NOVECENTISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EDAD DE PLATA: 1914-1936

1. Depuración del sentimentalismo modernista. 2. Ruptura radical con el arte anterior (contra 3. Síntesis entre tradición y vanguardia.
el Realismo, el Modernismo y el Novecentismo).

NOVECENTISMO VANGUARDIAS (EN ESPAÑA) GENERACIÓN DEL 27


(GENERACIÓN DE 1914) (1917-1931) (1925-1936)
Arte racionalista, “frío” de ideas. Arte experimental (se juega con la Arte total: fusión de lo racional, lo
forma). sentimental, lo experimental y lo popular.

Los miembros de la Generación del 14 fueron Características: AUTORES


escritores y pensadores que quisieron superar el 1. Rigor intelectual (racionalismo): análisis frío Juan Ramón Jiménez es el poeta más representativo.
pesimismo del grupo del 98, ofreciendo y objetivo de las circunstancias y claridad Los novelistas: Gabriel Miró (El obispo leproso,
soluciones concretas para sacar a España de su expositiva. Nuestro padre San Daniel) y Ramón Pérez de Ayala
crisis social y política. 2. Antirromanticismo. Se elimina la (Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio).
Para ello, propusieron las siguientes ideas: subjetividad (expresan sus ideas: arte objetivo y Ramón Gómez de la Serna cultivó todos los géneros e
1. Democratización de España (apoyaron la racional). No aspiran a reflejar la belleza inventó uno nuevo: la greguería (suma de metáfora y
implantación de la II República). externa, sino a comprender la esencia y el humor).
2. Europeización de la sociedad española. significado profundo de las cosas. El ensayista y filósofo José Ortega y Gasset. Destacan
3. Desarrollo de la ciencia y de la educación para 3. Pureza artística. (1) entre sus obras:
traer el progreso a la nación. 4. Acaban con el pesimismo de los modernistas y - España invertebrada (la decadencia que se vivía en
4. Difusión de sus ideas de forma pedagógica para muestran una actitud optimista, alegre, hacia un España en el primer cuarto del s. XX se debía a la
llegar a un público amplio. Por esta razón se siglo que les trae la, la velocidad, el deporte y el falta de colaboración en un proyecto común: las
desarrolló tanto el género del ensayo. desarrollo de tecnología la vida urbana. clases sociales estaban en continuo enfrentamiento,
Nuevo concepto de arte “puro” 5. En poesía se suprime la rima a favor del verso las masas no aceptaban ser gobernadas por una
(deshumanizado). libre, se abandona la adjetivación colorista y minoría de hombres preparados (elitismo) y las
Se rechaza el mundo de los sentimientos y el ornamental y adquieren mayor importancia los regiones, en lugar de colaborar entre sí, pretendían
lenguaje colorista y se busca un arte de ideas sustantivos y los verbos. disgregarse o separarse del Estado).
que sorprenda, no por la imitación, sino por la 6. Aristocratismo intelectual (dirigido a - La deshumanización del arte (el arte moderno es
originalidad de su forma. El arte debe limitarse a entendidos - inmensa minoría -). un arte deshumanizado: no hace referencia a los
proporcionar placer estético y no debe ser 7. Estilo cuidado (ideal de obra “bien hecha”). sentimientos ni refleja la realidad tal como la vemos y
vehículo de inquietudes religiosas o políticas ni 8. Se usa un léxico culto: cultismos, sentimos, sino que la deforma, es decir, es un arte de
emociones personales. (1) neologismos, tecnicismos; es decir, un léxico ideas y experimental dirigido a una minoría).
El símbolo que representa a esta generación es el elitista. - La rebelión de las masas.
búho, que expresa la sabiduría. La figura retórica más usada es la metáfora. Sus ideas influyeron en las vanguardias y en la
Generación del 27.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Es prototipo del poeta consagrado enteramente a su obra, que dedica “A la minoría,


siempre”, por su dificultad creciente a lo largo de las distintas etapas en que se divide. Su
poesía se caracteriza por su sed de belleza, sed de conocimiento y sed de eternidad (posesión
de la Belleza y de la Verdad; Dios identificado con la Naturaleza, con la Belleza absoluta o
con la conciencia creadora).

