Pablo Antonio Cuadra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

COLEGIO DR.

CARLOS VEGA BOLAÑOS


MASAYA – NICARAGUA

TEMA
CONTEXTO HISTÓRICO - SOCIAL DE LA OBRA DE LA OBRA “POR LOS CAMINOS
VAN LOS CAMPESINOS” DEL AUTOR NICARAGÜENSE PABLO ANTONIO CUADRA.

LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: LIC. MARÍA AUXILIADORA
UNDÉCIMO GRADO

INTEGRANTES
1. YADER JOSÉ LÓPEZ NICARAGUA
2. EDWIN ANTONIO CISNEROS NARVÁEZ
3. BRYAN JOSÉ AVILÉS
4. BRYAN NABAHEL MERCADO LUNA
5. JESÚS ADRIÁN
6. CRISTOPHER ANTONIO PILARTE
7. CRISTOPHER DAVID HODGSON

06 DE NOVIEMBRE DE 2021
DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación documental a Dios todo poderoso, por habernos

dado el regalo más hermoso, la vida, el habernos dado salud, inteligencia,

oportunidades que sean presentados, las amistades que hemos formado, por

permitirnos haber llegado hasta este punto de nuestra vida.

A nuestros familiares por haber tenido tolerancia y ser nuestro motor para seguir

adelante, por apoyarnos en momentos donde tuvimos caídas y tropiezo, por ser

los pilares que inicialmente nos ayudaron con nuestra formación y esperamos

ser de gran orgullo para ellos.

A los maestros que sin duda alguna han dado lo mejor de ellos, para sacar lo

mejor de nosotros. Personas que con el pan de la enseñanza nos han

proporcionado conocimiento, valores y un sin número de cosas que

definitivamente han sido de gran ayuda y valor para nuestra formación

académica.

Por último pero no menos importante a nuestros compañeros de investigación

en este trabajo documental, por su amistad y apoyo a lo largo de estos años.

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos primeramente a nuestro señor Dios amado, por su misericordia y gratitud, por

darnos la vida, salud, bendiciones y sabiduría que nos da a diario para enfrentar nuestro día

a día y poder terminar nuestros estudios con un buen optimismo y llevarnos por el camino

del bien.

A nuestros padres por ser una parte fundamental en nuestra vida por inculcarnos valores,

como el amor, el respeto y la perseverancia, por siempre estar con nosotros en los momentos

más difíciles de nuestra vida y ser quienes nos protegen y nos guían por el buen camino

Gracias a nuestros maestros:

_________________________________________________________________________

_______________________________ ya que formaron parte de nuestra educación e

inspiración para siempre ser mejores personas y dejar una huella en nuestras vidas, también

por su confianza y buenas enseñanzas a diario, por dejarnos mostrar nuestros talentos en los

distintos tipos de asignaturas tanto culturales como creativos y a ser optimistas para tener una

buena aptitud y conocimiento

Agradecemos a los integrantes del grupo documental por su empeño y los buenos

momentos que pasamos realizando la investigación, ya que nos ha servido de mucha ayuda

para informarnos sobre la importancia de la literatura nicaragüense y su legado lo cual, ha

sido interesante y provechoso poder investigar.

3
OBJETIVO GENERAL

Conocer el contexto histórico social de la obra Por los caminos van los campesinos del
autor Nicaragüense Pablo Antonio Cuadra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir los aspectos biográficos de mayor relevancia del autor.

2. Explicar el valor del legado literario del autor en la literatura Nicaragüense.

2. Explicar el contexto histórico social presentado en la obra Por los caminos van los
campesinos de Pablo Antonio Cuadra.

4
INTRODUCCIÓN

Pablo Antonio Cuadra es el escritor más importante de las letras nicaragüenses después de
Rubén Darío. Su obra poética es de la mejor calidad, manteniendo a lo largo de setenta años
su refinado lirismo y su profundidad humana. De no menor importancia es su labor como
prosista, destacándose por la sutileza de su pensamiento así como por la honestidad de sus
juicios. PAC ejerció su labor poética dentro del Movimiento de Vanguardia. En su juventud
PAC se dedicó a la agricultura y la ganadería y empezó una pequeña empresa maderera, pero
más que aventuras financieras estos fueros experiencias vivenciales que el alma refinada del
poeta habría de transformar en poesía y metáfora. A los veinte años PAC es uno de los poetas
más destacados de su generación, dedica gran parte de su tiempo a la lectura de los clásicos
y las nuevas literaturas extranjeras, participa en diversas polémicas y co-dirige el ya
mencionado suplemento Vanguardia. Muchos de los textos y escritores más importantes de
la historia literaria nicaragüense, glorifican la guerra pero fue nuestro poeta Pablo Antonio
Cuadra el primero en presentarnos en un texto dramático, la injusticia y la absurda
mitificación de la guerra.

