Articles-247927 Recurso 24
Articles-247927 Recurso 24
Articles-247927 Recurso 24
CIENCIAS NATURALES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y
ADULTAS
FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA- CIENTIFICA
UCE-MINEDUC
Marzo 2022
1
Programa de Estudio Ciencias Naturales para Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Nivel 1 de Educación Media
Aprobado por el Consejo Nacional de Educación mediante el Acuerdo N°019/2022
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el
niño”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el contexto
educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos
en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura
2
Programa de Estudio para Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA)
Ciencias Naturales Nivel 1 Educación Media
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 7
NOCIONES BÁSICAS ....................................................................................................................... 8
CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................... 14
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PROGRAMAS DE ESTUDIO EPJA................................................... 18
PRESENTACIÓN CIENCIAS NATURALES .......................................................................................... 29
PROPÓSITOS FORMATIVOS ....................................................................................................................... 29
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA ................................................................................................................... 29
ESTRUCTURA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES .......................................................................................... 31
ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE ............................................................................................................ 34
VISIÓN PANORÁMICA MÓDULOS DEL NIVEL.................................................................................................. 37
VISIÓN PANORÁMICA OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTOS ESENCIALES ............................................. 38
MÓDULO OBLIGATORIO 1 ............................................................................................................ 42
VISIÓN PANORÁMICA............................................................................................................................... 42
PROPÓSITO MÓDULO OBLIGATORIO 1 ........................................................................................................ 43
RUTA DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO 1: ..................................................................................................... 44
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 1. ................................................................................................................... 45
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 2. ................................................................................................................... 54
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 3. ................................................................................................................... 64
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 4. ................................................................................................................... 72
MÓDULO OBLIGATORIO 2 ............................................................................................................ 88
VISIÓN PANORÁMICA............................................................................................................................... 88
PROPÓSITO DEL MÓDULO OBLIGATORIO 2.................................................................................................. 89
RUTA DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO OBLIGATORIO 2: ................................................................................. 90
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 1 .................................................................................................................... 91
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 2. ................................................................................................................... 99
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 3 .................................................................................................................. 109
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 4. ................................................................................................................. 118
MÓDULO OBLIGATORIO 3 .......................................................................................................... 128
VISIÓN PANORÁMICA............................................................................................................................. 128
PROPÓSITO MÓDULO OBLIGATORIO 3: ..................................................................................................... 129
RUTA DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO OBLIGATORIO 3: ................................................................................ 130
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 1. ................................................................................................................. 131
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 2. ................................................................................................................. 143
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 3. ................................................................................................................. 152
ACTIVIDAD DE DESEMPEÑO 4. ................................................................................................................. 162
Presentación
Las Bases Curriculares para EPJA establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) de habilidades yactitudes que
se integran con conocimientos esenciales para la comprensión de grandes ideas consideradas relevantes
en cada asignatura. El presente Programa de estudio es una propuesta de organización curricular que
define y desarrolla actividades de desempeño para que los estudiantes construyan los aprendizajes
establecidos para cada nivel de enseñanza.
Los Programas de estudio constituyen una propuesta que los establecimientos pueden implementar, o
ser un referente para aquellos establecimientos que deseen elaborar Programas de estudio propios. En
este sentido, responden a las múltiples realidades educativas que se derivan de los distintos contextos
en los cuales se imparte la modalidad, y que dan origen a una diversidad de aproximaciones didácticas,
metodológicas y organizacionales, que se expresan en el desarrollo de distintos proyectos educativos,
todos válidos mientras permitan el logro de los Objetivos de Aprendizaje.
Los Programas de estudio proponen al docente una organización de los Objetivos de Aprendizaje,
conocimientos esenciales y grandes ideas de acuerdo con el tiempo disponible dentro del año escolar, y
constituyen una orientación acerca de cómo desarrollar una comprensión profunda y significativa. Se
trata de una estimación temporal aproximada y de carácter propositivo y que, por tanto, puede ser
adaptada por los docentes de acuerdo a la realidad de sus estudiantes y de su establecimiento.
Para apoyar la implementación de las Bases, los Programas proporcionan orientaciones disciplinares,
didácticas y criterios de evaluación formativa que pueden utilizarse como apoyo para las actividades de
desempeño sugeridas. Las actividades de desempeño son actividades que permiten a los estudiantes
poner en “uso” el conocimiento esencial; para esto, aplican los procedimientos que definen a las
habilidades y actitudes declaradas en los Objetivos de aprendizaje. Las actividades de desempeño, en
consecuencia, permiten construir aprendizajes y recoger evidencias de comprensión. Estas actividades
se enriquecen con recomendaciones de recursos didácticos complementarios y bibliografía para
profesores y estudiantes; se enmarcan en un modelo pedagógico cuyo enfoque es el de la comprensión,
lo que implica establecer conexiones desde la experiencia del estudiante, al interior de cada disciplina y
también con otras áreas del conocimiento. Las actividades de desempeño de los Programas ilustran un
modelo para que cada docente, en su establecimiento, pueda construir nuevas actividades acordes con
las diversas realidades.
Nociones básicas
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE HABILIDADES Y ACTITUDES NUCLEARES
Los Objetivos de Aprendizaje definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura
determinada en cada nivel escolar, y evidencian de forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que el
estudiante debe lograr. Los Objetivos de Aprendizaje de estas Bases Curriculares refieren a las
habilidades y actitudes fundamentales de cada asignatura, y se constituyen en el núcleo del aprendizaje.
Las habilidades son definidas como procesos estratégicos centrales para realizar tareas y para solucionar
problemas con precisión y adaptabilidad. Favorecen la transferencia educativa, es decir, la capacidad
para utilizar el conocimiento y aplicarlo a nuevos contextos.
Las actitudes, por su parte, son disposiciones frente a objetos, ideas o personas, que incluyen
componentes afectivos, cognitivos y valorativos, y que inclinan a las personas a determinados tipos de
acciones. Las actitudes que conforman los OA refieren a los cuatro ámbitos del marco de Habilidades
para el siglo XXI, y su inclusión responde a criterios de pertinencia para ser trabajadas integradamente
con las habilidades. En los niveles de Básica, se prioriza el desarrollo de actitudes que fomentan la
autonomía y la proactividad, y en los niveles de Media actitudes que fomentan la responsabilidad
personal y social de los estudiantes.
Las actitudes y las habilidades se integran en la construcción de los Objetivos de Aprendizaje nucleares,
lo que evidencia su interdependencia y su importancia para una formación integral, que permita a los
estudiantes contar con una combinación de valores, disposiciones, habilidades y conocimientos para
enfrentar los desafíos del futuro1.
CONOCIMIENTOS ESENCIALES
Los conocimientos esenciales refieren a una red conceptual coherente y rica en conexiones, que permite
construir la comprensión sobre los fenómenos y el mundo. El conocimiento entendido como
comprensión, permite a los estudiantes refinar, transformar o reemplazar ideas preexistentes que han
adquirido en su experiencia vital y cotidiana, y moverse con flexibilidad entre visiones generales y
detalles, generalizaciones y ejemplos sobre los fenómenos que estudian.
Los conocimientos esenciales son prioritarios e imprescindibles, pues constituyen una base que permite
avanzar de manera progresiva en el aprendizaje de cada asignatura, y construir nuevos conocimientos.
PROPÓSITO FORMATIVO
Los propósitos formativos de cada asignatura definen las finalidades educativas que se busca desarrollar
a partir de los Objetivos de Aprendizaje y conocimientos esenciales en cada nivel. Entregan el para qué
del aprendizaje y buscan evidenciar cómo cada asignatura contribuye al logro de los Objetivos generales
de la Educación Media, definidos en la Ley General de Educación.
En estas Bases Curriculares, las grandes ideas operan como propósito formativo de cada nivel,
orientando la comprensión y la articulación de los Objetivos de Aprendizaje y los conocimientos
esenciales.
ENFOQUE DE LA ASIGNATURA
Explican los principales principios, teorías y conceptos disciplinares desde los cuales se han construido
los aprendizajes de la asignatura. Se presenta una visión actualizada de dichos elementos de acuerdo
con el desarrollo de las disciplinas. En el enfoque de la asignatura se explicitan también los énfasis
teóricos y perspectivas disciplinares desde las cuales se espera que los docentes y estudiantes aborden
los conocimientos, habilidades y actitudes incluidos en los Objetivos de Aprendizaje. Asimismo, en esta
sección se explican los enfoques didácticos que permiten orientar la implementación de la asignatura en
el aula. Esto último se sustenta en los conceptos, teorías y principios pedagógicos de la enseñanza de
cada disciplina.
Las Habilidades para el siglo XXI corresponden al foco formativo central que propende a la formación
integral de los estudiantes. Corresponden a un marco de habilidades y actitudes transversales a todas
las asignaturas y a partir de las cuales cada una define sus propios aprendizajes disciplinares. Se
presentan organizadas en torno a cuatro ámbitos: Maneras de pensar, Maneras de trabajar,
Herramientas para trabajar y Maneras de vivir en el mundo.
2
El conjunto de habilidades seleccionadas para las Bases Curriculares de EPJA corresponden a una adaptación de distintos
modelos (Binkley et al., 2012; Fadel et al., 2016). Se han organizado en cuatro categorías: Maneras de pensar, Maneras de
trabajar, Herramientas para trabajar y Maneras de vivir en el mundo.
MANERAS DE PENSAR
Desarrollo de la creatividad y la innovación
Las personas creativas poseen habilidades de pensamiento divergente, producción de ideas, fluidez,
flexibilidad y originalidad. El pensamiento creativo implica abrirse a diferentes ideas, perspectivas y
puntos de vista, ya sea en la exploración personal o en el trabajo en equipo. La enseñanza para la
creatividad implica asumir que el pensamiento creativo puede desarrollarse en todas las instancias de
aprendizaje y en varios niveles: imitación, variación, combinación, transformación y creación original.
Por ello, es importante que los docentes consideren que, para lograr la creación original, es necesario
haber desarrollado varias habilidades y que la creatividad también puede enseñarse mediante
actividades más acotadas según los diferentes niveles.
Desarrollo del pensamiento crítico
El pensamiento crítico permite discriminar entre informaciones, declaraciones o argumentos,
evaluando su contenido y pertinencia. Permite cuestionar la información, tomar decisiones y emitir
juicios, como asimismo reflexionar críticamente acerca de diferentes puntos de vista, tanto de los
propios como de los demás, ya sea para defenderlos o contradecirlos sobre la base de evidencias.
Contribuye así, además, a la autorreflexión y corrección de errores, y favorece la capacidad de estar
abierto a los cambios y de tomar decisiones razonadas. El principal desafío en la enseñanza del
pensamiento crítico es la aplicación exitosa de estas habilidades en contextos diferentes de aquellos
en que fueron aprendidas.
Desarrollo de la metacognición
Corresponde al concepto de “aprender a aprender”. Se refiere a ser consciente del propio aprendizaje
y de los procesos para lograrlo, lo que permite autogestionarlo con autonomía, adaptabilidad y
flexibilidad. El proceso de pensar acerca del pensar involucra la reflexión propia sobre la posición
actual, fijar los objetivos a futuro, diseñar acciones y estrategias potenciales, monitorear el proceso de
aprendizaje y evaluar los resultados. Incluye tanto el conocimiento que se tiene sobre uno mismo como
estudiante o pensador, como los factores que influyen en el rendimiento. La reflexión acerca del propio
aprendizaje favorece su comunicación, por una parte, y la toma de conciencia de las propias
capacidades y debilidades, por otra. Desde esta perspectiva, desarrolla la autoestima, la disciplina, la
capacidad de perseverar y la tolerancia a la frustración.
Desarrollo de Actitudes
• Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
• Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y responsabilidades.
• Pensar con consciencia, reconociendo que los errores ofrecen oportunidades para el aprendizaje.
• Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias.
• Pensar con reflexión propia y autonomía para gestionar el propio aprendizaje, identificando
capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar.
• Pensar con consciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y enriquecen la
experiencia.
• Pensar con apertura hacia otros para valorar la comunicación como una forma de relacionarse con
diversas personas y culturas, compartiendo ideas que favorezcan el desarrollo de la vida en sociedad.
MANERAS DE TRABAJAR
Desarrollo de la comunicación
La comunicación, ya sea escrita, oral o multimodal, requiere generar estrategias y herramientas que
se adecuen a diversas situaciones, propósitos y contextos socioculturales, con el fin de transmitir lo
que se desea de manera efectiva. La comunicación permite desarrollar la empatía, la autoconfianza, la
valoración de la interculturalidad, así como la adaptabilidad, la creatividad y el rechazo a la
discriminación.
Desarrollo de la colaboración
La colaboración entre personas con diferentes habilidades y perspectivas faculta al grupo para tomar
mejores decisiones que las que se tomarían individualmente. Además, el trabajo colaborativo entre
pares determina nuevas formas de aprender y de evaluarse a sí mismo y a los demás, lo que permite
visibilizar los modos en que se aprende; esto conlleva nuevas maneras de relacionarse en torno al
aprendizaje.
La colaboración implica, a su vez, actitudes clave para el aprendizaje en el siglo XXI, como la
responsabilidad, la perseverancia, la apertura de mente hacia lo distinto, la aceptación y valoración de las
diferencias, la autoestima, la tolerancia a la frustración, el liderazgo y la empatía.
Desarrollo de Actitudes
• Trabajar con responsabilidad y liderazgo en la realización de las tareas colaborativas y en función del
logro de metas comunes.
• Trabajar con empatía y respeto en el contexto de la diversidad, eliminando toda expresión de prejuicio
y discriminación.
• Trabajar con autonomía y proactividad en trabajos colaborativos e individuales para llevar a cabo
eficazmente proyectos de diversa índole.
Desarrollo de Actitudes
• Interesarse por las posibilidades que ofrece la tecnología para el desarrollo intelectual, personal y
social del individuo.
• Valorar las TIC como una oportunidad para informarse, investigar, socializar, comunicarse y participar
como ciudadano.
• Actuar responsablemente al gestionar el tiempo para llevar a cabo eficazmente los proyectos
personales, académicos y laborales.
Desarrollo de Actitudes
• Perseverar en torno a metas con miras a la construcción de proyectos de vida y al aporte a la sociedad
y al país con autodeterminación, autoconfianza y respeto por uno mismo y por los demás.
• Tomar decisiones razonadas y que contribuyan al bien común, respetando los derechos humanos, la
diversidad y la multiculturalidad.
• Actuar con honestidad, responsabilizándose por las propias acciones y decisiones con consciencia de
las implicancias que estas tienen sobre uno mismo y los otros.
Consideraciones generales
Las consideraciones que se presentan a continuación son relevantes para una óptima implementación
de los Programas de Estudio, se vinculan estrechamente con los enfoques curriculares, y permiten
abordar de mejor manera los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares.
PERFIL DE EGRESO
La formación habilita al estudiante para conducir su propia vida en forma autónoma, plena y
responsable, de modo que pueda desarrollar planes de vida y proyectos personales, continuar su
proceso educativo formal mediante la educación superior, o incorporarse a la vida laboral.
Los estudiantes que egresan de la modalidad de Jóvenes y Adultos han desarrollado los conocimientos,
habilidades y actitudes definidas en el currículum nacional y transfieren sus aprendizajes a distintos
ámbitos: social, cultural, cívico, laboral, intelectual y personal. A partir de dichos aprendizajes, son
capaces de alcanzar sus metas académicas y laborales, y de construir un proyecto de vida de acuerdo
con sus necesidades e intereses, actuando con autonomía, responsabilidad.
Considerando el marco de Habilidades del siglo XXI y los Objetivos generales de la Ley General de
Educación, las Bases Curriculares para la EPJA definen un conjunto de diez competencias que reúnen
habilidades, actitudes y conocimientos que los estudiantes han adquirido al finalizar el Segundo Nivel
de Educación Media de la modalidad. Estas competencias se organizan según los ámbitos de las
Habilidades del siglo XXI, y su relación de tributación con las habilidades y actitudes nucleares de los
Objetivos de Aprendizaje. La competencia 1 se refiere al dominio disciplinar de las asignaturas que los
estudiantes deberán dominar al finalizar la Educación Media.
Dominio disciplinar
1. Aplica conocimientos y habilidades disciplinares de las áreas del lenguaje, las matemáticas, las
ciencias, la historia y la geografía y el idioma extranjero inglés en contextos que impliquen
aprendizaje y desarrollo personal.
Maneras de pensar
2. Gestiona el proceso de aprendizaje personal por medio de habilidades de metacognición, reflexión
y comunicación, demostrando autonomía, motivación y una sólida autoestima y confianza en las
propias capacidades para mejorar y enriquecer su desarrollo personal y cognitivo.
3. Identifica problemas, elabora argumentos, considera nuevas ideas, y propone soluciones creativas
e innovadoras ante los desafíos que enfrenta.
4. Piensa de manera crítica y elabora puntos de vista y opiniones propias, utilizando evidencia y con
una actitud abierta, dispuesta a cuestionar los supuestos y a reconsiderar las propias visiones.
Maneras de trabajar
5. Trabaja de manera colaborativa con otros en la resolución de problemas y en el desarrollo de
proyectos, demostrando habilidades interpersonales de comunicación, gestión y monitoreo del
trabajo, y capacidad para asumir roles, reconocer fortalezas y aceptar debilidades, y una actitud
perseverante para alcanzar los objetivos propuestos.
6. Se comunica efectivamente con otros en lengua materna y en una lengua extranjera, con diferentes
propósitos y en diversos contextos, por medio de habilidades de comunicación oral, escrita y no
verbal, demostrando capacidad de escuchar y comprender distintos mensajes, y una valoración
positiva del lenguaje como fuente de enriquecimiento cultural y personal.
10. Demuestra conciencia de los derechos y responsabilidades ciudadanas al relacionarse con sus pares,
con la comunidad y con las instituciones públicas, practicando habilidades de interacción eficaz, de
participación y toma de decisiones, mostrando un compromiso con el bien común, la cohesión social,
los Derechos Humanos y los principios de la democracia, a nivel local y global.
CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR
La contextualización curricular es el proceso de apropiación y desarrollo del currículum en una realidad
educativa concreta. Este se lleva a cabo considerando las características particulares del contexto escolar
(por ejemplo, el medio en que se sitúa el establecimiento educativo, la cultura, el proyecto educativo
institucional de la escuela y la comunidad escolar, el tipo de formación diferenciada que se imparte -
Humanístico-Científica o Técnico Profesional), lo que posibilita que el proceso educativo adquiera
significatividad para los estudiantes desde sus propias realidades y facilita, así, el logro de los Objetivos
de Aprendizaje.
El marco de Habilidades y Actitudes que define esta propuesta permite desarrollar actitudes y
habilidades que facilitan formas de pensar, de vivir en el mundo, formas de trabajar y herramientas para
trabajar que definen el perfil del estudiante EPJA y que pueden ser utilizados como estrategias para
atender a las necesidades de contextualización las diferencias que se presenten en las aulas. Los
Programas de estudio son una propuesta de diseño de clases, de actividades y de evaluaciones flexible,
que pueden modificarse, ajustarse y transferirse a diferentes realidades y contextos, considerando,
entre otros:
Diversidad etaria; debido a que la edad de los estudiantes de Educación para Jóvenes y Adulto puede
variar de los 15 a más de 50 años de edad, las actividades propuestas se han diseñado desde un principio
de flexibilidad que permita en las aulas ajustarse a las distintas necesidades y posibilidades de
estudiantes que no han iniciado o interrumpido su trayectoria formativa por un corto o un largo período
de tiempo.
Trayectorias formativas: considerando que por razones diversas las trayectorias formativas de los
estudiantes EPJA se interrumpen, y en consecuencia, la progresión de aprendizajes de las asignaturas
que forman parte del Plan de Formación General en sus distintos Niveles de Educación Básica y
Educación Media: Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias e Historia,
Geografía, Ciencias Sociales y Educación Ciudadana, pueden estar afectadas, de modo que para la
implementación de los programas de estudio se necesite realizar procesos previos de nivelación que
permitan a los estudiantes avanzar en su trayectoria formativa. La implementación del programa se ha
diseñado en un tiempo estimativo que, de acuerdo al plan de estudio, puede ajustarse a las necesidades
formativas de los estudiantes.
INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
En el trabajo pedagógico, es importante comprender que la diversidad se entiende en términos
culturales, sociales, étnicos, religiosos, de género, de estilos de aprendizaje y de niveles de conocimiento
y/o de trayectorias escolares. Esta diversidad enriquece los escenarios de aprendizaje y está asociada a
los siguientes desafíos:
Para los estudiantes con necesidades educativas especiales, el conocimiento de los profesores, el apoyo
y las recomendaciones de los especialistas contribuyen a que todos desarrollen al máximo sus
capacidades. Algunas orientaciones para considerar:
• Generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que cada estudiante debe sentir
seguridad para participar, experimentar y contribuir de forma significativa a la clase. Se
recomienda destacar positivamente las características particulares y rechazar toda forma de
discriminación, agresividad o violencia.
• Proveer igualdad de oportunidades, asegurando que los estudiantes puedan participar por igual
en todas las actividades, evitando asociar el trabajo de aula con estereotipos asociados a género,
características físicas o cualquier otro tipo de sesgo que provoque discriminación.
• Promover un trabajo sistemático, con actividades variadas para diferentes estilos de aprendizaje
y con ejercitación abundante, procurando que todos tengan acceso a oportunidades de
aprendizaje enriquecidas.
La etapa inicial del aprendizaje es de gran importancia, ya que, si bien el estudiante puede no estar
siempre consciente de lo que necesita aprender, la motivación y el compromiso por el aprendizaje como
un medio para adquirir autonomía y aprender a aprender, pueden operar como incentivos poderosos
para encontrar un sentido al aprendizaje escolar. Asimismo, es relevante que los estudiantes participen
en el proceso de diseño del aprendizaje. La literatura señala que, en los estudiantes adultos, compartir
el control de las estrategias de aprendizaje lo hace más eficaz.3 Hacer participar a los estudiantes adultos
como agentes de su aprendizaje, satisface su necesidad de conocer y estimula su autoconcepto como
alumnos independientes4.
Los módulos se definen como bloques unitarios de aprendizaje que integran habilidades, actitudes y
conocimientos requeridos para adquirir desempeños flexibles en una determinada área o asignatura.
Todas las asignaturas, tanto del plan de Formación General como de Formación Instrumental cuentan
con Programas de estudio modulares para su implementación. En cuanto a la estructura, cada asignatura
se organiza por nivel en cuatro módulos obligatorios y cuatro módulos electivos. Los módulos
obligatorios organizan los Objetivos de Aprendizaje, conocimientos esenciales y grandes ideas de cada
nivel, y los módulos electivos ofrecen oportunidades de profundizar en el desarrollo del OA y en la
comprensión de las grandes ideas del nivel, por medio del desarrollo de proyectos o la resolución de
problemas.
3
Knowles, M. S., Holton III, E. F., & Swanson, R. A. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult education
and human resource development. Routledge, pág. 148.
4
Ibídem.
MÓDULOS OBLIGATORIOS:
En coherencia con las Bases Curriculares, los módulos obligatorios organizan los Objetivos de
Aprendizaje, los conocimientos esenciales y las grandes ideas del nivel. Cada módulo presenta cuatro
actividades de aprendizaje y evaluación que desarrollan, como foco principal, las habilidades y actitudes
de los Objetivos de Aprendizaje del nivel. En las Bases Curriculares para EPJA, las habilidades son
entendidas como conocimientos procedimentales que desarrollan destrezas de pensamiento y hábitos
de mente que permiten pensar en los contenidos en profundidad. Desarrollar habilidades permite a los
estudiantes aprender a pensar sobre el conocimiento, ponerlo “en movimiento para hacer conexiones y
predicciones”, darle forma “para crear nuevos productos y resultados creativos”, como señala David
Perkins5.
• Ruta de aprendizaje
Secuencia de 4 actividades de desempeño que describen sintéticamente qué habilidades –
procedimientos estratégicos- y actitudes desarrollará el estudiante para poner en uso los conocimientos
esenciales declarados en el módulo. Cada desempeño se construye identificando qué hace el estudiante
– habilidad o procedimiento aplicado- y el conocimiento esencial que se moviliza. El conjunto de
actividades de desempeño se integra coherentemente para dar cuenta del propósito formativo general
declarado en el módulo.
5
Perkins, D. Prólogo a Swartz, R. et al. (2017). Op. Cit., pág. 8.
• Actividades de desempeño
• Práctica guiada, modela paso a paso la mediación que realiza el docente, a través de
actividades individuales, plenarias o colaborativas que desarrollan los estudiantes,
para profundizar en la comprensión de un determinado conocimiento.
MÓDULOS ELECTIVOS
Los módulos electivos ofrecen oportunidades de profundizar en el desarrollo de las habilidades y
actitudes de los Objetivos de Aprendizaje del nivel y en la comprensión de las grandes ideas. Se
desarrollan por medio de metodologías de Aprendizaje basado en Proyectos y Aprendizaje basado en
Resolución de problemas; se organizan en torno a un tema que es planteado como problema o desafío
y que permite ampliar el conocimiento esencial, profundizar en la comprensión de las grandes ideas y
conectar con los intereses y experiencias de los estudiantes.
Los problemas y desafíos podrán ser adaptados a los contextos, intereses y experiencias vitales de los
estudiantes.
Se sugiere considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda para el Desarrollo Sostenible
de la UNESCO como foco para orientar los problemas y proyectos a desarrollar en los módulos electivos.
Estos temas son6:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y Bienestar
4. Educación de calidad7
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicias e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos.
Esta metodología debe permitir generar un compromiso activo del estudiante con el aprendizaje, lo cual
se logrará si es que este aprendizaje: conecta con sus necesidades o inquietudes, y sabe de antemano
cuál será este aprendizaje (qué aprender), lo considera importante (por qué aprender) y sabe cómo
ocurrirá este aprendizaje (plan de trabajo) e idealmente participa en su planeamiento.
6
Recuperado de: https://es.unesco.org/sdgs
7 Las Bases Curriculares de EPJA se encuentran alineadas con este Objetivo N°4, en tanto apuntan al Aprendizaje a lo largo de
la vida, y a una educación de calidad para todos.
entorno. En particular, los Programas de estudio desarrollan las metodologías de Aprendizaje basado en
Proyectos y Aprendizaje basado en la Resolución de Problemas como propuestas que permiten
desarrollar habilidades y poner en uso el conocimiento, integrar aprendizajes y promover la curiosidad
y la búsqueda activa y creativa de respuestas. Estas metodologías buscan que los estudiantes puedan
transferir el conocimiento a distintas áreas y/o situaciones de la vida real, por medio de aprendizajes
significativos y relevantes. En cada nivel se ilustran dos ejemplos, uno de ABP y otro de Resolución de
problemas, que podrán servir de modelo para que los docentes puedan construir nuevos proyectos o
problemas.
Tanto en la Resolución de problemas como en ABP se busca conectar los problemas y preguntas con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de UNESCO, para reforzar su relevancia y transversalidad.
• Indagación sostenida:
El proyecto implica un proceso activo y profundo a lo largo del tiempo, en el que los estudiantes
generan preguntas, encuentran y utilizan recursos, hacen preguntas adicionales y desarrollan sus
propias respuestas.
• Autenticidad:
El proyecto tiene un contexto del mundo real, utiliza procesos, herramientas y estándares de calidad
del mundo real y tiene un impacto real, ya que creará algo que será utilizado o experimentado por
8 Adaptación de: John Larmer, John Mergendoller, Suzie Boss (ASCD 2015). Setting the Standard for Project Based Learning: A
otros, y/o está conectado a las propias preocupaciones, intereses e identidades de los estudiantes.
Es importante saber en qué contexto del mundo real puede encontrarse el problema como el
planteado y por qué el proyecto puede ser significativo para los estudiantes.
El proyecto permite a los estudiantes tomar algunas decisiones sobre los productos que crean, cómo
funcionan y cómo usan su tiempo, guiados por el docente.
• Evaluación y Retroalimentación:
El proyecto brinda oportunidades para que los estudiantes reflexionen sobre qué y cómo están
aprendiendo. Incluye procesos de evaluación formativa y retroalimentación para que los estudiantes
den y reciban comentarios sobre su trabajo, con el fin de revisar sus ideas y productos o realizar una
investigación adicional.
• Producto público.
El proyecto requiere que los alumnos demuestren lo que aprenden, creando un producto que se
presenta u ofrece a personas que se encuentran más allá del aula.
Considerando estos elementos, los Programas proponen un diseño de ABP con la siguiente estructura:
Estructura Descripción
Problema central: Se describe el problema que origina el proyecto.
Habilidades y actitudes Identifica cuáles son las habilidades y actitudes que se desarrollarán, y
del siglo XXI: a qué ámbito pertenecen.
Al resolver problemas, los estudiantes utilizan procesos y estrategias relacionadas con el análisis crítico,
la investigación, la evaluación y la comunicación; planifican su trabajo y reflexionan sobre la solución que
mejor responde a las restricciones que presenta el problema o desafío cognitivo. Como resultado, ponen
en uso el conocimiento, lo amplían adquiriendo nuevos conceptos, principios e información, y
desarrollan nuevas destrezas de pensamiento crítico y creativo9.
9
R. Swartz “El Aprendizaje basado en el Pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del SXXI
(2017). Edit. SM Figura 7-11. Pág. 232. Adaptación.
adquiera un rol activo como guía para monitorear el desarrollo del proceso y orientar el trabajo de los
estudiantes.
El modelo que proponen los Programas de estudio para el desarrollo del Aprendizaje Basado en la
Resolución de Problemas se compone de los siguientes elementos:
Evaluar la solución del problema: Describe cómo mediar estratégicamente las soluciones propuestas al
problema, considerando las habilidades y la evaluación de las posibles
soluciones.
• Diseñar experiencias de evaluación que ayuden a los estudiantes a poner en práctica lo aprendido en
situaciones que muestren la relevancia o utilidad de ese aprendizaje.
• Evaluar solamente aquello que los alumnos efectivamente han tenido la oportunidad de aprender
mediante las experiencias de aprendizaje mediadas por el profesor.
• Procurar que se utilice diversas formas de evaluar, que consideren las distintas características, ritmos
y formas de aprender, necesidades e intereses de los estudiantes, evitando posibles sesgos y
problemas de accesibilidad para ellos.
• Promover que los alumnos tengan una activa participación en los procesos de evaluación; por
ejemplo: al elegir temas sobre los cuales les interese realizar una actividad de evaluación o sugerir la
forma en que presentarán a otros un producto; participar en proponer los criterios de evaluación;
generar experiencias de auto y coevaluación que les permitan desarrollar su capacidad para
reflexionar sobre sus procesos, progresos y logros de aprendizaje.
• Que las evaluaciones sean de la más alta calidad posible; es decir, deben representar de la forma más
precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar. Además, las evidencias que se levantan y
fundamentan las interpretaciones respecto de los procesos, progresos o logros de aprendizajes de
los estudiantes, deben ser suficientes como para sostener de forma consistente esas interpretaciones
evaluativas.