En su trayectoria poética podemos distinguir varias etapas, que él mismo explica en el


siguiente poema:

Vino, primero, pura, ...Mas se fue desnudando.


vestida de inocencia. Y yo le sonreía.
Y la amé como un niño.
Se quedó con la túnica
Luego se fue vistiendo de su inocencia antigua.
de no sé qué ropajes. Creí de nuevo en ella.
y la fui odiando sin saberlo.
Y se quitó la túnica,
Llegó a ser una reina, y apareció desnuda toda...
fastuosa de tesoros... ¡Oh pasión de mi vida, poesía
¡Qué iracundia de yel y sin sentido! desnuda, mía para siempre!
(Eternidades)
Según estos versos, su trayectoria se puede resumir en:
- Poesía sencilla, inocente, en sus comienzos (1898), con influencia de Bécquer: Ninfeas, Almas
de violeta, Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorales, Baladas de primavera. Sencillez de
formas, sentimientos de soledad, melancolía, el paso del tiempo, la muerte, contemplados
desde un intimismo simbolista, con ciertas notas modernistas. Son versos octosílabos con rima
asonante, lenguaje sobrio y musicalidad tenue.
- Etapa modernista (1908-1915): Elejías, Las hojas verdes, Baladas de primavera, Pastorales, La
soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales, Platero y yo. Se caracteriza
por la utilización del color, la adjetivación brillante, los versos largos (alejandrinos) y el
intimismo.
- Etapa de depuración progresiva: Estío, Diario de un poeta recién casado, obra clave,
Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza, La estación total. Supresión de lo ornamental,
octosílabos, asonancias o rima libre, poemas breves, concentración conceptual y emotiva. Su
dificultad va creciendo, buscando penetrar en la realidad (“etapa intelectual” la llamó el autor).
Él mismo define su concepto de sencillez: “Lo conseguido con menos elementos; es decir, lo
neto, lo apuntado, lo sintético, lo justo.
Por lo tanto, una poesía puede ser sencilla y complicada a un tiempo”. Su ideal aparece en este
poema:

¡Intelijencia, dame los que no las conocen, a las cosas...


el nombre exacto de las cosas!
¡Intelijencia, dame
...Que mi palabra sea el nombre exacto, y tuyo,
la cosa misma, y suyo, y mío, de las cosas!
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos (Eternidades)

Departamento de Lengua Castellana y Literatura


- Etapa final, poesía desnuda, definitivamente depurada, llamada por el poeta etapa
“suficiente” o “verdadera”. Comprende desde su exilio en América (1936) hasta su muerte
(1958): En el otro costado y Dios deseado y deseante. Aparece un anhelo de Dios
identificado con la Belleza y la conciencia creadora. Son versos libres, escritos con un
lenguaje hermético, concentrado y muy difícil.
El dios es siempre al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres.

Su búsqueda de la Belleza y de lo Absoluto sirvió de modelo a los componentes de la Generación


del 27 y a otros muchos poetas posteriores, como los “novísimos”.

PRIMERA ETAPA. Tono melancólico, sencillez de la versificación, adjetivación y contenido


influido por el romanticismo: la muerte, el misterio de la identidad, la noche, la naturaleza.
AQUELLA TARDE AL DECIRLE (Rimas)

Aquella tarde, al decirle y en estos valles callados


que me alejaba del pueblo, voy a gritar y no puedo.
me miró triste, muy triste,
vagamente sonriendo. Y me dijo: ¿Adónde vas?
Y le dije: A donde el cielo
Me dijo: ¿Por qué te vas? esté más alto y no brillen
Le dije: Porque el silencio sobre mí tantos luceros.
de estos valles me amortaja
como si estuviera muerto. La pobre hundió su mirada
allá en los valles desiertos
-¿Por qué te vas?- He sentido y se quedó muda y triste,
que quiere gritar mi pecho, vagamente sonriendo.

