Unidad Ii TF PDF
Unidad Ii TF PDF
Unidad Ii TF PDF
UNIDAD II
Solventes de uso farmacéutico, soluciones hidroalcohólicas, envases y
estabilidad de formas farmacéuticas
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA I
VALENTINA VALDÉS SILVA
[email protected]
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
1
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
hidrólisis porque no se encuentra disuelto. En este sentido siempre se debe tener en cuenta qué es
lo que quiero conseguir como producto final y cómo lo relaciono con la solubilidad. Por ejemplo, si
hablamos de gotas orales en las cuales necesito una gran cantidad de principio activo disuelto, como
el paracetamol infantil en gotas, se consigue con una mezcla de solventes orgánicas.
Otro factor importante es el control del pH, los
principios activos en general son ácidos o bases Concentración Volumen
débiles, en su mayoría son bases débiles, lo que
significa que a pH ácido estarán hidrolizados y lo
más probable es que la solubilidad aumente,
debiendo conseguir un equilibrio, pero a veces la
Presentación come
solubilidad no siempre está relacionada con la rcial
estabilidad. Si trabajo a pH más ácido, puede que el
principio activo sea más inestable que si trabajo a
Fármaco disuelto Contener dosis ad
ulto total.
pH más alcalino. Volumen superior
(por
ejemplo: 30mL)
Otro balance que se debe considerar es el de la
concentración y el volumen. Por ejemplo, tenemos 5mL - decenas de Dosis mínima pediá
tri
mL contenida en volum ca
un principio activo X con una solubilidad de medible (por ejemp
en
lo:
10mg/L, la dosis que debo administrar a un 0,25mL-1mL)
2
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
3
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Ø Aceite de maní
Ø Aceite de menta
Ø Aceite de Raps
Ø Aceite de sésamo
Ø Aceite de soya
Ø Aceite de soya hidrogenado
Ø Aceites vegetales hidrogenados
ü De cadena media:
Ø TG Caprilico / caprico, Miglyol 812®
Ø TG derivados de aceite de coco o de semilla de palma
Etanol (94,9-96,6%v/v): ampliamente utilizado como disolvente, vehículo, materia de prima de
síntesis, desinfectante, antiséptico, etc. Debe ser declarado obligatoriamente en formulaciones
farmacéuticas por riesgo de que se administra en:
ü Pacientes con problemas hepáticos
ü Alcoholismo
ü Epilepsia
ü Mujeres embarazadas
ü Niños
El alcohol que se utiliza para formulaciones de administración oral o inyectables es alcohol potable,
es decir, que se puede tomar. El alcohol desnaturalizado es aquel etanol al cual se le coloca un
compuesto que produce aversión a la ingesta.
Por ejemplo, se utiliza como cosolvente en formulaciones para aumentar la solubilidad de
heterósidos cardiotónicos (digoxina). El Valpin, un antiespasmódico, es una mezlca de octatropina
con fenobarbital, cada mL de solución contiene:
ü Metilbromuro de Octatropina (anisotropina) 2mg
ü Fenobarbital 1,6mg
ü Excipientes: alcohol puro, sacarina sódica, glicerol sorbitol solución, esencia frutal,
colorante FD y C rojo N°40, agua purificada.
Polioles: tienen la ventaja de ser los disolventes de muchos principios activos, también sirven como
estabilizantes y antisépticos cuando se usan a determinadas concentraciones. Ejemplos:
propilenglicol y glicerina.
ü El propilenglicol es un buen disolvente de parabenos, compuestos que se utilizan como
preservantes en formulaciones orales porque evitan el crecimiento microbiano.
ü Se ha visto que el propilenglicol es mejor que la glicerina para principios activos poco
polares, pero también se utilizan mezclas entre estos polioles.
ü La glicerina y el propilenglicol son codisolventes en varias mezclas binarias y ternarias con
agua y etanol.
4
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Propilenglicol Glicerol
•PF: -59°C •PF: 17,8°C
•PE: 188°C •PE: 290°C
•d2020: 1,038kg/m3 •d2020: 1,265kg/m3
•DL50 (ratas): 21-33,7g/kg •DL50 (ratas): 12,6g/kg
•Usos: •Usos:
•Antiséptivo similar a etanol •Solución oral: solvente, edulcorante,
•Solvente y preservante en formas preservante, viscosante
farmacéuticas parenterales y no •Parenterales: solvente y cosolvente
parenterales
6
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Otras consideraciones:
Según la vía de
Según el Mpo de
administración
preparado (liberación Según las Otras razones
Según la solubilidad y (toxicidad, irritación,
inmediata, sostenida, características del (inflamabilidad,
estabilidad. sensibilización,
depósito, etc., resto de excipientes. costo).
restricciones de la vía
solución, emulsión).
de administración).
7
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Es importante validar los sistemas de purificación del agua porque todos los factores mencionados
van a incidir en el diseño de la planta de purificación para cada necesidad de la industria que va a
formular un producto farmacéutico.
Agua
Agua Agua para Agua
altamente
purificada inyección suavizada
purificada
Agua para el
Agua para Vapor puro o
enfriamiento
enjuague final limpio
de autoclaves
8
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
El agua potable obtenida directamente desde la red es un agua que cumple con las guías de agua
potable de la OMS o reglamentos EPA. Si fuera compatible sin purificación posterior, podríamos
tener un agua para propósitos farmacéuticos especiales (por ejemplo: limpieza inicial, proceso de
ingredientes farmacéuticos activos, como ingrediente).
Pero esto no es así, por ende, el agua potable debe ser analizada y se aplican ciertas etapas de
tratamiento que pueden incluir: prefiltración, ablandamiento, eliminación de cloro o de amoniaco,
secuestro orgánico de luz UV, desionización, osmosis inversa, destilación, ultrafiltración.
Luego de esto, tenemos agua para propósitos farmacéuticos especiales, pudiendo llegar a tener
agua purificada (se obtiene por destilación simple) y agua por hemodiálisis. El agua purificada es
envasada a granel, pudiendo ser usada para reactivo analítico o para limpieza e ingrediente de
formas farmacéuticas no parenterales. Esta agua purificada puede esterilizarse y obtener agua
purificada estéril, la cual puede servir para preparar formas farmacéuticas que requieren la
esterilidad como requisito (soluciones óticas, oftálmicas), pero no sirve para la preparación de
inyectables, ya que para esto el agua purificada se pasa por un nuevo proceso de purificación que
puede ser destilación u otro proceso superior de remoción de sustancias químicas y de
microorganismos para obtener agua para inyección.
