Leucocitos 1.0
Leucocitos 1.0
Leucocitos 1.0
-Diferenciación mieloide: la célula madre se autorregula, se les dice que son inmortales porque al
dividirse, siempre queda una hija que pasa a ser célula madre, se auto renueva. La autorregulación es
un proceso necesario puesto que como se producen células constantemente, no pueden agotarse. La
hija dependerá de qué citoquinas o interleuquinas actúen en ella resultará una serie específica. Para la
serie mieloide, la célula madre pluripotencial actúan los factores IL-1, IL-6 y SCF y se convierte en
célula progenitora mieloide y allí se diferencia de la eritroide a nivel de membrana porque
morfológicamente todos los blastos son iguales y no se pueden diferenciar, la única manera es a
través de citogenética: las célula están marcadas con ciertos receptores de membrana que entre más
inmaduros tienen más llaves y las van perdiendo a medida que va madurando. Entonces, la célula
progenitora mieloide tiene receptores específicos y solo
se le van a fijar la GM-CSF e IL-3 para volverse CFU
granulocitos y monocitos; y a su vez en ellos actúa la
GM-CSF e IL-3 formando CFU-Granulocito (actúa G-
CSF formando neutrófilos) y CFU-Monocito (actúa M-
CSF formando monocitos)
La otra técnica es la manual con la cámara de Neubauer, es una lámina de vidrio que se utiliza para
contar células, compuesto por retículos los cuales tienen cuadros,
se llena la cámara con un diluyente que ayuda a eliminar los
hematíes. Se usa para contar células de varios líquidos y su
fórmula es universal.
Fórmula leucocitaria o recuento diferencial: proporciona el número relativo % de
cada tipo de célula. Es un valor relativo que demuestra el porcentaje de cada célula de
la línea mieloide
Depende de la
población y del centro clínico o laboratorio y de la asignatura.
-Etapas de maduración del granulocito: a medida que la célula va madurando presenta cambios en
núcleo, citoplasma y gránulos
Cambios morfológicos:
✓Forma del núcleo, en esta serie empieza redondo y termina segmentado, se retuerce
y crea segmentos
✓ La cromatina se hace más gruesa y densa a medida que madura, los blastos tiene
cromatina laxa y el segmentado neutrófilo la tiene picnótica
✓Gránulos, cada línea celular final tiene un gránulo que lo identifica
✓Coloración del citoplasma, las células más inmaduras por tener tanto contenido de
ARN es basófila y a medida que madura se vuelve rosa o acidófila, también depende de
si está en estado mitótico o post mitótico.
➙MIELOBLASTO: Primera célula que se puede ver en sangre periférica (todos son
iguales así que se reporta “blasto”)
✓15-20 um
✓Núcleo: redondo u ovalado
Nucléolos: 2-5, se ven como espacios blancos, son indicadores de
inmadurez
Cromatina: fina
✓Citoplasma: basofilia moderada, difusa
Gránulos: ausentes o escasos
✓Relación N/C: 4:1
✓ Intervalo de referencia: M.O 0-1%. Sangre p: 0%
✓14-20 um
✓Núcleo: redondo u ovalado
Nucléolos: 1-3 o más
Cromatina: ligeramente más gruesa que en el mieloblasto
✓Citoplasma: basófilo
Gránulos primarios: escasos a abundantes, rojo a violeta
Gránulos secundarios: no hay
✓Relación N/C: 3:1
✓Intervalo de referencia: M.O 2-5%. Sangre p: 0%
✓12-18um
✓Núcleo: redondo a ovalado, puede presentar un lado aplanado. Tiene más forma
que los estadios anteriores
No hay nucleolos
Cromatina: gruesa y más condensada que el promielocito
✓Citoplasma: ligeramente basófilo, a veces se puede ver bicolor (rosa y basófilo)
Gránulos 1rios: escasos a moderados (azurófilos) empiezan a disminuir
Gránulos 2rios: número variable. Dan el apellido a la célula, son neutrófilos porque no
son ni ácidos ni básicos, ni rojo ni morado. A medida que la célula madura, los gránulos
2rios permiten diferenciar el linaje celular en neutrófilos, eosinófilos o basófilos.
