esta misma enzima, que reduce drásticamente la posibilidad de cometer errores. La enzima,
antes de añadir un nuevo nucleótido, comprueba si el que ha añadido anteriormente es el
correcto. Si no lo es, lo retira y lo sustituye por el que corresponde.

Pese a esta actividad, la ADN polimerasa deja un nucleótido equivocado por cada 10 nucleótidos
añadidos, lo que significa un valor demasiado alto. Para reducir este número, hay una serie de
enzimas que constituyen sistemas de reparación, que revisan el ADN recién sintetizado y
reparan estas lesiones, disminuyendo la proporción de errores a uno por cada 10º nucleótidos
replicados.

luciamartsoba
TEMA 15 4
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

❖ SISTEMAS DE REPARACIÓN DEL ADN


Reparación con escisión. Este proceso se inicia con una endonucleasa que detecta el error y
produce dos cortes, uno a cada lado del mismo. Después, actúa una enzima exonucleasa, que
elimina todos los nucleótidos del segmento cortado. A continuación, la ADN polimerasa l sintetiza
el segmento de forma correcta. Finalmente, una ADN ligasa une su extremo final.
Estos errores ocurren en ambas hebras por igual y han de ser reparados.

Reparación sin escisión. Se conocen varios mecanismos directos de reparación de las lesiones
que actúan sin necesidad de escindir las hebras de ADN. Por ejemplo, existen unas enzimas
fotorreactivas (se activan con la luz) que son capaces de romper los enlaces entre dos
pirimidinas contiguas, como por ejemplo los dímeros de timina.

Sistema SOS. Cuando un agente mutagénico produce muchas mutaciones génicas en el ADN,
puede que se inicie la duplicación de este sin que los mecanismos reparadores hayan podido
corregirlas. En este caso, es posible que queden nucleótidos con su base alterada o sin ella.
Como la ADN polimerasa tan solo reconoce las bases A, T, C y G, la duplicación quedaría
paralizada. Para evitarlo, hay un sistema enzimático, denominado enzimas correctoras del
sistema SOS, que elimina este bloqueo. Para ello, en los lugares en los que hay una base
errónea, que no se complementa ni con A, T, C o G, el sistema SOS introduce un nucleótido al
azar que, probablemente, no será el que correspondería. Así, la replicación puede continuar,
aunque las células hijas que se formen tendrán un ADN con algunos nucleótidos cambiados
(mutaciones).

3.LAS MUTACIONES CROMOSÓMICAS PROVOCAN


CAMBIOS EN LAS SECUENCIAS GÉNICAS
Las mutaciones cromosómicas provocan cambios en la estructura interna de los romosomas: Es
decir, afectan a la secuencia de los genes dentro de los cromosomas.

-PRINCIPALES TIPOS DE MUTACIONES CROMOSÓMICAS


• Delección. Pérdida de un fragmento del cromosoma. Si el fragmento contiene muchos
genes, la delección puede tener consecuencias graves o incluso letales. Cuando afecta a
dos cromosomas homólogos suele ser letal. Por ejemplo, en los seres humanos, una
delección en el cromosoma 5 produce el denominado síndrome cri du chat.
• Duplicación. Repetición de un fragmento de un cromosoma. La cantidad de material
genético aumento. Sobre el fragmento duplicado se pueden producir otras mutaciones. De
este modo, pueden llegar a aparecer nuevos genes sin que se modifiquen los antiguos, lo
que favorece el proceso evolutivo.
• Inversión. Cambio de sentido de un fragmento en el cromosoma. Si en el segmento
invertido se encuentra incluido el centrómero, se denomina inversión pericéntrica, y si no
lo está, inversión paracéntrica. No suelen ser negativas para el individuo.

luciamartsoba
TEMA 15 5
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

3.1.DETECCIÓN DE LAS MUTACIONES CROMOSÓMICAS


Las mutaciones cromosómicas se pueden detectar mediante diferentes formas:
• Bandeo cromosómico. Técnica que consiste en teñir los cromosomas con determinadas
sustancias que hacen que aparezca un patrón de bandas transversales.
Comparando el patrón de bandas de un cromosoma con el patrón conocido de dicho
cromosoma, es posible detectar si se ha producido alguna modificación.
• Estudio de los emparejamientos de los cromosomas homólogos durante la meiosis. Cada
tipo de mutación genera unas estructuras características.
Estructuras características de las mutaciones cromosómocas:
• Las delecciones y duplicaciones dan lugar a la formación de bucles y terminaciones
escalonadas.
• Las inversiones hacen que aparezcan asas de inversión.
• Las translocaciones dan lugar a formas en cruz, cuando afectan a dos cromosomas
homólogos, o a anillos si ha habido translocación múltiple.

4.LAS MUTACIONES GENÓMICAS


Las mutaciones genómicas son las que afectan al número de cromosomas propio de una especie.
Las causas parecen estar relacionadas con una segregación anormal de los cromosomas durante
la división meiótica. Se distinguen dos tipos de mutaciones genómicas: las aneuploidías y las
euploidías.