El profesor puede utilizar diferentes métodos para evaluar los OA. Para esto, se sugiere emplear una
variedad de medios y evidencias, como portafolios, registros anecdóticos, proyectos de investigación
grupales e individuales, informes, presentaciones, entre otros. La forma en que se diseñe este tipo de
evaluaciones y el modo en que se registre y comunique la información que se obtiene de ellas debe
permitir que dichas evaluaciones integren lo formativo y sumativo para retroalimentar tanto la
enseñanza como el aprendizaje.
El uso formativo de la evaluación debiera preponderar en las salas de clases, utilizándose de manera
sistemática para reflexionar sobre el aprendizaje y la enseñanza, y para tomar decisiones pedagógicas
pertinentes y oportunas que busquen promover el progreso del aprendizaje de todos los estudiantes,
considerando la diversidad como un aspecto inherente a todas las aulas.
El proceso de evaluación formativa que se propone implica articular el proceso de enseñanza-
aprendizaje en función de responder a las siguientes preguntas: ¿A dónde voy? (qué objetivo de
aprendizaje espero lograr), ¿Dónde estoy ahora? (cuán cerca o lejos me encuentro de lograr ese
aprendizaje) y ¿Qué estrategia o estrategias pueden ayudarme a llegar a donde tengo que ir? (qué
pasos tengo que dar para acercarme a ese aprendizaje). Este proceso continuo de establecer un
objetivo de aprendizaje, evaluar los niveles actuales y luego trabajar estratégicamente para reducir la
distancia entre los dos, es la esencia de la evaluación formativa. Una vez que se alcanza una meta de
aprendizaje, se establece una nueva meta y el proceso continúa.
Para promover la motivación para aprender, el nivel de desafío y el nivel de apoyo deben ser los
adecuados –en términos de Vygotsky (1978), estar en la zona de desarrollo próximo de los estudiantes–
, para lo cual se requiere que todas las decisiones que tomen los profesores y los propios estudiantes
se basen en la información o evidencia sobre el aprendizaje recogidas continuamente10.
Como parte de la evaluación formativa, los Programas proponen en cada actividad un conjunto de
criterios que permiten evaluar el desempeño de los estudiantes en un determinado aprendizaje. Estos
criterios permiten identificar el lugar en que se encuentran los estudiantes en el desarrollo de las
habilidades y la construcción de conocimientos, entregando información que permita al docente tomar
decisiones pedagógicas para avanzar hacia el logro de los aprendizajes propuestos11.
10
Mineduc (2017). Presentación de Criterios de evaluación, calificación y promoción al Consejo Nacional de
Educación. Fundamentos a la propuesta de actualización de criterios y normas de Evaluación, Calificación y
Promoción Escolar de estudiantes de Educación Regular presentada por la Unidad de Currículum y Evaluación al
Consejo Nacional de Educación. Santiago, pág. 74.
11
Para la construcción de los criterios, se han tenido a la vista las orientaciones que plantea la Mesa Covid Universitaria y la
normativa vigente para la atención a la diversidad, la inclusión y la flexibilidad en la repuesta educativa contenida en la ley
20.845 de inclusión escolar (Art. 1°, núm. i), y como referente los principios del Decretos 83 de 2015 y Decreto 67 de 2018.
12
Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2021). Recomendación para una evaluación pertinente en tiempos
de crisis. Santiago de Chile. Santiago, pág. 65.
Referencias
John Larmer, John Mergendoller, Suzie Boss. Setting the Standard for Project Based Learning: A Proven
Approach to Rigorous Classroom Instruction, (ASCD 2015).
Knowles, M. S., Holton III, E. F., & Swanson, R. A. (2014). The adult learner: The definitive classic in adult
education and human resource development. Routledge.
Lemov, D. (2014). Teach like a champion 2.0: 62 techniques that put students on the path to college.
John Wiley & Sons.
Mineduc (2017). Presentación de Criterios de evaluación, calificación y promoción al Consejo Nacional
de Educación. Fundamentos a la propuesta de actualización de criterios y normas de Evaluación,
Calificación y Promoción Escolar de estudiantes de Educación Regular presentada por la Unidad de
Curriculo y Evaluación al Consejo Nacional de Educación. Santiago
Propuestas Educación Mesa Social Covid-19 (2021). Recomendación para una evaluación pertinente en
tiempos de crisis. Santiago de Chile. Santiago, pág. 65
R. Swartz “El Aprendizaje basado en el Pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias
del SXXI (2017). Edit. SM Figura 7-11. Pág. 232. Adaptación.
Universidad del Desarrollo, Centro de Innovación. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Recurso
web disponible en:
Enfoque de la asignatura
La asignatura de Ciencias Naturales busca acercar el conocimiento de las Ciencias Naturales y los
procesos propios de la Ciencia a la población de Jóvenes y Adultos, considerando sus conocimientos
previos, ya que se reconoce que el aprendizaje ocurre en múltiples contextos, y que estas experiencias
previas con la Ciencia favorecen el interés y compromiso de los estudiantes con los fenómenos, procesos
y habilidades propios de la asignatura.
13 Roberts (2014). Scientific literacy/science literacy. In S. K. Abell & N. G. Lederman (Eds.), Handbook of Research on Science
Education (pp. 729–780). Mahwah, NJ: Routledge.
14 Lederman, N. G., & Lederman, J. (2014). Research on teaching and learning of nature of science. In N. G. Lederman & S. K.
Abell (Eds.), Handbook of research on science education (Vol. 2) (pp. 600-620). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
evidencia empírica y formular conclusiones. Esto permitirá a los estudiantes entender cómo se organiza,
produce, replica y comunica el conocimiento científico. Asimismo, este enfoque permitirá estimular
curiosidad, el asombro y la búsqueda de respuestas, la honestidad, la autonomía y la perseverancia,
sobre la base de que la Ciencia es dinámica y que el conocimiento científico está sujeto a cambio y
constante revisión de acuerdo con la evidencia disponible. Este conocimiento puede servir de base para
que las tecnologías construyan aplicaciones útiles para la sociedad.
Asimismo, la asignatura promueve la comprensión de los fenómenos que ocurren en el entorno y que
pueden afectar el bienestar personal, social y global, a partir de una mirada multidisciplinar y ciudadana,
que incluye la biología, la química, la física y las ciencias de la tierra y el universo, disciplinas que se
integran al abordar problemáticas contingentes y situaciones de la vida cotidiana. Ejemplos de estos
fenómenos son el reconocer el efecto de la acción humana en los ecosistemas y su impacto sobre el
clima; la elección de alimentos saludables y la lectura de etiquetas para determinar su valor nutricional
y su influencia en las prácticas de consumo; el uso de energías renovables versus las no renovables; el
autocuidado y la prevención de enfermedades; entre otros. Esta posibilidad de transferir conocimientos
desde un ámbito curricular a contextos de la vida cotidiana les permitirá tomar decisiones informadas
de manera responsable y con conciencia del medio y del bienestar común, contribuyendo a la formación
de una ciudadanía responsable consigo mismos, con los demás y con el ambiente con una base científica
que permita tomar decisiones informadas en torno a problemáticas que posean o involucren contenido
científico.
Al igual que en las Bases Curriculares de la Educación regular, esta asignatura desarrolla la comprensión
de las Grandes Ideas de la Ciencia. Las grandes ideas han sido incorporadas de manera transversal en los
aprendizajes de la asignatura, siendo abordadas en su completitud en los cuatro niveles de la modalidad
por medio de las grandes ideas específicas de cada nivel. En su conjunto permitirán a los estudiantes
desarrollar visiones multidisciplinarias sobre los fenómenos, y vincular las experiencias de la vida diaria
con conceptos científicos, por medio de ejercicios prácticos e investigaciones. Con las grandes ideas es
posible abordar temas transversales de las ciencias naturales y transferir conocimientos científicos a
nuevos problemas y situaciones.
Objetivos de Aprendizaje
La observación científica implica utilizar la mayoría de los sentidos para realizar observaciones o
recolectar datos que permitan formular preguntas que planteen inquietudes científicas posibles de
investigar. Es por ello una etapa inicial y fundamental de la investigación científica en el proceso de
modelización del pensamiento científico.
Este eje se articula con las actitudes de estas Bases Curriculares y las habilidades para el siglo XXI en la
dimensión Maneras de Pensar. Así, se promueve el desarrollo de la empatía hacia otros y la flexibilidad
para reelaborar las propias ideas y puntos de vistas, esenciales para el desarrollo de esta habilidad.
Los Objetivos de Aprendizaje de este eje desarrollan habilidades científicas que van desde la
participación en investigaciones guiadas, la planificación y conducción de investigaciones científica hasta
el diseño de proyectos de investigación. Las investigaciones científicas pueden ser de tipo experimental,
no experimental o bibliográficas, pero estas deben permitir el responder preguntas científicas.
En los niveles de la Educación básica, los estudiantes desarrollan investigaciones científicas guiadas,
identificando los pasos de la investigación: plantearse preguntas y predicciones, identificando variables,
seleccionando instrumentos y materiales a usar pertinentes a las variables en estudio, registrando y
midiendo adecuadamente los datos.
Desde el nivel 2 de Educación Básica y durante todo el ciclo de la Educación Media, los estudiantes
desarrollan investigaciones científicas propias, identificando la relación entre las variables en estudio, y
entre los datos y la información de la cual disponen. En ambos se promueve también el uso adecuado
de instrumentos y materiales, para poder obtener datos confiables y el diseño de proyectos de
investigación para encontrar nuevas soluciones a problemas científicos que puedan identificar.
Este eje se articula con las actitudes de estas Bases Curriculares y las habilidades para el siglo XXI en la
dimensión Maneras de Trabajar. Así, en la Educación Básica se promueve el actuar según los principios
de la ética y la honestidad en el trabajo colaborativo y la integración de diferentes ideas y puntos de
vista, ya que permiten el desarrollo de la habilidad. En la Educación Media, este eje progresa hacia la
promoción de un trabajo desarrollado con honestidad, autonomía, perseverancia y proactividad,
enfatizando también la importancia del liderazgo y de la responsabilidad en las tareas desarrolladas.
Las habilidades que refieren a este eje enfatizan las habilidades de organizar, presentar y procesar
información y datos, y usar modelos, para poder realizar un análisis de la información y explicar los
resultados obtenidos de una investigación científica. Los cuatro ejes de estas habilidades pueden ser
trabajados de forma independiente.
la información y la tecnología, ya que es esencial para el desarrollo de esta habilidad, así como la
promoción en el uso de las herramientas disponibles para aprender y resolver problemas.
Evaluar y Comunicar
Este eje desarrolla la capacidad de los estudiantes de reflexionar sobre la investigación científica con el
fin de perfeccionarla. La habilidad progresa incorporando, paulatinamente, una mayor cantidad de
criterios a considerar en la evaluación. Inicialmente, deberán identificar errores y aspectos a mejorar,
para luego pasar a evaluar la validez y la confiabilidad de los resultados, y la replicabilidad de los
procedimientos.
Educación Básica estas habilidades tienen como foco el reflexionar, comunicar y proponer formas de
mejorar en las propias investigaciones, con el fin de perfeccionar las y mejorar en los procedimientos a
realizar. En la Educación Media, este eje progresa incluyendo también la evaluación de posibles
aplicaciones tecnológicas y se espera que los estudiantes puedan analizar críticamente las implicancias
de problemas que involucren a la Ciencia (aborto, vacunas, contaminación, etc.).
Asimismo, se espera que en este eje los estudiantes puedan comunicar a otros los procedimientos
científicos y resultados obtenidos, con base en la evidencia y utilizando modelos, presentaciones y otros
apoyos. En los niveles de la Educación Media, se desarrolla más explícitamente el apoyo de herramientas
digitales y otros soportes pertinentes, y el uso de lenguaje científico en las explicaciones.
Este eje se articula con las actitudes de estas Bases Curriculares y las habilidades para el siglo XXI en la
dimensión Maneras de Vivir en el Mundo. En este eje se enfatiza la honestidad y responsabilidad en las
acciones y decisiones considerando las implicancias personales y colectivas, ya que permite y facilita el
desarrollo de la habilidad.
Para favorecer una comprensión más completa del quehacer científico, el docente no debiese limitarse
a presentar resultados, sino también detenerse y valorar el proceso y contexto de las investigaciones y
descubrimientos científicos desarrollados por mujeres y hombres a lo largo de la historia. Así, se sugiere
implementar actividades de investigación e indagación en que los estudiantes sean desafiados con
preguntas y problemas científicos, involucrándolos en la búsqueda de respuestas, mediante el diseño y
la ejecución de prácticas científicas escolares que permitan relacionar y contrastar ideas previas,
hipótesis, principios y teorías con resultados. Esto favorece, a su vez, el uso y el desarrollo de modelos,
explicaciones y argumentos científicos para la construcción de su propio entendimiento, y promueve la
concientización propositiva de las etapas, obstáculos, incertidumbres y nuevas preguntas que surgieron
en el proceso.
Los Objetivos de Aprendizaje de habilidades de Ciencias Naturales se organizan en torno a cuatro ejes
que responden al proceso de la investigación científica. Progresan a lo largo de los niveles y permiten a
los estudiantes adquirir, desarrollar y aplicar las habilidades de pensamiento científico en el aula y
evaluar el conocimiento científico que han adquirido y comunicarlo.
Las actividades del Programa han sido diseñadas de forma que permitan trabajar en forma integrada y
contextualizada las habilidades y conocimientos esenciales del nivel. A continuación, se presentan
algunas sugerencias didácticas a considerar en el trabajo con el Programa:
- Iniciar un tema, problema, situación significativa y/o contingente.
- Integrar la habilidad con un conocimiento determinado de las Ciencias Naturales.
- Relacionar la habilidad con las habilidades y actitudes del SXXI que la enmarcan.
Grandes Ideas
Enseñar a partir de las Grandes Ideas permite entregar una visión amplia e integrada de los
conocimientos y fenómenos científicos. De esta forma, los estudiantes pueden hacer conexiones entre
conceptos, pudiendo vincularlos a otros escenarios y con sus experiencias cotidianas. Por tal motivo, se
sugiere organizar y concluir las experiencias educativas en torno a Grandes Ideas; es decir, ideas clave
de la Ciencia que permitan explicar los fenómenos naturales. Al comprenderlas, se hace más fácil
predecir fenómenos, evaluar críticamente la evidencia científica y tomar conciencia de la estrecha
relación entre ciencia y sociedad.
Territorialidad y sostenibilidad
Para promover la conciencia frente a la emergencia planetaria en la que nos encontramos, es clave que
los estudiantes profundicen en el conocimiento natural y social del territorio en el que viven. Además,
que participen de manera responsable y colaborativa en el diseño y la ejecución de actividades y
proyectos que se enmarquen en el desarrollo sostenible y la restauración de la naturaleza, junto con
otros actores u organismos locales.
Algunas estrategias que permiten cultivar el interés y la curiosidad por las ciencias pueden ser:
Observación de imágenes, videos y animaciones; Trabajo en terreno con informe de observaciones,
mediciones y registros de evidencias; Lectura y análisis de textos de interés científico, noticias científicas,
biografías de científicos; Actividades prácticas con registro de observaciones del medio; Juegos o
simulaciones; Elaboración y uso de modelos concretos (como maquetas, esquemas, dibujos científicos
rotulados, organizadores gráficos) y abstractos (como modelos y juegos didácticos); Trabajo cooperativo
experimental o de investigación en diversas fuentes de información; Uso de software para el
procesamiento de datos; Uso de aplicaciones tecnológicas o internet en proyectos de investigación; Uso
de simuladores y animaciones virtuales de procesos científicos; Presentación de resultados o hallazgos
de investigaciones experimentales o bibliográficas; Participación en espacios de expresión y debates;
Actividades que conducen a establecer conexiones con otros sectores; Espacios y actividades de
participación y convivencia de los estudiantes con el entorno y la comunidad, entre otros.
MO1 Nivel 1 EM
ME1 Nivel 1 EM
¿Qué explicaciones existen actualmente
sobre el origen y evolución del Universo y la Desarrollo de la astronomía y
diversidad de seres vivos que habitan la cosmología de los pueblos originarios.
Tierra?
ME2 Nivel 1 EM
MO2 Nivel 1 EM
Reacciones químicas en la vida
¿De qué manera podemos investigar las cotidiana y en la industria.
sustancias químicas y sus cambios?
MO4 Nivel 1 EM
ME4 Nivel 1 EM
¿Cómo desarrollar investigaciones que nos
Física en la vida cotidiana: fenómenos
ayuden a tomar conciencia de la presencia e
sonoros y luminosos.
importancia cotidiana de la energía?
Objetivos de OA1. Formular preguntas y/o OA2. Diseñar y desarrollar OA1. Formular preguntas y/o OA1. Formular preguntas y/o
Aprendizaje problemas, a partir de la investigaciones problemas, a partir de la problemas, a partir de la
observación y el experimentales, no observación y el conocimiento observación y el conocimiento
experimentales y/o científico que puedan ser
conocimiento científico que científico que puedan ser
documentales, para dar resueltos mediante una
puedan ser resueltos resueltos mediante una investigación científica.
mediante una investigación respuesta a una pregunta o investigación científica.
problema sobre la base de (Observar y plantear preguntas)
científica. (Observar y (Observar y plantear preguntas).
diversas fuentes de
plantear preguntas)
información científica
OA4. Analizar los resultados de OA2. Diseñar y desarrollar
OA2. Diseñar y desarrollar trabajando con honestidad,
una investigación científica investigaciones experimentales,
investigaciones autonomía y proactividad,
planteando conclusiones e no experimentales y/o
experimentales, no considerando:
identificando conexiones entre documentales, para dar
experimentales y/o - La relación entre las variables respuesta a una pregunta o
del estudio. variables y usando vocabulario
documentales, para dar problema sobre la base de
- El uso adecuado de disciplinar pertinente pensando
respuesta a una pregunta o diversas fuentes de información
instrumentos y materiales con flexibilidad para reelaborar científica trabajando con
problema sobre la base de para obtener datos las propias ideas, puntos de vista honestidad, autonomía y
diversas fuentes de confiables. y creencias. (Procesar y analizar proactividad, considerando:
información científica - La medición y el registro de - La relación entre las
la evidencia).
trabajando con honestidad, evidencias usando variables del estudio.
autonomía y proactividad, herramientas tecnológicas - El uso adecuado de
y/o digitales. OA 6. Evaluar procesos,
considerando: instrumentos y materiales
(Planificar y conducir una resultados y conclusiones con
para obtener datos
- La relación entre las investigación) apoyo de herramientas digitales confiables.
variables del estudio. y otros soportes pertinentes. - La medición y el registro de
OA3. Organizar y presentar
- El uso adecuado de (Evaluar y comunicar). evidencias usando
datos cuantitativos y/o
instrumentos y materiales herramientas tecnológicas
cualitativos, fundamentando su
y/o digitales.
para obtener datos confiabilidad en tablas,
confiables. gráficos, modelos u otras
Conocimientos
• La creación y evolución • Leyes de conservación de • Sistemas del cuerpo • Características y
esenciales del Universo según la materia. Reacciones humano: características y propiedades del sonido y la
teorías científicas y químicas y formación de estructuras básicas del luz, y su impacto en la vida
cosmovisiones de los compuestos útiles para los sistema nervioso y cotidiana.
pueblos originarios. seres vivos. endocrino; nervios y
• Movimiento, ley de
cerebro, páncreas y
• Evolución, teorías • Química orgánica y los conservación de la energía
hormonas sexuales y
asociadas y sus grupos funcionales
evidencias y su impacto (haluros, éteres, alcoholes, pancreáticas. Efectos del mecánica y los conceptos de
en el desarrollo de la entre otros). Propiedades consumo de drogas, trabajo y potencia mecánica.
vida. Relación entre y características del medidas de protección y
organismo, población, carbono y su relación en la autocuidado.
comunidad y formación de moléculas
ecosistema. orgánicas. Fotosíntesis y la
respiración celular y ciclo
• Principios básicos de
del Carbono.
herencia genética en
plantas y animales
propuestos por Mendel.
Estructura y función del
ADN.
Tiempo 6 semanas (24 horas) 6 semanas (24 horas) 6 semanas (24 horas) 6 semanas (24 horas)
estimado
Módulos electivos
Módulo electivo 1 Módulo electivo 2 Módulo electivo 3 Módulo electivo 4
Nivel 1 EM Nivel 1 EM Nivel 1 EM Nivel 1 EM
Tiempo estimado 6 semanas (12 horas) 6 semanas (12 horas) 6 semanas (12 horas) 6 semanas (12 horas)
Módulo obligatorio 1
Visión panorámica
Gran idea
La formación y expansión del universo pueden ser explicados a través de teorías como
el Big Bang y cosmovisiones de pueblos originarios.
Conocimientos esenciales
Tiempo estimado
En el módulo 1 de la asignatura de Ciencias Naturales del Nivel 1 de Educación Media, se espera que los
estudiantes comprendan que La formación y expansión del universo pueden ser explicados a través de
teorías como el Big Bang y cosmovisiones de pueblos originarios, y que el material genético y la selección
natural explican la diversidad y sobrevivencia de los seres vivos a través del tiempo. Para guiar esta
comprensión, las actividades se desarrollan e integran progresivamente, de modo que el estudiante
logre responder a la siguiente pregunta: ¿Qué explicaciones existen actualmente sobre el origen y
evolución del Universo y la diversidad de seres vivos que habitan la Tierra?
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 1, desarrollan habilidades para: formular preguntas sobre el
origen y evolución del universo, considerando las cosmovisiones de algunos pueblos originarios; elaborar
modelos que permitan explicar la estructura y función del ADN y su relación con el origen, diversidad de
organismos del planeta; desarrollar investigaciones, sobre algunas evidencias sobre el origen y evolución
de las especies, considerando la diversidad de organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas;
formular preguntas acerca de la estructura y función del ADN, para explicar de qué forma se transmiten
los rasgos o caracteres genéticos de generación en generación.
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 1 desarrollan las actitudes del siglo XXI del ámbito de las
Maneras de trabajar y Maneras de pensar. En el primer ámbito, se promueve el trabajo colaborativo a
partir del desarrollo de investigaciones, búsqueda y análisis de información, así como la formulación de
explicaciones científicas, con la finalidad de que los estudiantes valoren la construcción autónoma de
sus aprendizajes y, de esta forma, sean capaces de evaluar su trabajo y el de sus pares. En el segundo
ámbito, se promueve el desarrollo del pensamiento crítico, promoviendo la reflexión crítica acerca de
diferentes puntos de vista respecto de el origen y evolución del Universo, y la diversidad de seres vivos
que habitan la Tierra.
¿Qué explicaciones existen actualmente sobre el origen y evolución del Universo y la diversidad de
seres vivos que habitan la Tierra?
Actividad de desempeño 1
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes desarrollen habilidades para formular preguntas sobre el origen
y evolución del Universo, reflexionando sobre la perspectiva científica actual y algunas cosmovisiones de
pueblos originarios.
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico que
puedan ser resueltos mediante una investigación científica. (Observar y plantear preguntas).
Conocimiento esencial
La creación y evolución del Universo según teorías científicas y cosmovisiones de los pueblos originarios.
Tiempo estimado
6 horas pedagógicas
Des
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial:
“Quizá te parezca un poco extraño lo que vas a escuchar, pero se nos pidió que, hoy, dado que
en ti habita toda la inteligencia de la naturaleza, se te compartiera el siguiente mensaje:
¿Sabías que hay una “nave espacial” muy avanzada que viaja a miles de kilómetros por hora...?,
¿consigues realmente imaginar esto? Para que te hagas una idea, los autos más “avanzados”
del mundo alcanzan una velocidad entre 350 y 400 km/h. En este momento, el avión
experimental más rápido (no tripulado) del programa Hyper-X de la NASA, alcanza una
velocidad de 11.000 km/h. En cambio, la “nave espacial” de la que te estoy hablando, está
viajando alrededor de 10 veces más rápido... ¡Sí, 10 veces más rápido!
Hay muchas evidencias científicas que indican que en esta nave espacial hay agua, alimentos y
energía suficientes para toda la tripulación y, aunque cueste dimensionarlo, existen y conviven
diversas formas de vida, donde todas dependen de todas para vivir, por lo que cuidarse y
mantener un equilibrio ecológico es fundamental.
Pero ¿por qué no nos han hablado con más detención y detalle de esta nave?, ¿desde cuándo
se sabe de su existencia?, ¿dónde se supone que está en este momento en el espacio
interestelar...?, ¿cómo ha conseguido viajar tanto...?, ¿de dónde vendrá...?, ¿se dirigirá hacia
algún lado...?
Por ahora, solamente te podemos contar que no tenemos respuestas definitivas. Son diversas
las visiones sobre esto. En este camino, las ciencias han sido apenas uno de los caminos para
estudiar con más detalle esta “nave espacial” de la que te hablé, esta nave que permite que
hoy podamos respirar, jugar, soñar y que estemos escuchando este mensaje. A esta “nave
espacial” también se le conoce como Planeta Tierra. ¡Disfruta el viaje!”.
Fuente: Texto elaborado por equipo de Ciencias, UCE.
A partir del texto, los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas:
6. ¿Nuestras amistades y seres queridos estarán conscientes de que viajamos en una “gran nave”,
a miles de kilómetros por hora en el espacio interestelar?, ¿por qué?
Construcción de conocimientos
El docente invita a los estudiantes a observar un video que muestra una perspectiva científica sobre la
Tierra en relación con el Universo, titulado “¿Dónde está la Tierra en el Universo?”
Fuente: https://link.curriculumnacional.cl/https://www.youtube.com/watch?v=CKJtIGRWmlc
Los estudiantes comparan sus modelos con los que acaban de ver en el video, buscando similitudes y
diferencias. Finalmente, comparten su impresión de actividad.
Práctica guiada
● ¿Qué fue lo último que se descubrió acerca del universo en la comunidad científica?, ¿qué sabes
tú sobre esto?
El docente plantea a sus estudiantes que, para responder a las preguntas planteadas, en realidad se
requiere de un “viaje por la historia de las ciencias y de la humanidad”, pues, el camino de las decisiones
y saber científico no ha sido lineal ni ajeno a los valores, tecnologías y visiones de mundo predominantes
en los contextos socioculturales de las distintas épocas. Por esta razón, este viaje será colectivo y, entre
todos, se irá dando una respuesta integral a las preguntas iniciales.
A continuación, el docente propone a sus estudiantes ver la conferencia titulada “La conquista del
espacio”, del Premio Nobel de Física (2011) Brian Schmidt, en “Congreso Futuro” disponible en
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=wRA5DEsALko
A partir de la conferencia, los estudiantes seleccionan algunos temas de interés y plantean sus propias
preguntas al respecto. Para esto, es fundamental fomentar un ambiente de respeto, confianza y libertad
intelectual.
El docente explica a los estudiantes que las preguntas son uno de los componentes esenciales en los
procesos de construcción de conocimientos en general, y de las ciencias en particular.
A continuación, el docente solicita a los estudiantes que organicen sus preguntas en una tabla como la
siguiente:
Cosmogonías originarias. 1.
2.
Modelo geocéntrico. 1.
2.
Modelo heliocéntrico. 1.
2.
15
Los temas mencionados en esta tabla son sugerencias que pueden servir de referencia al momento de trabajar con los
estudiantes. Durante la actividad, los estudiantes, guiados por el docente, podrán definir un listado de temas que sea de su
interés. Cabe destacar la importancia de contar con un listado de temas, dado que esto orientará el proceso de formulación
de preguntas y la posterior comunicación de lo aprendido.
Posteriormente, los estudiantes seleccionan un tema de interés y se organizan en grupos (por afinidad
del tema elegido) para compartir las preguntas planteadas.
Como una forma de favorecer la colaboración entre pares, el docente promueve el intercambio de
preguntas ya elaboradas, de manera que los grupos puedan conocer todas las interrogantes que se han
formulado para el tema seleccionado.
De todas las preguntas recibidas, los estudiantes seleccionan dos o tres que, posteriormente, deberán
responder de manera colectiva. A partir de los grupos ya conformados, los estudiantes planifican una
investigación que intente responder las preguntas seleccionadas anteriormente. Conexión
interdisciplinar:
Para guiar en esta etapa, se sugiere que el docente invite y facilite un tiempo a Responsabilidad
los estudiantes para responder algunas preguntas relacionadas con la Personal y Social
planificación de su investigación: OA 5 Nivel 1 Y 2 EM
● ¿Qué buscan responder con esta investigación?, ● ¿Tengo claridad de lo que necesito hacer en
¿cuál es el propósito? este momento para continuar con el
● ¿Cómo realizarán la investigación? desafío?, ¿cómo lo podría describir?
● ¿Cuáles son los pasos y decisiones que tienen que ● ¿Requiero de un texto, internet o de la
tomar?, ¿cuáles de estos pasos son viables en el ayuda de mis compañeros o profesor para
corto plazo? cumplir con mi rol en la investigación?, ¿por
● ¿Cómo se coordinarán entre ustedes para que la qué?
experiencia sea realmente colaborativa? ● ¿Cómo voy a pedir ayuda en caso de que la
● ¿Cuáles son las variables más importantes?, ¿por requiera?
qué? ● ¿Cuáles son las decisiones que hemos
● ¿Qué imaginan que van a encontrar a partir de la tomado hasta ahora?
investigación?, ¿en qué se basan para pensar ● ¿Cómo mis/nuestras decisiones pueden
esto? ayudar a otros compañeros?, ¿qué haré
● ¿Tienen claridad de lo que necesitan hacer en este para colaborar en el curso?
momento?, ¿cómo describirían a sus compañeros ● ¿Me hace sentido lo que estoy haciendo o
lo que tienen que hacer? solamente lo hago para responder a la
tarea?
● ¿Los pasos que están pensando servirán ● ¿Cómo me he sentido durante la etapa de
realmente para buscar y organizar lo que planificación de la investigación?
necesitan encontrar?, ¿en qué se basan para
pensar esto?
Práctica independiente
A continuación, los estudiantes responden algunas preguntas que los orientarán durante la etapa de
investigación, tales como:
Durante la investigación
● ¿Cuáles fueron los pasos que decidieron llevar a cabo?
● ¿En qué medida los criterios teóricos o metodológicos que han utilizado
están siendo útiles?, ¿es necesario replantear algún criterio?
● ¿Cómo se relacionan las variables y hechos en estudio?
● ¿Las fuentes de información que están usando son confiables?, ¿en qué
criterios se basan para afirmar esto?
● ¿Cómo están organizando sus hallazgos o evidencias?
● ¿Cómo están distribuyendo las funciones dentro del grupo para que sea
una experiencia realmente colaborativa?
● ¿En qué requieren ayuda para avanzar?
Finalizada la investigación, los estudiantes reflexionan guiados por las siguientes preguntas:
- ¿En qué medida lograron responder sus preguntas?, ¿qué otras preguntas sobre el universo te
has planteado?, ¿qué otras preguntas sobre la construcción del conocimiento del universo
aparecieron en tu grupo?, ¿en qué temas te gustaría seguir investigando?, ¿qué sugerencias
darías a estudiantes que están recién comenzando una investigación como la realizada por
ustedes?