ETAPA MODERNISTA. El sentimiento de soledad y de tristeza se reviste ahora con un lenguaje


refinado, sensorial, con valores pictóricos. Aparecen los versos alejandrinos agrupados en
serventesios.

Agua verde y dormida, que no quieres ninguna Triste y profunda eres, lo mismo que mi alma;
gloria, que has desdeñado ser fiesta y catarata, a tu sombra han venido a pensar los dolores,
que cuando te acarician los ojos de la luna y brotan, en la plácida delicia de tu calma,
te llenas toda de pensamientos de plata... los más puros ensueños y las más bellas flores...
(La soledad sonora)
Agua limpia y callada del remanso doliente,
que has despreciado el brillo del triunfo sonoro,
que cuando te penetra el sol dulce y caliente,
te llenas toda de pensamientos de oro...

POESÍA DESNUDA. Versos sin rima ni medida exacta, sin adjetivación sensorial. El poeta se funde
amorosamente con la naturaleza y desea un conocimiento profundo de las cosas, con un lenguaje
escueto y aparentemente simple.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura


Te deshojé, como una rosa, YO NO SOY YO.
para verte tu alma.
y no la vi. Soy este
Mas todo en torno que va a mi lado sin yo verlo;
-horizontes de tierras y de mares-, que, a veces, voy a ver,
todo, hasta el infinito, y que, a veces, olvido.
se colmó de una esencia El que calla, sereno, cuando hablo,
inmensa y viva. el que perdona, dulce, cuando odio,
(Diario de un poeta recién casado) el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.
(Eternidades)
¡Qué débil el latido
de tu corazón leve,
y qué hondo y qué fuerte su secreto!
¡Qué breve el cuerpo delicado
que lo envuelve de rosas,
y qué lejos, desde cualquiera parte tuya
-y qué no hecho-,
el centro de tu alma!.
(Diario de un poeta recién casado)

LA ETAPA FINAL.- Espacio es un poema en prosa incluido en el libro En el otro costado en el que el
poeta se siente en plenitud, casi dios, fundido con el universo. Destaca el ritmo de las frases. Dios
deseado y deseante es un libro casi místico, en el que Dios se identifica con la Belleza absoluta, no
con el Dios cristiano.
ESPACIO
“Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo.” Yo tengo, como ellos, la sustancia
de todo lo vivido y de todo lo porvenir. No soy presente solo, sino fuga raudal de cabo a fin. Y lo
que veo, a un lado y otro, en esta fuga (rosas, restos de alas, sombra y luz) es solo mío, recuerdo y
ansia míos, presentimiento, olvido. ¿Quién sabe más que yo, quién, qué hombre o qué dios puede,
ha podido, podrá decirme a mí qué es mi vida y mi muerte, qué no es? Si hay quien lo sabe, yo lo sé
más que ése, y si quien lo ignora, más que ése lo ignoro. Lucha entre este ignorar y este saber es
mi vida, su vida, y es la vida. Pasan vientos como pájaros, pájaros igual que flores, flores, soles y
lunas, lunas soles como yo, como almas, como cuerpos, cuerpos como la muerte y la resurrección;
como dioses. Y soy un dios sin espada, sin nada de lo que hacen los hombres con su ciencia; solo
con lo que es producto de lo vivo, lo que se cambia todo; sí, de fuego o de luz, luz. ¿Por qué
comemos y bebemos otra cosa que luz o fuego? Como yo ye nacido en el sol, y del sol he venido
aquí a la sombra, ¿soy de sol, como el sol alumbro?, y mi nostaljia, como la de la luna, es haber
sido sol de un sol un día y reflejarlo solo ahora. Pasa el iris cantando como canto yo. Adiós, iris,
iris, volveremos a vernos, que el amor es uno y solo vuelve cada día.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

También podría gustarte