Anteproyecto Fihr Final-Final Sábado 08 Mayo, 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

ÍNDICE

Resumen .............................................................................................................................. 5
Palabras clave...................................................................................................................... 5
1. Introducción .................................................................................................................... 6
2. Marco de referencia ...................................................................................................... 11
2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 11
2.1.1. Conceptos y definiciones ........................................................................................ 12
2.1.2. Influencia ................................................................................................................ 12
2.2. Docente.... .................................................................................................................. 12
2.2.1. Formación ............................................................................................................... 12
2.2.1.1. Desafíos ................................................................................................................ 13
2.2.1.2. Estudiantes ........................................................................................................... 13
2.2.2. Elementos característicos del estudiante de secundaria .......................................... 13
2.2.3. La adolescencia ...................................................................................................... 13
2.2.4. Teorías del aprendizaje y su influencia en el proceso formativo integral de los
estudiantes ......................................................................................................................... 18
2.2.4.1. Teorías del aprendizaje de Pavlov ....................................................................... 18
2.2.4.1.1. Teorías del aprendizaje de Piaget...................................................................... 18
2.2.4.1.2. Teorías del aprendizaje significativo de Ausubel ............................................. 19
2.2.4.1.3. Teorías del aprendizaje social de Bandura........................................................ 20
2.2.5. Influencia docente en perspectiva de la Formación Integral Humana y Religiosa
(FIHR) ............................................................................................................................... 22
2.2.5.1 Perfil del docente según el currículo ..................................................................... 22
2.2.6. Consideraciones sobre el proceso formativo integral de los estudiantes ................ 24
2.2.7. Rol del docente en el proceso formativo integral de los estudiantes ...................... 30
2.2.8. Necesidad de la formación profesional del docente para el proceso formativo de los
estudiantes ......................................................................................................................... 34

2
2.3. Mapeamiento de los principales desafíos actuales del área de la Formación Integral
Humana y Religiosa .......................................................................................................... 37
Primer desafío: Dar respuesta a los problemas de la familia, ante los cambios que
experimenta hoy ................................................................................................................ 37
Segundo desafío: Crear consciencia sobre el buen uso de los medios digitales en los
estudiantes ......................................................................................................................... 39
Tercer desafío: Proponer una educación sexual, basada en la verdad y los valores, para
contrarrestar las ideas erradas que tienen muchos estudiantes ......................................... 41
Cuarto desafío: Presentar la Formación Integral Humana y Religiosa de manera tal, que
resulte interesante para los estudiantes y responda sus inquietudes ................................. 44
Quinto desafío: Ofrecer una Formación Integral Humana y Religiosa basada en los valores
cristianos, respetando la diversidad de culto, y evitando así convertirla en doctrina ....... 46
2.3.1. Importancia de la Formación Integral Humana y Religiosa ................................... 49
2.3.1.1. Naturaleza del área de Formación Integral Humana y Religiosa en el currículo 50
2.3.1.2. Estrategia Metodología de la Formación Integral Humana y Religiosa .............. 53
2.3.1.3. Competencias Curriculares y Formación Integral Humana y Religiosa .............. 57
2.3.1.4. Naturaleza y Funciones del Nivel Secundario en el Diseño Curricular y su relación
con la Formación Integral Humana y Religiosa................................................................ 58
3. Aspectos metodológicos ............................................................................................... 62
3.1. Diseño investigativo ................................................................................................... 62
3.2. Tipo de estudio ........................................................................................................... 62
3.3. Población de estudio .................................................................................................. 62
3.4. Métodos de investigación .......................................................................................... 62
3.5. Fuentes y técnicas ...................................................................................................... 63
3.6. Tratamiento de la información ................................................................................... 63
4. Plan de acción ............................................................................................................... 64
5. Presentación de los datos .............................................................................................. 67
5.1. Encuesta a los estudiantes .......................................................................................... 67
3
5.2. Encuesta a los docentes .............................................................................................. 84
5.3 Encuesta al equipo de gestión ..................................................................................... 97
5.4. Lista de cotejo a docentes sobre la planificación ..................................................... 105
6. Interpretación de los resultados................................................................................... 120
7. Conclusiones ............................................................................................................... 125
8. Bibliografía ................................................................................................................. 127
9. Apéndice ..................................................................................................................... 129

4
Resumen
El objetivo general de esta investigación es analizar el grado de influencia que el docente
de Formación Integral Humana y Religiosa (FIHR) ejerce en el proceso formativo integral
de los estudiantes de Secundaria en el Liceo San Vicente de Paúl, del Distrito 10-03, en el
año escolar 2019-2020.

El diseño de esta investigación es no experimental y de corte transversal; el tipo de estudio


es correlacional y descriptivo, de enfoque mixto. La población de estudio la conforman
235 estudiantes, 9 docentes y 5 integrantes del Equipo de Gestión. Los métodos utilizados
fueron el analítico y el inductivo.

A partir de lo investigado, aproximadamente el 86% del estudiantado recibe un alto grado


de influencia positiva por parte de su docente de Formación Integral Humana y Religiosa,
por los valores y actitudes que ven reflejados en él.

El docente de Formación Integral Humana y Religiosa aprovecha todas las ocasiones del
día a día, en su quehacer pedagógico, para provocar en los estudiantes, desde la verdad del
Evangelio, aprendizajes significativos que fortalezcan su visión crítica de la vida.

Sin embargo, se percibe escasez de preparación en cuanto al manejo de las estrategias y


metodología del área y sus competencias específicas, poco dominio de los elementos
básicos de una planificación diaria y de unidad, y/o tal vez, desinterés de poner en práctica
lo aprendido.

Palabras clave: influencia, docente, formación, desafíos, estudiantes.

5
1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación busca analizar el grado de influencia que ejercen los docentes de
Formación Integral Humana y Religiosa (FIHR) en los estudiantes del Nivel Secundario
del Liceo San Vicente de Paúl, del Distrito 10-03, en Los Mina, durante el período
2019/2020.

Desde sus orígenes, la educación ha tenido como fin primordial la formación intelectual y
moral de los individuos, con miras a la garantía de una sociedad estable; y, aunque a pesar
del transcurrir del tiempo dicho propósito en realidad no ha cambiado; debido a los retos y
desafíos que ha traído consigo esta Era Posmoderna, cuya repercusión se ha sentido en los
distintos extractos sociales, incluyendo a la República Dominicana, la cual ha tenido que
incursionar en el uso de una serie de estrategias, en las que se incluyen los PPA, en procura
de dar respuestas a dichas situaciones, sin tener en cuenta que los valores, lejos de ser un
concepto cognitivo, son un estilo de vida, que sólo se puede adquirir cuando el individuo
se hace consciente de la importancia que estos tienen, por el impacto que provoca en ellos
la influencia de un testimonio fehaciente por parte de aquellos que los guían.

A pesar de lo antes dicho, es muy penoso saber que, aunque en la niñez y adolescencia es
cuando más el individuo necesita de una figura ejemplar que moldee su conducta, nuestros
centros educativos están llenos de hijos de padres ausentes, o que si están, no resultan ser
la mejor referencia de la vivencia de los valores y, siendo que esto contrasta con la
existencia de ‘educadores’ que, en República Dominicana, están más detrás de aumentos,
ascensos y nombramientos que de otra cosa, es indispensable y urgente la presencia de un
docente de FIHR que, habiendo recibido una verdadera vocación al magisterio, se entregue
en cuerpo y alma en el proceso formativo integral de los estudiantes del Nivel Secundario.

Ciertamente es muy grande el desafío que tiene de frente el docente de FIHR en la


actualidad, no sólo porque debe trabajar en la transformación de estos sujetos en sus

6
diferentes dimensiones humanas, sino también debido a que el adolescente de hoy, en la
mayoría de los casos, no tiene interés por su formación intelectual y profesional, ya que se
ha dejado convencer de que, para alcanzar el triunfo, el estudio no es necesario, y mucho
menos los valores, pues muchos de los ‘famosos’ del mundo han conseguido riquezas y
fama, sin tener en cuenta nada de eso; pero a pesar de eso, debe asumir dicho reto y
enfrentarlo, porque de no ser así, inevitablemente, nuestra sociedad terminará siendo un
conjunto de seres indiferentes, desleales, sin amor ni respecto por la dignidad humana, y
capaces de poner en riesgo, en cualquier momento, su vida y la de los demás.

Luego de haber planteado el problema se formula con la siguiente pregunta:

¿Cuál es el grado de influencia que el docente ejerce en el proceso formativo integral de


los estudiantes de Secundaria, en el Liceo San Vicente de Paúl, ante los actuales desafíos
de la FIHR?

A partir de la pregunta general surgen las siguientes interrogantes:

 ¿Es el docente de FIHR un referente de los valores humanos y cristianos, que deben
seguir los estudiantes de Secundaria en el Liceo San Vicente de Paúl?

 ¿Cuáles antecedente teóricos consideran la influencia del docente del área de FIHR
en el proceso formativo de los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl?

 ¿Cuáles son los desafíos actuales del área de FIHR en perspectiva de la influencia
docente en el proceso formativo integral de los estudiantes del Liceo San Vicente
de Paúl?

7
 ¿Cuál es el nivel de influencia del docente de FIHR en el proceso formativo de los
estudiantes desde los desafíos actuales del Liceo San Vicente de Paúl?

La siguiente investigación tiene como objetivo general:

Analizar el grado de influencia que el docente ejerce en el proceso formativo integral de


los estudiantes de Secundaria, en el Liceo San Vicente de Paúl, ante los actuales desafíos
de la FIHR.

Los objetivos específicos de dicha investigación son:

 Especificar los valores humanos y cristianos del docente de FIHR, que deben seguir
los estudiantes de Secundaria en el Liceo San Vicente de Paúl.

 Identificar los antecedentes teóricos que consideran la influencia del docente del
área de FIHR en el proceso formativo de los estudiantes del Liceo San Vicente de
Paúl.

 Describir los desafíos actuales del área de FIHR en perspectiva de la influencia


docente en el proceso formativo integral de los estudiantes del Liceo San Vicente
de Paúl.

 Determinar el nivel de influencia del docente en el proceso formativo de los


estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, desde los desafíos actuales de la FIHR.

El Centro Educativo San Vicente de Paúl está ubicado en el municipio Santo Domingo
Este, Avenida San Vicente de Paúl no.154 en el populoso sector de Los Minas, limitando

8
al Norte con la calle Fausto Maceo, al Sur con la Avenida San Vicente de Paúl y la Calle
Santa Luisa de Marillac, al Este. Se encuentra inmerso en una zona marginal rodeada de
pequeños barrios constituidos por calles en su mayoría estrechas, asfaltadas, con callejones,
algunos sin contenes y aceras. Los servicios de agua y energía eléctrica son precarios. La
recogida de basura es insuficiente pues esta actividad sólo se realiza en las calles
principales, lo que ha provocado que sus habitantes improvisen vertederos, provocando
que haya más contaminación ambiental.

Los estudiantes de la escuela San Vicente de Paúl, proceden de Los Mina, Los Tres Brazos,
Sabana Perdida, Ensanche Ozama, Villa Duarte, Las Palmas, Cancino, El Brisal, Lucerna,
El Almirante Invivienda, y Villa Carmen, por cuya diversidad se dificulta el sentido de
comunidad.

Este Centro Educativo tiene su filosofía arraigada en el espíritu de San Vicente de Paúl,
propicia y facilita una educación en valores, actitudes, conocimientos, y destrezas para
formar sujetos críticos, íntegros, seguros de sí mismos e independientes, capaces de
transformar su realidad.

Su misión es trabajar de manera preferencial con los más pobres y necesitados del entorno
para lograr en ellos una formación integral, mediante una educación de calidad
fundamentada en la integración de valores cristianos y vicentinos, así como valores morales
y patrióticos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Tiene como visión ser un centro educativo de calidad arraigado en el espíritu de san Vicente
de paúl, que propicie la facilidad de una educación en valores, actitudes, conocimientos y
destrezas, para formar sujetos críticos, íntegros, seguros de sí mismo, que aprecien el uso
de la tecnología y que sea capaz de trasformar su realidad.

Posee dentro de sus valores: la fe, la caridad, el amor al prójimo, la humildad, la justicia,
la solidaridad, la paz, la responsabilidad, la honradez y el respeto.
9
Vivimos en una sociedad en constantes cambios, en medio de los cuales todas las personas,
y especialmente los adolescentes, experimentan transformaciones significativas en su
diario vivir, que condicionan su presente y repercuten en su futuro; y, por lo tanto, el
proceso formativo integral de los mismos juega un papel importantísimo en el desarrollo
de sus actitudes y valores, ya que éstos impactan de manera positiva o negativa su
desenvolvimiento personal y social.

La Formación Integral Humana y Religiosa parte de la idea de desarrollar, de manera


equilibrada y armónica, las diversas dimensiones del sujeto, que lo lleven a formarse en lo
intelectual, lo humano, lo social y lo profesional, es decir, busca propiciar que la persona
desarrolle procesos informativos y formativos, para lo cual será indispensable la presencia
de un docente que, a través de su buena práctica y de la vivencia de los valores humanos y
cristianos, influya en ella de manera positiva.

Por lo dicho anteriormente, se entiende que el desarrollo de esta investigación es muy


pertinente e importante, a propósito de la situación actual de los adolescentes, que son
constantemente bombardeados por tanta desinformación que, lejos de orientarlos, provoca
todo lo contrario, no sólo porque en la mayoría de los casos son hijos de padres ausentes,
sino porque los ‘modelos’ que el mundo les presenta, nada tienen que ver con el ‘ideal’ que
es un docente positivamente influyente, que con su sólo ejemplo de vida, moldee la manera
de vivir de los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl y que, por consiguiente, traiga
consecuencias positivas para la comunidad educativa en sentido general.

10
2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

En cuanto a las investigaciones hechas con anterioridad, sobre la Influencia docente en


proceso formativo integral de los estudiantes de Secundaria, desde los actuales desafíos de
la Formación Integral Humana y Religiosa, cabe decir que, las diversas tesis revisadas en
digital o impresas, no arrojan información que se asemeje a la temática en cuestión, y
apenas un artículo de revista encontrado en línea (El rol del docente en la educación y su
relación con el sistema formativo actual), es que aborda la misma, a partir de los resultados
de cierta investigación, pero sobre todo en el aspecto de la influencia docente en sentido
general. Por eso, transcribimos a continuación las conclusiones a las que llegaron:

“La modernidad en la educación es un reto que debe ser asumido por estudiantes, docentes
y toda la comunidad académica, en general, para poder adaptar los nuevos conocimientos
a las exigencias de un mundo cambiante. Los métodos de comunicación adecuados y
utilizados de la mejor manera en los procesos de enseñanza-aprendizaje, llevan a la
comprensión de la realidad y a la formación de seres humanos integrales, capaces de
afrontar el mundo y sus desafíos.

Es necesario realizar actividades que lleven al estudiante a unir la teoría con la práctica,
con el fin de desarrollar en ellos las competencias necesarias para su quehacer profesional,
y diseñar actividades significativas que promuevan el aprendizaje para toda su vida.

En todo lo anterior, el rol docente es pieza fundamental para llevar a cabo un buen proceso
de enseñanza-aprendizaje, la autoestima y auto concepto del docente lo lleva a generar un
ambiente adecuado en el aula, promoviendo la participación activa de sus estudiantes.

11
Los diversos tipos de saberes se derivan de la aplicación de experiencias múltiples, lo que
lleva a entender que el conocimiento concreto fundamentado, se da desde la óptica del
relacionamiento de diversas referencias, aunado a una práctica definida del enfoque
formativo y la interpretación del ser con capacidad de trasmisión docente. Estas
experiencias se reflejan en los estudiantes de diversas maneras, ya que los docentes
transmiten el conocimiento de múltiples formas y con diversas interpretaciones” (Ospina
2018: 175-183).

2.2. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

2.2.1 Influencia
Hace referencia a la autoridad o capacidad que tiene el docente, de modificar el modo de
pensar de los estudiantes, transformando sus actitudes, creencias y valores, con miras al
desarrollo de personas más responsables y comprometidas consigo mismas, con la
naturaleza y la sociedad.

2.2.2 Docente
Es la persona que se dedica de manera vocacional y profesional a la enseñanza de un área
específica del saber, en este caso, de la Formación Integral Humana y Religiosa, haciendo
de ello más que una práctica intelectiva, una experiencia vivencial.

2.2.3. Formación
Es el área del Currículo que procura el desarrollo del ser humano en todas sus
dimensiones, en la armonía entre el pensar, sentir y actuar; dándoles la oportunidad de
descubrir una nueva forma de relacionarse con ellos mismos, con Dios, con la naturaleza,
y con los demás, de suerte que puedan vivir una relación de confianza, amor y esperanza,
mientras desarrollan su dimensión espiritual con miras a la trascendencia.

12
2.2.4. Desafíos
Retos que tiene el docente de hoy para la formación en valores de los estudiantes que,
siendo bombardeados por tantos antivalores que resultan ‘normales’ para muchos, los han
asumido como norma de vida, haciendo cada vez más difícil la tarea educativa, porque se
hace necesario un proceso de des-aprender, para incorporar nuevos aprendizajes.

2.2.5. Estudiantes
Adolescentes del nivel secundario, de entre 12 y 18 años de edad, cuya ocupación principal
es estudiar, y adquirir nuevos conocimientos, a partir de las herramientas que les
proporcionan otros en las distintas áreas del saber, para llevarlos a la práctica en su diario
vivir.

2.3. ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA

“Las características socio-culturales de la población estudiantil del Nivel Secundario son,


en gran parte, el resultado de la dinámica socioeconómica nacional. Según datos de 2010,
el 74.4% de la población vive en zonas urbanas y el 49.4% de la población tiene menos de
25 años. Asimismo, los datos revelan que, en el 2011, la proporción de jóvenes entre 15 y
24 años que no estudiaba ni trabajaba era de un 20.3%3, lo que podría explicar la cantidad
de adolescentes involucrados/as en actos de delincuencia y adicciones.

En 2012, el porcentaje de adolescentes que habían quedado embarazadas al menos una vez
aumentó a 20.6% para el rango entre 15 y 19 años. Al problema de las madres adolescentes
se le suma el crecimiento de los hogares con mujeres solas como jefas de hogar y las altas
tasas de feminicidios.

En el año 2013, la tasa bruta de cobertura del Nivel Medio era de 74.5% y la tasa neta de
54%, siendo la repitencia de un 10.8%. Además, resultan preocupantes las tasas de

13
culminación, que en el sexo masculino son de un 40% (tasa bruta) y un 15.2% (tasa neta).
En el sexo femenino ascienden a 56.7% (tasa bruta) y a 23.9% (tasa neta).

Por otra parte, en este Nivel es necesario considerar que en la actualidad los/las jóvenes
tienden a socializar cada vez más entre sí, sin la presencia y guía de los adultos. Esto se
produce al tiempo que, en el marco de la adolescencia, experimentan los cambios
hormonales y actitudinales de una pubertad cada vez más temprana, bajo la influencia del
estrés social y ambiental que caracteriza nuestras sociedades” (MINERD 2016: 31-32).

2.3.1 La adolescencia
Como hemos dicho con anterioridad esta investigación se realiza en el contexto del Liceo
San Vicente de Paúl, con los estudiantes de secundarias, cuyas edades oscilan entre los 12
y 18 años, que corresponden a la etapa de la adolescencia, por lo que nos parece muy
oportuno hablar ampliamente sobre las particularidades de este período del desarrollo en
el que se encuentran tales educandos.

La adolescencia de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se corresponde


desde la edad de 10-19 años. En esta etapa se producen cambios: Hormonales,
Fisiológicos, Psicológicos y Socio-conductuales.

La adolescencia es una etapa en la evolución del individuo que tiene que ver con la
transición de la niñez a la adultez. En esta etapa se producen cambios en el cuerpo y en el
modo de relacionarse con los demás; hay una tendencia al aislamiento y mayor ansiedad.

Según el Dr. Enríquez Dulanto Gutiérrez (La adolescencia como etapa existencial) la
adolescencia debe entenderse como una etapa de crisis personal intransferible en el
esquema del desarrollo biopsicosocial de un ser humano. Las limitaciones de esta etapa
varían según las prácticas y estructuras sociales donde se gesta el proceso.

14
En este período crítico se alcanza la madurez biológica y sexual y con ello la capacidad de
reproducción. Se abren las puertas a la búsqueda y consecución paulatina de la madurez
emocional y social, aquella donde se asumen responsabilidades y conductas que llevarán a
la participación en el mundo adulto.

El Dr. Dulanto Gutiérrez plantea (La adolescencia como etapa existencial) que esta
moratoria existencial no es un proceso aislado de la infancia, como tampoco lo es de la
adultez, sino una continuación a la primera experiencia de la vida en la infancia y pubertad
que vincula a estos adolescentes mediante la participación activa al período llamado
juventud, que a su vez lo integra al mundo psicosocial de los adultos. Este es un proceso
de tránsito determinado por varios factores: la vida de familia, la experiencia escolar, el
marco cultural que ha estructurado, el mundo social para la puesta en práctica de normas y
límites que forman la base educativa y explican la experiencia de vida comunitaria, y las
condiciones económicas y políticas que imperan en la generación que pasa por la
experiencia de ser adolescente (momento socio-histórico). Es una experiencia personal,
pero claramente vinculado con sus pares, esto que sin lugar a dudas pone sello como la
formadora de nuevas generaciones.

La adolescencia varía de una persona a otra, de un grupo familiar a otro, de un país a otro
y de una cultura a otra. A los adolescentes se les debe entender como el producto de su
época, de la cultura donde viven, de su historia personal y del ambiente donde se gesta el
proceso.

La adolescencia, etapa linda de la vida, de cambios. Si preguntamos a los padres, abuelos,


profesores, qué significa para ellos la adolescencia dirían que es la edad difícil, la edad
odiosa, la edad tonta, la edad de la rebeldía, en fin, encontraremos muchas definiciones en
términos coloquiales. Como constructo social, la adolescencia es un término con el cual se
hace referencia a un segmento de la vida humana que, con muchas variaciones individuales,
de género, culturales y sociales se la asocia con la edad, los cambios físicos, fisiológicos,
15
psicológicos y socioculturales por los que pasa un individuo en dicho período. Por esto
quien estudia la adolescencia no podrá hacerlo bien si carece de un conocimiento general
acerca de la forma de vida y ser de los adultos que no sólo han formado a los adolescentes,
sino también de aquellos con quienes estos jóvenes han trabajado. Así entre los adultos a
considerar, están los padres y otros de importancia para el adolescente; como maestros,
jefes y figuras importantes en la comunidad (Dulanto 2000: 143-147).