Esta agua para inyección puede servir para limpieza o ingrediente de formas farmacéuticas
parenterales, ya que tiene la calidad necesaria para cumplir estos propósitos en formas
farmacéuticas en las cuales el proceso de esterilización sea un proceso terminal, es decir, se preparó
el producto farmacéutico, se utilizó esta agua, se envasó y una vez envasado, se esteriliza en un
autoclave (ampollas, por ejemplo).
Pero también se puede envasar y esterilizar esta agua, obteniendo:
ü Agua para inyección envasada a granel
ü Agua estéril para inyección (puede servir para distintos procesos, por ejemplo, para re-
suspender una forma farmacéutica inyectable que viene en estado sólido)
ü Agua estéril para irrigación
ü Agua bacteriostática para inyección
ü Agua estéril para inhalación
Agua purificada: es el agua obtenida mediante un proceso adecuado a partir de agua potable
(desionización, destilación, intercambio iónico, osmosis reversa, filtración u otros). Cuando se habla
a granel, esta agua es la que se puede usar para distribución a la red interna de la industria
(distribución por cañería) y se usa en la misma industria que la produce.
Usos:
ü Producción de aquellos productos farmacéuticos que no requieren esterilidad ni apirogenia.
ü Excipiente en preparaciones no parenterales.
ü Limpieza de equipos y componentes que entran en contacto con productos no parenterales.
A menos que se especifique algo diferente, debe usarse para todas las pruebas o valoraciones en
que se indique como AGUA.
9
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Cuando se forman biopelículas en la red interna, es muy difícil de erradicar. Esto es fuente de
endotoxinas o de microorganismos viables, por ende, es importante que el sistema de distribución
siempre esté higienizado y con un seguimiento microbiológico para evitar la proliferación de
microorganismos.
Los sistemas de agua purificada que funcionan bajo condiciones ambientales, son susceptibles a la
formación de estas biopelículas. Es por esto que el agua purificada debe prepararse, almacenarse y
distribuirse de manera que se limite el crecimiento microbiano o se utilice oportunamente. Dentro
de los controles tenemos que ver que cumple con los requisitos de agua purificada estéril, excepto
etiquetado y esterilidad.
Requisitos de agua purificada:
10
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Agua estéril para inyectable: es preparada a partir de agua para inyección envasada
adecuadamente y esterilizada, no contiene agentes antimicrobianos ni otras sustancias agregadas.
Usos:
ü Para preparados magistrales extemporáneos (forma farmacéutica puntual que requiera de
agua con esta calidad).
ü Como diluyente para productos parenterales.
Envasado:
ü Conservar en envases monodosis de vidrio o plástico, tamaño no superior a 1L.
ü Envases de vidrio preferentemente tipo I y II.
En la etiqueta se debe indicar que no se han agregado agentes antimicrobianos u otras sustancias y
que no es adecuada para inyección intravascular sin previa adición de isotonizantes (es un agua
hipotónica, se puede usar para reconstituir o re-suspender una formulación que, una vez lista para
administrar, cumple con esos requisitos). Respecto a la presencia de partículas, cumple con los
requisitos.
Agua estéril para inhalación: es preparada a partir de agua para inyección envasada de manera
adecuada y esterilizada, no contiene agentes antimicrobianos, excepto cuando se usa en
humidificadores o dispositivos similares, tampoco contiene otras sustancias agregadas. Se utiliza
principalmente en inhaladores y preparación de soluciones para inhalación. El envase puede ser de
vidrio (tipo I o II) o de plástico y en la etiqueta se debe especificar que es solo para uso en terapia
de inhalación y no es adecuada para administración parenteral. Su pH varía en el rango de 4,5-7,5.
Agua bacteriostática para inyección: preparada a partir de agua para inyección envasada
apropiadamente y esterilizada que si contiene uno o más agentes antimicrobianos apropiados. Esto
considerando que los antimicrobianos deben ser compatibles con el principio activo. Su uso
principal es como diluyente en preparación de productos parenterales multidosis.
El envase puede ser mono o multidosis de vidrio (tipo I o II de no más de 30mL) o plástico. La etiqueta
debe indicar los nombres y la concentración de los antimicrobianos, además debe incluir la leyenda
de no usar en recién nacidos debajo del nombre oficial. Respecto a los agentes antimicrobianos, se
debe declarar el contenido de estos y que sean eficaces antimicrobianos. Respecto a la presencia de
partículas, cumple con los requisitos.
11
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Agua estéril para irrigación: preparada a partir de agua para inyección envasada apropiadamente
y esterilizada, no contiene agentes antimicrobianos ni otras sustancias agregadas. El envase puede
ser en monodosis de vidrio (tipo I o II) o plástico, puede contener más de 1L y ser diseñado para
vaciado rápido. En la etiqueta se debe indicar que no se ha agregado agentes antimicrobianos ni
otras sustancias y debe decir “solo para irrigación” y “no apto para inyección”.
Agua para hemodiálisis: se usa para la dilución de soluciones concentrada para diálisis, es agua
potable que ha sido sujeta a tratamientos posteriores para reducir los componentes químicos y
microbiológicos. Se produce y se utiliza en el mismo lugar. No contiene ningún agente
antimicrobiano agregado y no está destinada para inyección.
Vapor puro o limpio: se usa para la esterilización por vapor de equipos, cargas porosas, en otros
proceso (limpieza, por ejemplo) y en humidificación del aire. Se prepara a partir de agua potable
que ha sido tratada para obtener agua para inyección o agua purificada, se elimina la niebla y se
distribuye a presión.
Usar agua
No
purificada
¿Es para uso
Formas
parenteral?
farmacéuticas
(inyectable) Usar agua para
Sí
inyección
12
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Inyectables, lociones
Líquidas de uso tópico, colirios,
elíxires, jarabes, etc.
Formas farmacéuticas
Comprimidos,
Sólidas cápsulas, granulados y
polvos.
Las formas farmacéuticas líquidas tienen como ventaja principal que el fármaco se encuentra
disuelto, por lo que el principio activo pasa por menos procesos para cumplir su acción. A diferencia
de las formas farmacéuticas sólidas donde el principio activo debe sufrir procesos biofarmacéuticos,
como dispersarse en un medio gástrico, disolverse y luego absorberse, procesos que pueden
condicionar el efecto o la acción del principio activo.
De aquí se desprende el concepto de velocidad de disolución de los componentes de la formulación,
que es distinta a la solubilidad. Esto quiere decir a la velocidad a la que se disuelve y es un factor
que estará condicionado por: temperatura, velocidad de agitación, tamaño y forma de la partícula.