La obra teatral “Por los caminos van los campesinos” de Pablo Antonio Cuadra fue escrita
con la intención de hacerse representar como “teatro callejero” en los atrios y en las esquinas
de las ciudades y aldeas, para llevar al pueblo un mensaje de rebeldía contra la rutina política
que imponía, en ciclos devastadores, revoluciones y gobiernos, gobiernos y revoluciones, sin
otra consecuencia humana y nacional que el cambio de personas arriba y la matanza, la
miseria y la destrucción abajo.

El objetivo de esta investigación es conocer el contexto histórico de la obra teatral “Por los
caminos van los campesino”, mostrando la importancia que tiene esta obra en la literatura
teatral nicaragüense con el fin de que futuras generaciones conozcan sobre su relevancia
histórica.

5
JUSTIFICACIÓN

La importancia de esta investigación documental es generar conocimientos sobre el tema,


también de crear habilidades, destrezas, experiencias para formular información de una
manera veraz y objetivo para poder realizar investigaciones posteriores. Es por eso que nos
hemos enfocado en que nuestra investigación documental sea sobre uno de los principales
representantes de la Vanguardia literaria y de la historia Nicaragüense.

El siguiente trabajo investigativo tiene como objetivo dar a conocer el contexto histórico
social de la obra Por los caminos van los campesinos del autor nicaragüense Pablo Antonio
Cuadra debido al gran valor político, social y cultural que esta contiene. Por nuestra parte
queremos presentar una muestra de la representación del campesino nicaragüense a través de
la mirada del autor, ante el contexto bélico en un tiempo donde la revolución y la esperanza
eran el pan de cada día. Esta investigación se encuentra constituida por 3 capítulos en su
marco teórico los cuales se complementan entre sí, en los que veremos los rasgos importantes
de la vida, legado del autor y el contexto histórico de la obra por los caminos van los
campesinos de 1957.

Esta investigación presenta información recopilada de libros, revistas, folletos,


investigaciones, páginas web, obras del autor, y autobiografías que nos ayudaron a dar
soportes a nuestro marco teórico tomando en cuenta que esta información sea verificada y
clasificada adecuadamente.

El enfoque presentado surge de la necesidad de conocer más sobre este autor ya que es muy
poco lo que se conoce sobre él, inclusive en la vida secundaria educativa no se retoman para
el estudio o el análisis en sus obras por lo que se seleccionó esta temática tratando de dar un
enfoque diferente y abriendo el apetito de lectura a los futuros investigadores.

6
BOSQUEJO
Capítulo I
1. Aspectos biográficos de autor.
1.1. Pablo Antonio Cuadra: biografía.
1.2. Formación Académica.

Capítulo II
2. Legado literario del autor Pablo Antonio Cuadra.
2.1. Primeros escritos y trayectoria.
2.2. Exilio.
2.3. Actividad Periodística.
2.4. Últimos años, premios y legado.
2.5. Obras representativas de PAC.

Capítulo III
3. Por los caminos van los campesinos
3.1. Contexto Histórico
3.2. Desarrollo de la trama
3.2.1. Análisis interpretativo de la obra
3.3. Intención del autor
3.4. Estructura literaria

3.4.1. Lenguaje

3.4.2. Tema

3.4.3. Ambiente y escenografía

3.4.4. Atmosfera

3.4.5. Tiempo del relato

3.5. Psicología de los personajes

7
MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

1. ASPECTOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR

1.1. PABLO ANTONIO CUADRA: BIOGRAFÍA

Pablo Antonio Cuadra fue un escritor, ensayista, poeta, dramaturgo, artista gráfico,
intelectual e ideólogo de origen nicaragüense, quien es reconocido en Nicaragua y en
Latinoamérica por su importante aporte al mundo de la Letras nicaragüenses, así como por
su ardua lucha política, en defensa de la autonomía de su pueblo.

Nació en Managua, Nicaragua, el 4 de Noviembre de 1912 y a la edad de 89 años, falleció


en Managua, el 2 de enero de 2002 en su casa de reparto Las Colinas, a causa de un paro
respiratorio tras una prolongada enfermedad, fue sepultado al día siguiente en la ciudad de
Granada.

Pablo Antonio Cuadra nació en el seno de una familia que llevaba generaciones vinculada al
mundo de la política, la Diplomacia y las Artes. Hijo del aristócrata y diplomático
Nicaragüense Carlos Cuadra Pasos y de la señora Mercedes Cardenal Arguello. Su familia
estuvo ligada a la política y a la poesía. No obstante, Pablo Antonio Cuadra también era nieto
de Vicente Cuadra, quien había tenido la responsabilidad de ser presidente de Nicaragua,
durante el período comprendido entre 1871 y 1875. Así mismo, contó con el privilegio de ser
primo, por lado materno, de otros reconocidos poetas, como lo son Joaquín Pasos Arguello,
y el mismísimo Ernesto Cardenal, quien además de ser un importante poeta nicaragüense
también asumió responsabilidades durante el gobierno sandinista, en donde se desarrolló
como Ministro de Cultura.