4.1.ANEUPLOIDÍAS
Es la alteración en el número normal de ejemplares de cada tipo de cromosoma, sin que dicha
alteración llegue a afectar a todo un juego completo de cromosomas.
En los seres diploides lo normal es tener dos ejemplares de cada tipo de cromosomas. El número
de cromosomas de un juego completo varía según la especie. Por ejemplo, en los seres humanos
un juego completo de cromosomas comprende 23 tipos de cromosomas en las mujeres y 24 tipos
de cromosomas en los hombres.
Existen varios tipos de aneuploidías:
• Nulisomía. Falta un par de cromosomas homólogos (hay 2n-2 cromosomas).
• Monosomía. Falta un solo cromosoma (hay 2n-1 cromosomas).
• Disomía. Se da en organismos haploides que tienen una pareja de cromosomas homólogos
(hay n+1 cromosomas).
• Trisomía, tetrasomía, etc. Existe un cromosoma de más, o dos, etc. (2n+1 cromosomas,
2n+2 cromosomas, etc.).

luciamartsoba
TEMA 15 6
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

Las aneuploidías se pueden producir mediante diversos mecanismos:


• Fusión céntrica. Es la unión de dos cromosomas no homólogos, con pérdida del
centrómero de uno de los dos. Un ejemplo de fusión es el origen del cromosoma2
humano, que surgió de la fusión de dos cromosomas de primate. Por eso, en el ser
humano hay 23 parejas de cromosomas, mientras que en los chimpancés y los
orangutanes hay 24.
• Fisión céntrica. Es la escisión de un cromosoma en dos. Da lugar a un nuevo centrómero.
• Segregación errónea durante la meiosis. Es la repartición errónea de los cromosomas
entre las células hijas durante la meiosis: mientras a una célula van los dos cromosomas
homólogos, la otra célula no recibe ninguno.

4.2.EUPLOIDÍAS
Las euploidías son alteraciones en el número de juegos completos de cromosomas de un
organismo. Existen dos tipos:
• Monoploidía o haploidía. Es la presencia de un solo juego de cromosomas en las células.
Se ha de distinguir la monoploidía regular, que es la generada por la meiosis, como la que
presentan los gametos, las meiosporas y los individuos formados por partenogénesis
sexual, como por ejemplo los zánganos, de la monoploidía accidental, que es la generada
por mutación. Esta última es muy rara. Se ha observado en una parte de las células de
algunas plantas.
• Poliploidía. Consiste en la presencia de más juegos cromosómicos de lo que es normal en
un determinado tipo de célula; por ejemplo, en una célula diploide, el hecho de tener tres
juegos (3n) o triploidía, cuatro juegos (4n) o tetraploidía, etc.
La poliploidía es rara en los animales, pero frecuente en las plantas. Las formas
poliploides presentan hojas y frutos más grandes, por lo que tienen gran interés
económico en el sector agrícola. Así, el 47 % de las plantas angiospermas que se utilizan
para el consumo humano son poliploides.
En función del número de especies que intervienen en la generación de un organismo
poliploide, se distinguen dos modalidades:
o Autopoliploidía. Todos los juegos cromosómicos proceden de la misma especie.
o Alopoliploidía. Los juegos cromosómicos proceden de dos especies diferentes.

Para conseguir artificialmente organismos poliploides se tratan con colchicina las células de las
plantas progenitoras. Esta sustancia se extrae del azafrán silvestre e inhibe la formación del
huso acromático durante el proceso de división celular. Como consecuencia, los cromosomas no
migran a los polos celulares, sino que permanecen juntos en una única célula. Así, a partir de
células 2n se pueden obtener células 4n y, a partir de ellas, también gametos 2n, cuya unión
daría lugar a individuos 4n o tetraploides.

luciamartsoba
TEMA 15 7
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

5.LOS AGENTES MUTAGÉNICOS


Los agentes mutagénicos son factores que aumentan la frecuencia de mutación en los seres
vivos. Actúan alterando o dañando la composición y la estructura del ADN.

5.1. MUTÁGENOS FÍSICOS


Existen dos tipos de radiaciones con efectos mutagénicos, las radiaciones no ionizantes y las
radiaciones ionizantes.
• No ionizantes. Son los rayos ultravioletas (UV), un tipo de radiación electromagnética de
longitud de onda entre 160 y 400 nm y, por tanto, más energética que la luz. El ADN
absorbe la luz ultravioleta, la cual induce la formación de dímeros de timina. También
promueve la aparición de formas tautoméricas, que dan lugar a mutaciones génicas del
tipo de las transiciones.
• Ionizantes. Son las radiaciones electromagnéticas de longitud de onda inferior a los UV,
como los rayos X y los rayos gamma (y), y las emisiones de partículas radiactivas a y B.
Se trata de radiaciones mucho más energéticas que las UV.
Provocan la pérdida de electrones en algunos átomos del ADN, que quedan en forma de
iones muy reactivos. También provocan tautomería, rompen los anillos de las bases
nitrogenadas e, incluso, llegan a romper los enlaces fosfodiéster, con la ruptura
consiguiente del ADN y, por tanto, de los cromosomas.

5.2.MUTÁGENOS QUÍMICOS
Son sustancias químicas que reaccionan con el ADN. Provocan, básicamente, tres tipos de
alteraciones:
• Modificaciones de las bases nitrogenadas. El ácido nitroso (HNO2), por ejemplo, provoca
la eliminación de grupos amino de las bases nitrogenadas; la hidroxilamina añade grupos
hidroxilo, y el etilmetanosulfonato (EMS) y el gas mostaza añaden grupos alquilo (metilo,
etilo, etc.). Como consecuencia, se producen errores durante la replicación del ADN.
• Sustitución de una base por otra análoga. Entre los análogos de bases figura el 5-
bromouracilo, que sustituye a una timina, o la 2-aminopurina, que se coloca en lugar de
una adenina. Las modificaciones y las sustituciones de bases nitrogenadas implican
emparejamientos con bases diferentes de las complementanas.
• Intercalación de moléculas. Algunas moléculas, como la acridina o la proflavina, tienen una
estructura similar a un par de bases enlazadas. Estas moleculas se pueden introducir
entre los pares de bases del ADN, por lo que se denominan sustancias intercalantes.
Cuando se produce la duplicación, pueden aparecer inserciones o deleciones de un único
par de bases, con el consiguiente corrimiento en el orden de lectura.

