Meli
Meli
Meli
Desde la Psicología, uno de los modelos que ha incluido al desafío como una
evaluación cognitiva de los acontecimientos que suceden en el entorno, ha sido el
de Lazarus y Folkman (1984). La evaluación cognitiva de un acontecimiento es lo
que determina la consecuencia sobre el individuo. Esta evaluación puede ser
irrelevante, estresante o benigna-positiva. Dentro de las evaluaciones estresantes,
se incluye la percepción del desafío.
Al igual que la amenaza, el desafío implica la movilización de estrategias de
afrontamiento, pero la persona percibe que dispone de las fuerzas necesarias para
vencer la confrontación, lo que hace que se caracterice por emociones placenteras
como impaciencia, excitación y regocijo. El desafío hace referencia a aquellos
acontecimientos que significan la posibilidad de aprender o ganar, en donde el
individuo tiene la sensación de control en la relación sujeto-entorno. El placer se
halla en la pugna de uno mismo con algo superior, por lo que el desafío no
aparecerá si no se trata de algo importante a alcanzar.
Para él la persona no sólo surge de un contexto social, sino que es, en sí misma
una construcción social y una estructura social. La adopción o experimentación de
la actitud de otro es lo que construye la conciencia de sí. Para que la persona se
constituya plenamente es necesario, además de asumir la actitud de los otros
aisladamente, adoptar la actitud de la comunidad o grupo de la que forma parte
como un todo.
El yo, tiene, para este autor dos aspectos: uno como actor y otro como carácter,
imagen o persona que se intenta representar, un yo – actor y un yo – actuado o
representado.
Se trata de identidad personal en tanto que identificación por los otros por medio
de determinadas marcas o señas que las sirven de referencia.
La identidad personal se apoya en el supuesto de que un individuo, puede ser
distinguido de todos los demás, y de que entorno a todos estos medios de
diferenciación puede adherirse una historia continua y única de hechos sociales.
Ergonomía laboral: Alphonse Chapanis En 1949 logra ser autor del primer libro
que trataba de factores humanos y en el que explicaba a los psicólogos cómo
podrían adaptar sus técnicas de laboratorio a problemas aplicados (Psicología
experimental aplicada)
Bienestar: El problema del bienestar laboral es de vieja data, desde finales del
siglo XIX los teóricos de la gerencia se preocuparon por condiciones de
satisfacción de los trabajadores muy ligadas, en ese momento, a valores morales
y religiosos de los empresarios: “como los industriales habían logrado riqueza y
posición mediante el trabajo de otros, estaban moralmente obligados a asumir sus
responsabilidades, no sólo frente a la economía, sino frente al bienestar individual
y colectivo de sus empleados” (Barley y Kunda, 1992, p. 142), el esfuerzo se
centraba en programas sociales tendientes más a mejorar las condiciones morales
y mentales del trabajador que a modificar las condiciones de trabajo.
Por ello, el ambiente físico tiene especial influencia en las personas que se
encuentran en situación de dependencia y en quienes tienen deterioro cognitivo.
Es así que Mondy, (1997) señala: “el diseño de puestos consiste en determinar las
actividades específicas que se deben desarrollar, los métodos utilizados para
desarrollarlas, y cómo se relaciona el puesto con los demás trabajos en la
organización”.
Chiavenato, (1999): “el diseño del cargo es la especificación del contenido, de los
métodos de trabajo y de las relaciones con los demás cargos para cumplir
requisitos tecnológicos, empresariales, sociales y personales del ocupante del
cargo”.
Así mismo, Chiavenato en su libro Gestión del Talento agrega: “el diseño de los
cargos es el proceso de organización del trabajo a través de las tareas necesarias
para desempeñar un cargo específico. Incluye el contenido del cargo, las
calificaciones del ocupante y las recompensas de cada cargo para atender las
necesidades de los empleados y de la organización”.
Equipo de trabajo: Con el paso de los años y la creciente necesidad de equipos,
diversos autores han intentado llegar a una definición exacta de lo que son, sin
embargo, la definición que predomina en el campo, de acuerdo con Salas, Burke y
Cannon-Bowers (2000) es la siguiente: “grupo de 2 o más personas que
interactúan adaptivamente, interdependientemente y dinámicamente con el fin de
llegar a una meta en común” (p. 341), posteriormente, Salas, Cannon-Bowers y
París (2000) agregan a esta definición que los miembros del equipo tienen un rol o
una función específica para realizar y además, tienen una membresía limitada de
por vida.
Salas, Rosen, Burke y Goodwin (2009) definen a un equipo como: “un conjunto de
dos o más individuos que interactúan de manera adaptativa y dinámica a través de
roles específicos” (p. 40), de igual manera, estos autores resaltan la importancia
de la interdependencia de los miembros como la esencia de un equipo, asimismo,
mencionan, al igual que Xyrichis y Ream, que la diversidad de habilidades y
conocimientos de los miembros crean el potencial para realizar un trabajo fuera de
lo común
Referencias
Calderón, J. Identidades culturales y globalización. En Revista «Umbral» número 8 Abril
1998.Olmedo. España.
Rodríguez Gutiérrez Armando. (2009, abril 2). Qué es la identidad. Recuperado de
https://www.gestiopolis.com/que-es-la-identidad/
Csikszentmihalyi, M. & Shernoff, D. (2009). Flow in schools: Cultivating engaged learners
and optimal learning environments.