Fue conocido cariñosamente como PAC, se crió en Granada y creció en un hogar lleno de
aprecio por la literatura, la historia, la política y las artes. Se desmesuró en el uso de la poesía
humorística y romántica, lo tradicional, la cultura y la belleza. Este nuevo movimiento dió
sus pasos entre 1927-1931 tomando en cuenta la situación histórica, política, social y
económica del pueblo Nicaragüense por la intervención Norte americana, las protestas del
General Sandino y la situación que había dejado la guerra.

8
1.2. FORMACIÓN ACADÉMICA

PAC asistió a la escuela en Granada en el Colegio Centroamérica donde desde muy joven
mostró promesa e interés por la literatura y la escritura. Cuadra estudió con los jesuitas y
pasó gran parte de sus vacaciones en el campo, en contacto con la naturaleza y los
campesinos, elementos que habrían de sellar para siempre su sensibilidad y su poesía.

En su juventud PAC se dedicó a la agricultura y la ganadería y empezó una pequeña empresa


maderera, pero más que aventuras financieras estas fueros experiencias vivénciales que el
alma refinada del poeta habría de transformar en poesía y metáfora

En 1927 fundó un boletín escolar llamado Diario Colegial y en 1929 se publicó en una
publicación literaria granadina denominada criterio. Después de varios años más de estudio
y otras publicaciones en periódicos y revistas nicaragüenses, PAC se graduó del Colegio
Centroamérica en 1931. También en 1931, junto con José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos y
varios otros, Pablo Antonio Cuadra fundó el Movimiento de Vanguardia, un influyente
Movimiento literario en Nicaragua y América Latina que buscaba fortalecer la identidad y
cultura nicaragüense a través de la poesía y la prosa.

CAPÍTULO II

2. LEGADO LITERARIO DEL AUTOR PABLO ANTONIO CUADRA

2.1. PRIMEROS ESCRITOS Y TRAYECTORIA

Las primeras obras publicadas de PAC incluyen Poemas nicaragüenses, que, como muchas
de las obras posteriores de PAC, abordaron elementos indígenas, míticos y religiosos y sus
roles en la identidad nicaragüense. En 1936 Cuadra se licenció en Derecho en la Universidad
Santo Tomás de Oriente y Medio Día. Durante las décadas de 1930 y 1940, Nicaragua
enfrentó una agitación política marcada por la intervención de Estados Unidos, el éxito de
Sandino en 1933 y la consiguiente dictadura de la familia Somoza. Cuadra dirigió varias
revistas literarias influyentes, entre ellas el Cuaderno del Taller San Lucas (1942-1944, 1951)
y la más destacada El Pez y la serpiente (1961-2001).

Más allá de las revistas literarias, Cuadra también tuvo un gran impacto como codirector del
diario La prensa a partir de 1954. PAC codirigió el periódico con su primo Pedro Joaquín

9
Chamorro Cardenal de 1954 a 1978 cuando Chamorro fue asesinado por pistoleros
respaldados por Somoza. PAC continuaría sirviendo intermitentemente como director de La
prensa hasta 1999. En 1964, mientras estaba en La prensa, PAC inició su popular columna
"Escritos a máquina" y en 1976 inició el influyente suplemento literario "La prensa literaria".

Con la dirección de La prensa vino mucho escrutinio político y oposición de múltiples lados
durante el régimen de Somoza (con la destrucción temporal del periódico por Somoza en
1979), la revolución y el gobierno sandinista inicial que comenzó en 1979. Cuadra impondría
otro autoexilio a Estados Unidos de 1986 a 1989, donde pasó la mayor parte del tiempo como
profesor en el Departamento de español y Portugués de la Universidad de Texas en Austin.

PAC regresó a Nicaragua en 1989 donde continuó su trabajo en La prensa y sería nombrado
rector de la Universidad Católica Redemptoris Mater en 1994.

2.2. EXILIO

Ferviente simpatizante de la causa sandinista, con el tiempo también se comprometió con la


lucha política en pro de la igualdad social y la atención a los desamparados, actividades que
lo llevaron a caer preso de régimen de Somoza, en el año 1956. Después de unos meses de
prisión y debido tal vez a sus nexos familiares y políticos, Pablo Antonio Cuadra logra la
Libertad. No obstante, es una Libertad triste, pues la persecución política lo obliga a
abandonar su Nicaragua natal, entregándose a un largo período de Exilio, el cual pasaría entre
España, México y Costa Rica.

Sin embargo, su simpatía y apoyo al movimiento liderado por Augusto César Sandino
también tuvo sus momentos grises, pues cuando éste hubo conseguido el poder (1984-1990),
este intelectual nicaragüense también sostuvo diferencias con el Frente Sandinista de
Liberación Nacional, al cual criticó abiertamente, acusándolo de no permitir o en todo caso
limitar la independencia cultural de su nación. Esta nueva enemistad con el régimen
gobernante lo obligó a un nuevo exilio, el cual esta vez vivió en territorio estadounidense, en
donde se radicó en Austin, Texas.