luciamartsoba
TEMA 15 8
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

6.LAS MUTACIONES PUEDEN SER LA CAUSA DE LA


APARICIÓN DE DETERMINADOS TIPOS DE CÁNCER
En el organismo se pueden dar procesos de proliferación celular incontrolada que dan origen a
una masa de células denominada tumor. Si las células tumorales son capaces de invadir otros
tejidos y de emigrar, se habla de tumor maligno o cáncer.
Las células cancerosas tienen varias características:
- Son células que tienen una proliferación rápida e incontrolada.
- Pueden migrar a otros órganos y tejidos. Es lo que se denomina metástasis.
- Muestran cambios en la estructura del citoesqueleto, lo que puede alterar la adhesión
celular y su capacidad de movimiento.
- Se reduce la adhesión con otras células y con la matriz extracelular.
- Frecuentemente secretan enzimas que les permiten invadir los tejidos vecinos.
- Tienen unas proteínas de membrana diferentes, algunas con función receptora de
hormonas que inducen la división celular.
Aunque no se conocen totalmente los mecanismos por los que se llega a desarrollar un cáncer,
parece claro que las células llegan a convertirse en cancerosas por la acumulación de diversas
mutaciones, ya sean espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos. Algunos virus también
pueden provocar ciertos tipos de cáncer.

6.1. GENES RELACIONADOS CON EL CÁNCER


Diversos genes de los que integran el genoma humano pueden tener importancia en el desarrollo
del cáncer. Los podemos agrupar en dos categorías principales:
• Protooncogenes. Son genes que si experimentan un pequeño cambio (mutación),
producido por los llamados agentes cancerígenos, pasan a convertirse en oncogenes.
Estos últimos son los que provocan la transformación de la célula normal en célula
cancerosa. Está comprobado que la introducción de ADN de células cancerosas en
células sanas provoca su transformación en cancerosas.
• Genes supresores de tumores o antioncogenes. Son genes que inhiben la división celular
excesiva. Equilibran la acción de los oncogenes. En las personas se han identificado más
de cien oncogenes y una docena de antioncogenes.

6.2. AGENTES CANCERÍGENOS


Puesto que las mutaciones pueden estar en la base de múltiples tipos de cancer, muchos
agentes mutagénicos pueden favorecer la aparición del cáncer. Por eso, reciben el nombre de
agentes cancerígenos o agentes carcinógenos. Por ejemplo, algunos contaminantes atmosféricos
y algunos aditivos alimentarios tienen efecto cancerígeno si superan una cierta concentración.
Cuando una persona se ve expuesta a un agente cancerígeno, aumenta la probabilidad de que
desarrolle algún tipo de cáncer en función del grado de exposición al agente, es decir de la dosis
recibida. También influye si la persona posee o no protooncogenes. Por ello, ante la sospecha de
padecer un cáncer, es de gran ayuda saber si los padres o hermanos lo han padecido.

luciamartsoba
TEMA 15 9
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

7.LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA


La biotecnología es el conjunto de técnicas mediante las que se obtienen productos útiles para
las personas a partir de seres vivos o de sus productos.
La ingeniería genética es una rama moderna de la biotecnología. Consiste en el uso de diversas
técnicas para manipular el ADN de los organismos, básicamente mediante la transferencia de
ADN de unos organismos a otros.
Uno de los objetivos de la ingeniería genética es la clonación. Este término significa obtención de
copias genéticamente idénticas. Se puede emplear a varios niveles; así, se pueden clonar
organismos y obtener individuos genéticamente idénticos, y también se pueden clonar genes, por
ejemplo para utilizarlos en diferentes técnicas de ingeniería genética.
La ingeniería genética también se conoce como la técnica del ADN recombinante*. Estas
técnicas comienzan por la obtención del fragmento de ADN que interesa, ADN pasajero o
extraño, para posteriormente introducirlo en otra célula, que puede ser de otra especie, en la que
se puede insertar en su ADN o, si se trata de una bacteria, incorporarse a uno de sus plásmidos.
En ambos casos se obtiene un ADN recombinante. De esta forma, se pueden obtener organismos
transgénicos. Los más frecuentes, dada su mayor facilidad de elaboración, son organismos
unicelulares como bacterias y levaduras, pero también hay plantas y animales transgénicos.

7.1.ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
Las enzimas de restricción son un grupo de enzimas endonucleasas propias de diversas especies
de bacterias, cuya función es destruir los ADN víricos que puedan entrar en estos organismos,
para lo que realizan cortes en el ADN extraño.
Lo interesante de estas enzimas es que cada una de ellas corta el ADN siempre en un mismo
punto de la secuencia de nucleótidos, una secuencia de 4 a 8 pares de nucleótidos denominada
sitio de restricción. La mayoría de estas secuencias son palíndromos, es decir, secuencias
capicúa según la complementaridad de las bases, por lo que son iguales en ambas hebras.

❖ MECANISMO DE INSERCIÓN DE UN ADN PASAJERO EN UN PLÁSMIDO


BACTERIANO CON ECO RI
Algunas enzimas de restricción, como Eco RI, no cortan la secuencia justo por la mitad, sino que
dejan unos extremos monocatenarios complementarios o extremos cohesivos,
que facilitan la unión de fragmentos de ADN cortados con la misma enzima de restricción,
aunque procedan de diferentes ADN.
Para insertar un ADN pasajero en el seno de un ADN receptor se han de cortar ambos con la
misma enzima de restricción. De este modo, las bases nitrogenadas de los extremos cohesivos
de ambos tienden a unirse.
Es necesaria la presencia de la enzima ADN ligasa, para que una los extremos de los ADN entre
sí y obtener un ADN recombinante, también llamado «ADN quimera».