En R. Gilman, E. S. Huebner & M. J. Furlong (eds.) Handbook of Positive Psychology in
Schools. New York: Taylor & Francis.
Dailey, R. (2008). Parental challenge: Developing and validating a measure of how
parents challenge their adolescents. Journal of Social and Personal Relationships, 25 (4),
pp. 643-669. doi:10.1177/0265407508093784
Espasa Calpe (2005). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 21 de octubre de
2013, de: www.wordreference.com
Hernández, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. (5ta ed.) México, D. F.: Mc Graw Hill.
Jiménez, M., Godoy-Izquierdo, D. & Godoy, J. F. (2012). Relación entre los motivos para
la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función
del sexo. Universitas Psychologica, 11 (3), pp. 909-920.
Kaufman, J. & Beghetto, R. (2009). Creativity in the schools. A rapidly developing area of
Positive Psychology. En R. Gilman, E. S. Huebner & M. J. Furlong (eds.) Handbook of
Positive Psychology in Schools. New York: Taylor & Francis.
Keyes, C. (2009). The nature and importance of positive mental health in America’s
adolescents. En R. Gilman, E. Huebner & M. Furlong (eds.) Handbook of Positive
Psychology in Schools. New York: Taylor & Francis.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada.
Madrid: Pirámide.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer.
Lehalle, H. (1990). Psicología de los adolescentes. México, D. F.: Grijalbo.
Leibovich, N. & Schmidt, V. (2010). Ecoevaluación psicológica del contexto familiar.
Aspectos teóricos y empíricos. Adaptación argentina de la Escala Faces III. Buenos Aires:
Guadalupe.
Gibson, J. J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton
Mifflin.
Norman, Donald A. (1988): The Design of Everyday Things. New York, Doubleday
Gibson, J. J. (1977). The theory of affordances. In R. E. Shaw & J. Bransford (Eds.),
Perceiving, Acting, and Knowing. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Norman, D. A. (1988). The psychology of everyday things. New York: Basic Books.
Cecilia Flores, R.A. (2007). Diseño y usuario. Aplicaciones de la Ergonomía. México D.F. :
Designio.
Flores, C. (2002). Ergonomía para el Diseño. México, D.F: Designio
Abravanel, H., et al., 1992. Cultura organizacional: aspectos teóricos, prácticos y
metodológicos, Bogotá, Legis.
Allaire, Y.; Firsirotu, M., 1992. “Teorías sobre la cultura organizacional”, en: Abravanel, H.,
et al., en: Cultura organizacional: aspectos teóricos, prácticos y metodológicos, Bogotá,
Legis.
Barley, S. R., Kunda, G., 1992. “Estructura y diseño vs. lealtad y sentimiento: oleadas de
ideologías racionales y normativas de control en el discurso gerencial”, en: Tecnología
Administrativa, v. IX, n. 20, p. 135-192.
Barney, J. B., 1986. “Organizational Culture: Can it Be a Source of Sustained Competitive
Advantage”, en: Academy of Management Review, v. 11, n. 3, p. 656-665.
________, 1991. “Firm Resources and Sustained Competitive Advantage”, en: Journal of
Management, v. 17, p. 99-120.
Berg, P. 1999. “The effects of high performance work practices on job satisfaction in the
United States steel industry”, en: Industrial Relations (Canadian), v. 54, p. 111-134.
Boyer, R., 2002. “¿Existe una crisis del Estado de bienestar?: estudio comparativo de la
política social de Francia”, disponible en: http://www.oit.org
Cabello, C.; Valle, R., 2002. “La cultura en la teoría de los recursos y capacidades: una
aproximación empírica”, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, inédito
Cuesta, Armando. (2005): Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. La Habana.
Editorial Academia.
Chiavenato, Idalberto (1992): Administración de Recursos Humanos. México. Edit.
McGraw-Hill.
Chiavenato, Idalberto (1999): Administración de Recursos Humanos. Colombia. Edit.
McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2002): Gestión del talento humano. Bogotá. Edit. Prentice Hall.
Fernández, G. (2004): “Adaptación del puesto de trabajo”, Revista Capital Humano. No.
181, pp.15. Madrid. Ed. Capital Humano.
Fernández, Manuel. (1995): “Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo”. Madrid.
Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Gama, Elba. (1992): Bases para el Análisis de Puestos. México. Editorial Trillas.
García, María / Hierro, Enrique/ Jiménez, José. (2001): “Selección de Personal- Sistema
Integrado”. Madrid. Editorial ESIC.
Gómez-Mejia, L / Balkin, D y Cardy, R.(2000): Gestión de Recursos Humanos. España.
Ed. Prentice Hall.
Harper y Lynch (1992). Manuales de Recursos Humanos. Madrid, Ed. La Gaceta de los
Negocios.
Malik, Fredmund. (2000): “Job Desing: Diseño del puesto de trabajo”, Revista Capital
Humano. No. 138, 2000. Madrid. Ed. Capital Humano.
Mondy, W. y Noe, R. (1997): “Administración de Recursos Humanos”. México. Edit.
Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.
Raventos, Joseph. (2004): “Es hoy determinante invertir en el desarrollo de las
organizaciones”, Revista Capital Humano, No. 181, 2004, pp. 16. Madrid. Ed. Capital
Humano.