2.3. ACTIVIDAD PERIODÍSTICA

A pesar de estos exilios obligados, Pablo Antonio Cuadra nunca se desvinculó de su


verdadera pasión: las Letras y el Periodismo. En este sentido, sus biógrafos reportan que para
10
1960, este intelectual nicaragüense funda la revista El pez y la serpiente, medio cultural
centroamericano, del que fue directo por las cuatro décadas siguientes, ejerciendo una ardua
labor en la tarea de exponer y analizar los sucesos de las artes centroamericanas.

Posteriormente, en el año 1964, este intelectual nicaragüense comenzó a publicar activamente


en el diario La Prensa, en donde tuvo una sección llamada “Escritos a Máquina”, en donde
trataba de hilar política y filosóficamente la historia nicaragüense. Es de resaltar que Pablo
Antonio Cuadra fungía también como codirector de este diario desde una década atrás, junto
a su primo Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, víctima de la dictadura somocista, quien
ejecutó su asesinato en 1978.

2.5. ÚLTIMOS AÑOS, PREMIOS Y LEGADO

Los últimos años de Pablo Antonio Cuadra se caracterizaron por su pluma creativa, así como
por los reconocimientos merecidos por décadas de cultivo de las letras hispanoamericanas.
De esta forma, en 1991, recibió por parte del Instituto Centroamericano de Administración
de Empresas (INCAE) un Doctorado Honoris Causa. Un año después, en 1992, contó con el
honor de ser nominado al Premio Nobel de Literatura, edición en donde resultó ganador el
caribeño Derek Walcott .

Tres años después, en 1993, es designado también como Rector de la Universidad Católica.
Así mismo, varias universidades le otorgan doctorados Honoris Causa: Universidad
Francisco Marroquín (1995); Universidad Thomas More (1999) y Universidad Americana
de Managua (2001), los cuales vinieron a sumarse a la gran cantidad de premios que obtuvo
este escritor durante su vida: Premio de Guión Cinematográfico del Instituto de Cultura
Hispánica de Madrid por «La Cegua» (1950); Premio Centroamericano de Poesía Rubén
Darío (1959); Premio Rubén Darío de Poesía Hispánica (1965); Premio Rimini de Italia
(1986) y Premio Gabriela Mistral de la OEA (1991). Fue nominado al Premio Nobel de
Literatura.

2. 4. OBRAS REPRESENTATIVAS DE PAC

Así mismo, resalta el legado literario dejado por Pablo Antonio Cuadra a las Letras
nicaragüenses e hispanoamericanas, las cuales son testimonio material de la gran pluma

11
creativa de este intelectual, que se mantuvo creando desde las primeras décadas del siglo XX
hasta casi los últimos días de su vida, en 2002.

De esta forma, sus críticos han resaltado que su obra completa está constituida por los
siguientes títulos, los cuales comprenden sus géneros más cultivados, la poesía y el ensayo:
Poemas Nicaragüenses (1934); Hacia La Cruz Del Sur (1936); Canto Temporal (1943);
Promisión de México y otros ensayos ( 1945); Entre la cruz y la espada (1946); Poemas con
un crepúsculo a cuestas (1949); La Tierra Prometida (1952); Por los caminos van los
campesinos (1957); Torres de Dios (1958); El jaguar y la luna (1959); Poesía (selección.
1929-1962) publicado en 1964; Poesía escogida (1968); El Nicaragüense (1967); Tierra que
habla (1974); Esos rostros que asoman en la multitud (1976); Otro rapto de Europa (1976);
Cantos de cifar y del mar dulce (1979); Siete árboles contra el atardecer (1980); Viacrucis
(1987); Aventura Literaria del mestizaje (1987); Obra Poética Completa (1983-1989); El
hombre: un Dios en exilio (1991); Antología poética (2012); ABC de la Novela (2012).

Así mismo, destacan los libros de cuentos, que dan testimonio del gran talento narrativo de
Pablo Antonio Cuadra: Agosto (1970); Vuelva, Güegüense (1970); Cuentos Escogidos
(1999). También cobra relevancia su obra dramatúrgica: La Cegua (1950); Por los caminos
van los campesinos (1957) y El coro y la máscara (1991).

CAPÍTULO III

3. POR LOS CAMINOS VAN LOS CAMPESINOS

La gran mayoría de los textos nicaragüenses glorifican de alguna forma u otra la guerra, en
cierta manera la justifican. Sólo hay dos textos que explícitamente condenan y critican la
actividad bélica: Sangre santa (1940) de Adolfo Calero Orozco, y Por los caminos van los
campesinos, obra teatral en cuatro cuadros y un epílogo, estrenada en 1937. Esta obra del
poeta Pablo Antonio Cuadra, conocido entre sus amigos como PAC, es por tanto el primer
texto de nuestra historia literaria que se pronuncia en contra de la guerra, la manipulación del
campesinado por parte de las élites políticas, la expropiación de sus tierras y el abuso sexual.
En este sentido “Por los caminos van los campesinos”, es una obra revolucionaria,
subversiva, que atenta contra las estructuras de dominación hegemónica de clase y que se
sitúa en la vanguardia de la lucha por la justicia social en Nicaragua.