luciamartsoba
TEMA 15 10
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

7.2.VECTORES DE CLONACIÓN PARA PROCARIOTAS


Los vectores de clonación son los agentes biológicos que se emplean para introducir material
genético en una célula. Si se introduce ADN recombinante, el objetivo es obtener muchas células
con dicho ADN. En las células bacterianas se emplean los siguientes agentes:
• Plásmidos. Son pequeños fragmentos de ADN circular bacteriano de doble hélice que
poseen su propio origen de replicación, de modo que se replican in- dependientemente
del cromosoma de la bacteria. Se emplean plásmidos que contienen genes que confieren
resistencia a antibióticos, plásmidos R. Esto permite poder seleccionar, en un cultivo, las
bacterias que han incorporado el plásmido recombinante de las que no lo han hecho.
• Virus bacteriófagos o fagos. Los fagos son virus que infectan bacterias. Estos fagos se
pueden manipular. Se elimina una parte de su ADN y se reemplaza por un ADN extraño,
de forma que, cuando infectan a una bacteria, también introducen en ella el ADN
insertado. Posteriormente, cuando el virus se multiplica dentro de la bacteria, se
multiplica también la secuencia insertada. El bacteriófago más empleado es el fago 2
(lambda), que infecta a Escherichia coli.
• Cósmidos. Son plásmidos sintéticos que combinan las características de los plásmidos
con las de los fagos 2. El segmento de ADN plasmídico le proporciona al cósmido un inicio
de replicación, varios sitios de restricción y un gen de resistencia a antibióticos. Los
fagos2 tienen un ADN lineal cuyos extremos son cohesivos, los llamados extremos COS,
por lo que al entrar en una bacteria se recirculariza y queda como un plásmido. El
segmento vírico le permite al cósmido introducirse en la cápsida del fago y poder pasar a
otras bacterias. En ellas, gracias a los extremos COS se recirculariza y forman el
plásmido.

7.3.Tecnología del ADN complementario


Uno de los objetivos de la ingeniería genética es introducir en las bacterias genes de interés para
los humanos. El fin es cultivar dichas bacterias y, así, conseguir que fabriquen la proteína
codificada por dicho gen en cantidades económicamente rentables.

❖ MECANISMO
Buena parte de las proteínas que más interés despiertan son proteínas producidas por células
eucariotas, como por ejemplo la insulina.
La producción de estas proteínas en procariotas plantea el problema de que los genes
eucariotas contienen intrones, es decir, secuencias de ADN sin sentido que deben retirarse, y las
bacterias carecen de las enzimas necesarias para eliminarlos.
Para resolver este problema se emplea la técnica del ADN complementario.
Se aísla el ARNm maduro de la proteína que interesa.
Se obtiene su ADN complementario la transcriptasa inversa, que produce una hebra de ADN a
parte.

luciamartsoba
TEMA 15 11
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

7.4.Vectores de clonación para eucariotas


Existen varias técnicas y estrategias para introducir material genético en células
eucariotas. Las principales son:
• Microinyección. Consiste en introducir el ADN directamente en las células mediante una
aguja que penetra la membrana celular o nuclear.
• Electroporación. Se trata de aumentar la conductividad eléctrica y la permeabilidad de la
membrana plasmática mediante un campo eléctrico que se aplica externamente. Mediante
esta técnica se facilita la entrada de plásmidos en bacterias y en levaduras. También se
utiliza para facilitar la entrada de ADN extraño en células vegetales y en células animales.
En las células con pared celular, como son las bacterias y las células de hongos y
vegetales, previamente se ha de eliminar la pared celular mediante enzimas. La estructura
que se obtiene se denomina protoplasto. La introducción de ADN en células animales se
denomina transfección.
• Plásmidos de levaduras. Las levaduras son hongos unicelulares que, excepcionalmente
entre los organismos eucariotas, poseen plásmidos que pueden utilizarse como vectores.
Son muy fáciles de cultivar y, al ser células eucariotas, realizan los procesos de
maduración del preARNm y la glucosilación de las proteínas, procesos que las bacterias
son incapaces de realizar.
Se han generado plásmidos mixtos de bacterias y levaduras que pueden vivir en los dos
tipos de células y también se han sintetizado cromosomas artificiales de levadura (YAC)
que contienen ADN extraño y que tienen un comportamiento normal durante la mitosis.
• Plásmidos de la bacteria Agrobacteriumtumefaciens. Esta bacteria contiene el plásmido
Ti que entra en las células de las plantas y produce tumores.
Eliminando su capacidad tumoral sirve para introducir genes en plantas.

• USO DEL PASMIDO Ti DE AGROBACTERIUM TUMEFACIENS COMO VECTOR DE


GENES A PLANTAS
Gracias a esta técnica ahora se dispone de plantas resistentes a herbicidas que matan las malas
hierbas; plantas resistentes a las plagas, con la consiguiente ventaja de no tener que utilizar
insecticidas; plantas que presentan una mayor proporción de vitaminas que resultan necesarias
en poblaciones con poca diversidad de alimentos; anticuerpos humanos contra determinadas
bacterias; proteínas víricas utilizables como vacunas, etc.

7.5.REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA, PCR


La reacción en cadena de la polimerasa, también conocida como PCR (del inglés,
polymerasechainreaction) es una técnica para replicar ADN in vitro en grandes cantidades,
gracias a que emplea ADN polimerasas extraídas de microorganismos termófilos, que no se
desnaturalizan por el calor. Fue desarrollada por KaryMullis en 1986.

En ingeniería genética, la PCR se emplea cuando se dispone de poca cantidad de ADN para la
obtención de copias del mismo (clonación de ADN), como alternativa muy ventajosa a su
introducción en bacterias.
Para realizar la PCR se necesitan los siguientes elementos:

luciamartsoba
TEMA 15 12
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

- El ADN que se va a clonar o ADN diana.


