Quiste en Los Senos Maxilares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

María Agustina Toledo Pimentel Quistes en el Seno Maxilar

QUISTES EN EL SENO MAXILAR


Un Quiste es una cavidad anormal revestida por Epitelio y una Capsula de Tejido Conectivo
Fibroso que contiene en su interior material, el cual puede ser líquido o semisólido.
Es decir, el quiste está formado por tres estructuras fundamentales:
a) Una Cavidad Central o Lumen: La cavidad quística suele contener material líquido o
semisólido, como, por ejemplo, residuos celulares, queratina o moco.
b) Un revestimiento Epitelial, el cual varía dependiendo del tipo de quiste y puede ser
plano estratificado queratinizado o no queratinizado, pseudoestratificado, cilíndrico o
cuboidal.
c) Una pared exterior o Cápsula, formada por Tejido Conectivo que contiene Fibroblastos y
Vasos Sanguíneos.
Su crecimiento es lento y expansivo, no infiltrante, respondiendo a un aumento de la presión
en el interior y no a un proceso de proliferación tisular. Se consideran procesos benignos,
dónde la trasformación maligna es excepcional. Sin embargo, siempre está indicada la exéresis
quirúrgica del mismo y el estudio histopatológico de su capsula.
La mayoría de los quistes de la región oral son “Quistes verdaderos”, dado que poseen
revestimiento epitelial. Sin embargo, la denominación de “Pseudoquistes o Quistes no
verdaderos”, se refiere a la acumulación de líquido en
cavidades que no poseen revestimiento epitelial. Por
ejemplo: El quiste óseo traumático o el quiste óseo
aneurismático.

Los Quistes que pueden afectar los Senos Maxilares


pueden ser:
I. Endógenos: Propios de la mucosa sinusal. Estas a
su vez se dividen en:
→ Secretante o Glandular
→ Mesotelial o no Secretante
II. Exógenos: Quistes que invaden el Antro de
Highmore, en su mayoría de origen dentario. Los Quistes
Verdaderos de la cavidad oral se clasifican en:
→ Quistes del Desarrollo
o Odontogénicos
o No Odontogénicos
→ Quistes Inflamatorios.

ETIOPATOGENIA
A. QUISTES ODONTOGÉNICOS
Se denomina Quiste Odontogénico (QO) a aquellos en el cual el revestimiento epitelial del
lumen deriva del epitelio producido durante la Ontogénesis.
Los Quistes Odontogénicos derivan de las siguientes estructuras epiteliales:
1. Restos de Mallasez, que son los restos de la Vaina Epitelial Radicular de Hertwing que
persisten en el Ligamento Periodontal después de completarse la formación de la raíz.
2. Epitelio reducido del Órgano del Esmalte, que es el epitelio residual que rodea la corona
del diente después de completarse
la formación del Esmalte.
3. Restos de la Lámina Dental (Restos
de Serres), que son islotes y tiras
de epitelio que se originan en el
epitelio oral y permanecen en los
tejidos después de inducir el
desarrollo del diente.
María Agustina Toledo Pimentel Quistes en el Seno Maxilar

B. QUISTES NO ODONTOGÉNICOS
Son lesiones que se originan de los restos epiteliales no odontogénicos incluidos en los
maxilares. Estos quistes se denominaban “Fisurarios” porque se pensaba que se originaban de
restos ectodérmicos atrapados en las líneas de fusión durante la formación de las Estructuras
Maxilares y Faciales en la Embriogénesis. En la actualidad no se emplea la denominación
“Fisurario”, pues se ha demostrado que el único proceso embriológico maxilofacial en el que
pueden quedar atrapados restos epiteliales es la fusión del paladar secundario. Por tanto, los
dos quistes que se engloban en este grupo son: el Quiste del Conducto Nasopalatino y el
Quiste Naso-labial.

C. QUISTES INFLAMATORIOS
Generalmente, el epitelio procede de los restos epiteliales de Malassez originados en los
vestigios de la vaina de Hertwig. La transformación de estas células epiteliales en quistes
ocurre como consecuencia de un estímulo inflamatorio. Por ejemplo: Caries con consiguiente
Necrosis Pulpar.
Se forma entonces un Granuloma como reacción defensiva hiperplásica frente a un estímulo
inflamatorio persistente y no intenso. La proliferación de las células epiteliales se hace de
modo irregular. Posteriormente, las células situadas en el interior sufren una Degeneración
Hidrópica y se necrosan, formando una cavidad llena de líquido.

