FAO - Gestión Del Conocimiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Gestión del conocimiento:

Conceptos, metodologías y herramientas


Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Presentación
Bienvenido/a al curso “Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y
herramientas”, el cual busca incentivar la reflexión-acción a nivel de los equipos de trabajo,
aportando elementos conceptuales y prácticos para ir progresivamente instalando una
cultura y estrategia de gestión del conocimiento (knowledge management, KM por su
sigla en inglés) en las instituciones. Se centra principalmente en la KM a nivel interno de
las organizaciones y tiene como objetivo generar las capacidades para:

• Saber lo que es la gestión del conocimiento y entender su utilidad en las dinámicas


institucionales.

• Comprender por qué la gestión del conocimiento es una tarea de todas y todos y
entender cómo se puede incorporar en el trabajo cotidiano.

• Saber cómo la FAO está incentivando la gestión del conocimiento en América Latina
y el Caribe.

• Conocer herramientas que pueden ser utilizadas en distintas dimensiones de la


gestión del conocimiento.

Temas a abordar en el curso


• Conceptos y metodologías de gestión del conocimiento
Se divide en seis sesiones que entregan definiciones, fundamentos y orientaciones
prácticas para instalar procesos de KM en las instituciones.

• KM en la oficina de la FAO en América Latina y el Caribe


Explica cómo la Oficina Regional de la FAO está abordando el desafío de fortalecer la
KM en la región.

• Caja de herramientas
Útiles para llevar a cabo distintas actividades de KM.

02
02
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
1.-Introducción

La gestión del conocimiento se puede definir como el conjunto de procesos que facilitan
la generación, intercambios, difusión y utilización del conocimiento para cumplir con los
objetivos organizacionales y perfeccionar el accionar institucional.

Bajo esta definición, se concibe a la KM como un potente mecanismo para mejorar la


calidad del accionar de las instituciones. Por esta razón, la Oficina Regional de la FAO
para América Latina y el Caribe ha decidido focalizar esfuerzos para incorporar la gestión
del conocimiento en su cultura y práctica institucional, prioridad que ha sido claramente
reafirmada por la reciente evaluación regional liderada por la OED. A partir de esta
consolidación interna, busca apoyar a los gobiernos para que puedan también desarrollar
e implementar estrategias de KM en sus políticas, programas y proyectos.

La gestión del conocimiento puede desarrollarse tanto a nivel interno como en conexión
con el entorno.

En la dimensión interna, se trata de capitalizar e intercambiar conocimientos corporativos


que se generan al interior de las instituciones, transformando el conocimiento experiencial
y tácito en conocimiento explícito y generalmente colaborativo.

Evaluación de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y


el Caribe (2017–2020).
Serie de evaluaciones de los programas en los países 11/2021.

Haga clic sobre la imagen para descargar el documento.

Desde el entorno, se busca inyectar, en las organizaciones, conocimientos que han sido
generados fuera de ella, construyendo nuevos referentes para pensar y hacer las cosas.
Ambos enfoques (interno/externo) coexisten de manera complementaria y sinérgica,
y al interior de cada uno de ellos, existe un variado menú de opciones para estimular y
concretar la KM.

Las prioridades y mecanismos con los cuales cada institución decide trabajar la KM son
específicos a su naturaleza. Se definen mediante la elaboración de una estrategia de KM,
proceso de largo aliento que requiere de un espacio institucional permanente y estable,
dotado de recursos humanos y financieros.

Mientras se avanza en la construcción de este espacio, las instituciones pueden “pensar


haciendo”. Ello significa por un lado desarrollar actividades concretas de KM y, en forma
paralela -y alimentada por los resultados de estas acciones concretas (proceso iterativo)-
avanzar en el diseño progresivo de su estrategia de KM.

03
03
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
2.- La gestión del conocimiento: Concepto y evolución

El primer paso para definir la “Gestión del conocimiento” consiste en precisar lo que se
entiende por “conocimiento” y como se diferencia de otros términos cercanos como
“datos” e “información”:

• ¿Qué son los datos?:


Los datos son un conjunto de valores atribuidos a
alguna entidad (cualquier tipo de sistema como el
cosmos, un ser vivo, la selva amazónica, etc.).

• ¿Qué es la información?:
La información son los datos útiles para un
determinado objetivo.

• ¿Qué es el conocimiento?:
El conocimiento es la interpretación que una persona
hace de cualquier información.

Existe por tanto una jerarquía ascendente entre estos tres términos. En la base están
los datos, de los cuales se extrae la información, a partir de la cual puede llegarse al
conocimiento. Si bien estas definiciones son claras y excluyentes, la frontera entre estos
tres conceptos puede desdibujarse cuando se trata de sistemas y actividades de gestión
del conocimiento. En efecto, muchos sistemas de información permiten o incluso realizan
también gestión del conocimiento mientras que productos de conocimientos pueden
retroalimentar sistemas de información.

Por esta razón, en este curso, la gestión del conocimiento también se refiere
a gestión de información y datos.

04
04
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Hecha la aclaración entre los conceptos de datos, información y conocimiento, la gestión
de conocimiento consiste en procesos que facilitan la generación, intercambio, difusión
y utilización del conocimiento para cumplir con los objetivos organizacionales y
perfeccionar el accionar institucional.

“La gestión del conocimiento tiene un papel importante para generar un ciclo
virtuoso de aprendizajes y mejoras, tanto en los proyectos de desarrollo como
en los servicios corporativos que la organización lleva a cabo. Así se fomenta
un flujo de conocimiento más dinámico y vivo entre personas, equipos y
proyectos diversos, también como la creación de soluciones más robustas”.

Fuente: Gestión del conocimiento en Abierto al Público (BID)

Bajo esta definición general, existen varias corrientes de investigación sobre KM, donde se
puede distinguir dos principales:

1. La que se centra en el incremento del conocimiento y su reutilización en base a


soluciones tecnológicas.

2. La que se define como un proceso de transformación del conocimiento tácito en


conocimiento explícito. (ver recuadro 1).

05
05
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Recuadro 1- Las corrientes de la gestión del conocimiento
“Existen dos corrientes de investigación principales en la bibliografía sobre gestión
del conocimiento. La primera se centra en el incremento del conocimiento y en la
reutilización de los depositarios del mismo (Barney, 1991)* en base a la provisión
de soluciones tecnológicas (Carrillo, Anumba y Kamara, 2000)*. En esta corriente,
la gestión del conocimiento se refiere al conjunto de métodos en desarrollo,
herramientas, técnicas y valores a través de los cuales las organizaciones pueden
adquirir, desarrollar, medir, distribuir y proporcionar un retorno de sus activos
intelectuales (Snowden, 1999)*.

La segunda corriente de investigación evalúa los procesos, la estructura


organizacional y las aplicaciones de TI que les permiten a los individuos influir
su creatividad y sus capacidades para brindar valor comercial y detectar, y luego
aprovechar, oportunidades de manera inmediata y eficaz (Teece, 2000)*. En esta
corriente de investigación, la gestión del conocimiento se define como un proceso
de transformación del conocimiento tácito en conocimiento explícito para facilitar
los flujos intelectuales organizacionales (Schulz y Jobe, 2001; Lubit, 2001)*. La
organización, la estrategia y las personas se han convertido en temas centrales en la
gestión del conocimiento, pero implementar TI únicamente no conduce al éxito de la
gestión del conocimiento (Brown y Druid, 1998)*”.

* Ver obras citadas en bibliografía de la fuente.

Fuente: Jie Yang, 2006, La estrategia de gestión del conocimiento y su efecto en el


crecimiento corporativo. In: Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 362, 2006 (Ejemplar
dedicado a: China e India: oportunidades y estrategias), págs. 123-133. Disponible aquí.

Desde su conceptualización a mediados de los años 90’, la KM ha ido evolucionando.


Se han distinguido cuatro generaciones de gestión del conocimiento, que no constituyen
procesos lineales, si no que van coexistiendo en el tiempo (recuadro 2). A la par de estas
diferencias evolutivas, se observa, en la práctica, que las instituciones y organizaciones
definen su estrategia de KM con distintos enfoques y énfasis –más amplios o más
acotados- según el contexto, la perspectiva de análisis, los objetivos y los recursos
corporativos involucrados (recuadro 3).