✓Relación N/C: 2:1
✓ Intervalo de referencia: M.O 5-19%. Sangre p: 0%
✓10-15 um
✓Núcleo: indentado o segmentado, con forma de riñón, de guisante o guitarra. La
indentación es menor que el 50% del ancho de un núcleo redondo hipotético
No hay nucleolos
Cromatina: en grumos gruesos
✓Citoplasma: azul pálido a rosa
Gránulos 1rios escasos
Gránulos 2rios abundantes (dotación completa)
✓Rel N/C: 1.5-1
✓Intervalo de referencia: M.O 13-22% (compartimiento postmitotico). Sangre p:0%
➙CAYADO NEUTRÓFILO: es como el reticulocito de los hematíes. Se le dice cayado
porque a veces tiene forma de bastón
✓10-15 um
✓Núcleo: con forma de C o S. Estrechado pero en forma de filamento delgado.
La cromatina debe ser visible en la porción estrecha, debe estar doblado sobre
sí mismo
No hay nucleolos
Cromatina en grumos gruesos
✓Citoplasma: azul pálido a rosa, ya es ácido
Gránulos 1rios escasos
Gránulos 2rios abundantes (neutrófilos)
✓N/C: predomina citoplasma
✓Intervalo: M.O 17-33%. Sangre p 0-5% se pueden ver cuando hay neutrofilia, es el primero
que se puede ver siendo normal. Si es una barra continua es cayado y si ya se ve una pequeña
muesca es un segmentado.
✓10-15 um
✓Núcleo: 2-5 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina visible
no nucleolos.
Cromatina gruesa, casi picnótica, hay un poco de luz con respecto al núcleo
del ortocromático
✓Citoplasma rosa
Gránulos 1rios escasos o ausentes.
Gránulos 2rios abundantes
✓N/C: predomina citoplasma
✓Intervalo: M.O 3-11% porque ese no es su lugar. Sangre p 50-70%
Vida media:
El compartimiento mitótico es de 3-6 días, y ocurren de 4 a 5 divisiones.
El compartimiento de maduración: Es de 5-7 días, y ya no hay división.
En los vasos sanguíneos los neutrófilos duran de 7-8 horas, máximo 10 horas.
En los tejidos la vida media es de 4-5 días. No es que el neutrófilo muere, es que migra. En los
otros tejidos él hace su rol de vigilante.
La vida media total de los neutrófilos es de 10-14 días, máximo 15. Desde que la célula se
convierte en un blasto que se sabe que va a ser neutrófilo hasta que es una célula madura, hace su
función y muere, pasan aproximadamente 15 días.
En circulación mueren rápido, ya que allí no hacen básicamente nada, ellos no defienden a la sangre
(sólo cuando una bacteria llega a sangre, y esto es bastante raro) sino que la utilizan como medio de
transporte para llegar a los tejidos periféricos donde está localizada la infección y van a ejercer su
función.
Terciarios: Gelatinasa.
Adherencia
La adherencia de los neutrófilos es natural, y es la única manera que tienen de frenar en el sitio de
infección donde se necesitan cuando van en circulación. Ellos viajan por la circulación hasta el sitio de
infección, y allí frenan y se van pegando al endotelio que tenga las señales de opsonización, luego de
que se pegan al endotelio migran.
1. La adhesión primaria de los leucocitos y las CE es Reversible y natural, depende de si se
necesitan o no.
2. La activación de los leucocitos se da por señales quimioatrayentes que solo van a estar
donde se necesiten. Estas señales desencadenan la expresión de receptores secundarios
dependientes de la activación.
3. La fijación sostenida fuerte al endotelio va a depender de la activación. A veces, en una
cortada o herida, los neutrófilos pueden fijarse allí de manera sostenida para estar pendientes o
alerta, inclusive, a veces las cortadas que se contaminan crean pus (lo cual es una cantidad
exorbitante de neutrófilos gelatinizando el medio para impedir que las bacterias móviles migren
e invadan).
Nota: La fijación y adherencia de los neutrófilos depende de la situación, puede ser reversible o puede
ser sostenida, y todo depende de la señal, por ejemplo, no es lo mismo una cortadita a tener una E.
coli enteropatógena en el estómago.
El cuerpo puede estar siendo atacado por múltiples patógenos a la vez y nosotros ni nos enteramos,
hasta que la infección se sale de control. El sistema inmunológico no negocia con ningún antígeno, a
menos que el antígeno sepa disfrazarse, es decir, que mimetice.
El neutrófilo se mete en el endotelio y queda por un momento retenido dentro de este (transmigración),
y luego sale por las juntas. La migración depende del gradiente de la quimiotaxis, es decir, de la
cantidad de señales, y estas dependen de la severidad del antígeno que está atacando.