Son seis los puntos de referencia a los que hay que darle mayor importancia en el desarrollo
del adolescente:

1. La adolescencia es una época donde el individuo se hace cada vez más consciente
de sí mismo, intenta poner cada vez más consciencia,
poniendo a prueba sus conceptos ramificados del Yo; en comparación con la
realidad y trabaja gradualmente hacia la auto-estabilización que caracteriza su vida
adulta. El joven aprende el papel personal y social que con más probabilidad se
ajustará a su concepto de sí mismo, así como a su concepto de los demás.
2. La adolescencia es una época de búsqueda de estatus como individuo. Es el período
donde surgen y se desarrollan los intereses vocacionales y se lucha por la
independencia económica.
3. La adolescencia es una etapa donde las relaciones de grupo adquieren la mayor
importancia. En general, el adolescente está muy ansioso por lograr un estatus entre
los de su edad y el reconocimiento de ellos. Es la época en que surgen los intereses
heterosexuales que pueden hacer complejas y conflictivas sus emociones y
actividades.
4. La adolescencia es una época de desarrollo físico y crecimiento que sigue un patrón
común a la especie, pero también es idiosincrásica del individuo. Durante este
tiempo se alcanza la madurez física.

16
5. La adolescencia es una etapa de expansión y desarrollo intelectual, así como de
experiencia académica. Es una época en que el individuo adquiere experiencia y
conocimiento en muchas áreas e interpreta su ambiente a la luz de esa experiencia.
6. La adolescencia tiende a ser una etapa de desarrollo y evaluación de valores. Es un
tiempo de conflictos entre el idealismo juvenil y la realidad.

Hoy muy pocas personas de cualquier estrato social, cultura y nación llegan a la
adolescencia con ese equipaje de educación y formación lograda por medio de consejos y
ejemplos de vida. La mayoría sobrevive a su familia y al frío e indiferente sistema escolar
y trata de adaptarse de cualquier forma a la comunidad.

En la actualidad se le ha puesto mucho más interés en esta etapa de la vida, ya que en ella
se va conformando la personalidad. La misma no es uniforme ni homogénea en cada
individuo, ni en cada etapa histórica, ni en contextos sociales. Por ser individual, única, no
se puede pensar en una crisis de la adolescencia como algo por lo que todo individuo deba
‘sufrir’, y todo padre deba ‘temer’.

Uno de los espacios donde suelen tener más conflictos los adolescentes es en el contexto
familiar, donde, dependiendo de la dinámica y el tipo de estructura, así como de los
modelos y patrones educativos, de la fiscalización y el seguimiento desde la niñez hasta la
adolescencia y de la comunicación entre los niveles (padres, hijos y hermanos). Esto ocurre
debido a que cada día crecen las familias disfuncionales, rotas y monoparentales, familias
dirigidas por un solo miembro, y otras, donde lo que existe es el divorcio familiar y es en
medio de estas complejas realidades que viven los adolescentes. Además, el desempleo, la
pobreza, la marginalidad, y la exclusión social, son limitantes que afectan a los y a las
adolescentes (Aquilino 1994: 6).

17
2.4 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO
FORMATIVO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

Cuando se trata de conocer el grado de influencia que ejerce el docente en el proceso


formativo integral de los estudiantes, se hace muy necesario echar una mirada a las teorías
del aprendizaje, especialmente a las de Pavlov, Piaget, Ausubel y Bandura, expertos en los
procesos que se gestan en el cerebro para la adquisición de los conocimientos.

2.4.1. Teoría del aprendizaje de Pavlov


Según la visión conductista del psicólogo y fisiólogo Pavlov, el aprendizaje se produce
cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno incondicionado y otro
condicionado (condicionamiento clásico). El incondicionado provoca una respuesta natural
en el cuerpo y el condicionado la empieza a desencadenar cuando se vincula al anterior.

Por ejemplo, si cuando pruebo una receta de pasta (estímulo condicionado), me duele el
estómago (estímulo incondicionado), es posible que relacione mi malestar con los
macarrones. Posteriormente, se producirá́ una respuesta condicionada, que es mi recién
adquirido disgusto hacia ese plato.

Estas ideas han dado lugar a innumerables investigaciones posteriores, pero también han
suscitado diversas y agudas críticas. Este tipo de aprendizaje es demasiado rígido para
explicar gran parte de las conductas humanas, y por lo mismo, aún se siguen revisando
estos pensamientos.

2.4.2 Teoría del aprendizaje de Piaget


Piaget elaboró su teoría desde una postura constructivista, afirmaba que los niños tienen un
papel activo a la hora de aprender. Para él, las diferentes estructuras mentales van

18
modificándose y combinándose entre ellas a través de la experiencia mediante la
adaptación al entorno y la organización de nuestra mente.

El aprendizaje existe gracias a los cambios y a las situaciones novedosas. Nuestra


percepción del mundo se renueva a medida que crecemos. Este proceso está compuesto por
esquemas que nosotros ordenamos mentalmente. La adaptación tiene lugar mediante un
proceso de asimilación, que modifica la realidad externa, y otro de acomodación, que
cambia nuestras estructuras mentales.

Por ejemplo, si acabamos de conocer a un vecino nuevo y hemos tenido malas experiencias
previas, pensaremos “es un ‘chismoso’ (asimilación). No obstante, si vemos que es discreto
y prudente, nos veremos obligados a alterar nuestra clasificación previa (acomodación) y
reconocer que también hay vecinos agradables.

Por otra parte, la organización procura integrar las diferentes adaptaciones a lo largo de
nuestro desarrollo entre diferentes estadios del desarrollo (de forma vertical) o dentro del
mismo estadio de desarrollo (de forma horizontal). Adaptación y organización se
complementan mediante la ‘equilibración’, que autorregula nuestro aprendizaje.

2.4.3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel


Ausubel psicólogo y pedagogo que fue muy influenciado por el constructivismo de Piaget,
opinaba que para que la gente aprenda es preciso actuar sobre sus conocimientos previos.
Por ejemplo, si yo quiero que mi hijo comprenda lo que es un mamífero, primero tendré́
que comprobar que sabe lo que es un perro y saber cómo piensa para actuar en
consecuencia. Estos conceptos se integran mediante organizadores previos que buscan la
coherencia en nuestro cerebro.

19
Esta teoría está muy centrada en la práctica. El aprendizaje significativo contrasta con el
aprendizaje de memoria (retener largas listas sin discurrir) porque produce conocimientos
mucho más duraderos que se interiorizan mejor. Con el tiempo los conceptos se van
relacionando y jerarquizando para ahorrarnos muchos pasos cada vez que queramos hablar
sobre un tema determinado o hacer cosas como jugar al baloncesto.

2.4.4. Teoría del aprendizaje social de Bandura


La teoría de Bandura hizo hincapié́ en el papel de las variables sociales y unió́ la perspectiva
conductista con la cognitiva, enfoque que prioriza el estudio de los procesos mentales.
Afirma que casi todas nuestras conductas se adquieren por observación e imitación.

Tenemos la última palabra a la hora de decidir cómo queremos actuar, pero los modelos a
los que estamos expuestos nos influyen mucho.

Frecuentemente, cuando nos hablan de aprendizaje pensamos en los niños y los colegios,
sin tener en cuenta que este proceso influye en todas las etapas de la vida, especialmente
en la adolescencia, aunque lo que aprendemos en nuestra infancia y cómo lo hacemos, nos
marcará para siempre.

Vivimos en un entorno cambiante, estamos expuestos a numerosos personajes y situaciones


que abarcan desde lo más rutinario hasta lo más excéntrico que podamos imaginar. Los
profesionales del futuro deberán ser capaces de enfrentarse a una sociedad que se
transforma cada día a una velocidad mayor y estar a la altura. Se debe encontrar una manera
de educar a los miembros de la próxima generación para que sepan desenvolverse en un
entorno cada vez más virtual y globalizado.

A partir de lo antes expuesto, queda más que clara la necesidad de tener modelos que
ejerzan una influencia positiva en los estudiantes de secundaria, y en esto es obviamente
20
fundamental e indispensable el docente, que puede, desde su rol, modificar en gran manera
el modo de pensar, ser y actuar de los educandos.

La autoestima es ampliamente ilustrada en los estudiantes y su influencia en los procesos


de aprendizaje, sin embargo, es poco trabajada en los docentes y su influencia en el aula.
Lo que el docente piensa sobre sí mismo, su auto concepto y autoimagen, viene saturado
de aspectos emocionales y cognitivos de experiencias pasadas o recientes, que los lleva a
tener una forma específica de ser y de comportarse.

Un docente es una persona que transmite, no sólo conocimientos, sino emociones, actitudes
e ideas a sus estudiantes. Cuando está orientado a una asignatura y su disposición hacia la
clase, puede producir comportamientos positivos o negativos en los educandos hacia el
tema que se trata. Cuando el docente se actualiza en los temas que trabaja con ellos, no sólo
obtiene conciencia de su propia importancia, sino que se desarrolla en forma continua y en
elemento motivador de su seguridad, satisfacción e identidad.

De acuerdo con lo anterior, un docente que se preocupa por esforzarse y robustecer su


propia autoestima como ser humano y como profesional, que se acepta, se respeta y se
aprecia, estará mejor preparado para provocar auto conceptos positivos en sus estudiantes.
Los docentes con una adecuada autoestima crean climas de aprovechamiento, dan más
información sobre la tarea e indicaciones más detalladas, dan oportunidades para participar
y hacer preguntas, están dispuestos a analizar y construyen caminos de confianza con sus
estudiantes (Ainhoa: 2017).

21
2.5. INFLUENCIA DOCENTE EN PERSPECTIVA DE FIHR

2.5.1. Perfil del docente según el currículo


“El perfil del/la docente se refiere al conjunto de valores, actitudes y competencias que este
debe poseer para cumplir con su rol de guía facilitador del proceso educativo. Su papel
fundamental es acompañar y facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, para propiciar
situaciones que favorezcan la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores
y las actitudes promovidas en el nuevo currículum. Se sitúa como una persona democrática,
crítica y solidaria capaz de interactuar con los/as educandos/as y demás integrantes de su
entorno para, mediante un proceso creativo y participativo, construir nuevos conocimientos
en el marco de los fines y objetivos del proyecto educativo dominicano.

Este/á maestro/a deberá mostrar calidad humana, dominar saberes, valores y actitudes que
se inscriban dentro de un marco filosófico, democrático y participativo, con una amplia
visión de futuro.

Sus competencias intelectuales, sociales y prácticas deben mantenerse en un constante


desarrollo y perfeccionamiento, con el propósito de mejorar la calidad de su práctica
docente. Acorde con estos criterios, se concibe el perfil del docente enmarcado en valores,
actitudes y competencias” (MINERD 2000: 63).

Si según lo expuesto en el Currículo, el docente de cualquier asignatura, ha de ser una


persona positivamente influyente para los estudiantes, cuánto más debe serlo el maestro de
Formación Integral Humana y Religiosa quien, con su solo modo de actuar, ha de formarlos
integralmente en lo humano, para posibilitar el desarrollo de su dimensión espiritual.

Hablar de influencia docente en perspectiva de FIHR, supone que el maestro tenga una
conducta que trascienda más allá de las propias exigencias requeridas a todo docente, pues
22
los estudiantes de hoy (y más aún los adolescentes) no se dejan convencer fácilmente con
finas palabras y muestras de conocimientos, sino con conductas moldeadas de tal manera,
que les haga pensar que, por fin, han encontrado un verdadero modelo a seguir, que nada
tiene que ver con dinero y popularidad, sino con actitudes que de forma natural van
condicionando el modo de pensar, ser y actuar de los que los rodea. De ahí que se necesite
un maestro de formación integral que, entre otras tantas cosas sea capaz de:
 Dar a conocer a Cristo de manera permanente en todos los momentos de su vida
dentro y fuera del centro.
 Vivir la Palabra de Dios, siendo testigo de lo que ella enseña, en comunión con la
Iglesia.
 Participar en actividades para su crecimiento personal y espiritual.
 Mostrar entusiasmo y seguridad en lo que hace.
 Manejar adecuadamente sus emociones y frustraciones.
 Gestionar de manera pacífica y positiva los conflictos.
 Manejar con discreción las informaciones relativas a las situaciones que enfrenta
con estudiantes, colegas y comunidad.
 Mostrar liderazgo personal positivo para promover y contribuir al desarrollo de
competencias de sus estudiantes.
 Valorar y respeta la diversidad de creencias religiosas de sus estudiantes.
 Respetar el pensamiento divergente.
 Favorecer el diálogo intercultural y religioso.
 Interactuar eficazmente con los padres y madres y otros agentes comunitarios, con
el fin de motivarlos a participar y comprometerse con la escuela.
 Tener la competencias científicas y religiosas requeridas.
 Ser maestro, padre, psicólogo y confidente de los estudiantes.
 Contribuir al logro de los fines y obligaciones del centro educativo con la sociedad.
 Enseñar a los estudiantes a realizarse en el amor y la verdad.

23
 Enseñarlos a aprender, ser, hacer y a convivir.
 Procurar que aprendan a encontrarse consigo mismos, conociendo y respetando a
los demás.
 Armonizar los valores de nuestra tradición y las nuevas aportaciones de la
modernidad y el progreso.
 Relacionar la formación con otras asignaturas.
 Dar respuestas que aclaren el sentido último de la vida.
 Dirigir y moldear la realidad en toda circunstancia.
 Buscar la verdad sin temor a relacionar ciencia y fe, pues estas se pueden conjugar
ya que no son opuestas.
 Hacer de la clase un modo de ser (Teknos 2018: 1-9).

2.5.2. Consideraciones sobre el proceso formativo integral de los estudiantes


En este apartado nos parece sugerente y suficiente, citar las reflexiones que al respecto hace
la Vicerrectoría de la Universidad de Córdova en las Jornadas para docentes 2008.

¿Qué entendemos por Formación Integral?

“Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y


participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las
dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética,
corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir,
vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo
humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.

Lo anterior supone que hemos hecho una opción por unas determinadas dimensiones (en
este caso ocho) que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más
plenamente el desarrollo armónico de la persona. De este modo, una propuesta educativa
24
coherente con lo anterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una
de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que efectivamente
todas las acciones curriculares se orienten a trabajar para lograr su desarrollo.

Podemos afirmar que las dimensiones son ‘categorías’ o conceptos que hemos construido
racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano, y
que, por lo mismo, no podemos desatender cuando pretendemos formar integralmente.

¿Por qué entendemos así la Formación Integral?


Si hablamos del sustantivo ‘formación’ es porque se busca desarrollar y orientar claramente
esas diferentes dimensiones o potencialidades que poseemos. Si a ese sustantivo le
añadimos el adjetivo ‘integral’ es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del ser
humano.

No hay formación sin orientación; siempre se forma para algo, con un fin, con una
intencionalidad, con un propósito. En educación no hay asepsia, no hay neutralidad; por
eso se ‘forma’, se da forma, de cara a una cultura, a una sociedad, en un determinado
contexto.

Podríamos formar para que nuestros estudiantes simplemente se adapten y se amolden al


modelo social predominante, pero el compromiso que asumimos desde la Pedagogía
Ignaciana es el de formar para no re-producir el ‘status-quo’, sino para ayudar a nuestros
estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente auténticos, capaces de mirar la realidad de
una manera lúcida y de comprometerse en su transformación: que piensen por ellos
mismos, que sean críticos, que actúen en coherencia con sus valores y principios. En otras
palabras, queremos formar, ante todo, personas competentes, capaces de discernir los
signos de los tiempos de una forma reflexiva, crítica y comprometida.

25
Queremos formar integralmente pensando más en el SER de la persona que en su tener o
saber para poder. Nuestra formación no es mera capacitación para acceder a un título
académico, y adquirir prestigio o ‘status’ por ser egresado de una institución de renombre.
Si se trata de SER, desde la visión ignaciana, es buscando ser con los demás y para los
demás, a fin de servir mejor” (Rincón 2013:1-31).

Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral, son:

 Dimensión Ética.
 Dimensión Espiritual.
 Dimensión Cognitiva.
 Dimensión Afectiva.
 Dimensión Comunicativa.
 Dimensión Estética.
 Dimensión Corporal.
 Dimensión Sociopolítica.

El desarrollo de esta Formación Integral se da a través de todo lo que intencionalmente


educa en razón de nuestra propuesta: el conjunto de valores, principios, criterios, planes de
estudios, programas, metodologías, actividades extracurriculares y estilo de gestión que
orientan toda la tarea que se realiza en una institución educativa.

La integralidad de la propuesta también implica la articulación, es decir, que los procesos


educativos estén vinculados con el propósito que se ha definido como el horizonte de la
acción educativa; en otras palabras, que desde una opción educativa todas las acciones de
la Institución giren en torno a lo que se busca. Ya no podrá haber tareas o funciones
educativas dependiendo única y exclusivamente de una persona y en cuyo ‘terreno’ nadie

26
se puede ‘meter’, sino que definitivamente todos tendremos que ver con todo y todos
seremos corresponsables de este mismo propósito: la Formación Integral.

La Formación Integral supone que todos los miembros de la Comunidad Educativa son
educadores, y por esta razón, no hay proceso en una institución educativa que se sustraiga
de este propósito. Ya no existirá la posibilidad de dividir y aislar las acciones de tipo
administrativo o de gestión de aquellas que son académicas, pastorales o de bienestar
porque las unas no sean educativas y las otras sí, o porque haya acciones que sean asépticas.
La opción por la Formación Integral nos tiene necesariamente que mover a hacer una
revisión cuidadosa de todas las acciones educativas que desde siempre se habían ejecutado,
para reforzar aquellas que estén en la línea de este propósito, transformar las que se necesite
transformar para alinearlas con el mismo, y suprimir aquellas que se alejan o están en
contradicción. Esto supone una mentalidad abierta y crítica para poder llevar adelante esta
tarea y no quedarnos aferrados a viejas tradiciones y/o paradigmas.

La integralidad del Proyecto Educativo está justamente en que ya no podemos pensar una
multiplicidad de procesos o acciones aisladas e independientes, en donde las unas no tienen
que ver con las otras o se hallan en compartimentos estancos, sino que necesariamente
todos los actores y los vinculados a la Comunidad Educativa son educadores, y todos deben
‘alinear’ sus acciones en consonancia con este gran propósito. En este sentido, cada una de
las áreas funcionales de la organización de la institución debe verse a sí misma como la
responsable de una serie de sistemas de procesos y sub-procesos que son función suya a la
hora de gestionarse y que determinan a los otros sistemas de procesos de las demás áreas
funcionales. Dicho de otra manera: es toda la Comunidad Educativa, con todos sus
estamentos, quien hace realidad esta oferta de Formación Integral. Entre todos se busca
trabajarla con convicción y no por imposición, porque es una necesidad sentida.

27
Se forma integralmente, entonces, en todos los espacios, con la participación activa de
todas las personas y los procesos existentes en nuestras Instituciones; es decir, abarcando
la vida toda, y el ámbito o el medio ambiente que la favorece. En este proceso se busca
hacer consciente y explicitar el así llamado currículo ‘oculto’. Es necesario precisar que
cuando en Formación Integral hablamos de trabajo en el aula, no sólo nos estamos
refiriendo al salón de clase sino también a todo el ámbito educativo; y por lo mismo, las
acciones y los procesos que se emprendan deben permear todas las actividades y acciones
que lo conforman.

Entre todos los actores, muy particularmente, es la estrecha relación que pueda existir entre
el docente y el estudiante la que será definitiva para alcanzar la Formación Integral, porque
juntos construyen conocimiento y crecen como personas. Si queremos estudiantes
formados integralmente, necesitamos maestros formados integralmente.

El asumir la Formación Integral como el ‘norte’ del trabajo en una institución educativa
implica adelantar un largo y definitivo proceso de transformación de los paradigmas
mentales y del modo de conducirse y desarrollar la labor cotidiana de los docentes, de los
directivos, del personal administrativo y de apoyo educativo, y en general, de todas las
personas que participan de la vida de la institución, pues hay una tendencia generalizada a
pensar y a decir que, desde siempre, eso nuevo que hay que hacer, ya se estaba haciendo.

En una institución educativa se puede tener como ideal formar a los estudiantes
integralmente, pero cuando se trata de implementar las estrategias conducentes a tal fin,
surgen grandes dificultades debido a que los distintos estamentos encargados de concretar
las ideas en acciones, realizan todo tipo de interpretaciones, generándose con ello una gran
confusión. Esta confusión recae en última instancia sobre los docentes, quienes pueden no
tener una idea clara de lo que se entiende por Formación Integral y de los medios y acciones
pertinentes que de ella se derivan. Adicionalmente, en muchas ocasiones se piensa de
28
manera errónea que la tarea de formar integralmente compete básicamente a los docentes
y no a toda la Comunidad Educativa como se explicó anteriormente.

El trabajo que es preciso adelantar para generar un proceso de transformación de las


prácticas educativas que las ajuste a lo que es la Formación Integral, está más en la línea
de generar espacios en los cuales toda la Comunidad Educativa reflexione y vaya logrando
claridad sobre lo que la misma implica. Así mismo, que pueda volverse sobre sus prácticas
y procedimientos para revisarlos y profundizar sobre el concepto mismo y sus
implicaciones.

Se requiere que todos reflexionen muy concienzudamente sobre las implicaciones que de
esta transformación se deducen para su propia Área o función, para que desde allí se hagan
los cambios pertinentes. En este sentido, es significativo todo el trabajo que se pueda hacer
en la línea de transformar las mentalidades y cambiar los paradigmas.

También, es importante hacer un trabajo no sólo en los aspectos de fondo, sino también en
los de forma; es decir, cambiar nuestro lenguaje y nuestras concepciones más elementales
con el fin de lograr que tanto las definiciones, los conceptos y los textos en donde aparezcan
los grandes lineamientos institucionales, como las acciones que de allí se deriven,
transmitan y hagan presente la Formación Integral.

La Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr,
fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno
de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se
forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto socio-
cultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.

29
La Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa
cuando ella permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y
programan todas las acciones educativas, así como en ‘la puesta en obra’ o ejecución de
cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace
posible que en la práctica cotidiana este propósito sea una realidad (Jornadas para Docentes
2008: 1-8).

2.5.3. Rol del docente en el proceso formativo integral de los estudiantes

Hablar del rol docente en la actualidad es de una complejidad mayor, y por lo mismo,
habría que abordarlo desde el paradigma de la complejidad, para no caer en el simplismo
de un análisis reduccionista.

Es sugerente, por ejemplo, tener en cuenta que los avances tecnológicos y científicos de las
últimas décadas han producido una revolución significativa en los procesos educativos
actuales, transformando de manera exponencial las acciones propias del quehacer docente.