06
06
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Recuadro 2- Conceptos sobre la gestion de conocimiento
Teoría y evolución de la gestión del conocimiento (*)
Se puede distinguir cuatro generaciones en la conceptualización y aplicación de la
gestión del conocimiento:

. 1º generación. Documentación del conocimiento:


Se sustenta en el registro del conocimiento ya existente en documentos,
es decir, pasar del conocimiento tácito al explícito. Supone que ya existe
un conocimiento valioso que se debe trasmitir (énfasis en la oferta del
conocimiento). Requiere esfuerzo y tiempo. Elementos claves: gestión
documental; disponibilidad y gestión de información; gestión de contenidos;
herramientas tecnológicas.

. 2º generación. Comunicación del conocimiento:


Documentar el conocimiento no es suficiente. Se debe además difundir, para
que todos los integrantes de la organización tengan la información necesaria
para adoptar decisiones adecuadas y realizar correctamente sus acciones.
Además, el énfasis está en pasar de una producción de conocimiento desde
la oferta (de los conocimientos existentes), a una producción pensada en la
demanda, dirigida para quienes la necesitan.
Elementos claves: conocimiento tácito; intercambios; comunidades de
prácticas.

. 3º generación. Valor del conocimiento:


Resalta el valor del conocimiento, y la importancia de que las organizaciones
generen y apliquen el conocimiento en todas las áreas de la organización como
elemento transversal y medular. El conocimiento que se genera se debe quedar
y ser reutilizado para que sea aplicado constantemente en la vida diaria de las
personas. Además, en esta generación el conocimiento está integrado con los
objetivos, valores, estrategias y las prácticas de la organización.
Elementos claves: generación y aplicación; gestión de continuidad del
conocimiento: innovación.

. 4º generación. Sabiduría del conocimiento: el conocimiento se transforma


en sabiduría cuando la organización es consciente de la importancia del
aprendizaje e inteligencia (no solamente de la generación y aplicación del
conocimiento). El nuevo conocimiento generado y gestionado incide en resolver
las necesidades y/o problemáticas de la organización. Se aprende en el puesto
de trabajo, a partir de ahí se genera conocimiento y surge el concepto de la
diseminación del conocimiento al entorno, teniendo un impacto superior.
Elementos claves: aprendizaje; conocimiento abierto, impacto y valor al
entorno.

(*) En base a: Firestone, J. & McElroy, M (2003). Key issues in the new knowledge
management. Knowledge Creation Diffusion Utilization. Burlington, MA: Butterworth
Heinemann; Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las
regiones: Una revisión de la literatura. Revista TENDENCIAS Vol. XIX No. 1. Páginas 140-163;
y Vásquez, Claudia. (2012). Teoría y evolución de la gestión del conocimiento. Disponible
aquí.

07
07
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Recuadro 3- Conceptos sobre la gestion de conocimiento
Los distintos enfoques y énfasis de la gestión del conocimiento
Cada persona, equipo y organización coloca acentos y prioridades diferentes al
momento de elaborar –explícita o implícitamente- su estrategia de gestión del
conocimiento. Las diferencias de enfoques y énfasis se juegan en las respuestas que
dan a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué tipo de conocimiento queremos movilizar en prioridad?: ¿El conocimiento


científico o bien conocimiento experiencial?; ¿El conocimiento estratégico, el
programático, el técnico, o bien el operativo?; entre otras.

• ¿Qué fuentes de conocimiento priorizamos?: ¿El conocimiento generado al


interior de nuestra organización? ¿Al interior o fuera de nuestro país o región? ¿En
otras organizaciones similares a la nuestra?, ¿En organizaciones de otro tipo? ¿De
qué tipo?.

• ¿En qué eslabón de la cadena colocamos el mayor acento?: ¿Dónde queremos


colocar mayores esfuerzos: en la generación, en el almacenamiento estructurado,
en el intercambio, o en la difusión del conocimiento?.

• ¿Qué mecanismos de acceso e intercambios de conocimiento privilegiamos?:


Los repositorios de documentos estructurados y de larga vida (como por ejemplo
biblioteca virtual); las plataformas interactivas dinámicas (se crean y cierran
según tareas); los eventos de intercambios y aprendizaje colectivo; lo audiovisual,
lo escrito; entre otras posibilidades.

08
08
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
3.- ¿Por qué es útil hacer gestión del conocimiento?

Se gana en eficiencia

Al no partir de cero, se avanza más rápido tanto en el diseño como


en la ejecución de los proyectos, programas y políticas. Se evita
repetir errores.

Se gana en eficacia

La capitalización de experiencias permite concebir soluciones cada


vez mejor adaptadas a los diferentes contextos donde se tiene que
aplicar.

Se gana en calidad

Los intercambios y la reflexión colectiva permiten agregar valor a las


soluciones y secuencia de acciones inicialmente establecidas.

Se consolidan los enfoques holísticos y programáticos

Los flujos de conocimientos entre equipos permiten generar


sinergias y concebir transformaciones con un enfoque más integral
y complementario.

09
09
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
4.- ¿Cuáles son los pilares de la gestión del conocimiento
en programas y proyectos?*

• Realizar una reflexión crítica y lograr aprendizaje sobre lo que funciona y lo que no
funciona en un contexto particular; identificar nuevas formas de hacer las cosas y
reunir fuentes de conocimiento externas e internas.

• Captar el aprendizaje utilizando una variedad de herramientas apropiadas para grabar


y sintetizar los resultados de los procesos de reflexión y aprendizaje.

• Facilitar una comunicación con las partes interesadas y los destinatarios identificados
utilizando una amplia gama de canales y enfoques de comunicación.

• Incentivar la colaboración y el intercambio de conocimientos, encontrando formas de


unir a las personas, tanto cara a cara como en línea, para abordar desafíos complejos,
crear soluciones y compartir experiencias.

• Efectuar una gestión de la información para asegurar que los resultados, los
productos de comunicación y otros registros de aprendizaje se almacenen y pongan a
disposición de los equipos y socios del programa, utilizando tecnología digital que se
adapte a las diferentes necesidades y capacidades de todos los agentes.

• Aplicar, adaptar y rendir cuentas. Los programas exitosos aprenden, aplican el


aprendizaje dentro o fuera del programa y adaptan las prácticas. Sin embargo, rara
vez se registran esos cambios de manera que faciliten los mecanismos de examen y
rendición de cuentas, así como los que tienen acceso a otros fuera del programa para
su propio aprendizaje.
* En base a Pete Cranston en colaboración con Shelia L. Jackson y Yemisi Songo-Williams. 2016.
Guía para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento para un programa de
seguridad alimentaria y nutrición. Washington, DC: El programa TOPS. pp. 7-8. Disponible aquí.

10
10
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
5.- ¿Por qué la gestión del conocimiento es tarea de todas
y todos?

La gestión del conocimiento, en la línea interna, es tarea de todos los equipos de una
institución, y no sólo de la Unidad de gestión del conocimiento, cuando ésta existe. En
efecto, en muchos casos, las personas y equipos ya hacen gestión del conocimiento, pero
no siempre de manera tan consciente, ni estructurada ni sistemática. Para que la KM se
transforme en una real práctica institucional y para que sea de utilidad en todos los niveles,
es necesario introducirla:

A nivel de cada persona:

I. La reflexión y análisis de las experiencias evita volver a cometer ciertos


errores y permite identificar las mejores prácticas para replicarlas.

II. La documentación de esta reflexión y análisis permite intercambiar y


difundirlas.

A nivel de los equipos de trabajo:

I. El almacenamiento ordenado de los documentos y materiales


producidos facilita la construcción de una memoria institucional.

II. Los intercambios en torno a los numerosos y diversos conocimientos


experienciales (tácitos) acumulados permite generar nuevos
conocimientos.

11
11
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
6.- ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de KM?

Se destacan cinco líneas de trabajo que, al ser adoptadas –separadamente o de manera


combinada- por los equipos, les permitirán hacer más eficaz y eficiente su propia KM y
contribuirán además a la creación de una cultura institucional de gestión del conocimiento
(más referencias, ver sección 9).

En la dimensión “Generación y sistematización de conocimiento”


1. Estudios y desarrollo metodológico: la realización de estudios (diagnósticos
sobre temáticas específicas; mapeos de actores, experiencias, políticas o marcos
regulatorios; evaluaciones de intervenciones; benchmarking; entre otros) permiten
generar evidencias y comparaciones particularmente útiles para el diseño de
proyectos y programas y eventuales ajustes a los que están en marcha. Asimismo, el
diseño y la adaptación de métodos para orientar las actividades de los proyectos son
una importante contribución para el mejoramiento de la calidad de los mismos.