12
Esta historia dramatiza la gran tragedia de Nicaragua, y de toda América Latina, desde
nuestras independencias hasta nuestros días: el continuo ir y venir de un partido y del otro,
en guerras revolucionarias, insurrecciones, golpes de estado y luchas intestinas, sin que
cambien las estructuras sociales, sin que varíen los problemas endémicos de corrupción,
empobrecimiento de las clases bajas, enriquecimiento de las plutocracias, saqueo del tesoro
nacional y manipulación de las leyes.

3.1. CONTEXTO HISTÓRICO.

Durante el proceso de instalación de la dictadura de Anastasio Somoza, resultaba


característico que el poeta vanguardista Pablo Antonio Cuadra planteara la problemática de
la cultura campesina frente al bipartidismo y la guerra civil. En su obra de teatro Por los
caminos van los campesinos, de los años treinta, son los campesinos que, trasladados a la
literatura, iban a la guerra civil “de diez en diez, de cien en cien, de mil en mil”. La evidencia
de un orden numérico al interpretar a los campesinos era sintomática de la prédica de una
disciplina alternativa ante una temporalidad de permanente posguerra civil, síndrome trágico
que los vanguardistas advirtieron en los procesos de modernización.

Cuadra opera a través de un sentimentalismo cristiano, desde el cual el campesino de la


región del Pacífico resultaba ordenado y dócil hasta para marchar a la guerra civil (de forma
simétrica y pasiva), sin posibilidades para la agencia política (por ejemplo, rebeliones
campesinas autónomas). Su política aparece controlada por los relatos del Estado y la
legalidad, o, mejor, la deriva corrupta de los partidos conservador y liberal.

En su obra, Cuadra propone cambiar el método político de integración estatal-nacional,


aunque no necesariamente la simetría y orden de tal integración. Como se verá, su postura
era parecida a la de la ideología de la dictadura al proponerse superar una historia bipartidista
que engendró guerras civiles.

Parte del argumento central de la obra, el autor muestra como una familia campesina
confronta trágicamente la guerra civil entre conservadores y liberales. Víctimas pasivas de
las élites y no actores políticos, estos campesinos ven cómo los principios familiares
tradicionales y del minifundio son desarticulados por la guerra y el abuso de la ley,
personificada en un abogado, miembro del partido liberal, símbolo de la legalidad “moderna”

13
que intenta una especie de secularización corrupta. El gobierno conservador trae la ilusión
de protección estatal, o de reconocimiento mutuo entre Estado y campesino. Margarito, joven
campesino, hijo de Sebastiano, llega a ser teniente del ejército, como alusión e ilusión de
legalidad oligárquica paternalista. Ante la imposibilidad de participar del bienestar esperado,
el otro hijo de Sebastiano, Pancho, se alza a favor del partido liberal y en contra del gobierno.
Cuando interviene Estados Unidos, surge en Sebastiano y Juana, su mujer, la ilusión de que
éstos impondrán el orden. Sin embargo, un soldado norteamericano viola a Soledad, la hija.
La tragedia se agudiza cuando Sebastiano mata al abogado, que con astucias quería robarles
su tierra. De esa manera, Sebastiano queda fuera de la ley, y recibe el rechazo social, en una
probable codificación peyorativa de una rebelión autónoma.

Sin embargo, el elemento ideológico fundamental de la obra es enunciado por el inicial


rechazo que hace Sebastiano del hijo que va a tener Soledad, fruto de la violación del
norteamericano, que luego lo lleva a una epifanía esencial. Sebastiano reconoce en el niño
que va a nacer una representación del hombre nuevo, quien debe ser separado de la historia
de violencia. La representación del sujeto subalterno acata así el deseo intelectual
vanguardista de superar la historia: “Que no conozca su historia, que no sepa nada”.

Este rechazo y olvido de la historia posibilitará el nacimiento de una nueva política. El


contexto cercano de “pacificación”, impuesto por la dictadura de Somoza luego de la
destrucción de la lucha sandinista (1926-1934), lleva a pensar en la relación entre dictadura,
dictador, hombre nuevo y nueva historia como indicativa de la concepción de la historia que
tenían los vanguardistas.

Esta fue desplegada, fundamentalmente, por José Coronel Urtecho, quien propuso entender
la historia nacional como una conversación entre las élites liberales y conservadoras, aunque
originalmente la fractura política bipartidista llevó a los vanguardistas a proclamar la
necesidad de un dictador, el cual encarnó en Somoza.

Tanto la dictadura, que los vanguardistas apoyaron, como el nacimiento del hijo de Soledad
en la obra de Cuadra, son productos sociales “nuevos” que pondrán el relato de la historia
nacional más allá de la guerra civil, es decir, del conflicto permanente entre liberales y
conservadores. Este tránsito implicaba desplazar cualquier autonomía política de los

14
campesinos, los cuales, además, eran definidos en la obra de teatro como sensibilidad (no
sujetos) de una nueva política.