Al tener una velocidad de disolución más lenta, el principio activo puede tener incluso una
biodisponibilidad distinta, lo que es importante en la bioequivalencia. Este factor influye tanto en la
absorción del fármaco como en el efecto terapéutico.
13
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
15
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Ventajas Desventajas:
3. Solubilización micelar.
Es el paso espontáneo de una molécula muy poco soluble a una solución acuosa de jabón o un
detergente, en el cual se forma un solución termodinámicamente estable.
Si agrego un tensioactivo a una solución acuosa, el cual tiene una cabeza polar y una cola apolar (la
hidrofobicidad va a depender de la conformación de la cadena), la parte polar o hidrófila tiende a
ubicarse sobre la superficie de la solución, mientras que la parte hidrofóbica huye de esa zona y se
pone en la superficie.
Si aumento la cantidad de tensioactivo en la superficie, las moléculas se van empujando unas a otras
y se encojen hacia adentro, formando una estructura donde la molécula se siente más estable. Este
agregado tiene las cabezas polares hacia afuera y las colas hacia dentro, formando una zona
hidrofóbica en el interior, una micela. Se llega a este
punto cuando se alcanza la concentración miscelar
crítica, que es cuando se forma la primera miscela.
Las miscelas formadas pueden ocluir en su interiro
parte de las moléculas del soluto no hidrosoluble,
aumentando su solubilidad en medios acuosos.
No se puede utilizar mucha cantidad de tensioactivo porque genera mucha espuma, puede tener
un sabor jabonoso y tiene cierto grado de toxicidad al administrarse por vía parenteral.
4. Complexación.
Se forma un complejo que es al asociación reversible de m moléculas de sustrato (fármaco) con n
moléculas de ligando (sustancia complejante) que da lugar a una nueva especie.
𝑚𝑆 (𝑓á𝑟𝑚𝑎𝑐𝑜) + 𝑛𝐿 (𝑙𝑖𝑔𝑎𝑛𝑑𝑜) ↔ 𝑆! 𝐿" (𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜)
16
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Es importante que el complejo sea reversible porque queremos que se absorba el complejo, a nivel
gástrico por pH esto debería volver a liberar el principio activo y se genera posteriormente la
absorción de este.
Se unen entre sí por fuerzas débiles dipolo-dipolo o enlaces de puentes de hidrógeno.
El aumento de la solubilidad está limitada por la solubilidad del complejo formado y del agente
complejante. Se pueden formar complejos metálicos (quelatos), moleculares y de inclusión. El
complejo corresponde a un nuevo producto con sus características propias de estabilidad,
solubilidad y acción farmacológica.
5. Hidrotropía.
Es el incremento de la solubilidad en agua de varias sustancias por la presencia de una gran variedad
de aditivos, tales como sales orgánicas y no electrolitos (por ejemplo: benzoato de sodio, urea,
nicotianamida, cafeína, sorbitol, etc.) Se usa poco porque:
ü Requiere del uso de muchas sustancias, se usan altas cantidades de aditivos (20-50%).
ü Uso de altas cantidades de excipientes para pequeños aumentos de solubilidad.
ü No se alcanza la isotonicidad.
ü Efecto de excipientes.
17
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Están compuestas por agua, aceite y al menos un compuesto anfifílico (surfactante y co-
surfactante). Se presentan como soluciones líquidas simples, ópticamente isotrópicas,
termodinámicamente estables y transparentes.
Características:
ü Formación espontánea por estabilidad termodinámica.
ü Homogeneidad macroscópica (transparencia e isotropía óptica).
ü Heterogeneidad microscópica.
ü Tensión interfacial extremadamente baja entre fases, lo que dificulta coalescencia y
separación de fases.
ü Gran capacidad de solubilización (polares y apolares)
ü Viscosidad baja.
SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS
El etanol es una molécula pequeña, también se denomina etilalcohol o etilhidróxido, y las
aplicaciones en formulaciones farmacéuticas y cosméticas pueden ser:
ü Preservante antimicrobiano
ü Desinfectante/antiséptico
ü Promotor de penetración cutánea
ü Solvente
Uso Concentración (%v/v)
Preservante antimicrobiano Mayor o igual a 10
Desinfectante 60-90
Líquido de extracción en preparados galénicos Hasta 85
Solvente en recubrimiento fílmico Variable
Solvente en soluciones inyectables Variable
Solvente en líquidos orales Variable
Solvente en productos tópicos 60-90
Usos del Etanol
Como desinfectante normalmente se usan concentraciones entre 60-90%, pero al 70% es el más
apropiado para utilizarlo como solución desinfectante. Se usa como líquido de extracción en
preparados galénicos, sobre todo cuando tenemos extracciones desde plantas, por ejemplo, de
algunos activos.
Como solvente en recubrimiento fílmico la concentración es variable porque depende mucho de
las condiciones que estén disponibles dentro del laboratorio para tener un sistema seguro en el cual
se pueda utilizar esta solución etanolica. Como solvente en soluciones inyectables normalmente
esta proporción de etanol es bastante baja, ya que el etanol puede ser irritante al ser inyectado, se
suele utilizar en soluciones que se administran por una vía distinta a la IV.
Como solventes en líquidos orales, en Chile está bastante restringido, a menos que el principio
activo no sea soluble en un solvente compatible fisiológicamente, la única solución comercial es una
solución hidroalcohólica de digoxina.
18
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
19
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
No es activo contra las esporas. Muchos de los gelificantes no son aptos para sostener un gel en
presencia de alcohol, precipitan o gelifican en presencia de alcohol, por lo que se tendrá que recurrir
a algunos de uso exclusivo para la preparación de geles que contienen un porcentaje de etanol.
Características fisicoquímicas del etanol al 95-96%v/v:
°GL (%v/v
%p/p %v/v
a 15°C)
También tenemos:
Se considera
Cuando la
que la
medida se
medición se
Fuerza Fuerza hace a una
hizo a 15°C o
real se convirtió la aparente temperatura
distinta a
medición a
15°C.
°GL.
20
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Cuando se mezcla etanol y agua, por ejemplo, 100mL de cada uno, la solución resultante no será de
200mL, sino que un volumen incierto que será menor, lo que se denomina contracción de volumen
que se produce principalmente por las uniones de puentes de hidrógeno y porque la densidad de
ambos componentes es distinta.
Cuando hacemos una mezcla hidroalcohólica, una dilución de una solución concentrada de etanol,
se produce una reacción exotérmica, por lo que la temperatura de la solución transitoriamente
aumentará y luego, una vez que la solución se estabiliza, se tiene una temperatura constante de la
solución y es cuando se puede medir la graduación.