Como ya es bien sabido, el rol docente supone, entre otras cosas, un conjunto de
condicionamientos afectivos y cognitivos muy variados: conceptuales procedimentales,
actitudinales, normativos y personales, que caracterizan toda clase de contenidos mentales,
y que, por lo mismo, repercuten en la comunicación que se da entre los distintos integrantes
del proceso formativo.

El profesor ejerce un rol determinante en el proceso educativo, y sus acciones son


fundamentales, no sólo en lo que concierne a la mejora de la calidad de la educación, sino
especialmente en lo referente a la formación integral de los educandos, pues, aunque no es
sólo suya dicha responsabilidad, es él quien lidera el cambio en el aula con sus estudiantes,

30
sobre todo cuando los modelos que estos últimos tienen en casa, no son los más sugerentes
o inspiradores, o porque sencillamente están ausentes.

Algunas miradas que se han tenido del profesor en las distintas décadas del siglo pasado
dan cuenta de: cualidades personales que influían en el logro de la enseñanza de los
alumnos (carisma del profesor), como le llamara también Stenhouse (1982) “el aura del
maestro”. Esto ha hecho que se establezcan correlaciones entre el nivel de logros del
estudiante con las cualidades del profesor. Sin embrago, este rol del profesor está solamente
circunscrito al ámbito de la enseñanza y descuida toda la dimensión del profesor como
agente social.

El rol profesional del docente cobra sentido en tanto cuanto éste es un agente social que su
accionar está en función del desarrollo y crecimiento de las personas y de la comunidad.
La definición del rol docente y la construcción de su identidad han acompañado a los
diferentes procesos de maduración y diferenciación del sistema educativo.

Según Blanco (2001) entre las funciones que caracterizan al docente se encuentran:

“Función docente metodológica: actividades encaminadas a la planificación, ejecución,


control y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Por su naturaleza incide
directamente en el desarrollo exitoso de la tarea instructiva y de manera concomitante (la
cooperación general de la sociedad, como los medios de difusión, las organizaciones
políticas, etc.) favorece el cumplimiento de la tarea educativa.

Función investigativa: actividades encaminadas al análisis crítico, la problematización y la


reconstrucción de la teoría y la práctica educacional en los diferentes contextos de
actuación del maestro.

31
Función orientadora: actividades encaminadas a la ayuda para el auto conocimiento y el
crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés
de la formación integral del individuo. Por su contenido, esta función incide directamente
en el cumplimiento de la tarea educativa, aunque también se manifiesta durante el ejercicio
de la instrucción” Blanco (2001).

Para Zapata (2011) una de las singularidades de los docentes contemporáneos es la relación
que establece con sus estudiantes caracterizadas por ser liberadoras y no de poder o
disciplina únicamente, generadas en el proceso de construcción del conocimientos y de
herramientas útiles y trascendentes para la vida, en las cuales reine un ambiente de
cooperación y colaboración siempre en el marco del respeto mutuo, con el objetivo de
transmitir a sus educandos el amor por la materia que imparte, por la investigación, por el
trabajo, por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y sobre todo, por el
descubrimiento y la construcción de sí mismo.

Este mismo autor estima que el docente es un ente activo como parte del sistema educativo
y sus acciones se vinculan a tres esferas:
 Consejo técnico escolar, en donde se discuten los contenidos curriculares.
 Pedagogo frente a un grupo, lo que se traduce en prácticas didácticas en el salón de
clase.
 Puente y colaborador entre la escuela y los padres de familia para reforzar el estudio
en casa o bien informar de alguna situación especial del estudiante con el docente.

Añade que para una buena enseñanza se necesita un buen profesor, no solo que enseñe,
también debe ser alguien que sepa escuchar, que comprenda a los alumnos y los apoye en
los diferentes problemas que presente en su vida académica, social o familiar. Además, este
docente debe poseer las siguientes cualidades: responsabilidad, flexibilidad, preocupación,
compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, empatía y ser cautivador.
32
Responsabilidad. Significa que el docente se atiene a las mismas expectativas y estándares
que exige a sus alumnos. Debe ser justo e igualitario, las actitudes deben ser coherentes
con el discurso.
Flexibilidad. Implica que ante una situación especial o problema sea capaz de hacer
cambios y modificaciones en las lecciones o actividades en el momento. Si los alumnos no
comprenden un concepto, contenido, ejemplo o ejercicio se debe encontrar una mejor
explicación, método o procedimiento.
Preocupación. El docente debe realizar su mayor esfuerzo para asegurarse que todos los
estudiantes sean exitosos; conocer sus personalidades, potencialidades, ritmo y estilo de
aprendizaje, diferencias individuales e intereses.
Compasión. Es fundamental poder reconocer que los estudiantes tienen problemas
personales para poder apoyarlos y ayudarlos a resolverlos y superarlos.
Cooperativismo. La cooperación es clave para trabajar efectivamente con administrativos,
otros docentes y los padres de los alumnos. Además, para poder crear espacios cooperativos
de aprendizaje.
Creatividad. Un buen docente debe ser capaz de crear situaciones de aprendizaje que
motiven, interesen y atraigan la atención de sus alumnos.
Dedicación. La dedicación implica no escatimar en tiempo y esfuerzo en la preparación de
actividades didácticas que beneficien el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje
en el logro del objetivo propuesto.
Decisión. Disposición para asegurar el logro de las metas trazadas, haciendo todo lo
necesario para que los estudiantes reciban la formación que necesitan.
Empatía. Un buen educador debe ponerse en el lugar de sus estudiantes y ver las cosas
desde su perspectiva, suele ser esencial para ayudar al alumno a triunfar.
Ser cautivador. Debe desarrollar la habilidad de atraer la atención del estudiante y ser capaz
de mantenerla por tiempo prolongado, creando un ambiente agradable que permita una

33
atmósfera de aprendizaje dinámica, ágil, fresca y ausente de estrés, y los deje motivados a
continuar aprendiendo (Espinoza 2017: 1817-9088).

El Padre Alberto Hurtado (1947), decía que se puede comprender la misión del profesor de
dos maneras: como instructor o como educador. El prefiere la segunda, ya que es para sus
alumnos como un ‘padre espiritual’, ‘consejero moral’, tiene la tarea y responsabilidad de
“conducir la evolución universal hacia nuevas etapas de progreso; a hacer que nuevas
categorías de hombres lleguen por su influencia a tomar conocimiento de su dignidad de
hombres y de sus responsabilidades de tales, y que los que ya han recibido esa influencia,
asuman nuevos valores, mejoren de día en día su calidad de hombres” (IES nº7:39).

Es decir, armonizar la instrucción especializada con la formación ética, lo que hoy


llamamos una educación integral. El estudiante no solo va adquirir conocimientos técnicos
o profesionales a la escuela o universidad, sino que se forma en humanidad,
responsabilidad social, ética y ciudadanía para saber vivir en comunidad.

2.5.4. Necesidad de la formación profesional del docente para el proceso formativo de


los estudiantes

El docente de estos tiempos debe reunir una serie de cualidades y características personales
y profesionales muy singulares que lo identifican y distinguen. A la hora de calificar el
desempeño profesoral es definitoria la competencia demostrada, entendida como "un
conjunto de elementos: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, que se integran en
cada sujeto según sus características personales (capacidades, rasgos, motivos, valores...)
y sus experiencias profesionales, y que se ponen de manifiesto a la hora de abordar o
resolver situaciones que se plantean en contextos laborales” (De Miguel, 2005).

34
En el plano educativo se puede afirmar que posee competencia profesional el maestro o
profesor que dispone de la sapiencia, metodología, dominio de la ciencia que imparte y
maestría pedagógica manifiesta a través de destrezas y aptitudes necesarios para educar e
instruir, resolver los problemas relacionados con la docencia de forma autónoma y flexible,
y estar capacitado para colaborar en su entorno escolar y en la organización del proceso
educativo.

Desde esta perspectiva es que surgen propuestas de formación del profesorado sobre la
base de “competencias”. Además de incorporar a su vida profesional las competencias de
emprendimiento y resolución de conflictos como habilidades transversales de su quehacer
laboral (Ruay Rodrigo 2003).

La formación permanente del profesorado, derivada de las necesidades señaladas, puede


orientarse a su desarrollo personal y/o a su desarrollo profesional. Esta formación, como
señala Soto, H. (2002) puede responder a necesidades del sistema educativo, necesidades
que son reales y objetivas, pero que no las siente como tales el profesor (REDEC 2010).

La formación epistemológica del profesor para acceder al conocimiento y posibilitar que


sus alumnos también los construyan es un requerimiento fundamental que se señala como
una demanda permanente. En este sentido las fuentes de reflexión pedagógica surgen de la
experiencia, conocimiento inmediato que surge de la acción; los referentes teóricos,
relacionados con el campo disciplinar específico y la teoría pedagógica; y, la tradición, es
decir, las formas predominantes del hacer y del pensar construidas históricamente. Dos son
las concepciones teóricas que sustentan esta opción:
• Los docentes como constructores de saber profesional a partir de sus propios contextos
de trabajo (Zeichner y Gore 1990; Baird and Hagglund 1994).
• Los docentes como elaboradores activos de conocimiento práctico, con características
diferentes al conocimiento académico (Stenhouse,1984; Shulman,1987).
35
La formación permanente (o capacitación) del docente debe entenderse como un proceso
de actualización que le posibilita realizar su práctica pedagógica y profesional de una
manera significativa, pertinente y adecuada a los contextos sociales en que se inscribe y a
las poblaciones que atiende. Es así como dicha formación se presenta articulada al ejercicio
mismo de la práctica pedagógica y a formas de entenderla e inscribirla en los contextos
sociales donde se realiza. Y en esta misma forma se concibe al docente como un profesional
capacitado (idóneo) para reconstruir el conocimiento pedagógico, a partir de la experiencia
a que se enfrenta cotidianamente. Estos presupuestos teóricos conducen a valorar la
importancia de conocer, describir y comprender la visión que los docentes tienen acerca de
su formación, sus vacíos y necesidades frente a retos siempre cambiantes, las fortalezas y
debilidades de una práctica bastante compleja y, en consecuencia, a formular sus
principales necesidades formativas, describirlas y jerarquizarlas. Además, a reconocer las
consecuencias o implicaciones de una determinada formación en el ejercicio profesional,
en un esfuerzo por encontrar los vínculos y disrupciones en la relación formación-práctica.
En la formación del docente, así planteado, confluyen varios aspectos: En primer lugar, las
disciplinas, cuyos contenidos debe transmitir y recrear. Esta perspectiva académica permite
afirmar que el docente puede formular necesidades de formación directamente relacionadas
con el saber científico del que proceden las asignaturas y áreas privilegiadas en el currículo
escolar. En segundo, el saber pedagógico, como instrumental teórico y práctico que le
permite entender su práctica y orientarla. Esta perspectiva profesional se basa en el dominio
de reglas, operaciones, modelos y estrategias que orientan la toma de decisiones
profesionales. Las necesidades que podría plantear el docente en esta dirección tienen que
ver con los enfoques y modelos pedagógicos y curriculares, con la didáctica y con los
componentes fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje (contenidos, clima,
recursos, evaluación, materiales e interacciones). En tercer término, la práctica pedagógica,
que requiere ser comprendida en su sentido heurístico, de tal forma que, como actividad
compleja, cambiante, incierta y a veces conflictiva, esté siempre presente como objeto de
36
investigación. A propósito, pueden surgir necesidades prácticas que conducen a expresar
el conocimiento con que se cuenta y se requiere para indagar y comprender esa práctica.
El material que aporta la investigación y la comprensión del docente como práctico
reflexivo es un aspecto fundamental de la indagación de estas necesidades. El docente
como ser humano, con una responsabilidad social y ética, es una fuente adicional de
planteamiento de necesidades. En este sentido puede tener requerimientos teóricos y
prácticos para continuar su desarrollo y realización personal y profesional y responder en
forma pertinente y efectiva a las demandas planteadas a la educación y a la institución
escolar. Problemáticas relacionadas con el cambio escolar, con la manera en que usa el
conocimiento y la experiencia y enfrenta situaciones nuevas y conflictivas e inciertas; la
construcción y modificación de rutinas, la experimentación de proyectos, materiales,
técnicas, estrategias, tácticas, modelos, procedimientos e hipótesis de trabajo, explicitan la
manera como él asume su trabajo profesional. Un último aspecto que es importante destacar
como eje orientador de un proceso que tienda a buscar la cualificación del docente es el
relacionado con la articulación teoría-práctica. La formación del docente y el planteamiento
de necesidades formativas que él hace no pueden desconocer la importancia de acercar el
discurso y la acción y, por consiguiente, formular demandas que se orientan a realizar este
ejercicio. De hecho, esta conexión está siempre presente en la crítica a la educación y al
trabajo del docente y en sus solicitudes de formación (Camargo, Marina et al Calvo 2004:
79-112).

37
2. 6. MAPEAMIENTO DE LOS PRINCIPALES DESAFÍOS ACTUALES DEL
ÁREA DE FIHR
Primer desafío: Dar respuesta a los problemas de la familia, ante los cambios que
experimenta hoy.

La familia es una institución, porque en ella se da el origen de la vida; se transmiten los


valores éticos y morales que marcarán la personalidad de cada individuo, y se construyen
los primeros criterios educativos y las normas de conductas para la convivencia en grupo.

En la actualidad, la familia enfrenta grandes desafíos internos, como son el cambio de roles,
la transformación cultural, el desempleo, la rapidez y ocupaciones múltiples; el irrespeto a
la autoridad de los padres, falta de comunicación y de atención, desacuerdo en la forma de
disciplinar a los hijos, ausencia paterna o abandono de los mismos, lucha de liderazgo entre
padres; mal manejo de las finanzas, maltrato físico, psicológico o espiritual;
distanciamiento, rechazo, problemas sexuales en la pareja, y separaciones conyugales.

Además, a esto se suman otros elementos externos que bombardean constantemente el


sistema familiar y también influyen al interior del mismo, tales como: la inversión de
valores, que amenaza con la pérdida del origen de nuestra cultura, tradiciones, valores
cristianos, cívicos y culturales. La globalización, que impone realidades múltiples, y quiere
convencer a todos de que nada es nada. Una visión de mercado que no toma en cuenta al
ser humano, sino a la máquina, pues la intención es sólo vender, aunque esto implique una
deshumanización total. ‘Modelos light’, o sea, gente a la que sólo le interesa tener y
aparentar, sin importarles el ser. Titulares de violencia, robos e inseguridad, que atemorizan
a la población y hasta provoca el encierro de muchos, por miedo a lo que les pueda pasar.
Medios de comunicación donde aparece cualquier alguien (con una identidad sexual
indefinida, por cierto) hablando de lo que se lo ocurra, sin cuidar ni el fondo ni la forma. Y

38
muchas otras fuerzas del exterior que empujan fuertemente para destruir la familia con
patrones ajenos a nuestros valores.

Siendo la familia la institución que más ayuda a la escuela, es bien grande el desafío que
tiene esta última en su papel determinante en la educación del pueblo, y por lo, mismo debe
procurar que todos sus actores y especialmente el docente de Formación Integral Humana
y religiosa, proponga normas e ideas científicas y morales que influyan significativamente
en la vida de los estudiantes y su familia.

Los docentes de FIHR han de asumir la gran responsabilidad social y personal que tienen
de enseñar en libertad, pero sin dejar a un lado los valores, capacitar a los educandos, de
suerte que sepan reflexionar para saber escoger entre el bien y el mal, y enfrentar a quien
sea, sin miedo, diciendo lo que no encuentran correcto y denunciándolo si es necesario,
manteniendo en alto el valor de la fe, porque Dominicana es un pueblo creyente, que sabe
que su origen y su fin es un Dios que ama y salva.

El maestro de FIHR debe convertirse en un estratega, en un creador y formador, y también


en un gran actor, porque tiene que traer ante sí y armarse en su ser de los problemas de la
sociedad, y con esas armas que tiene, influir en los educandos, redireccionando su clase
siempre que la realidad encontrada lo sugiera, fomentando los valores humanos, familiares
y culturales. Debe poner todo su conocimiento en manos de los estudiantes y familias para
dar soluciones a las necesidades y desafíos que tienen en este mundo tan complicado que
les ha tocado vivir, porque sólo de esa forma propiciará el cambio, la transformación y la
liberación de las personas (De León 2017: 30-36).

Segundo desafío: Crear consciencia sobre el buen uso de los medios digitales en los
estudiantes.

39
Desde la creación del mundo hasta hoy, la humidad ha experimentado transformaciones
diversas en todos los ámbitos, especialmente en las dos últimas décadas, en las que el ser
humano, a través del estudio de la ciencia, ha logrado cambios vertiginosos en la llamada
“Era Tecnológica”, que han condicionado sustancialmente el modo de pensar, de ser, de
trabajar, de comunicarse y de aprender de las personas.

Se puede afirmar que la tecnología como tal es un regalo de Dios, por todo lo bueno que le
aporta al ser humano: facilidad de la comunicación y realización de trabajos de manera más
rápida y eficaz; progreso de la calidad de vida; acceso fácil a la información; mejora en la
calidad de la educación, y el nacimiento de las redes. Sin embargo, hay un elemento al cual
prestar mucha atención, sobre todo cuando de los jóvenes se trata, y es el uso de los medios
digitales en los estudiantes, que se ha convertido indudablemente en uno de los grandes
desafíos de la educación, más aún cuando se refiere a la Formación Integral Humana y
Religiosa.

Los medios digitales son una herramienta poderosa para educar, pero también para separar
al ser humano, principalmente cuando no se usa de la manera correcta, ya que afecta la
noción de tiempo y la percepción de uno mismo, de los demás y del mundo, además del
modo de comunicar y de aprender.

El ambiente digital también es un territorio de soledad, manipulación, explotación y


violencia, que nos puede exponer al riesgo de dependencia, del aislamiento y de progresiva
pérdida de contacto con la realidad concreta, obstaculizando el desarrollo de relaciones
interpersonales auténticas, provocando un distanciamiento de la familia, de los valores
culturales y religiosos. Hay quienes se han hecho esclavos del celular, no dialogan con los
demás, y en su uso enfermizo se alejan de los más cercanos, mientras intentan acercarse a
los lejanos, pues ese contacto digital a distancia, en ningún caso es verdadera
comunicación, sino un mero contacto virtual, que carece del calor humano, del trato
40
amoroso, de la mirada atenta y comprensiva, y de esa compañía personal que ayuda al otro
a saber que no está sólo.

Por otro lado, está el mal uso que se da a los medios digitales como un canal de difusión
de la pornografía y de explotación de las personas para fines sexuales, lo cual distorsiona
la percepción que el joven tiene de la sexualidad humana, provocando una carnalización
de la misma y fijando en su cerebro una fantasía o caricatura de ella, ajena a todo sentido
moral y a la valoración de la dignidad humana. Esto así, porque detrás de ello, se esconde
un conjunto de intereses económicos, de mentes perversas y depravadas, capaces de
realizar formas de control tan sutiles como invasivas, y creando mecanismos de
manipulación de las conciencias, sobre todo de la gente sencilla, que no es capaz de percibir
a simple vista, todo el mal que a ello subyace.

Es muy triste saber, como afirmó alguien una vez, que a la mayoría de los jóvenes de hoy
les gusta mucho estar en ‘face y poco en book’, que es en cierto modo decir, que sólo se
preocupan por las apariencias, por ‘lucir bien’, sin aprovechar todo lo positivo que se puede
aprender en los medios digitales, que en cierta forma se les presenta como un gran libro en
el que pueden ampliar sus conocimientos científicos.

Por todo lo dicho con anterioridad, es urgente que el docente de FIHR, asuma y enfrente el
gran reto de moderar el uso de los medios digitales e integrarlos a la escuela de manera
adecuada, para que los estudiantes (dentro y fuera de ella) no se conformen con ‘clickear’,
sino que aprovechen esta maravillosa herramienta para formarse más y mejor en todos
aquellos aspectos que les pueden ser útiles para su desarrollo personal y laboral; que
aprendan a decir no a todas las propuestas virtuales indecentes, que con frecuencia aparecen
en pantalla como por arte de magia; a valorar su dignidad e integridad personal, y a dejar
de hacer de un instrumento tan valioso como la digitalización, un arma de destrucción
(Papa Francisco 2019: 86-90).
41
Tercer desafío: Proponer una educación sexual, basada en la verdad y los valores, para
contrarrestar las ideas erradas que tienen muchos estudiantes.

Desde hace varios años, el MINERD viene realizando grandes esfuerzos para que la
educación sexual se implemente en los centros educativos del país, porque es un
compromiso asumido desde la firma del Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la
República Dominicana. Y aunque ciertamente es una parte muy importante del proceso
enseñanza-aprendizaje, que promueve competencias para la toma de decisiones
conscientes, hay que tener mucho cuidado, ya que la formación sobre la sexualidad no
puede ser considerada igual que otras maneras de enseñar y aprender, pues se trata de una
materia muy delicada que, de entrada, correspondería en realidad a los padres o tutores, por
las implicaciones psicológicas y morales que trae consigo, y porque hay muchos que, so
pretexto de que hemos vivido épocas de muchos tabúes, lo manejan indelicadamente de
manera ‘informativa y visual’, sin tener en cuenta para nada los valores, y por lo mismo,
descontextualizándola de su finalidad original.

En los intentos fallidos de muchos por educar en la sexualidad, se confunde con frecuencia
el libertinaje con la libertad, la educación con la perversidad y la verdad con la falsedad,
no sólo porque se dice, entre otras cosas, que todos tienen derecho y necesidad de iniciarse
en el sexo a temprana edad; que cada uno puede elegir a su gusto el sexo de su preferencia
para ‘ser’ o compartir; que el sexo es seguro si se usan preservativos o anticonceptivos; o
que no hay que casarse para ir a la cama con alguien; sino, porque no es lo mismo
‘información’ que ‘educación’ sexual.

Se ha comprobado en muchos estudios de países desarrollados que, a más información


sexual, más embarazos de adolescentes, enfermedades venéreas, violaciones y hasta
asesinatos, pues se puede tener una gran información sexual, y ser esclavo de la lujuria, ya

42
que una información sexual insistente, como la que hoy padecemos, es de efectos
negativos, pues se convierte en excitación e incitación sexual.

El que hoy en día se esté recomendando preservativos a la juventud es un reconocimiento


del fracaso que ha tenido la educación sexual en muchas naciones, y de que en estas
campañas intervienen fuerzas económicas muy poderosas, como los fabricantes de
anticonceptivos, los que comercian con la pornografía y los estimulantes sexuales.