2. Sistematización, lecciones aprendidas y buenas prácticas: se trata de describir y


entender qué sucedió durante una experiencia y por qué pasó lo que pasó. Permite
corregir errores en el camino y evitar cometerlas nuevamente, y crear una memoria de
la acción. Compartir lecciones aprendidas y buenas prácticas es una vía potente para
el escalamiento.

En la dimensión “Gestión de la información”


3. Mecanismos efectivos de gestión de la información: consiste en dar acceso y
compartir productos de conocimientos al interior de cada institución. Se puede
resolver con repositorios centralizados a nivel del conjunto de la institución y/o
repositorios de gestión más acotada y cerrada a nivel de cada equipo.

En la dimensión “Intercambios y difusión”


4. Intercambios de experiencias y aprendizaje: el intercambio de conocimiento y las
actividades de colaboración abierta son herramientas poderosas para traer diferentes
perspectivas a la mesa para abordar desafíos y diseñar soluciones. Constituye un
potente mecanismo para generar sinergia y complementariedad entre los equipos y
proyectos, para dar miradas más integrales y multidisciplinarias, todo lo cual permite
ganar tiempo e idear nuevas soluciones.

5. Mecanismos efectivos de difusión: compartir y poner en valor los aprendizajes


y productos de conocimientos entre equipos de una misma institución y con otras
organizaciones constituye el último eslabón del círculo de la KM. Es frecuente que
las instituciones –en particular aquellas más orientadas a la acción e intervención-
descuiden esta área. La articulación con la unidad institucional de Comunicación es
particularmente importante en este sentido.

12
12
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
7.-¿Por qué es importante definir una estrategia y/o un
plan de KM y cómo se hace?

Es complejo y costoso hacer una KM que abarque todos los tipos de conocimiento
y mecanismos de intercambios y difusión. Por esta razón, cada institución o grupo de
personas debe privilegiar las actividades y procesos que le es más útil y le hace más
sentido, definiendo de esta manera su propia estrategia de gestión del conocimiento.

La elaboración de una estrategia de KM requiere:


• Identificar y poner en valor lo que ya se está haciendo en esta materia.

• Identificar quienes son los diferentes clientes institucionales de KM.

• Levantar las demandas y precisar las necesidades de estos clientes.

• Decidir a nivel corporativo acerca de:

• Las prioridades temáticas.

• Los eslabones que se privilegiarán (generación de conocimiento, gestión de


información, intercambios y difusión, etc.).

• Los mecanismos que se implementarán.

• Los principales productos de conocimiento que se desarrollarán.

Este es un proceso de largo aliento que requiere de un espacio institucional


permanente -dotado de recursos humanos y financieros- que lidere el proceso.

13
13
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Con independencia de la existencia o no de una KMU en la institución, es muy importante
y útil que cada equipo de trabajo defina su plan de KM. En efecto, la definición de este
plan –por modesto que sea- es un punto relevante, por cuanto es un primer paso para dar
coherencia y sentido a las actividades de KM, evitando que sea sólo una suma de iniciativas
aisladas y dispersas, a veces sólo realizadas para cumplir. Este plan ayuda a precisar las
prioridades en torno a las cuales el equipo quiere –y necesita- gestionar y capitalizar
conocimientos. Se va construyendo dando respuestas a las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los temas prioritarios en torno a los cuales necesitamos gestionar
conocimientos? (agricultura familiar, agua, innovación, pérdidas y desperdicios,
riesgos y desastres, inversiones, por nombrar algunos).

• ¿Cuáles son los “eslabones” prioritarios de gestión del conocimiento que necesitamos
trabajar: generación, gestión de la información, intercambios, difusión y/o utilización?

• ¿Cuáles son los tipos de productos de conocimiento que necesitamos en prioridad?


(evidencias, estudios, buenas prácticas, metodologías, información estadística, entre
otros).

• ¿Cuáles son los mecanismos instrumentales que nos serán más útiles (sistematización
de experiencias, intercambios horizontales, gestión de documentos, “inyección” de
conocimiento externos, etc.)?

En aquellos casos que la institución cuente con una estrategia de KM y una


KMU, los planes elaborados por los equipos deberían enmarcarse en esta
estrategia y la KMU podrá acompañar los equipos que así lo requieren en la
elaboración de su plan de KM.

14
14
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
8.- ¿Cómo la FAO hace gestión del conocimiento en la
región de América Latina y el Caribe?

En los últimos años, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (FAO
RLC) ha colocado un claro énfasis en la culturización de la gestión del conocimiento en
la región. En esta sección enunciaremos los principios sobre los cuales se sustenta, las
medidas y mecanismos que ha implementado para facilitar su incorporación y el rol que
está desempeñando la Unidad regional de gestión del conocimiento (KMU).

¿Cuáles son los principios de la gestión del conocimiento en FAO RLC?


• Promover el conocimiento abierto concebido como un bien
público.

• Centrarse en las personas, relevando el conocimiento tácito y


experiencial que existe dentro de la FAO.

• Colocar énfasis en el intercambio de conocimiento y la reflexión


crítica.

• Incentivar el conocimiento generado de manera colaborativa


(colaboración masiva e inteligencia colectiva).

• Probar y dejar instalados métodos probados que facilitan el uso


de las lecciones aprendidas.

• Entregar productos y soluciones concretas y útiles en tiempo


acotado (de menos a más).

• Promover un enfoque de cambio en las maneras de hacer las


cosas, de pensar las cosas, de entender la realidad.

De manera paralela, FAO RLC también releva la importancia y coloca esfuerzos


en la KM conectada con el entorno, buscando incorporar conocimientos y
experiencias externas en el activo institucional.

15
15
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
¿Cómo FAO RLC está promoviendo la gestión del conocimiento?
Los nuevos énfasis y transformaciones institucionales impulsados por la actual
administración de FAO– tales como “abrir las puertas de la FAO al resto del mundo”;
“una sola y mejor FAO”; “transversalizar la innovación y digitalización”; y “conectar
asociaciones con el sector privado”- son, sin lugar a duda, muy favorables a un enfoque
de conocimiento abierto, colaborativo y más descentralizado. En este contexto, FAO RLC
está incentivando la incorporación institucional de la gestión del conocimiento, mediante
diferentes mecanismos.

A nivel organizacional, se han desarrollado en los últimos años tres procesos


que promuevan directa o indirectamente la gestión del conocimiento. Éstos son:

• El nuevo diseño programático de FAO RLC:

Con el desafío de innovar para aumentar la eficiencia y el impacto de la


prestación de asistencia técnica a los países, el Área Programática de
la FAO RLC viene operando con dos estructuras complementarias: i) La
“estática” compuesta por las Iniciativas Regionales (IR) que están a cargo
de la coordinación programática, estratégica y operativa de la asistencia
técnica; y ii) La “dinámica” que está compuesta por la organización de los
clusters, donde rigen relaciones de colaboración en torno a los proyectos.

Las IRs constituyen la estructura base de la asistencia técnica, mientras


que los clusters son concebidos como comunidades de práctica agrupadas
por temáticas y áreas de trabajo particulares. A partir del nuevo Marco
Estratégico de FAO para 2022-2031, se está transitando hacia una alineación
entre los clusters y las Esferas Programáticas Prioritarias (PPAs por su sigla
en inglés).

Más recientemente (julio 2022), se creó la Red de Gerentes, que agrupa


más de 230 coordinadores de proyectos FAO en toda la región. Esta Red,
que comparte un Canal Teams se concibe también como una comunidad de
práctica, mediante la cual se comparte información, intercambios de buenas
prácticas y errores, desarrollo de capacidades en temas específicos, entre
otros.

• La creación del Stream “Country Office Development and Support Stream”

Que agrupa y articula el Programa de Campo y la Unidad de Network.


Este stream juega un rol particularmente importante en el intercambio de
conocimiento, aprendizaje y capacidades entre los equipos nacionales.

• La creación de una Unidad de gestión del conocimiento (KMU)

A mediados del 2020, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad de la FAO a


nivel de región para generar, utilizar y compartir sus lecciones aprendidas,
buenas prácticas y evidencias con el fin de mejorar la calidad de su accionar,
incrementando de esta manera su impacto, rendimiento y resultados. Más
recientemente, cada una de las IRs ha nombrado un punto focal de KM en su
equipo, profesional a cargo de diseñar e implementar el Plan de Gestión del
conocimiento de la IR a la cual pertenece (ver contacto al final del curso).