La variación de temperatura provoca una variación de la densidad de las soluciones, pero
manteniendo la riqueza alcohólica. Por las razones anteriormente dadas, las mezclas
hidroalcohólicas deben prepararse en peso.
Determinación de la riqueza alcohólica de una solución:
ü Medición con alcoholímetro: el alcoholímetro es un instrumento que trae la escala Gay-
Lussac para entregarnos la concentración de etanol en la solución a 15°C y otra escala que
se usa para medir graduaciones alcohólicas. Se debe tener la consideración que si la
medición se hace a una temperatura distinta a 15°C, medimos la fuerza aparente del
alcohol, por ende, se debe corregir la lectura para obtener la graduación exacta del alcohol.
Es un instrumento de flotación, como un densímetro, tiene que flotar libremente sin tocar
las paredes de la probeta para realizar la medición de la solución.
ü Medición indirecta: con un densímetro, pero en este caso, la escala que tiene es de
densidad y no °GL de la solución.
La siguiente fórmula es para convertir la graduación alcohólica medida a una temperatura distinta
a 15°C:
𝐹# = 𝐹$ ± (𝑓% × ∆𝑇)
21
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Donde:
ü FR: es la fuerza real a 15°C.
ü FA: es la fuerza aparente a temperatura distinta 15°C.
ü fT: es el factor de corrección por temperatura de la solución, si es menor o igual a 20°C es
0,273, si es mayor a 20°C es 0,4.
ü DT: es la diferencia de temperaturas respecto a 15°C.
Podemos ver que al aumentar la graduación alcohólica, el %p/p va en aumento porque se aumenta
la cantidad de etanol en la solución, pero la densidad disminuye porque la densidad del alcohol es
menor a la del agua y se tiene en mayor proporción en la solución.
Ejemplo 1: Calcule el %p/p de un alcohol a 70°GL.
De la tabla alcoholimétrica tomamos los valores superior e inferior a los 70°GL, la diferencia entre
los %v/v es de 0,21 y de los %p/p es 0,22.
22
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
El valor que buscamos se encuentra entre estos valores, por ende, tomamos el valor más cercano,
que en este caso corresponde a 69,95%v/v y la diferencia entre los 70°GL sería 0,05%v/v, por ende:
0,22% 𝑝⁄𝑝 → 0,21%𝑣/𝑣
𝑥% 𝑝⁄𝑝 → 0,05%𝑣/𝑣
0,05 × 0,22
𝑥= = 0,052 … %𝑝/𝑝
0,21
Con esto, corregimos el valor 62,39%p/p y lo tenemos que sumar porque el siguiente valor en la
tabla es mayor, por lo tanto:
𝑥 = 62,39% 𝑝⁄𝑝 + 0,052 … % 𝑝⁄𝑝 = 62,44% 𝑝⁄𝑝
Ejemplo 2: En el laboratorio se midió la fuerza alcohólica de una solución usando un alcoholímetro,
dando como resultado 78° (o %v/v, es solo grados por la temperatura) a 16,5°C.
𝐹# = 𝐹$ ± (𝑓% × ∆𝑇) → 𝐹# = 78° − (0,273 × 1,5) = 77,59%𝑣/𝑣
Este resultado puede expresarse en °GL porque se hizo la corrección.
Ejemplo 3: En el laboratorio se midió la fuerza alcohólica de una solución usando un densímetro,
dando como resultado 0,8755g/mL a 18°C.
Al usar la tabla alcoholimétrica, encontramos que esa
densidad corresponde a 75,84%v/v, y como esta medición
se hizo a 18°C, se tiene que hacer la corrección del %v/v
para conocer la fuerza real de la solución.
𝐹# = 𝐹$ ± (𝑓% × ∆𝑇) → 𝐹# = 75,84° − (0,273 × 3) = 75,02%𝑣/𝑣
Ejemplo 4: En el laboratorio se midió la fuerza alcohólica de una solución por pesada, utilizando un
matraz aforado de 50mL, dando como resultado:
ü Peso matraz: 39,56g
ü Peso matraz + solución: 87,16g
ü Temperatura: 22°C
Lo que primero debemos calcular es el peso de la solución utilizando el peso del matraz vacío y seco,
con el peso del matraz + solución:
𝑥 = 87,16𝑔 − 39,56𝑔 = 47,6𝑔
Calculamos la densidad de la solución:
𝑚 47,6𝑔
𝜌= = = 0,9520𝑔/𝑚𝐿
𝑉 50𝑚𝐿
Buscamos el valor del %v/v y lo corregimos, porque la medición se hizo a 22°C:
23
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Contracción de Aumento de
Evaporación del etanol
volumen temperatura
• Se debe trabajar con • Se debe trabajar con • Se produce al mezclar
un matraz tapado para la solución en peso una solución
evitar la evaporación para no modificar la concentrada con agua.
durante el tiempo de graduación de la
trabajo en el solución
laboratorio. hidroalcohólica.
Debemos:
ü Verificar que se dispongan de todos los materiales necesarios (balanza, alcoholímetro,
probeta de volumen suficiente para que el alcoholímetro flote, termómetro, material de
recepción para preparar la solución con tapa).
ü Obtener los datos iniciales, van a depender del instrumento utilizado (graduación alcohólica
en %v/v a una determinada temperatura).
ü Realizar los cálculos necesarios cuando la temperatura es distinta a 15°C para la corrección
apoyándose de la tabla alcoholimétrica.
ü Preparar la solución en base a los cálculos obtenidos, se pesa una solución concentrada y
para hacer una dilución se agrega la cantidad suficiente de agua para completar el peso de
la solución a preparar.
Ejemplo 5: Prepare 750g de una solución hidroalcohólica de 50°GL a partir de una solución a la cual
se le determinó una graduación alcohólica de 81,84° a 17°C.
24
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
25
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Ejemplo 6: Prepare 1500mL de una solución hidroalcohólica 70°GL a partir de una solución cuya
densidad es 0,8475g/mL a 19,5°C.
Se debe interpolar realizando los mismos cálculos que se utilizan para interpolar el %p/p. La
densidad nos sirve para pasar los 1500mL de solución a gramos de solución, ya que siempre se debe
trabajar en peso.