Es necesario comprender que el hombre es algo más que un animal, que no le basta el
instinto sexual, pues necesita también amor. Y su comportamiento sexual no puede ser
igual que el de un animal, ya que debe ser dirigido por la razón y la voluntad.

El libertinaje sexual con el que muchos han querido superar lo que ellos llaman tabúes y
represiones arcaicas, sólo ha conseguido animalizar la sexualidad humana, separándola del
amor y, por lo tanto, privándola de la felicidad. Y aún existen sexólogos que afirman que
la sexualidad sin amor llena el alma de vacío, y a veces necesita el placer de la agresividad
(violaciones), unida a las más diversas formas de impotencia y frigidez sexuales.

Los que dan ‘información’ sexual ignoran que al hombre no le basta saber lo que es verdad
y lo que es bueno, necesita además una motivación que le anime a vivirlo, y es ahí donde
se da la verdadera educación sexual, porque educar es comunicar conocimientos y
promover actitudes; promover la formación en valores para la paternidad responsable y la
convivencia familiar, porque es lo único que puede impulsar al hombre a practicar el bien.

Es entonces muy grande el reto que tiene el área de Formación Integral Humana y Religiosa
en este aspecto de la educación sexual, pues quién más idóneo que el docente de FIHR, una
persona de Dios, con la madurez, el testimonio comunitario y la preparación necesaria para
luchar, desde el amor y la libertad, pero apoyado en la razón y la verdad, contra todas estas
43
corrientes inmorales que han incorporado en el intelecto de los estudiantes una caricatura
de la sexualidad humana, haciendo de algo que de suyo es tan loable, noble y puro, un
instrumento de perversión que tanto daño está haciendo a la juventud, a la familia y al
mundo.

Hay que fortalecer en los estudiantes la conciencia de que la vida humana sólo se realiza a
través de la lucha, porque de esa manera ponemos uno de los fundamentos más firmes para
la educación en el aspecto sexual. Educando en libertad, sí, pero con consciencia y
responsabilidad, respetando las dimensiones morales y espirituales de la vida humana. Pues
la persona no es sólo sexualidad, es, además, cuerpo, mente y espíritu, es decir un ser
integral, que en ningún caso debe poner en riesgo los demás aspectos de su vida por dar
riendas sueltas a la lujuria y al placer (Loring 2014: 485-492).

Cuarto desafío: Presentar la FIHR de manera tal, que resulte interesante para los estudiantes
y responda sus inquietudes.

Los educandos de todos los tiempos han necesitado de una buena motivación para prestar
la debida atención a las distintas asignaturas que se les propone durante su proceso de
enseñanza-aprendizaje, porque de ordinario se inclinan por aquellas que les resultan más
fáciles o placenteras, dando poca importancia a las que no les parecen así. Y qué decir de
los estudiantes de esta ‘era tecnológica’, con tantos elementos distractores que, además, no
les interesa mucho el estudio, porque como ya se afirmó al principio de esta investigación,
tienen como modelos a ‘famosos’ que han llegado donde están, sólo contando con sus
capacidades naturales, y porque en nuestro país existen cientos de profesionales
desempleados o ‘chiripeando’ debido a las escasas oportunidades de empleo.

Por otro lado, están sus muchas inquietudes e insatisfacciones propias de la adolescencia,
que los estimulan a buscar y seguir a ciertos ‘maestros’ creados a su antojo, porque les

44
pueden dar las orientaciones que ellos desean escuchar, aunque no sean las que les
convengan. A lo cual se suma el hecho de que en la escuela se acostumbró a hablar de
‘asignaturas básicas’ refiriéndose a cuatro en particular, con lo cual, consciente o
inconscientemente, se les restaba importancia a las demás, y ni decir a la Formación
Integral Humana y Religiosa, que fue colocada en último lugar en el Currículo, y que para
‘colmo de males’ se la llamó ‘religión’, reduciendo su quehacer o importancia a hablar de
la existencia de Dios, en quien, por cierto, muchos estudiantes no creen.

Vista esta síntesis situacional, es bien grande el desafío que tiene el docente de FIHR para
ejercer un alto grado de influencia en los estudiantes del Nivel Secundario, presentándola
como una asignatura apasionante, que les resulte realmente interesante y que dé respuestas
a muchas de sus inquietudes.

Para que el docente de FIHR enfrente este reto de manera efectiva deberá, desde un
principio, presentar la asignatura con toda la importancia que ella tiene, en virtud de la
formación integral de la persona, potenciando la motivación del educando, para que vaya
descubriendo la utilidad que pueden tener los contenidos de la misma para sus vidas a corto
y a largo plazo.

El docente de FIHR debe presentarse de manera entusiasta, convenciendo por su sola forma
de enseñar, que está enamorado de dicha asignatura y de que en ella serán los estudiantes
los protagonistas; que podrán presentar lo aprendido de manera espontánea y creativa, a
través de la poesía, la música, el drama, la danza…que tendrán la oportunidad de sugerir
cómo esperan que sea la clase, de qué manera les gusta aprender y cuáles son los temas de
mayor interés en su proceso formativo integral…que lo importante para el docente no es la
memorización de datos, sino un aprendizaje significativo, una enseñanza práctica, aplicable
a cada situación que pueda experimentar el estudiante, porque no se trata aquí de ganar
buenas calificaciones o pasar exámenes, sino de ser mejores personas.
45
Además, ha de crear un clima de confianza en que los educandos se puedan manifestar en
libertad, pero sin faltar el respeto a los demás, y haciendo todo lo posible porque cada quien
aporte algo a la clase, respondiendo preguntas abiertas, en las que no haya ‘respuestas
erradas’, puesto que cada quien tiene su ‘verdad’o ‘información’, y que se sientan
escuchados y valorados, porque lo llaman por sus nombres, tienen presente sus cumpleaños
o situaciones particulares, les dedican tiempo y los tratan con respeto y delicadeza.
La FIHR puede resultar muy interesante para los estudiantes, si desde el primer día el
docente establece el clima de la clase y ellos pueden evidenciar la diferencia con relación
a las demás asignaturas; si presenta una clase bien organizada, enseñada por un maestro
entusiasta que tiene un interés destacado en los estudiantes y en lo que aprenden; si define
claramente los objetivos de la materia, propone temas motivadores y les dice con todo el
corazón lo que como docente espera de ellos.

Los estudiantes estarán más apasionados aún por la FIHR si el docente utiliza varios
métodos de enseñanza, cambia con frecuencia de estrategias, usa juegos, recursos
audiovisuales y otros tipos de aprendizajes, provocando que cada clase sea una aventura
nueva, de la que, los estudiantes, aun cuando imaginen el qué de la siguiente sesión, nunca
sepan el cómo. Añadiendo a lo anterior la clase magistral que, de vez en cuando cae muy
bien a los educandos porque, aunque ellos son los protagonistas del proceso, conviene que
el docente exponga en ciertas ocasiones temas novedosos y/o haga las puntualizaciones
necesarias sobre lo expuesto por los estudiantes, que es también un modo de hacerles ver
que él les presta mucha atención cuando ellos plantean sus ideas (Sancho, Javier).

Quinto desafío: Ofrecer una FIHR basada en los valores cristianos, respetando la diversidad
de culto, y evitando así convertirla en doctrina.

Tal y como afirmamos en el apartado anterior, a la FIHR a través del tiempo, se la llamó
tanto Religión, que muchos hoy todavía no la conciben como lo que verdaderamente es:
46
una asignatura que tiene como propósito la formación integral del ser humano, a partir de
los valores vividos y enseñados por Cristo. Y tanto es así que en muchas instituciones lo
que se ofrece es pura doctrina lo cual, no sólo desdice de la finalidad de esta área del
conocimiento, sino que también irrespeta la diversidad religiosa y la libertad de culto,
provocando que en las aulas se susciten en ocasiones discusiones doctrinales que no vienen
al caso, y que hacen perder el hilo conductor del proceso formativo integral del estudiante
en su relación consigo mismo, con Dios y con los demás.

Conviene, por lo mismo, citar aquí las afirmaciones textuales que, con relación a la libertad
religiosa, hacen tanto el Currículo dominicano, como el Concilio Vaticano II, apoyándose
en la Declaración de los Derechos Humanos:

Art. 18. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de


religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia…por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia” (Declaración Universal de los Derechos Humanos).

Art. 27.3. “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus
hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones” (Constitución).

“La sociedad dominicana es pluralista. En lo que se refiere a la cultura, ha de reconocerse


la importancia de la religiosidad en la vida cotidiana. En encuestas y consultas realizadas
a la población se determinó que la mayoría profesa el catolicismo, reportando además la
valoración de esta área por parte de la colectividad, y la necesidad de que se ofrezca este
espacio de reflexión en los centros educativos. Este espacio reconoce el derecho natural de
los padres y/o los hijos a querer o no determinada formación religiosa, orientándolos en la
responsabilidad que esto conlleva” (Fundamentos del Currículo 2013: 89).
47
“La Formación Integral Humana y Religiosa no pretende ser catequesis, ni movimiento de
espiritualidad particular o proselitista. Pone énfasis en la formación de valores, educa para
promover la dignidad humana. Tiene en cuenta el diálogo fe-cultura y promueve al
educando hacia el encuentro con las realidades culturales, valores, actitudes y lenguajes
que viven y descubren los (as) alumnos (as) con miras a formar una auténtica civilización
del amor.

Se trata de una formación liberadora y unificadora, puesto que parte de los problemas
concretos de los niños(as), de los jóvenes y de los adultos de hoy, situados en una realidad
específica. Vincula la escuela, el hogar y la comunidad. La riqueza cultural del pueblo
dominicano y sus expresiones más relevantes a nivel religioso.

Este Concilio Vaticano declara que la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa.
Esta libertad consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto
por parte de individuos como de grupos sociales y de cualquier potestad humana, y esto de
tal manera que, en materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia, ni
se le impida que actúe conforme a ella en privado y en público, sólo o asociado con otros,
dentro de los límites debidos. Declara, además, que el derecho a la libertad religiosa está
realmente fundado en la dignidad misma de la persona humana, tal como se la conoce por
la palabra revelada de Dios y por la misma razón natural. Este derecho de la persona
humana a la libertad religiosa ha de ser reconocido en el ordenamiento jurídico de la
sociedad, de tal manera que llegue a convertirse en un derecho civil” (Concilio Vaticano
II: Declaración sobre la Dignidad Humana).

“Cada familia, en cuanto sociedad que goza de un derecho propio y primordial, tiene
derecho a ordenar libremente su vida religiosa doméstica bajo la dirección de los padres.
A éstos corresponde el derecho de determinar la forma de educación religiosa que se ha de
dar a sus hijos, según sus propias convicciones religiosas. Así, pues, la autoridad civil debe
48
reconocer el derecho de los padres a elegir con verdadera libertad las escuelas u otros
medios de educación, sin imponerles ni directa ni indirectamente gravámenes injustos por
esta libertad de elección. Se violan, además, los derechos de los padres, si se obliga a los
hijos a asistir a lecciones escolares que no corresponden a la persuasión religiosa de los
padres, o si se impone un único sistema de educación del que se excluye totalmente la
formación religiosa” (Concilio Vaticano II: Declaración sobre la Dignidad Humana).

La FIHR ha de ser, entonces, una asignatura para formar en valores, que es lo que más
necesitan los educandos de hoy. Una experiencia pedagógica que una a todos,
independientemente de la preferencia religiosa. Es más, debe procurar la armonía aun con
aquellos que dicen no creer, porque al fin y al cabo cada quien en algo cree, y de ordinario,
todos terminamos creyendo en el mismo Dios creador del mundo, en su Hijo Único
Jesucristo que murió y resucitó para salvarnos, y en el Espíritu Santo que Él nos envió para
acompañarnos y santificarnos.

La catequesis no es mala, como tampoco la doctrina, la religión o el culto, pero cada uno
tiene su momento y lugar y, por tanto, no hemos de llevarlos al aula, que está destinada
sólo para la formación en los valores del Evangelio (Fundamentos del Currículo 2013: 89).

2.7. IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA

Para el Currículo, la importancia de la Formación Integral Humana y Religiosa, radica en


la relación que esta tiene con la realidad social dominicana, y lo que ella aporta para el
desarrollo de nuevos sujetos, como se describe a continuación:

“La Formación Integral Humana y Religiosa, por insertarse en la escuela, busca la


educación global del alumno. Esta ha de presentarse en el espacio propio de las asignaturas
escolares; aunque por su finalidad intrínseca ofrezca aspectos que le den un trato diferente
49
de las otras áreas escolares. Debe, por lo tanto, gozar del status académico de cualquier
otra área”.

Esta área intenta penetrar e iluminar todas las demás y llenar los espacios que las ciencias
pueden pasar por alto en la dimensión espiritual del ser humano. Es un contenido escolar
que entra en relación con los de las demás áreas, participando de un diálogo serio entre la
fe y la ciencia. Es un lugar de encuentro y síntesis entre fe y cultura. “En este sentido, cobra
mucha importancia ya que en todas las asignaturas de algún modo se ve la relación con la
dimensión religiosa de la vida de la persona. La Formación Integral Humana y Religiosa
busca educar desde una perspectiva de fe la dimensión creyente de los dominicanos.

La escuela, como entidad educativa, debe crear espacio suficiente para la educación en la
fe y favorecer su proceso formador, ya que ésta es una de las dimensiones esenciales de la
persona humana, y que más se relaciona con la cultura.

El área de Formación Integral Humana y Religiosa busca una educación integral que
facilite el desarrollo del ser humano fundamentado en los valores cristianos y humanos.

Procura el diálogo entre la razón y la fe, y la síntesis entre fe y vida. Trata de que la persona
se humanice al máximo y se capacite para establecer relaciones positivas consigo misma,
con los demás, con la naturaleza y con Dios, principio y fin de la existencia.

Capacita al sujeto para ser persona creativa, solidaria, participativa, fraterna al servicio del
bien común, conforme a los reclamos del presente y al tipo de dominicano que se necesita
de cara al futuro.

50
2.7.1 Naturaleza del área de Formación Integral Humana y Religiosa en el currículo

El Área de Formación Integral, Humana y Religiosa es de naturaleza esencialmente


integradora porque busca el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones. Parte de
la naturaleza fundamental y unitaria del mismo, teniendo como base los valores humanos
y cristianos, que proceden de la doctrina y la persona de Cristo.

Dicha área responde a la necesidad de apertura e interrelación de la persona con Dios, con
los demás y consigo misma. Es una dimensión esencial de su ser, puesta de relieve tanto
por la Teología, como por otras ciencias y disciplinas humanas como la Filosofía, la
Psicología, la Antropología..., que han asumido y explicado el fenómeno religioso como
parte fundamental del devenir humano. La historia y la cultura universal llevan la impronta
de lo religioso; el cual ha sido un elemento que ha humanizado y creado sentido y espacio
para la vida y el quehacer diario de las personas y la comunidad.

Esta formación responde a la realidad cultural e histórica de la conformación de nuestro


pueblo y de toda América Latina, en los cuales la religión impregna y se articula con los
hechos y acontecimientos presentes en nuestra realidad cultural. La religiosidad popular
en América Latina sigue siendo elemento medular y configurado de una cultura que se sabe
íntimamente ligada a la dimensión trascendente de la persona, donde se manifiestan las
características específicas de cada región.

Por tanto, uno de los elementos fundamentales para obtener la formación integral del ser
humano es la religión, en nuestro caso la cristiana, por su determinada visión de la persona
y del mundo. Trata de responder a las interrogantes y aspiraciones más profundas del
espíritu y da sentido a la vida en sí misma y a su fin último.

51
Desde esta perspectiva, la formación religiosa nace como una exigencia de la educación
integral del ser humano. El hecho religioso está en la base de nuestra cultura (nociones,
ideas, valores, sentimientos, actitudes, procesos, etc.) por lo cual se hace necesaria la
formación del sujeto, ya que la dimensión religiosa es por naturaleza esencial y
fundamental de la persona y su cultura, por consiguiente, está en la sociedad y en la historia.
Es el espacio para reflexionar sobre las interrogantes que se suscitan en la vida. La religión,
al contactar con el progreso de la cultura trata de responder a esas interrogantes profundas
del ser humano, con unos conceptos claros y términos precisos. Se esfuerza por dar
respuestas, de diversas maneras, a esas inquietudes morales y espirituales del hombre y de
la mujer de hoy, señalando caminos, doctrinas, normas de vida, celebraciones litúrgicas
etc., para llenar el vacío interior, a través de la vivencia y el compromiso de fe.

La Formación Integral, Humana y Religiosa propone la palabra de Dios que se encarna en


nuestra cultura, como doctrina que es capaz de liberar al ser humano de las opresiones que
le imponen las estructuras y lo capacita para ser una persona creativa, solidaria,
participativa... al servicio del bien común, proponiendo a Cristo como camino, verdad y
vida libertadora no sólo de las estructuras injustas, sino también de las esclavitudes que
produce el desvió del camino correcto. La relación fe y cultura se da necesariamente en el
contexto de la vida y no sólo en el ámbito escolar. Al desarrollar la Formación Integral,
Humana y Religiosa como área académica se propicia el diálogo y encuentro real entre fe
y cultura, planteándolo en forma específica y crítica.

En la perspectiva de la libertad, se asume que la religión exteriormente no se impone. Es


un reclamo interior de todo ser humano que la acepta con responsabilidad. Esta
responsabilidad debe ser educada para que el acto de fe o aceptación religiosa sea libre. La
educación, en ese orden, es, por fuerza crítica, para determinar un acto humano libre,
consciente y meritorio expresado en acto de fe.

52
Se sitúa también esta área dentro de la cultura particular en la que está inserto el educando,
es decir, en su situación. Esta situación pasa a ser contenido, por lo tanto, es un área
necesaria. Esta situación, esta cultura, es fluente de conocimiento y de elaboración crítica.
(MINERD 2000: 85-86).

2.7.2. Estrategia Metodología de la Formación Integral Humana y Religiosa

Toda planificación de la clase diaria, para cualquier asignatura, se realiza en base a los
componentes permanentes: Inicio, Desarrollo y Cierre, y la Formación Integral Humana y
Religiosa no es ajena a esto; sin embargo, utiliza el método: Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar
y Celebrar.

En tal sentido, el primer punto a considerar es que se trata de un método entre muchos
otros. No es el único método. Tiene sus propios límites y potencialidades. Sin embargo, su
aplicación ha sido muy útil en la planificación teológico-pastoral, especialmente en la
Iglesia latinoamericana.

El método sistematizado se convierte en una estrategia de planificación, especialmente para


la asignatura de Formación Integral Humana y religiosa, debido a sus peculiares
características de apertura a lo trascendente y a su sintonía con las acciones pastorales que
buscan acompañar los procesos de vida y de fe hacia la plenitud humana y la unidad con
lo divino.

Entonces la novedad de esta propuesta está en Sistematizar, es decir, en organizar un


conjunto de elementos para confeccionar un sistema, o lo que es lo mismo, un conjunto
ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o
colectividad.

53
En el contexto de la asignatura de Formación integral humana y religiosa, sería como hablar
de una estrategia de planificación, una entre otras, así como la unidad de aprendizaje o los
proyectos participativos de aula.

Una estrategia de planificación, es definida por varios autores como un proceso sistemático
de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. Entonces,
la estrategia de planificación, en la asignatura de FIHR, basada en el método ver, juzgar
actuar, evaluar y celebrar, se concreta a través de una propuesta que contenga los momentos
propios del método, considerando las competencias para cada curso o nivel según el
currículo correspondiente, seleccionando las técnicas e instrumentos más pertinentes según
las características de los estudiantes (Núñez Villalobos: 2019).

A continuación, se describe cada uno de los compontes de dicho método:

Ver (Oír, Sentir…)

 Observación.
 Narración de hechos y situaciones de vida.
 Canciones.
 Noticias de periódicos, revistas o TV.
 Historias.
 Estudio de casos.
 Cuentos.
 Audiovisuales.
 Fábulas.
 Lecturas bíblicas.
 Dramatizaciones.
 Dibujos.
 Cuestionarios.
 Otras…

54
Juzgar (Analizar, reflexionar, profundizar,)

 Análisis de textos.
 Diálogos interactivos.
 Trabajo en equipo.
 Formulación de preguntas.
 Búsqueda de causas y consecuencias.
 Lecturas bíblicas y otros textos.
 Argumentar.
 Interpretar.
 Comparar.
 Consensuar.
 Asimilar información.
 Elaborar hipótesis.
 Relacionar.
Actuar (Transformar, buscar soluciones,)

 Investigar.
 Realizar acciones concretas (familia, la escuela, la comunidad).
 Asumir compromisos.
 Aplicar.
 Colaborar.
 Trabajos personales y grupales.
 Desarrollo de talentos.
 Cambios personales y grupales.
 Desarrollo de actitudes y valores.
Evaluar (Repasar, recordar,)

 Confirmar lo aprendido.
 Realizar síntesis.
 Escribir décimas.
 Redactar cuentos.
 Construir mapas conceptuales.

55
 Testimonios.
 Auto-co-hetero.
 Elaborar esquemas.
 Escribir frases, poesías.
 Completar cuadros.
 Responder guías.
 Observar actitudes.
 Observar desempeños.
 Sopa de letras, llenar crucigramas.
Celebrar (Festejar los aprendizajes)

 Decorar el aula.
 Colocar frases y mensajes.
 Expresar gozo, alegría, entusiasmo.
 Expresar los aprendizajes de modo creativo.
 Integrar toda la clase.
 Exponer los trabajos realizados.
 Fortalecer la amistad.
 Canciones, poesías, parodias.
 Escuchar y aclamar la Palabra de Dios.
 Admirar y acoger lo nuevo, lo diferente.
 Agradecer a Dios y a las personas.
 Reconciliarse.
 Brindar, compartir un detalle.

56
2.7.3. Competencias Curriculares y Formación Integral Humana y Religiosa

Es bien sabido que en el Currículo se encuentran varios tipos de competencias:

 Fundamentales (Transversales).
 Específicas (Áreas curriculares).
 Laborales-profesionales (Modalidades).
Y que las Competencias fundamentales son:

 Desarrollo Personal y Espiritual.


 Ética y Ciudadana.
 Comunicativa.
 Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.
 Resolución de Problemas.
 Científica y Tecnológica.
 Ambiental y de la Salud.
Ahora bien, cuando se trata de la Formación Integral Humana y Religiosa, hay que referirse
a sus competencias específicas:

 Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia, que


corresponde a la relación consigo mismo, con la naturaleza y con Dios.
 Convivencia fraterna y apertura a la trascendencia, que corresponde a la relación
con los demás y con Dios.

