Definiciones de Fortalecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Definiciones de fortalecimiento

En la praxis comunitaria (teoría y práctica) latinoamericana se entiende por


fortalecimiento lo que hace hincapié en el aspecto colectivo, en el carácter liberador, en el
control y poder centrados en la comunidad y sus miembros organizados, y sobre todo, en
el carácter que éstos tienen de actores sociales constructores de su realidad y de los
cambios que en ella ocurren.
Componentes del fortalecimiento
zimmerman y otros (1992) consideran que hay tres tipos de componentes en los procesos
de fortalecimiento: los intrapersonales, los interactivos y los comportamentales.
Son intrapersonales porque suponen un proceso de autopercepción en el cual influye el
control específico que la persona cree tener sobre su autoeficacia y su capacidad, A esto
Bellamy y Mowbray (1998) lo llaman "sentido de control".
Sin embargo, lo que creemos sobre nosotros mismos y nuestra capacidad o carencia de
ella, así como sobre los otros y sobre el ambiente en que vivimos, es producto de una
historia y de una interacción en muchos niveles. Cabe pensar que aquí debería hablarse
más bien de componentes provenientes de la historia personal y de la historia grupal, y
ambos serían psicosociales.
Los componentes interactivos consisten en las transacciones entre las personas y el
ambiente que las capacitan para intervenir y dominar exitosamente los sistemas sociales y
políticos. Estos componentes incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para
alcanzar las metas y de su disponibilidad; la conciencia crítica sobre las condiciones de
vida y sobre el propio ambiente; el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones y
para solucionar problemas, que son necesarias para comprometerse activamente con la
transformación del entorno en que se vive. La "capacidad para construir” de las que
hablan Bellamy y Mowbray (1998)
los componentes comportamentales son las acciones específicas llevadas a cabo para
influir sobre el ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividades
comunitarias. Aquí se incluyen formas de participación tales como ser miembro de
asociaciones de vecinos; de organizaciones comunales concernientes a la salud, el
deporte, la cultura y otras afines; de grupos de autoayuda
Finalmente, el fortalecimiento en el contexto comunitario tiene como elemento primero
y último para su construcción, la acción conjunta y solidaria de los miembros de una
comunidad que comparten objetivos y expectativas y enfrentan las mismas necesidades y
problemas.
Como dicen Burton y Kagan (1996: 206): "Se puede adquirir poder uniéndose a los otros.
Mientras más diverso sea el movimiento social, más poderoso será, pero más propenso a
la fragmentación, y esto implica compartir el poder".

Pasos en los procesos de fortalecimiento


El proceso de fortalecimiento puede ser largo y arduo, y quienes hacemos psicología
comunitaria debemos estar muy conscientes de que, precisamente porque es un proceso
cuyos actores fundamentales son las personas miembros de una comunidad, no depende
de nuestros planes, buenos deseos o intereses, que sólo funcionan como factores
concurrentes del proceso.
el tiempo del proceso no necesariamente coincide con el tiempo esperado o programado
en los proyectos de trabajo comunitarios de los agentes externos. Se trata del tiempo de
la comunidad y es necesario que sepamos observar, esperar e incluso ser sorprendidos.
Kieffer (1982) propuso tres estadios o fases en el proceso:
• Desarrollo creciente del sentido de ser-en-relación- con-el-mundo, es decir, no sentirse
como un individuo aislado en un mundo "ancho y ajeno".
 Construcción de una comprensión cada vez más crítica (en el sentido de
evaluadora) de las fuerzas sociales y políticas que componen nuestro mundo de
vida (expresión entendida en el sentido fenomenológico que le diera Schutz, 1973)
 Diseño de estrategias y recursos funcionales para la consecución de roles
sociopolíticos personales o colectivos.

Zimmerman y Rappaport (1988: 726) consideran que el sentido del


fortalecimiento psicológico se desarrolla con mayor rapidez cuando se toma parte
en actividades destinadas a influir sobre la toma de decisiones de políticas, cuando
se establece un compromiso con otras personas, cuando se asumen más
responsabilidades, cuando se impulsa la solución organizativa de problemas y la
participación ciudadana.

Zimmerman y Rappaport creen que es posible distinguir aspectos cognoscitivos,


de personalidad y de motivación en el fortalecimiento psicológico, que operan en
el foco de control (personalidad), la autoeficacia (cognoscitivos) y el deseo de
controlar el entorno (motivación). Ellos sostienen que participación y
fortalecimiento psicológico están asociados con el desarrollo del fortalecimiento
en general.
Por otra parte, Rappaport (1995) señala un aspecto que también hemos
observado en nuestra práctica: la construcción de narrativas comunes como un
producto -pero también como un factor- del fortalecimiento. Según ese autor, "[las
personas dan] apoyo social y emocional y se ofrecen unas a otras nuevas maneras
de pensar y hablar acerca de sí mismas" (1995: 804)

Configuración del proceso de fortalecimiento

Prilleltensky (1994) propone un modelo descriptivo-prescriptivo que parte de su


carácter multifacético, en el cual se distinguen tres elementos: valores, procesos y
agentes y otras personas o grupos que tengan intereses en juego, a cada uno de
los cuales corresponden preguntas específicas y significados concretos.