- ¿Por qué nuestras respuestas a preguntas y relaciones establecidas ayudan a entender mejor
que el conocimiento del universo ha cambiado a lo largo de la historia?
- ¿Qué tipo de presentación sería más adecuada para dar a conocer nuestras respuestas y
hallazgos?
Los grupos comparten sus presentaciones y principales hallazgos con los demás compañeros, iniciando
por los postulados más antiguos a los más modernos. Al finalizar la ronda de presentaciones, los
estudiantes reflexionan a partir de las siguientes preguntas:
Integración
A modo de cierre, el docente motiva a los estudiantes a reflexionar en torno a preguntas como:
- ¿Cuál es tu visión actual sobre el universo y su evolución?
- ¿Cuál ha sido el papel de los saberes de pueblos originarios para la comprensión actual
del universo?
- ¿Por qué el conocimiento científico sobre el universo ha ido cambiando en el tiempo?
- ¿Cómo relaciona el origen del universo con el surgimiento de la vida?
- ¿Cuáles son las preguntas acerca del universo que todavía no están resueltas?
- ¿Cómo podrían seguir realizando una búsqueda rigurosa en Internet, para continuar
profundizando sobre los nuevos descubrimientos sobre el universo?
- ¿Qué rol juega la tecnología en el estudio del universo?
Finalmente, los estudiantes, con la guía del docente, construyen una línea del tiempo con los diversos
temas presentados, destacando cómo los modelos e interpretaciones sobre el universo han cambiado a
lo largo de la historia y que, hoy, pese a tener grandes avances científicos-tecnológicos, siguen existiendo
interrogantes y debates sobre nuestro lugar en el universo, y la evolución de éste.
Orientaciones al docente
Con el fin de promover la perseverancia, el docente puede enfatizar que, si hay aspectos de lo abordado
que no han logrado comprender aun, deben ser pacientes, pues las dudas y dificultades son parte del
camino del “saber”. Los modelos y conocimientos actuales en las ciencias no aparecieron de manera
espontánea. Son fruto de más de 2 000 años de observación, experimentación, investigación y debate
entre cientos de mujeres y hombres en todo el planeta. Pese a esto, es muy probable que los
conocimientos que se tienen hoy, en 100, 500 o 1 000 años más, cambiarán o se abordarán con una
perspectiva más amplia.
Sobre los temas propuestos, se sugiere prestar especial atención al tema “Historia de la Tierra y origen
de la vida” para conectar coherentemente los contenidos de esta actividad con la siguiente (sobre
estructura y función del ADN). Para ello, los estudiantes podrían profundizar sobre las distintas hipótesis
sobre el origen de la vida y artículos recientes sobre el origen del ADN, como por ejemplo
https://www.elespanol.com/ciencia/20160407/115488721_0.html.
Por otro lado, considere que la investigación científica requiere de la revisión y consulta del
conocimiento científico que previamente se ha construido. En esta actividad se presenta una
oportunidad para vincular el proceso de revisión bibliográfica con el acceso, búsqueda, procesamiento,
clasificación e integración de la información recogida sobre astronomía con el uso de TIC. De esta forma,
se sugiere que el docente, en caso de existir los medios materiales, prefiera el uso de TIC para realizar
estas tareas, de manera que promueva la alfabetización digital y el uso de la información en el ámbito
de las herramientas para trabajar en el marco de las habilidades del siglo XXI.
Es importante que el docente exprese que es natural tener dudas sobre las decisiones a tomar en la
planificación de una investigación, las que pueden cambiar durante el camino. De hecho, en las ciencias
no existe un método único e infalible. Invite a la calma, e indique que tendrán apoyo durante el proceso.
Favorezca un ambiente de colaboración y no de competición. La colaboración, alrededor del mundo, ha
tenido, tiene y seguirá teniendo un rol clave y valioso en el desarrollo de las ciencias.
Es clave reiterar que es natural tener dificultades, preguntas, cometer algunos errores y replantear
algunos pasos cuando se trabaja con investigación en las clases de ciencias. Estos aspectos también están
presentes en la investigación científica, tanto en universidades como en otros centros a nivel mundial.
Por último, se sugiere mencionar que, luego de una investigación, el acto concreto de comunicar cumple
un rol clave en el proceso de construcción y validación de los conocimientos científicos. Las ciencias no
tendrían el impacto que tienen, si estas no fueran legitimadas entre especialistas y divulgadas
abiertamente a la comunidad.
Evaluación formativa
Se sugiere la siguiente pauta para mediar el proceso de formulación de preguntas investigables:
Coherencia Formula una pregunta que está relacionada con el tema seleccionado.
Niveles de logro
Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) Por lograr (PL) No logrado (NL)
● Video “¿Dónde está la Tierra en el Universo?” del canal de YouTube QuantumFracture, disponible
en:
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=CKJtIGRWmlc
● Video “La conquista del espacio”, del Premio Nobel de Física (2011) Brian Schmidt, en “Congreso
Futuro”, disponible en:
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=wRA5DEsALko
Actividad de desempeño 2
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes elaboren modelos u otras representaciones para explicar la
estructura y función del ADN, y su relación con el origen y diversidad de organismos, con ayuda de las
TIC.
Objetivos de Aprendizaje
Conocimiento esencial
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad, el docente muestra a los estudiantes imágenes como las que se sugieren a
continuación, relacionadas con la estructura y función del ADN:
A partir de las imágenes, guía a los estudiantes a responder las siguientes preguntas:
Construcción de conocimiento
Para introducir el tema de la estructura y función del ADN, el docente muestra a los estudiantes un video
como el que se sugiere a continuación, disponible en:
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.biointeractive.org/es/classroom-resources/la-
doble-hlice. Luego, los motiva a responder preguntas como las siguientes:
2.
3.
4.
5.
Práctica independiente
Para comenzar, solicite a los estudiantes que imaginen la siguiente situación:
“Realicen un viaje hacia el interior del núcleo de una célula y exploren un cromosoma. ¿Qué creen que
encontrarán al interior de la estructura del cromosoma?
Luego, entregue a los estudiantes una imagen como la que se sugiere a continuación, y solicíteles que
comparen lo que imaginaron en la actividad anterior, con la imagen entregada.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chromosome-es.svg
El docente solicita que establezcan semejanzas y diferencias entre sus escritos y la imagen entregada,
completando una tabla como la que se sugiere a continuación:
¿Qué semejanzas encontré entre mis escritos y ¿Qué diferencias encontré entre mis escritos y la
la imagen? imagen?
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
“Una histona es una proteína que proporciona soporte estructural a un cromosoma. Para que las
larguísimas moléculas de ADN quepan en el núcleo celular, se envuelven alrededor de complejos de
histonas, dando al cromosoma una forma más compacta. Algunas variantes de las histonas están
asociadas con la regulación de la expresión génica”
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Histona
A partir de la lectura, los estudiantes responden la siguiente interrogante: ¿Cuál será la estructura de
una histona y del ADN?
Una vez respondida la interrogante, solicite a los estudiantes que observen las siguientes imágenes,
relacionadas con un extracto de una histona y un extracto de ADN:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://commons.wikimedia.org/wiki/File:EnlacePeptidico-2.jpg
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://commons.wikimedia.org/wiki/File:DNA_chemical_structure_es-2008-08-
01.svg
Utilizando las imágenes anteriores, guie a los estudiantes para que respondan las siguientes preguntas:
Para retroalimentar las actividades y el aprendizaje relacionado con la estructura y función del ADN, se
sugiere utilizar la lista de chequeo con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica guiada
Solicite a los estudiantes que, de manera colaborativa, elaboren y construyan un modelo de la molécula
de ADN, utilizando materiales de reciclaje o de uso común en sus hogares, tales como, palos de fósforos,
plasticina, esferas de plumavit, tapas plásticas, alambres, lanas, entro otros. Luego, pídales que evalúen
su modelo, compartiéndolos con sus compañeros y guiándose por preguntas como las siguientes:
Integración
Para integrar los aprendizajes, solicite a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas
relacionadas con la estructura y función de la molécula del ADN:
• ¿Cuáles son las diferencias que distinguen a un organismo de una especie en particular, de otra
especie?
• ¿Dónde y cómo se encuentra la mayor parte de la información hereditaria en las células?
• ¿Cuáles son las características estructurales que presenta la molécula de ADN?
• ¿Cuáles son las funciones que cumple esta molécula en los seres vivos?
• ¿Qué relación puedes establecer entre ADN y el origen de la diversidad de organismos?
Evaluación formativa
Se sugiere utilizar la siguiente rúbrica para evaluar la habilidad de organizar y presentar información
cualitativa (estructura y función del ADN) en modelos:
Criterio de evaluación Puntaje
Describe la situación por medio de palabras o un esquema.
Utiliza los conocimientos científicos para describir la situación.
Aplica conocimientos científicos y matemáticos para transformar el modelo.
Interpreta los resultados provenientes del modelo, según el contexto.
Ajusta el modelo según las condiciones presentadas en la situación.
Evalúa el modelo según la situación.
TOTAL
Niveles de logro
3 = Experto 2 = Aprendiz 1 = Novato 0 = Sin respuesta
[Claridad y detalle] [Vago pero adecuado] [Superficial]
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Importancia del ADN en los insuficiente, la importancia imprecisiones, la precisa, la importancia de la
organismos de la molécula del ADN en los importancia de la molécula molécula del ADN en los
organismos. del ADN en los organismos. organismos.
Identifica solamente una de Identifica algunas de las Identifica todas las
Estructuras que componen
las estructuras que estructuras que conforman estructuras que conforman
al ADN.
conforman al ADN. al ADN. al ADN.
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Función del ADN en la insuficiente, la función de la imprecisiones, la función de precisa, la función de la
diversidad de organismos. molécula del ADN en la la molécula del ADN en la molécula del ADN en la
diversidad de organismos. diversidad de organismos. diversidad de organismos.
Orientaciones al docente
Para unificar conceptos disciplinares: Con el objetivo de desarrollar la habilidad de organizar y presentar
datos, relacionadas con la estructura y función del ADN, se sugiere comenzar con los conocimientos
previos de los estudiantes, es decir, con la estructura de las moléculas orgánicas y los componentes de
una célula. No es necesario que conozcan estos nombres de memoria, sino que es importante que
puedan aplicar este conocimiento a través de la utilización de gráficos, tablas o modelos, para que
puedan identificar la relación que se establece entre las diversas ideas y conceptos desarrollados en el
módulo.
Asimismo, es importante que en la práctica guiada, actúe como mediador y facilitador del trabajo, ya
que el proceso de modelizar implica la representación personal de procesos y estructuras con un
objetivo específico, lo que constituye una tarea ardua. En ese sentido, evite que repliquen un modelo ya
hecho (aunque sí pueden adaptar uno que exista a sus necesidades), o bien, que hacer el modelo físico
se reduzca solo a una actividad manual. Para esto, retroaliméntelos constantemente sobre las decisiones
que están tomando respecto de los materiales empleados, las relaciones entre los componentes y el
significado de las representaciones que están llevando a cabo.
En esta actividad se presenta una oportunidad para elaborar modelos sobre la estructura del ADN,
apoyados en el uso TIC. De esta forma, se sugiere que el docente, en caso de existir los medios
materiales, guie el uso de TIC para realizar estas tareas, de manera que promueva la alfabetización digital
y el uso de la información en el ámbito de las herramientas para trabajar en el marco de las habilidades
del siglo XXI.
Finalmente, y con el objetivo de que los estudiantes comprendan que en el desarrollo de las ciencias han
participado tanto mujeres como hombres, se sugiere mencionar científicas que hayan contribuido a la
comprensión del ADN, para ello, podría considerar el trabajo de Rosalind Franklin (1920 – 1958) sobre
la estructura molecular del ADN, o también profundizar en base al trabajo de Nattie Stevens (1861 –
1912) sobre bases cromosómicas.
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/ADN-acido-Desoxirribonucleico
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-
familia-semergen-40-articulo-estructura-funcion-del-adn-genes--S1138359310000596
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://visualsonline.cancer.gov/details.cfm?imag
eid=9946
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-
as-the-genetic-material/dna-discovery-and-structure/a/classic-experiments-dna-as-the-
genetic-material
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-
as-the-genetic-material/dna-discovery-and-structure/a/discovery-of-the-structure-of-dna
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-
codigo-genetico
Actividad de desempeño 3
Propósito de la actividad
La siguiente actividad tiene como propósito que los estudiantes desarrollen investigaciones, que les
permitan comprender y explicar evidencias sobre el origen y evolución de las especies, considerando la
diversidad de organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas.
Objetivos de Aprendizaje
Conocimiento esencial
Evolución, teorías asociadas y sus evidencias, y su impacto en el desarrollo de la vida. Relación entre
organismo, población, comunidad y ecosistema.
Tiempo estimado
6 horas pedagógicas
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad, el docente muestra a sus estudiantes un collage con imágenes sobre la
evolución, como las que se presentan a continuación:
A partir de la observación de las imágenes, el docente solicita a sus estudiantes que, en forma individual,
respondan las siguientes interrogantes:
Construcción de conocimientos
A continuación, los estudiantes observan un video sobre la evolución, como el que se sugiere en el
siguiente enlace: What is Evolution? (subtítulos en español), disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/docentes/Educacion-General/Ciencias-Naturales-1-Medio-Eje-
Biologia/CN1M-OA-02/80700:CN1M-OA-02.
A partir de la información del video, y sus experiencias e ideas previas, los estudiantes responden la
pregunta:
¿Qué es la evolución?
Luego, en forma colaborativa, comparten sus respuestas creando una definición colectiva sobre la
evolución. En esta parte de la actividad, es clave darles el espacio y el tiempo para la expresión y el
diálogo, exponiendo y compartiendo sus ideas o respuestas en una forma de plenario con el curso.
Asimismo, es relevante que el profesor medie en todo momento para que los estudiantes formulen sus
propias preguntas, planteen sus ideas y respuestas, en un ambiente de respeto, confianza y libertad
intelectual.
Práctica guiada
A continuación, el docente sugiere a los estudiantes que se organicen en grupos, Conexión
para realizar una investigación documental sobre las evidencias de la evolución. interdisciplinar:
Para ello, propone los siguientes temas de investigación: Lengua y Literatura
OA 5 Nivel 1 EM
- El registro fósil.
- Anatomía comparada.
- Embriología.
- Análisis molecular.
Los estudiantes responden las siguientes preguntas, acompañados y guiados por el docente:
Planificando la investigación
Cada grupo elabora un afiche o infografía de divulgación con información relevante, que permita explicar
la evidencia investigada. Posteriormente, lo comparten con sus compañeros.
Evaluando la investigación
Práctica independiente
Los estudiantes observan un video sobre las evidencias de la evolución, como el disponible en el
siguiente enlace:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/docentes/Educacion-General/Ciencias-Naturales-1-Medio-Eje-Biologia/CN1M-OA-
02/80700:CN1M-OA-02
- ¿Consideran que las evidencias estudiadas son suficientes para probar que la biodiversidad es
causada por la evolución? Fundamenten su respuesta.
Los estudiantes contrastan sus respuestas con sus compañeros, en forma de plenario, y registran sus
principales conclusiones.
Práctica guiada
El docente muestra un video sobre la selección natural, como el que se sugiere a continuación:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/docentes/Educacion-General/Ciencias-Naturales-1-Medio-Eje-Biologia/CN1M-OA-
02/80700:CN1M-OA-02
Junto con el video, los estudiantes buscan información relacionada con la Teoría de la Selección Natural,
en diversas fuentes confiables. A continuación, responden preguntas como las que se sugieren:
El docente guía a los estudiantes a contrastar sus respuestas, reflexiones e ideas, con el resto del curso,
en forma de plenario.
Práctica independiente
El docente invita a los estudiantes a observar imágenes que ilustren la diversidad de seres vivos.
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.ngenespanol.com)
Integración
Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que elaboren un organizador gráfico, tipo mapa mental,
que sintetice las principales ideas y conceptos relacionados con la evolución, teorías asociadas y sus
evidencias.
Podría, también, apoyarse con un ticket de salida, planteando preguntas como las siguientes: ¿Cómo le
explicarías a un amigo la importancia del proceso evolutivo en los organismos?, ¿qué información me
entrega un fósil?, ¿qué importancia presenta la embriología?, entre otras.
Orientaciones al docente
del mundo. Cabe indicar que muchos de estos procesos no se han llevado a cabo de manera lineal y
neutral, es decir, ha habido errores, confusiones, cambios de perspectivas, replanteamientos teóricos y
metodológicos e influencias contextuales, convirtiendo a las ciencias en una aventura profundamente
humana.
Para la reflexión, se sugiere considerar la influencia que ha ejercido el estudio científico en el análisis de
evidencias empíricas como el registro fósil, los estudios de anatomía comparada de estructuras
anatómicas homólogas y análogas en especies existentes, entre otros hechos que apoyan la teoría de la
evolución biológica de las especies. A su vez, discutir sobre el papel de la tecnología en el análisis de
evidencias sobre la evolución, por ejemplo, los estudios de ADN humano y de otras especies.
En la práctica guiada, se sugiere guiar a los estudiantes en la búsqueda de evidencia confiable sobre
evolución y sus evidencias. Resulta interesante que puedan evaluar la validez de las fuentes de
información disponible. Para ello, pueden adaptar la ficha de habilidades "Evaluar la validez de las
fuentes” propuesta para 3 y 4 medio, Ciencias para la Ciudadanía. La pueden descargar junto con su
infografía en el siguiente link de Aprendo en Línea, Botón docente:
https://www.curriculumnacional.cl/docentes/Formacion-General/Ciencias-para-la-
ciudadania/Ambiente-y-sostenibilidad/182147:Priorizacion-curricular-Modulo-Ambiente-y-
sostenibilidad-3-y-4-medio
Finalmente, y con el objetivo de que los estudiantes comprendan que en el desarrollo de las ciencias han
participado tanto mujeres como hombres, se sugiere mencionar científicas que hayan investigado en el
área de evolución biológica, para ello, podría considerar el rol y colaboración de Mary Treat (1830 –
1923) en el trabajo de Charles Darwin, y también, biólogas contemporáneas como Lynn Margulis (1938
– 2011).
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes de su investigación, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes
criterios:
Criterio Nivel de logro
Planifica los pasos a seguir en su investigación.
Selecciona información confiable para su investigación.
Investiga sobre evidencias de la evolución.
Comunica los resultados de su investigación utilizando lenguaje científico.
Evalúa su investigación, considerando limitaciones y posibles mejoras.
Niveles de Logro
Logrado (L) Medianamente Logrado Por lograr (PL) No logrado (NL)
(ML)
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biology/her/evol
ution-and-natural-selection/a/lines-of-evidence-for-evolution
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologi
a2/unidad1/evidenciasevolucion
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://evolution.berkeley.edu/ (recursos pedagógicos
en inglés)
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.educarchile.cl/recursos-para-el-
aula/actividad-de-aprendizaje-evolucion-1deg-medio
- https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=20
6697 (sitio interactivo)
- https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.pbs.org/wgbh/evolution/educators/cours
e/index.html (para profesores, en inglés)
- https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.pbs.org/wgbh/evolution/educators/
(recursos pedagógicos en inglés)
Proceso de hominización de la especie humana
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.aptus.org/web/w p-
content/uploads/Muestras-1-semestre2018/Historia/7_HCS_Proyectables.pdf
Origen de las especies
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.nreda2.com/enredados-en-la-
ciencia/personajes/147-el-origende-las-especies-de-darwin-y-su-viaje-en-el-beagle.html
Enseñanza y aprendizaje de la biología evolutiva en el bachillerato a partir de la distinción y
articulación de hechos, modelos científicos y evidencias
- https://www.curriculumnacional.cl/link/https://repositorio.uam.es/bits
tream/handle/10486/679596/068_ense%C3%B1anza_acosta_CILME_2
017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Actividad de desempeño 4
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes observen y formulen preguntas acerca de la estructura y función
del ADN, para explicar de qué forma se transmiten los rasgos o caracteres genéticos de generación en
generación, tanto en plantas como animales, de acuerdo con los principios básicos de la herencia
mendeliana.
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico que
puedan ser resueltos mediante una investigación científica. (Observar y plantear preguntas).
Conocimiento esencial
Principios básicos de herencia genética en plantas y animales propuestos por Mendel. Estructura y
función del ADN.
Tiempo estimado
6 horas pedagógicas
Des
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad, el docente muestra a los estudiantes imágenes como las que se sugieren a
continuación, relacionadas con la estructura y función del ADN:
A partir de las imágenes, el docente guía a los estudiantes a responder las siguientes preguntas:
Construcción de conocimiento
El docente introduce el tema del ADN, recordando algunos conceptos básicos de la molécula de la
herencia, por medio de una breve investigación de la historia de la fotografía 51, en la cual Watson y
Crick basaron su modelo de la doble hélice del ADN. Puede usar como guía la siguiente imagen:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Experimental_setup_of_Photo_51.svg
Utilizando información de diversas fuentes confiables, como sitios web, textos de estudio, artículos,
revistas, entre otras, guíelos para responder preguntas como las siguientes:
A continuación, y apoyándose en las imágenes anteriores, el docente guía a los estudiantes para que
formulen preguntas sobre la estructura y función del ADN, registrándolas en sus cuadernos en forma
individual.
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental Conexión
fomentar un ambiente de respeto y confianza. Estas prácticas son claves, interdisciplinar:
también, para promover el desarrollo de la actitud de apertura y flexibilidad Responsabilidad
Personal y Social
para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. Para esto, es OA 2 Nivel 1 y 2 EM
necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar,
imaginar y crear.
A continuación, los estudiantes organizan sus preguntas en una tabla como la siguiente:
Preguntas sobre la estructura del ADN Preguntas sobre la función del ADN
1.
2.
3.
4.
5.
Para finalizar, en un clima de confianza y respeto, los estudiantes socializan las preguntas formuladas.
Para esto, se organizan en grupos temáticos (ADN: su estructura y función), e intercambian preguntas.
A continuación, muestre a los estudiantes las siguientes imágenes y organice una actividad para que, de
manera colaborativa, respondan las siguientes preguntas:
Para retroalimentar las actividades y el aprendizaje relacionado con la estructura y función del ADN, se
sugiere utilizar una lista de chequeo con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica guiada
Para desarrollar el tema de los estudios realizados por Gregorio Mendel, los estudiantes observan la
siguiente imagen y escuchan un relato como el siguiente:
Gregorio Mendel fue un monje austriaco que en el siglo XIX estableció las leyes básicas de la herencia
genética, mucho antes de que el término ¨gen¨ fuera acuñado. En la huerta del monasterio, Mendel llevó
a cabo miles de cruces con distintas variedades de la planta del guisante. Mendel explicó sus resultados
describiendo las dos leyes de la herencia genética que introdujeron la idea de los rasgos dominantes y los
recesivos.
El monje austríaco Gregorio Mendel trabajó en su jardín de la actual República Checa con sus plantas de
guisantes, en un relativo anonimato. Pero él publicó sus resultados en 1865, mostrando que, en realidad,
se podría modelar la herencia de ciertas características, tales como la piel arrugada o lisa, por simples
principios matemáticos. Tuvieron que pasar otros 35 años para que su obra fuera redescubierta, pero en
ella se describen los fundamentos básicos para comprender la base genética de la herencia, esto es, los
rasgos dominantes y los rasgos recesivos sobre los que ahora basamos gran parte de la genética humana.
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mendel
Para orientar el proceso de formulación de preguntas sobre el tema de los estudios realizados por
Mendel, el docente puede plantear la siguiente secuencia interrogativa:
- ¿Cuál es el tema seleccionado para plantear preguntas?
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental fomentar un ambiente de
respeto y confianza. Estas prácticas son claves, también, para promover el desarrollo de la actitud de
apertura y flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. Para esto, es
necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar, imaginar y crear.
A continuación, los estudiantes organizan sus preguntas en una tabla como la siguiente:
2.
3.
4.
5.
Para finalizar, solicite a los estudiantes que elaboren un mapa mental o conceptual que incluya los
principales conceptos e ideas relacionados con las investigaciones de Gregorio Mendel, y su aporte a la
genética.
Para retroalimentar las actividades y el aprendizaje relacionado con los estudios realizados por Gregorio
Mendel, se sugiere utilizar las señales de aprendizaje con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica independiente
El docente solicita a los estudiantes que, de manera colaborativa, observen el video “Introducción a la
herencia: Herencia y Evolución”, disponible en el enlace
https://www.curriculumnacional.cl/docentes/Educacion-General/Ciencias-Naturales-2-medio/Ciencias-
Naturales-2-Medio-Eje-Biologia/79899:Unidad-3-Biologia-Genetica. En conjunto, registran en sus
cuadernos las principales ideas y conceptos relacionados con la herencia de los caracteres genéticos
para, luego, desarrollar algunos de los ejercicios que se sugieren a continuación:
Ejercicio 1. En la especie humana, el pelo liso es recesivo sobre el crespo, que es dominante. Si se tiene
una pareja en que el padre es de pelo liso y la madre es de pelo crespo, ¿cómo podría ser el fenotipo de
la descendencia?
Ejercicio 2. En la población humana, el gen que determina el color de ojos presenta dos alelos: café
(dominante) y azul (recesivo). Al mismo tiempo, la forma del pelo puede ser ondulada (dominante) o lisa
(recesivo).
Ejercicio 3. De acuerdo con el problema anterior, ¿cómo será la descendencia entre Conexión
una persona de ojos azules y pelo liso y otra de ojos café y pelo ondulado, ambos interdisciplinar:
Matemática
homocigotos para los dos caracteres? OA 5 Nivel 1 EM
Ejercicio 4. Construyan un árbol genealógico para resolver la pregunta sobre cuál es el genotipo de cada
uno de los personajes que aparecen en el siguiente problema:
El gen R, que rige el pelo rizado, domina sobre el gen recesivo (r) del pelo liso. Una mujer con el pelo
rizado se casa con un varón de pelo liso y tienen una hija con pelo rizado. El padre de la mujer tenía pelo
liso, el de la madre no lo recuerdan, pero sí saben que la abuela materna (es decir, la bisabuela de la
niña), lo tenía liso y el abuelo materno (bisabuelo), rizado, aunque el de la madre de este último era liso.
Ejercicio 5. Los trozos cortados de una misma planta (esquejes) tienen todos los mismos genotipos, de
manera que los descendientes obtenidos por este método son de idéntico genotipo. Se realizó un
estudio en el que se recolectaron siete plantas de la especie Achillea, y se tomaron tres esquejes de cada
una de ellas. Un esqueje se plantó a baja altitud (30 metros sobre el nivel del mar), otro a una altitud
intermedia (1400 metros sobre el nivel del mar), y el tercero, a una altitud superior (3050 metros sobre
el nivel del mar). La siguiente figura muestra la altura alcanzada por las plantas desarrolladas con los tres
esquejes de los siete ejemplares recolectados (parentales). Para su comparación, las tres plantas
derivadas del mismo progenitor se presentan alineadas en forma vertical.
• ¿Cómo son genéticamente entre sí los tres esquejes derivados de cada ejemplar parental?
• ¿Cómo son genéticamente entre sí las siete plantas parentales?
• ¿Hay algún genotipo que crezca más a cualquier altitud sobre el nivel del mar?
• ¿Hay algún genotipo que crezca menos a cualquier altitud sobre el nivel del mar?
• ¿Qué conclusión se puede obtener con respecto a la relación entre genotipo de la planta y
crecimiento?
• ¿Qué factor está ejerciendo un efecto sobre la expresión de todos los genotipos?
Ejercicio 6. Observen el siguiente pedigrí (heredograma) que señala con círculos a las mujeres y con
cuadrados a los hombres, donde las figuras en blanco representan a individuos sanos y las oscuras a
individuos afectados por una forma de sordera en una familia.
• ¿Qué ocurre con la descendencia de dos individuos afectados por sordera? Fundamenten su
respuesta, indicando dónde encuentras tal situación en el pedigrí (heredograma).
• Discutan la siguiente afirmación: “Los casos de sordera en esta familia son de origen infeccioso”.
• Si fuera una enfermedad hereditaria, ¿qué tipo de herencia revelaría?
Ejercicio 7. De acuerdo con una breve investigación acerca de la determinación genética de los grupos
sanguíneos del sistema ABO, averigüen los grupos sanguíneos de sus familiares y represéntenlos en un
árbol genealógico, señalando claramente los genotipos y fenotipos de cada integrante familiar. Luego,
respondan las siguientes preguntas:
Integración
Para integrar los aprendizajes, solicite a los estudiantes que relacionen la importancia de la molécula de
la herencia con el proceso evolutivo, de acuerdo con la siguiente idea: “El material genético y la selección
natural explican la diversidad y sobrevivencia de los seres vivos a través del tiempo”.
Evaluación formativa
Se sugiere la siguiente pauta para mediar el proceso de formulación de preguntas investigables:
Aspecto Criterio de evaluación Nivel de logro
Coherencia Formula una pregunta que está relacionada con herencia y genética.
Uso de
Menciona explícitamente conceptos relacionados con herencia y genética.
conceptos
Estructura y Escribe de manera clara, cuidando redacción y errores de ortografía literal, acentual o
claridad puntual. No contiene más de una pregunta.
Evita ser de respuesta dicotómica (SÍ/NO), de manera que la pregunta tiene varias
Apertura posibles respuestas, no necesariamente disponibles de forma literal en textos de
ciencias u otras fuentes.
Niveles de logro
Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) Por lograr (PL) No logrado (NL)
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Importancia del ADN insuficiente, la importancia de imprecisiones, la importancia precisa, la importancia de la
en los organismos la molécula de la herencia en de la molécula de la herencia molécula de la herencia en los
los organismos. en los organismos. organismos.
Identifica solamente una de las Identifica algunas de las Identifica todas las estructuras
Estructuras que
estructuras que conforman al estructuras que conforman al que conforman al ADN.
componen el ADN.
ADN. ADN.
Formula preguntas Formula preguntas claras y Formula preguntas
dicotómicas, o bien, preguntas congruentes sobre la función congruentes sobre la función
Preguntas acerca de generales sobre la función del del ADN en los organismos, del ADN en los organismos, de
la función del ADN en ADN en los organismos, que pero estas no pueden manera clara y precisa, que
los organismos. pueden ser resueltas con una responderse por medio de una podrían responderse a partir
búsqueda simple en algún investigación científica. de una investigación científica.
medio.
Orientaciones al docente
Para unificar conceptos disciplinares: se sugiere que el desarrollo de la habilidad “formular preguntas”
se oriente a partir de la siguiente secuencia procedimental:
Es imprescindible mediar para que los estudiantes no elaboren preguntas que se puedan responder con
un “sí” o con un “no”, o bien, que pueda responderse a partir de una búsqueda simple en Internet. Para
esto, en un principio, podría ser de utilidad ejemplificar cómo se plantean preguntas de distinta
naturaleza (evidencias, puntos de vista, patrones y conexiones, e importancia), como se muestra a
continuación:
Además de ejemplificar, se sugiere que el docente solicite a los estudiantes que respondan, por sí
mismos, la siguiente secuencia interrogativa estratégica:
− ¿En qué medida las preguntas que he planteado son claras y precisas?, ¿en qué me baso
para decir esto?