16
16
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Paralelamente, también contribuyen de manera importante a la gestión del conocimiento
un conjunto de actividades y sistemas desarrollados por distintas unidades en la región.
Dentro de las más recientes, cabe destacar los numerosos eventos de información e
intercambios impulsados por los diferentes niveles institucionales, tales como la Serie
de Conferencias COVID, Webinars, conversatorios, talleres; ver aquí); la elaboración y
difusión creciente de productos de conocimiento, tales como publicaciones, flagships,
boletines; ver aquí); las capacitaciones que desarrolla FAO Capacitación con un reciente
esfuerzo en el diseño e implementación de trayectorias de capacitación (ver aquí).

En este contexto, cabe también mencionar la instalación de nuevas


plataformas y aplicaciones digitales que facilitan el intercambio de
información y conocimiento (CapacityNet, Plataforma de Acción para el
Cambio Climático, por ejemplo) así como el registro y almacenamiento
de información (Aplicación de Movilización de recursos, Alianzas y
Cooperación Sur-Sur; Sistema de Alerta de Ejecución Presupuestaria
(SAFRA); Sistema de monitoreo del programa de campo; Plataforma de
proyecto GEF, en otros). En esta misma línea, también se debe destacar
la revisión, descripción y análisis de un conjunto de plataformas y
repositorios existentes en la FAO con las oportunidades y limitaciones
que éstos ofrecen. Los resultados de esta revisión son actualizados
regularmente (ver sección 09).

Por último y en la línea de conexión con el entorno e inyección de nuevos


conocimientos a la FAO, se destacan iniciativas tales como: la “Serie
2030, Alimentación, Agricultura, y Desarrollo Rural en América Latina
y el Caribe”, colección de 34 documentos resultante de un proceso de
reflexión con más de 90 expertos sobre el futuro de la agricultura, los
sistemas alimentarios y el mundo rural latinoamericano y caribeño (ver
aquí); La Semana de la Agricultura y Alimentación, evento que reunió a
más de 4.300 participantes y 34 socios (ver aquí).

17
17
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Durante el año 2020, y en el marco del proceso de instalación de la Unidad KMU en la
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, se realizó una consultoría
orientada a definir un plan de KM. A continuación, te invitamos a leer uno de sus párrafos:

“En el contexto de la programación de RLC, que implementa el mandato


institucional de la FAO y cumple con las prioridades regionales y
nacionales de los Estados Miembros a través de cientos de proyectos,
la gestión del conocimiento se concibe como un proceso sistemático
para recolectar, consolidar, analizar y difundir los aprendizajes, que
emanan de diversas acciones, especialmente:

• La ejecución de proyectos.

• Las experiencias de comunidades de prácticas.

• Las revisiones formales del monitoreo de proyectos y programas.

• Las evaluaciones independientes.

• Los compromisos de partes interesadas externas.

• Otros productos de conocimiento corporativo."

Fuente: SV. Divaakar, 2020. Knowledge Management Unit at FAO RLC. Outline for scope and
operationalization. Traducción libre.

18
18
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
¿Cómo estas prácticas se concretan en los espacios institucionales donde
la gestión del conocimiento cobra especial relevancia?
Si bien la gestión del conocimiento es útil para todos los equipos, ésta cobra especial
relevancia en ciertos espacios. Nos referimos a: los clusters, las Iniciativas Regionales (IR),
las oficinas subregionales y regional, el programa de campo, y las oficinas nacionales con
los equipos de proyectos. De hecho, ya están desarrollando numerosas iniciativas de KM,
donde podemos destacar (Este listado se refiere solamente a iniciativas más recientes
(desarrolladas en 2021) y no pretende ser, en ningún caso, exhaustivo.):

• A nivel de las Iniciativas Regionales (IR), las oficinas subregionales y la oficina


regional: en los tres espacios, se impulsan interesantes diálogos sobre temáticas
específicas, y se elaboran estudios, análisis y boletines informativos. En el caso de
la oficina regional, la creciente descentralización de las evaluaciones de proyectos
constituye además un valioso espacio de gestión de conocimiento.

• A nivel del Programa de campo: Por su responsabilidad en el diseño y monitoreo de


la ejecución de los proyectos, sus esfuerzos de gestión del conocimiento se focalizan
por un lado en promover intercambios con y entre las oficinas de los países, tarea que
realiza en forma cada vez más coordinada con la unidad de Network. Por otro lado,
facilita herramientas para garantizar la calidad del diseño y de la ejecución de los
proyectos. Sus más recientes esfuerzos en esta materia se centran más en la gestión
de información que de conocimiento, y se puede destacar:

• La implementación de un Sistema de Alerta Temprana de Ejecución


Presupuestaria (SAFRA), que permite monitorear, informar y acompañar a las
oficinas nacionales, subregionales y regionales en los riesgos de baja ejecución
presupuestaria;

• La instalación de un sistema estándar de seguimiento de los proyectos orientado


a medir los resultados y productos de los mismos;

• El análisis de la cartera de proyectos, en particular con la difusión periódica de


un boletín acerca de la movilización de recursos, con análisis agregado de los
TCP, entre otros.

• A nivel de la Red de Gerentes de proyectos: muy recientemente constituida, esta Red


está en una etapa de “conocerse” y “compartir”. Los primeros temas que se estarán
trabajando en una serie de conversatorios girarán en torno al Consentimiento Previo,
Libre e Informado (CPLI), a las evaluaciones y al desarrollo de capacidades.

• A nivel de las oficinas nacionales y equipos de proyectos: los procesos de reflexión


e intercambios críticos sobre los proyectos que ejecutan constituyen el foco de su
gestión de conocimiento. En este contexto, los talleres y sistematizaciones correctivas
son particularmente valiosos, cómo lo ha demostrado el ejercicio de autoevaluación
de proyectos que se desarrolló en 2020 por primera vez en todas las oficinas de la
región (ver sección 08). Por otro lado, para las oficinas que manejan una importante
cartera de proyectos, cobra interés efectuar análisis cruzado de varios proyectos. Es
así que se destaca, por ejemplo, las iniciativas de la FAO Chile acerca de su cartera
de proyectos GEF o la sistematización impulsada por la FAO Colombia sobre su
experiencia en proyectos con enfoque territorial. En este contexto, cobra especial
relevancia la red CapacityNet implementada por Network asi como la más reciente
Red de Gerentes, las cuales facilitan e incentivan los intercambios entre países tanto
sobre temas técnicos como también operativos.
19
19
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Los esfuerzos y avances en gestión del conocimiento desarrollados por
los diferentes equipos van en la buena dirección y son alentadores. Para
fortalecer y ampliar este proceso, es necesario actuar en dos dimensiones.
Por un lado, es importante garantizar la calidad de las iniciativas y productos
de conocimiento que desarrollan los equipos y por otro, es necesario avanzar en
una mayor planificación, integración y sinergia de los esfuerzos desplegados, con el
objeto de reforzar el enfoque programático. El propósito de la KMU de FAO RLC es
apoyar en la consolidación de estas dos dimensiones.

¿Qué aportes hace la Unidad de gestión del conocimiento de FAO


RLC en este proceso?

Objetivo Ejes de trabajo


La KMU, considerando las recientes Generar y sistematizar conocimiento:
recomendaciones de la evaluación documentar y sistematizar
de la oficina regional liderada por experiencias, iniciativas, proyectos,
la OED, ha reafirmado su opción o procesos de la FAO en la región y
de focalizar sus esfuerzos, en una desarrollar análisis en torno a éstas.
primera etapa, en la línea interna de la
Gestión del conocimiento, apuntando
Compartir y poner en valor el
al siguiente objetivo:
conocimiento: instalar mecanismos
efectivos para dar acceso, compartir,
“Promover la generación de intercambiar y poner en valor
intercambios y la elaboración de los aprendizajes y productos de
productos de conocimiento de conocimientos entre equipos de la
calidad en la FAO e incentivar el FAO y con otras instituciones.
uso de las lecciones aprendidas
resultantes de su propio trabajo para
Desarrollar capacidades y
contribuir a mejorar la calidad de la
metodologías: organizar espacios
acción institucional”.
de formación, y brindar soportes
metodológicos y acompañamiento
a los equipos de las oficinas de la
región en sus iniciativas de gestión
del conocimiento.