La obra de Cuadra supera, por supuesto, un repertorio meramente literario para articular una
postura intelectual en que se conceptúa la historia (nacional) de forma ideológica,
estableciendo una intervención que crea otros discursos y textos. A partir de posturas como
las de Cuadra, y el uso de conceptos como el de “campesino” y “guerra civil”, se puede
acomodar toda una serie de sucesos históricos bajo una misma perspectiva centralizadora,
incluyendo el levantamiento campesino de la “contra” en los años ochenta. Por ejemplo, esta
perspectiva parece haber modelado la visión que tuvieron ciertos líderes opositores al
sandinismo y devenidos en líderes del campesino alzado en la contrarrevolución.

3.2. DESARROLLO DE LA TRAMA

En el primer cuadro los conservadores que andan reclutando peones para la guerra se llevan
a la fuerza a Margarito, y su mujer Rosa, lo sigue a la guerra, quedando en casa sus padres
Sebastiano y Juana, y sus hermanos Pancho y Soledad.

En el segundo cuadro la familia está en una oficina de teléfonos tratando de comunicarse


con su hijo, ahora ya teniente, que está en La Paz Centro, pueblo del departamento de León.

En el tercer cuadro aparecen los liberales reclutando gente para la derrocar al gobierno
conservador, y esta vez se llevan a Pancho, el otro hijo. Con ellos anda el Dr. Fausto Montes,
abogado que a todo lo largo de la acción ha tratado de robarles su pequeña parcela de tierra.

En el último cuadro los marines han invadido Nicaragua, y el teniente Comfort llega al rancho
acompañado del Dr. Montes para resolver el problema. Se encuentra con Soledad, le gusta y
empieza un coqueteo que termina en violación. Al final llega Sebastiano, pelea con Fausto
Montes y lo mata de un machetazo. Finalmente, en el epílogo, cuatro o cinco meses después,
vuelve Sebastiano a su rancho, su mujer ha muerto, sus dos hijos nunca regresaron de las
guerras, y cuando su hija aparece, está embarazada con un hijo del yanqui. Sebastiano se
siente feliz de que un retoño venga en camino, aunque sea el producto de una violación, pero
le pide a Soledad que se vaya. Él no quiere que el niño herede la “tuerce”, -la mala suerte- de
su familia. Pero Soledad lo interpreta como un rechazo porque el hijo que lleva en las entrañas
es producto de una “humillación”. En esta nota ambigua termina la obra. “Ahora sí que va a

15
nacer un hombre nuevo... Ahora sí” -dice Sebastiano-. Pero Soledad se va con un sentimiento
de rechazo, de pecado, de pérdida, de humillación.

3.2.1. ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA OBRA

Como se puede ver la obra es quizás un poco tremendista en su tratamiento, su estructura


carece de complicaciones y no hay mucha hondura psicológica en los personajes. Pero es de
vital importancia tomar en cuenta los siguientes puntos:

1) El poeta Cuadra escribió esta obra cuando contaba apenas con veintitrés años, una época
de muchas exploraciones y experimentaciones, apenas saliendo de la fiebre vanguardista.

2) La escribió para ser representada como teatro callejero, en los atrios de las iglesias y los
parques de los pueblos, con la intención de llegar al pueblo, abarcando al mayor segmento
de la población. Por lo tanto su estructuración no podía ser muy compleja, ni en sus
requerimientos escénicos, ni en su representación textual, ni en su sistema semiótico.

3) El principal objetivo de la obra, era denunciar ante el pueblo, a menudo analfabeto, los
abusos que se cometían en nombre de la revolución, de los intereses del pueblo, de la libertad
y la justicia. Por lo tanto, la función comunicativa del mensaje exigía una exageración de los
rasgos pertinentes que permitieran la interpretación inequívoca del sistema.

Ahora bien, a pesar de estas características generales la obra tambien nos revela un gran
número de cualidades y detalles, que hacen de ella, una obra de gran valor dramático y
literario. Empecemos por el vivo interés del autor por hacer del rancho de Sebastiano uno, si
no el personaje central de la obra. Toda la obra, exceptuando el cuadro segundo, ocurre
alrededor del rancho, convirtiéndose éste en el signo semiótico más importante del sistema.

El drama que recorre todos los cuadros de la obra es la lucha por mantener su rancho y su
tierrita. La Juana y Sebastiano buscaron al infame Dr. Montes para que les inscribiera la
propiedad. La letra escrita, el documento que da identidad y propiedad a la existencia, el
archivo que en la ilusión de su contenido presta cierto aire de realidad a la ilusión de la
propiedad. Campesinos que saben que esa tierra es suya porque la heredaron de sus ancestros,
de generación en generación, pero que en la ausencia del documento legal no poseen nada,
no existen. Por tanto la lucha por el rancho es el kernel aglutinador de esta obra, alrededor
del cual se aglutinan los otros cuatro kerneles dramáticos de la obra: el reclutamiento de
16
Margarito, el de Pancho, la violación de Soledad y el encuentro/rechazo de Sebastiano y
Soledad.