- Los cuatro desoxirribonucleótidos trifosfatos necesarios para sintetizar ADN.
- Dos segmentos de ADN monocatenario específicos que actúan como cebadores a ambos
lados de la zona que se quiere clonar.
- La ADN polimerasa termorresistente.

La reacción consiste en la repetición de un ciclo que consta de tres etapas:


1. Desnaturalización del ADN. Se calienta el medio a unos 80 °C para que se desnaturalice
el ADN y se separe la doble hélice.
2. Hibridación de los cebadores. Se añaden los cebadores y se disminuye la temperatura
para permitir su hibridación con los sitios específicos de cada hebra.
3. Elongación de la cadena. La ADN polimerasa sintetiza una cadena sencilla de ADN en
dirección 5 + 3' en cada hebra del ADN.

❖ CICLOS DE LA PCR
Completado el primer ciclo se obtienen 2 copias nuevas del ADN diana. El ADN diana aumenta
exponencialmente en cada ciclo.
El segundo ciclo comienza igual; se calienta para que se separen las hebras de ADN, se enfría
para que se unan los cebadores, y se vuelve a elongar la cadena. Como la ADN polimerasa es
termorresistente, no se desnaturaliza al aumentar la temperatura, y no hace falta añadir nueva
enzima en cada ciclo.
Al cabo de unos 20 ciclos se puede obtener un millón de copias, y en pocas horas se tienen
millones de copias del fragmento inicial.
La técnica PC tiene numerosas aplicaciones ya que permite amplificar muestras muy pequeñas
de ADN. Una vez que se dispone de una cantidad adecuada, se puede emplear en técnicas de
ingeniería genética, por ejemplo en medicina forense, para la identificación de restos humanos,
para controlar el origen de los alimentos, en estudios de filogenia evolutiva, etc.

7.6.PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS TERAPÉUTICAS


La ingeniería genética se comenzó a emplear en la década de 1970 como una herramienta en la
investigación básica. Posteriormente ha sido utilizada en la terapia génica y en la producción de
proteínas con fines terapéuticos, de enzimas industriales, de vacunas, etc.
Algunas enfermedades humanas tienen su origen en la carencia de una proteína.
Mediante técnicas de ingeniería genética se han conseguido insertar en bacterias los genes
humanos que codifican esas proteínas. Posteriormente, estas proteínas se inyectan a los
pacientes con el fin de tratar su enfermedad. Algunas proteínas humanas conseguidas por
ingeniería genética son:
• Insulina. Es la hormona encargada de posibilitar la entrada de glucosa en las células. Tiene
dos cadenas de aminoácidos: el péptido A y el péptido B. Cada péptido se produce en una
cepa de bacterias diferente y luego se unen ambos para formar la insulina completa.
• Hormona del crecimiento. Es una hormona formada por 191 aminoácidos. Se utiliza para
tratar algunos casos de enanismo.
• Interferón. Es una proteína producida por el sistema inmunitario que resulta útil en el
tratamiento de algunas infecciones víricas y de algunos tipos de cáncer.

luciamartsoba
TEMA 15 13
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

• Factor VIII de la coagulación. La hemofilia es una enfermedad debida a la ausencia de


alguna de las proteínas que intervienen en la coagulación sanguínea. El 80 % de las veces
es debida a la ausencia de una proteína llamada factor VIlI. Mediante ingeniería genética
se obtiene esta proteína de una forma mas rentable que a partir de la sangre de donantes
y sin el peligro de contagio por virus (de la hepatitis B, del sida, etc.) portados por los
donantes.

7.7.Producción de enzimas
En la industria se emplea un gran número de enzimas, sobre todo en la industria alimentaria y en
la producción de detergentes. Muchas de estas enzimas se obtienen directamente de
microorganismos, que las producen de un modo natural.
Pero actualmente también se usan técnicas de ingenieria genética, lo que permite obtener de los
microorganismos enzimas modificadas y mejoradas.

7.8.PRODUCCIÓN DE VACUNAS
La ingeniería genética permite obtener algunos antígenos específicos y puros.

❖ OBTENCIÓN DE UNA VACUNA RECOMBINANTE


Se insertan genes del agente patógeno contra el cual se quiere obtenerMla vacuna en alguna
célula (bacterias o células eucariotas) y se recogen las proteinas que se sintetizan. Al inyectar a
un paciente dichas proteínas, actuarán como antígenos y desencadenarán una respuesta
inmunitaria. De este modo, se consigue la inmunización.
La ventaja de este tipo de vacunas es que no hay que inyectar agentes patógenos debilitados o
muertos, sino solo sus proteínas. De este modo, las vacunas son más seguras y tienen menos
efectos adversos.

7.9. PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES


Cuando un antígeno entra en el cuerpo de un animal, el sistema inmunitario lo detecta como
extraño y los linfocitos B que lo reconocen se transforman en células plasmáticas, que producen
anticuerpos específicos contra ese antígeno.
En los años ochenta se consiguió obtener anticuerpos de un solo tipo, los llamados anticuerpos
monoclonales, que presentan una alta especificidad frente al antígeno. Se obtuvieron fusionando
un linfocito B, puesto en contacto previamente con el antígeno, con una célula cancerosa que
tiene la capacidad de dividirse incesantemente. Tras aislar estas células híbridas o hibridomas,
para separar las que producen los anticuerpos monoclonales deseados, se realizan una serie de
diluciones hasta conseguir que solo haya células con la constitución genética buscada.
Los anticuerpos monoclonales son muy útiles en investigación. Se les pueden unir moléculas
fluorescentes para observar dónde se encuentran las moléculas a las que se han unido los
anticuerpos. También se emplean para el diagnóstico de enfermedades, por ejemplo en la prueba
del sida. Por otro lado, cada vez es más frecuente su empleo para el tratamiento de diversas
enfermedades.
Buena parte de los anticuerpos monoclonales que se usan con fines terapéuticos se emplean
para combatir el cáncer. Las células cancerosas exhiben en su membrana ciertas moléculas que

