El PORFIRIATO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El PORFIRIATO

Al esparcirse las noticias sobre la caída del Segundo Imperio Mexicano, el 20


de junio de 1867, la bandera blanca se ondeó en la capital junto con la orden
de cese de fuego, iniciando con ello, el restablecimiento del gobierno
republicano. El 22 de septiembre se dio principio a las elecciones primarias,
pero no tuvieron la convocatoria suficiente porque gran parte de la población
se abstenía de votar.

En las elecciones secundarias se optó por reelegir al presidente Benito Juárez


para dar inicio con la restauración de la República (1867 a 1871), incorporó
nuevas reformas legales para sentar las bases que regirían al Estado Mexicano
con la finalidad de limitar el poder Legislativo y fortalecer al poder Ejecutivo,
así como proveer de los mecanismos de organización necesarios para alcanzar
la reducción paulatina del ejército sin afectar el orden público.

Al final de su administración Benito Juárez decidió lanzar su candidatura para


un nuevo periodo presidencial. Los candidatos para ocupar el cargo del
Ejecutivo Sebastián Lerdo de Tejada y el General Porfirio Díaz, mostraron su
inconformidad ante la determinación del presidente, porque era evidente que
no estaba dispuesto a abandonar el poder.

Razón por la que el General Díaz incitó una rebelión mediante el Plan de la


Noria de 1871, que fue considerada como el primer levantamiento organizado
para impedir que Juárez contendiera de nuevo a la presidencia, sin embargo, al
final su intento no fructífero y Juárez resultó reelecto para desempeñar esa
función hasta diciembre de 1876, eliminando toda posibilidad de una
transición del poder ejecutivo.
EL SISTEMA POLÍTICO
PORFIRIANO

Porfirio Díaz logró estabilidad y orden político, con negociación y autoridad,


después de tres cuartos de siglo con decenas de gobiernos débiles que costaron
rebeliones cuartelazos, invasiones extranjeras, pérdidas de territorio nacional y
escaso desarrollo económico.

Las reformas militares


Las fuerzas armadas durante el Porfiriato se componían de distintos grupos, a
saber: el ejército federal, la Guardia Nacional, las fuerzas auxiliares, la
gendarmería fiscal y los rurales.
Las ventajas de aquello eran variadas, pues la Guardia Nacional estaba
compuesta en su mayoría por antiguos líderes tuxtepecanos y generalmente
apoyaba las causas de caciques regionales.
La negociación con la Iglesia
La relación del régimen político con el ámbito religioso en aras del
establecimiento de un modus vivendi en el que la Iglesia reconociera la
autoridad de Díaz, implicó no sólo la aplicación selectiva de las Leyes de
Reforma, sino la tolerancia a expresiones públicas de culto. En la
religiosidad mexicana, la prohibición de actos como las fiestas patronales
o el mismo culto a la Virgen de Guadalupe podía causar innumerables
rebeliones en los entornos rural y urbano. La tolerancia también se
trasladó al ámbito periodístico, pues Díaz permitió la libertad de prensa
en el ámbito religioso, de ahí la aparición de publicaciones como La Voz
de México y El Tiempo, que de vez en cuando criticaban algunas políticas
del régimen.
Economía Mexicana en el Porfiriato
La economía del porfiriato fue un periodo de cambios muy importantes en el
territorio mexicano, principalmente en lo del ámbito económico debido a la
inversión extranjera. Así México presentaría un gran crecimiento motivado
por estas inversiones, que consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y
medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo y la electricidad. 1 Sin
embargo, fueron tiempos marcados por la discrepancia económica, la
separación de los sectores sociales; así como crecimiento excesivo de ciertas
zonas, respecto del rezago de otras, por lo que la balanza de pagos creció
desfavorablemente para México.
Porfirio Díaz recibiría una administración en quiebra; castigada por la deuda
externa e interna; además de la baja recaudación de impuestos, el escaso
comercio y la casi nula industria local. Como consecuencia de esto, se
implementó un mayor control de los ingresos, a la vez se redujeron los gastos
públicos; asimismo, se crearon nuevos impuestos que, a diferencia de los
gobiernos anteriores, no gravaban u obstaculizaban el comercio, en especial
las importaciones.
Economía (1888) - (1910)
Industria ferrocarrilera
Los ferrocarriles, con siglo y medio de vida en el mundo y con un siglo en
México, han sido un elemento determinante en la construcción del espacio
económico capitalista. Antes que medios de transportes los ferrocarriles
fueron uno de los grandes motores de la industrialización.
La construcción de la red férrea mexicana, realizada en gran medida por
capital extranjero, pero en la que incide de alguna manera la participación de
las incipientes burguesías regionales y del poder político central, es el
elemento integrador de mayor peso en la determinación de las características
espaciales que adquiere el desarrollo de la economía capitalista en la época
porfiriana.
Los recursos se emplearon principalmente en puertos; pero más en
ferrocarriles, que beneficiaron el comercio exterior con Estados Unidos,
Europa y el Caribe; al mismo tiempo que al mercado interior, lo cual favoreció
la especialización de las regiones, también, ocurrió a principios del siglo XX,
cuando comenzó la explotación petrolera en nuestras costas.
Aspecto Social
 . El desarrollo económico, la educación y sus consecuentes beneficios, no
fueron iguales en las distintas capas de la sociedad, a pesar de los esfuerzos
encaminados para ello, principalmente a causas de poderes fácticos que lo
impedían, incrementando el descontento social; aunando a ello los salarios
reducidos, así como las largas jornadas de trabajo, los maltratos por parte de
los patrones a los obreros y peones, la sujeción de los campesinos a las
haciendas mediante deudas impagables a las tiendas de raya, la desigualdad en
los derechos y las vejaciones que sufría la población en general, provocaron el
surgimiento de movimientos campesinos y obreros armados, que si bien en un
principio fueron sofocados, fueron la simiente de la revolución que
posteriormente surgió, encabezada en un principio por Ignacio I Madero y
varios jefes militares, obreros y campesinos, bajo el lema de “sufragio efectivo
y no reelección” que acuñara el mismo Porfirio Díaz décadas antes, iniciando
así una lucha que durará hasta la década de los años veinte en algunas zonas
del país y provocando la muerte de casi un millón de seres humanos, en una
época en que el país tenía 15,2 millones de habitantes (en la década de 1910)
¿Cómo termino el Porifiriato?
El porfiriato abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911
Al término de la gestión del presidente Díaz, el
General Manuel González, fue electo presidente de la
República para el periodo de 1880 a 1884, durante su
gobierno continuó con la labor de consolidación de la paz
iniciada por su antecesor, se dieron avances dentro de la
infraestructura del país

También podría gustarte