20
20
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Prioridades en torno a la gestión de conocimento, durante el bienio 2022-
2023*
Durante el bienio 2022-2023, se propone focalizar el trabajo en torno a tres temas
específicos, de especial relevancia para la región.

Escalamiento:
Constituye una prioridad estratégica para la FAO en la región. Es necesario
que los programas y proyectos incorporen una estrategia de escalamiento
en su diseño y ejecución, de modo que el accionar institucional sea
adaptado, expandido y sostenido en el tiempo, para una mayor incidencia e
impacto de sus resultados.

Innovación:
La innovación en el campo tecnológico, pero también en todas las
otras dimensiones (organizacional, social, de políticas, financiera, y de
enfoques de agricultura sostenible) ha permitido mejorar sustancialmente
los procesos de producción y comercialización y constituye una gran e
imperdible oportunidad para avanzar hacia sistemas agroalimentarios más
eficientes, productivos, sostenibles e inclusivos. Esta prioridad se trabajará
en estrecha colaboración con el equipo de Innovación de FAO RLC.

Evaluación:
Un número significativo de proyectos FAO son sometidos a evaluaciones
de medio término y evaluaciones finales. Darles un más fácil acceso y
mejor uso a los resultados de estas evaluaciones permitirá perfeccionar
la ejecución de los proyectos en curso y el diseño de los futuros.
Esta prioridad se trabajará en estrecha colaboración con el equipo de
Evaluación de FAO RLC.

* Estas prioridades podrán ser actualizadas en función de los énfasis y nueva estructura regional
que están en proceso de definición

21
21
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
¿Qué apoyos brinda la KMU a los equipos y gobiernos que lo solicitan?

• Acompañar los procesos de sistematización de experiencias:


Entregar orientaciones, facilitar herramientas y acompañar el diseño y ejecución de
sistematizaciones de experiencias. Puede puntualmente facilitar recursos para la
contratación de sistematizadores.

• Liderar una gestión documental mediante la construcción de un repositorio de


documentos:
A nivel de la oficina regional: en alianza con las 3 IRs, se construirá un repositorio
interno, ordenado por las Esferas Programáticas Prioritarias (PPA) con un buscador
por palabras claves.

• Asesorar los procesos de intercambios de conocimientos experienciales:


Entregar asesoría a los equipos que quieren realizar este tipo de intercambios y
solicitan apoyo.

• Apoyar a los equipos de la FAO y a los gobiernos:


En la definición de su plan de gestión del conocimiento y otros requerimientos, según
su demanda.

• Revisar productos de conocimiento:


Revisar y comentar productos de conocimientos cuando los equipos lo demandan y
tratándose de productos relevantes.

• Desarrollar capacidades en KM:


Poniendo a disposición de los profesionales de la FAO y de sus socios cursos, guías,
entre otros. Complementariamente a estos apoyos, la KMU elaborará productos
de conocimiento y organizará eventos de intercambios y difusión en los temas de
escalamiento y sostenibilidad, innovación y evaluación.

22
22
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
9.- Caja de herramientas

La caja de herramientas que se presenta en esta sección entrega métodos e instrumentos


de KM en torno a cinco dimensiones:

1. Planificación institucional de KM en una institución.

2. Análisis y documentación de experiencias (sistematización, lecciones aprendidas y


buenas prácticas).

3. Colaboración e intercambios: herramientas útiles.

4. Repositorios y base de datos: lo disponible en la FAO.

5. Evaluaciones: algunas herramientas.

Estas herramientas orientan la concreción de actividades de KM, entregando definiciones,


métodos e informaciones.

23
23
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Planificación institucional de KM:
Estrategia de KM: preguntas orientadoras para su construcción

Personas: ¿cuáles son las ¿Cuáles son los procesos ¿Qué tecnología
habilidades y competencias estándarregulares que utilizamos en digitalplataformas e
necesarias para que los individuos nuestros equipos para… instrumentos usamos para…
puedan…?

Aprendizaje …contribuir y beneficiarse del …asegurarnos de aprender? ¿Cuáles …acceder a aprendizaje y


aprendizaje de equipo? son nuestros procesos estándar de conocimiento desde fuera de
examen y aprendizaje? ¿Qué preguntas nuestro proyecto?
dan forma a nuestros procesos de
aprendizaje y revisión? Por ejemplo: 1. ¿Qué plataformas usamos?

1. ¿Cómo está avanzando este 2. ¿A qué redes nos


proyecto? ¿Cómo podemos comunicamos para hacer
hacerlo más exitoso? preguntas? ¿Y cómo
hacemos eso?
2. ¿Qué muestran los datos?

3. ¿Qué significa eso para nosotros y


para nuestro trabajo?

4. ¿Cómo y con quién nos


comunicamos?
Captura de nuestro …capturar el aprendizaje en un …capturar nuestro aprendizaje en …capturar nuestro aprendizaje?
aprendizaje formato accesible, tangible y un formato accesible, que pueda
memorable? compartirse y almacenarse?

Comunicación …comunicarse eficazmente con …comunicar nuestro trabajo, nuestro …comunicar nuestro trabajo,
otros, verbalmente, visualmente, aprendizaje y nuestras preguntas? nuestro aprendizaje y nuestras
por escritoy en otros formatos? preguntas?

Intercambio de …identificar a los destinatarios …identificar y establecer relaciones con …identificar los destinatarios y
conocimientos y y colaboradores que estarán las partes interesadas, incluidas las posibles colaboradores;
colaboración interesados en el trabajo del comunidades con las que trabajamos;
equipo y luego conectarse con …vincular, comunicar y
ellos directamente o usando …hacer preguntas y explorar colaborar con socios,
herramientas digitales? conjuntamente los retos y la comunidades con las que
innovación; trabajamos y otras partes
interesadas relevantes?
…compartir nuestro aprendizaje y
buscar retroalimentación?

Gestión de la …almacenar, mantener seguros y …responder estas tres preguntas: …almacenar, mantener seguro y
información acceder a nuestros recursos de acceder a nuestros recursos de
aprendizaje y planificación? 1. ¿Quién ya ha hecho trabajo en este aprendizaje y planificación?
ámbito? ¿Cómo lo averiguamos (y
cómo averiguan sobre nosotros y
nuestro trabajo?).

2. ¿Quién está trabajando en este


ámbito? ¿Cómo lo averiguamos
y nos comunicamos con ellos (y
cómo averiguan sobre nosotros y
nuestro trabajo)?.

3. ¿A quién debería contarle


sobre este trabajo/aprendizaje/
resultado/desafío, y cómo me
comunico con ellos?

24
24
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Personas: ¿cuáles son las ¿Cuáles son los procesos ¿Qué tecnología
habilidades y competencias estándarregulares que utilizamos en digitalplataformas e
necesarias para que los individuos nuestros equipos para… instrumentos usamos para…
puedan…?

Aplicación, adaptación …actuar como agente de cambio …reforzar nuestra aplicación deliberada …registrar y supervisar los
y rendición de cuentas efectivo, por ejemplo: de lo que hemos aprendido, adaptar progresos, cambios, salidas y
cuando sea necesario y mantener lo efectos del proyecto?
1. Acceder y ordenar pruebas. que funciona bien;

2. Plantear la necesidad …aplicar y registrar los cambios de


de cambio de manera manera que nos aseguremos de que
convincente. somos responsables de los cambios
que proponemos;
3. Dar forma a los cambios
de manera que se puedan …vigilar las consecuencias y adaptarlas
rastrear e informar. según corresponda?

Fuente: Pete Cranston en colaboración con Shelia L. Jackson y Yemisi Songo-Williams. 2016. Guía
para el desarrollo de una estrategia de gestión del conocimiento para un programa de seguridad
alimentaria y nutrición. Washington, DC: El programa TOPS. pp. 18-19.

Benchmark de KM: ejemplos de algunos enfoques corporativos


• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Bajo el término de Gestión del conocimiento, la sede de la FAO pone el foco en
recopilar y compartir conocimientos científicos y técnicos.
Para saber más haga clic aquí.

• Banco Interamericano del Desarrollo


El BID centra su KM en la acumulación e intercambio de experiencias y aprendizaje
institucional.
Para saber más haga clic aquí.

• Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola


El FIDA sustenta su estrategia de KM en una visión amplia que combina tanto el
conocimiento experiencial como productos de investigación, proviniendo de la
propia institución y también del exterior.
Para saber más haga clic aquí.