luciamartsoba
TEMA 15 14
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

no se hallan en las células sanas. Se trata de producir anticuerpos monoclonales contra esos
marcadores y unirles sustancias radiactivas o citotóxicas que actúan solo sobre las células
cancerosas.
La mayor parte de los anticuerpos monoclonales empleados procedían de ratón.
Cuando se usaban en tratamientos prolongados, el organismo los reconocía como extraños y
terminaba por rechazarlos. Actualmente se emplean anticuerpos humanizados, fabricados por
medio de ingeniería genética. En ellos, la parte que reconoce al antígeno, es decir, su parte
variable, procede de ratón, pero el resto procede del ser humano. Estos anticuerpos
experimentan un menor rechazo.

7.10. TERAPIA GÉNICA


La terapia génica consiste en la introducción de genes correctos en seres humanos con el fin de
corregir alguna enfermedad de origen genético. Se pretende restaurar la función de un gen
defectuoso y lograr una curación definitiva. A nivel teórico se pueden distinguir dos tipos de
terapias génicas:
• Terapia de células germinales. Se introduce el gen en células de la línea germinal, es
decir, en los gametos, en sus precursores o en un cigoto. De este modo, resultan
modificadas todas las células del organismo a las que den origen estas células. Este tipo
de terapia comporta riesgos de acciones ética y socialmente indeseables, por lo que no
está autorizada en ningún país.
• Terapia de células somáticas. Se introduce el gen en un grupo más o menos amplio de
células somáticas. La corrección no pasa a la descendencia. Para introducir los genes en
las células somáticas se suelen emplear retrovirus modificados, que integran su ADN en
los cromosomas de las células. El problema es que los genes se insertan al azar en
cualquier punto del genoma, lo que puede provocar diversas alteraciones genéticas, si se
inserta, por ejemplo, en el interior de un gen o en alguna secuencia de las que regulan la
expresión génica.

Una de las primeras enfermedades tratadas con estas técnicas fue la deficiencia de la enzima
adenosina desaminasa (ADA), la llamada enfermedad de los niños burbuja. Otras enfermedades
que se están tratando mediante ingeniería genética son la talasemia, la fibrosis quística y
algunos tipos de cáncer. Sin embargo, aún no ha habido éxitos realmente concluyentes con la
terapia génica. En algunos casos, incluso, se ha relacionado la terapia génica con la aparición de
tumores. No obstante, se esperan grandes avances en estas técnicas.

7.11. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LA AGRICULTURA


Los organismos eucariotas desarrollados a partir de una célula en la que se han introducido
genes extraños se denominan organismos transgénicos o geneticamente modificados (OGM). En
el campo de la agricultura, con estos organismos se intenta aumentar la productividad de los
cultivos, conseguir que las prácticas agrícolas sean más ecológicas y obtener productos con
características mejoradas. Aunque no están exentos de polémica, los cultivos de plantas
transgenicas cada vez se encuentran más extendidos.

luciamartsoba
TEMA 15 15
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

Para introducir genes en las células vegetales y obtener plantas transgénicas se emplea el
plásmido Ti de Agrobacteriumtumefaciens u otras técnicas, como la microinyección y las
microbalas de metal recubiertas de ADN.

Mediante la ingeniería genética se persiguen varios objetivos de mejora:


• Obtener plantas resistentes a los herbicidas. De este modo, se pueden emplear una
mayor cantidad de herbicidas sin perjudicar a los cultivos. Así, se controlan mejor las
malas hierbas.
• Conseguir plantas resistentes a los insectos. Esto permite emplear menos plaguicidas,
con el consiguiente beneficio para el medio ambiente.
• Mejorar la resistencia a cambios ambientales. Se pretende así que puedan resistir las
heladas, la sequía, etc.
• Modificar características de las plantas. Por ejemplo, se puede retrasar la maduración de
las frutas para facilitar su comercialización.
• Mejorar las características nutritivas del producto. Se está tratando de introducir
determinadas vitaminas y aminoácidos en las plantas, a fin de incrementar sus cualidades
nutritivas.
Algunos cultivos transgénicos que se emplean hoy día son los siguientes: maíz bt, soja resistente
a herbicidas o tomate de maduración tardía.
Otros cultivos que se encuentran en desarrollo y que todavía no se han conseguido son los
siguientes:
• Arroz dorado. Este arroz produce betacarotenos, que son los precursores de la vitamina
A, por lo que puede resultar útil para combatir la deficiencia en esta vitamina que sufren
algunas personas para las cuales el arroz es su principal alimento.
• Cultivos con genes nif. Estos genes hacen que algunos microorganismos puedan utilizar el
nitrógeno atmosférico como fuente de este elemento. Se está tratando de introducirlos
en algunas plantas, de modo que precisen menos fertilantes nitrogenados.

7.12. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA EN LA GANADERÍA


Actualmente, existe un interés especial en aplicar las técnicas de ingeniería genética a la
producción de animales. Sin embargo, no se ha aprobado el empleo de ningún animal transgénico
para el consumo humano y, además, la creación de animales transgénicos, especialmente
mamíferos, es muy compleja.
Las aplicaciones más prometedoras de las técnicas de ingeniería genética en la mejora de la
producción animal se han desarrollado mayoritariamente en peces, en los que se han conseguido
distintos tipos de variedades transgénicas:
• Carpas que crecen más rápidamente. El crecimiento se ha incrementado entre un 20 % y
un 40 %, y se debe al gen de la hormona del crecimiento de la trucha arco iris. Este gen
se ha unido a un promotor (región de ADN que regula la expresión del gen vecino)
sensible a los metales pesados. Como consecuencia, la expresión del gen se estimula
cuando se añade cinc a su dieta.
• Salmones que resisten mejor las bajas temperaturas. Estos peces tienen insertado un
gen procedente de una especie de platija que vive en el Ártico. Este gen produce una
proteína que se une a los cristales de hielo que se forman en la sangre e impide su

luciamartsoba
TEMA 15 16
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

crecimiento, con lo que se evita la congelación del medio interno que produciría la muerte
del pez.