He aquí la descripción que nos hace PAC del rancho:

Al pie del árbol -como debajo de un ángel verde- está el rancho de paja de
Sebastiano. Su presencia, según las horas y su luz, es como la presencia de la
pobreza: humilde a veces, peinado por la paz y sus brisas; dolorosa otras.
Rasgado por cóleras encendidas: cárdeno. A veces cenizo, macilento, como el
templo de miseria bajo la luna. El rancho es un personaje que se alegra o llora,
que encierra el odio o deja escapar la queja como un viejo animal famélico.

El cuadro tercero dramatiza la gran tragedia de Nicaragua, y de toda America Latina, desde
nuestras independencias hasta nuestros días: el continuo ir y venir de un partido y del otro,
en guerras revolucionarias, insurrecciones, golpes de estado y luchas intestinas, sin que
cambien las estructuras sociales, sin que varíen los problemas endémicos de corrupción,
empobrecimiento de las clases bajas, enriquecimiento de las plutocracias, saqueo del tesoro
nacional, y manipulación de las leyes. Ahora son los liberales los que andan reclutando a los
campesinos para tumbar a los conservadores.

El último cuadro termina por darnos una versión deprimente de la situación política del país.
Las tropas intervencionistas han llegado al país. Juana tiende a creer en que ellos van a
mejorar la situación, y aunque en teoría el teniente Confort -notemos la ironía del nombre-
dice que viene a civilizar a la gente, termina afirmando que él es la ley. Como todos sabemos
la misión de paz y concordia de la intervención americana termina en violación, la invasión
real del cuerpo de Soledad es símbolo de la invasión armada sobre la soberanía nacional, la
invasión simbólica de su vagina y la preñez indeseada, puede ser leída como la relación de
abuso y dependencia que América Latina ha sufrido a manos de la imperialismo americano.

Esto fue escrito casi inmediatamente después del asesinato de Sandino, poco después del
desalojo de las fuerzas de marina del territorio Nicaragüense, lo que lo hace uno de los
primeros discursos anti-imperialistas de la historia literaria de Nicaragua. Aquí, y el algunos
textos de Poemas nicaragüenses (1934), el poeta Cuadra sigue la tradición de Darío en la
“Oda a Roosevelt”, una tradición de anti-belicosidad, de paz, de denuncia de las tortuosas

17
manipulaciones de la guerra, pero presentando una posición de independencia civil y política,
de independencia de pensamiento y acción. La misma que luego lo impulsará a oponerse a la
dictadura militar somocista, a denunciarla y sufrir las consecuencias, y que luego también lo
llevará a luchar contra la dictadura militar sandinista, sufrir censura y exilio, y ver a su pueblo
una vez más, bañado en sangre y perforado por la balas.

3. 3. INTENSIÓN DEL AUTOR

La intención del autor es conocer la vida del hombre de campo, sin tomar en cuenta el aspecto
económico, está basada fundamentalmente en el espíritu de pobreza y de soledad. Incluso el
hombre rico, incluso el terrateniente. Si vive y trabaja en el campo tiene que poseer un gusto
por la vida dura, por la libertad interior, por la soledad contemplativa que le hace más sobrio
y austero más pobre en espíritu comparado con el rico de comercio y de vida urbana.

Por los caminos van los campesinos es una obra revolucionaria, que abogada por una
popularización de la cultura, que intentaba literalizar el habla popular nicaragüense dándole
calidad estética y valor literario, que trataba de establecer una tradición de teatro callejero.
Esta obra fue escrita con la intención de hacerse representar como "teatro callejero" para
llevar al pueblo un mensaje de rebeldía contra la rutina política que imponía, en ciclos
devastadores, revoluciones y gobiernos, gobiernos y revoluciones, sin otra consecuencia
humana y nacional que el cambio de personas arriba y la matanza, la miseria y la destrucción
abajo. No se pudo darle este tipo de representación popular, y la obra subió a las tablas en
febrero de 1937 obteniendo fulminante éxito y logrando representaciones en todo el país y
aun en otras capitales de Centro América.

3.4. ESTRUCTURA LITERARIA

3.4.1. LENGUAJE

Por los caminos van los campesinos es una obra de factura aparentemente simple, escrita en
el lenguaje popular nicaragüense propia del ambiente rural.

Según Sebastiano en su monólogo inicial del epílogo nos muestra con un ejemplo el
lenguaje popular - “¡Hijueputa guerra que acaba con lo que uno quiere y trae lo que
uno maldice! ¡Fue la Guerra la que trajo al abogado, la que trajo al yanqui, la que
trajo la robadera y la matanza! ¡La Guerra fue la que se llevó a mi Pancho, mi mayor!
18
¡La que se llevó a Margarito! ¡La que se llevó a la Juana! ¡La que se llevó a mi
muchacha, Soledad!¨... ¡Lo que yo más quería!...” (p.97).

Este pequeño fragmento nos muestra el lenguaje nicaragüense pueblerino en todo su


esplendor donde nos recalca la vida del campesinado en el contexto de la época.

3.4.2. TEMA

En esta obra se pueden mostrar temas y subtemas en los que el lector puede evidenciar a lo
largo de la lectura como tema principal encontramos los sufrimientos del campesino
Nicaragüense en la guerra civil y entre sus subtema encontramos la perdida de los hijos que
se ven obligados a combatir en un conflicto bélico nacional.