− ¿Cuál es el tema que elegí o me designaron para plantear preguntas?, ¿qué dudas me
surgen al respecto?
− ¿Qué tipo de pregunta puedo realizar para responder al desafío?
− ¿Qué espero encontrar con esta pregunta?
− ¿Esta pregunta se podría responder a partir de una investigación científica?, ¿por qué?
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental fomentar un ambiente de
respeto, confianza y libertad intelectual. Estas prácticas son claves, también, para promover el desarrollo
de la actitud de apertura y flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. Para
esto, es necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar, imaginar y crear.
Es relevante, asimismo, que el docente recuerde a los estudiantes que las preguntas son uno de los
componentes esenciales en los procesos de construcción de conocimientos en general, y de las ciencias
en particular.
Por otro lado, en esta actividad se presenta la oportunidad de que los estudiantes comprendan que en
el desarrollo de las ciencias han participado tanto mujeres como hombres. Para ello, se sugiere
mencionar científicas que hayan investigado en el área de la genética, para ello, podría considerar a
Jantina Tammes (1871 – 1947), la primera profesora de genética de Países Bajos.
Módulo Obligatorio 2
Visión panorámica
Gran idea
Las reacciones químicas implican reorganizar átomos para formar nuevas sustancias; durante una
reacción química, la materia no se crea ni se destruye.
Objetivos de Aprendizaje
OA5. Evaluar el proceso de investigación científica asumiendo posturas razonadas y de respeto por uno
mismo y por los demás con el fin de perfeccionarla, considerando:
Conocimientos esenciales
• Leyes de conservación de la materia. Reacciones químicas y formación de compuestos útiles para
los seres vivos.
• Química orgánica y los grupos funcionales (haluros, éteres, alcoholes, entre otros). Propiedades y
características del carbono y su relación en la formación de moléculas orgánicas.
• Fotosíntesis, respiración celular y ciclo del Carbono.
Tiempo estimado
6 semanas (24 horas)
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 2 desarrollan las habilidades que permiten comprender cómo
se construye el conocimiento científico, a través del diseño y ejecución de investigaciones, en donde se
incluyen las variables en estudio, las mediciones a realizar con diferentes instrumentos, para la
obtención de evidencias que sustenten las hipótesis frente a un fenómeno. Esto permitirá a los
estudiantes desarrollar nociones básicas relativas a la forma en que se va construyendo el conocimiento
científico, y que éste va cambiando a la luz de nuevas evidencias.
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 2, desarrollan las actitudes del siglo XXI del ámbito de las
Maneras de pensar, promoviendo la creatividad e innovación, dando apertura a diferentes ideas,
perspectivas y puntos de vista frente al diseño de investigaciones científicas y su posterior ejecución.
Asimismo, promueve el desarrollo de un pensamiento perseverante y proactivo en el cumplimiento de
esas investigaciones para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
Actividad de desempeño 1
Propósito
Esta actividad busca que los estudiantes diseñen y desarrollen investigaciones sobre reacciones
químicas que ocurren en el hogar, y las consecuencias de éstas en ámbitos como la salud y riesgos
potenciales, enfatizando en las leyes que explican estos procesos.
Objetivos de Aprendizaje
OA2. Diseñar y desarrollar investigaciones experimentales, no experimentales y/o documentales, para
dar respuesta a una pregunta o problema sobre la base de diversas fuentes de información científica
trabajando con honestidad, autonomía y proactividad, considerando:
Tiempo estimado
6 horas pedagógicas
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad, el docente presenta a sus estudiantes una imagen como la siguiente:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://pixabay.com/es/photos/papas-patatas-fre%C3%ADr-aceite-fritas-723335/
Práctica guiada
Al abordar la pregunta ¿Qué cambios ocurren en los distintos componentes de la imagen?, el docente
solicita que modifiquen la pregunta, incluyendo el concepto de evidencia científica que pueda ser
investigada científicamente. Además, los motiva a elaborar un diseño de investigación que les permita
encontrar una respuesta, de acuerdo con los siguientes criterios:
• Elaborar una pregunta investigable científicamente, a partir de la cual se puedan obtener
evidencias.
• Incluir etapas de la investigación, que permitan dar respuesta a la pregunta.
• Identificar las variables a considerar en la investigación.
• Considerar medir las variables y los instrumentos de medición que utilizarán.
• Incluir fuentes de información para la investigación.
Los estudiantes presentan sus diseños a sus compañeros y explican: la pregunta investigable
científicamente; el protocolo que llevarán a cabo; las variables a considerar; las fuentes de información
y las posibles mediciones a realizar.
El docente retroalimenta los diseños elaborados, de acuerdo con los siguientes criterios:
• Etapas de la investigación: incluye etapas a desarrollar en la investigación (preparación,
búsqueda de información, desarrollo de experimentos, análisis de la información,
comunicación de la información) en una secuencia lógica, que permite obtener evidencias
para responder la pregunta de investigación. Considera en estas etapas, medidas de
precaución frente a posibles accidentes. Incluye materiales a utilizar en su investigación.
• Variables para considerar en la investigación: identifican las variables a considerar en la
investigación, estableciendo que las variables son propiedades cualitativas y cuantitativas
del fenómeno en estudio.
• Mediciones para realizar: incluye la descripción de las posibles mediciones a realizar,
además de los instrumentos a utilizar, incluyendo las medidas de utilización y seguridad para
su uso.
• Fuentes de información: incorpora fuente de información en su investigación, indicando
referencias bibliográficas para ser consultadas por otras personas.
A continuación, el docente solicita a los estudiantes que implementen su investigación para, así, obtener
evidencias que permitan responder la pregunta elaborada.
Práctica guiada
Para introducir al nuevo conocimiento, el docente utiliza las observaciones desde la situación
experiencial, planteando una pregunta como la siguiente: ¿Qué tipo de cambios identificaron en la
situación anterior?
Para esto, se sugiere indicar que presenten un listado de cambios físicos y químicos. De esta forma, los
estudiantes identifican el concepto de cambio físico y químico, en relación con:
• La existencia de la escritura de fórmulas o descripción de los cambios.
• Cambio de la estructura química de las sustancias participantes.
El docente explica el concepto de reacción química y las evidencias de una reacción química. Para esto,
y en el contexto de la investigación experimental, observan un video sobre las reacciones de Maillard y
caramelización. El docente explica el concepto de “evidencia” y su importancia en el estudio de la
ciencia.
Luego, solicita a los estudiantes que organicen un listado de evidencias obtenidas a partir de su
investigación, y su relación con cada una de las variables definidas. Además, solicita que comparen sus
evidencias, con aquellas que son características de una reacción química, e indiquen en qué casos están
ocurriendo cambios físicos y en qué casos están ocurriendo cambios químicos.
Finalmente, el docente explica que las reacciones químicas se pueden representar por ecuaciones
químicas, y analizan un ejemplo de reacción de Maillard, como en la siguiente imagen:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://avicultura.info/uso-del-nir-medir-la-lisina-reactiva-las-potenciales-
implicaciones-la-industria-la-alimentacion-animal/
Práctica independiente
El docente presenta ejemplos de reacciones químicas en el hogar, tales como cambios en la comida al
cocinar, vapores en una estufa, fogatas, cambios durante la elaboración de pan, entre otras.
A partir de los ejemplos anteriores, el docente explica la importancia de distinguir Conexión
un cambio químico mediante el lenguaje químico, es decir, uso de ecuaciones y interdisciplinar:
fórmulas, cuando el cambio que se genera no está asociado a un cambio en la Matemática
OA 1 Nivel 1 EM
estructura de la sustancia.
El docente recuerda a sus estudiantes que, a través del diseño y ejecución de una investigación en el
hogar, han evidenciado reacciones químicas y han podido representarlas a través de ecuaciones
químicas.
El docente, recuerda la estructura en la presentación de una ecuación química y su relación con la ley
de conservación de la materia.
El docente presenta la ecuación química que se produce en la fotosíntesis, y les solicita que la escriban
para ir reconociendo el lenguaje que representa:
CO2(g) + H2O(l) → C6H12O6(s) + O2(g)
Se solicita a los estudiantes que reconozcan la estructura de la ecuación, completando la tabla siguiente,
marcando con una X donde corresponda:
Producto
El docente explica la ley de conservación de la materia, haciendo hincapié en los hechos históricos
asociados a las evidencias de investigaciones realizadas por Antoine Lavoisier y Mikhail Lomonosov, y
observando los hallazgos en torno a las relaciones entre las variables que se realizaron en dichas
investigaciones.
Se recomienda consultar el recurso “Comprobación de la Ley de conservación de la materia en
ecuaciones químicas”, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Ejes/Quimica/Reacciones-quimicas/80716:CN1M-OA-
18#:~:text=La%20masa%20total%20de%20un,que%20la%20masa%20del%20comburente
Integración
El docente propone un ticket de salida, presentando ecuaciones tales como:
4 FeS + 7 O2 → 2 Fe2O3 + 4 SO2
C 2H6O + 3 O2 → 2 CO2 + 3 H2O
A partir de ellas, pregunta: ¿Las ecuaciones están balanceadas o no? Justifique.
Orientaciones al docente
Es relevante para el desarrollo del eje disciplinar de la actividad, trabajar con el significado de una
reacción química, destacando cómo esta se representa en el lenguaje simbólico de una ecuación
química.
Una ecuación química es un enunciado que utiliza fórmulas químicas para describir las identidades y
cantidades relativas de los reactivos y productos involucrados en dicho proceso. En este punto, es
importante que recalque que solo los cambios químicos se representan de esta manera. Para poder
representar lo que ocurre en una reacción química mediante una ecuación, ésta debe cumplir con la
Ley de la conservación de la materia (y, también, con la Ley de conservación de la energía).
Se sugiere enfatizar en cómo contabilizar las cantidades de la ecuación, además de indicar que el
número de átomos (el término correcto son moles de átomos) de los reactivos y productos, es igual en
ambos lados de la flecha, y que las cargas también lo son. Dicho en otras palabras, se debe contar con
una ecuación balanceada.
Actitudes:
Para el desarrollo de la actividad, se sugiere trabajar desde las Maneras de pensar, como base de
promoción para el “desarrollo de la comunicación”. Esta actividad fomenta el aprender mediante la
comunicación, que se fortalece, además, desde la sugerencia de realizar evaluaciones formativas,
proyectando el auto evaluarse para expresar fortalezas y debilidades.
Aprender a comunicarse, ya sea de manera escrita, oral o multimodal, requiere generar estrategias y
herramientas que se adecuen a diversas situaciones, propósitos y contextos socioculturales, con el fin
de transmitir lo que se desea de manera clara y efectiva. La comunicación permite desarrollar empatía,
autoconfianza, valoración de la interculturalidad, así como adaptabilidad, creatividad y el rechazo a la
discriminación.
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una pauta con los siguientes criterios:
Criterios de evaluación Puntaje
Pregunta de investigación
Etapas de la investigación
Variables para considerar en la investigación
Mediciones para realizar
Fuentes de información
Total
Niveles de logro
3 = Experto 2 = Aprendiz 1 = Novato 0 = Sin respuesta
[Claridad y detalle] [Vago pero adecuado] [Superficial]
Actividad de desempeño 2
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes organicen y presenten información relacionada con las
propiedades de compuestos orgánicos utilizados en la vida cotidiana.
Objetivos de Aprendizaje
Conocimiento esencial
Química orgánica y los grupos funcionales (haluros, éteres, alcoholes, entre otros). Propiedades y
características del carbono y su relación en la formación de moléculas orgánicas.
Tiempo estimado
6 horas pedagógicas
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad el docente plantea preguntas sobre la calidad de los aceites en nuestra dieta:
Aceite de palta
10 % ácidos grasos
poliinsaturados
Solicita a los estudiantes que puedan generar criterios para organizar la información de la etiqueta en
una sola forma de representación, de tal manera que permita la comunicación y comprensión efectiva
de la misma. Para esto, sugiere que realicen un listado de criterios y que organicen la información, que
luego compartirán con sus compañeros. Finalmente, los alienta a buscar estrategias para mejorar su
proceso de construcción.
Posteriormente, les pide a los estudiantes que analicen la tabla y presten atención en los nombres de
los componentes utilizados:
Solicita a los estudiantes que puedan observar las siguientes estructuras químicas:
Ácido palmítico
Ácido esteárico
Ácido oléico
Ácido linoleico
Ácido linolénico
A continuación, solicita a los estudiantes que identifiquen semejanzas y diferencias entre cada uno de
estos ácidos, y organicen esta información en un recurso gráfico para comunicar a sus compañeros.
Asimismo, solicita que busquen información sobre las funciones de cada uno de estos ácidos en el ser
humano.
Luego, pide a los estudiantes que imaginen que estas estructuras son como el esqueleto de las
moléculas, e indiquen cuál sería la “columna vertebral” de estas estructuras. El docente pregunta a los
estudiantes sobre las propuestas de cada uno, y media el proceso reflexivo hasta que logren concluir
que correspondería a la secuencia de carbonos. Luego, los estudiantes reflexionan sobre qué
características tienen los carbonos de cada una de las estructuras.
El docente explica la tetravalencia del carbono, y las implicancias que esto tiene en las propiedades del
carbono. Asimismo, explica el concepto de hibridación. Junto con esto, introduce el concepto de
saturación, invitando a sus estudiantes a reflexionar sobre las consecuencias de los ácidos grasos
saturados e insaturados para la salud.
Antes de comenzar la clase, pide a los estudiantes que contesten la siguiente Conexión
pregunta: ¿Qué representaciones mentales se imaginan del ácido oleico? interdisciplinar:
Matemática
Luego, solicita a los estudiantes que puedan observar las siguientes estructuras OA 4 Nivel 1 EM
y fórmulas químicas del ácido oleico:
Acido linoleico
C18H34O2
Luego de sociabilizar sus respuestas, el docente explica las diferentes formas de representar las
moléculas orgánicas, tales como: fórmula desarrollada, fórmula condensada, fórmula topológica,
fórmula molecular, formula empírica, entre otras. Reflexiona sobre la importancia de las
representaciones mentales que hacen los estudiantes y los científicos. Además, reflexiona en torno a la
forma de organizar la información sobre elementos que constituyen a una molécula.
Práctica independiente
El docente presenta diversas estructuras químicas, como las siguientes:
a.
b.
c.
d.
Integración
A continuación, se muestra la estructura química de la vitamina A, presente en la zanahoria:
Orientaciones al docente
Actitudes:
Respecto de las actitudes asociadas a las habilidades del siglo XXI, se trabaja en el desarrollo de las
Maneras de pensar, en específico, en torno a la metacognición.
Desarrollo de Actitudes:
• Pensar con perseverancia y proactividad para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.
• Pensar con apertura a distintas perspectivas y contextos, asumiendo riesgos y
responsabilidades.
• Pensar con conciencia, reconociendo que los errores ofrecen oportunidades para el aprendizaje.
• Pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias.
• Pensar con reflexión propia y autonomía para gestionar el propio aprendizaje, identificando
capacidades, fortalezas y aspectos por mejorar.
• Pensar con conciencia de que los aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y enriquecen
la experiencia.
• Pensar con apertura hacia otros para valorar la comunicación como una forma de relacionarse
con diversas personas y culturas, compartiendo ideas que favorezcan el desarrollo de la vida en
sociedad.
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una pauta de cotejo con los siguientes criterios:
Criterios de evaluación Se realiza No se realiza
Actividad de desempeño 3
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes expliquen cómo ocurre la formación de compuestos orgánicos
presentes en diversas sustancias de la vida cotidiana.
Objetivos de Aprendizaje
Conocimiento esencial
Química orgánica y los grupos funcionales (haluros, éteres, alcoholes, entre otros). Propiedades y
características del carbono y su relación en la formación de moléculas orgánicas.
Tiempo estimado
6 horas pedagógicas.
Desarrollo de la actividad
Práctica guiada
El docente inicia la actividad presentando a los estudiantes un gráfico, con los puntos de ebullición para
alcanos y alcoholes, de acuerdo con la siguiente imagen:
Guiados por el docente, los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas:
A partir del ejemplo anterior, los estudiantes seleccionan otro grupo funcional como: haluros, éteres,
ácidos, entre otros. Una vez seleccionado el grupo funcional, los estudiantes indagan sobre sus puntos
de ebullición y grafican estos puntos de ebullición en comparación a los alcanos, empleando el gráfico
anterior. Se recomienda usar Excel para presentar los gráficos.
(vinagre) (aceite)
Trioleina Propanona
(triglicérido) (acetona)
Los estudiantes observan cada una de las estructuras moleculares y responden las siguientes preguntas:
A continuación, se presentan dos grupos de reacciones químicas que involucran a algunos de los
compuestos anteriores. Para esto, el docente pide a los estudiantes que observen la secuencia de
reacciones químicas y describan los compuestos involucrados en cuanto a elementos constituyentes y
disposición de estos elementos, y los cambios evidenciados:
Grupo 1
Grupo 2
Guiados por el docente, los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se comporta la hibridación del carbono en cada uno de los grupos funcionales de la tabla
anterior?
Asimismo, el docente analiza la secuencia de reacciones químicas y cómo se van transformando los
grupos funcionales. Enfatiza el hecho de la transformación de la materia, como una reorganización de
los átomos, integrando esto con lo revisado en la actividad 1 de este módulo.
Práctica independiente
El docente presenta la siguiente reacción química:
Enranciamiento de aceites
El docente explica que el enranciamiento es un proceso por el cual un alimento con alto contenido en
grasas o aceites se altera con el tiempo adquiriendo, un sabor desagradable. Este proceso es acelerado
en presencia de luz, calor, humedad, otros ácidos grasos libres y ciertos catalizadores inorgánicos, como
las sales de hierro y cobre.
A partir de la información anterior, el docente propone la reflexión y desarrollo de las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál es el tipo y cantidad de cada uno de los elementos de las moléculas?
- ¿Qué grupos funcionales presenta cada una de las moléculas?
- ¿Qué hibridación presenta cada uno de los átomos de carbono?
- ¿Cómo se formulan explicaciones en ciencias?
- ¿Cómo explicaría el enranciamiento del aceite?
- ¿Cuál es la importancia de conocer las reacciones químicas y grupos funcionales involucrados
en una reacción química?
- ¿Qué consecuencias tiene el enranciamiento del aceite?
Integración
Para integrar los aprendizajes, solicite a los estudiantes que reflexionen sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la relación entre la estructura de una molécula y sus propiedades químicas y físicas?
• ¿Cómo influye la tetravalencia del carbono en la generación de las moléculas orgánicas y grupos
funcionales?
• ¿Cuál es la función de la hibridación del carbono en las moléculas orgánicas?
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una escala de apreciación con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Identifica sus propiedades Relaciona su tetravalencia, Aplica los conceptos de
Características del carbono generales y posición en la su hibridación, con las tetravalencia e hibridación
orgánico tabla periódica. características de los en la formación de
compuestos orgánicos. compuestos orgánicos.
Identifica los datos en el Relaciona los datos del Relaciona los gráficos y sus
Uso de tablas, gráficos y gráfico. gráfico y describe sus datos para diseñar y
herramientas TIC implicancias. presentar un gráfico con
nuevos datos.
Procesa los datos, Analiza los datos, realizando Analiza y procesa los datos,
identificándolos en sus una lectura de estos desde relacionándolos entre ellos y
Evidencia
respectivas fuentes. sus respectivas fuentes. entre otras variables
implicadas en el tema.
Procesa los datos como Procesa los datos y Procesa los datos y
evidencias e información a evidencias como aspectos evidencias como parte de los
Actitud crítica leer. asociados a determinados aspectos asociados a su
contextos e identifica desarrollo y el de otros,
efectos en estos. buscando soluciones e ideas.
Orientaciones al docente
Asimismo, se sugiere que el docente realice reflexiones en torno a la importancia de conocer los
procesos químicos involucrados con sustancias tóxicas para el cuerpo humano, tales como, alcohol y
drogas, entre otros.
Actitudes:
Respecto de las actitudes, asociadas a las habilidades del siglo XXI, se recomienda seguir trabajando en
el desarrollo de las Maneras de pensar, en específico la metacognición.
autonomía, adaptabilidad y flexibilidad. El proceso de pensar acerca del pensar involucra la reflexión
propia sobre la posición actual, fijar los objetivos a futuro, diseñar acciones y estrategias potenciales,
monitorear el proceso de aprendizaje y evaluar los resultados. Incluye tanto el conocimiento que se
tiene sobre uno mismo como estudiante o pensador, como los factores que influyen en el rendimiento.
La reflexión acerca del propio aprendizaje favorece su comunicación, por una parte, y la toma de
conciencia de las propias capacidades y debilidades, por otra. Desde esta perspectiva, desarrolla
autoestima, disciplina, capacidad de perseverar y tolerancia a la frustración.
Desarrollo de Actitudes
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterios de evaluación Puntaje
Identifica los elementos (y la cantidad de cada uno de ellos) constituyentes en una molécula orgánica.
Identifica la hibridación de cada carbono presente en la molécula orgánica.
Identifica y clasifica diferentes grupos funcionales presentes en moléculas.
Formula explicaciones para la formación de compuestos orgánicos.
Total
Niveles de logro
3 = Experto 2 = Aprendiz 1 = Novato 0 = Sin respuesta
[Claridad y detalle] [Vago pero adecuado] [Superficial]
Actividad de desempeño 4
Propósito
Esta actividad busca que los estudiantes evalúen investigaciones sobre el origen de nutrientes de uso
diario.
Objetivos de Aprendizaje
OA5. Evaluar el proceso de investigación científica asumiendo posturas razonadas y de respeto por uno
mismo y por los demás con el fin de perfeccionarla, considerando:
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
El docente comienza la actividad planteando las siguientes interrogantes:
Práctica guiada
A continuación, los estudiantes observan las siguientes moléculas:
Glucosa Oxitocina
A partir de lo aprendido hasta ahora, y en base a la observación de las moléculas, los estudiantes
responden las siguientes preguntas:
A continuación, el docente solicita a los estudiantes que piensen en un alimento e identifiquen su valor
nutricional. Luego, les pide que realicen una secuencia de los orígenes de ese alimento, y que lo
esquematicen en un diagrama. Por ejemplo: un sándwich de jamón y queso
Una vez realizada la secuencia de un alimento y sus posibles orígenes, realiza las siguientes preguntas:
Los estudiantes, guiados por el docente, reflexionan en torno a la importancia de las plantas como base
de la obtención de nutrientes de los seres vivos animales y, en particular, del ser humano.
El docente guía el análisis sobre el origen de los nutrientes de las plantas, en particular los hallazgos de
Van Helmont respecto del agua y el suelo a partir de:
- Reflexión y análisis del origen del “carbono” presente en los nutrientes de las plantas.
- Finalmente evalúan el procedimiento de Van Helmont y las afirmaciones realizadas,
considerando la factibilidad de replicar estos experimentos.
Práctica independiente
Para indagar la fijación del carbono por parte de las plantas, el docente invita a los estudiantes a dibujar
la hoja de una planta y a rotular las estructuras que puedan reconocer en ella. En forma individual
responden la siguiente pregunta: ¿Qué funciones crees que realizan las hojas en una planta?
Materiales:
- Agua destilada
- Jeringa desechable
- Vaso de medida
- Hoja de hiedra
- Hojas
Pasos:
Utilizando un sacabocados, u otro utensilio, obtienen 20 trozos de una hoja de hiedra jaspeada.
A medida que obtienen los trozos de hojas, con ayuda de una pinza, las agregan en el vaso que
contiene agua destilada y observan: ¿dónde se ubicaron los trozos de hojas?
b. Sacan el émbolo de una jeringa de 50 mL. Luego, agregan 30 mL de agua destilada y trasladan
con la pinza los trozos de hoja de hiedra (20), desde el vaso con agua destilada a la jeringa.
A colocar el émbolo en la jeringa, presiónenlo hasta que salga una gotita de agua por el extremo
opuesto. ¿Cuál es la finalidad de este procedimiento?
c. Tapen con un dedo el orificio de la jeringa y tiren con fuerza el émbolo hacia atrás.
Pulgar
Describan lo que observan. ¿Qué finalidad tiene tirar con fuerza el émbolo de la jeringa?
Discuten entre los integrantes del equipo:
Observamos que…
Lo explicamos de acuerdo a …
d. Si se trasladaran nuevamente las hojas desde la jeringa al vaso con agua destilada, ¿dónde
quedarán los trozos de hoja?, ¿por qué? Intercambian predicciones con los integrantes del
grupo.
Yo espero que:
En el vaso de agua destilada: En el vaso con solución de bicarbonato de
sodio al 3%....
A continuación, ubican ambos vasos frente a la fuente de luz o al sol. Describen y registran lo observado.
Responden preguntas como las siguientes: ¿Corresponde a lo que esperaban?, ¿por qué mantuvieron el
vaso con agua destilada?
Una vez realizada la experiencia, pide a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
Luego, observan un dibujo de una hoja completa y un corte transversal de la hoja. a partir de estas
imágenes, realizan lo siguiente:
Finalmente, el docente revisa los resultados de cada grupo y analizan la fórmula química del agua
destilada (H2O) y del bicarbonato de sodio (NaHCO3), para orientar el aporte de carbono del NaHCO3
cuando se descompone en CO2 y H2O.
Integración
El docente, con ayuda de la información de la investigación de Von Helmont y el experimento de las
hojas de hiedra jaspeada, facilita una integración de lo aprendido, planteando a los estudiantes
preguntas como:
• ¿Qué aspectos de la obtención de los nutrientes por parte de las plantas se desarrollan en la
actividad?
• ¿Qué implica el concepto de fotosíntesis?
Comienzan a plantear respuestas haciendo énfasis en que las plantas obtienen sus nutrientes por este
proceso, siendo denominadas autotrófas, y que uno de los nutrientes es la glucosa, pero existen otros
nutrientes que se sintetizan por esta vía.
Con los conocimientos adquiridos, evalúan las evidencias obtenidas por Van Helmont y las conclusiones
obtenidas, y analizan cómo el experimento realizado permite mejorar lo investigado por el químico.
Orientaciones al docente
Es importante que los estudiantes puedan evaluar el trabajo de otros investigadores, además de revisar
la validez de los procedimientos y las conclusiones obtenidas. Asimismo, es importante que indaguen
sobre la replicabilidad efectiva de estos procedimientos.
La investigación científica requiere de la revisión y consulta del conocimiento científico que previamente
se ha construido. En esta actividad se presenta una oportunidad para vincular el proceso de revisión
bibliográfica (tanto científica como histórica) con el acceso, búsqueda, procesamiento, clasificación e
integración de la información recogida acerca de los aportes de científicos sobre la nutrición de las
plantas. De esta forma, se sugiere, en caso de existir los medios materiales, preferir el uso de
herramientas digitales para promover la alfabetización digital y el uso de la información en el ámbito de
las herramientas para trabajar en el marco de las habilidades del siglo XXI.
Finalmente, y con el objetivo de que los estudiantes comprendan que en el desarrollo de las ciencias han
participado tanto mujeres como hombres, se sugiere mencionar científicas que hayan investigado en el
área de la botánica y la nutrición vegetal, para ello, podría considerar el trabajo de Jane Colden (1724 –
1766), considerada la primera botánica de la historia, y también, químicas contemporáneas como Jan
Anderson (1932 – 2015), distinguida por sus investigaciones en fotosíntesis.
Actitudes:
Para apoyar el desarrollo de la actitud relacionada con las Maneras de pensar, se promueve en
específico la dimensión asociada con el desarrollo del pensamiento crítico. El pensamiento crítico
permite cuestionar la información, tomar decisiones y emitir juicios como, asimismo, reflexionar
críticamente acerca de diferentes puntos de vista, tanto de los propios como de los demás, ya sea para
defenderlos o contradecirlos sobre la base de evidencias. Contribuye así, a la autorreflexión y corrección
de errores, y favorece la capacidad de estar abierto a los cambios y de tomar decisiones razonadas. El
principal desafío en la enseñanza del pensamiento crítico es la aplicación exitosa de estas habilidades
en contextos diferentes de aquellos en que fueron aprendidas (Fadel et al, 2016).
Considerando el punto anterior, se propone invitar constantemente a los estudiantes a reflexionar sobre
el uso y manipulación de las sustancias químicas que lo rodean, desde el cotidiano uso del jabón, por
ejemplo, hasta balones de gas u otras sustancias que podrían estar presentes en el entorno de los
estudiantes. Es importante promover la responsabilidad y el beneficio de un uso correcto de las
sustancias químicas, dando énfasis a los riesgos asociados, tanto para el entorno como para la salud de
las personas y animales, entre otros.
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterios de evaluación Puntaje
Identifica los elementos (y la cantidad de cada uno de ellos) constituyentes en una molécula orgánica.
Formula predicciones sobre los fenómenos estudiados.
Formula explicaciones a los fenómenos en estudio, basándose en los conocimientos adquiridos y la
experiencia propia.
Evalúa los resultados de una investigación experimental o bibliográfica, proponiendo mejoras o
modificaciones a estas.
Total
Niveles de logro
3 = Experto 2 = Aprendiz 1 = Novato 0 = Sin respuesta
[Claridad y detalle] [Vago pero adecuado] [Superficial]
Recursos y sitios web
Módulo obligatorio 3
Visión panorámica
Gran idea
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico
que puedan ser resueltos mediante una investigación científica. (Observar y plantear
preguntas).
Conocimientos esenciales
Sistemas del cuerpo humano: características y estructuras básicas del sistema nervioso y
endocrino; nervios y cerebro, páncreas y hormonas sexuales y pancreáticas. Efectos del
consumo de drogas, medidas de protección y autocuidado.
Tiempo estimado
6 semanas (24 horas)
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 3 desarrollan habilidades que permiten comprender las
complejas funciones que tienen el sistema nervioso y sistema endocrino en la coordinación de las
diversas partes del organismo, permitiendo a los estudiantes identificar y explicar el rol de cada una de
las estructuras involucradas en esta coordinación fisiológica. Lo anterior, les permitirá avanzar
progresivamente en el desarrollo de un pensamiento analítico acerca de la importancia de la
homeostasis en el organismo, por medio de la ejemplificación de los métodos de regulación de control
de la glicemia y los procesos reproductivos. Asimismo, se espera que los estudiantes avancen hacia la
comprensión de cómo actúan las drogas sobre el sistema nervioso, evaluando los efectos de su consumo
en el cuerpo humano y proponiendo medidas de prevención y autocuidado.
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 3 desarrollan las actitudes del siglo XXI del ámbito de Maneras
de pensar, Maneras de trabajar y Maneras de vivir en el mundo, promoviendo una actitud de autonomía
y proactividad en los estudiantes, relevando un método de trabajo y una inquietud e interés por
aprender y comprender el funcionamiento de su propio organismo en la coordinación de ciertos
procesos fisiológicos. Asimismo, promueve actitudes de responsabilidad por las propias acciones y
decisiones, con conciencia de las implicancias que éstas tienen sobre sí mismos y los otros.