Con dichas competencias se busca que el estudiante:

 Respete, promueva y defienda la vida y la dignidad humana en todas sus


expresiones, como valor supremo recibido de Dios y se vincule con el medio social
y natural de manera autónoma y responsable, tomando consciencia de su situación
personal y de su dignidad como persona única.

57
 Que desarrolle una conciencia ecológica responsable y de gratitud ante el don de la
naturaleza y la creación, y que establezca relaciones adecuadas con el mundo
religioso, con el Dios de Jesús revelado en la Biblia.
 Que construya relaciones de solidaridad y de convivencia armónica con quienes
interactúa y promueva una sociedad justa, inclusiva e incluyente (MINERD 2016:
557-579).

2.7.4. Naturaleza y Funciones del Nivel Secundario en el Diseño Curricular y su


relación con la Formación Integral Humana y Religiosa

El Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel Secundario afirma:

“La Educación Secundaria es el tramo de la enseñanza formal al que acceden las y los
estudiantes luego de haber cursado sus estudios primarios. En el Nivel Primario, el
estudiantado ha ido consolidando el dominio de las competencias Ética y Ciudadana,
Comunicativa, Desarrollo del Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Resolución de
Problemas, Científica y Tecnológica, Ambiental y de la Salud, así como Desarrollo
Personal y Espiritual.

En la Educación Secundaria se continúa el proceso de desarrollo de las Competencias


Fundamentales promovidas desde los Niveles Inicial y Primario, y el estudiantado
profundiza en sus niveles de conocimientos, actitudes, valores, modos de actuar y de
proceder, que lo prepara para ir avanzando de manera significativa en sus trayectorias
académicas, y en las aspiraciones, a partir de sus distintas opciones de vida.

Este Nivel promueve el desarrollo de una formación integral que garantice


progresivamente a los/las ciudadanos/as el ejercicio autónomo y efectivo de sus propias
vidas, de forma activa, productiva, consciente, digna y en democracia, en procura de que
58
los y las estudiantes se transformen progresivamente en sujetos reflexivos, críticos, activos,
autónomos y comprometidos con la construcción y desarrollo de una sociedad basada en
la solidaridad, la justicia, la equidad y la libertad.

Ofrece además a cada estudiante espacios de exploración y desarrollo de talentos,


potencialidades e intereses para crecer en autoconocimiento y estima propia. Estas
condiciones son indispensables para la construcción de un proyecto de vida y la
autorrealización personal, que traerán como consecuencia una integración constructiva al
mundo familiar, social y laboral, así como una interacción crítica y creativa con su entorno.

El Nivel Secundario fomenta también el interés y la curiosidad del estudiantado. De igual


forma, ofrece espacios y estrategias cognitivas para construir conocimientos, actitudes,
valores y modos de proceder para enfrentar las incertidumbres propias de un mundo
complejo.

La Educación Secundaria proporciona espacios de relación entre seres humanos diversos,


promueve la solidaridad, la colaboración, la resolución creativa de los conflictos, la
interculturalidad como valor necesario para fomentar una convivencia respetuosa y
pacífica”.

La Formación Integral, Humana y Religiosa en el Segundo Ciclo del Nivel Medio pretende
ofrecer una formación integradora de las dimensiones humanas y religiosas del hombre y
la mujer de hoy en el contexto social y cultural dominicano y universal, para que los sujetos
conscientes y libres puedan integrarse a una sociedad inestable y en crisis de valores con
una madurez sólida, con equilibrio, principios y valores cristianos que les capacitan para
hacer sus propias opciones de vida y capacidad de dar razón de su fe a través del trabajo, e
integrarse a la cultura técnica como hombres y mujeres de fe. Tratará de consolidar los

59
principios y valores, las actitudes y capacidades adquiridas y completar los conocimientos
más significativos, así como el desarrollo de nuevos valores humanos, sociales y cristianos.
Esto lo conseguirá a partir de propósitos concretos para cada uno de los grados, dentro de
los que figuran, entre otros:
 Profundizar en la persona de Jesús, su realidad histórico – social y los valores que
el propone para que el alumnado asuma los valores éticos y cristianos, en relación
con su integración a la sociedad, el aprecio de sus tradiciones culturales y la defensa
de la dignidad humana (Primer Grado).
 Descubrir a Jesucristo vivo actuando en la historia a través de la iglesia en su misión
evangelizadora y promotora de la cultura, para asumir compromisos como
miembros de la iglesia y la sociedad (Segundo Grado).

Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, y para el logro de los propósitos generales de


la Formación Integral Humana y Religiosa en el Nivel Medio, ésta cumplirá las siguientes
funciones:

Función social: proporcionar al educando más integración y desarrollo armónico de la


persona en sus dimensiones humanas, sociales y espirituales, fundamentados en los valores
humanos y religiosos, mediante una ética y un humanismo cristiano, a fin de producir una
formación integral, donde el/los educandos/s adquieran la capacidad de colaborar y
comprometerse en y con el desarrollo y transformación social y cultural del país.

Función formativa: fomentar en los alumnos (as) unas relaciones más profundas y
equilibradas con la naturaleza, consigo mismo (a), con los demás y con Dios,
proporcionándoles los conocimientos y las prácticas necesarias en el proceso formativo de
los valores y principios morales, sociales y religiosos, suscitando así el compromiso:
consigo mismo, a través de la responsabilidad, la creatividad, la valoración de la vida y la
dignidad humana; con los demás; el respeto al otro, la solidaridad, el servicio, etc; con la
60
naturaleza: como responsable de su equilibrio y conservación; con las estructuras sociales:
para su recto uso y su justicia: y con la trascendencia: desde la fe cristiana.

Función orientadora: llevar a los educandos a un continuo diálogo y encuentro con las
realidades culturales, los valores humanos y cristianos, las actitudes, los conocimientos que
viven y descubren los alumnos en la vida cotidiana (Diseño Curricular Nivel secundario.
(MINERD 2016: 25-26. 319).

61
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1. DISEÑO INVESTIGATIVO

El diseño de esta investigación es no experimental, porque no se manipulan las variables,


es decir, la problemática se estudiará tal como tiene lugar en su contexto natural. Y es de
corte transversal porque dichas variables serán medidas o evaluadas en un tiempo único.

3.2. TIPO DE ESTUDIO

Es relacional porque se pretende visualizar el grado de relación (positiva o negativa) que


existe entre las variables. El tipo de estudio es también descriptivo porque identifica
características del universo de investigación, señalando las formas de conducta y actitudes
de las variables en cuestión, al tiempo en que descubre y comprueba la asociación entre las
mismas. Y su enfoque es mixto, es decir, orientado a la obtención de informaciones tanto
cualitativas como cuantitativas.

3.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio de esta investigación la conformaran los estudiantes, los docentes


y el equipo de gestión. El universo de esos grupos poblacionales está conformado por 600
estudiantes, 30 docentes y 5 miembros del equipo de gestión. De esto grupos se tomó una
muestra de 235 estudiantes, 15 docentes y los 5 miembros del Equipo de Gestión: directora,
sub-directora, coordinadora y 2 orientadoras, seleccionados de manera aleatoria por
conveniencia y a discreción.

62
3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Se utilizó el método analítico, es decir, un procedimiento cognitivo, cuyo mecanismo


fundamental radica en descomponer el objeto de estudio, separando cada una de sus partes
para estudiarlas de modo individual.

Además, se utilizó el método inductivo, porque se parte de situaciones concretas esperando


encontrar información de las mismas, utilizando el razonamiento, a fin de obtener
conclusiones que proceden de hechos particulares, para así llegar a hacer generalizaciones,
de suerte que se llegue a conclusiones que pueden ser fundamentos de teorías.

3.5. FUENTES Y TÉCNICAS

Las fuentes primarias son: estudiantes, docentes, equipo de gestión. Mientras que las
fuentes secundarias son: libros, revistas, diseño curricular del nivel secundario, páginas de
internet y diccionarios.

Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta.

3.6. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos cuantitativos son presentados a través de tablas y gráficos, y los cuantitativos
mediante textos descriptivos.

63
4. PLAN DE ACCIÓN

Cuadro No. 1. Plan de acción.

Población
Objetivos específicos Técnicas Responsable/s Materiales
de estudio

Determinar las María Gómez 235 Cuestionario


necesidades que poseen estudiantes
Fernando Santana
los estudiantes del de
Nivel Medio, de tener secundaria.
Encuesta Yoselín Poché
un docente modelo que
los impulse a vencer los
desafíos de su entorno
para desarrollarse en
todas sus dimensiones.

Determinar si, en su María Gómez


práctica pedagógica el Yoselín Poché
Encuesta 9 docentes Cuestionario
docente de FIHR toma Fernando Santana
en cuenta las estrategias
y metodología del área.

64
Determinar la María Gómez

pertinencia de la FIHR
Encuesta Fernando Santana Equipo de Cuestionario.
ante la realidad
gestión.
socioeducativa actual Yoselín Poché

Identificar el grado de
preparación académica
María Gómez 6 docentes Hoja de
del docente de FIHR,
Yoselín Poché cotejo
así como la importancia
Observación
Fernando Santana
que éste da a la
planificación mensual y
diaria.

Fuente: elaboración propia.

65
5. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

5.1. RESULTADOS DE LA ENCUENTA A ESTUDIANTES

El cuestionario aplicado a los estudiantes está compuesto por 23 preguntas cerradas, que
buscan determinar el grado de influencia positiva que ejercen los maestros de FIHR, como
modelo para el desarrollo integrar de los alumnos de secundaria del Liceo San Vicente de
Paúl, del Distrito 10-03, en Los Mina.

Tabla No. 1. La FIHR en el desarrollo integral del estudiante.


Indicador Frecuencia Porcentaje
Sí 201 85.6%
No 9 3.8%
Tal vez 25 10.6%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico Tabla No. 1 La FIHR en el desarrollo integral del estudiante.

Fuente: Tabla No.1.

De acuerdo a lo observado en el gráfico, la FIHR es parte esencial para el desarrollo


espiritual, personal y grupal, del 85.6% de los estudiantes, lo cual va en aumento, si se toma
en cuenta que, el 10.6% de los mismos, considera que tal vez lo es también para ellos.

66
Tabla No. 2. Relación de las temáticas con las problemáticas del entorno.
Indicador Frecuencia Porcentaje
Sí 146 62.1%
No 12 5.1%
A veces 77 32.8%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico Tabla No. 2. Relación de las temáticas con las problemáticas del entorno

Fuente: Tabla No.2.

Se evidencia en este gráfico que un 62.1% de los estudiantes está de acuerdo en que los
temas tratados en la asignatura reflejan la realidad de las problemáticas de su entorno,
mientras que el 32% restante considera que lo es sólo a veces. Lo cual sugiere que debe
haber una mayor contextualización de los mismos.

67
Tabla No. 3. Motivación del docente a la integración de los estudiantes.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 169 72%
A veces 66 27.7%
Nunca 0 0%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico Tabla No. 3 Motivación del docente a la integración de los estudiantes.

Fuente: Tabla No.3.

Según se puede observar, el 72% de los estudiantes se siente motivado a la integración y


participación en la clase de FIHR, por el modo en que el docente la imparte, lo cual va en
aumento porque los demás estudiantes le dan un 27.7% de posibilidad de que así sea
también para ellos.

68
Tabla No. 4 Motivación de las temáticas al respeto personal y social.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 180 76.5%
A veces 49 20.8%
Nunca 6 2.7%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico Tabla No. 4. Motivación de las temáticas al respeto personal y social.

Fuente: Tabla No.4.

A partir de lo visto en esta gráfica, para el 76.5% de los estudiantes, los temas tratados en
la asignatura despiertan la aceptación y el respeto por ellos mismos, por los demás y por la
naturaleza, lo cual apunta a un aumento en el porcentaje, ya que el 20.8% restante considera
que a veces sucede lo mismo con ellos.

69
Tabla No. 5. Eficacia de los instrumentos para evaluación de los aprendizajes.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 143 61%
A veces 81 34.5%
Nunca 11 4.5%
Total 235 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión de la escuela San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 5. Eficacia de los instrumentos para evaluación de los aprendizajes.

Fuente: Tabla No.5.

En este gráfico se puede observar que el 61% de los estudiantes piensa que los instrumentos
utilizados en el desarrollo de la clase de FIHR, les permite observar sus niveles de avance,
mientras que un 34.5% considera que esto sólo sucede a veces.

70
Tabla No. 6. Influencia de la FIHR en la mejora de las relaciones estudiantiles.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 196 83.2%
No 14 5.8%
A veces 25 11%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 6. Influencia de la FIHR en la mejora de las relaciones estudiantiles

Fuente: Tabla No.6.

Aquí se puede apreciar que el 83.2% de los estudiantes considera que la manera en que el
docente de FIHR imparte la asignatura, crea las condiciones adecuadas para mejorar sus
relaciones con los demás, y con su entorno escolar, familiar y social. En cambio, el 11%
restante afirma que esto sólo sucede a veces.

71
Tabla No. 7. Contribución de la FIHR a la cultura de paz y buen trato.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 212 90%
No 4 1.8%
Tal vez 19 8.2%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 7. Contribución de la FIHR a la cultura de paz y buen trato.

Fuente: Tabla No.7.

Los resultados de esta gráfica revelan que el 90.4% del estudiantado siente que la
asignatura es una motivación para la construcción de una cultura de paz y buen trato, en
tanto que el 8.2% indica que tal vez sucede así.

72
Tabla No. 8. Identificación de los estudiantes con los temas abordados.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 107 45.7%
No 17 7.2%
A veces 111 47.1%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 8. Identificación de los estudiantes con los temas abordados.

Fuente: Tabla No.8.

Como se puede observar, un 45.7% del estudiantado se identifica con los temas abordados
en la asignatura, un 47.1% dice que sólo a veces, y un 7.2% responde que en su caso no
existe tal identificación con las temáticas.

73
Tabla No. 9. Modo en que el docente modela la clase en el aula.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 153 65.2%
A veces 79 33.4%
Nunca 3 1.4%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 9. Modo en que el docente modela la clase en el aula.

Fuente: Tabla No.9.

De acuerdo con lo observado en la gráfica, un 65.2% de los estudiantes piensa que el


docente de FIHR modela la clase en el aula de manera entusiasta y motivadora, mientras
que un 33.4% dice que esto se da a veces.

74
Tabla No. 10. Nivel de motivación del espacio físico de la clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 179 76.1
No 15 6.6
A veces 41 17.3
Total 235 100
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 10. Nivel de motivación del espacio físico de la clase.

Fuente: Tabla No.10.

Se evidencia en esta grafica que el 76.1% del estudiantado se siente motivado con la
ambientación del espacio físico en la clase de FIHR, y un 17.3% de ellos afirma que esto
sólo sucede a veces.

75
Tabla No. 11. El docente como inspiración para el logro de objetivos.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 177 75.3%
No 16 6.9%
A veces 42 17.8%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 11. El docente como inspiración para el logro de objetivos.

Fuente: Tabla No.11.

Según se puede observar el 75.3% de los estudiantes siente que el docente de FIHR es una
persona que los inspira, guía y apoya en el logro de sus objetivos, mientras que un 17.8%
sostiene que sólo a veces.

76
Tabla No. 12. El docente como elemento motivador al análisis de los temas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 148 63.1%
A veces 82 34.8%
Nunca 5 2.1%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 12. El docente como elemento motivador al análisis de los temas.

Fuente: Tabla No.12.

A partir de lo visto en la gráfica, el 63.1% de los estudiantes opina que el docente de FIHR
motiva el análisis y argumentación de los temas o problemáticas, y un 34.8% considera que
sucede a veces.

77
Tabla No. 13. La FIHR como inspiración de la relación consigo mismo.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 188 80.1%
No 12 5.1%
A veces 35 14.8%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 13. La FIHR como inspiración de la relación consigo mismo.

Fuente: Tabla No.13.

En este gráfico se puede observar que para el 80.1% de los estudiantes los temas tratados
en las clases de FIHR los han motivado a cultivar una íntima relación con ellos mismos,
con Dios, con los demás y con la naturaleza, a diferencia del 14.8% que afirma que sólo
ocurre a veces.

78
Tabla No. 14. El docente de FIHR como modelo a seguir.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 165 70.4%
No 12 5.2%
Quizás 57 24.4%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 14. El docente de FIHR como modelo a seguir.

Fuente: Tabla No.14.

Aquí se puede apreciar que el 70.4% de los estudiantes considera que el docente FIHR es
un ejemplo de ser humano o modelo a seguir, mientras que un 24.4% entiende que quizás
sea así.

79
Tabla No. 15. Eficacia de la relación docente-estudiante para el aprendizaje.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 185 78.7%
No 16 7.2%
A veces 34 14.1%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 15. Eficacia de la relación docente-estudiante para el aprendizaje.

Fuente: Tabla No.15.

Los resultados de esta gráfica muestra que para el 78.7% de los estudiantes su relación con
el docente de FIHR favorece el avance de sus aprendizajes, mientras que un 14.1% entiende
que esto es así sólo a veces.

80
Tabla No. 16. Apoyo del docente para el logro de las metas del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 160 67.9%
A veces 68 29%
Nunca 7 3.1%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 16. Apoyo del docente para el logro de las metas del estudiante.

Fuente: Tabla No.16.

Como se puede observar un 67.9% de los estudiantes siente que el docente de FIHR les
apoya y motiva en el logro de sus metas, y un 29%, entiende que esto se da a veces.

81
Tabla No. 17. Manejo adecuado del docente ante los errores del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 144 61.5%
Nunca 21 8.9%
A veces 70 29.6%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 17. Manejo adecuado del docente ante los errores del estudiante.

Fuente: Tabla No.17.

De acuerdo con lo observado, existe un 61.5% de los estudiantes que afirma que el docente
de FIHR los escucha y apoya, sin dejar en evidencia sus errores cuando se equivocan; un
29.6% considera que a veces es así, y un 8.9% piensa que nunca es así.

82
Tabla No. 18. Valoración de las necesidades del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 157 66.8%
A veces 68 28.8%
Nunca 10 4.4%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 18. Valoración de las necesidades del estudiante.

Fuente: Tabla No.18.

Se evidencia que para el 66.8% de los estudiantes el docente de FIHR se interesa por
conocer y valorar sus necesidades, mientras que un 28.8% afirma que esto sucede a veces.

83
Tabla No. 19. Favorecimiento de la interacción docente-estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 177 75.3%
A veces 55 23.6
Nunca 3 1.1%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 19. Favorecimiento de la interacción docente-estudiante.

Fuente: Tabla No.19.

Según se puede observar para el 75.3% de los estudiantes, el docente de FIHR en sus clases
favorece la interacción maestro-alumno, mientras que el 23.6% indica que sólo a veces
ocurre de esa manera.

84
Tabla No. 20. Apoyo docente para la superación de los miedos del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 150 63.7%
A veces 64 27.3%
Nunca 21 9%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 20. Apoyo docente para la superación de los miedos del estudiante.

Fuente: Tabla No.20.

A partir de lo visto en la gráfica, un 63.7% de los estudiantes entiende que el docente de


FIHR los motiva y anima a superar sus miedos y fracasos; un 27.3% considera que esto se
da a veces, y un 9% afirma que nunca es así.

85
Tabla No. 21. Motivación docente al amor y dedicación por el trabajo.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 179 76.2%
A veces 46 19.7%
Nunca 10 4.1%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 21. Motivación docente al amor y dedicación por el trabajo.

Fuente: Tabla No.21.

En este gráfico se puede observar que para el 76.2% de los estudiantes el docente de FIHR,
con su manera de actuar, despierta en ellos una actitud positiva y dedicación por su trabajo,
mientras que un 19.7% sólo lo percibe a veces.

86
Tabla No. 22. Motivación docente a la sana convivencia entre estudiantes.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 208 88.4
A veces 26 10.9
Nunca 1 0.7%
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico tabla No. 22. Motivación docente a la sana convivencia entre estudiantes.

Fuente: Tabla No.22.

Aquí se puede apreciar que el 88.4% de los estudiantes considera que el docente de FIHR
motiva a la sana convivencia entre los estudiantes, y un 10.9% entiende que sólo a veces.

87
Tabla No. 23. Inspiración docente al desarrollo integral del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 179 76%
No 21 8.9%
A veces 35 15.1
Total 235 100%
Fuente: encuesta a los estudiantes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 23. Inspiración docente al desarrollo integral del estudiante.

Fuente: Tabla No.23.

Los resultados de esta gráfica indican que un 76% del estudiantado siente que el docente
de FIHR ha influenciado en su desarrollo espiritual, personal y grupal; un 15% sostiene
que a veces, y un 8.9% considera que no es así.

88
5.2. RESULTADOS DE LA ENCUENTA A DOCENTES

El cuestionario aplicado a los docentes constó de 24 preguntas cerradas, las cuales


procuraban analizar el desarrollo de la clase de FIHR en todas sus dimensiones en el Liceo
San Vicente de Paúl, Distrito 10-03, en Los Mina.

Tabla No. 24. Ambientación del entorno físico del aula.


Indicador Frecuencia Porcentaje
Al contenido 1 11%
A la estrategia 1 11%
Las dos anteriores 7 78%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 24. Ambientación del entorno físico del aula.

Fuente: Tabla No.24.

Como se puede observar el 78% de los docentes encuestados respondió de manera acertada,
a la pregunta sobre la necesidad de tomar en cuenta el contenido y la estrategia, a la hora
de ambientar el entorno físico del aula, mientras que 22% lo hizo de manera incorrecta.

89
Tabla No. 25. Planificación de la clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Al contenido 2 22.2
A la estrategia 1 11.1
Al contexto del estudiante 61 66.6
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 25. Planificación de la clase.

Fuente: Tabla No.25.

De acuerdo con lo que refleja la gráfica, de los docentes encuestados, un 66.6% respondió
de forma correcta a la pregunta sobre la importancia de tomar en cuenta el contexto del
estudiante al momento de planificar, mientras que un 33.3% lo hizo de manera incorrecta.

90
Tabla No. 26. Recursos para el desarrollo de la clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Contenido 2 22.2%
Estudiantes 2 11.1%
Recursos 6 66.6 %
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 26. Recursos para el desarrollo de la clase.

Fuente: Tabla No.26.

Se evidencia que un 66.6% de los docentes encuestados respondió de manera correcta a la


pregunta sobre la necesidad de contar con buenos recursos para que la planificación de la
clase se desarrolle de manera adecuada, mientras que un 33.3% lo hizo de manera
incorrecta.

91
Tabla No. 27. Contenidos de la clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Contenido 0 0%
Saberes previos 8 88.8%
Recursos 1 11.1.%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 27. Contenidos de la clase.

Fuente: Tabla No.27.