Por su parte, Swift y Levin (1987) consideran que el fortalecimiento "en acción" se
cumple en cuatro pasos: (1) un necesario momento inicial en el cual se deben
identificar las carencias o déficits específicos que en cuanto a su fortaleza puedan
sufrir las personas en ciertos aspectos de sus vidas;1 (2) tener "conciencia del
fortalecimiento", es decir, comprender la opresión, la limitación que se sufre; (3)
movilización del poder económico, social y político, y (4) cambios en los niveles de
equidad de la sociedad, como consecuencia de la suma de los factores anteriores.

Kieffer, 1984; Fawcett y otros, 1994; Montero, 1982; 1988; 1996) en que el
proceso de fortalecimiento supone las siguientes fases:

1. Desarrollo de un fuerte sentido de sí mismo en relación con el mundo. Es decir,


la convicción de que se tiene algo que decir, de que se puede hacer algo y de que
la acción personal puede tener algún efecto sobre el entorno, que no se perderá o
será inútil.
2. A partir de lo anterior, el desarrollo de un sentimiento de apego a la comunidad
que también ha sido llamado "sentido de comunidad" y que se construye
históricamente.
3. Una aproximación cada vez más crítica hacia las fuerzas políticas y sociales que
actúan en el mundo de vida cotidiano en el cual se desenvuelve la persona. Por
crítica se entiende una aproximación a la relación con ese mundo marcada por la
observación, el análisis y la reflexión, y no por la aceptación ingenuo de la
presentación que puede haberse establecido de ciertas circunstancias, situaciones
o relaciones.
4. El desarrollo de la capacidad para relacionar la reflexión con la acción y
viceversa, para traducir en actividad productiva las ideas y para producir nuevas
ideas a partir de las acciones realizadas.
5. Construir, desarrollar y adquirir estrategias y recursos adecuados para lograr
posiciones individuales y colectivas que puedan producir intervenciones
significativas en el entorno socialmente compartido

El liderazgo comunitario

los estudios psicosociales comunitarios se realizan en los ambientes naturales en


los cuales se da el fenómeno. No se hacen experimentos con las comunidades, ni
se puede controlar el comportamiento de sus miembros ante las situaciones de su
vida cotidiana en las cuales se producen procesos de liderazgo.
El liderazgo es un asunto no sólo importante para la psicología comunitaria, sino
además de inevitable discusión. Todos los psicólogos comunitarios, así como las
organizaciones comunales, en cierto momento se han topado con problemas
ocasionados por la presencia o por la ausencia de líderes en la comunidad.

Carácter participativo de líderes comunitarios, Todo grupo genera líderes. Siempre


hay personas que en ciertas situaciones o ante ciertas necesidades, asumirán la
dirección de las actividades del grupo y cuyo carácter directivo será aceptado por
la mayoría de los miembros del grupo. En esa aceptación puede influir su
capacidad y rapidez para presentar respuestas y vías para la solución de los
problemas;

Farías, 2002), esa actividad del líder puede llegar a ser extraordinaria, tanto que se
nos hace necesario introducir una nueva categoría: el líder altruista. Los líderes
transformadores desarrollan además sólidos vínculos con los demás miembros de
la comunidad,

Bass (1985) introdujo la categoría "líder transformador", traducida por Morales,


Navas y Molero (1996) como líder "transformacional", y hemos encontrado en
líderes comunitarios muchas de las categorías señaladas en su trabajo a las cuales,
en el caso comunitario, es necesario agregar la continua interacción entre el líder y
los miembros de los grupos comunitarios, así como el fluido intercambio de ideas e
información.

Características de los líderes transformadores observadas en las comunidades,


 Son motivadores.
 Colocan el beneficio de la comunidad y de sus grupos organizados por encima del
interés propio, estimulando el desarrollo de la comunidad.
 Tratan de fomentar y aumentar la participación de las personas tímidas o
apartadas.
 Tratan de que la participación en actividades para alcanzar metas comunitarias
tenga efectos compensatorios para quienes participan en ellas. Fomentan la
alegría y el goce en la tarea.
 Sus palabras y obras sirven de modelo e inspiración para otros miembros de
grupos organizados y para la comunidad en general.
 Son personas amables
 Procuran estimular intelectualmente a sus compañeras y compañeros de
actividades y a otras personas de la comunidad.

Hernández (1994) se observa que el liderazgo comunitario es un proceso complejo


y también que el modo como los líderes lo asumen depende de la percepción que
tienen de sí mismos, la cual a su vez depende de su relación con los demás
miembros de la comunidad.

También podría gustarte