Actividad de desempeño 1
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes observen y formulen preguntas acerca de la estructura y función
del sistema nervioso, para explicar de qué forma el organismo responde, coordina y se adapta frente los
estímulos del medio.
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico que
puedan ser resueltos mediante una investigación científica. (Observar y plantear preguntas).
Conocimiento esencial
Características y estructuras básicas del sistema nervioso: nervios y cerebro.
Duración
6 horas pedagógicas
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad, el docente muestra a los estudiantes imágenes como las que se sugieren a
continuación, relacionadas con el funcionamiento del sistema nervioso en el organismo. A partir de esto,
guía a los estudiantes a responder las siguientes preguntas:
Construcción de conocimiento
El docente introduce el tema del sistema nervioso, mostrando a los estudiantes imágenes como las que
se sugieren a continuación. Les solicita que propongan ideas sobre cómo una neurona puede “llevar un
mensaje” y “comunicarse” con otra.
Apoyándose en las imágenes anteriores, el docente guía a los estudiantes para que formulen preguntas
sobre las neuronas, sus componentes y funcionamiento, registrando sus respuestas en forma individual.
Para orientar el proceso de formulación de preguntas sobre el tema de las neuronas, el docente puede
plantear a los estudiantes la siguiente secuencia interrogativa:
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental fomentar un ambiente de
respeto y confianza. Estas prácticas son claves, también, para promover el desarrollo de la actitud de
apertura y flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. Para esto, es
necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar, imaginar y crear.
A continuación, los estudiantes organizan sus preguntas en una tabla como la siguiente:
2.
3.
4.
5.
Para finalizar, en un clima de confianza y respeto, los estudiantes socializan las preguntas formuladas,
se organizan en grupos temáticos (neuronas: sus componentes y su funcionamiento) e intercambian
preguntas.
Para retroalimentar las actividades y el aprendizaje relacionado con la estructura y funcionamiento
neuronal, se sugiere utilizar la lista de chequeo con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica guiada
Para desarrollar el tema del arco reflejo, primero se sugiere trabajar de manera colaborativa, motivando
a los estudiantes a responder qué tienen en común las siguientes acciones:
A continuación, pídales que se organicen en parejas, observando y registrando lo que sucede en cada
una de las siguientes situaciones:
A) Uno de ellos se sienta en una mesa o silla, pero los pies no deben tocar el suelo. Su pareja da un
golpe suave, justo en la zona bajo la rodilla, con el canto de la mano extendida.
B) Uno se sienta y mira a la distancia, mientras su pareja repentinamente mueve una mano muy
cerca de sus ojos.
C) Uno se sienta y mira a la distancia, mientras su pareja le ilumina un ojo con una linterna.
Finalmente, el docente solicita a los estudiantes que desarrollen las siguientes actividades:
• Identificar los aspectos comunes a cada una de las experiencias realizadas, registrando sus
resultados en un esquema o dibujo.
• Responder, para cada situación:
- ¿Cuál es el estímulo que provoca la respuesta?
- ¿Fue una respuesta rápida o lenta?, ¿voluntaria o involuntaria?
Para ampliar el conocimiento y comprender el funcionamiento del arco reflejo, el docente utiliza una
imagen como la que se sugiere a continuación, y guía a los estudiantes para formular y registrar
preguntas sobre los reflejos y su respectiva relación con el sistema nervioso.
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://issuu.com/jmdelpino/docs/2021-cibe-c1-iv/s/12019262
Para orientar el proceso de formulación de preguntas sobre el tema de los reflejos, el docente puede
plantear la siguiente secuencia interrogativa:
− ¿Cuál es el tema seleccionado para plantear preguntas?
− ¿Qué tipo de preguntas puedo realizar para responder al desafío?
− ¿Qué espero encontrar con esta pregunta?
− ¿Esta pregunta se podría responder a partir de una investigación científica?, ¿por qué?
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental fomentar un ambiente de
respeto y confianza. Estas prácticas son claves, también, para promover el desarrollo de la actitud de
apertura y flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. Para esto, es
necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar, imaginar y crear.
A continuación, los estudiantes organizan sus preguntas en una tabla como la siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
Para retroalimentar las actividades y el aprendizaje relacionado con la estructura y funcionamiento del
arco reflejo, se sugiere utilizar las señales de aprendizaje con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica independiente
Se sugiere que los estudiantes analicen una noticia científica, como la siguiente, y Conexión
observen un video sobre el Proyecto BRAIN como, por ejemplo, el que se encuentra interdisciplinar:
Lengua y Literatura
disponible en el siguiente enlace: OA 1 Nivel 1 EM
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=iVyTEu4FDvw.
A continuación, buscan información relacionada con el proyecto BRAIN, para luego responder las
preguntas basadas en evidencias científicas.
Hablamos con el neurobiólogo español que impulsó el proyecto 'Brain', la mayor investigación del
mundo para descifrar el gran misterio de la especie humana: el cerebro
A lo largo de la historia, el hombre ha ido expandiendo sus conocimientos en todo tipo de materias y ha permitido
que la humanidad alcanzase hitos como pisar la Luna o desarrollar una tecnología que nos conecta con la otra
parte del mundo en apenas un instante. Sin embargo, no acabamos de entender la mente humana: ¿por qué nos
comportamos como lo hacemos? ¿cómo pensamos? ¿por qué soñamos?
EL PROYECTO ‘BRAIN’
El cerebro humano es el gran misterio que queda por descifrar, pero gracias al Proyecto ‘Brain’ (cerebro) estamos
un poco más cerca de conseguirlo. Esta tarde en ‘La Ventana’ hemos hablado con una eminencia en el mundo
de la neurobiología como Rafael Yuste y nos ha explicado en qué consiste esta investigación que él mismo fue
responsable de impulsar.
En 2013, la administración de Barack Obama apoyó este proyecto que “pretende descifrar el cerebro a través
del avance de neurotecnologías innovadoras” y que se ha convertido en uno de los mayores del mundo: 500
laboratorios en todo el mundo, miles de investigadores, quince años de proyecto -ya han transcurrido cinco- y
seis mil millones de presupuesto. “Este proyecto da a los científicos las herramientas necesarias para tener una
imagen del cerebro y entender mejor cómo conocemos, pensamos o recordamos”, así presentó ‘Brain’ el mismo
Obama tras haber sido convencido por personas como Yuste. Además, al científico español le acaban de nombrar
asesor del Consejo de Inteligencia Artificial que ha creado el Gobierno.
Tal es la magnitud de ‘Brain’, que otros países no han dudado ha poner en marcha proyectos similares al
estadounidense como China, Japón, Israel o Australia. “Todavía no se sabe cómo funciona la memoria, por ello
entender el cerebro es el gran misterio de la ciencia. La especie humana es una especie mental y todo lo que
hacemos tiene que ver con la mente. Si nos quitan la mente no somos nada”, ha dicho Rafael Yuste en ‘La
Ventana’ y ha reflexionado sobre lo poco que sabemos sobre la mente humana: “conocemos la galaxia o
mandamos hombres a la Luna, pero no entendemos lo que tenemos encima de los hombros”. A pesar de que
Ramón y Cajal denominase al cerebro como una “selva impenetrable”, desde ‘Brain’ han querido meterse de
lleno en nuestra mente: “queremos desarrollar métodos para entrar en el cerebro y descifrar lo que tenemos,
queremos entendernos por primera vez en la historia y saber quiénes somos los humanos”, ha explicado. El
argumento que dieron los científicos para convencer al expresidente Obama fue explicar que conocer el cerebro
tiene tres ventajas claras: por un lado, “desde el punto de vista humanista, permitiría entendernos a nosotros
mismos”.
El segundo motivo es clínico, ya que “si no sabemos cómo funciona nuestra mente, no podemos tratar a personas
con problemas mentales y no podemos curarles”.
Y el tercer argumento es económico. Para poder mantener a Estados Unidos como el líder del mundo en la
neurotecnología, muchas compañías están empezando a invertir en ello.
Además, según ha comentado Yuste “la tecnología va a permitir ayudar a los pacientes que lo necesitan y se
puede usar para descifrar el contenido de la mente y la corteza cerebral”. Para que nos hagamos una idea, el
cerebro humano tiene tres veces más neuronas que nodos tiene todo el internet de la Tierra.
A partir de la lectura, el docente plantea preguntas que orienten la reflexión, como las siguientes:
Integración
Para integrar los aprendizajes, solicite a los estudiantes que relacionen los componentes del sistema
nervioso con su funcionamiento en el organismo, de acuerdo con la siguiente idea: “Los organismos
tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente”.
De acuerdo con esta afirmación, responden:
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Identifica solamente una Identifica algunas de las Identifica todas las estructuras
Estructuras que componen de las estructuras que estructuras que conforman que conforman al sistema
al sistema nervioso. conforman al sistema al sistema nervioso. nervioso.
nervioso.
Formula preguntas Formula preguntas claras y Formula preguntas
dicotómicas, o bien, congruentes con el congruentes con el
preguntas generales sobre funcionamiento del sistema funcionamiento del sistema
Preguntas acerca del
el funcionamiento del nervioso, pero que no nervioso, de manera clara y
funcionamiento del
sistema nervioso, que pueden responderse por precisa, que podrían
sistema nervioso.
pueden ser resueltas con medio de una investigación responderse a partir de una
una búsqueda simple en científica. investigación científica.
algún medio.
Orientaciones al docente
Además de ejemplificar, se sugiere que el docente desafíe a los estudiantes a responder de manera
autónoma la siguiente secuencia interrogativa estratégica:
− ¿Sé plantear preguntas que sean claras y precisas?, ¿en qué me baso para decir esto?
− ¿Cuál es el tema que elegí o me designaron para plantear preguntas?, ¿qué dudas me
surgen al respecto?
− ¿Qué tipo de pregunta puedo realizar para responder al desafío?
− ¿Qué espero encontrar con esta pregunta?
− ¿Esta pregunta se podría responder a partir de una investigación científica?, ¿por qué?
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental fomentar un ambiente de
respeto, confianza y libertad intelectual. Estas prácticas son claves, también, para promover el desarrollo
de la actitud de apertura y flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. Para
esto, es necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar, imaginar y crear.
Es relevante, asimismo, que el docente recuerde a los estudiantes que las preguntas son uno de los
componentes esenciales en los procesos de construcción de conocimientos en general, y de las ciencias
en particular.
Actitudes:
Para apoyar el desarrollo de la actitud de trabajo colaborativo, se sugiere considerar la diversidad entre
pares, que fomenta nuevas formas de aprendizaje y de evaluación a sí mismos y hacia los demás. Esto
conduce a la valoración y aceptación de las diferencias, desarrollando un trabajo proactivo y
permitiendo una toma de decisiones óptima en diversos proyectos grupales. Asimismo, es importante
Estructura de Neuronas
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.nationalgeographic.com.es/temas/neuro
nas/fotos
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.hopkinsmedicine.org/news/media/release
s/making_memories_how_one_protein_does_it
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.conncad.com/gallery/populations.html
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biology/human-
biology/neuron-nervous-system/a/overview-of-neuron-structure-and-function
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/https://concepto.de/neurona/
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.cognifit.com/es/neuronas
▪ https://www.curriculumnacional.cl/link/www.loligo.cl
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.actuamed.com.mx/informacion-
pacientes/cerebro-humano-estructura-y-funciones
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.news-medical.net/health/Human-Brain-
Structure-(Spanish).aspx
• https://www.curriculumnacional.cl/link/www.loligo.cl
Proyecto BRAIN
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://cadenaser.com/programa/2020/08/13/la_vent
ana/1597336135_657051.html
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0034-98872015000800020
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.efe.com/efe/espana/efefuturo/rafael-
yuste-creador-de-brain-los-avances-sobre-el-cerebro-solo-pueden-tener-fines-
altruistas/50000905-4137020
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=iVyTEu4FDvw
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.abc.es/xlsemanal/ciencia/rafael-yuste-
neurotecnologia-cerebro-estimulacion-enfermedades-proyecto-brain-investigacion-
regulacion.html
Anexos
Actividad de desempeño 2
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes analicen, por medio de investigaciones, el rol de las principales
estructuras que forman parte del sistema endocrino, para explicar cómo el organismo responde y se
adapta frente a los estímulos del medio.
Objetivos de Aprendizaje
OA4. Analizar los resultados de una investigación científica planteando conclusiones e identificando
conexiones entre variables y usando vocabulario disciplinar pertinente pensando con flexibilidad para
reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. (Procesar y analizar la evidencia).
Conocimiento esencial
Características y estructuras básicas del sistema endocrino: páncreas, hormonas sexuales y pancreáticas.
Duración
6 horas pedagógicas
Des
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para iniciar la actividad, el docente muestra a los estudiantes imágenes como las que se sugieren a
continuación, relacionadas con el funcionamiento del sistema endocrino en el organismo.
Construcción de conocimiento
Para introducir el tema de la comunicación en el sistema endocrino, el docente solicita a los estudiantes
que propongan ideas de la importancia de los medios de comunicación que existen actualmente,
registrando sus ideas y comentándolas brevemente con sus compañeros.
Luego, pide que, de manera colaborativa, lean y analicen un texto como el siguiente, para luego
responder preguntas utilizando vocabulario científico.
¿Crees que tus células son solo bloques de construcción, estáticos y sin consciencia como los ladrillos
de una pared? Si es así, ¡piénsalo de nuevo! Las células pueden detectar lo que pasa a su alrededor y
responder en tiempo real a las señales que provienen del medio ambiente y de sus vecinas. En este
preciso momento, tus células envían y reciben millones de mensajes en forma de moléculas
señalizadoras.
No todas las células pueden "oír" un mensaje químico específico. Para detectar una señal (esto es, para ser una
célula diana), la célula debe tener el receptor adecuado para esa señal. Cuando una molécula señalizadora se
une a su receptor, altera la forma o actividad del receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la célula.
Debido a que funcionan uniéndose a receptores específicos, estas moléculas señalizadoras se conocen como
ligandos, un término general para las moléculas que se unen de manera específica a otras moléculas. El mensaje
que lleva el ligando con frecuencia pasa a través de una cadena de mensajeros químicos dentro de la célula y
conduce finalmente a un cambio en la misma, como una modificación en la actividad de un gen o incluso la
inducción de todo un proceso como la división celular. Así, la señal intercelular (entre células) se convierte en una
señal intracelular (dentro de la célula) que dispara una respuesta.
Señalización sináptica
Cuando la neurona emisora dispara, un impulso eléctrico se mueve rápidamente a través de la célula, a lo largo
de una extensión similar a una fibra llamada axón. Cuando el impulso llega a la sinapsis, provoca la liberación de
ligandos conocidos como neurotransmisores, los cuales cruzan con rapidez la pequeña brecha que hay entre las
neuronas. Cuando los neurotransmisores llegan a la célula receptora, se unen a receptores y producen un cambio
químico dentro de ella (con frecuencia, la apertura de los canales iónicos y el cambio en el potencial eléctrico a
lo largo de la membrana).
Imagen modificada de "Moléculas señalizadoras y receptores celulares: Figura 2", de OpenStax College, Biología (CC BY 3.0)
Señalización sináptica. El neurotransmisor es liberado de las vesículas que se encuentran en la parte terminal del
axón de la neurona emisora, se difunde a través de la pequeña brecha entre las neuronas emisora y receptora y
se une a los receptores de la neurona receptora. Los neurotransmisores liberados en la sinapsis química son
degradados rápidamente o reabsorbidos por la célula emisora, lo que "reinicia" el sistema de forma que la
sinapsis esté preparada para responder con rapidez a la siguiente señal.
Señalización endocrina
Cuando las células necesitan transmitir señales a través de largas distancias, a menudo usan el sistema
circulatorio como red de distribución para los mensajes que envían. En la señalización endocrina a larga
distancia, las señales son producidas por células especializadas y liberadas en el torrente sanguíneo, que las lleva
hasta sus células diana en partes distantes del cuerpo. Las señales que se producen en una parte del cuerpo y
viajan por medio de la circulación hasta alcanzar objetivos lejanos se llaman hormonas. En los humanos, las
glándulas endocrinas que liberan hormonas incluyen a la tiroides, el hipotálamo y la pituitaria, así como las
gónadas (testículos y ovarios) y el páncreas.
Imagen modificada de "Moléculas señalizadoras y receptores celulares: Figura 2", de OpenStax College, Biología (CC BY 3.0)
Señalización endocrina: una célula envía un mensaje a una célula lejana por medio del torrente sanguíneo. La
célula emisora secreta una molécula señalizadora, la cual viaja por el torrente sanguíneo y se une a los receptores
de la célula diana que se encuentra lejos, en alguna otra parte del cuerpo.
Fuente: Texto adaptado de www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-
communication-and-cell-cycle/cell-communication/a/introduction-to-cell-
signaling#:~:text=%C2%BFCrees%20que%20tus%20c%C3%A9lulas%20son,ambiente%20y%20de%20sus%20vecinas
A partir de la lectura, incentiva a los estudiantes a reflexionar por medio de preguntas como:
Para retroalimentar el aprendizaje relacionado con la estructura y función del sistema endocrino, se
sugiere utilizar la lista de chequeo con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica guiada
De manera colaborativa, el docente solicita a los estudiantes que movilicen sus Conexión
experiencias y busquen información en diversas fuentes confiables, como sitios interdisciplinar:
Lengua y Literatura
web, textos de estudio, artículos, revistas, entre otras, para desarrollar una breve
OA 5 Nivel 1 EM
investigación, relacionada con los cambios físicos y psicológicos que ocurren
durante la pubertad en el ser humano. A partir de la investigación, analizan el papel de los factores
hormonales, culturales y medioambientales en este proceso biológico. Guíelos para que respondan
algunas de las siguientes preguntas:
Para finalizar, el docente les solicita a los estudiantes que elaboren un comic que represente e incluya
cada uno de los aspectos investigados y relacionados con la etapa de la pubertad en el ser humano.
Práctica independiente
El docente solicita a los estudiantes que analicen la siguiente investigación científica, relacionada con los
niveles de glicemia e insulinemia de un animal.
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://docplayer.es/185270840-Hormonas-y-aparato-endocrino.html
El docente solicita a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas, utilizando vocabulario
científico:
• ¿Cuál es el problema para investigar?
• ¿Cuáles son las variables de esta investigación?
• ¿En qué tiempo se registran los niveles máximos de glucosa e insulina?
• ¿Cómo variarían las curvas de glicemia e insulinemia si este mismo animal experimentara un
ayuno prolongado?
• ¿Qué relación puedes establecer entre la glicemia y la insulinemia?
• ¿Cuáles son las conclusiones que puedes extraer de esta investigación científica?
• ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta actividad?
Integración
Para integrar los aprendizajes, los estudiantes relacionan los componentes del sistema endocrino con su
funcionamiento en el organismo, de acuerdo con la siguiente idea: “Los organismos tienen estructuras y
realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente”.
De acuerdo con esta afirmación, responden:
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Identifica solamente Identifica algunas de las Identifica todas las
Estructuras que
una de las estructuras estructuras que estructuras que conforman
componen al sistema
que conforman al conforman al sistema al sistema endocrino.
endocrino.
sistema endocrino. endocrino.
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Importancia del sistema insuficiente, la imprecisiones, la precisa, la importancia del
endocrino en el importancia del sistema importancia del sistema sistema endocrino en el
organismo. endocrino en el endocrino en el organismo.
organismo. organismo.
Identifica solamente Identifica, con algunas Identifica, de manera clara y
Variables dependiente e una de las variables imprecisiones, las dos precisa, las dos variables
independiente. involucradas en el variables involucradas en involucradas en el gráfico.
gráfico. el gráfico.
Plantea conclusiones Plantea conclusiones Plantea conclusiones
relacionadas con el rol relacionadas con el rol relacionadas con el rol del
Conclusiones. del sistema endocrino del sistema endocrino en sistema endocrino en el
en el organismo, en el organismo, de manera organismo, de manera
forma fragmentada e coherente, clara y coherente, clara y precisa,
Orientaciones al docente
Hormonas Sexuales
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.eldiario.es/consumoclaro/salud/testoster
ona-hay-dice_1_8164559.html
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.efdeportes.com/efd66/testos.htm
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.barnaclinic.com/blog/womens-
health/estrogenos/
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulare
s/biblioteca-de-salud/ginecologia/aparato-genital-femenino/sin012101wr.html
Hormonas Pancreáticas
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.google.cl/imgres?imgurl=https://docplay
er.es/docs-images/108/185270840/images/7-
0.jpg&imgrefurl=https://docplayer.es/185270840-Hormonas-y-aparato-
endocrino.html&tbnid=z4B9iHK-
muVbUM&vet=1&docid=7fuYh5s5uWpWLM&w=710&h=329&hl=es&source=sh/x/im
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre-
u/x512768f0ece18a57:digestion-intracelular-extracelular-quimica-y-
mecanica/x512768f0ece18a57:sistema-digestivo-humano-organos-y-fisiologia-de-la-digestion-
en-el-ser-humano/v/endocrine-pancreas
Actividad de desempeño 3
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes analicen, por medio de investigaciones, el proceso de la
homeostasis, ejemplificado en los sistemas de regulación de hormonas sexuales y hormonas
pancreáticas que ocurren a nivel del organismo.
Objetivos de Aprendizaje
OA4. Analizar los resultados de una investigación científica planteando conclusiones e identificando
conexiones entre variables y usando vocabulario disciplinar pertinente pensando con flexibilidad para
reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. (Procesar y analizar la evidencia).
Conocimiento esencial16,09 cm
Características y estructuras básicas del sistema endocrino: páncreas, hormonas sexuales y pancreáticas.
Duración
6 horas pedagógicas
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
A modo de introducción, el docente muestra a los estudiantes un video relacionado con la homeostasis,
por ejemplo, el recurso “¿Qué es la homeostasis?”, disponible en el siguiente enlace
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=yKQGn1yqfr8
Junto con esto, el docente motiva a los estudiantes a comentar el video, guiándose por las siguientes
preguntas:
• ¿Qué observas en el video?
• ¿Qué preguntas te surgen al observar el video?
• En nuestra vida diaria, ¿para qué nos sirve la homeostasis?
• En este momento, ¿está funcionando la homeostasis en tu organismo?, ¿de qué manera lo
hace?
• De acuerdo con tu conocimiento, ¿qué consecuencias se producirían en el organismo por un
desequilibrio homeostático?
• ¿Qué relación puedes establecer entre homeostasis y la sobrevivencia del ser humano?
Construcción de conocimiento
Para introducir el tema de la homeostasis, el docente solicita a los estudiantes que, de manera
colaborativa, lean y analicen un texto como el siguiente:
Homeostasis
Texto adaptado del sitio web Khan Academy
Introducción
¿Cuál es la temperatura en la habitación donde estás ahora mismo? Dudo mucho que sea exactamente 37,0°C.
Sin embargo, la temperatura de tu cuerpo tiende a estar muy cerca de este valor. De hecho, si la temperatura
interna de tu cuerpo no se mantiene dentro de límites relativamente estrechos, de aproximadamente 35°C a 41,
7°C, los resultados pueden ser peligrosos o incluso mortales. La tendencia a mantener un ambiente interno
estable y relativamente constante se llama homeostasis. El cuerpo mantiene la homeostasis para muchas
variables además de la temperatura. Por ejemplo, la concentración de diversos iones en la sangre debe
mantenerse constante, junto con el pH y la concentración de la glucosa. Si estos valores aumentan o disminuyen
demasiado, puedes terminar muy enfermo.
La homeostasis se mantiene en muchos niveles, no solo al nivel de todo el cuerpo como ocurre con la
temperatura. Por ejemplo, el estómago mantiene un pH que es diferente al de los órganos que lo rodean y cada
célula individual mantiene concentraciones iónicas diferentes a las del líquido circundante. Mantener la
homeostasis en cada nivel es de suma importancia para mantener las funciones globales del cuerpo.
La conservación de la homeostasis
Los sistemas biológicos, como tu cuerpo, constantemente son llevados lejos de sus puntos de equilibrio. Por
ejemplo, cuando te ejercitas, tus músculos aumentan la producción de calor e incrementa la temperatura de tu
cuerpo. Del mismo modo, cuando bebes un vaso de jugo de frutas, tu glucemia sube. La homeostasis depende
de la capacidad de tu cuerpo para detectar y oponerse a estos cambios.
Para mantener la homeostasis se suelen usar ciclos de retroalimentación negativa. Estos ciclos actúan en
oposición al estímulo, o señal, que los desencadena. Por ejemplo, si la temperatura de tu cuerpo es demasiado
alta, actuará un ciclo de retroalimentación negativa para volver a disminuirla hacia el valor de referencia, o valor
nominal 37°C. ¿Cómo funciona esto? Primero, ciertos sensores detectarán la alta temperatura —principalmente
las células nerviosas con terminaciones en tu piel y cerebro— e informarán a un centro de control regulador de
temperatura en tu cerebro. El centro de control procesará la información y activará efectores, como las glándulas
sudoríparas, cuya función es oponerse al estímulo y reducir la temperatura del cuerpo.
(Imagen: Crédito de la imagen: versión modificada de Homeostasis: Figura 1 por OpenStax College, Anatomy & Physiology, CC BY 4.0)
Por supuesto, la temperatura corporal no solo puede exceder su valor nominal, también puede caer por debajo
de este valor. En general, los circuitos homeostáticos suelen utilizar al menos dos ciclos de retroalimentación
negativa:
• Uno se activa cuando un parámetro, como la temperatura corporal, es superior al punto fijo, y está
diseñado para volver a disminuirlo.
• Uno se activa cuando el parámetro es inferior al punto fijo y está diseñado para volver a aumentarlo.
Luego, reflexionan en torno a las siguientes preguntas, utilizando vocabulario científico para responder:
Práctica guiada
El docente muestra a los estudiantes una imagen relacionada con las etapas del ciclo femenino, y les
solicita que, de manera colaborativa, completen el siguiente organizador gráfico:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.blogdebiologia.com/ciclo-menstrual-o-uterino.html
Guíelos utilizando las siguientes preguntas, para luego completar el organizador gráfico que se presenta
a continuación:
¿Cuál es mi todo?
Criterio 2
Criterio 3
Criterio 4
Niveles de logro
3 = Experto 2 = Aprendiz 1 = Novato 0 = Sin
[Claridad y detalle] [Vago pero adecuado] [Superficial] respuesta
Práctica independiente
El docente invita a los estudiantes a observar un video similar al recurso “Páncreas endocrino”,
disponible en el enlace
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre-
u/x512768f0ece18a57:digestion-intracelular-extracelular-quimica-y-
mecanica/x512768f0ece18a57:sistema-digestivo-humano-organos-y-fisiologia-de-la-digestion-en-el-
ser-humano/v/endocrine-pancreas
A partir del video, los invita a analizar su contenido considerando el siguiente gráfico relacionado con la
regulación de la glicemia:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.diabelife.com/2960/bombas-de-insulina/
Solicite a los estudiantes que respondan algunas de las siguientes preguntas, utilizando vocabulario
científico:
Integración
Para retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes, solicíteles que completen los siguientes
esquemas, relacionados con la regulación de la glicemia y la regulación de hormonas sexuales en el ser
humano.
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/http://www.aula2005.com/html/cn3eso/15endocri/15endocries.htm
Fuente: www.curriculumnacional.cl/https://naizen.eus/comprender/fisiologia/pubertad/
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Proceso de la homeostasis. insuficiente, el proceso de imprecisiones, el proceso precisa, el proceso de la
la homeostasis. de la homeostasis. homeostasis.
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Importancia de la insuficiente, la importancia imprecisiones, la precisa, la importancia de la
homeostasis para la de la homeostasis para la importancia de la homeostasis para la
sobrevivencia del sobrevivencia del homeostasis para la sobrevivencia del organismo.
organismo. organismo. sobrevivencia del
organismo.
Identifica solamente una Identifica, con algunas Identifica, de manera clara y
Variables dependiente e de las variables imprecisiones, las dos precisa, las dos variables
independiente. involucradas en el gráfico. variables involucradas en el involucradas en el gráfico.
gráfico.
Plantea conclusiones Plantea conclusiones Plantea conclusiones
relacionadas con la relacionadas con la relacionadas con la importancia
importancia de la importancia de la de la homeostasis en el
homeostasis en el homeostasis en el organismo, de manera
organismo, en forma organismo, de manera coherente, clara y precisa,
Conclusiones. fragmentada e incompleta, coherente, clara y precisa, explicando (validando o no) la
refiriéndose a la hipótesis. explicando (validando o no) hipótesis. Responde
No responde la hipótesis. Responde correctamente la pregunta de
correctamente a la correctamente a la investigación, generando,
pregunta de investigación. pregunta de investigación, incluso nuevas preguntas a
con leves imprecisiones. partir de la conclusión.
Orientaciones al docente
Actitudes:
Para apoyar el desarrollo de la actitud de trabajo colaborativo, se sugiere considerar la diversidad entre
pares que fomenta nuevas formas de aprendizaje y de evaluación a sí mismo y hacia los demás. Esto
conlleva a la valoración y aceptación de las diferencias, desarrollando un trabajo proactivo y permitiendo
una toma de decisiones óptima en diversos proyectos grupales. Asimismo, es importante generar un
ambiente de trabajo adecuado, monitoreando los tiempos de trabajo autónomo, de discusión y de
retroalimentación que favorezcan la proactividad.
Homeostasis
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=yKQGn1yqfr8
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=OtxwbvBYvPU
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/high-school-
biology/hs-human-body-systems/hs-body-structure-and-homeostasis/a/homeostasis
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.abpischools.org.uk/topic/hormones/
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.bbc.com/mundo/noticias-42029260
Regulación de la Glicemia
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.atrainceu.com/content/4-regulation-
blood-glucose
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.diabelife.com/2960/bombas-de-insulina/
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.atrainceu.com/content/4-regulation-
blood-glucose
• https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.aula2005.com/html/cn3eso/15endocri/15
endocries.htm
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulare
s/biblioteca-de-salud/diabetes/niveles-glucosa-sangre.html
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre-
u/x512768f0ece18a57:digestion-intracelular-extracelular-quimica-y-
mecanica/x512768f0ece18a57:sistema-digestivo-humano-organos-y-fisiologia-de-la-digestion-
en-el-ser-humano/v/endocrine-pancreas
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Educa
cion-General/68474:Glucosa-insulina-y-diabetes
Anexos
Para apoyar la enseñanza del proceso de homeostasis, se sugiere revisar los videos disponibles en los
siguientes enlaces:
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=OtxwbvBYvPU
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=t3rMnozvqpA
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=u3yB6g-OelY
• https://www.curriculumnacional.cl/estudiantes/Educacion-General/68474:Glucosa-insulina-y-
diabetes
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=ko0e5RDM2Zs
Actividad de desempeño 4
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes analicen, por medio de investigaciones, los efectos del consumo
de las principales drogas sobre el sistema nervioso, evaluando, por medio de una campaña de
divulgación escolar, la importancia de las medidas de prevención y autocuidado que evitarían el
consumo de dichas sustancias.