Según se puede observar, el 88.8% de los docentes encuestados acertó en su respuesta a


la pregunta sobre la importancia de explorar los saberes previos para introducir nuevos
contenidos a la clase, mientras que un 11.1% no lo hizo así.

92
Tabla No. 28. Primer paso del método del área de Formación.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Actuar 1 5.5
Juzgar 1 5.5
Ver 7 88.8%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 28. Primer paso del método del área de Formación.

Fuente: Tabla No.28.

A partir de lo visto en la gráfica, se evidencia que ante la pregunta sobre la identificación


del primer paso del método recomendado en el área de FIHR, un 88.8% de los docentes
encuestados respondió correctamente, y un 11.1% no lo hizo así.

93
Tabla No. 29. Actividades de aprendizajes significativos.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Instrumentos adecuados 1 11.1%
Orientaciones conceptuales y 11.1%
metodológicas.
Recursos 1 77.7%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 29. Actividades de aprendizajes significativos.

Fuente: Tabla No.29.

En este gráfico se puede observar que de los docentes encuestados sobre la necesidad de
proporcionar orientaciones conceptuales y metodológicas a los estudiantes para que puedan
realizar las actividades de aprendizajes, un 77.7% respondió de manera correcta, pero el
22.2% lo hizo de forma incorrecta.

94
Tabla No. 30. Segundo paso del método del área de Formación.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Actuar 3 33.3%
Juzgar 6 66.6%
Ver 0 0%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 30. Segundo paso del método del área de Formación.

Fuente: Tabla No.30.

Aquí se puede apreciar que de los docentes encuestados sobre el Juzgar, como segundo
paso de método recomendado por el área de FIRH, un 66.6% respondió de manera acertada,
pero el 33.3% no acertó en sus respuestas.

95
Tabla No. 31. Atención del docente al desarrollo de las actividades.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Recursos 0 0%
Estrategias 0 0%
Ayudas pedagógicas 9 100%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Según la tabla del 100% de los docentes considera la respuesta de ayudas pedagógicas.

Tabla No. 32. Favorecimiento de la comprensión y realización de las actividades.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Delicadeza 0 0%
Motivación 0 0%
Claridad y precisión 9 100%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Según la tabla del 100% de los docentes considera la respuesta de claridad y precisión.

96
Tabla No. 33. Iluminación de los valores y actitudes a la luz de la fe.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Iluminador 1 11.1%
Bíblico 8 88.8%
Descriptivo 0 0
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 31. Iluminación de los valores y actitudes a la luz de la fe.

Fuente: Tabla No.33.

Como se puede observar en la gráfica un 88.8 % de los encuestados afirman que suelen
usar textos bíblicos para iluminar los valores y actitudes a la luz de la fe, mientras que un
11.1 % dijo que no suele hacerlo así.

97
Tabla No. 34. Recursos para favorecer la construcción de conocimientos.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Recursos didácticos 6 66.6%
Recursos humanos 1 11.1
Recursos literarios 2 22.2
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 32. Recursos para favorecer la construcción de conocimientos.

Fuente: Tabla No.34.

En esta grafica se puede evidenciar que el 66.6% de los encuestados pone a disposición de
los estudiantes recursos didácticos para favorecer la construcción de conocimientos, ante
el 33.3% que lo hace de manera distinta.

98
Tabla No. 35. Tercer paso del método del área de Formación.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Actuar 5 55.5%
Juzgar 3 33.3
Ver 1 11.1
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 33. Tercer paso del método del área de Formación.

Fuente: Tabla No.35.

A partir de lo visto en la gráfica, es evidente que el 55.5% de los encuestados está claro
que el tercer paso del método del área de Formación es el actuar y el 44.4% afirman que es
el juzgar y el ver, respondiendo así de manera incorrecta.

99
Tabla No. 36. Aspectos de los aprendizajes esperados.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Énfasis 1 11.1%
Cierre 6 66.6%
Resumen 2 33.3%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 34. Aspectos de los aprendizajes esperados.

Fuente: Tabla No.36.

Aquí se puede apreciar que, para destacar los aspectos logrados, respecto a los aprendizajes
esperado el 66.6% toma en cuenta el cierre de la clase mientras que el 33.3% no lo hace de
esa manera.

100
Tabla No. 37. Evaluación de lo aprendido por los estudiantes.

Indicador Frecuencia Porcentaje


El cierre 2 22.2%
El resumen 0 0%
La evaluación 7 77.7%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 35. Evaluación de lo aprendido por los estudiantes.

Fuente: Tabla No.37.

De acuerdo con lo evidenciado en la gráfica el 77.7% de los encuestados utiliza la


evaluación para confirmar lo aprendido por los estudiantes ante un 22.2% que lo hace
mediante el cierre de la clase.

101
Tabla No. 38. Referente principal para la planificación de la clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


La Biblia 1 11.1%
El currículo del nivel 8 88.8%
La lista de cotejo 0 0%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 36. Referente principal para la planificación de la clase.

Fuente: Tabla No.38.

Según se puede observar en la gráfica, de los docentes encuestados con relación a la


planificación de la enseñanza en el aula, el 88.8% respondió que utilizan el currículo del
nivel como referente principal, ante el 11.1% que dice usar la Biblia para estos fines.

102
Tabla No. 39. Eje principal del proceso de desarrollo de la clase.

Indicador Frecuencia Porcentaje


La planificación 8 88.8%
El currículo del nivel 1 11.1%
La rúbrica 0 0%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 37. Eje principal del proceso de desarrollo de la clase.

Fuente: Tabla No.39.

En cuanto al proceso del desarrollo de la clase el 88.8% respondió correctamente afirmando


que utiliza la planificación como eje principal, pero el 11.1% dice utilizar el currículo del
nivel.

103
Tabla No. 40. Competencias específicas del área de Formación.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Amor y fe 3 66.6%
Esperanza y alegría 0 0%
Valoración y convivencia 6 33.3%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 38. Competencias específicas del área de Formación.

Fuente: Tabla No.40.

De acuerdo con lo observado en la gráfica en cuanto a la pregunta formulada a los docentes


encuestados, sobre las palabras claves de las competencias específicas de la Formación,
sólo el 66.6% respondió correctamente, mientras que el 33.3% respondió de manera
incorrecta.

104
Tabla No. 41. Articulación de la FIHR con las demás áreas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Transversales 2 22.2%
Pedagógicas 1 11.1%
Curriculares 6 66.6%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 39. Articulación de la FIHR con las demás áreas.

Fuente: Tabla No.41.

En cuanto a la pregunta sobre la articulación de la FIHR con las demás áreas, aquí se puede
observar que el 66.6% responde correctamente, por el contrario, el 33.3% responde de
manera incorrecta.

105
Tabla No. 42. Juzgar, como estrategia de análisis y argumentación.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Respuestas correctas 4 44.4%
Respuestas incorrectas 5 55.5%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 40. Juzgar, como estrategia de análisis y argumentación.

Fuente: Tabla No.42.

De los docentes encuestados sobre el paso de la estrategia metodológica del área de


Formación que se relaciona con el análisis, según la gráfica sólo el 44.4% respondió
correctamente ante un 55.5% que lo hizo de manera incorrecta.

106
Tabla No. 43. Compromiso y desarrollo de actitudes y valores.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Respuestas correctas 6 66.6%
Respuestas incorrectas 3 33.3%
Total 9 100%
Fuente: encuesta a los docentes del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020.

Gráfico No. 41. Compromiso y desarrollo de actitudes y valores.

Fuente: Tabla No.43.

En cuanto al paso de la estrategia metodológica del área que implica asumir un compromiso
y desarrollo de actitudes y valores, aquí se puede evidenciar que el 66.6% respondió
correctamente, mientras que un 33.3% lo hizo de manera incorrecta.

107
5.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA AL EQUIPO DE GESTIÓN

El cuestionario aplicado al equipo de Gestión consistió en 10 preguntas cerradas, que


buscaban verificar la pertinencia de área de Formación Integral Humana y Religiosa ante
la situación socio-educativa actual, tomando como referencia al Liceo San Vicente de Paúl,
del Distrito 10-03, Los Minas.

Tabla No. 44. Persona que imparte la asignatura de FIHR.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 2 40%
Casi siempre 1 20%
Usualmente 2 40%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 42. Persona que imparte la asignatura de FIHR

Fuente: Tabla No.44.

Aquí se puede observar que el equipo de gestión del centro, al ser encuestado sobre si la
asignatura de Formación Integral Humana y Religiosa es impartida por un docente del área,
un 40% respondió que siempre, otro 40% dijo que usualmente y el 20% restante que casi
siempre.
108
Tabla No. 45. Carga horaria de la asignatura de FIHR.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 3 60%
No 2 40%
Tal vez 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico Tabla No. 43. Carga horaria de la asignatura de FIHR.

Fuente: Tabla No.45.

En cuanto a la pregunta que, si están de acuerdo con la carga horaria asignada a la


asignatura de Formación Integral Humana y Religiosa en el nivel secundario, de acuerdo
con lo observado en la gráfica, un 60% de los encuestados dijo que sí, un 40% que no.

109
Tabla No. 46. Prioridad que da el docente las necesidades del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Usualmente 1 20%
Siempre 1 20%
Casi siempre 3 60%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 43. Prioridad que da el docente las necesidades del estudiante.

Fuente: Tabla No.46.

A partir de lo visto en esta gráfica el equipo de gestión del centro al ser encuestados en
cuanto a si la asignatura de Formación Integral Humana y Religiosa da prioridad a las
necesidades de los estudiantes, vemos que el 20% dijo que usualmente, un 20% sostiene
que siempre, otro 60% respondió que casi siempre.

110
Tabla No. 47. Relación de actividades con las estrategias del nivel.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Usualmente 1 20%
Siempre 3 60%
Casi siempre 1 20%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 45. Relación de actividades con las estrategias del nivel.

Fuente: Tabla No.47.

De acuerdo con la información del gráfico, al preguntar al equipo de gestión sobre si las
actividades del docente están acorde a las estrategias sustentadas en el nivel para el
desarrollo de las mismas, un 20% dijo que usualmente, otro 20% que casi siempre, mientras
que el 60% afirma que siempre.

111
Tabla No. 48. Prioridad que da el docente al contexto del estudiante.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Usualmente 1 20%
Siempre 3 60%
Casi siempre 1 20%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 46. Prioridad que da el docente al contexto del estudiante.

Fuente: Tabla No.48.

Por lo observado en la gráfica, el 20% de los encuestados afirma que usualmente las
actividades socio-educativa de los estudiantes son prioridad en la planificación y práctica
del docente de Formación Integral Humana y Religiosa, un 60% dijo que siempre y el 20%
restante sustenta que casi siempre.

112
Tabla No. 49. Interés del Personal educativo por el desarrollo de la FIHR.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Usualmente 1 20%
Siempre 3 60%
Casi siempre 1 20%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 202

Gráfico No. 47. Interés del Personal educativo por el desarrollo de la FIHR.

Fuente: Tabla No.49.

Al ser encuestado el equipo de gestión sobre el interés de ellos y del cuerpo docente, en el
desarrollo de la asignatura de Formación Integral Humana y Religiosa, ante la realidad
socio- educativa actual, el 20% sostuvo que usualmente se interesa, un 60% afirmó que
siempre y el otro 20% dijo que casi siempre.

113
Tabla No. 50. Cómo permea la FIHR las demás áreas.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 2 40%
No 1 20%
Tal vez 2 40%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 48. Cómo permea la FIHR las demás áreas.

Fuente: Tabla No.50.

Aquí se puede observar que el 40% de los encuestados considera que la asignatura de
Formación Integral Humana y Religiosa permea todas las demás áreas, un 40% afirmó que
no y el 20% restante sostuvo que tal vez.

114
Tabla No. 51. Tipo de docente que demanda la realidad educativa actual.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Comprometido y ético 0 0%
Íntegro y dispuesto 1 20%
Humano y motivador 1 20%
Todas las anteriores 3 60%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 49. Tipo de docente que demanda la realidad educativa actual.

Fuente: Tabla No.51.

En cuanto a las características del docente de Formación Integral Humana y Religiosa,


según los resultados en la gráfica, un 20% dijo que el docente debe ser íntegro y dispuesto,
un 20% sostiene que debe ser humano y motivador, mientras que el 60% restante afirma
que debe tener todas las cualidades mencionadas.

115
Tabla No. 52. Formación de sujetos críticos ante la realidad contextual.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Usualmente 1 20%
Siempre 3 60%
Casi siempre 1 20%
Nunca 0 0%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 50. Formación de sujetos críticos ante la realidad contextual.

Fuente: Tabla No.52.

Según se puede observar en la gráfica el 20% de los encuestados, dijo que ante los desafíos
socio-educativos actuales, la formación integral humana y religiosa usualmente promueve
la formación de sujetos críticos, creativos y capaces de fomentar la paz en la sociedad, un
60% afirmó que siempre y un 20% sostiene que casi siempre.

116
Tabla No. 53. Consonancia de la FIHR con la realidad socioeducativa actual.

Indicador Frecuencia Porcentaje


Sí 1 20%
No 3 60%
Tal vez 1 20%
Total 5 100%
Fuente: encuesta al equipo de gestión del Liceo San Vicente de Paúl, noviembre 2020

Gráfico No. 51. Consonancia de la FIHR con la realidad socioeducativa actual.

Fuente: Tabla No.53.

Los resultados de esta grafica muestran que un 60% de los encuestados afirma que la
Formación Integrar Humana y Religiosa no está diseñada teniendo en cuenta la realidad
socio-educativa actual de los estudiantes de secundaria, un 20% dijo que si y el 20%
restante sostiene que tal vez.

117
5.4. RESULTADOS DE LA ENCUENTA SOBRE LA PLANIFICACIÓN

La lista de cotejo aplicada está compuesta por 20 ítems sobre la planificación de Unidad o
Diaria de FIHR, en busca del grado de preparación del docente acerca de los elementos y
estrategias sugeridos por el Currículo sobre la misma.

Cada ítem se calificó en una escala de 0 a 5, según los hallazgos encontrados, mientras se
verificaban los distintos elementos en cada una de las planificaciones revisadas, que
entregaron los docentes.

Cada lista de cotejo llenada se presentó en el orden correspondiente (del 1al 6) y al final
fue colocado un cuadro con la sumatoria, en el que se evidencia el porcentaje total en cada
caso.

118
Tabla No. 58. Globalización, Persona, Trabajo y Economía. Planificación No. 1.
Grado: 5to. Grado. Tema: Globalización, Persona, Trabajo y
Economía.

Criterios y/o Aspectos a observar Nivel de lo observado (Colocar cotejo)



1. Toma en cuenta el proceso de la metacognición 0 √ 1 2 3 4 5
en la evaluación.
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0 1 2 3 4 5 √
3. Enumera los diversos recursos con los que 0 1 2 3 4 √ 5
cuenta para la clase.
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 0 1 2 3 4 √ 5
5. Se evidencian los diferentes contenidos a tratar 0 √ 1 2 3 4 5
en la unidad.
6. Posee los datos relativos al centro, al docente y 0 1 2 3 4 5 √
al grado.
7. Se observa la intención pedagógica en la 0 1 2 3 4 √ 5
planificación
8. Contiene las estrategias de enseñanza y 0 1 2 3 4 √ 5
aprendizaje.
9. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
10. Toma en cuenta las actitudes y los valores 0 1 2 3 √ 4 5
esperados.
11. Se evidencian las técnicas e instrumentos de 0 √ 1 2 3 4 5
evaluación que utilizará.
12. Describe los pasos del Inicio en la planificación 0 1 2 √ 3 4 5
diaria.
13. Detalla las distintas actividades para el 0 1 2 3 4 √ 5
desarrollo de la clase.
14. Las actividades dan a los estudiantes la 0 1 2 3 4 √ 5
posibilidad de adquirir aprendizajes significativos.
15. Se observan las actividades del Cierre de la 0 1 2 √ 3 4 5
clase.
16. Toma en cuenta la Auto, la Co y la 0 √ 1 2 3 4 5
Heteroevaluación
17. Desarrolla las actividades tomando en cuenta la 0 √ 1 2 3 4 5
Estrategia propia del área.
18. Los recursos utilizados dan la posibilidad del 0 1 2 3 4 √ 5
Paso VER
19. Las actividades generan oportunidades para los 0 1 2 3 4 √ 5
estudiantes JUZGAR
20. Las reflexiones hechas durante la clase 0 1 2 3 √ 4 5
provocan en los estudiantes el deseo de ACTUAR

119
Gráfico No. 56. Globalización, Persona, Trabajo y Economía.

Nivel de lo observado

20. Las reflexiones hechas durante la clase… 80%


19. Las actividades generan oportunidades… 80%

18. Los recursos utilizados dan la posibilidad… 80%

17.Desarrolla las actividades tomando en…


0%
16. Toma en cuenta la Auto, la Co y la…
0%
15. Se observan las actividades del Cierre de… 40%
Criterios y/o Aspectos a observar

14. Las actividades dan a los estudiantes la… 80%

13. Detalla las distintas actividades para el… 80%

12. Describe los pasos del Inicio en la… 40%


11. Se evidencian las técnicas e instrumentos…
0%
10. Toma en cuenta las actitudes y los valores… 60%
9. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar.
0%
8. Contiene las estrategias de enseñanza y… 80%

7. Se observa la intención pedagógica en la… 80%


100%
6. Posee los datos relativos al centro, al…

5. Se evidencian los diferentes contenidos a…


0%
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 80%

3. Enumera los diversos recursos con los que… 80%


100%
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar.

1. Toma en cuenta el proceso de la…


0%

120
Tabla No. 59. La Felicidad y el Sentido de la Vida. Planificación No. 2.
Grado: 5to. Tema: La Felicidad y el Sentido de la Vida.
Criterios y/o Aspectos a observar Nivel de lo observado (Colocar cotejo) √
1. Toma en cuenta el proceso de la 0 √ 1 2 3 4 5
metacognición en la evaluación.
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
3. Enumera los diversos recursos con los que 0 √ 1 2 3 4 5
cuenta para la clase.
4. Indica el tiempo de la duración de la 0 √ 1 2 3 4 5
unidad.
5. Se evidencian los diferentes contenidos a 0 1 2 3 4 √ 5
tratar en la unidad.
6. Posee los datos relativos al centro, al 0 1 2 3 4 5 √
docente y al grado.
7. Se observa la intención pedagógica en la 0 1 2 3 4 √ 5
planificación
8. Contiene las estrategias de enseñanza y 0 √ 1 2 3 4 5
aprendizaje.
9. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
10. Toma en cuenta las actitudes y los valores 0 1 2 3 4 √ 5
esperados.
11. Se evidencian las técnicas e instrumentos 0 √ 1 2 3 4 5
de evaluación que utilizará.
12. Describe los pasos del Inicio en la 0 1 2 3 4 √ 5
planificación diaria.
13. Detalla las distintas actividades para el 0 1 2 3 4 5 √
desarrollo de la clase.
14. Las actividades dan a los estudiantes la 0 1 2 3 4 5 √
posibilidad de adquirir aprendizajes
significativos.
15. Se observan las actividades del Cierre de 0 1 2 3 4 √ 5
la clase.
16. Toma en cuenta la Auto, la Co y la 0 √ 1 2 3 4 5
Heteroevaluación
17. Desarrolla las actividades tomando en 0 1 2 3 √ 4 5
cuenta la Estrategia propia del área.
18. Los recursos utilizados dan la posibilidad 0 1 2 3 4 √ 5
del Paso VER
19. Las actividades generan oportunidades 0 1 2 3 4 √ 5
para los estudiantes JUZGAR
20. Las reflexiones hechas durante la clase 0 1 2 3 4 √ 5
provocan en los estudiantes el deseo de
ACTUAR

121
Gráfico No. 57. La Felicidad y el Sentido de la Vida.

Nivel de lo observado

20. Las reflexiones hechas durante la clase… 80%

19. Las actividades generan oportunidades… 80%

18. Los recursos utilizados dan la posibilidad… 60%

17.Desarrolla las actividades tomando en… 60%

16. Toma en cuenta la Auto, la Co y la…


0%
15. Se observan las actividades del Cierre de la… 80%

100%
14. Las actividades dan a los estudiantes la…
Criterios y/o Aspectos a observar

100%
13. Detalla las distintas actividades para el…

12. Describe los pasos del Inicio en la… 40%


11. Se evidencian las técnicas e instrumentos…
0%
10. Toma en cuenta las actitudes y los valores… 60%

9. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar.


0%
8. Contiene las estrategias de enseñanza y… 80%

7. Se observa la intención pedagógica en la… 80%

100%
6. Posee los datos relativos al centro, al…

5. Se evidencian los diferentes contenidos a…


0%
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 80%

3. Enumera los diversos recursos con los que… 80%

100%
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar.

1. Toma en cuenta el proceso de la…


0%

122
Tabla No. 60. La Vocación como llamada y camino hacia la realización personal.
Planificación No. 3

Grado: 6to. Tema: La Vocación como llamada y camino hacia la realización personal

Nivel de lo
observado (Colocar
cotejo) √
Criterios y/o Aspectos a observar 0 1 2 3 4 5
1. Toma en cuenta el proceso de la metacognición en la evaluación. √
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. √
3. Enumera los diversos recursos con los que cuenta para la clase. √
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad. √
5. Posee los datos relativos al centro, al docente y al grado. √
6. Se observa la intención pedagógica en la planificación √
7. Contiene las estrategias de enseñanza y aprendizaje. √
8. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. √
9. Toma en cuenta las actitudes y los valores esperados. √
10. Se evidencian las técnicas e instrumentos de evaluación que √
utilizará.
11. Describe los pasos del Inicio en la planificación diaria. √
12. Detalla las distintas actividades para el desarrollo de la clase. √
13. Las actividades dan a los estudiantes la posibilidad de adquirir √
aprendizajes significativos.
14. Se observan las actividades del Cierre de la clase. √
15. Toma en cuenta la Auto, la Co y la Heteroevaluación √
16. Desarrolla las actividades tomando en cuenta la Estrategia propia √
del área.
17. Los recursos utilizados dan la posibilidad del Paso VER √
18. Las actividades generan oportunidades para los estudiantes √
JUZGAR
19. Las reflexiones hechas durante la clase provocan en los √
estudiantes el deseo de ACTUAR

123
Gráfico No. 58. La Vocación como llamada y camino hacia la realización personal.

Nivel de lo observado

19. Las reflexiones hechas durante la clase 60%


provocan en los estudiantes el deseo de ACTUAR
18. Las actividades generan oportunidades para 60%
los estudiantes JUZGAR
17. Los recursos utilizados dan la posibilidad del 60%
Paso VER
16. Desarrolla las actividades tomando en cuenta 80%
la Estrategia propia del área.
15. Toma en cuenta la Auto, la Co y la
Heteroevaluación 0%
14. Se observan las actividades del Cierre de la 60%
clase.
13. Las actividades dan a los estudiantes la 60%
Criterios y/o Aspectos a observar

posibilidad de adquirir aprendizajes significativos.