𝑚
𝜌= → 𝑚 = 𝜌 × 𝑉 = 0,89038 𝑔⁄𝑚𝐿 × 1500𝑚𝐿 = 1335,57𝑔
𝑉
4. Calcular la cantidad de etanol contenida en la cantidad a preparar de solución de 70°GL:
64,4424𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 → 100𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 → 1335,57𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
26
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
1335,57 × 64,4424
𝑥= = 860,67𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻
100
5. Los gramos de etanol están contenidos en la solución concentrada, calcular la cantidad de
solución concentrada a ocupar:
78,93𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 → 100𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
860,67𝑔 𝐸𝑡𝑂𝐻 → 𝑥𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
860,67 × 100
𝑥= = 1090,42𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
78,93
La fórmula de preparación será entonces que se necesitan 1090,42g de la solución concentrada, los
cuales se deben diluir en agua a cantidad suficiente para preparar 1335,57g de solución.
Ejemplo 7: Al corroborar la graduación de la solución anteriormente solicitada, se determinar una
densidad de 0,8915g/mL a 22°C.
1. Utilizando la densidad, determinar la FA de la solución concentrada y calcular la FR:
No se utiliza agua, solo se utilizan las soluciones concentrada y diluidas para llegar a una solución
intermedia.
2. Calcular el %p/p de la solución diluida:
27
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
28
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Llenado y
Protección Almacenamiento Identificación
transporte
29
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Plásticos Elastómeros
•Frascos, blísteres, •Cierres de envases:
bolsas. viales, frascos,
jeringas.
b. Envase secundario: aquel que siendo inviolable, permite además contener, proteger y
conservar el envase primario. Es el embalaje externo del envase primario. Su función es ser
una protección física adicional para garantizar el almacenamiento y dispensación.
c. Envases clínicos: aquellos destinados al uso exclusivo en farmacias o botiquines de
establecimientos médico-asistenciales, para ser administrados o entregados a pacientes
que se atienden en el mismo, conforme a la dosificación y forma prescrita.
30
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Acondicionamiento
primario
Producto Producto
a granel terminado
Acondicionamiento
secundario
En nuestro país, además de la legislación nacional, nos regimos por legislaciones internacionales,
sobre todo por la USP. En los capítulos más generales se habla sobre los envases y aparece
desglosado el tipo de envase según las características de cierre.
1. Envase que evidencia la alteración intencional: envase o caja individual de un artículo
estéril destinado para uso oftálmico u ótico. Está sellado de tal manera que el contenido no
pueda usarse sin destrucción visible del sello.
2. Envase resistente a la luz: protege al contenido de los efectos de la luz por medio de las
propiedades específicas del material con que está compuesto, incluyendo todo
recubrimiento aplicado sobre el mismo. Un envase traslúcido o transparente puede
convertirse en uno mediante una cubierta exterior opaca.
3. Envase bien cerrado: protege al contenido de la introducción de sólidos extraños y la
pérdida del artículo bajo condiciones usuales de manejo, transporte, almacenamiento y
distribución.
4. Envase impermeable: protege al contenido de la contaminación con líquidos, sólidos o
vapores extraños, la pérdida del artículo y de la eflorescencia, delicuescencia y evaporación
bajo condiciones usuales de manejo, transporte, almacenamiento y distribución, pudiendo
volver a cerrar en forma impermeable una vez abierto.
5. Envase hermético: impide la penetración de aire o cualquier otro gas, la evaporación bajo
condiciones usuales de manejo, transporte, almacenamiento y distribución.
6. Envases unitarios: contienen una cantidad del producto farmacéutico destinado a
administrarse en una sola dosis, o un único dispositivo terminado destinado a ser empleado
inmediatamente después de abierto el envase. Debe ser detectable si el contenido ha sido
violado. La etiqueta debe indicar: identidad, cantidad y concentración del medicamento,
nombre del fabricante, N° de lote, fecha de caducidad.
7. Envases monodosis: son envases unitarios empleados para medicamentos únicamente
para la administración parenteral y se los etiqueta para este uso específico. Por ejemplo:
jeringas pre-llenadas, envases sellados por fusión y envases con cierres sellados.
8. Envases multidosis: envase de múltiples dosis destinado únicamente a la administración vía
parenteral.
31
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
9. Envases dosis única: envases unitarios empleados para medicamentos destinados a ser
administrados directamente desde el envase como dosis única por una vía que no sea
parenteral.
10. Envases de unidades múltiples: permiten retirar distintas porciones del contenido sin que
cambie la concentración, la calidad ni la pureza de la porción que queda en el envase.
Los materiales para envases farmacéuticos deben tener propiedades:
ü Mecánicas: deben tener la suficiente robustez mecánica para soportar la manipulación,
llenado, cierre y acondicionamiento, luego soportar el transporte y almacenamiento y
finalmente, el uso por parte del paciente.
ü Físicas: deben ser impermeable a muchos posibles contaminantes, por ejemplo: partículas
sólidas, líquidos, gases y vapores, microrganismos. A su vez, debe soportar procesos, por
ejemplo, calor durante la esterilización. La superficie debe ser claramente etiquetable, lo
que a veces es difícil en plásticos. Debe tener el tamaño apropiado y proteger de la luz en
caso necesario (radiación UV).
ü Químicas: no deben reaccionar con el producto contenido, extraer sustancias desde el
preparado (ejemplo: preservantes por gomas en inyectables), ni debe ceder sustancias al
contenido (ejemplo: álcalis desde el vidrio).
ü Biológicas: el envase debe soportar el ataque de insectos (si es que estuviese expuesto) y
no debe favorecer el crecimiento de moho.
Considerando todas estas propiedades, solo un grupo reducido de materiales son apropiados para
ser parte de un envase farmacéutico, los que se detallan a continuación:
Material Contenido Extensión Extensión Extensión Extensión a Método de
cedido cesión absorción permeabilidad permeabilidad esterilización
a agua a oxígeno
Vidrio Álcalis (óxidos 1 2 0 0 Calor seco,
borosilícico metálicos) autoclave
Vidrio sódico Óxidos 5 2 0 0 Calor seco
cálcico metálicos
Polietileno Antioxidantes 1 2 3 3 Radiación,
de alta óxido de
densidad etileno
Polietileno Plastificantes, 2 2 5 5 Radiación,
de baja antioxidantes óxido de
densidad etileno
PVC Plastificantes, 4 2 5 2 Radiación,
estabilizantes óxido de
etileno
Polipropileno Antioxidantes, 2 1 5 3 Óxido de
lubricantes etileno,
autoclave
Goma Sales 5 3 3 3 Autoclave,
(natural) metálicas, radiación
lubricantes
32
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
33
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
cantidades de metales alcalinos a la solución. Su uso es apropiado para la mayoría de los preparados
parenterales y no parenterales (USP 40), siendo especialmente apropiado para soluciones ácidas y
es de primera elección para ampollas y viales para parenterales.