Objetivos de Aprendizaje
OA4. Analizar los resultados de una investigación científica planteando conclusiones e identificando
conexiones entre variables y usando vocabulario disciplinar pertinente pensando con flexibilidad para
reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias. (Procesar y analizar la evidencia).
OA6. Evaluar procesos, resultados y conclusiones con apoyo de herramientas digitales y otros soportes
pertinentes. (Evaluar y comunicar).
Conocimiento esencial
Efectos del consumo de drogas en el sistema nervioso, medidas de protección y autocuidado.
Duración
6 horas pedagógicas
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
A modo de introducción, el docente muestra a los estudiantes un video relacionado con el consumo de
drogas, como el recurso “Cerebro sin filtro, capítulo 3: drogas y adicciones”, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=2jfmpyiLl5U
Práctica guiada
El docente invita a los estudiantes a organizarse en grupos para realizar una investigación documental
sobre los efectos en el sistema nervioso, el bienestar psicosocial y conductual, del consumo de distintas
sustancias o drogas (marihuana, alcohol, cocaína, tabaco, medicamentos, entre otras).
Para iniciar la investigación, el docente guía a los estudiantes con preguntas como:
De la lista de sustancias o drogas, el docente les pide que seleccionen una y desarrollen las siguientes
actividades:
• Evaluar las implicancias éticas, sociales, económicas y ambientales que derivan del consumo de
la droga seleccionada en la población.
El docente invita a los estudiantes a presentar los resultados de su investigación y a completar, en forma
colaborativa, una tabla como la siguiente:
Implicancias éticas,
Estructura Efectos en el
Sustancia adictiva Mecanismo de acción sociales, económicas
molecular y química organismo
y ambientales
Marihuana
Alcohol
Cocaína
Tabaco
Medicamentos
Para finalizar, el docente solicita a los estudiantes que diseñen un afiche o infografía, para llevar a cabo
una campaña de divulgación escolar que incorpore al menos cinco consejos que promuevan y fomenten
el autocuidado para evitar el consumo de drogas, generando una valoración y cuidado por la salud e
integridad de las personas, evitando conductas de riesgo.
Para retroalimentar la investigación relacionada con el efecto del consumo de las drogas, y otras
sustancias en el organismo, se sugiere utilizar las señales de aprendizaje con los siguientes criterios:
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Evaluacion/#plantillas
Práctica independiente
Para guiar la comprensión de la prevalencia del consumo de diversas drogas y otras sustancias en la
población chilena, se sugiere que los estudiantes se organicen en tres grandes grupos, donde cada uno
de ellos analizará un gráfico para, luego, responder las preguntas utilizando vocabulario científico y
argumentos fundados en evidencias, que posteriormente podrán compartir con el resto de sus
compañeros en un plenario.
Gráfico 1
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.cnnchile.com/pais/estudio-senda-disminuye-consumo-
marihuana_20191208/
A partir del gráfico anterior, el docente plantea preguntas como las siguientes:
• ¿Qué relación se puede establecer entre marihuana, cocaína y pasta base?
• ¿Cuáles serían las razones del aumento significativo del consumo de marihuana en el último
tiempo en nuestro país?
• ¿Se puede afirmar que la marihuana es una puerta de entrada para el consumo de otras drogas?
Explica tu respuesta.
• ¿Cuáles podrían ser las razones por las que el consumo de cocaína y pasta base se hayan
mantenido estables a través del tiempo?
• ¿Qué implicancias éticas, sociales, económicas y ambientales surgen del consumo de este tipo
de drogas en la población?
Gráfico 2
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.t13.cl/noticia/nacional/consumo-marihuana-disminuye-primera-vez-
esta-decada
A partir del gráfico anterior, el docente plantea preguntas como las siguientes:
• ¿Cuáles podrían ser las causas del aumento significativo del consumo de este tipo de sustancias
en la población chilena en el último tiempo?
• ¿Qué elementos, factores o situaciones del entorno influyen en el aumento del consumo de este
tipo de sustancias?
• ¿Cuáles podrían ser las consecuencias en la salud de las personas, producto de la venta y
consumo de tranquilizantes, estimulantes y analgésicos sin receta médica?
• ¿Qué tipo de relación se puede establecer entre el consumo de estas sustancias y los problemas
de salud mental que existen actualmente en la población chilena?
• ¿Qué implicancias éticas, sociales, económicas y ambientales surgen del consumo de este tipo
de drogas en la población?
Gráfico 3
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.latercera.com/nacional/noticia/detectan-mayor-consumo-de-alcohol-y-
drogas-entre-mujeres-escolares/UXWH73IZTVBBXACPGGR6OQKEL4/
A partir del gráfico anterior, el docente plantea preguntas como las siguientes:
• ¿Cuáles podrían ser las causas del aumento del consumo de estas sustancias en escolares en el
último tiempo?
• ¿Por qué las mujeres presentan el mayor porcentaje de consumo de estas sustancias, en
comparación con los hombres?, ¿cuáles podrían ser las causas?
• ¿Qué elementos, factores o situaciones del entorno influyen en el aumento del consumo de este
tipo de sustancias en los escolares?
• ¿Qué relación se puede establecer entre el consumo de estas sustancias y los problemas de
salud mental que existen actualmente en la población chilena?
• ¿Qué implicancias éticas, sociales, económicas y ambientales surgen del consumo de este tipo
de drogas en la población?
Integración
Para integrar los aprendizajes, solicite a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es tu postura acerca del consumo de drogas y otras sustancias ilícitas? Conexión
• ¿Qué tan de acuerdo estás con el uso de algunas drogas para fines médicos y interdisciplinar:
Responsabilidad
terapéuticos? personal y Social
• ¿Cómo podrías apoyar a un amigo que se está dañando por el consumo de OA 3 Nivel 1 y 2 EM
estas sustancias?
• ¿Por qué es tan importante tener una vida saludable como medida de prevención en relación
con el consumo de drogas?
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Describe, de manera Describe, con algunas Describe, de manera clara y
Mecanismo de acción de la insuficiente, el mecanismo imprecisiones, el precisa, el mecanismo de
droga seleccionada en el de acción de la droga mecanismo de acción de la acción de la droga seleccionada
organismo. seleccionada en el droga seleccionada en el en el organismo.
organismo. organismo.
Identifica solamente una Identifica algunas de las Identifica todas las causas del
Causas del consumo de las de las causas del consumo causas del consumo de las consumo de las drogas en la
drogas en la población. de las drogas en la drogas en la población. población.
población.
Describe solamente uno Describe dos o tres efectos Describe cuatro o más efectos
Efectos del consumo de las de los efectos del consumo del consumo de las drogas del consumo de las drogas en el
drogas en el organismo. de las drogas en el en el organismo. organismo.
organismo.
Identifica solamente una Identifica, con algunas Identifica, de manera clara y
Variables dependiente e de las variables imprecisiones, las dos precisa, las dos variables
independiente. involucradas en el gráfico. variables involucradas en el involucradas en el gráfico.
gráfico.
Implicancias éticas, Analiza solamente una Analiza dos o tres Analiza cuatro o más
sociales, económicas y implicancia que surge del implicancias que surgen a implicancias que surgen del
ambientales que surgen del problema del consumo de partir del consumo de las consumo de las drogas en la
consumo de las drogas en las drogas en la población. drogas en la población. población.
la población.
Orientaciones al docente
Actitudes:
Para apoyar el desarrollo de la actitud de la responsabilidad personal, se sugiere considerar, luego del
trabajo colaborativo, una instancia para que los estudiantes tomen conciencia de sus propias acciones y
de las consecuencias que éstas puedan tener, de tal forma de desarrollar una valoración, respeto y
cuidado por ellos mismos y por los demás. Asimismo, es importante enlazar este tipo de actividades con
otras asignaturas, por ejemplo, Educación Física y Salud, para reforzar la toma de conciencia y valoración
por el autocuidado y la integridad personal, y de esta manera, evitar factores y conductas de riesgo que
pueden afectar a su salud.
Drogas y cerebro
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/las-
drogas-el-cerebro-y-la-conducta-la-ciencia-de-la-adiccion/las-drogas-y-el-cerebro
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://teens.drugabuse.gov/es/teachers/mind-
matters-espanol/drogas-y-el-cerebro
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi
-destrozan-tu-cerebro-las-drogas-551449676806
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.cdc.gov/spanish/
Módulo obligatorio 4
Visión panorámica
Gran idea
La transferencia de energía a través de diferentes medios puede explicarse utilizando
modelos de onda y partículas.
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico
que puedan ser resueltos mediante una investigación científica.
(Observar y plantear preguntas)
OA6. Evaluar procesos, resultados y conclusiones con apoyo de herramientas digitales y otros
soportes pertinentes. (Evaluar y comunicar)
Conocimientos esenciales
● Características y propiedades del sonido y la luz, y su impacto en la vida cotidiana.
● Movimiento, ley de conservación de la energía mecánica y los conceptos de trabajo y
potencia mecánica.
Tiempo estimado
6 semanas (24 horas)
En el módulo 4 de la asignatura de Ciencias Naturales del Nivel 1 y 2 de Enseñanza Media, se espera que
los estudiantes comprendan que la transferencia de energía, a través de diferentes medios, puede
explicarse utilizando modelos de onda y partículas, aproximándose, a su vez, a la Gran Idea de las Ciencias
relacionada con la energía, que indica que “la cantidad de energía del universo siempre es la misma,
pero la energía puede transformarse cuando algo cambia o se hace ocurrir”. Para guiar esta
comprensión, las actividades se desarrollan e integran progresivamente, de modo que el estudiante
logre responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo desarrollar investigaciones que nos ayuden a tomar
conciencia de la presencia e importancia cotidiana de la energía?
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo desarrollan las habilidades de pensamiento crítico,
colaboración, creatividad e innovación, responsabilidad personal y social, y uso de la información y
comunicación, las que se ponen al servicio de: la sensibilización y concientización individual y colectiva
sobre qué se entiende hoy por el concepto de energía en la comunidad científica; la importancia de la
presencia de la energía en distintos quehaceres humanos, fenómenos naturales y situaciones cotidianas;
y el aporte de su estudio para el desarrollo de tecnologías y soluciones desde la perspectiva de las
relaciones Ciencias, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA).
Los Objetivos de Aprendizaje del módulo 4 desarrollan las actitudes del siglo XXI en el ámbito de las
Maneras de Pensar, por medio de situaciones de observación y reflexión que inviten a la flexibilidad para
reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias; Maneras de Vivir el Mundo, facilitando la
participación en actividades de formulación y toma de decisiones, donde asuman posturas razonadas en
distintos ámbitos (cultural, social, político, medioambiental, entre otros); y en las Maneras de Trabajar,
invitando de manera explícita a desarrollar y conducir investigaciones con empatía y respeto en el
contexto de la diversidad, eliminando toda expresión de prejuicio y discriminación.
Actividad de desempeño 1
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes reflexionen, se sensibilicen y aproximen a la presencia e
importancia de la energía en nuestras vidas, por medio de la observación y la formulación de preguntas.
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico que
puedan ser resueltos mediante una investigación científica. (Observar y plantear preguntas).
Conocimiento esencial
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
Para promover una mayor sensibilización y conexión, se sugiere que el profesor invite a un breve
ejercicio mental-corporal. Para esto, el docente, con una voz suave y atento a las pausas indicadas, les
guiará por medio de la lectura del siguiente texto:
En el lugar donde están, les invito a que cierren sus ojos, y desde aquí, vayan
quedándose en un silencio interno, encontrando una posición cómoda y relajada...
[El profesor hace una pausa de 5 segundos y continúa...]
Desde este lugar, pongan toda su atención en su propia respiración; inhalando y
exhalando profundamente. Mantendrán su propio ritmo de respiraciones profundas
durante un minuto, donde les avisaré para continuar...
[El profesor espera 1 minuto para continuar...]
Continuando con los ojos cerrados, y en un ritmo más natural de su respiración, les
invito a que recuerden una de las celebraciones o momentos en que se hayan sentido
muy contentos y/o agradecidos. Pudo haber sido un encuentro con amistades, con la
familia, con conocidos o incluso solamente contigo mismo...
[El profesor hace una pausa de 10 segundos y continúa...]
Pregúntense, y respondan a sí mismos, en silencio: ¿Qué emoción o sentimientos me
trae este recuerdo?, ¿cómo era el lugar?, ¿al aire libre, en un lugar cerrado u otro?,
¿quién/es estaba/n?, ¿qué estaba haciendo yo?, ¿había música y conversación, o
silencio?, ¿qué es lo que más me gustó en aquel momento y que hoy me hace
recordarlo?
[El profesor hace una pausa de 10 segundos y continúa...]
Desde este lugar, agradecemos a nosotros mismos por habernos permitido esta
experiencia y, poco a poco, vamos abriendo los ojos...
Cada estudiante realiza un breve registro (párrafo, esquema, dibujo u otro) del recuerdo que tuvo en la
actividad anterior, y responde:
Considerando tu experiencia, conocimientos y percepción, ¿de qué manera piensas que estuvo
presente la energía en aquel momento del pasado que hoy recordaste?
Construcción de conocimientos
El docente solicita a los estudiantes que se reúnan en pequeños grupos, y realicen las siguientes
misiones:
la respuesta a la pregunta “¿de qué manera piensas que estuvo presente la energía en
aquel momento del pasado que hoy recordaste?”
2. Identifican los aspectos comunes y distintivos en relación con las respuestas de la
pregunta, y los registran en sus cuadernos.
3. Conversan y responden colectivamente:
- ¿Qué entendemos hoy por el concepto de energía?, ¿todos entendemos lo
mismo?, ¿por qué?
- ¿Cómo está presente la energía en nosotros y en este lugar en este momento?
4. Uno o dos estudiantes por grupo comparten, al resto de los compañeros del curso, las
reflexiones y respuestas de las misiones 2 y 3.
Práctica independiente
El docente invita a los estudiantes a observar la siguiente imagen y, luego, realizan un conversatorio,
guiado por algunas preguntas como las que se proponen a continuación:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://www.women-talk.com/news/panoramas-para-celebrar-ano-nuevo
Práctica guiada
El docente invita a los estudiantes a observar la siguiente imagen, y a responder a las misiones que
enseguida se proponen:
Fuente: www.curriculumnacional.cl/link/https://okdiario.com/howto/organizar-fiesta-playa-1683444
Mediar para que los estudiantes no elaboren preguntas que se puedan responder con un
“sí” o con un “no”, o bien, que pueda responderse a partir de una búsqueda simple en
Internet. Para esto, en un principio, podría ser de utilidad ejemplificar cómo se plantean
preguntas de distinta naturaleza (evidencias, puntos de vista, patrones y conexiones, e
importancia), como se muestra a continuación:
Además de ejemplificar, se sugiere que el profesor pida a los estudiantes que respondan
de manera autónoma la siguiente secuencia interrogativa estratégica:
- ¿Sé plantear preguntas que sean claras y precisas?, ¿en qué me baso para
decir esto?
- ¿Cuál es el tema que elegí o me designaron para plantear preguntas?,
¿qué dudas me surgen al respecto?
- ¿Qué tipo de pregunta puedo realizar para responder al desafío?
- ¿Qué espero encontrar con esta pregunta?
- ¿Para qué realizo esta pregunta?
- ¿Esta pregunta se podría responder a partir de una investigación
científica?, ¿por qué?
En seguida, el profesor invita a que registren sus preguntas en una tabla simple, como la siguiente:
Preguntas sobre el sonido y su relación con la Preguntas sobre la luz y su relación con la energía
energía
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
3. Los estudiantes socializan las preguntas formuladas, para ello se organizan en grupos temáticos
(sonido y luz), e intercambian preguntas.
Integración
El docente, como ticket de salida, invita a responder a la pregunta Energía, sonido y luz: ¿cómo nos
acompañan desde que nos levantamos?
Finalmente, el docente facilita un “círculo de confianza”, donde los estudiantes puedan compartir sus
ideas, reflexiones, dudas y sentimientos durante la actividad, a partir de algunas preguntas, como:
- ¿Qué fue lo que más te asombró o impactó de la clase/actividad de hoy?, ¿por
qué?
- ¿Cuáles fueron las preguntas seleccionadas para responder junto con tu grupo?,
¿qué influyó en esta toma de decisión?
- ¿Las preguntas seleccionadas se pueden responder por medio de una
investigación científica?, ¿por qué?
- ¿Creen que sus preguntas despiertan curiosidad en los oyentes?, ¿por qué?
- ¿Cómo viviste la experiencia del intercambio de preguntas entre grupos?
Orientaciones al docente
Se recomienda que el profesor, dependiendo del contexto y las necesidades que se identifiquen,
retroalimente a los estudiantes en los diferentes momentos de la actividad. Para esto, podría ser de gran
utilidad revisar, ajustar y utilizar diversas estrategias de evaluación formativa, como las propuestas por
la Agencia de Calidad de la Educación, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.rmm.cl/sites/default/files/doc1-ev-formativa.pdf
Situación experiencial:
Antes de comenzar el ejercicio mental-corporal, se sugiere resguardar un ambiente de silencio y respeto
para que cada estudiante consiga una profunda conexión con su presente y sus experiencias del pasado.
En el momento en que el estudiante tenga que responder “¿de qué manera piensas que estuvo presente
la energía en aquel momento del pasado que hoy recordaste?”, probablemente, le surjan dudas sobre
“qué es la energía”. Se sugiere no responder si lo preguntan, pues, esta parte de la actividad tiene,
además, un objetivo de diagnóstico de ideas y conexiones previas.
Construcción de conocimientos:
Previo a que los estudiantes socialicen su experiencia y conexiones, es relevante que el profesor
promueva un clima de escucha activa y respetuosa, invitando a la autorregulación de los tiempos de
intervención. Se sugiere dar entre dos a tres minutos por estudiante.
Es importante tener presente que la discusión sobre la energía, y el concepto de la energía, si bien
existen libros y artículos científicos y educativos con definiciones propuestas, continúa la reflexión y el
debate en la comunidad académica.
En este sentido, es relevante mencionar a los estudiantes que los conocimientos en las ciencias son
construcciones profundamente humanas, flexibles e inacabadas.
Así, antes de cualquier formalización conceptual, incluso antes de la mención a la Gran Idea asociada a
este módulo, se invita a escuchar con respeto y atención las representaciones que pueda tener cada
estudiante sobre el concepto de energía, valorando la experiencia y diversidad de perspectivas de cada
uno.
Es muy valioso para los estudiantes que el profesor exprese al grupo un mensaje de paciencia en la
comprensión de los fenómenos naturales o situaciones del día a día, como el siguiente “Es natural que
no queden resueltas todas las dudas acerca de un tema y que emerjan otras preguntas, esto también
ocurre en la comunidad científica. Es de gran ayuda para nuestro proceso ser honestos y conscientes de
lo que entendemos o no hasta ahora”.
Es importante que el docente recuerde que la Gran Idea de este módulo es: “La transferencia de energía
a través de diferentes medios, puede explicarse utilizando modelos de onda y partículas”.
Complementariamente, se sugiere que el docente conozca e integre, poco a poco, la siguiente Gran Idea
de la Ciencia: “La cantidad de energía del universo siempre es la misma, pero la energía puede
transformarse cuando algo cambia o se hace ocurrir”.
Práctica independiente:
Es importante fomentar una práctica de escucha activa entre y con los estudiantes, cautelando que la
discusión no se desvíe a los fuegos artificiales por sí solos, sino que, facilitando el diálogo para realizar
las respectivas relaciones con el concepto de energía, el sonido y la luz. En el caso de ser necesario, aludir
brevemente a los riesgos que tiene para la salud humana y otros seres vivos, la manipulación y uso
inadecuado de fuegos artificiales.
Se sugiere que el docente conozca, de manera general, sobre las sanciones del “mal uso de fuegos
artificiales”, ingresando al siguiente enlace
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.senado.cl/noticias/delincuencia/mal-uso-de-
fuegos-artificiales-desde-ahora-sera-considerado-delito-simple
Práctica guiada:
Podría ser útil que algunos estudiantes planteen preguntas sobre el sonido, mientras que otros lo hagan
para la luz.
Para que los estudiantes formulen sus propias preguntas, es fundamental fomentar un ambiente de
respeto, confianza y libertad intelectual. Estas prácticas son claves, también, para promover el desarrollo
de la actitud “pensar con flexibilidad para reelaborar las propias ideas, puntos de vista y creencias”. Para
esto, es necesario que los estudiantes tengan tiempo suficiente para reflexionar, imaginar y crear.
Es importante que el profesor tenga en cuenta que el proceso de formulación de preguntas, en rigor, no
es una práctica trivial y fácil de promover. De hecho, el proceso de formulación de preguntas incluso es
complejo en estudiantes de postgrado de ciencias, razón por la cual se vuelve una práctica flexible y
dinámica en el tiempo. Se recomienda empatizar con los estudiantes, darles tiempo e invitarlos a la
calma, minimizando así la angustia o ansiedad.
Es relevante recordar a los estudiantes que las preguntas son uno de los componentes esenciales en los
procesos de construcción de conocimientos en general, y de las ciencias en particular, con una gran
potencialidad para generar nuevas explicaciones.
Esta actividad de formulación de preguntas es una práctica introductoria para las habilidades que se
continuarán promoviendo y profundizando en las próximas actividades.
Integración:
Para el ticket de salida, se sugiere que cada estudiante tenga algunos minutos de introspección para
realizar el ejercicio de recordar el conjunto de actividades que ha realizado, desde que se levantó en la
mañana y, desde aquí, pueda realizar las conexiones con los conceptos de energía, sonido y luz.
Para el círculo de confianza es importante promover un clima de respeto y atención. Es una oportuna
instancia, también, para recordar a los estudiantes que la colaboración, alrededor del mundo, ha tenido
y tiene un rol clave y valioso en el desarrollo de las ciencias.
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
La energía, el sonido y la luz Identifica de manera clara y Identifica de manera clara y Identifica de manera clara y
en su vida, ya sea en precisa solamente uno de los precisa dos de los tópicos precisa los tres tópicos
situaciones pasadas o tópicos. abordados. abordados.
presentes del día a día.
Formula preguntas Formula preguntas claras y Formula preguntas
Preguntas sobre el sonido y
dicotómicas, o bien, congruentes con el tema, congruentes con el tema de
la luz, y su respectiva
preguntas generales que pero que no pueden manera clara y precisa que
relación con la energía, que
pueden ser resueltas con responderse por medio de podrían responderse a partir
puedan responderse con
una búsqueda simple en una investigación científica. de una investigación
una investigación científica.
algún medio. científica.
Actividad de desempeño 2
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes reflexionen y tomen conciencia sobre la importancia de
proponer, definir y aclarar criterios en colectivo, para el desarrollo de investigaciones que puedan dar
respuesta a alguna pregunta o problema relacionado con situaciones o fenómenos cotidianos asociados
a la energía, poniendo así el énfasis en la práctica de planificación de la investigación.
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico que
puedan ser resueltos mediante una investigación científica.
(Observar y plantear preguntas)
Conocimientos esenciales
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
El docente muestra las siguientes imágenes a los estudiantes, e invita a reflexionar y dialogar.
A partir de las imágenes, plantea algunas preguntas como las que se sugieren a continuación:
1. ¿Qué recuerdos, emociones o sentimientos les evocan estas fotografías?
2. ¿Qué aspectos semejantes observan en las imágenes? Apóyate de un esquema.
3. ¿De qué manera piensan ustedes que está presente la energía en las situaciones representadas
en las imágenes? Registra tu respuesta y coméntalo con tus compañeros.
4. ¿Qué dudas u otras preguntas les surgen en este momento?
Construcción de conocimientos
El docente invita a leer el texto “¿Cuánta física consigo ver y aplicar en mis viajes?”, a partir del cual los
estudiantes, en pareja, reflexionan y dialogan para responder a las preguntas que se proponen.
5. ¿Qué otras situaciones o fenómenos del día a día pueden estudiarse aplicando conjuntamente
el estudio del sonido, la luz, y tópicos de mecánica?
Práctica guiada
El profesor invita a los estudiantes a leer o escuchar la siguiente misión:
Para avanzar en esta misión, el profesor guía a los estudiantes para que se organicen en grupos temáticos
y les solicita que:
1. Busquen información sobre el tema en estudio, ya sea en Conexión
Internet u otros medios, seleccionando la información que interdisciplinar:
Lengua y Literatura
estimen pertinente. OA 5 Nivel 1 EM
2. Propongan y seleccionen una situación, fenómeno o caso que
les gustaría investigar, cautelando que se relacione con el tema de “especialidad” del
grupo.
3. Formulen diversas preguntas sobre el fenómeno/situación/caso seleccionado, y su
respectiva relación con la energía, resguardando que puedan ser respondidas por medio
de una investigación científica escolar.
En esta ocasión, el docente podría guiar para ampliar las posibilidades del tipo de preguntas a formular,
presentando un cuadro guía como el siguiente:
Las preguntas formuladas, pueden ser organizadas en una tabla como la siguiente:
1.
2.
El sonido 3.
4.
5.
1.
2.
La luz 3.
4.
5.
1.
2.
Mecánica 3.
4.
5.
Como una forma de promover la colaboración entre pares, el docente invita a los estudiantes a socializar
las preguntas elaboradas en su respectivo grupo, para que sean complementadas o retroalimentadas
por sus compañeros. Posteriormente, cada grupo temático selecciona su “mejor pregunta”.
En seguida, el docente invita a los estudiantes, organizados en grupos temáticos, a que planifiquen una
investigación que permita dar respuesta a su pregunta seleccionada.
Para esta etapa, se sugiere que el profesor oriente a los estudiantes, de manera flexible, utilizando la
siguiente secuencia procedimental:
1. Revisar (y ajustar en caso de ser necesario) la pregunta a la que se quiere dar
respuesta por medio de una investigación, dejando en claro el contexto, el propósito,
tipo de investigación, y su viabilidad de ser respondida en clases.
2. Aclarar dudas sobre qué implica planificar una investigación, proponiendo una lista
de acciones claves.
3. Definir qué harán (objetivo), cómo lo harán (criterios metodológicos, pasos, medios
y materiales necesarios), cuándo lo harán (estimación de tiempos y plazos), quiénes
lo realizarán (roles y responsables) y para qué lo harán (propósito).
4. Completar el organizador gráfico propuesto para planificar una investigación.
● ¿Qué buscan responder con esta ● ¿Tengo claridad de lo que necesito hacer en
investigación?, ¿cuál es el propósito? este momento para continuar con el desafío
● ¿Cómo realizarán la investigación? planteado por el profesor?, ¿se lo podría
● ¿Cuáles son los pasos y decisiones que describir a alguien?
tienen que tomar?, ¿Cuáles de estos son ● ¿Requiero de un texto, Internet o de la
viables en el corto plazo? ayuda de mis compañeros o profesor para
● ¿Cuáles son las variables más importantes hacer mi parte?, ¿por qué?
en su parecer?, ¿por qué? ● ¿Cómo voy a pedir ayuda en caso de que la
● ¿Qué imaginan que van a encontrar a requiera?
partir de la investigación?, ¿en qué se ● ¿Cuáles son las decisiones que hemos
basan para pensar esto? tomado hasta ahora?
● ¿Tienen claridad de lo que necesitan hacer ● ¿Cómo mis/nuestras decisiones pueden
en este momento?, ¿podrían describir a ayudar a otros compañeros?, ¿qué haré
otros compañeros lo que tienen que para colaborar en el curso?
hacer? ● ¿Me hace sentido lo que estoy haciendo, o
● ¿Los pasos que están pensando servirán solamente lo hago para responder a la tarea
realmente para buscar y organizar lo que del profesor?
necesitan encontrar?, ¿en qué se basan ● ¿Cómo me he sentido durante la etapa de
para pensar esto? planificación de la investigación?
● ¿Cómo resguardarán el cuidado de las
personas y de la naturaleza durante la
investigación?
● ¿Cómo se coordinarán entre ustedes para
que la experiencia sea realmente
colaborativa?
Para que los estudiantes organicen los acuerdos de su planificación, se recomienda que el profesor
utilice el siguiente organizador gráfico:
Organizador gráfico para planificar una investigación
Tema y contexto de la
investigación
Pregunta a responder
por medio de una
investigación
Objetivo de la
investigación
1. 1.1
1.2
1.3
2. 2.1
2.2
2.3
3. 3.1
3.2
3.3
4. 4.1
4.2
4.2
5. 5.1
5.2
5.2
Se sugiere tener presente y mencionar que, tanto el número de pasos como el número de acciones
necesarias para llevarla a cabo, dependerá de cada grupo, a partir de las características de su
investigación.
Integración
El docente, como una forma de fomentar la colaboración y generosidad entre los estudiantes, utiliza un
ticket de salida, invitando a que cada grupo:
1. Socialice los datos, informaciones o conocimientos que más le llamaron la atención durante la
actividad, principalmente, aquellos relacionados con su temática de investigación.
2. Describa cómo piensan llevar a cabo su investigación, explicitando ideas, dudas y sugerencias
para el docente y/o el resto de sus compañeros.
3. Compartan cómo se han sentido durante las actividades (emociones, sentimientos o
sensaciones), y cómo estas han afectado su desempeño.
El docente invita a que cada estudiante reflexione sobre su experiencia y aprendizaje en clases,
respondiendo un cuadro como el siguiente:
Orientaciones al docente
● Antes de iniciar la actividad, para promover una mayor conexión y sintonía grupal, se
recomienda que el docente pregunte: ¿Con qué emoción o sentimiento predominante estoy
llegando hoy a este lugar? Se sugiere pedir que lo enuncien una palabra. Estas prácticas
favorecen el desarrollo de habilidades socioemocionales.
● Se recomienda que el docente, dependiendo del contexto y las necesidades que se identifiquen,
retroalimente a los estudiantes en los diferentes momentos de la actividad. Para esto, podría
ser de gran utilidad revisar, ajustar y utilizar diversas estrategias de evaluación formativa, como
las propuestas por la Agencia de Calidad de la Educación, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.rmm.cl/sites/default/files/doc1-ev-
formativa.pdf
Situación experiencial:
● Es importante que los estudiantes tengan la libertad de establezcan diversas relaciones entre
las situaciones representadas en las imágenes y el concepto de energía. Esto ayudará a reforzar
algunas de las conexiones y comprensiones que hubo en la actividad 1 del módulo.
● Dado que hay imágenes que aluden, por ejemplo, al movimiento y a la conservación de la
energía mecánica, es una oportuna instancia para mencionar que, a lo largo del módulo, no
solamente se trabajará con el sonido y la luz, sino que también con otros saberes de la mecánica
y su relación con la energía. Asimismo, desde ya es importante mencionar que, en rigor, el
estudio de la energía puede aplicarse en las diversas situaciones del día a día, ya sea desde las
perspectivas de las ciencias físicas, como también desde otras disciplinas o saberes como la
química, ecología, filosofía, entre otras.