12. Detalla las distintas actividades para el 80%
desarrollo de la clase.
11. Describe los pasos del Inicio en la planificación 80%
diaria.
10. Se evidencian las técnicas e instrumentos de
evaluación que utilizará. 40%
9. Toma en cuenta las actitudes y los valores 60%
esperados.

8. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar.


0%
7. Contiene las estrategias de enseñanza y
aprendizaje. 0%
6. Se observa la intención pedagógica en la
planificación 0%
5. Posee los datos relativos al centro, al docente y 60%
al grado.
80%
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad.

3. Enumera los diversos recursos con los que 80%


cuenta para la clase.

2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar.


0%
1. Toma en cuenta el proceso de la metacognición
en la evaluación. 0%

124
Tabla No. 61. Los Sacramentos. Planificación No. 4.

Grado: 2do. Grado Tema: Los Sacramentos


Criterios y/o Aspectos a observar Nivel de lo observado (Colocar cotejo) √
1. La unidad tiene una situación de aprendizaje 0 1 2 3 √ 4 5
que permea todos los componentes
2. Se evidencian las competencias 0 1 2 3 √ 4 5
fundamentales y específicas del área.
3. Están bien definidos los contenidos 0 1 2 3 4 √ 5
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
4. Las actividades están diseñadas en 0 1 2 3 4 √ 5
coherencia con las secuencias didácticas.
5. Se evidencian los indicadores de logros de 0 1 2 3 4 5 √
los estudiantes.
6. Toma en cuenta el proceso de la 0 1 2 √ 3 4 5
metacognición en la evaluación.
7. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
8. Enumera los diversos recursos con los que 0 1 2 3 4 √ 5
cuenta para la clase.
9. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 0 1 2 3 4 5 √
10. Se evidencian los diferentes contenidos a 0 1 2 3 4 5 √
tratar en la unidad.
11. Posee los datos relativos al centro, al 0 1 2 3 4 5 √
docente y al grado.
12. Contiene las estrategias de enseñanza y 0 1 2 3 4 √ 5
aprendizaje.
13. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0 1 2 3 √ 4 5
14. Toma en cuenta las actitudes y los valores 0 1 2 3 √ 4 5
esperados.
15. Se evidencian las técnicas e instrumentos 0 1 2 3 √ 4 5
de evaluación que utilizará.
16. Detalla las distintas actividades para el 0 √ 1 2 3 4 5
desarrollo de la clase.
17. Las actividades dan a los estudiantes la 0 √ 1 2 3 4 5
posibilidad de adquirir aprendizajes
significativos.
18. Desarrolla las actividades tomando en 0 √ 1 2 3 4 5
cuenta la Estrategia propia del área.
19. Los recursos utilizados dan la posibilidad 0 √ 1 2 3 4 5
del Paso VER
20. Las actividades generan oportunidades para 0 √ 1 2 3 4 5
los estudiantes JUZGAR
21. Las reflexiones hechas durante la clase 0 √ 1 2 3 4 5
provocan en los estudiantes el deseo de
ACTUAR

125
Gráfico No. 59. Los Sacramentos.

Nivel de lo observado

21. Las reflexiones hechas durante la clase


0%
provocan en los estudiantes el deseo de ACTUAR
20.Las actividades generan oportunidades para
0%
los estudiantes JUZGAR
19. Los recursos utilizados dan la posibilidad del
0%
Paso VER
18. Desarrolla las actividades tomando en cuenta
0%
la Estrategia propia del área.
17.Las actividades dan a los estudiantes la
60%
posibilidad de adquirir aprendizajes significativos.
16. Detalla las distintas actividades para el
0%
desarrollo de la clase.
15. Se evidencian las técnicas e instrumentos de
0%
evaluación que utilizará.
14. Toma en cuenta las actitudes y los valores
Criterios y/o Aspectos a observar

80%
esperados.
13. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0%
12. Contiene las estrategias de enseñanza y
60%
aprendizaje.
11. Posee los datos relativos al centro, al docente
20%
y al grado.
10. Se evidencian los diferentes contenidos a
80%
tratar en la unidad.
9. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 40%
8. Enumera los diversos recursos con los que
0%
cuenta para la clase..
7. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0%
6. Toma en cuenta el proceso de la
0%
metacognición en la evaluación.
5. Se evidencian los indicadores de logros de los
0%
estudiantes.
4. Las actividades están diseñadas en coherencia
0%
con las secuencias didácticas.
3. Están bien definidos los contenidos
80%
conceptuales, procedimentales y actitudinales.
2. Se evidencian las competencias fundamentales
100%
y específicas del área.
1. La unidad tiene una situación de aprendizaje
80%
que permea todos los componentes .

126
Tabla No. 62. Naturaleza, respeto y conservación. Planificación No. 5.

Grado: 4to. Tema: Naturaleza, respeto y conservación

Criterios y/o Aspectos a observar Nivel de lo observado (Colocar cotejo) √


1. La unidad tiene una situación de aprendizaje que 0 1 2 3 4 √ 5
permea todos los componentes
2. Se evidencian las competencias fundamentales y 0 1 2 3 4 5 √
específicas del área.
3. Están bien definidos los contenidos conceptuales, 0 1 2 3 4 √ 5
procedimentales y actitudinales.
4. Las actividades están diseñadas en coherencia con 0 √ 1 2 3 4 5
las secuencias didácticas.
5. Se evidencian los indicadores de logros de los 0 √ 1 2 3 4 5
estudiantes.
6. Toma en cuenta el proceso de la metacognición 0 √ 1 2 3 4 5
en la evaluación.
7. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
8. Enumera los diversos recursos con los que cuenta 0 √ 1 2 3 4 5
para la clase.
9. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 0 1 2 √ 3 4 5
10. Se evidencian los diferentes contenidos a tratar 0 1 2 3 4 √ 5
en la unidad.
11. Posee los datos relativos al centro, al docente y 0 1 √ 2 3 4 5
al grado.
12. Contiene las estrategias de enseñanza y 0 1 2 3 √ 4 5
aprendizaje.
13. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
14. Toma en cuenta las actitudes y los valores 0 1 2 3 4 √ 5
esperados.
15. Se evidencian las técnicas e instrumentos de 0 √ 1 2 3 4 5
evaluación que utilizará.
16. Detalla las distintas actividades para el 0 √ 1 2 3 4 5
desarrollo de la clase.
17. Las actividades dan a los estudiantes la 0 1 2 3 √ 4 5
posibilidad de adquirir aprendizajes significativos.
18. Desarrolla las actividades tomando en cuenta la 0 √ 1 2 3 4 5
Estrategia propia del área.
19. Los recursos utilizados dan la posibilidad del 0 √ 1 2 3 4 5
Paso VER
20. Las actividades generan oportunidades para los 0 √ 1 2 3 4 5
estudiantes JUZGAR
21. Las reflexiones hechas durante la clase provocan 0 √ 1 2 3 4 5
en los estudiantes el deseo de ACTUAR

127
Gráfico No. 60. Naturaleza, respeto y conservación.

Nivel de lo observado

21. Las reflexiones hechas durante la clase…0%

20.Las actividades generan oportunidades para…0%

19. Los recursos utilizados dan la posibilidad del…0%

18. Desarrolla las actividades tomando en cuenta…0%

17.Las actividades dan a los estudiantes la… 60%

16. Detalla las distintas actividades para el…0%

15. Se evidencian las técnicas e instrumentos de…0%


Criterios y/o Aspectos a observar

14. Toma en cuenta las actitudes y los valores… 80%

13. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0%

12. Contiene las estrategias de enseñanza y… 60%

11. Posee los datos relativos al centro, al docente… 20%

10. Se evidencian los diferentes contenidos a… 80%

9. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 40%

8. Enumera los diversos recursos con los que…0%

7. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0%

6. Toma en cuenta el proceso de la metacognición…0%

5. Se evidencian los indicadores de logros de los…0%

4. Las actividades están diseñadas en coherencia…0%

3. Están bien definidos los contenidos… 80%

2. Se evidencian las competencias fundamentales… 100%

1. La unidad tiene una situación de aprendizaje… 80%

128
Tabla No. 63. Religión y Elementos Característicos. Planificación No. 6.

Grado: 1ero. Tema: Religión y Elementos


Característicos

Criterios y/o Aspectos a observar Nivel de lo observado (Colocar cotejo) √


1. Toma en cuenta el proceso de la metacognición 0 √ 1 2 3 4 5
en la evaluación.
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
3. Enumera los diversos recursos con los que 0 √ 1 2 3 4 5
cuenta para la clase.
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 0 √ 1 2 3 4 5
5. Se evidencian los diferentes contenidos a tratar 0 √ 1 2 3 4 5
en la unidad.
6. Posee los datos relativos al centro, al docente y 0 1 2 3 4 √ 5
al grado.
7. Se observa la intención pedagógica en la 0 1 2 3 4 5 √
planificación
8. Contiene las estrategias de enseñanza y 0 √ 1 2 3 4 5
aprendizaje.
9. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0 √ 1 2 3 4 5
10. Toma en cuenta las actitudes y los valores 0 √ 1 2 3 4 5
esperados.
11. Se evidencian las técnicas e instrumentos de 0 √ 1 2 3 4 5
evaluación que utilizará.
12. Describe los pasos del Inicio en la planificación 0 √ 1 2 3 4 5
diaria.
13. Detalla las distintas actividades para el 0 √ 1 2 3 4 5
desarrollo de la clase.
14. Las actividades dan a los estudiantes la 0 1 2 3 4 5 √
posibilidad de adquirir aprendizajes significativos.
15. Se observan las actividades del Cierre de la 0 1 2 3 4 √ 5
clase.
16. Toma en cuenta la Auto, la Co y la 0 √ 1 2 3 4 5
Heteroevaluación
17. Desarrolla las actividades tomando en cuenta la 0 √ 1 2 3 4 5
Estrategia propia del área.
18. Los recursos utilizados dan la posibilidad del 0 √ 1 2 3 4 5
Paso VER
19. Las actividades generan oportunidades para los 0 √ 1 2 3 4 5
estudiantes JUZGAR
20. Las reflexiones hechas durante la clase 0 √ 1 2 3 4 5
provocan en los estudiantes el deseo de ACTUAR

129
Gráfico No. 61. Religión y Elementos Característicos.

Nivel de lo observado
20. Las reflexiones hechas durante la clase
0%
provocan en los estudiantes el deseo de ACTUAR
19. Las actividades generan oportunidades para
0%
los estudiantes JUZGAR
18. Los recursos utilizados dan la posibilidad del
0%
Paso VER
17.Desarrolla las actividades tomando en cuenta
0%
la Estrategia propia del área.
16. Toma en cuenta la Auto, la Co y la
0%
Heteroevaluación
15. Se observan las actividades del Cierre de la
80%
clase.
14. Las actividades dan a los estudiantes la
Criterios y/o Aspectos a observar

100%
posibilidad de adquirir aprendizajes…
13. Detalla las distintas actividades para el
0%
desarrollo de la clase.
12. Describe los pasos del Inicio en la
0%
planificación diaria.
11. Se evidencian las técnicas e instrumentos de
0%
evaluación que utilizará.
10. Toma en cuenta las actitudes y los valores
0%
esperados.
9. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0%
8. Contiene las estrategias de enseñanza y
0%
aprendizaje.
7. Se observa la intención pedagógica en la
100%
planificación
6. Posee los datos relativos al centro, al docente
80%
y al grado.
5. Se evidencian los diferentes contenidos a
0%
tratar en la unidad
4. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 0%
3. Enumera los diversos recursos con los que
0%
cuenta para la clase.
2. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0%
1. Toma en cuenta el proceso de la
0%
metacognición en la evaluación.

130
Sumatoria de porcentajes de las gráficas anteriores, relacionadas con la planificación

Criterios y/o Números de entrevistas y porcentajes


Aspectos a Cada porcentaje se dividió entre 6 para obtener el total
observar
1. La unidad tiene 1 0% 2 0% 3 0% 4 80% 5 80% 6 0% Total 26.6%
una situación de
aprendizaje que
permea todos los
componentes
2. Se evidencian las 1 0% 2 0% 3 0% 4 100% 5 100% 6 0% Total 33.3%
competencias
fundamentales y
específicas del área.
3. Están bien 1 0% 2 0% 3 0% 4 80% 5 80% 6 0% Total 26.6%
definidos los
contenidos
conceptuales,
procedimentales y
actitudinales.
4. Las actividades 1 0% 2 0% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0% Total 0%
están diseñadas en
coherencia con las
secuencias
didácticas.
5. Se evidencian los 1 0% 2 0% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0% Total 0%
indicadores de
logros de los
estudiantes.
6. Toma en cuenta 1 0% 2 0% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0% Total 0%
el proceso de la
metacognición en la
evaluación.
7. Indica las 1 100% 2 100% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0% Total 33.3%
técnicas e
instrumentos a
utilizar.
8. Enumera los 1 80% 2 80% 3 80% 4 0% 5 0% 6 0% Total 40%
diversos recursos
con los que cuenta
para la clase.
9. Indica el tiempo 1 80% 2 80% 3 80% 4 40% 5 40% 6 0% Total 53.3%
de la duración de la
unidad.
10. Se evidencian 1 0% 2 0% 3 0% 4 80% 5 80% 6 0% Total 26.6%
los diferentes
contenidos a tratar
en la unidad.
11. Posee los datos 1 100% 2 100% 3 60% 4 20% 5 20% 6 80% Total 63.3%
relativos al centro,
al docente y al
grado.
12. Contiene las 1 80% 2 80% 3 0% 4 60% 5 60% 6 0% Total 46.6%
estrategias de

131
enseñanza y
aprendizaje.
13. Indica las 1 0% 2 0% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0% Total 0%
técnicas de
enseñanza a utilizar.
14. Toma en cuenta 1 60% 2 60% 3 60% 4 80% 5 80% 6 0% Total 56.6%
las actitudes y los
valores esperados.
15. Se evidencian 1 0% 2 0% 3 40% 4 0% 5 0% 6 0% Total 6.6%
las técnicas e
instrumentos de
evaluación que
utilizará.
16. Detalla las 1 80% 2 100% 3 80% 4 0% 5 0% 6 0% Total 43.3%
distintas actividades
para el desarrollo de
la clase.
17. Las actividades 1 80% 2 100% 3 60% 4 60% 5 60% 6 100% Total 76.6%
dan a los
estudiantes la
posibilidad de
adquirir
aprendizajes
significativos.
18. Desarrolla las 1 0% 2 60% 3 0% 4 0% 5 0% 6 0% Total 10%
actividades
tomando en cuenta
la Estrategia propia
del área.
19. Los recursos 1 80% 2 60% 3 60% 4 0% 5 0% 6 0% Total 33.3%
utilizados dan la
posibilidad del Paso
VER
20. Las actividades 1 80% 2 80% 3 60% 4 0% 5 0% 6 0% Total 36.6%
generan
oportunidades para
los estudiantes
JUZGAR
21. Las reflexiones 1 60% 2 80% 3 60% 4 0% 5 0% 6 0% Total 33.3%
hechas durante la
clase provocan en
los estudiantes el
deseo de ACTUAR

132
6. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con las respuestas de los estudiantes encuestados, es muy alto el grado de
influencia que ejerce el docente de FIHR sobre ellos, y que los impulsa al desarrollo de
todas sus dimensiones humanas, en un proceso que los motiva a desaprender todos los
antivalores de su entorno y a alejarse de ellos, para incorporar los nuevos aprendizajes que
son propios de personas comprometidas con la sociedad. Esto coincide con el artículo de
la revista Psicología Online, sobre la Teoría del aprendizaje social de Bandura, que afirma
que casi todas las conductas se adquieren por observación e imitación, aunque no basta con
observar el modelo para que la conducta se lleve a cabo, sino que éste debe ser atractivo y
de interés para la persona modelada. Y en el caso de los adolescentes, es mucho más
influyente lo que ven hacer, que aquello que se les pide que hagan.

Se evidencia que los estudiantes encuentran en el docente de FIHR, ese adulto-guía-amigo,


que sin juzgarlos o condenarlos, los orienta en medio de sus múltiples confusiones,
contribuyendo con su desarrollo espiritual, personal y grupal, mejorando el modo de
relacionarse con los demás, mientras llegan a la madurez humana, en la que asumirán las
responsabilidades propias de los adultos. Y esto va muy de la mano con lo que sostiene el
nuevo Currículo (MINERD 2000: 63) sobre el desarrollo de valores y actitudes que deben
evidenciarse en los estudiantes, a partir de una práctica abierta y participativa, modelada
por un docente que tiene calidad humana, domina saberes y se mantiene en una constante
actualización de sus competencias intelectuales para mejorar la calidad de su práctica.

Los resultados de la encuestan dejan ver que los estudiantes encuentran en el docente de
Formación Integral Humana y Religiosa, los valores humanos y cristianos que necesitan y
deben imitar, pues el 83.2% de ellos considera que la manera en que se imparte la
asignatura, crea las condiciones adecuadas para mejorar sus relaciones con los demás, y
con su entorno escolar, familiar y social. El 90.4% siente que la FIHR es una motivación
para la construcción de una cultura de paz y buen trato. El 80.1% dice que los temas tratados

133
en las clases los han motivado a cultivar una íntima relación con ellos mismos, con Dios,
con los demás y con la naturaleza. Un 88.5% afirma que el docente los escucha y apoya,
sin dejar en evidencia sus errores cuando se equivocan. Y el 88.4% piensa que el docente
motiva a la sana convivencia entre ellos.

Los antecedentes teóricos de esta investigación no podían ser más sugerentes o


coincidentes, pues como afirma Ospina 2018, en el artículo de revista en línea (El rol del
docente en la educación y su relación con el sistema formativo actual, la modernidad de
la educación se ha convertido en un gran reto que ha tenido que asumir toda la comunidad
educativa, la cual se ha visto en la imperiosa necesidad de adaptar los conocimientos,
métodos y estrategias, a las exigencias de los sorprendentes cambios que han surgido en la
dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje, para poder conseguir una formación
verdaderamente integral, que produzca seres humanos capaces de afrontar de manera
efectiva los diversos desafíos del mundo profesional de hoy, que exige de personas con las
competencias necesarias para producir y realizar actividades significativas que fortalezcan
un aprendizaje para toda la vida.

Los hallazgos de esta investigación arrojan luces muy certeras sobre los grandes desafíos
que tiene el docente de FIHR y las habilidades que utiliza para enfrentarlos, pues no cabe
duda de que la familia, ante los diversos cambios que experimenta en estos días, necesita
colaboradores idóneos en la búsqueda de respuestas a sus distintas problemáticas, que
ayuden a los estudiantes a hacer consciencia sobre la necesidad del respeto a las autoridades
familiares, tener una comunicación efectiva y afectiva, que contribuya a la mejora de las
relaciones entre sus miembros, colaborar en los quehaceres del hogar, donde cada quien
tiene su rol, y a ser más disciplinados. Y en este sentido, De León 2017 sostiene que El
maestro de FIHR debe ser estratega, creador y formador, armarse en su ser de los problemas
de la sociedad e influir en los educandos, re-direccionando su clase, siempre que la realidad
encontrada lo sugiera, para fomentar los valores humanos, familiares y culturales y dar

134
soluciones a las necesidades y desafíos que tienen en este mundo tan complicado que les
ha tocado vivir.

Se hace evidente que muchos de los docentes de hoy ofrecen a sus estudiantes, no una clase
de ‘religión’ sino una verdadera Formación Integral Humana y Religiosa, basada en los
valores del Evangelio, que respeta la diversidad de culto, provocando que, incluso los que
no son muy creyentes, se sientan acogidos, comprendidos y amados por un Dios que es
universal, que vino a salvar a todos. Esto coincide con las afirmaciones del Concilio
Vaticano II, en la Declaración sobre la Dignidad Humana: “Cada familia, en cuanto
sociedad que goza de un derecho propio y primordial, tiene derecho a ordenar libremente
su vida religiosa doméstica bajo la dirección de los padres. A éstos corresponde el derecho
de determinar la forma de educación religiosa que se ha de dar a sus hijos, según sus propias
convicciones. Así, pues, la autoridad civil debe reconocer el derecho de los padres a elegir
con verdadera libertad las escuelas u otros medios de educación, sin imponerles ni directa
ni indirectamente gravámenes injustos por esta libertad de elección”.

Al encuestar a los docentes con la intención de analizar el desarrollo de la clase de FIHR y


determinar si en su práctica pedagógica toman en cuenta las estrategias y metodología del
área, los resultados revelaron elementos muy contrastantes sobre los aspectos en cuestión,
pues mientras unos acertaron en componentes básicos de la clase y sus métodos, otros no
lo hicieron.

Las gráficas muestran que sólo en lo que se refiere a la importancia de explorar los saberes
previos para introducir nuevos contenidos; a la identificación del primer paso del método
recomendado en el área de FIHR, y al uso de textos bíblicos para iluminar los valores y
actitudes a la luz de la fe, el 88.8 % de los encuestados, respondió de manera acertada.
Luego, en aspectos de no menos importancia, como son: la necesidad de contar con buenos
recursos para el desarrollo efectivo de la clase, los distintos pasos de la metodología del

135
área y sus competencias específicas, la cantidad de aciertos disminuyó entre un 66% y 44%,
sin mencionar que, entre las 24 preguntas de la encuesta, hubo desaciertos hasta de un
55.5%. Todo esto nos hace pensar que muchos docentes no están tomando en cuenta las
aseveraciones de Núñez Villalobos, en la conferencia dictada en el III Congreso
Internacional de Pastoral Educativa, 2019, que destacan la necesidad de un método
sistematizado que se convierte en una estrategia de planificación, especialmente para la
asignatura de Formación Integral Humana y Religiosa, debido a sus peculiares
características de apertura a lo trascendente y a su sintonía con las acciones pastorales que
buscan acompañar los procesos de vida y de fe hacia la plenitud humana y la unidad con
lo divino. Por lo que se precisa de una estrategia propia de planificación, basada en el
método ver, juzgar actuar, evaluar y celebrar, considerando las competencias para cada
curso o nivel según el currículo correspondiente y seleccionando las técnicas e
instrumentos más pertinentes según las características de los estudiantes.