3.4.3. AMBIENTE Y ESCENOGRAFÍA

En las acotaciones se refleja una escenografía y un decorado realista que es parte del área
rural. Se refleja pobreza, humildad, dolor, sencillez etc.

3.4.4. ATMOSFERA

El clima que predomina son los diálogos de tensión dramática e insatisfacción.

3.4.5. TIEMPO DEL RELATO

Es lineal. Los hechos se relatan en un orden cronológico. El autor recurre al dialogo para
introducir a los personajes situación y lugar.

3.5. PSICOLOGIA DE LOS PERSONAJES

Los Personajes de esta obra presentan una variedad de características tipitas tanto de la época
como del ambiente o lugar de donde ellos provienen, el campo. Los personajes son los
siguientes:

El Rancho: persona muda que vive en todos.

Sebastiano: campesino receloso, fatalista cuidadoso de sus raices

Juana: mestiza ingenua y fiel

Pancho: hijo mayor, soltero reflexivo.

19
Margarito: hijo menor casado con Rosa.

La Rosa: mujer de Margarito, indefinida.

Soledad: Hija 16 años temperamental impulsiva e ingenua, bella.

Doctor Fausto Montes: abogadito -el poder de la malicia contra la inocencia-.

El Comandante, Teniente Comfort: USMC Oficial de la Marina de la Intervención.

Telegrafista: gordo.

20
CONCLUSIÓN

La función predominante en la obra es la función referencial que nos remite a las injusticias
vividas por el pueblo nicaragüense, más que todo en las zonas rurales, durante la guerra civil
y que denuncia, muchas de las situaciones de injusticia como la manipulación del
campesinado por parte de las élites políticas, la expropiación de sus tierras y el abuso sexual,
dando así a la obra un carácter revolucionario y subversiva contra las clases hegemónicas

21
BIBLIOGRAFÍA
"El calendario de la nacionalidad nicaragüense en la poesía de Pablo Antonio Cuadra,"
(Monografía). Managua: UNAN, 1976.
"Julio: El boyero. El corpus poético completo de Pablo Antonio Cuadra," Cuadernos
Hispanoamericanos, 442: 43-61.
Aguerrí, M. y Jiménez, R. (14 de mayo de 2015). ¨Un Viejo Rio de Milenios¨ y ¨La
Vivandera¨ por Pablo Antonio Cuadra. Prezi. Recuperado en
https://prezi.com/azzceezztmfc/pablo-antonio-cuadra/ el 10 de julio del 2021.
AGUILERA, León. "Pablo Antonio Cuadra, Poesía," El Diario de Hoy, mayo 1, 1965.
Alvarado, R. (2 de febrero de 2014). Pablo Antonio Cuadra. Prezi. Recuperado de:
https://prezi.com/li1a-noj3dru/pablo-antonio-cuadra/ El 10 de julio de 2021
ARELLANO, Francisco, "«Mayo» proclama de la palabra soberana," El pez y la Serpiente,
invierno 1975; 16: 85-92.
ARELLANO, J. (1991). Pablo Antonio Cuadra. Aproximaciones a su vida y obra. Managua:
Instituto nicaragüense de cultura.

ARELLANO, Jorge Eduardo. "Bibliografía de Pablo Antonio Cuadra," en Tierra que habla.
San José: Educa, 1974. pp. 177-181.
Cuadra, P. A. (2005). Por los caminos van los campesinos. Managua, Nicaragua:
Distribuidora Cultural.
Delgado, L. (2014). Desplazamientos discursivos de la representación campesina en la
Nicaragua pre y post-sandinista. Revista de Estudios Latinoamericanos Vol. 2014. Núm.
58. páginas 33-58
El pensante.com (septiembre 16, 2016). Biografía de Pablo Antonio Cuadra. Bogotá: E-
Cultura Group. Recuperado de https://elpensante.com/biografia-de-pablo-antonio-cuadra/
El 11 de julio del 2021.
Poemas nicaragüenses. Santiago: Nacimiento, 1934. Obra poética completa (vol. I). San
José: Libro Libre, 1984
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Pablo Antonio Cuadra. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado
de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cuadra.htm el 10 de julio de 2021.
Solís, P. (S, F). Biografía de Pablo Antonio Cuadra. Enrique Bolaños Fundación.
Recuperado de
https://www.enriquebolanos.org/data/docs/Biografia%20de%20Pablo%20Antonio%20Cua
dra%20-%20v1.pdf. El 11 de Julio de 2021.

22
TÜNNERMANN BERHNEIM, C. (1973). Pablo Antonio Cuadra y la cultura nacional.
León: Universitaria, p.34.
Urbina, N. (2005). Pablo Antonio Cuadra: Poeta mayor de Nicaragua. Recuperado en
https://homepages.uc.edu/~urbinan/pacpoetamayodenicaragua.htm el 11 de julio de 2021

23

También podría gustarte