● Luego de que hayan reflexionado y dado respuesta a las preguntas propuestas, indicar a los
estudiantes que tendrán la misión de desarrollar una investigación sobre la importancia de la
energía en nuestro cotidiano, enfocándose en las temáticas de sonido, luz y mecánica. La
actividad de hoy, por lo tanto, es el inicio de este proceso y estará enfocado en el planteamiento
de preguntas y, especialmente, en la planificación de una investigación. Asimismo, es valioso
indicar a los estudiantes que, mediante estas prácticas colaborativas, serán corresponsables del
proceso formativo de sus compañeros, pues, en la última actividad del módulo tendrán la misión
de compartir sus resultados y aprendizajes a sus compañeros.
Construcción de conocimientos:
● Es importante tener en cuenta que, en rigor, la “física de la micro” se puede abordar desde
distintos tópicos. Algunos podrían estudiarla desde la mecánica, la termodinámica, la óptica, la
acústica, el electromagnetismo, entre otros.
● Una vez que los estudiantes verbalicen sus diversas respuestas y reflexionen a partir de éstas,
se recomienda enfatizar que, dado el propósito del módulo y el contexto, habrá una mayor
focalización en algunos temas relacionados con la energía, como sonido, luz, movimiento, ley de
conservación de la energía mecánica y conceptos de trabajo y potencia mecánica.
● Al plantear la pregunta: ¿cómo la Gran Idea nos podría ayudar a comprender la “física de la
micro”?, es importante también:
1. Mencionar/escribir que la Gran Idea de este módulo es: “La transferencia de energía a
través de diferentes medios puede explicarse utilizando modelos de onda y partículas”.
Podría ser una oportuna instancia para entregar alguna guía o PPT que abordara
brevemente algunas preguntas, como: ¿De qué maneras se manifiestan las ondas?,
¿cómo caracterizamos una onda?, ¿cuáles son las propiedades de las ondas?
3. Complementar las respuestas y reflexiones con la siguiente Gran Idea de la Ciencia: “La
cantidad de energía del universo siempre es la misma, pero la energía puede
transformarse cuando algo cambia o se hace ocurrir”. Al respecto, es importante
destacar que esta es una idea referencial y orientadora, por tanto, no es una verdad
absoluta y acabada, tal y como han enfatizado especialistas en ciencias acerca de la
naturaleza flexible, dinámica e inacabada del conocimiento científico.
Práctica guiada:
● Se sugiere que el docente enfatice en la relevancia del trabajo colaborativo y la
corresponsabilidad de la formación de sí mismos y de sus compañeros, estimulando así la actitud
de responsabilidad personal y social.
● Para la conformación de grupos temáticos, se sugiere que los estudiantes, con orientación del
docente, definan si se organizarán según la afinidad que haya con los temas, o bien, de manera
aleatoria. Es necesario resguardar es que se aborden los siguiente tres temas: 1) Sonido; 2) Luz;
y 3) Mecánica.
● Si bien la actividad está intencionada para que los estudiantes por sí mismos realicen una
búsqueda general de información, se recomienda que el docente les entregue una guía
disciplinar (breve) de apoyo por cada tema, resguardando así la precisión conceptual y la
indicación de información relevante. Esto ayudará, asimismo, a aclarar dudas del tema en
estudio.
- En la guía sobre El sonido, se recomienda abordar al menos: ¿Qué es el sonido?, ¿qué
características tiene el sonido?, ¿de qué manera se relacionan las ondas con el sonido?,
¿cuáles son las propiedades de las ondas sonoras?, ¿de qué manera percibimos el
sonido?, ¿qué aplicaciones tienen las ondas sonoras?, ¿para qué nos sirve aprender
acerca del sonido?
- En la guía de La luz, se recomienda abordar al menos: ¿Qué es la luz?, ¿cuáles son las
características de la luz?, ¿de qué manera se propaga la luz?, ¿cómo se manifiestan las
propiedades ondulatorias de la luz?, ¿cuál es el origen e importancia de los colores?, ¿de
qué manera percibimos la luz?, ¿qué rango de luz podemos percibir?, ¿qué aplicaciones
tiene la luz?, ¿para qué nos sirve aprender acerca de la luz?
● Tanto en las guías sugeridas, como en los mismos diálogos con los estudiantes, dada la amplitud
de posibilidades de casos, fenómenos y temas, se recomienda fomentar la perspectiva Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), que promoverá la actitud de participar asumiendo
posturas razonadas en distintos ámbitos: cultural, social, político, medioambiental, entre otros.
● Es una oportuna instancia para aclarar las posibilidades y naturaleza de la investigación que
podrían realizar: experimental, no experimental y documental. Para esto, se recomienda tener
en cuenta las siguientes definiciones:
● Es relevante recordar a los estudiantes que las preguntas son uno de los componentes esenciales
en los procesos de construcción de conocimientos en general, y de las ciencias en particular, con
una gran potencialidad para generar nuevas explicaciones.
● Se recomienda invitar a los estudiantes a que, durante el proceso de investigación en curso, se
pregunten de manera individual y grupal: ¿Cómo nuestra investigación ayuda a tomar conciencia
de la importancia de la energía en nuestro cotidiano? Indique que esta será una pregunta que
tendrán que responder explícitamente en la última actividad del módulo.
● Para la etapa planificación de investigación, es importante para los estudiantes que el docente
exprese que es natural tener dudas sobre las decisiones a tomar en la planificación de una
investigación, las que pueden cambiar durante el camino. De hecho, en las ciencias, no existe un
método único e infalible. Invite a la calma, e indique que tendrán apoyo durante el proceso.
Favorecer un ambiente de colaboración y no de competición, resaltando que la colaboración,
alrededor del mundo, ha tenido, tiene y seguirá teniendo un rol clave y valioso en el desarrollo
de las ciencias.
Integración:
● En el ticket de salida, se recomienda favorecer e invitar a una práctica de escucha activa. Es
importante recordar que los aprendizajes de sus compañeros son clave para nuestros propios
aprendizajes.
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Identifica de manera parcial Identifica de manera clara Identifica de manera clara y
la posibilidad de estudio de distintas posibilidades de precisa distintas
Posibilidades del estudio de la energía, en situaciones estudio de la energía, pero posibilidades de estudio de
la energía en distintos cotidianas o fenómenos no siempre hay precisión la energía, evidenciando
fenómenos o situaciones. naturales. con el tópico o marco congruencia con el
teórico. respectivo tópico o marco
teórico.
Formula preguntas Formula preguntas claras y Formula preguntas
Pregunta temática que dicotómicas, o bien, congruentes con el tema, congruentes con el tema, de
pueda responderse por preguntas generales que pero que no pueden manera clara y precisa, que
medio de una investigación pueden ser resueltas con responderse por medio de podrían responderse a partir
científica escolar. una búsqueda simple en una investigación científica. de una investigación
algún medio. científica.
Planifica parcialmente su Planifica de manera Planifica su investigación de
Planificación de una investigación, o bien, no hay completa su investigación, manera clara, completa y
investigación que pueda dar coherencia entre la pregunta pero se evidencia de manera congruente con la pregunta
respuesta a una pregunta. a investigar y la planificación parcial su congruencia con la a investigar.
propuesta. pregunta a investigar.
Investigación científica
Ondas
Sonido
Luz
Tópicos de mecánica
• Movimiento, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.profisica.cl/files/conceptos/movimiento.p
df
• Movimiento con velocidad variable, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Ciencias-Naturales-2-Medio-Eje-
Fisica/CN2M-OA-09/131597:Movimiento-acelerado
• El Hombre Móvil, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/movin
g-man
• Juego de Laberinto, disponible en https://www.curriculumnacional.cl/portal/Ejes/Ciencias-
Naturales/Fisica/90305:Juego-de-Laberinto
• Fuerza, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.profisica.cl/files/conceptos/fuerza.pdf
• Fuerzas y Movimiento, disponible en https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-
General/Ciencias-Naturales-7-basico/CN07-OA-07/89422:Fuerzas-y-Movimiento-Fundamentos
• Fuerza y Movimiento, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/forces
-and-motion
• Rampa: Fuerzas y movimiento, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/ramp-
forces-and-motion
• Pista de patinar "Energía", disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/portal/Ejes/Ciencias-Naturales/Fisica/90328:Pista-de-
patinar-Energia
• Conservación de la energía mecánica, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=85qZqxoRrys&list
=PLtL5YkR35G1s0JMmL8wW5xU9WA8trHwHE&index=24
• La conservación de la energía, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v22n2/02124
521v22n2p185.pdf
• Una propuesta de enseñanza-aprendizaje centrada en el análisis del camino de la energía
“paso a paso”, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2019/222869/reveur
ens_a2019v16n1p1202.pdf
• Grandes Ideas de la Ciencia (Sobre la energía en pág. 36), disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ide
as%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
Actividad de desempeño 3
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes reflexionen y tomen conciencia de la importancia del proceso
de la investigación científica y sus resultados, como una forma de ver y actuar en la realidad del día a
día, a través de la inmersión y práctica en el desarrollo y conducción de investigaciones sobre el sonido,
la luz y tópicos de mecánica, y su respectiva relación con la energía.
Objetivo de Aprendizaje
OA2. Diseñar y desarrollar investigaciones experimentales, no experimentales y/o documentales, para
dar respuesta a una pregunta o problema sobre la base de diversas fuentes de información científica
trabajando con honestidad, autonomía y proactividad, considerando:
● La relación entre las variables del estudio.
● El uso adecuado de instrumentos y materiales para obtener datos confiables.
● La medición y el registro de evidencias usando herramientas tecnológicas y/o digitales.
(Planificar y conducir una investigación)
Conocimientos esenciales:
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
El docente facilita un “círculo de activación y sugerencias” para que los estudiantes compartan brevemente
cómo han vivido (emociones, sensaciones, sentimientos y aprendizajes) el proceso de volverse “especialistas
en un tema”, el planteamiento de preguntas y la planificación de la investigación. Desde este espacio de
confianza y colaboración, los estudiantes comparten ideas, replanteamientos metodológicos, ideas y
sugerencias para sus compañeros y/o docente.
Construcción de conocimientos
Para que los estudiantes profundicen en sus propios aprendizajes y desarrollen el sentido de comunidad,
responden a los siguientes desafíos:
1. Elaboran un mapa mental relacionado con el tema de estudio elegido o asignado (el
sonido, la luz o mecánica), reflexionan a partir de este y aclaran sus dudas con sus
compañeros y/o el docente.
2. Responden: ¿Qué datos, informaciones y/o conocimientos relacionados con nuestro
tema de estudio sería necesario que nuestros compañeros supieran o aprendieran hoy?,
¿por qué?, ¿cómo se lo explicarían?, ¿qué ejemplos utilizarían?, ¿de qué manera se
relacionan con la Gran Idea del módulo? Observan un video sobre “accidentes en
bicicleta'', por ejemplo, el recurso “¿Cómo evitar los accidentes en bicicleta?”, disponible
en el enlace
www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=n4SJnxTZIQ8
3. Reflexionan y lo estudian grupalmente desde la perspectiva de su temática de estudio y,
en seguida, comparten sus ideas, reflexiones y conexiones sobre este tipo de accidentes
y sugerencias para evitarlos.
4. Dialogan en grupos a partir de las preguntas como: ¿Qué datos, informaciones y/o
conocimientos sobre nuestra temática en estudio están claros hasta ahora?, ¿en cuáles
hay dudas o confusión?, ¿qué requerimos aclarar teóricamente antes de conducir
nuestra investigación?
Práctica guiada
El docente invita a los estudiantes a escuchar y reflexionar sobre la conciencia ética en la investigación
en ciencias, a partir de la lectura de un texto como el siguiente:
[...] Una de las consideraciones más importantes a la hora de investigar es actuar con respeto
hacia sí mismo y hacia el trabajo de otros, y hacernos cargo de las consecuencias de nuestras
acciones. Por ello en nuestro proceso de investigación debemos mantener y promover una
actitud respetuosa y responsable frente a las personas y otros seres vivos involucrados en
nuestro trabajo. Esto no significa que no podamos, por ejemplo, tocar o intervenir la naturaleza,
sino ser conscientes de lo que hacemos y usar los protocolos definidos para ello.
La ética nos lleva a sopesar los efectos que podría tener alterar, extraer o eliminar los elementos
del entorno de los seres vivos que estudiamos, así como observar si el aprendizaje que puede
significar la investigación realmente justifica poner en riesgo su vida, modificar sus hábitos o
destruir su entorno. También debemos definir a conciencia cuál es el procedimiento para
encontrar la respuesta con la menor perturbación posible y reflexionar si el objetivo que
esperamos alcanzar justifica la intervención y sus consecuencias sobre el entorno natural. Hacer
investigación de manera ética no significa que no podamos tocar o intervenir la naturaleza, sino
ser conscientes de sus consecuencias, tratar de minimizarlas y tener claro para qué estamos
haciendo nuestra investigación.
Ahora, tengamos en cuenta el siguiente caso:
Abriendo los ojos
Queremos investigar a las aves que anidan en el árbol que se encuentra en el patio de la escuela.
¿Es correcto hacer el estudio si tenemos que bajar los nidos porque desde el suelo no alcanzamos
a observarlos bien?; ¿se justifica recolectar los huevos para saber qué aves nacen de ellos?;
¿pondría en riesgo su vida? Estaríamos de acuerdo en que no se justificaría escoger ese tema si
para lograr el objetivo se pondrá en riesgo la vida de las crías. Es responsabilidad de quien
investiga reflexionar sobre las consecuencias de la investigación.
Secuencia interrogativa
● ¿Lo que están estudiando es realmente medible en el tiempo que disponen?, ¿en qué
se basan para realizar esta estimación?
● ¿Qué van a estudiar, medir o comparar exactamente?
● ¿El tipo de investigación que han adoptado les permite medir/calcular/encontrar lo
que buscan?
● ¿Qué técnicas estarán utilizando?, ¿en qué se basan para tomar esta decisión?
● ¿Las fuentes de información que están usando son confiables?, ¿en qué criterios se
basan para afirmar esto?
● ¿Cómo están organizando u organizarán sus hallazgos o evidencias?
● ¿Cómo están distribuyendo las funciones dentro del grupo para que sea una
experiencia realmente colaborativa?
● ¿Cómo están respetando el principio de cuidado de las personas y de la naturaleza?
● ¿En qué requieren ayuda exactamente para avanzar?
Se recomienda que el docente invite a los estudiantes a utilizar el siguiente organizador gráfico:
Técnica/s utilizada/s
1.
2.
Procedimiento
3.
n.
Datos o información
recopilada
1.
2.
Observaciones
3.
n.
1.
2.
Eventos inesperados
3.
n.
1.
Preocupaciones o 2.
inquietudes 3.
n.
1.
2.
Nuevas preguntas
3.
n.
Este organizador gráfico podría ser utilizado tantas veces como sea necesario para cada actividad clave
durante el desarrollo de la investigación.
Integración
A modo de ticket de salida, el docente invita a los estudiantes a presentar brevemente algunos datos,
informaciones y conocimientos relacionados con sus aprendizajes en el tema en que se han vuelto
“especialistas” (sonido, luz o mecánica), guiándose en una estructura de presentación como la siguiente:
Como grupo temático, hoy, nos Pensamos que estos datos, Algunos ejemplos de fenómenos o
gustaría compartirles: informaciones y conocimientos son situaciones donde lo podemos
importantes que todos los evidenciar son:
conozcamos, porque:
1. -
-
2. -
-
3. -
-
n. -
-
Finalmente, el docente facilita un “círculo de confianza” para que los estudiantes respondan algunas
preguntas relacionadas con su proceso de desarrollo o conducción de la investigación, como las
siguientes:
1. ¿Cómo han vivido, hasta ahora, la experiencia de conducir una investigación?, ¿qué
emociones, sensaciones y sentimientos han aparecido en el camino?
2. ¿De qué manera les ha ayudado o dificultado la planificación de su investigación que ya
tenían?, ¿qué ajustes han sido necesarios?, ¿por qué?
3. ¿A qué resultados han llegado hasta el momento?, ¿cómo llegaron a estos resultados?
4. ¿Qué relaciones entre conocimientos, modelos, variables y evidencias, acontecimientos
han establecido hasta el momento?, ¿qué aspectos les dificultan más o no entienden?,
5. ¿Qué otras sugerencias darían a sus compañeros para continuar con la investigación?
Orientaciones al docente
● Se recomienda que el docente, dependiendo del contexto y las necesidades que se identifiquen,
retroalimente a los estudiantes en los diferentes momentos de la actividad. Para esto, podría
ser de gran utilidad revisar, ajustar y utilizar diversas estrategias de evaluación formativa, como
las propuestas por la Agencia de Calidad de la Educación, disponible en:
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.rmm.cl/sites/default/files/doc1-ev-
formativa.pdf
Situación experiencial:
Construcción de conocimientos:
● Para guiar la elaboración de un mapa mental, se sugiere que el profesor considere y socialice la
siguiente descripción:
Para realizarlo, se requiere usar vocabulario preciso (técnico o científico), colores, imágenes y,
eventualmente, software si se prefiere.
Para usar este recurso como evaluación formativa durante esta actividad, se sugiere establecer
criterios de construcción y posterior evaluación como:
− Conceptos clave
− Jerarquía de conceptos e ideas
− Uso de ejemplos
− Interrelaciones
Referencias:
Frías, B. S. L., & Kleen, E. M. H. (2005). Evaluación del aprendizaje: alternativas y nuevos desarrollos.
MAD.
https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.inspiration.com/visual-learning/mind-mapping
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://trabajoypersonal.com/que-es-un-mapa-mental/
● Se sugiere que la elaboración del mapa mental, primero, sea individual y, luego, una elaboración
colectiva. Es una oportuna instancia para que el profesor pueda identificar y aclarar confusiones,
imprecisiones conceptuales u otras preguntas, además de establecer las respectivas relaciones
con la Gran Idea del módulo (“La transferencia de energía a través de diferentes medios puede
explicarse utilizando modelos de onda y partículas”), en complemento con la Gran Idea de la
Ciencia relacionada con la energía (“La cantidad de energía del universo siempre es la misma,
pero la energía puede transformarse cuando algo cambia o se hace ocurrir”).
● Mientras los estudiantes estén respondiendo a la pregunta: ¿Qué datos, informaciones y/o
conocimientos relacionados con nuestro tema de estudio sería necesario que nuestros
compañeros supieran hoy?, se recomienda indicar que sus respectivas respuestas las tendrán
que compartir al final de la actividad. Asimismo, para estimular las respuestas a esta pregunta,
se recomienda invitarlos a vincular los datos, informaciones y conocimientos con fenómenos y
situaciones cotidianas, pues, estos ejemplos serán clave para sus compañeros.
1. Identificar el tema que se desea investigar; puede ser un concepto o frase corta.
2. Identificar cuál es la información que se desea buscar (definición, historia, fenómenos, ejemplos,
entre otros).
3. Listar palabras claves sobre el tema o nombres de personas involucradas en ello.
4. Escribir en un archivo digital o cuaderno, las ideas principales que son conocidas sobre el tema, pero
que se necesitan profundizar.
5. Identificar términos indispensables o excluyentes. Por ejemplo, si buscamos la palabra “reflexión”
podemos encontrar diversos recursos, pero debemos especificar que es “reflexión física” para poder
encontrar conceptos relacionados con fenómenos ondulatorios.
Una vez que logran encontrar una fuente de información, deben revisar su contenido. Para ello,
podemos usar las preguntas:
1. ¿Cuál es la fuente de información?
2. ¿Qué información debemos buscar que determinará la fiabilidad de la fuente?
3. ¿Qué información has encontrado?
4. Basándote en la información que has encontrado, ¿esta fuente es fiable, poco fiable o dudosa?
Práctica independiente:
● Se sugiere verbalizar y enfatizar que, por medio de esta actividad, se está promoviendo y/o
fortaleciendo la actitud de “tomar decisiones razonadas y que contribuyan al bien común,
respetando los derechos humanos, la diversidad y la multiculturalidad”, como una de las
Maneras de Vivir en el Mundo que son necesarias en el siglo XXI.
Práctica guiada:
● Se recomienda hacer una alusión explícita y reflexiva del rol del conocido “método científico”,
indicando que sus pasos y orientaciones han colaborado con la construcción de los
conocimientos científicos a lo largo de la historia. Es pertinente, en ese mismo sentido, aclarar
que, hoy, en la comunidad científica, cada vez se habla más de los métodos científicos, pues, no
hay un método único e infalible para construir nuevos conocimientos. Las orientaciones y
decisiones metodológicas dependen del área de estudio, propósitos y contexto de la
investigación. Por lo tanto, es importante aclarar y enfatizar que, si bien las ciencias tienen
aspectos comunes durante su desarrollo, también tienen sus aspectos y caminos distintivos.
● Es importante que los estudiantes tengan en cuenta que la investigación podría no salir como lo
esperan o quieren, pues, pueden surgir obstáculos o eventos inesperados que los obliguen a
rediseñar parte del camino. Por esto, se invita a que el profesor exprese al grupo un mensaje de
confianza, paciencia y tranquilidad, como el siguiente “es natural tener dificultades, preguntas,
cometer algunos errores y replantear algunos pasos cuando se trabaja con investigación en las
clases de ciencias. Estos aspectos también están muy presentes en la investigación científica en
las universidades u otros centros a nivel mundial”.
● Asimismo, es fundamental enfatizar que la investigación en ciencias, a lo largo de la historia, ha
sido una práctica central para el avance científico y tecnológico en el mundo, cuyo desarrollo no
ha estado ajeno a la influencia de la cultura y el contexto sociohistórico.
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Comunicación de datos, Comunica de manera Comunica de manera clara Comunica de manera clara,
informaciones y ambigua o desarticulada algunos datos, articulada y precisa datos,
conocimientos relevantes datos, informaciones y/o informaciones y/o informaciones y
relacionados con el sonido, conocimientos relevantes conocimientos relevantes conocimientos relevantes
la luz y tópicos de relacionados con el sonido, relacionados con el sonido, relacionadas con el sonido,
mecánica. la luz y tópicos de mecánica. la luz y tópicos de mecánica. la luz y tópicos de mecánica.
Planifica considerando los Planifica y ajusta Planifica y ajusta los
distintos elementos de una parcialmente el objetivo, elementos de su
Planificación de la
investigación, pero no se pregunta, diseño y/o investigación de manera
investigación.
evidencia articulación metodología de su clara, completa y
intencionada entre estos investigación. congruente.
Conduce su investigación sin
Conduce su investigación de
considerar su planificación, Conduce su investigación de
manera clara, rigurosa y
o bien, solamente manera clara de acuerdo
Conducción de la completa, de acuerdo con su
reflexiona/dialoga sobre la con su planificación, pero se
investigación. planificación, evidenciando
conducción de la evidencian parcialmente las
las distintas etapas, técnicas
investigación, pero no la etapas, técnicas y registros.
y registros.
realiza.
● Guía de apoyo a la Investigación Escolar Ciencias Naturales (para los estudiantes), disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.explora.cl/rmnorte/wp-
content/uploads/sites/8/2019/07/Guia-Ciencias-Naturales-Estudiantes.pdf
● Guía de apoyo a la investigación científica escolar, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/http://www.exploravalparaiso.ucv.cl/wp-
content/uploads/2014/04/Gu%C3%ADa-de-apoyo-para-la-investigaci%C3%B3n-
cient%C3%ADfica-escolar.pdf
Energía
● Grandes Ideas de la Ciencia (Sobre la energía en pág. 36), disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://innovec.org.mx/home/images/Grandes%20Ide
as%20de%20la%20Ciencia%20Espaol%2020112.pdf
● La conservación de la energía, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v22n2/02124
521v22n2p185.pdf
● Una propuesta de enseñanza-aprendizaje centrada en el análisis del camino de la energía “paso
a paso”, disponible en
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2019/222869/reveur
ens_a2019v16n1p1202.pdf
Actividad de desempeño 4
Propósito de la actividad
Esta actividad busca que los estudiantes reflexionen y tomen conciencia, por una parte, de su propio rol
como investigadores y comunicadores y, por otra, de la presencia e importancia que tiene la energía en
los diversos contextos y fenómenos en nuestro día a día. Para esto, los estudiantes evalúan el proceso,
los resultados y los alcances de su investigación, y las comunican a sus compañeros.
Objetivos de Aprendizaje
OA2. Diseñar y desarrollar investigaciones experimentales, no experimentales y/o documentales, para
dar respuesta a una pregunta o problema sobre la base de diversas fuentes de información científica
trabajando con honestidad, autonomía y proactividad, considerando:
● La relación entre las variables del estudio.
● El uso adecuado de instrumentos y materiales para obtener datos confiables.
● La medición y el registro de evidencias usando herramientas tecnológicas y/o digitales.
(Planificar y conducir una investigación)
OA6. Evaluar procesos, resultados y conclusiones con apoyo de herramientas digitales y otros soportes
pertinentes. (Evaluar y comunicar)
Conocimientos esenciales
Desarrollo de la actividad
Situación experiencial
El profesor invita a los estudiantes a ver un resumen de la película “El niño que domó el viento”,
disponible en el siguiente enlace:
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.youtube.com/watch?v=UlozaRsDo0Y
Posteriormente, los motiva a reflexionar y conversar, guiados por las preguntas que a continuación se
proponen:
1. ¿Qué recuerdos, emociones, sensaciones o sentimientos les evocó el resumen de la película?
2. ¿Qué preguntas o interrogantes les surgen al observar el video?
3. ¿Por qué la energía era tan importante para la comunidad?
4. ¿Qué principio/s físico/s aplicó el niño para desarrollar la tecnología apropiada para su
comunidad? ¿en qué se basan para decir esto?
5. ¿Se relaciona el caso presentado con alguno de los temas en los que han investigado?, ¿por
qué?
Se sugiere que el docente invite a los estudiantes a escuchar en silencio y atención un texto como el que
se presenta a continuación:
investigar. ¿Recuerdas algún libro de Ciencias de años anteriores que te haya gustado?, ¿alguno
en que recuerdes algún dato o imagen que te haya sorprendido?
En general, los datos, informaciones y conocimientos que aparecen en los libros, son fruto de un
largo proceso de investigación donde, la mayoría de las veces, desconocemos todas las
dificultades, obstáculos y errores que hubo para llegar a conocer lo que se conoce, como también
todos los momentos de angustia, miedos, alegrías, adrenalina, nuevas preguntas o
replanteamientos que tuvo o tuvieron las personas que dieron origen a nuevos saberes. ¡Así es!
Investigar es un gran viaje donde no siempre las personas que leen los resultados de una
investigación llegan a conocer todo lo que pasó en el camino…
...Y para quienes investigamos, más allá de los resultados, de seguro nos quedan muchísimos
aprendizajes que podemos compartir.
Por esta razón, hoy, queremos agradecerte profundamente por la buena voluntad, el esfuerzo,
la perseverancia, el tiempo y la energía que has puesto hasta ahora.
¡El camino que has recorrido es único y valioso!
Construcción de conocimientos
El profesor orienta por medio de preguntas para que los estudiantes organicen sus evidencias, las
interpreten y establezcan diversas relaciones (entre variables, con conocimientos y modelos científicos,
con fenómenos y/o situaciones cotidianas, entre otros) para responder a su pregunta de investigación.
Preguntas sugeridas:
1. ¿Cómo tendrían que organizar los conocimientos y evidencias de su investigación para
responder a la pregunta original que dio origen a su estudio?
2. ¿Cuáles han sido las principales variables de estudio en su investigación?
3. ¿Qué están considerando como evidencias de su investigación?, ¿estas son teóricas o
experimentales?, ¿por qué?
4. ¿Estas evidencias ya se han obtenido en otros estudios o investigaciones?, ¿en qué se
basan para afirmar esto?
5. ¿Cómo pueden interpretarse las evidencias, considerando los modelos y conocimientos
de su tema principal de estudio (luz, sonido o tópicos de mecánica)?
6. ¿Qué relaciones causales se pueden establecer entre las variables y las evidencias de su
investigación?, ¿por qué?
Objetivo de la
investigación
Pregunta de la
investigación
Datos, informaciones y
conocimiento claves
Metodología utilizada
Resultados y
conclusiones de la
investigación
Práctica guiada
El docente invita a los estudiantes a profundizar en sus respectivos procesos investigativos grupales.
Para esto, les guía a realizar una evaluación del proceso, los resultados y los alcances de la investigación,
utilizando algunas preguntas, como:
1. ¿De qué manera les ayudó (o no) la planificación de la investigación realizada?, ¿por
qué?
2. ¿La metodología para recolectar datos e informaciones fue la más apropiada
considerando su tema y la naturaleza de su investigación?, ¿por qué?
3. ¿Los instrumentos, materiales u otros medios utilizados fueron suficientes para
desarrollar su investigación?, ¿por qué?
4. ¿Lograron el objetivo propuesto?, ¿en qué se basan para afirmar esto?
5. ¿Cuáles resultados, en su parecer, son valiosos de compartir con sus compañeros?, ¿por
qué?
6. ¿Cuáles son los aprendizajes que ustedes tuvieron derivados de su investigación?
7. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos en el proceso?, ¿cómo consiguieron
continuar?
8. ¿Cuáles son las limitaciones o sesgos de la investigación realizada?, ¿por qué?
9. Si tuvieran que realizar nuevamente la investigación, ¿qué cambios incorporarían en el
objetivo, pregunta de investigación, planificación y metodología?, ¿por qué?
10. ¿Qué sugerencias darían a estudiantes de otras instituciones educativas que están
recién comenzando una investigación como la realizada por ustedes?
Integración
El profesor invita a los estudiantes a presentar, en formato libre y con el apoyo de las TIC, un resumen
de su investigación que considere:
Luego, los invita a responder colectivamente a la pregunta del módulo: ¿Cómo desarrollar
investigaciones que nos ayuden a tomar conciencia de la importancia cotidiana de la energía?
- ¿Cuáles fueron tus/sus mayores aprendizajes a nivel conceptual, de contenidos o temas durante
su investigación?
- ¿Cuáles fueron los momentos más importantes para ti/ustedes de la actividad realizada?
- ¿Qué habilidades y actitudes percibes que se reforzaron en ti/ustedes?, ¿cómo te/les podrían
servir en la vida?
- ¿Cambió su percepción acerca del rol de la investigación y cómo se construyen los
conocimientos en las ciencias?, ¿por qué?
Orientaciones al docente
Situación experiencial:
● Es valioso para los estudiantes que el docente les agradezca en voz alta por la paciencia,
curiosidad intelectual, perseverancia y colaboración que han tenido en todo el camino recorrido,
pues, todo ha sido necesario para llegar a lo que han conseguido hasta ahora. Así, se sugiere
recordarles que la construcción de los conocimientos en ciencias, conseguidos hasta ahora, han
sido fruto de años de preguntas, investigaciones, debates y profundos replanteamientos.
Construcción de conocimientos:
● Se sugiere ir rotando de grupo en grupo, pues, la organización e interpretación de evidencias
depende de la naturaleza de la investigación de los estudiantes, es decir, si fue experimental, no
experimental o documental.