QUISTES ENDÓGENOS DE LA MUCOSA SINUSAL


I. Quiste Glandular o Secretante
Los Quistes de Retención Mucosa del Seno Maxilar son lesiones pequeñas producidas por la
obstrucción parcial del del conducto de una Glándula Sero-Mucosa. La secreción mucosa
continua causa dilatación glandular, originando un Quiste rodeado por Epitelio Ductal que
contiene en su interior liquido traslucido o viscoso. Frecuentemente ocurren en el área del
Ostium, donde la mayoría de las glándulas sero-mucosas están localizadas.
Suelen ser encontrados casualmente en estudios radiográficos de pacientes asintomáticos. Su
presencia se vuelve importante cuando al crecer producen obstrucción del Ostium del Seno
Maxilar, es decir, el medio de drenaje hacia la Cavidad Nasal. De esta forma, su bloqueo
causará Sinusitis Unilateral que se manifiesta con Cefalea y Dolor Facial Peri-Orbitario por la
presión que ejerce sobre la mucosa del seno.
Cuando se rompe la pared quística, el moco se extravasa hacia el tejido adyacente, actuando
como fuente de irritación.
II. Quiste No Secretante o Mesotelial
Los Quistes No Secretores del Seno Maxilar se caracterizan por la acumulación de exudado
inflamatorio subperióstico, elevando la Mucosa Sinusal del hueso subyacente; a diferencia del
Quiste Glandular, el cual perfora el epitelio sinusal.
Los Quistes No Secretores son también llamados Mesoteliales, Intersticiales o Pseudoquistes
debido a que carecen de revestimiento epitelial.
El crecimiento quístico se produce probablemente debido a un aumento de la presión
osmótica en la Mucosa Sinusal como resultado de la acumulación de Proteínas Plasmáticas
Inflamatorias producidas por una Infección o por Procesos alérgicos.

Todos los Quistes endógenos se caracterizan por los siguientes signos y síntomas: Dolor,
febrícula y Rinosinusitis (Salida de líquido por la nariz)
María Agustina Toledo Pimentel Quistes en el Seno Maxilar
QUISTES EXÓGENOS DE LA MUCOSA SINUSAL

I. El Quiste Dentígero
También llamado Quiste Folicular, es el más común
de los quistes después de los inflamatorios. Se
desarrolla alrededor de la corona de un diente
impactado no erupcionado.
Se produce por la acumulación de líquido entre el
Epitelio Reducido del Órgano del Esmalte y la
superficie del Esmalte.
Está asociado la mayoría de las veces a 3° molares
inferiores incluidos, caninos superiores, y 3°molares
superiores (en ese orden). También pueden asociarse
a piezas supernumerarias.
Radiográficamente se presentan como imágenes
radiolúcidas generalmente uniloculares, bien circunscritas que rodean la corona de un diente
sin erupcionar. En ocasiones engloba la corona y a veces contiene al diente en su totalidad
Pueden causar grandes desplazamientos y/o rizólisis en las piezas vecinas.
Se considera quiste Dentígero si la dilatación del saco pericoronario es mayor a 2,5 mm.
El Tratamiento es quirúrgico y de buen pronóstico.
La recidiva postquirúrgica es rara. El Quiste Dentígero excepcionalmente puede producir
varias neoplasias epiteliales como Ameloblastoma, Carcinoma Mucoepidermoide y Carcinoma
de células planas. En ese caso, el quiste y la neoplasia deben extirparse con medidas más
radicales

II. Quiste Radicular


Es el quiste más común de los maxilares. Son quistes que derivan de
los restos epiteliales del Ligamento Periodontal (Restos de Malassez)
que inician su actividad al ser estimulados por un proceso
inflamatorio, generalmente después de una Necrosis Pulpar.
Los términos Periapical y Lateral indican la localización del quiste.
Clínicamente siempre está asociado a una pieza dentaria
desvitalizada, casi siempre por Caries, Traumatismo o Necrosis
Química (materiales de obturación).
Histológicamente, la mayoría de los quistes radiculares están
constituidos por una capsula de Tejido Conectivo Fibroso y un
Revestimiento Epitelial escamoso estratificado de grosor y estructura
muy variable. Otro componente estructural importante es el infiltrado
inflamatorio.
El tratamiento del Quiste Radicular siempre ha sido controvertido tal vez porque es
indistinguible de un Granuloma. Usualmente se indica endodoncia o cirugía (extracción o
apicectomía, dependiendo del caso)
María Agustina Toledo Pimentel Quistes en el Seno Maxilar

III. Quiste Residual


Es un que permanece en los maxilares o asociado a la canastilla ósea post-extraccion
después de la exodoncia de una pieza dentaria sin remoción de la lesión apical.
Es asintomático y se descubre generalmente como hallazgo radiográfico. Se presenta como un
área radiolúcida bien definida con un borde esclerótico en relación al reborde alveolar
desdentado.
Histológicamente muy similar al Quiste Radicular pero siempre con un menor componente
inflamatorio.