Vidrio tipo II: corresponde al sódico cálcico tratado o dealcalinizado. Se compone de SiO2, Na2O y
CaO. Tiene una resistencia hidrolítica de moderada a alta, esto quiere decir que fue tratado para
asemejarse al vidrio tipo I y, por lo tanto, tiene propiedades intermedias entre los vidrios tipo I y III.
Se trata con SO2 a nivel de la superficie externa o interna para barrer los óxidos alcalinos, evitando
que cedan al preparado. Solo resiste un ciclo de esterilización y un uso como envase, no puede
lavarse ni autoclavarse para ser reutilizado como envase de dispensación. Su uso es apropiado para
la mayoría de los preparados ácidos y neutros parenterales y no parenterales, soluciones de pH < 7
(tamponado) y puede usarse en preparados alcalinos demostrando aptitud (estudio estabilidad).
Vidrio tipo III: corresponde al sódico cálcico. Se compone de SiO2, Na2O y CaO y es aquel que no ha
sido tratado en su superficie interna ni lavado previo a su uso. Tiene una resistencia hidrolítica
moderada. Se usa para líquidos anhidros (soluciones oleosas) y productos secos (polvos), en envases
mayores a 100mL. En general no se usa para productos parenterales a menos que se demuestre
aptitud mediante estudio de estabilidad.
Vidrio ámbar: es un vidrio que se obtiene por adición de óxidos de hierro a la composición del vidrio,
lo que le otorga la característica de bloquear hasta 450nm de la radiación UV. Las presentaciones
más habituales son como frasco para soluciones orales u otras, ampollas, vial o frasco ampolla (solo
el cuerpo).
En la USP 40, además de mencionar las características de los materiales de envase, se mencionan
los ensayos que se les debe realizar a estos materiales, las pruebas de control de calidad para
asegurar que el fabricante realmente nos vende el material que elegí. Una de estas pruebas es la
prueba de vidrio granulado.
Una cierta cantidad de envases son triturados y las partículas obtenidas de la trituración son
expuestas a una cantidad de agua en condiciones de autoclave. La cantidad total de álcalis cedidos
(debido a la composición del vidrio) son determinados por titulación de la solución extractiva. El
volumen máximo de titulante a gastar según el tipo de vidrio se indica en la tabla.
Volumen de llenado (mL) Volumen máximo de HCl 0,02M por gramo de
vidrio de prueba (mL)
Tipo I Tipo II y III
Todos 0,1 0,85
Prueba de vidrio granulado (USP 40)
Otra prueba es la prueba de vidrio superficial, mide la resistencia hidrolítica de la superficie interna
del vidrio. El número de envases a examinar se indican según el volumen del envase. Estos se llenan
y se someten a condiciones de autoclave. La cantidad de álcalis cedidos desde la superficie interna
es determinada por titulación de la solución extractiva. Los límites de gasto de titulante se indica en
la tabla.
34
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
35
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
sustancias corrosivas. Se utiliza en tubos rígidos o colapsables, tapas, láminas para blíster. Se pueden
formar aleaciones para manejar la dureza de superficie, maleabilidad, resistencia, etc.,
dependiendo de con qué se va a asociar. En combinaciones con estaño llevan a una resistencia
mecánica similar al acero con la resistencia a la corrosión del estaño. Ejemplos: bolsas y tubos
flexibles (sin memoria), latas, potes y cierres metálicos rígidos y durables utilizados para botellas y
aerosoles.
También se pueden hacer recubrimientos complejos, son compuestos laminados mixtos formados
por asociación de materiales plásticos y aluminio. Los materiales plásticos aportan flexibilidad,
aislación y posibilidad de termosellado, mientras que el aluminio aporta opacidad y buenas
características mecánicas. Ejemplo: acondicionamiento primario para comprimidos y supositorios.
Composiciones de complejos:
Polivinilo-
Poliéster-
Aluminio- aluminio-
polietileno- Aluminio-laca
polietileno cloruro de
aluminio
polivinilideno
Plásticos: es un material polimérico de alto peso molecular, han reemplazado al vidrio por ser
resistentes, livianos, estéticos, fácil de manipular, flexibles, moldeables por calor o presión. Sin
embargo, son malos conductores del calor (desventaja cuando el contenido debe ser autoclavado)
y solo una reducida cantidad de plásticos previene la entrada de vapor de agua, la mayoría son
permeables a gases como O2 y CO2.
Composición:
36
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
37
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
38
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Gomas y elastómeros: son polímeros que pueden ser estirados hasta el doble de su tamaño original
y pueden volver a este una vez removida la fuerza. Se usan como tapones en inyectables, ya que se
amoldan a la cavidad, para resellado, etc. Propiedades:
ü Fácilmente perforable
ü Resistencia a la fragmentación, solventes, radiación y ozono
ü Impermeable a humedad y gases
Más utilizados en inyectables:
ü Goma natural (hule o caucho): alta resistencia a la ruptura, alta elasticidad, sin embargo,
se despolimeriza fácilmente.
ü Goma de butilo: permeabilidad muy baja al vapor de agua y aire. Muy baja absorción de
agua. Relativamente barata comparada con otras gomas sintéticas. Se descompone
lentamente a temperaturas mayores a 130°C. No tiene buena resistencia a aceites y
solventes.
ü Goma de clorobutilo: la presencia del cloro le confiere una alta resistencia a la oxidación.
Es más polar, por lo que resiste mejor al aceite. Estabilidad al calor hasta 150°C.
ü Goma de silicona: alta resistencia al calor hasta 250°C. Extremadamente baja absorción y
permeabilidad al agua. Poca resistencia a la tensión y comparativamente alto costo.
Otras sustancias presentes para aumentar la elasticidad y disminuir la plasticidad:
ü Agentes vulcanizantes (azufre, peróxidos)
ü Antioxidantes (fenoles, aminas)
ü Aceleradores de la vulcanización (aminas, tiazoles)
ü Activadores (oxido de Zn, ácido esteárico)
ü Plastificantes (ftalatos)
ü Lubricantes (aceites)
ü Sustancias de carga (silicatos, carbón)
ü Pigmentos (óxidos inorgánicos, TiO2, carbón)
Vidrio Plástico Metal
Alta transparencia Versatilidad Opacidad
Impermeabilidad absoluta Diferente permeabilidad a Impermeabilidad absoluta
gases, dependiendo del
polímero
Prácticamente nula absorción Absorción y adsorción de Nula absorción de activos o
de activos o excipientes, activos y excipientes excipientes
puede ceder álcali (ejemplo: preservantes)
Buena maleabilidad a altas Fácil y buena maleabilidad a Maleabilidad depende de la
temperaturas temperaturas entre 70-300°C, composición
dependiendo del polímero
Alta resistencia a sustancias Alta resistencia mecánica, Alta resistencia mecánica, alta
ácidas, alcalinas, solventes y buena resistencia química resistencia a solventes y
temperatura, aunque son dependiendo del polímero temperatura
frágiles
39
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
No
Reutilizables
Pueden abrirse y cerrarse reutilizables
varias veces, tienen un No pueden volver a
cierre adecuado y pueden cerrarse, por ejemplo,
traer incorporado un blíster, sachet, tiras,
dispositivo seguro para ampollas, etc.
niños.