Factores quimiotácticos:
Estimulan la adhesión al endotelio.
Aumentan el proceso de adhesión en caso de que se necesiten más células.
Favorecen la secreción de selectinas. Por ejemplo, si la infección es de origen bacteriana, se
solicitarán a los neutrófilos que son las células especializadas en destruir bacterias, es decir,
dependiendo del estímulo se solicita a la línea celular correspondiente.
Desgranulación lisosómica, que es cuando se fagocita, a veces se requiere de una red de
desgranulación celular para eliminar varias bacterias a la vez, mientras van llegando más
neutrófilos.
Inician el estallido respiratorio. Donde hay mayor actividad de leucocitos y neutrófilos
también se dará un mayor gastó de ATP, por lo tanto en esa zona aumenta el proceso del ciclo
de krebs para producir la cantidad de energía necesaria para que esas células estén allí.
Fagocitosis
La opsonización de las bacterias va mediada por IgG y C3b (marcadores inmunológicos)
La fagocitosis sucede de la siguiente manera:
1. Ingestión
2. Fagosoma
3. Fagolisosoma
CD 33 Y CD34
CD 15 (Mieloblasto) CD 11b (Mielocito)
CD 14 y 16 (Metamielocito)
Con la maduración se pierden CD 33 y CD 34
La célula tiene inmunotipificación que está asociada con el sistema mayor y menor de
histocompatibilidad, que es una serie de marcadores que existen en todas las células del cuerpo
humano. Suelen ser citoquinas que identifican ¿Quién soy?, ¿Cómo soy? Y ¿para dónde voy? Suelen
ser un juego de llaves que ayudan a estar, donde estoy, donde debería estar y donde no. Para el
neutrófilo. Algunos están asociados en algunos estadios nada más
Nota: Es importante entenderlo porque por lo menos los mieloblastos se observan en una enfermedad
que es la leucemia, estos al ser células tan inmaduras tienen todas las llaves, Ejemplo es célula madre
y puede estar en donde sea y como madre tiene que estar donde lo necesitan en la médula ósea. En
ciertas enfermedades como estas el mieloblasto en las crisis de las leucemias esta célula va a migrar
donde haya mayor concentración de glucosa ejemplo líquido cefalorraquídeo, como tienen todas las
llaves atraviesan todas la barreras nadie los detiene. En el órgano es que van a ser reconocidos y
empieza una reacción inflamatoria contra esa célula que no debería estar ahí. Las leucemias tienen
ese problema crean células inmaduras que empiezan a migrar a órganos que no son y hace
devastación.
Ig G
Ig E
Histamina:
Fracciones: C1q, C3a, C3b
Ig E e histamina son marcadores asociados a parásitos y alergias
Y las fracciones C1q, C3a, C3b suelen ser intentos fallidos que fracasan en hacer poros que sean
efectivos para romper la barrera de una ameba, larva y necesitan de una célula más grande que es el
eosinófilo.
¿Cómo lo hace? La señal es la histamina, que hay un agente patógeno ya sea alérgico y parasitario.
Sustancias quimiotácticas:
Histamina
Factor quimiotáctico del eosinófilo: son específicos
Extracto de mastocitos: Son por donde van pasando los microorganismos o ciertos
parásitos, producen señales.
Fracciones del complemento
Factores derivados de tumores
Eotaxina: Producto de degradación de algunos helmintos.
Otros
Fosfatasa ácida
Arilsulfatasa: inactiva los leucotrienos
Histaminasa: inactiva la histamina
Arginina: citotóxica
Catalasas: inactivan peróxidos de hidrógeno
Carece de lactoferrina y de fosfatasas alcalinas: esta es una diferencia con el neutrófilo.
Cristales de Charcot-Leyden: lisofosfolipasa, inactivan leucotrienos
Destrucción parasitaria
Otros:
Mediadores pre-formados:
Histamina
Heparina
Factor quimiotáctico eosinófilo: cuando el eosinofilo necesita poyo ellos pueden
colaborar.
El basófilo en sangre periférica suele asociarse diagnósticos malignos, cuando ya hay
un proceso muy agudo, contaminación con metales pesados, en anafilaxia ect.
MEDIADORES
La función final del basófilo es volverse una célula cebada, ella tiene que ir bien
preparada, en sangre periférica cuando se eleva se asocia a algún proceso grave o
algo que no se ha detectado.