• Banco Mundial
El Banco Mundial, la KM se enfoca a gestionar eficazmente el conocimiento
generado a través de sus proyectos, proporcionando un acceso más rápido y eficaz
al conocimiento interno y externo relevante para maximizar su impacto para los
clientes. Realiza muchos estudios que alimentan su quehacer.
Para saber más haga clic aquí.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


El PNUD centra su labor en el ámbito de la gestión del conocimiento en comprender
lo que funciona y lo que no funciona en las áreas de su competencia, recopilando,
analizando y utilizando evidencia desde una perspectiva global y nacional y teniendo
en cuenta la experiencia interna y externa.
Para saber más haga clic aquí.

25
25
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Análisis y documentación de experiencias

Sistematización
• Guía “11 claves para una sistematización de calidad”.
Disponible aquí sólo para usuarios FAO - Pendiente publicación.
• Curso “Capitalización de Experiencias para un Aprendizaje Continuo”.
Disponible aquí.

Lecciones aprendidas
• Conceptos y definiciones acerca de las lecciones aprendidas.
Disponible aquí.
• Como documentar lecciones aprendidas.
Disponible aquí

Buenas Prácticas
• Cómo captar e intercambiar Buenas Prácticas para generar cambios.
Disponible aquí.
• Ejemplos de Buenas Prácticas
• Sistematización de buenas prácticas en América Latina y el Caribe,
disponible aquí.
• Buenas prácticas sobre resiliencia, disponible aquí.
• Alcanzar los ODS en todo el mundo: las mejores prácticas agrícolas de los
países, disponible aquí.

26
26
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
¿Qué es una Buena Práctica?

Una buena práctica es una experiencia positiva, probada y replicada en


contextos diversos y que, por consiguiente, puede ser recomendada como
modelo. Merece ser compartida para que el mayor número de personas pueda
adaptarla y adoptarla.

En el marco de esta definición genérica, la FAO ha asumido como atributos de una Buena
Práctica, los siguientes criterios:

• Efectiva y exitosa: Una “buena práctica” ha demostrado su pertinencia estratégica


como medio más eficaz para obtener un objetivo específico, ha sido adoptada con
éxito y ha tenido un impacto positivo en los individuos y/o en las comunidades.

• Sostenible, desde el punto de vista ambiental, económico y social: Una “buena


práctica” satisface las necesidades actuales, en particular las necesidades esenciales
de los más pobres, sin comprometer la capacidad para hacer frente a las necesidades
futuras.

• Sensible a los asuntos de género: Una descripción de la práctica debe mostrar cómo
los actores, hombres y mujeres, que participan en el proceso, fueron capaces de
mejorar sus medios de subsistencia.

• Técnicamente posible: La viabilidad técnica constituye la base de una “buena


práctica”: es fácil de aprender y de aplicar.

• Es el resultado de un proceso participativo: Los enfoques participativos son esenciales


porque generan un sentido de pertenencia de las decisiones y de las acciones.

• Replicable y adaptable: Una “buena práctica” tiene que tener un potencial de repetición
y, por lo tanto, debe ser adaptable a objetivos similares en diversas situaciones o
contextos.

• Reduce los riesgos de desastres/crisis, si aplicable: Una “buena práctica” contribuye


a la reducción de los riesgos de desastres/crisis para la resiliencia.

(FAO, 2014, Plantilla de Buenas Prácticas, clic aquí):

No obstante lo anterior, se debe reconocer que: i) existe distintos tipos y nivel de prácticas
(prácticas específicas asociadas a procesos productivos o de prestación de servicios;
prácticas específicas asociadas a procesos sociales y de gobernanza; prácticas asociadas
al diseño o ejecución de instrumentos, programas o políticas públicas de alcance nacional
o territorial; entre otros); ii) los límites entre buenas prácticas y prácticas prometedoras no
son tan nítidos. Por ello, se recomienda evaluar con flexibilidad estos atributos.

Fuente: elaboración propia en base a Wikipedia y a Wenger, Etienne; Richard McDermott, William
Snyder (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge (en inglés).
Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press.

27
27
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Colaboración e intercambios de conocimiento: herramientas útiles
• Ideatón: los grupos generan una amplia gama de respuestas a un conjunto
específico de preguntas.

• Intercambio de conocimientos: taller interactivo donde todos los participantes


comparten su experiencia.

• Mapeo de conocimientos: proceso para documentar y curar el conocimiento


sobre un tema clave.

• SmarterCrowdsourcing: consultas virtuales de panel participativo.

• Inicio de documentación: actividad para poner en marcha la documentación


de los conocimientos.

• Trotamundos virtuales: un grupo de trabajo se reúne virtualmente a intervalos


regulares para intercambiar las mejores prácticas e integrar las contribuciones
al desarrollo de un producto compartido.

• ¿Y tú qué harías?: actividad para reflexionar sobre los distintos desafíos y


discutir acerca de las posibles soluciones.

• Expedición de código: identificación de herramientas digitales impulsada por la


multitud.

• Expedición de datos: los equipos buscan validar una hipótesis o descubrir información
a través de un ejercicio de análisis de datos.

• Hackatón: los equipos crean, reproducen o adaptan una herramienta de prototipo


digital en respuesta a un desafío.

• Reflexionando durante la acción: 1) ¿Qué hubiera tenido que ocurrir?; 2) ¿Qué ocurrió
realmente?; 3) ¿Porque esta diferencia?; 4) ¿Qué podemos aprender de esto y hacerlo
mejor la próxima?

Más detalles acerca de cada metodología, en “Saber a Tiempo: Metodologías para


la colaboración y el intercambio de conocimiento” disponible aquí.

28
28
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Repositorios y bases de datos: lo disponible en la FAO

Con el objetivo de entregar información acerca de las herramientas que existen en la FAO,
para facilitar e incentivar su uso, a continuación, se lista y describe brevemente un conjunto
de repositorios, bases de datos y plataformas temáticas de conocimiento vinculados a los
temas de dietas más saludables, sociedades rurales más prósperas y agricultura resiliente
y adaptable al clima. Se trata de plataformas públicas manejadas por la FAO de forma
exclusiva o conjunta con otros actores, que dan acceso a documentos, datos estadísticos,
materiales audiovisuales, entre otros recursos.

Este listado será próximamente disponible en el sitio web de la FAO RLC y se


actualizará trimestralmente.

Repositorios generales:

1. Archivo de artículos interactivos

En este archivo se almacenan y preservan informes digitales innovadores que


tratan de los grandes temas de la FAO, con escala mundial (estado mundial de los
bosques, informe sobre indicadores de los ODS, mapas interactivos, etc.). Estos
informes o artículos tienen algunos elementos especiales que los diferencian de
las publicaciones tradicionales: pueden tener imágenes con movimiento, botones
para avanzar o moverse en el texto (de forma creativa), poseer gráficos interactivos,
audios y/o videos, entre otros recursos. Según lo indica la página web, son “informes
digitales innovadores, receptivos y totalmente centrados en la audiencia, con un
fuerte componente de visualización de datos”. En este repositorio se almacenan 39
informes, que fueron publicados desde el año 2018 hasta el más reciente del año
2022.

Visite aquí.

2. FAO Capacitación para América Latina y el Caribe

Repositorio de capacitaciones en temas esenciales para la FAO: Producción Sostenible;


Sanidad Animal; Cooperación Internacional y Desarrollo; Género y Protección Social;
Seguridad; Alimentaria y Nutricional; Pesca y Acuicultura; y Agricultura Familiar. En la
página web se encuentra el listado de cursos de autoaprendizaje abiertos actualmente,
cursos con tutor y webinars. Las capacitaciones están dirigidas a personal de FAO,
otras agencias de cooperación y organismos multilaterales, fundaciones y ONGs,
Universidades, entre otros.

Visite aquí.

29
29
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
3. FAO Library Discovery Interface

La Biblioteca David Lubin de la FAO, cuenta con un catálogo en línea para todo público
de todos los recursos digitales (libros electrónicos, revistas electrónicas y bases de
datos de investigación bibliográfica) y las colecciones impresas de la FAO, así como
también publicaciones externas a la Organización (libros, suscripciones a revistas
científicas, etc.). Tiene un buscador básico y uno avanzado (disciplina, modos de
búsqueda, autor, lengua, año, entre otros). Hay más de 1,5 millones de publicaciones
en total. Si bien es de acceso público, hay también un interfaz para sólo el personal
de FAO.

Visite aquí.