❖ OBTENCIÓN DE PECES TRANSGÉNICOS


El empleo de peces como animales transgénicos se debe a que tienen fecundación externa que
permite introducir genes en el cigoto mediante microinyección o electroporación.

En el laboratorio se han conseguido algunos avances con mamíferos. Por ejemplo, en ratones
carentes de la hormona del crecimiento debido a la existencia de una mutación en el gen
correspondiente. Se ha introducido el gen procedente de una rata mediante microinyección en
cigotos homocigóticos. El resultado ha sido la obtención de ratones transgénicos con una
cantidad de hormona de crecimiento 800 veces superior a la de los ratones normales, lo que
origina individuos que tienen el triple de peso y de tamaño.
Otro objetivo sobre el que se está investigando es lograr que las vacas u otros animales
produzcan, con la leche, ciertas proteínas de interés. Actualmente, se ha aprobado el uso de
algunos medicamentos obtenidos por este método. Por ejemplo, la enzima c-1-antitripsinasa, que
se emplea en el tratamiento del entisema, se obtiene de la leche de ovejas transgénicas.

8.LA CLONACIÓN Y LAS CÉLULAS MADRE


La clonación de seres vivos es la obtención de organismos genéticamente idénticos se pueden
originar, en determinadas especies, por reproducción asexual a partir de una única célula o de un
fragmento de un individuo o por escisión natural o artificial de embriones en estados tempranos.
La clonación se puede aplicar a la ingeniería genética para obtener a partir de un individuo
transgénico muchos individuos idénticos.

8.1.CLONACIÓN DE PLANTAS
En las plantas que se reproducen asexualmente, la clonación es un proceso natural que ocurre
de forma continua en la naturaleza. Los agricultores realizan clonación artificial cuando, por
ejemplo, propagan una planta mediante esquejes, estacas, bulbos, tubérculos, etc.
Esta capacidad de las plantas se basa en la existencia, en diversos tejidos, de células
totipotentes, es decir, células con la capacidad de generar todos los tipos celulares del adulto.
Ya en la década de 1950, a partir de una sola célula del floema de raíz de la zanahoria, se
consiguió una nueva planta completa cultivándola en un medio con nutrientes y hormonas.

8.2.CLONACIÓN DE ANIMALES
La clonación de animales es más compleja, pues no se han encontrado células adultas
totipotentes a partir de las cuales se regenere un individuo adulto completo. Sin embargo, a
partir de células embrionarias en las primeras fases del desarollo sí se pueden formar individuos
completos. Se pueden extraer varias células de un embrión joven y hacer que se desarrollen para
formar varios animales identicos, es decir, varios clones.

luciamartsoba
TEMA 15 17
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

❖ CLONACIÓN POR TRANSFERENCIA NUCLEAR SOMÁTICA


Esta técnica, que recibió el nombre de transferencia nuclear somática, abrió la vía para intentar
clonar no un individuo completo, sino los tejidos u órganos que un paciente precisara. Como
estos serían genéticamente idénticos a los del paciente, se podría evitar el problema del
rechazo.

8.3. CLONACIÓN TERAPÉUTICA: CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS


En algunas enfermedades es necesario realizar trasplantes, ya sea de órganos, de tejidos o de
células. En estos casos, la dificultad estriba en encontrar donantes compatibles a fin de que el
receptor no rechace el trasplante recibido.
Una solución para el problema de encontrar un donante compatible sería tomar células del
enfermo y clonarlas en el laboratorio, de modo que dieran origen a los órganos, tejidos o células
que se necesitaran. La dificultad de esta técnica es que las células adultas están diferenciadas,
es decir, pertenecen a un tipo celular concreto y es difícil que se transformen en otro tipo
distinto. Las células que se pueden dividir y dar origen a diversos tipos celulares se denominan
células madre pluripotentes.
Las células madre embrionarias son las que se obtienen a partir de un embrión en las primeras
fases del desarrollo. Estas células son pluripotentes y se pueden diferenciar para producir otros
tipos celulares. Es decir, se podría tomar una célula de un embrión en la edad adecuada y
cultivarla en el laboratorio para formar las células, los tejidos o, quizá, los órganos precisos. Sin
embargo, no se soluciona el problema de la compatibilidad entre el donante y el receptor. La
técnica de transterencia nuclear somática, que se usó para clonar a la oveja Dolly, abre una
puerta a la solución del problema de la compatibilidad. Este proceso se denomina clonación
terapéutica.

❖ CLONACIÓN TERAPÉUTICA
Se introduce el núcleo de una célula somática de la persona a tratar en un ovocito al que
previamente se ha extraído el núcleo (ovocito nucleado). El ovocito se desarrolla para formar un
embrión. Cuando este llega al quinto día, se pueden obtener las células madre pluripotentes, que
ya son compatibles con el paciente.
La diferencia con el caso de la oveja Dolly es que estos embriones no se desarrollan para formar
un individuo completo, sino los tejidos que se precisan.