•Cada ingrediente •Las propiedades •La esterilidad o •El efecto •No ocurre un
activo retiene su @sicas originales son resistencia al terapéuRco aumento
integridad química retenidas, crecimiento permanece sin significaRvo de la
y potencia incluyendo microbiano se cambios: toxicidad:
declarada dentro de apariencia, sabor, mantiene de indirectamente se indirectamente se
los límites aroma, color, acuerdo a los evalúa la potencia. evalúan los
especificados. fluidez, viscosidad, requisitos productos de
desprendimiento de establecidos. degradación.
gas, densidad,
tensión superficial.
Más de una vez hemos visto el retiro de productos farmacéuticos del mercado, uno de ellos han
sido las vitaminas, que muchas veces las personas podrían pensar que no constituye un riesgo para
la salud. Sin embargo, las vitaminas son uno de los activos más lábiles que existen, ya que son
inestables a la luz, temperatura, oxidación, etc. Si hay un cambio de coloración, por ejemplo, en un
multivitamínico, lo más probable es que haya un proceso de oxidación asociado que pudo gatillarse
la manufactura.
40
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Como ejemplo tenemos las gotas orales Abecedin, donde cada 1mL (20 gotas) de solución para gotas
orales contiene:
ü Vitamina A 2.500UI (como retinol palmitato)
ü Vitamina D3 400UI (como colecalciferol)
ü Vitamina C 75mg (como ácido ascórbico y ascorbato de sodio)
La estabilidad de estas vitaminas va en función de:
Contenido de
Temperatura pH Oxígeno Luz/radiación
agua
Con fecha 06 de octubre de 2020, se publicó en el Diario Oficial un extracto de la Resolución Exenta
N°3853/2020, del Instituto de Salud Pública (ISP), mediante la cual se establecen requisitos para las
actividades de notificación y ejecución de retiro de mercado para los titulares de registros sanitarios
y participantes de la cadena de distribución de productos farmacéuticos, sea que se trate de retiros
voluntarios o de retiros instruidos por el ISP. Para estos efectos, las actividades de retiro de mercado
se clasifican como Clase 1, Clase 2 y Clase 3, según el riesgo potencial a la salud que puede
representar el producto involucrado.
ü Clase 1: que pueda causar consecuencias graves para la salud, permanentes o de largo plazo
o muerte. El titular de los registros deberá notificar por medios masivos a la población.
Además debe retirar el producto en máximo 5 días.
ü Clase 2: que pueda causar consecuencias adversas para la salud, temporales o medicamente
reversibles o remota posibilidad de ocasionar problemas para la salud. Plazo hasta 120 días
para presentar informes de seguimiento de retiro.
ü Clase 3: no es probable que el uso del producto cause consecuencias adversas para la salud.
Plazo hasta 120 días para presentar informes de seguimiento de retiro.
Bajo este contexto, el Decreto Supremo 3/2010, en su art. 5, numeral 60, señala que el periodo de
eficacia es el lapso autorizado por el ISP, en el respectivo registro sanitario, durante el cual un
producto debe mantener su estabilidad bajo las condiciones de envase y almacenamiento definidas
en su estudio de estabilidad.
Para la mayoría de los productos farmacéuticos, se consideran estables si la potencia no baja más
de un 10%, aunque algunos productos tienen un rango más estrecho.
41
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
Los estudios de estabilidad son un conjunto de pruebas y ensayos a los que se somete un producto,
en condiciones pre-establecidas y que permitirá pronosticar o establecer su periodo de eficacia en
determinadas condiciones de envase y almacenamiento. En nuestro país, en marzo del 2006
aparece la Guía Para la Realización y Presentación de Estudios de Estabilidad de Productos
Farmacéuticos y el 28 de enero del 2012 se aprueba la Norma Técnica N°129: Recomendaciones
para efectuar el estudio de estabilidad.
Todos estos estudios de estabilidad tiene como objetivos:
ü Pronóstico de estabilidad
ü Causas de inestabilidad
ü Productos de degradación
ü Condiciones de estabilidad
Estudios de estabilidad en Chile:
1. Estudio de estabilidad a tiempo real (EETR): estudio realizado para productos
farmacéuticos por el tiempo total del periodo de eficacia propuesto y en condiciones de
temperatura y humedad determinadas por la naturaleza del producto. Se debe almacenar
el producto a 25°C ± 2°C y 60% ± 5% humedad relativa (HR).
2. Estudio de estabilidad acelerado (EEA): es aquel realizado bajo condiciones alternativas
(exageradas) especialmente seleccionadas con el objeto de acelerar el proceso de
envejecimiento y cuyos resultados permiten predecir el período de eficacia de la
formulación farmacéutica. Se debe almacenar el producto a 40°C ± 2°C y 75% ± 5% HR.
3. Estudio de estabilidad intermedio: cuando se observa algún cambio significativo en el
estudio de estabilidad acelerado se recomienda realizar un estudio en condiciones
intermedias por un lapso de seis meses. Se debe almacenar el producto a 30°C ± 2°C / 65%
± 5% HR 6 meses
Los primeros dos se realizan de forma simultánea, el primero debe ser realizado durante todo el
tiempo de eficacia del producto, es decir, si pretendo que mi producto dure 24 meses en estantería
(farmacia convencional), debo hacer este estudio por 24 meses bajo las condiciones mencionadas.
En paralelo se realiza el segundo, esto permite predecir si el producto va a durar 24 meses o no, en
las condiciones mencionadas. Se entiende por cambio significativo en los parámetros de estabilidad,
lo siguiente (para formas farmacéuticas líquidas):
ü Disminución del 5% en la valoración del o los principio(s) activo(s),comparado a tiempo
cero.
ü pH fuera de especificaciones.
ü Presencia de productos de degradación fuera de límites.
ü Cambio en atributos físicos.
Con el tercer estudio, que es una alternativa, y en vista de que no hay cambios significativos en los
parámetros señalados, más el estudio a tiempo real, se puede solicitar que se apruebe el registro y
el periodo de eficacia provisorio por 24 meses. Luego de terminar el primer estudio, se fija el periodo
de eficacia definitivo o bien se reduce el periodo de eficacia.