4. Publicaciones y multimedia Oficina RLC

Repositorio de documentos (publicaciones, boletines, informes, folletos, etc.), audios


y videos destacados de FAO-RLC, disponibles para todo público. Cuenta con un
buscador simple por título y tema. Además, una columna con los títulos más recientes
y algunas series (Serie 2030, Serie Covid, Serie Buenas Prácticas, Serie Agricultura
Familiar, etc.). Contiene un total de 203 documentos, que datan del año 2014, hasta la
actualidad (2022).

Visite aquí.

5. Repositorio de Documentos

Repositorio con buscador simple y avanzado de todos los documentos oficiales de


la organización, incluyendo artículos, informes administrativos, reglamentos, actas,
memorias, entre muchos otros. El documento más antiguo data del año 1945 y se
siguen subiendo en la actualidad (2022). Cuenta con un filtro que organiza los archivos
por año, lengua, serie y/o concepto.

Visite aquí.

6. Repositorio de Publicaciones

Repositorio con buscador simple y avanzado de todas las publicaciones oficiales de


la organización. Para ser publicados, los documentos deben pasar por un control de
calidad y aprobación. Cuenta con sistema de indexación ISBN y tiene una sección
de publicaciones destacadas en la página principal. Las publicaciones datan del año
1945 en adelante, hasta la actualidad (2022).

Visite aquí.

30
30
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Centros de datos:

7. AGRIS

Plataforma de FAO creada en 1974, que coordina organizaciones de todo el mundo


con el objetivo de promover la accesibilidad de la información científica y los datos
digitales en la alimentación y la agricultura. Da acceso abierto a 13.574.818 registros,
incluidas publicaciones, artículos de revista, conjunto de datos, literatura gris,
informes técnicos sin publicar, etc. Está presentado en hasta 90 idiomas diferentes.
Tiene un buscador simple con palabras claves, filtro de idioma, país y tipo de recurso.
Contacto: [email protected]

Visite aquí.

8. Centro de Datos en Emergencias

Plataforma corporativa creada en el año 2021 que proporciona un panorama de la


inseguridad alimentaria en entornos vulnerables. Contribuye con información basada
en evidencia que es de utilidad para la programación de la acción de la FAO. Es de
acceso abierto y es actualizado regularmente. El centro de datos se compone de tres
pilares: DIEM-Monitoreo; DIEM-Impacto; y DIEM-Riesgo (que se planea poner a prueba
DIEM-Risk a fines de 2022). En la página web se pueden explorar datos; documentos;
mapas y apps; además de videos y otros recursos. Contacto: data-in-emergencies@
fao.org

Visite aquí.

9. FAOSTAT

La plataforma proporciona acceso libre a datos sobre alimentación y agricultura


(incluidos los subsectores de los cultivos, la ganadería, y la actividad forestal) de más
de 245 países y 35 regiones, desde 1961 hasta el año más reciente disponible (2022).
Es la base de datos más grande del mundo en este campo. Los datos se agrupan en
12 categorías (Producción, Seguridad Alimentaria y Nutrición, Precios, por nombrar
algunos) y subcategorías, dentro de las cuales hay un buscador avanzado donde se
seleccionan los países, tipos de elementos, productos y años, y algunas alternativas
de descarga. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

10. Food and Agriculture Microdata Catalogue (FAM)

Catálogo de microdatos con información relacionada con la agricultura, la seguridad


alimentaria y la nutrición, creado el año 2019. El inventario contiene datos que fueron
recopilados a través de encuestas de fincas y hogares, generadas por FAO o terceros
respaldados por ella. Todas las personas que tienen una cuenta de FAO pueden
subir “estudios”, que son bases datos, metadatos, y los documentos relacionados
(cuestionarios, informes, metodología, etc.). En total almacena 1.174 bases de datos,
que datan del año 1985 hasta la actualidad (2022). Los estudios pasan por un control
de calidad por parte de la Oficina del Estadístico Jefe. Tiene un motor de búsqueda
simple y algunos filtros (palabras claves, colección, año, país, entre otros). Contacto:
[email protected]

Visite aquí.
31
31
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
11. GAEZ v4 Data Portal

Plataforma vinculada al proyecto Mano de la Mano, se ha desarrollado el portal


de datos GAEZ v4 (Base de datos creada con la metodología de Zonificación
Agroecológica, ZAE), por la FAO y el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas
Aplicados (IIASA). Brinda acceso a bases de (1) Recursos terrestres y hídricos, (2)
Recursos agroclimáticos, (3) Rendimiento potencial agroclimático, (4) Idoneidad
y rendimiento alcanzable, (5) Rendimientos y producción reales y (6) brechas de
rendimiento y producción. Es de acceso público. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

12. Indicadores de los ODS

Portal de información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Proporciona


acceso a los 21 indicadores de los ODS bajo custodia de la FAO, con bases de datos
de los países, herramientas para hacerle seguimiento, además de la metodología,
resultados clave, eventos, puntos focales y multimedia relacionada. La página no
cuenta con buscador.

Visite aquí.

13. Land CoverLegendRegistry

Dentro de la Plataforma geoespacial Mano de la Mano, se encuentra también un


repositorio de las leyendas de cobertura terrestre del mundo que se encuentran
disponibles (hay datos de cobertura terrestre de Estados Unidos, Jordania, Uruguay,
por nombrar unos ejemplos). Las leyendas están clasificadas por país, código, año,
nombre de la leyenda, estatus, entre otros, con un buscador muy básico por palabras.
Hasta el momento (2022), ya que el número va en aumento, el catálogo cuenta con
46 leyendas, aunque sólo 23 han pasado por todos los procesos de validación y por lo
tanto se pueden descargar. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

14. Plataforma Geoespacial Mano de la mano

Es un centro de datos geoespaciales abierto de apoyo para la Iniciativa Mano de la


Mano. La plataforma reúne a más de 20 unidades técnicas de la FAO de múltiples
ámbitos, e integra datos de distintos niveles (mundial, regional, subregional, nacional y
subnacional) sobre suelos, tierras, recursos hídricos, clima, pesca, ganadería, cultivos,
actividad forestal, comercio y asuntos sociales y económicos, entre otros. A través de
su moderna y veloz plataforma, se pueden seleccionar los datos con filtros avanzados
por tema y territorios, y los resultados se van visualizando en los mapas. Los datos
son provistos por la FAO, asociados, otras agencias de las Naciones Unidas, ONGs,
centros académicos, el sector privado y organismos espaciales. Se han reunido más
de 1 millón de capas geoespaciales y miles de series estadísticas con más de 4.000
registros de metadatos. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

32
32
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Repositorios temáticos:

15. Base de datos FAOLEX

Repositorio de legislaciones y políticas nacionales sobre alimentación, agricultura y


gestión de recursos naturales. Es una de las colecciones más completas del mundo
en estas materias. Los usuarios pueden acceder directamente a los resúmenes
e información descriptiva acerca de cada texto, así como a su versión completa.
Existe un buscador simple y avanzado, además de contar con filtros de 12 categorías
temáticas (y un total de 241.190 documentos). La plataforma cuenta, entre otras, con
una pestaña con archivos destacados, una pestaña con un listado de bases de datos
asociadas. Última publicación del año 2021. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

16. Centro de conocimientos sobre agroecología

Plataforma que pone en contacto y reúne contribuciones de personas interesados/as


en la agroecología, permitiendo presentar e intercambiar información sobre sí mismos
y su trabajo. Se debe rellenar un formulario con información sobre el trabajo, y la FAO
lo revisa, edita y realiza control de calidad de aportes. Pone a disposición entonces
una base de datos con la recopilación de artículos, vídeos, estudios de casos, libros y
material vinculado con la temática. Cuenta con 2.011 archivos. Última publicación del
año 2021. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

17. Chispa Rural

Plataforma digital diseñada para generar una comunidad de jóvenes rurales


en Guatemala. En la página web se encuentran oportunidades, servicios, tips y
herramientas prácticas para impulsar proyectos empresariales. Ofrece un espacio
donde exponer gratuitamente productos y servicios, conocer experiencias de otros
jóvenes y fortalecer habilidades para emprender con éxito. Algunos temas de interés
son agricultura, apicultura, ecoturismo, economía verde, entre otros. Contacto:
[email protected]

Visite aquí.

18. Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible (GFS)

Repositorio de herramientas que proporcionan apoyo y orientación para la puesta


en práctica del enfoque de la GFS. Están disponibles 117 archivos en forma de
publicaciones, e-learning, vídeos, software, etc. Buscador con filtro simple por
palabras claves, tipo de herramienta, territorio y tipo de bosque. La última herramienta
es del año 2020, y las últimas noticias publicadas son del año 2017. Contacto: SFM-
[email protected]

Visite aquí.