La clonación de células embrionarias plantea, aparte de problemas prácticos, un problema ético,


pues en el proceso se destruyen embriones humanos. Una parte de la sociedad considera que el
embrión ya es un ser humano que merece la misma protección legal que el adulto. Además, las
células madre embrionarias pueden favorecer la aparición de tumores en los receptores, debido a
su alta capacidad de proliferación.

luciamartsoba
TEMA 15 18
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

8.4.CLONACIÓN TERAPÉUTICA: CÉLULAS MADRE ADULTAS


En el 2002 se descubrió la existencia de células madre adultas multipotentes en la médula ósea,
es decir, células adultas que en el laboratorio podían diferenciarse en varios tipos de tejidos.
Posteriormente se descubrieron en otros muchos órganos como en la grasa del tejido adiposo, el
cordón umbilical, la placenta, el cerebro, el músculo cardíaco, etc. Estas células presentan las
siguientes características.
• Son fáciles de conseguir a partir de una simple punción.
• No presentan problemas de histoincompatibilidad o rechazo si se extraen del propio
enfermo.
• No originan tumores, ya que se dividen menos que las células embrionarias.

En 2007 se descubrió la posibilidad de inducir el paso de células adultas ya diferenciadas a


células madre. Se trataba de la activación de cuatro genes gracias a introducir en las células
adultas ciertos factores de transcripción mediante un retrovirus. A estas células reprogramadas
se las denomina células madre pluripotentes inducidas o células iPS. Esta reprogramación celular
descrita, de momento, implica el riesgo de tumores debido a los retrovirus pero, si estos se
pueden evitar, parecen la mejor solución.

8.5.CÉLULAS MADRE Y TERAPIA CELULAR


Se pueden distinguir tres tipos de células madre en función de su capacidad para diferenciarse
en un número mayor o menor de tejidos.
• Totipotentes. Pueden generar por completo un nuevo individuo organizado y estructurado.
Esta capacidad es exclusiva de células madre embrionarias.
• Pluripotentes. Son capaces de diferenciarse en cualquier tejido, pero no pueden formar
un individuo completo. Existen células madre pluripotentes tanto embrionarias como
adultas.
• Multipotentes. Son aquellas capaces de generar exclusivamente nuevas células del tejido
del que proceden.

La utilización de células madre para curar enfermedades debidas a anomalías celulares recibe el
nombre de terapia celular. Algunas enfermedades humanas que se espera curar con esta técnica
son la diabetes (por regeneración de células de los islotes del páncreas), la leucemia infantil (por
regeneración de la médula ósea) y el infarto de miocardio (mediante la regeneración de los
tejidos necrosados del corazón).

9.LA BIOTECNOLOGÍA
Las técnicas empleadas en biotecnología y, en particular, las de ingeniería genética, iniciadas
durante la década de 1970, han dado lugar a que distintos miembros de la comunidad científica
manifestaran su preocupación ante el riesgo que podía suponer su uso.
En 1976 se establecieron unas normas para realizar experimentos con estas técnicas. Destacan
la implantación de medidas de esterilización, el uso de salas a baja presión para evitar la salida

luciamartsoba
TEMA 15 19
LAS MUTACIONES Y LA INGENIERÍA GENÉTICA

de aire contaminado en caso de accidente y el uso de cepas de Escherichia coli con deficiencias
genéticas, para evitar su supervivencia fuera de un laboratorio.

9.1.COMITÉ INTERNACIONAL DE BIOÉTICA DE LA UNESCO


La posterior discusión sobre biotecnología e ingeniería genética se centró en las implicaciones
éticas y sociales de estas técnicas y su relación con los procesos legislativos. Para dar
respuesta a estas cuestiones se han creado varias organizaciones, entre las cuales destaca el
Comité Internacional de Bioética de la UNESCO, fundado en 1993 por el científico español
Federico Mayor Zaragoza (presidente de la UNESCO).
El principal objetivo de este Comité de Bioética es evitar aquellos aspectos del progreso
biotecnológico que pudieran atentar contra la dignidad humana y que la biotecnologia no sea
vista como sospechosa de perjudicar al ser humano. Para ello, trata de proporcionar un marco
ético al que atenerse en el desarrollo de las diversas investigaciones y aplicaciones
biotecnológicas. Los objetivos básicos del comité son los de establecer los límites sobre lo que
es lícito hacer en la investigación en biología y en la aplicación de sus descubrimientos:
• Límites por motivos éticos y morales. Muchas de las aplicaciones, que pue- den ser
lícitas al investigar o modificar especies animales y vegetales, no lo son en la especie
humana dada la dignidad del ser humano. El uso de la ingeniería genética para curar
enfermedades (terapia génica) es moralmente aceptable, siempre que se respete la
integridad de la persona y no se la exponga a riesgos desproporcionados. Especialmente
controvertida es la técnica de la clonación cuando implica el uso de embriones humanos.
• Límites por motivos sociales. Deben existir límites legales, basados en el derecho a la
intimidad de las personas; no resulta ético que las empresas puedan exigir datos
genéticos para decidir su contratación o su ascenso.
• Límites por motivos políticos. Las aplicaciones de la biotecnología han de favorecer a
todos los seres humanos, y no solo a los grupos que dominan estas técnicas. De no ser
así, se generarían desequilibrios económicos graves que contribuirían a incrementar las
diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
• Límites por motivos ecológicos y de sanidad. Son necesarios controles muy estrictos
cuando exista la posibilidad de causar desastres ecológicos o sanitarios. Esto se debe
considerar, por ejemplo, al cultivar organismos transgénicos que pudieran competir con
organismos silvestres, o al manipular microorganismos susceptibles de causar
enfermedades.
Es frecuente que se inserten en estos microorganismos genes que confieren resistencia a algún
antibiótico, con los problemas que ello podría causar si luego infectan a seres humanos, animales
o plantas.

luciamartsoba

También podría gustarte