Los resultados del cuestionario aplicado al equipo de Gestión, para verificar la pertinencia
del área de Formación Integral Humana y Religiosa, ante la situación socio-educativa
actual de los estudiantes, arrojaron unos resultados que sugieren que el desarrollo de la
asignatura no es muy oportuno, pues al indagar si las actividades del docente están acorde
a las estrategias sustentadas en el nivel, y si usualmente promueven la formación de sujetos
críticos, creativos y capaces de fomentar la paz en la sociedad, sólo un 65% estuvo de
acuerdo en que así es, mientras que un 60% afirmó que la Formación Humana en el centro
no está diseñada teniendo en cuenta el contexto socioeducativo de los estudiantes, lo cual
dista mucho de los propósitos que refiere El Diseño Curricular del Primer Ciclo del Nivel
Secundario (MINERD 2016), al afirmar que se debe promover el desarrollo de una
formación integral que garantice progresivamente a los/las ciudadanos/as el ejercicio
autónomo y efectivo de sus propias vidas, de forma activa, productiva, consciente, digna y
en democracia, en procura de que los y las estudiantes se transformen progresivamente en
sujetos reflexivos, críticos, activos, autónomos y comprometidos con la construcción y

136
desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, la justicia, la equidad y la libertad;
condiciones indispensables para la construcción de un proyecto de vida y la
autorrealización personal, que traerán como consecuencia una integración constructiva al
mundo familiar, social y laboral, así como una interacción crítica y creativa con su entorno.

El resultado de la lista de cotejo aplicada a los docentes, hace cuestionable la preparación


de los mismos, la puesta en ejecución de sus conocimientos sobre la planificación de
Unidad y Diaria de FIHR, o la importancia que estos le dan a la asignatura, porque carece
de elementos y estrategias sugeridos por el Currículo, que en ningún caso deben faltar. Sólo
en 4 de los ítems de la lista (referidos algunos elementos de la planificación) que de hecho
no son los más importantes para el caso: tiempo de duración de la unidad, datos relativos
al centro y calidad de las actividades; los porcentajes están por encima de un 50%, con una
máxima de 76.6%, mientras que en los 17 ítems restantes, que se refieren a elementos
imprescindibles, tales como: los pasos sugeridos de la estrategia metodológica del área, sus
competencias fundamentales y específicas, unidad de aprendizaje, indicadores de logros, y
actividades para el desarrollo de la clase; los porcentajes están por debajo del 50%, con una
mínima de un 10% y hasta de un 6.6%. Esto dista mucho de lo que afirma Ruay Rodrigo
2003, quien sostiene que, en el plano educativo, todo docente debe poseer competencia
profesional, sapiencia, metodología, dominio de la ciencia que imparte y maestría
pedagógica, manifiesta a través de destrezas y aptitudes necesarios para educar e instruir,
por lo que debe haber propuestas de formación del profesorado sobre la base de
“competencias”, para responder de manera adecuada a las exigencias curriculares,
especialmente en lo que se refiere a su área específica.

137
7. CONCLUSIONES

Al llegar al final de este trabajo de investigación acerca de la influencia docente en el


proceso formativo integral de los estudiantes del Nivel Secundario del liceo San Vicente
de Paúl, ante los desafíos actuales del área de Formación Integral Humana y Religiosa, se
concluye que:

Aproximadamente el 86% del estudiantado recibe un alto grado de influencia positiva por
parte de su docente de Formación Integral Humana y Religiosa, por los valores y actitudes
que ven reflejados en él, por su calidad humana, por el dominio de sus saberes, por sus
competencias intelectuales, por el trato que reciben de su parte y por la maravillosa
capacidad que tiene para escucharlos y comprenderlos.

El docente de FIHR aprovecha todas las ocasiones del día a día, en su quehacer pedagógico,
para provocar en los estudiantes, desde la verdad del Evangelio, aprendizajes significativos
que fortalezcan su visión crítica de la vida, y enfrentar así, más eficazmente los retos que
tienen por delante, como miembros de la escuela, la familia y como sociedad.

A pesar de los elementos positivos descritos anteriormente acerca de la figura del docente
de FIHR, a partir de los resultados de las encuestas realizadas, se puede percibir: escasez
de preparación en cuanto al manejo de las estrategias y metodología del área y sus
competencias específicas, poco dominio de los elementos básicos de una planificación
diaria y de unidad, y/o tal vez, desinterés de poner en práctica lo aprendido. A lo que se
añade el hecho de que, en muchas ocasiones, las actividades propuestas no están acordes
con las estrategias del nivel y, por lo mismo, no resultan del interés de los estudiantes, pues
no responden a sus intereses o realidades de su entorno.

A partir de los hallazgos encontrados en esta investigación, es sugerente seguir las


siguientes recomendaciones:

138
1. Que el docente de FIHR aproveche esa influencia que tiene sobre sus estudiantes,
para hacerlos cada vez más conscientes de su dignidad de personas, de suerte que
asuman profundamente los valores del reino y se les facilite vivir en comunidad.
2. Que la asignatura de FIHR reciba, por parte del Equipo de gestión, la misma
importancia que las otras, y se la prepare e imparta con la rigurosidad y delicadeza
que amerita.
3. Que sea un docente del área y/o que se especialice en esta disciplina, a través de
diplomados o maestrías, para que tengan un mejor manejo de las estrategias
metodológicas sugeridas.
4. Que tenga un acompañamiento frecuente del equipo de gestión o de un técnico del
área, para valorar el manejo de las estrategias y metodología de la misma, así como
el dominio sobre la planificación de unidad y diaria.
5. Que las actividades propuestas por el docente, además de estar acorde con las
estrategias del nivel, respondan a sus intereses y a las realidades de su entorno.

139
8. BIBLIOGRAFÍA

Ainhoa, Arranz (2017) Teorías del aprendizaje: Aplicaciones educativas y prácticas.


Revista Científica CogniFit Salud, Cerebro & Neurociencia. Obtenido en https://blog.
cognifit.com/es/teorias-del-aprendizaje/ (consultado el 13 de noviembre de 2019).

Aquilino Polaino-Lorente, Jesús Gil Roales Nieto. Psicología y Diabetes Infantojuvenil. I


Edición Siglo Veintiuno (1994). Editores S.A. España, 6.

Camargo, Marina et al Calvo (2004). Revista Educación Educadores. Volumen VII.

Concilio Vaticano ll (1965) Declaración Dignitatis Humanae. Capilulo l.

De León, Luís (2017). Escuela y Sociedad, 30-36.

Dr. Dulanto Gutiérrez, Enrique (2000). La adolescencia como etapa existencial. McGraw-
Hill Interamericana. México,143-147.

Espinoza-Freire, Eudaldo (2017). Características del docente del siglo XXI. Olimpia.
Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.14 No. 43:
1817-9088. Obtenido en: file:///d:/universidad%20maestr%c3%8da/anteproyecto-
fuentes/dialnet-caracteristicasdeldocentedelsigloxxioriginal-6210816.pdf. (Consultado 13
de noviembre de 2019).

IESnº7 –Instituto de Educación Superior nº7 (2019). Profesorado de Educación Especial


con Orientación en Discapacidad Intelectual, 39.

Loring, Jorge. S.J. (2004) Para Salvarte Enciclopedia del católico 56ª edición. México. Jl
Ediciones Católicas, 485-492.

140
MINERD – Ministerio de Educación de la República Dominicana (2000). Plan decenal de
educación en acción Transformación Curricular en Marcha, 85-86. Santo Domingo:
MINERD. Obtenido en http://www.educando.edu.do/UserFiles/P0001/File/Curriculo/SEE
Curriculo nivel medio.pdf. (consultado el 13 de noviembre de 2019).

MINERD – Ministerio de Educación de la República Dominicana (2013). Fundamentos


del Currículo 2, 86-89. Santo Domingo: MINERD. Obtenido en
http://www.educando.educ.do/UserFiles/P0001/File/Currículo/Fundamentosdecurriculum
2.pdf (consultado el 08 de noviembre de 2019).

MINERD – Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016). Diseño-


Curricular del Nivel Secundario-Primer Ciclo, 557-579. Santo Domingo: MINERD.
Obtenido en http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-
curriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-ciclopdf.pdf (consultado el
13 de nov. de 2019).

MINERD – Ministerio de Educación de la República Dominicana (2016). Diseño-


Curricular del Nivel Secundario-Primer Ciclo, 25.26.319. Santo Domingo: MINERD.
Obtenido en http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-
curriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-ciclopdf.pdf (consultado el
13 de nov. de 2019).

Naciones Unidas (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. Art. 18.

Núñez Villalobos, Verónica (2018) El método de la FIHR: ver, juzgar, actuar, evaluar y
celebrar. Revista de Pastoral Educativa, 1-3.

Ospina Estupiñan, H. R. (2018). El rol del docente en la educación y su relación con el


sistema formativo actual. Teknos Revista Científica, 18 (1), 175-183.

141
Papa Francisco (2019). Jornada Mundial de Las Comunicaciones Sociales, 86-90.

Rincón Leonardo, (2005) S.J., El Perfil del Estudiante que pretendemos formar en una
institución educativa ignaciana, 1-31.

Ruay Garcés, Rodrigo, (2003) Las competencias para el educador del siglo XXI, ITM,
(Obtenido en https://docplayer.es/16077890-Revista-electronica-de-desarrollo-de-
competencias-redec-n-6-vol-2-2010-universidad-de-talca.html (consultado el 15 de enero
de 2020).

Sancho Javier. Universidad del País Vasco. Técnicas de enseñanza para mejorar la
motivación de los estudiantes. Obtenido en https://educrea.cl/tecnicas-de-ensenanza-para-
mejorar-la-motivacion-de-los-estudiantes/ (consultado el 13 de noviembre de 2019).

Universidad Católica de Córdoba (2008). Vicerrectorado de Medio Universitario. Jornadas


Para Docentes, 79-112.

142
9. Apéndice

Apéndice No. 1. Encuesta aplicada a los estudiantes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

UCSD

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado, para


analizar el grado de influencia que el docente ejerce en el proceso formativo integral de los
estudiantes de Secundaria, en el Liceo San Vicente de Paúl, ante los actuales desafíos de
la FIHR. El objetivo de esta encuesta es reconocer las necesidades que poseen los
estudiantes del Nivel Medio, de tener un docente modelo que los impulse a vencer los
desafíos de su entorno, para desarrollarse en todas sus dimensiones.

Le pedimos que responda con la mayor sinceridad posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación. Agradecemos de antemano por su colaboración en este proceso.

Cuestionario para estudiantes


1- ¿Consideras la asignatura de FIHR como parte esencial para tu desarrollo
espiritual, personal y grupal?
Si

No

Tal vez

2- ¿Los temas tratados en la asignatura de FIHR representan la realidad de las


problemáticas de tu entorno escolar, familiar y comunitario?
Si

143
No

A veces

3- ¿La maestra(o) imparte la asignatura de FIHR motivando a la integración y


participación del grupo?
Siempre

A veces

Nunca

4- ¿Los temas tratados en FIHR despiertan en ti el interés por la aceptación y espeto


por sí mismo(a), por los demás y a naturaleza?
Siempre

A veces

Nunca

5- ¿La maestra(o) de FIHR emplea instrumentos en el desarrollo de las clases, que te


permiten observar cómo avanzas en tu aprendizaje?
Siempre

A veces

Nunca

6- ¿Considera que la manera en la que el maestro de FIHT imparte la asignatura,


crea las condiciones adecuadas para mejorar tus relaciones con los demás, en tu
entorno escolar, familiar y social?
Si

No

A veces

144
7- ¿Sientes que la asignatura de FIHR es una motivación para contribuir con una
cultura de paz y buen trato?
Si

No

Tal vez

8- ¿Te sientes identificado(a) con los temas abordados en el área de FIHR?


Si

No

A veces

9- ¿El maestro(a) modela la clase en el aula con entusiasmo de forma motivadora?


Siempre

A veces

Nunca

10- ¿Te sientes motivado(a) con la ambientación del espacio físico o el aula en la que
se imparten las clases de FIHR?
Si

No

A veces

11- ¿El maestro(a) toma en cuenta tus conocimientos previos y la retroalimentación


en sus clases?
Siempre

A veces

Nunca

145
12- ¿sientes que el maestro de FIHR te apoya en el avance de tus aprendizajes?
Si

No

A veces

13- ¿El maestro(a) de FIHR motiva el análisis y argumentación de los temas o


problemáticas?
Siempre

A veces

Nunca

14- ¿Los temas tratados en el área de FIHR te han motivado a cultivas una íntima
relación cotizo misma(o) con Dios y con la natura?
Si

No

A veces

15- ¿Vez a tu maestra(o) de FIHR como un ejemplo de ser humano o modelo a


seguir?
Si

No

Quizás

146
Apéndice No. 2. Encuesta aplicada a los docentes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

UCSD

ENCUESTA A LOS DOCENTES DEL CENTRO

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado, para


analizar el grado de influencia que el docente ejerce en el proceso formativo integral de
los estudiantes de Secundaria, en el Liceo San Vicente de Paúl, ante los actuales desafíos
de la FIHR. El objetivo de esta encuesta es determinar si, en su práctica pedagógica, el
docente toma en cuenta las estrategias y metodología del área.

Le pedimos que responda con la mayor sinceridad posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación. Agradecemos de antemano por su colaboración en este proceso.

ENCUESTA

Área: Formación Integral Humana y Religiosa

Centro Educativo Nombre del docente


Grado y sección Año lectivo / Fecha

1.1 El docente adecua la ambientación y entorno físico del aula o el lugar para la clase, de acuerdo:
a) Al contenido. b) A la estrategia. c) Las dos anteriores
1.2 La planificación de la clase debe estar adecuada al:
a) Al contenido. b) A la estrategia. c) Al contexto del estudiante
1.3 Para que la planificación de la clase se desarrolle de manera adecuada, se debe contar con buenos: a) Contenidos.
b) Estudiantes c) Recursos
1.4 Para introducir nuevos contenidos a la clase, el docente debe explorar los:
a) Contenidos. b) Saberes previos c) Recursos
1.5 El primer paso del método recomendado en el área de Formación es:
a) Actuar b) Juzgar c) Ver
2.1 Para que los estudiantes puedan realizar las actividades de aprendizajes, se les debe proporcionar:

147
a) Instrumentos adecuados b) Orientaciones conceptuales y metodológicas c) Recursos
2.2 El segundo paso del método recomendado en el área de Formación es:
a) Actuar b) Juzgar c) Ver
2.3 El docente está atento al desarrollo de las actividades para ofrecer a los estudiantes:
a)Recursos b) Estrategias c) Ayudas pedagógicas
2.4 Para favorecer la compresión de las actividades y motivar su realización, se deben plantear con:
a) Delicadeza b) Motivación c) Claridad y precisión
2.5 A partir de los saberes previos identificados en el estudiantado, el docente identifica los aspectos que debe:
a) Profundizar b) Motivar c) Ninguna de las anteriores
2.6 Para iluminar los valores y actitudes a la luz de la fe se suele utilizar un texto:
a) Iluminador b) Bíblico c) Descriptivo
2.7 Para favorecer la construcción de conocimiento, el docente pone a disposición de los estudiantes:
a) Recursos didácticos b) Recursos humanos c) Recursos literarios
2.8 El tercer paso del método recomendado en el área de Formación es:
a) Actuar b) Juzgar c) Ver
2.9 Para destacar los aspectos que se han logrado, respecto a los aprendizajes esperados, el docente hace siempre el:
a) Énfasis b) Cierre c) Resumen
2.10 El docente confirma lo aprendido por los estudiantes mediante:
a) El cierre b) El resumen c) La evaluación
3.1 Para la planificación de la enseñanza en el aula, el docente utiliza como referente principal:
a) La Biblia b) El Currículo del nivel c) La lista de cotejo

3.2 El docente desarrolla el proceso de la clase teniendo como eje principal:


a) La planificación b) El Currículo del nivel c) La rúbrica
3.3 Las palabras claves de las competencias específicas de la Formación humana son:
a) Amor y fe b) Esperanza y alegría c) Valoración y convivencia
3.4 La Formación Integral Humana y Religiosa en el currículo contribuye al desarrollo integral de:
a) La fe b) El amor c) La persona
3.5 La Formación Integral Humana y Religiosa en el currículo fomenta el diálogo entre:
a) La fe y la cultura b) El amor y la fe c) La persona y la cultura
3.6 La Formación Integral Humana y Religiosa en el currículo se articula con las demás áreas:
a) Transversales b) Pedagógicas c) Curriculares
3.7 El paso de la estrategia metodológica del área que se relaciona con el análisis, la argumentación e interpretación es
el:
a) Ver b) Juzgar c) Actuar
3.8 El paso de la estrategia metodológica del área que implica asumir un compromiso y desarrollo de actitudes y
valores es el:
a) Ver b) Juzgar c) Actuar
3.9 La valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia se refiere a la:
a) Relación con Dios b) Relación consigo, con Dios y la Naturaleza c) Relación con los demás
3.10 La convivencia fraterna y apertura a la trascendencia tiene que ver con la:
a) Relación con Dios b) Relación con Dios y los demás c) Relación con los demás

148
Apéndice No. 3. Encuesta aplicada al Equipo de Gestión.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

UCSD

ENCUESTA APLICADA AL EQUIPO DE GESTIÓN DEL CENTRO

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado, para


analizar el grado de influencia que el docente ejerce en el proceso formativo integral de
los estudiantes de Secundaria, en el Liceo San Vicente de Paúl, ante los actuales
desafíos de la FIHR. El objetivo de esta encuesta es determinar la pertinencia de la
asignatura ante la realidad socioeducativa actual.

Le pedimos que responda con la mayor sinceridad posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación. Agradecemos de antemano por su colaboración en este
proceso.
Encuesta al Equipo de Gestión

1) ¿La asignatura de FIHR es impartida por el docente del área?

 Siempre
 Usualmente
 Casi siempre
 Nunca

2) ¿Está de acuerdo con la carga horaria asignada a la asignatura de FIHR en el nivel


secundario?

 Sí
 No

149
3) ¿La asignatura de FIHR da prioridad a las necesidades de los estudiantes?

 Usualmente
 Siempre
 Casi siempre
 Nunca

4) ¿Las actividades del docente están acorde a las estrategias sustentadas en el nivel
para el desarrollo de la misma?

 Usualmente
 Siempre
 Casi siempre
 Nunca

5) ¿La realidad socioeducativa de los estudiantes es prioridad en la planificación y


práctica del docente de FIHR?

 Usualmente
 Siempre
 Casi siempre
 Nunca

6) ¿Se interesa el equipo de gestión en el cuerpo docente en el desarrollo y proceso


de la asignatura de FIHR antes la realidad socioeducativa actual?

 Usualmente
 Siempre
 Casi siempre
 Nunca

7) ¿Consideras que la asignatura de FIHR permea todas las demás asignaturas?

 Sí
 No
 Tal vez

150
8) ¿La realidad socioeducativa actual demanda o exige un docente de FIHR?

 Comprometido y ético
 Íntegro y dispuesto
 Humano y motivador
 Todas las anteriores

9) ¿Ante los desafíos socioeducativos actuales, la FIHR propicia la formación de


sujetos crítico, creativos, capaz de fomentar la paz en la sociedad?

 Usualmente
 Siempre
 Casi siempre
 Nunca

10) Considerando que la asignatura de FIHR está diseñada bajo los lineamientos e
interés de la realidad socioeducativa actual de los estudiantes de secundaria

 Sí
 No

151
Apéndice No. 4. Lista de cotejo aplicada a los docentes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

UCSD

LISTA DE COTEJO APLICADA A LOS DOCENTES DEL CENTRO

Reciba un cordial saludo. Estamos desarrollando una investigación de posgrado, para


analizar el grado de influencia que el docente ejerce en el proceso formativo integral de
los estudiantes de Secundaria, en el Liceo San Vicente de Paúl, ante los actuales desafíos
de la FIHR. El objetivo de esta encuesta es identificar el grado de preparación académica
del docente de FIHR, así como la importancia que éste da a la planificación mensual y
diaria.

Le pedimos que responda con la mayor sinceridad posible a cada una de las preguntas
indicadas a continuación. Agradecemos de antemano por su colaboración en este
proceso.

152
Instrumento para evaluación de la planificación de secundaria
Área de Formación Integral Humana y Religiosa

Nombre del docente: Grado: Tanda:

Criterios y/o Aspectos a observar Nivel de lo observado (Colocar cotejo) √


1. La unidad tiene una situación de aprendizaje que permea todos los 0 1 2 3 4 5
componentes
2. Se evidencian las competencias fundamentales y específicas del 0 1 2 3 4 5
área.
3. Están bien definidos los contenidos conceptuales, procedimentales 0 1 2 3 4 5
y actitudinales.
4. Las actividades están diseñadas en coherencia con las secuencias 0 1 2 3 4 5
didácticas.
5. Se evidencian los indicadores de logros de los estudiantes. 0 1 2 3 4 5
6. Toma en cuenta el proceso de la metacognición en la evaluación. 0 1 2 3 4 5
7. Indica las técnicas e instrumentos a utilizar. 0 1 2 3 4 5
8. Enumera los diversos recursos con los que cuenta para la clase. 0 1 2 3 4 5
9. Indica el tiempo de la duración de la unidad. 0 1 2 3 4 5
10. Se evidencian los diferentes contenidos a tratar en la unidad. 0 1 2 3 4 5
11. Posee los datos relativos al centro, al docente y al grado. 0 1 2 3 4 5
12. Se observa la intención pedagógica en la planificación 0 1 2 3 4 5
13. Contiene las estrategias de enseñanza y aprendizaje. 0 1 2 3 4 5
14. Indica las técnicas de enseñanza a utilizar. 0 1 2 3 4 5
15. Toma en cuenta las actitudes y los valores esperados. 0 1 2 3 4 5
16. Se evidencian las técnicas e instrumentos de evaluación que 0 1 2 3 4 5
utilizará.
17. Describe los pasos del Inicio en la planificación diaria. 0 1 2 3 4 5
18. Detalla las distintas actividades para el desarrollo de la clase. 0 1 2 3 4 5
19. Las actividades dan a los estudiantes la posibilidad de adquirir 0 1 2 3 4 5
aprendizajes significativos.
20. Se observan las actividades del Cierre de la clase. 0 1 2 3 4 5
21. Toma en cuenta la Auto, la Co y la Heteroevaluación 0 1 2 3 4 5
22. Desarrolla las actividades tomando en cuenta la Estrategia propia 0 1 2 3 4 5
del área.
23. Los recursos utilizados dan la posibilidad del Paso VER 0 1 2 3 4 5
24. Las actividades generan oportunidades para los estudiantes 0 1 2 3 4 5
JUZGAR
25. Las reflexiones hechas durante la clase provocan en los 0 1 2 3 4 5
estudiantes el deseo de ACTUAR

153

También podría gustarte