Práctica guiada:
● Para favorecer el proceso de evaluación por parte de los estudiantes, es clave que el profesor
favorezca un clima de respeto, escucha activa y confianza. Los estudiantes, muchas veces, por
temor, vergüenza o falta de confianza, invisibilizan valiosos acontecimientos y procesos. Por esta
razón, es importante verbalizar reiteradamente, por ejemplo, el rol maestro de los errores en
las ciencias y en las clases de ciencias; la naturalidad de la existencia de obstáculos en el camino;
o bien, que es natural que las investigaciones tengan sesgos y limitaciones, pues, son
construcciones humanas.
Integración:
Evaluación formativa
Para verificar aprendizajes, se sugiere considerar una rúbrica con los siguientes criterios:
Criterio Inicial Intermedio Avanzado
Organizan e interpretan las Organizan e interpretan las Organizan e interpretan las
evidencias de su evidencias de la investigación evidencias de manera clara y
Organización e investigación de manera de manera clara, pero falta pertinente, utilizando modelos y
interpretación de parcial o ambigua. precisión en la relación con los conocimientos relacionados con
evidencias. modelos y conocimientos el tema central de estudio
científicos del tema en (sonido, luz o tópicos de
estudio. mecánica).
Evalúan de manera parcial el Evalúan el proceso, resultado Evalúan de manera clara, precisa
proceso, resultado y/o y/o alcances de la e integral el proceso, resultado y
Evaluación del
alcances de la investigación, investigación de manera alcances de la investigación,
proceso de
o bien, no hay claridad, integral, pero se aprecia poca dejando en evidencia obstáculos,
investigación, sus
pertinencia o precisión en lo claridad, pertinencia o limitaciones y sesgos, y
resultados y alcances.
que exponen. precisión en lo que exponen. sugerencias para próximas
investigaciones.
Presentan de manera parcial Presentan de manera clara los Presentan de manera clara y
los resultados y resultados y conclusiones de la precisa los resultados y
Presentación de los
conclusiones de la investigación, pero hay poca conclusiones de la investigación,
resultados y
investigación, o bien, hay precisión en las descripciones aclarando el objetivo, pregunta
conclusiones de la
una mínima claridad en lo que realizan. de investigación, conocimientos
investigación.
que exponen. esenciales y metodología
empleada.
MÓDULOS ELECTIVOS
CIENCIAS NATURALES
Visión panorámica
Gran idea
Las reacciones químicas implican reorganizar átomos para formar nuevas sustancias;
durante una reacción química, la materia no se crea ni se destruye.
Objetivos de Aprendizaje
Conocimientos esenciales
Tiempo estimado
6 semanas (24 horas)
Propósito
En este módulo electivo se busca desarrollar las habilidades de diseñar y desarrollar investigaciones
experimentales, no experimentales y/o documentales, utilizando la metodología del aprendizaje basado
en problemas. En este problema, se busca que los estudiantes formulen los primeros pasos de una
investigación documental, con el objetivo de proponer potenciales modificaciones en el funcionamiento
de un motor de combustión interna, a modo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Como
se trata de una aproximación inicial, se provee de un insumo para la investigación: un gráfico de los gases
resultantes del proceso de combustión para dos tipos de combustibles (gasolina y diésel). El problema,
por tanto, se abordará considerando esta evidencia, así como las reacciones químicas involucradas, para
el diseño de una estrategia que responda a los requerimientos iniciales.
Se espera promover una actitud crítica respecto del proceso en estudio que impulse la toma de
decisiones basadas en evidencia, teniendo en consideración la relevancia del tema en estudio en la
generación de nuevas tecnologías, especialmente las asociadas a la movilidad, atendiendo a que dichas
decisiones sean compatibles con el cuidado del medio ambiente (enfoque CTSA).
Durante el desarrollo de las habilidades, se refuerza el papel del análisis para el desarrollo de la
alfabetización científica.
Preparación
Como activación previa, y para que los estudiantes se preparen para el desarrollo de la actividad, se
sugiere entregar impreso un gráfico de los gases resultantes del proceso de combustión, para dos tipos
de combustibles: gasolina y diésel. Se recomienda que busquen videos sobre el proceso de combustión
y sus cambios en el tiempo, junto con el avance de la tecnología y las necesidades socioambientales,
además de investigar sobre noticias e investigaciones que asocien el uso de los motores de combustión
con fenómenos ambientales, como el efecto invernadero o el calentamiento global.
Para presentar el problema del módulo, use el gráfico de los gases resultantes del proceso de
combustión, para dos tipos de combustibles: gasolina y diésel. Además, por medio de la escucha activa
y lectura comprensiva, se sugiere dialogar sobre la consideración de la reacción química de combustión,
en condiciones ideales, en cuyo caso, los hidrocarbonos (HC) se oxidan en agua (H 2O) y dióxido de
carbono (CO2), y el nitrógeno pasa sin cambio. Los hidrocarburos en el combustible normalmente sólo
reaccionan con el oxígeno durante el proceso de combustión para formar vapor de agua (H2O) y dióxido
de carbono (CO2), generando el efecto deseable de calor y la presión dentro del cilindro. Sin embargo,
bajo ciertas condiciones de funcionamiento del motor, el nitrógeno también reacciona con el oxígeno
para formar óxidos de nitrógeno (NOx), que se considera un contaminante. La proporción entre aire y
combustible juega un papel importante en la eficiencia del proceso de combustión.
Problema
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/link/https://blog.centralderecambios.com/sabias-que-automocion/emisiones-del-automovil/
El movimiento de un automóvil ocurre gracias a una tecnología inventada hace casi doscientos años: el
motor de combustión interna. En este dispositivo, la energía química, almacenada en un combustible
(gasolina o diésel), se transforma en energía cinética a través de un proceso de combustión, el que
también genera como producto algunos gases perjudiciales para el medioambiente, como los gases de
efecto invernadero.
Junto a un equipo de trabajo, desean entrar a una competencia de diseño de un nuevo automóvil, más
amigable con el medioambiente. Para ello, deben diseñar una investigación, considerando la información
presentada (composición de los gases de escape), que atienda a la siguiente pregunta: ¿Qué
características de este proceso podrían modificarse, de tal forma de reducir o eliminar la producción de
gases de efecto invernadero?
Para clarificar la situación problemática, las distintas posiciones que se ven tensionadas y la demanda
del problema, se recomienda promover el trabajo colaborativo abriendo espacios de diálogo, y
formulando, en conjunto, nuevas preguntas sobre cuál es el problema, enriqueciendo así, el intercambio
de ideas sobre cómo comenzar a resolverlo.
A continuación, el docente invita a los estudiantes a identificar lo que saben, lo que necesitan saber y las
ideas relacionadas al problema. Se recomienda utilizar una tabla como la que se sugiere a continuación:
Esta etapa busca que los estudiantes inicien la resolución del problema a partir de la pregunta guía:
• ¿Cuáles son las reacciones químicas que ocurren en un motor de combustión interna?
• ¿Cuáles son los reactantes y productos de estas reacciones?
• ¿Cómo se relacionan los componentes de un motor con las reacciones químicas que ocurren en
él?
• ¿Qué procesos o componentes pueden modificarse para reducir la emisión de gases?
• ¿Cómo podría verificarse dicha reducción?
• ¿Qué información es necesaria para evaluar el desempeño de un motor?
• ¿Cómo generarías aquella información a partir de una investigación científica?
Se espera que las respuestas a estas preguntas se elaboren a partir de los conocimientos que los
estudiantes tienen, y que han ido construyendo a lo largo de su propia experiencia, junto con los
aprendizajes desarrollados en los distintos niveles. En caso de encontrar dificultades, puede apoyar este
proceso incorporando nuevas evidencias, tales como imágenes complementarias del funcionamiento de
un motor de combustión interna, u otras que considere relevantes.
Investigación
Esta etapa promueve que los estudiantes busquen, seleccionen y compartan información para resolver
el problema, generen posibles soluciones y determinen las mejores opciones. Esto implica considerar las
soluciones provisionales de la etapa anterior, la elección de una posible solución y un proceso de
recogida, análisis y evaluación de la información que permita respaldar una propuesta definitiva.
¿Qué información necesito saber para determinar los pro y contras de las posibles soluciones y
de las posibles consecuencias de esas soluciones?
Esta etapa podría implicar descartar la posible solución, a la luz de la evidencia, y considerar otras
soluciones antes desechadas. Se espera que durante este proceso se fortalezcan las instancias de
intercambio y trabajo colaborativo.
A partir de las imágenes, los estudiantes describen y registran lo observado, e investigan en diversas
fuentes, como sitios web, textos de estudio, artículos, revistas, entre otros, sobre el funcionamiento de
un motor a combustión. Para orientar la investigación, el docente plantea preguntas comunes para la
investigación de todos los grupos:
Gasolina Diesel
Componentes presentes en la
combustión
Reacciones químicas
involucradas
Eficiencia de un motor
(promedio)
A partir de la información obtenida en las diversas fuentes, los estudiantes elaboran su explicación sobre
la eficiencia de los motores y las diferencias que existen entre los motores de combustión a gasolina
versus diésel.
Se sugieren algunas preguntas, como las siguientes, para guiar este proceso:
Para profundizar en su explicación, los estudiantes pueden responder algunas preguntas como:
• ¿Cuál es el mayor problema en relación con los productos de la reacción química de combustión
en lo automóviles?
• ¿Cuál es la diferencia en la producción de NOx de un automóvil diésel y uno de gasolina?
• ¿Cómo reaccionan los NOx en el ambiente, que los hace peligrosos para el seres humanos y
especies en general?
• ¿Cómo explicarías a las personas el efecto del uso de combustibles en el ambiente, las personas
y la economía?
• ¿Cómo tu explicación podría ayudar al integrante familiar a tomar una buena decisión en
relación con medio de transporte a usar en la vida cotidiana?
Evaluar una solución del problema
Para que los estudiantes socialicen las respuestas y se hagan conexiones entre ellas, se sugiere promover
un diálogo a partir de las soluciones propuestas. Es importante que se pueda promover la valoración de
las diferentes estrategias y puntos de vista que puedan surgir durante la resolución. Esto implica poner
en común lo que saben, cómo lo saben, para qué lo saben, para quién lo saben y valorar la contribución
de ese saber a la solución o al conocimiento.
¿Cómo puedo diseñar una estrategia para promover la mitigación de los gases de combustión producto de la
combustión de automóviles?
¿De qué manera
contribuye este
¿Para qué lo ¿A quién ayudo
¿Qué sé? ¿Cómo lo sé? conocimiento a la
saben? con este saber?
solución del
problema?
Algunas preguntas que pueden guiar el intercambio de propuestas, y evaluar las soluciones, pueden ser:
• ¿Qué elementos claves encontraron sus compañeros en las propuestas que elaboraron?
• ¿Se asemejan a nuestras propuestas?
• ¿Cómo podrían complementarlas, considerando sus propias observaciones?
• ¿Qué pasaría si se consideran aspectos como la responsabilidad social, económica y
medioambiental?
• ¿Cómo se relacionan las propuestas elaboradas con el abordaje de otras situaciones que
producen contaminación a nivel cotidiano e industrial?
• ¿Qué implicancias éticas, sociales, económicas y ambientales surgen del problema del uso de
procesos basados en la combustión de hidrocarburos?
• ¿Cuáles de las explicaciones son las más convincentes y mejor respaldadas?
Comunicar
Para que los estudiantes comuniquen la solución del problema, se sugiere compartir ideas a partir de la
pregunta orientadora:
En este caso, se sugiere acompañar la divulgación de la solución junto con argumentación sobre:
• Afiche.
• Presentación.
• Video.
• Poster.
• Infografía.
• Campaña en redes sociales.
Orientaciones al docente
Propósito
En este problema, se busca que los estudiantes diseñen una investigación documental, con el objetivo
de proponer potenciales estrategias que garanticen la continuidad de una reacción de combustión, a
partir de una situación contextualizada: “La llama eterna de los juegos olímpicos”. Se espera que los
estudiantes identifiquen los componentes de la reacción de combustión, para establecer las condiciones
de dicha reacción en forma continua, pese al viaje de la llama por ambientes que podrían extinguirla,
como: ambientes húmedos, ambientes con lluvia o con baja disponibilidad de oxígeno (altitud) y el
desafío de garantizar su continuidad durante los viajes, produciendo, por ejemplo, ausencia de
combustible.
Desde el punto de vista actitudinal, se busca principalmente que el estudiante persevere en la búsqueda
de soluciones innovadoras frente a un problema, trabajando colaborativamente y con la participación
de todos los integrantes del equipo.
Preparación
Para que los estudiantes se preparen para el problema, se sugiere plantear el contexto de la combustión,
como una reacción química cotidiana en nuestro diario vivir y, como un símbolo de esta reacción, ha
sido el fuego o, en este caso, la denominada “llama eterna”. Para contextualizar y activar las ideas previas
asociadas al problema, se recomienda revisar videos o documentales sobre la “llama eterna”, dado que
esta tiene distintas historias ligadas a diferentes culturas. Es importante considerar que la llama olímpica
no es la única instancia donde se puede apreciar este fenómeno, dado que también existe la denominada
“Eternal Flame Falls”, que es una pequeña cascada ubicada en Shale Creek Preserve, donde se puede
apreciar este fenómeno de manera natural.
Presentación del problema
Para presentar el problema, se sugiere revisar material audiovisual sobre el recorrido, significado y forma
de manipulación de la “llama olímpica”. Para esto, se puede proporcionar a los estudiantes una imagen
con la llama y la reacción química de combustión escrita junto a la imagen.
Por medio de la escucha activa y lectura comprensiva, se sugiere promover que los estudiantes registren
antecedentes generales sobre fenómenos similares al de la llama eterna de los juegos olímpicos.
Problema
Fuente: https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.heraldodeportes.com.mx/u/fotografias/fotosnoticias/2021/7/12/17107.jpg
Cada cuatro años, el mundo vuelca su atención a los juegos olímpicos, una instancia de competencia
entre naciones y cuyo origen remonta a la Antigua Grecia. En esa época, el fuego era considerado como
un elemento divino, manteniendo siempre una “llama eterna” fuera de sus principales templos. Desde la
instauración de los juegos olímpicos modernos, se realiza un traspaso de esta combustión desde la ciudad
de Atenas a la ciudad sede de los juegos.
¿Qué se requiere para que esta llama no muera durante su recorrido y su estancia en la ciudad sede?
Para entender mejor el problema, se recomienda que los estudiantes identifiquen lo que saben, lo que
necesitan saber y las ideas relacionadas al problema. Para esto, se sugiere utilizar una tabla como la
siguiente:
Esta etapa busca que los estudiantes inician la resolución del problema a partir de la pregunta guía:
De modo preliminar, y para promover el análisis crítico sobre las variables que se relacionan con el
problema planteado, se pueden activar conocimientos desarrollados por los estudiantes en el módulo
2, en relación con los factores a considerar en una combustión y el entorno del sistema en estudio. Para
ello se pueden emplear las siguientes preguntas:
Se espera que las respuestas a estas preguntas se elaboren a partir de los conocimientos previos de los
estudiantes, junto con los aprendizajes desarrollados en los distintos niveles. En caso de encontrar
dificultades, puede apoyar este proceso incorporando nuevas evidencias, tales como documentales,
informaciones, entre otros sobre fenómenos similares, tal como se mencionó anteriormente, como el
caso del “Eternal Flame Falls”.
Investigación
Esta etapa promueve que los estudiantes busquen, seleccionen y compartan información para resolver
el problema, generen posibles soluciones y determinen las mejores soluciones. Esto implica considerar
las soluciones provisionales de la etapa anterior, la elección de una posible solución, y un proceso de
recogida, análisis y evaluación de la información para respaldar su propuesta definitiva. La pregunta
orientadora es:
¿Qué información necesito saber para determinar los pro y contras de las posibles soluciones y de las
posibles consecuencias de esas soluciones?
Esta etapa podría implicar descartar la posible solución, a la luz de la evidencia, y considerar otras
soluciones antes desechadas. Se espera que durante este proceso, se fortalezcan las instancias de
intercambio y trabajo colaborativo.
A partir de la información obtenida en las diversas fuentes, los estudiantes elaboran su explicación sobre
cómo mantener la llama olímpica, conservando el proceso de combustión, pese al recorrido o las
circunstancias.
Se sugieren algunas preguntas como las siguientes para guiar este proceso:
• ¿Cuál es la relación entre el recorrido de la llama olímpica y los factores que podrían ser
desafiantes a la hora de mantener la combustión?
• ¿Cómo la situación problema se relaciona con las leyes de conservación de la materia?
• ¿En qué información te apoyas para explicar las posibles opciones que permiten mantener la
llama olímpica y su combustión?
• ¿Como la misma antorcha puede conservar la llama olímpica?, ¿existen otras opciones de
mantener la llama olímpica?
Para profundizar en su explicación, los estudiantes pueden responder algunas preguntas como:
• ¿De qué manera tu explicación responde a lo que piensa la gente sobre la llama olímpica?
• ¿Cómo tu explicación podría ayudar a comprender el fenómeno estudiado?
• ¿Qué podría responder la gente ante tu explicación?
Para que los estudiantes socialicen las respuestas y establezcan conexiones entre ellas, se sugiere
promover un diálogo a partir de las soluciones propuestas. Es importante que se pueda promover la
valoración de las diferentes estrategias y puntos de vista que puedan surgir durante la resolución. Esto
implica poner en común lo que saben, cómo lo saben, para qué lo saben, para quién lo saben y valorar
la contribución de ese saber a la solución o al conocimiento.
Se sugiere ordenar el conocimiento para evaluar las soluciones, en una tabla como la siguiente:
¿Qué se requiere para que esta llama no muera durante su recorrido y su estancia en la ciudad sede?
¿De qué manera
contribuye este
¿Para qué lo ¿A quién ayudo
¿Qué sé? ¿Cómo lo sé? conocimiento a la
saben? con este saber?
solución del
problema?
Algunas preguntas que pueden guiar el intercambio de propuestas y evaluar las soluciones, pueden ser:
Comunicar
Para que los estudiantes comuniquen la solución del problema, se sugiere compartir ideas a partir de la
pregunta orientadora:
¿Qué aplicaciones e implicancias podría tener el hecho de mantener una combustión de manera
continua?
Se sugiere que los estudiantes comuniquen las posibles soluciones a la conservación de la combustión
de la llama olímpica, utilizando algunas de las siguientes posibilidades:
• Afiche.
• Presentación.
• Video.
• Poster.
• Infografía.
Orientaciones al docente
Gran idea
El material genético y la selección natural explican la diversidad y sobrevivencia de los seres
vivos a través del tiempo
Objetivos de Aprendizaje
OA1. Formular preguntas y/o problemas, a partir de la observación y el conocimiento científico
que puedan ser resueltos mediante una investigación científica. (Observar y plantear preguntas)
OA6. Evaluar procesos, resultados y conclusiones con apoyo de herramientas digitales y otros
soportes pertinentes. (Evaluar y comunicar)
Conocimientos esenciales
Sistemas del cuerpo humano: características y estructuras básicas del sistema nervioso y
endocrino; nervios y cerebro, páncreas y hormonas sexuales y pancreáticas. Efectos del consumo
de drogas, medidas de protección y autocuidado.
Tiempo estimado
6 semanas (24 horas)
El proyecto interdisciplinario Creación de un juego mental que cuide la salud de nuestro cerebro surge
de la necesidad que actualmente presenta la población en relación con la gran preocupación por tener
un cuerpo saludable, sin embargo, dejan atrás la preservación del sistema nervioso central. El cerebro
es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo: recuerdos, sueños, deseos, emociones y la
regulación de todas nuestras funciones corporales, están contenidos en él. Los seres humanos, pueden
contar con una buena salud y reconocimiento social, pero para ello, es necesario tener un cerebro sano,
ya que él se encarga de distribuir la información de todos los aspectos de nuestra vida, a través del
entrenamiento y ejercitación constante, por medio del uso de juegos mentales y otras actividades.
Con estos antecedentes, se busca que los estudiantes profundicen en los cuidados que el cerebro
necesita para disminuir el riesgo de enfermedades asociadas, o de un deterioro cognitivo precoz, a través
del diseño y creación de juegos mentales que permitan ejercitar y entrenar al cerebro desde una
perspectiva matemática, científica, artística y tecnológica, considerando todos los aspectos relacionados
con el funcionamiento de esta estructura biológica.
Problema central
¿De qué manera podemos cuidar la salud de nuestro cerebro a través de la utilización de juegos
mentales?
Gracias al cerebro, los seres humanos pueden hablar, reír, soñar, comer, saltar, aprender, gritar, llorar,
ser, vivir, entre otras funciones… pero ¿se ha cuestionado alguna vez la importancia de este órgano?
Muchas veces el ser humano da por hecho que el cerebro se encuentra en nuestro cuerpo. Pero, tal
cual como la población se alimenta y ejercita el cuerpo, el corazón, el sistema digestivo y el resto de
los órganos, es imprescindible, además, nutrir el cerebro, pues de esto dependerá en gran medida
que no se padezca de enfermedades neurodegenerativas, como la demencia tipo Alzheimer,
demencia vascular o algún deterioro cognitivo.
Se piensa que es inevitable la genética, es decir, si alguno de mis padres padece alguna enfermedad
de carácter hereditaria, no podremos hacer nada, porque yo también la padeceré. Si bien es cierto,
estudios recientes han demostrado que la genética no determina el destino de la salud de una
persona, el proceso de activación o no de los genes, sí dependerá principalmente de los hábitos de
vida de la persona, lo cual incluye el tipo de nutrición, la actividad física y el manejo emocional.
Por otro lado, los juegos son esenciales para el ser humano, ya que aportan grandes beneficios que
pueden mejorar la calidad de vida y salud de las personas. Fomentar los juegos, tanto físicos como
mentales, ayudan a socializar, activar y entrenar la mente, al mismo tiempo que mejoran el estado de
ánimo, desarrollando una mentalidad positiva, principalmente en las personas de edad avanzada. Los
juegos y ejercicios de memoria, en particular, ayudan a activar y estimular la mente diariamente,
previniendo el deterioro cognitivo producido por la edad y/o ralentizando los síntomas de ciertas
patologías o demencias, como el Alzheimer.
Los juegos que impliquen el uso de las siguientes competencias, como lógica, razonamiento y cultura
general, son una gran forma de entrenar el cerebro. Hasta los videojuegos de acción más rápidos
mejoran la capacidad para aprender nuevas tareas, pudiendo, incluso, aumentar el lapso de atención,
el tiempo de reacción y la capacidad de cambiar de tareas. Los juegos, como crucigramas, juegos de
mesa y sudoku, ponen a prueba el razonamiento y otras regiones del cerebro, y representan una
forma divertida de mantener la mente ágil.
Propósito
Se espera que los estudiantes utilicen los conocimientos y las habilidades propias de las ciencias, la
matemática y las artes visuales para diseñar y crear un juego mental que promueva el cuidado y
protección de nuestro cerebro, para evitar el deterioro cognitivo o el desarrollo precoz de ciertas
enfermedades en la población.
• Matemática
• Lengua y Literatura
• Artes Visuales
• Educación Física y Salud
Producto
• Creatividad e innovación
• Pensamiento crítico
• Trabajo colaborativo
• Uso de la información
Recursos
1. Para el modelo abstracto: para el diseño del juego mental, podrían trabajar directamente con
programas computacionales de diseños gráficos. Asimismo, pueden diseñar un modelo de
carácter virtual, con alguna simulación computacional que usan profesionales relacionados
con el área.
2. Para el modelo concreto: al construir el juego mental, podrían trabajar con diversos
materiales que se usan normalmente para hacerlo o, en su defecto, emplear materiales
reciclados y/o de bajo costo.
Etapas
• Etapa 1: Identificación del problema: El docente guía a los estudiantes con algunas de las
siguientes preguntas:
o ¿Por qué debemos cuidar nuestro cerebro?
o ¿De qué manera puedo cuidar la salud de mi cerebro?
o ¿Qué aspectos se deben considerar para el diseño de este juego mental?
o ¿Qué aspectos se deben considerar para la creación de este juego mental?
o ¿Qué materiales utilizaré en la construcción de mi juego mental?
o ¿Qué aspectos se deben considerar al momento de aplicar el juego mental?
• Etapa 2: Diseño del juego mental.
• Etapa 3: Construcción del juego mental.
• Etapa 4: Aplicación del juego mental.
• Etapa 5: Elaboración de conclusiones.
• Etapa 6: Presentación del proyecto.
Cronograma semanal
Semana 1 (Etapa 1)
• Identifican el problema.
• El docente los guía con preguntas para que adquieran conocimientos relacionados con el
diseño y la construcción de un juego mental.
• Investigan la importancia de los cuidados del cerebro, mencionando los hábitos de vida
saludable, que ayudan a mantener y proteger esta estructura nerviosa.
• Investigan el rol de los juegos mentales para el entrenamiento y ejercitación mental.
• Investigan acerca de los deterioros cognitivos y de las enfermedades que pueden afectar al
cerebro durante la vida del ser humano, analizando los diversos factores y/o actividades que
ayudarían a mejorar la función cognitiva cerebral y, por ende, a una disminución de dichas
afecciones mentales.
• Determinan equipos de trabajo: establecen roles y tareas para cada integrante.
Semana 2 (Etapa 2)
• Diseñan el juego mental.
• Participan en una lluvia de ideas para diseñar su juego mental, considerando aspectos
relacionados a los diversos tipos de juegos o ejercicios que existen actualmente para entrenar
al cerebro, como lo son los crucigramas, sudoku, sopa de letras, puzzles, entre otros.
• Analizan aspectos relacionados con el diseño de su juego mental: estudian qué capacidad
cognitiva se quiere ejercitar: deducción, percepción sensorial o memoria; determinan las
áreas cognitivas que desean trabajar: cálculo, atención, lenguaje, lógica, ingenio, entre otras;
identifican el público objetivo al cual estará dirigido su juego mental.
• Elaboran un croquis, o utilizan programas computacionales de diseños gráficos, con el boceto
y dimensiones que tendrá su juego mental.
• Construyen explicaciones para justificar la elección de su juego mental, considerando las
evidencias científicas que han recolectado en el transcurso del proyecto.
Semana 3 (Etapa 3)
• Construyen el juego mental.
• Elaboran un croquis, o utilizan programas computacionales de diseños gráficos, con el boceto
y dimensiones que tendrá su juego mental.
• Planifican en una carta gantt la organización del trabajo en equipo. Reúnen los materiales
idealmente reciclados y/o de bajo costo.
• Construyen un prototipo y/o mock-up de su juego.
Semana 4 (Etapa 4)
• Aplican el juego mental entre sus compañeros, amigos y/o familias.
• Someten a pruebas el prototipo y/o mock-up de su juego mental.
• Reciben retroalimentación de sus compañeros, amigos y/o familiares, mediante la utilización
de rúbricas, incorporando las sugerencias de mejora a su prototipo, rediseñando una versión
2.0.
• Presentan su prototipo final mediante un juego mental, en donde se muestra, de manera
lúdica, los posibles beneficios de su juego a nivel cerebral.
• Explican de qué manera funciona su juego mental, sustentado en argumentos
neurocientíficos.
Semana 5 (Etapa 5)
• Elaboran y redactan un informe escrito, que incluya las principales ideas y conclusiones de su
proyecto científico.
Semana 6 (Etapa 6)
• Presentan los proyectos en una feria científica.
• Los estudiantes elaboran explicaciones científicas para presentar su juego mental ante una
“comisión científica”, compuesta por sus compañeros de clase y docentes invitados, en donde
argumentan de qué manera los juegos mentales ayudan al fortalecimiento del cerebro,
disminuyendo el deterioro cognitivo.
• Los estudiantes, en paralelo, preparan su participación en la “comisión científica”, elaborando
las preguntas necesarias para que sus compañeros logren explicar la importancia de su juego
mental en el cuidado de la salud mental.
• Los estudiantes, docentes e invitados, participan de la feria científica “Viviendo la
neurociencia”, en donde presentan sus juegos mentales, explicando su rol en el
entrenamiento cerebral y de qué manera sus modelos permiten representar lo expuesto.
• La “comisión científica” evalúa cada presentación, formulando las preguntas preparadas para
los expositores.
Evaluación Formativa
Los estudiantes elaboran una bitácora, que irán completando en cada etapa, y diseñan el juego mental
en planos o programas computacionales.
Evaluación Sumativa
Exposición del proyecto con la presentación del diseño y construcción del juego mental.
Difusión Final
El resultado los proyectos se presentarán a la comunidad educativa en una feria científica, que
permitirá que cada grupo exponga su propuesta.
Criterios de evaluación
Se sugiere usar rúbricas y criterios relacionados con habilidades del siglo XXI de Pensamiento creativo
e innovación, Pensamiento crítico, y Trabajo colaborativo, como también de Diseño del proyecto y la
Presentación del trabajo.
Bibliografía
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.lavanguardia.com/vivo/lifestyle/20190
930/47724910464/semana-cerebro-2019-claves-conservar-sano-envejecer-sin-
demencia.html
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://neuronapsis.com/la-importancia-de-cuidar-
tu-cerebro/
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.laboratoriochile.cl/cuidados-
preventivos/la-importancia-de-la-salud-mental-2/
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://www.mgc.es/blog/los-beneficios-de-
ejercitar-el-cerebro/
• https://www.curriculumnacional.cl/link/https://search.cdc.gov/search/index.html?query=cu
idados%20del%20cerebro&dpage=2
Bibliografía
Enseñanza y Didáctica de las Ciencias
Ciencias Naturales
• Atkins, P. y Jones, L. (2012). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento. (5ª edición).
Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2013). Biología: La vida en la Tierra con Fisiología.
Pearson educación.
• Curtis, H.; Barnes, S.; Schnek, A. y Massarini, A. (2008), Biología. (7ª edición). Editorial Médica
Panamericana.
• Capra, F. (2006). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona:
Anagrama.
• Briceño, K. (Ed.). (2019). Somos Naturaleza. Guía práctica de permacultura y educación ambiental.
Santiago: Creative Commons.
• Hernández, C. y Carbonnel, A. (2018). Guía de implementación de un modelo pedagógico de
educación científica para la sustentabilidad territorial. Universidad de Santiago de Chile.
• Hewitt Paul G. (2016). Física Conceptual. Bachillerato. Pearson.
• Hill y Kolb (2000). Química para el nuevo Milenio (8ª edición). Ciudad de México: Pearson.
• Ministerio del Medio Ambiente (2018). Guía de apoyo docente en biodiversidad.
https://www.curriculumnacional.cl/link/https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/Guia-
biodiversidad-docentes_web.pdf
• Ministerio del Medio Ambiente. Plan Nacional de cambio climático 2017-2020.
• Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Guía de apoyo docente en Cambio Climático.
• Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. (2009). Física. D.F: Grupo Editorial Patria.
• Rojas, I. (2010). Astronomía Elemental. Valparaíso: Editorial USM.
• Sadava D., Heller C., Orians G., Purves B. y Hillis H. (2009) Vida, La Ciencia de la Vida. (8ª
Edición). Editorial Médica Panamericana.
Tarbuck, E., Lutgens, F., Tasa, D. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física.
Madrid: Pearson.