42
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
En el año 2007 se emitió un listado de principios activos calificados como estables e inestables. A
pesar de que no está actualizado, si uno de mis principios activos califica como estables, puedo hacer
el EEA por 3 meses y solicitar el periodo de eficacia provisorio de 24 meses, en paralelo realizando
el EETR para el definitivo. Ambos estudios deben comenzar en la misma fecha.
Además, en la guía se señala el tiempo de muestreo:
EEA EETR
0-1-2 y 3 meses 0-6-12 meses y después una vez al año,
•Periodo de eficacia provisorio (24 meses) máximo por 5 años
•Periodo de eficacia definitivo
Por otro lado, si mi principio activo se encuentra en el listado de los inestables, o ya sé que es
inestable, debo hacer el EEA y EETR de forma simultánea por un mínimo de 6 meses para luego
solicitar el periodo de eficacia provisorio de 24 meses, además, el tiempo de muestreo es un estudio
de estabilidad a largo plazo a los 0-3-6-12-24 meses y después una vez al año.
Hasta ahora, hemos hablado de productos farmacéuticos que se almacenan en las estanterías de
una farmacia, pero cuando es un producto que requiere de conservación en refrigeración, entonces,
el EEA se hace a 25°C y 60°HR por 6 meses y el EETR a 5°C ± 3°C por 6 meses. Si el producto requiere
congelación, por ejemplo, un biofármaco, el EEA se realiza a 5°C ± 3°C y 25°C ± 2°C por el tiempo de
traslado previo a la utilización y el EETR a -20°C ± %°C por 6 meses.
Casos en los que se debe hacer nuevamente el estudio de estabilidad (modificaciones post-
aprobación):
ü Cambio en el proceso de fabricación
ü Cambio en la composición del producto farmacéutico
ü Cambio del envase primario
ü Cambio en el proceso de fabricación de un principio activo
En el caso de que no encuentre mayor información de un principio activo porque es relativamente
nuevo, por ejemplo, o es un principio activo que no se encuentra registrado en el país, estoy en la
obligación de someter el producto a un test de estrés. Esto permite establecer las características de
estabilidad de la molécula, así como las rutas de degradación. Estos incluyen:
43
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
𝐾 = 𝐴 × 𝑒 &'(⁄#×%
Donde:
ü K: constante de velocidad de reacción
ü A: factor de frecuencia
ü Ea: energía de activación
ü R: constante universal de gases
ü T: temperatura absoluta
A medida que aumenta la temperatura, en el 99,9% de los casos aumentará la constante de
velocidad de degradación de una reacción. Al aumentar el factor de frecuencia (número de
colisiones), también hay un aumento de la constante de velocidad de degradación. En el caso de la
energía de activación, esto es inversamente proporcional.
Para el test de estrés, esta ecuación sirve bastante, aunque no sirve para el periodo de eficacia
porque no contempla la humedad y estos estudios deben contemplarla.
Ahora, si tenemos un fármaco con concentración conocida y vamos calculando la disminución de
esta en función del tiempo a una temperatura dada (temperaturas drásticas), obtendremos para
cada temperatura la constante de velocidad de reacción. Luego, si graficamos el Ln de las constantes
de velocidad de reacción obtenidas para poder linealizar las v/s la inversa de la temperatura (1/T),
obtendremos la energía de activación y del intercepto el factor de frecuencia. Al aplicar la fórmula,
podemos predecir cuál es la constante de
velocidad de reacción a 25°C, por ejemplo.
Con esta fórmula, dependiendo del orden de la
reacción que percibimos al ver la gráfica de la
concentración de fármaco v/s el tiempo,
podemos predecir en qué tiempo el preparado
pierde un 10% de su potencia.
Cada 10°C, la velocidad de reacción se duplica.
44
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
pH: cuando el principio activo se degrada por hidrólisis, la reacción puede catalizarse por las
especies iónicas presentes: H+ y OH-. Se pueden graficar concentraciones de fármaco v/s tiempo, a
un pH determinado y manteniendo constante la temperatura, para obtener las constantes de
degradación en función del pH. Luego, si grafico el LogK v/s el pH, se obtienen curvas de forma U o
V, donde la zona baja de la curva corresponde a la máxima estabilidad del preparado.
Si tengo un rango bajo de estabilidad de pH, tengo que evaluar si la formulación durante el estudio
de estabilidad varía el pH, porque si no varía es porque tengo un buen material de envase que no
cede ni capta componentes y no necesito de un tampón porque la presencia de sales aumenta la
fuerza iónica, otro factor que afecta la estabilidad.
Ahora, si tenemos un principio activo débilmente ácido o básico, podemos disolverlo modificando
el pH de la solución, pero muchas veces el pH de mayor solubilidad puede ser el de mayor
inestabilidad, por lo que la mejor estrategia sería una solución con inclusión de solventes miscibles
en agua.
A la hora de fijar el pH de una solución farmacéutica siempre se deben establecer prioridades para
la correcta elección:
ü pH de máxima estabilidad del principio activo
ü Solubilidad
ü Tolerancia fisiológica
Fuerza iónica: es la semisuma del producto de la concentración de los diferentes iones presentes
multiplicados por la segunda potencia de su carga. La presencia de iones importa y mientras más
simple sea la fórmula, teniendo lo que debe tener, es mejor.
Presencia de tensioactivos: si la concentración de tensioactivos es mayor a la concentración micelar
crítica, se formarán micelas que pueden interactuar con los principios activos disueltos, si estos se
degradan por hidrólisis se puede alterar su degradación (aumentar o disminuir).
Cuando estas micelas atrapan un fármaco, tenemos una constante de velocidad para el fármaco
dentro de la micela y otra para el fármaco que quedó en solución. Finalmente, dependerá de las
constantes de velocidad de reacción y de las porciones de fármaco que quedan fuera de las micelas
para saber si al final la presencia de un tensioactivo juega a favor o en contra de la estabilidad.
Luz: en general, promueve todo tipo de reacciones, está involucrada en la degradación de fármacos
compleja, es un catalizador de la oxidación e hidrólisis, etc., y las reacciones son continuas, es decir,
no importa que saque la fuente luminosa una vez gatillada la reacción. Se puede realizar un test de
estrés, donde se hace la exposición de las muestras a una determinada longitud de onda (visible:
400-780nm y UV: 100-400nm de mayor energía).
Manifestaciones:
ü Degradación del principio activo
ü Cambio de color
ü Precipitación
ü Modificación del pH
45
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
46
Tecnología Farmacéutica I
S1-2022
47