IV. Quiste Glóbulo-Maxilar


Durante mucho tiempo fue considerado un auténtico Quiste Fisurario producido a partir de
los restos epiteliales atrapados en las líneas de fusión de los Procesos Globular y Maxilar. En
la actualidad, la evidencia muestra que este tipo de quiste se deriva muy probablemente del
epitelio odontógeno situado entre el incisivo lateral y el canino
maxilar,
Características clínicas: Asintomático en las fases iniciales. Su
crecimiento produce separación de las raíces de ambos dientes y
la aproximación de sus coronas. En su evolución puede llegar a
exteriorizarse en el vestíbulo o el paladar, o bien desplazar el
suelo nasal o sinusal.
Es poco frecuente su presentación.
Características radiográficas: Presenta una imagen radiolúcida
característica de pera invertida entre el incisivo lateral y canino
superior.
Características histológicas: Suele estar tapizado por un epitelio
pavimentoso estratificado o cilíndrico ciliar. El resto de la pared
está constituido por tejido conjuntivo fibroso denso,
habitualmente con infiltración celular inflamatoria.
Tratamiento: Quirúrgico.
DIAGNÓSTICO
Algunos signos y síntomas pueden orientar al Diagnostico.
La Sintomatología de los quistes de la Mucosa Sinusal más comunes son:
→ Dolor Facial
→ Cefaleas Frontales o Fronto-etmoidales
→ Dolor por compresión del quiste sobre el conducto infraorbitario.
→ Sensación de compresión sinusal
→ Disminución de la agudeza visual
→ Trastornos comunes a Sinusitis
→ Rinorrea: Salida de liquido citrino por la nariz debido a la fragilidad de la capsula
quística que se rompe con el menor esfuerzo
Se presenta acompañado de sintomatología general como fatiga, irritabilidad, náuseas, vértigo
y febrícula.
En general, los Quistes Exógenos son asintomáticos.

El estudio radiográfico permite el diagnóstico de la patología quística. Si conocemos


profundamente las características de cada entidad el diagnóstico será muy exacto, pero la
certeza solo la proporcionará el Estudio Histopatológico, asociado al Inmunohistoquímico en
ocasiones.
Aunque se puede iniciar su estudio con la radiografía periapical, lo más recomendable es
utilizar una Radiografía Panorámica (Ortopantomografía)
María Agustina Toledo Pimentel Quistes en el Seno Maxilar

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En los Quistes Secretores o Glandulares el contenido
liquido es Mucina. Tiene características de no
coagular una vez extraído por la punción. La capsula
es fibro-epitelial, siendo el Epitelio una hilera de
células cubicas.
Los Quistes no Secretantes o Mesoteliales, Tiene un
contenido claro como cristal de roca que coagula. La
Estudio Anatomo- Capsula de Tejido Conectivo es fibrosa y no posee
Patológico Revestimiento Epitelial.
En los Quistes Odontogénicos e Inflamatorios el
líquido quístico es cristalino y generalmente contiene
proteínas, células necróticas y productos de
degeneración, como cristales de Colesterina. El Tejido
Conectivo presenta infiltrados inflamatorios crónicos y
focos hemorrágicos
Los Quistes de la Mucosa Sinusal en su periodo de
exteriorización lo hacen hacia la luz del Seno Maxilar,
ocupándolo parcial o totalmente. Cuando lo ocupa
tiene la característica de no deformarlo en ningún
momento.
Pre- Los Quistes Maxilares cuando evolucionan pueden
Operatorio hacerlo hacia Vestibular o Palatino, o bien, hacia
Evolución y Topografía Fosas Nasales o Seno Maxilar. Cuando evolucionan
hacia el Antro Maxilar pueden ocuparlo total o
parcialmente. Cuando la invasión es parcial pueden
darse dos situaciones: a) Quedar un espesor de tejido
óseo, el cual que puede ser considerable o papiráceo;
o bien b) Quede quedar la Capsula Quística en
contacto con la Mucosa Sinusal.
Por otro lado, cuando el quiste lo invade totalmente,
desplaza la Mucosa Sinusal deformando la Cavidad.