33
33
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
19. Connect Portal

Plataforma que reúne información, documentos estratégicos, guías y casos de la


colaboración entre el sector privado y FAO. Ofrece información actualizada, visibilidad
y transparencia en el trabajo con este sector. Tiene una versión abierta a todo público
y otra interna para usuarios FAO, con acceso a formularios y otros documentos de uso
interno. Contacto: [email protected].

Visite aquí.

20. Fisheries Division Publications

En la página web de la División de Pesca de la FAO, se encuentra un repositorio de


todas sus publicaciones, hojas informativas, reuniones/noticias y legislación vinculada
a las materias que trabaja. La página web está activa, con un interfaz básico, está
actualizada al año 2021, aunque sin publicaciones en el archivo posteriores al año
2020. No se especifica la cantidad de recursos y documentos almacenados. Cuenta
con un buscador simple y avanzado. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

21. Knowledge Tank foragriculture sectors adaptation to climate change

Contiene herramientas, métodos, estudios de casos y otros materiales de conocimiento


sobre la adaptación al cambio climático en los sectores agrícolas (cultivos, ganadería,
silvicultura, pesca y acuicultura). Está dirigido a planificadores nacionales, actores
del desarrollo y tomadores de decisiones. Cuenta con buscador simple y avanzado,
y un total de 308 documentos. Último recurso del archivo del año 2020, aunque
publicaciones en la página web recientes. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

22. Plataforma de Acción Climática en Agricultura de Latinoamérica y El Caribe

Espacio de colaboración voluntaria entre países de la región en temas de agricultura


y cambio climático. Se trata de una página web que cuenta con grupos de trabajo,
capacitaciones y recursos de diverso tipo. Contiene un repositorio de documentos,
videos y webinars con conocimientos, tecnologías, y prácticas de colaboración en
agricultura, para apoyar la implementación de políticas domésticas para el cambio
climático. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

23. Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

Plataforma que contiene información digital sobre la agricultura familiar de todo el


mundo, considerando leyes y reglamentos nacionales, políticas públicas, buenas
prácticas, datos y estadísticas pertinentes, así como investigaciones, artículos y
publicaciones. Cuenta con un repositorio de documentos y publicaciones ubicado
en “recursos” (12.260 en total), además de un repositorio de “fuentes de datos” (13
en total). Posee un buscador de datos avanzado. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

34
34
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
24. Plataforma técnica regional para la Agricultura Familiar

La plataforma es un mecanismo digital regional que busca movilizar productos


de conocimiento, experiencias técnicas, normativas, conocimientos prácticos
operacionales y lecciones aprendidas de la FAO de todo el mundo. Es más reciente
y busca tener un mayor alcance y más herramientas técnicas que la más antigua
Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar.

Cuenta con una comunidad de práctica digital que pone disposición de los socios
y los participantes, espacios digitales y herramientas para llevar a cabo iniciativas
concretas y prácticas. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

25. Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP)

La TAP es una iniciativa en que FAO está involucrada y que tiene como enfoque
principal el desarrollo de capacidades a nivel de país para la innovación agrícola en los
trópicos. En su plataforma web existen recursos vinculados a esta iniciativa y al área
temática que aborda: documentos de información general, informes y documentos
de fundación (19 documentos en total). No cuenta con sistema de búsqueda. Última
publicación del año 2021. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

26. Plataforma de Territorios y Paisajes Inclusivos y Sostenibles

Plataforma participativa y abierta que contiene una sistematización de a) experiencias


con enfoques territoriales y paisajes aplicados por los países, y b) incentivos,
herramientas y políticas públicas usados en su implementación. Se puede participar
de forma externa, enviando contenido -que debe ser aprobado-, o bien el/la usuario/a
se puede registrar y ser colaborador/a, o miembro de la comunidad. Cuenta con un
repositorio de noticias (439), recursos (13) y artículos (62) (sin buscador). Última
publicación del año 2021. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

27. Plataforma Global de las Escuelas de Campo de Agricultores

Plataforma que contiene una biblioteca de 530 publicaciones existentes en relación


con el enfoque de la Escuela de Campo, incluyendo artículos, material de formación,
estudios de casos y análisis de impacto de las diferentes regiones. El sistema de
búsqueda permite filtrar publicaciones de acuerdo a sus intereses, región, área técnica
y otros campos simples. En la página se indica que es posible añadir publicaciones
en este depósito y ser miembro de la plataforma, aunque no estaban visibles los links
para hacerlo. Últimos archivos del año 2021. Contacto: Farmer-Field-Schools@fao.
org

Visite aquí.

35
35
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
28. Portal de apoyo a las políticas y la gobernanza

Con el fin de informar, apoyar y mejorar las decisiones de políticas, así como la
formulación, ejecución y supervisión de éstas, la FAO cuenta con un portal con
repositorio abierto de recursos de la FAO para el apoyo a las políticas y la gobernanza.
El repositorio abierto cuenta con búsqueda avanzada y un total de 16.011 documentos.
Última publicación del año 2021. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

29. Repositorio del centro de conocimiento pastoril

Centro organizado por la FAO que reúne alianzas de pastores; redes interesadas
en el diálogo mundial sobre políticas y en compartir conocimientos y puntos de
vista; y socios internacionales que deseen incorporar la voz de los pastores en sus
discusiones y compartir los conocimientos técnicos recopilados sobre pastoreo.
Cuenta con un repositorio de conocimiento, que incluye búsqueda básica y avanzada
por publicaciones (470 documentos en total) y por legislación (771 documentos
legales que se extraen de la base de datos de leyes y políticas de la FAO, FAOLEX).
Última publicación del año 2022. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

30. Repositorio 1.000 Aldeas Digitales en América Latina y el Caribe

Espacio regional en el que se alojan videos de las experiencias que trabaja la iniciativa,
seminarios y documentos clave, como los diagnósticos y estrategias por país. El
objetivo del repositorio es ser una vitrina virtual para que los grupos de interés se
enteren de los servicios turísticos que ofrecen las experiencias que participan de la
iniciativa: instituciones financieras, sector privado, gobiernos, academia y medios de
comunicación relacionados al turismo. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

31. Sistema mundial de información y alerta sobre la alimentación y la agricultura (SMIA)

El SMIA recopila diversos datos, para dar apoyo a las propias actividades técnicas
de la FAO, y también recopila herramientas en línea para los países para facilitar el
acceso generalizado a los datos y su análisis. En la plataforma no hay sistema de
búsqueda y no se especifica la cantidad de datos y recursos almacenados, pero éstos
se encuentran organizados en una sección de informes; análisis por país; y datos y
herramientas. Última publicación del año 2022. Contacto: [email protected]

Visite aquí.

36
36
Gestión del conocimiento: Conceptos, metodologías y herramientas
Conclusiones

En un mundo que cambia vertiginosamente, las organizaciones tanto


públicas como privadas enfrentan una presión cada vez más fuerte. El Entrevista a Javier
conocimiento –definido en forma sencilla como “lo que sabemos y lo que Martínez de Knowledge
hacemos con lo que sabemos” es un activo estratégico que proporciona Works.
ventajas competitivas a todas las organizaciones. Escuche aquí.
Por esta razón, gestionar los conocimientos acumulados en las personas
y en las instituciones es cada vez más imprescindible, pero a la vez
cada vez un desafío más complejo. En efecto, por un lado, la cantidad
de datos, informaciones y conocimientos crece de manera vertiginosa y
por otro, el conocimiento es un intangible difícil de medir.

Es en este marco que cobra gran importancia desarrollar capacidades


a nivel de las personas para fomentar la gestión del conocimiento,
entregando los conceptos y herramientas que ayuda a su entendimiento
y permite progresivamente desarrollar una estrategia integral y más
estructurada de gestión del conocimiento a nivel de las instituciones.

Contactos útiles en la Oficina regional de FAO RLC:


Líder de Programas y Responsable del curso:

• Maya Takagi

Asistente Unidad de Gestión de Conocimiento:

• Amanda Andueza

Puntos focales de KM en las IRs

• IR1 - Katarina Polomska

• IR2 - Valentina Morales

• IR3 - Beatriz Reutter

Punto focal Red de gerentes

• Javiera Suarez

37
37

También podría gustarte