Estudio Radiográfico En relación con elementos Quiste Odontogénico


Intraoral dentarios
Sin relación con piezas Quiste de la Mucosa
dentarias Sinusal
Estudio Radiográfico Radiopacidad o en forma de Quiste Odontogénico
Extraoral. horno campero
Radiotransparente con Quiste de la Mucosa
arborizaciones Sinusal
Si el Quiste es consistente y la Quiste Odontogénico
capsula papirácea
Operatorio Consistencia La capsula es frágil y puede Quiste de la Mucosa
romperse al menor esfuerzo, Sinusal
como estornudar o agacharse
en forma brusca.

.
María Agustina Toledo Pimentel Quistes en el Seno Maxilar

TRATAMIENTO
→ El tratamiento de los Quistes Endógenos o de la Mucosa Sinusal (sean Secretantes o
no) es la Técnica de Lemorier Desault o Cadwell Luc.
→ En el caso de los Quistes Odontogénicos que no invaden el Seno Maxilar el tratamiento
de elección suele ser:
o Enucleación (Quistectomía o Partsch II): Tratamiento habitual de todos los quistes
que consiste en la extirpación completa de la lesión despegándola del hueso.
o Marsupialización (Partsch I o Quistectomía): Esta técnica se basa en la
externalización de los quistes, a través de la creación de una ventana quirúrgica
abierta que comunica la Cavidad Quística con la Cavidad Oral.
→ Sin embargo, para quistes que invaden ampliamente el Seno Maxilar está indicado el
Método Rinosinusal (Enucleación combinada con el Método de Cadwell Luc)

ENUCLEACION COMBINADA CON EL METODO DE CALDWELL-LUC


Es el tratamiento indicado en quistes de gran tamaño en el Maxilar Superior que tienen
relación de vecindad con el Seno Maxilar o que han comenzado a desplazarlo o invadirlo.
Consiste en resecar el tabique óseo de separación para crear una sola cavidad entre el Quiste
y el Seno Maxilar, extirpar la Membrana Quística y establecer el drenaje por Fosas Nasales a
través de la Contra-Apertura Nasal. Es decir, el nuevo Antro Maxilar es la sumatoria del Seno
Primitivo más la Cavidad Quística. La proliferación del epitelio ciliado de Fosas Nasales
reemplaza al epitelio escamoso estratificado del quiste cubriendo la superficie ósea
desnudada.
1. Anestesia troncular al Nervio Maxilar Superior e
Infraorbitario. Se coloca además Anestesia Tópica en
el Meato Inferior del lado que se encuentra el quiste.
2. En la fosa canina se practica una incisión en forma de
U (Incisión de Partsch) sobre la parte de mayor declive
de la tumoración, procurando que el colgajo sea de
El colgajo Semilunar, "en ojal" o
bastante mayor extensión que la superficie ósea que
de Partsch: Se realiza por medio de una
ha de resecarse a fin de que, al reponer la mucosa,
incisión curvilínea con la parte convexa
sus bordes suturados descansen sobre hueso.
dirigida hacia la zona gingival
3. Levantamiento del Colgajo Mucoperióstico
4. Ostectomia: Se puede realizar con fresas quirúrgicas o con martillo y escoplo. Se debe
ampliar la brecha ósea con pinza gubia de manera que abarque todo el tamaño del
quiste y este quede al descubierto en toda su extensión.
5. Eliminación del Quiste: Se reseca la Membrana Quística despegándola con un
Periostótomo
6. Comunicación del Quiste con la Cavidad Sinusal: Se consigue realizando Ostectomia
del hueso que separa ambas cavidades. Puede hacerse con escoplo o con pinza gubia.
Puede suceder que el tabique entre el Quiste y el Seno Maxilar haya sido perforado al extirpar
la Membrana Quística, de lo contrario se reseca con instrumentos cortantes. La mucosa se
puede respetar puesto que, por lo general, esta sana y a partir de ella se desarrollará el
epitelio ciliado que cubrirá la superficie ósea denudada
7. Contra-apertura Nasal: Es indispensable para conseguir un adecuado drenaje, evitar
estancamientos, facilitar cuidados y lavajes postoperatorios. Debe estar situada en un
punto vecino al piso sinusal. Hacemos la apertura en la parte más declive (Meato
Inferior) para que por gravedad se produzca el barrido y la ventilación sea positiva. Esto
es así, porque todavía no hay mucosa ciliada que lleve los detritus y permita un
adecuado drenaje.
8. Sutura: Los labios de la incisión bucal se unen cuidadosamente con varios puntos de
sutura, con lo cual se asegura un cierre hermético.

También podría gustarte