Etapas o Grados Del Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Mariano Gálvez

Extensión Mazatenango
Administración de Empresas
Lenguaje e Investigación Documental

Etapas o grados del conocimiento (proceso cognoscitivo)


Para nadie es extraño saber que todo lo que el hombre sabe o conoce de las
“cosas u objetos y procesos del pensamiento” reales, supuestos, materiales o no,
son conocimientos adquiridos. Es decir, no forma parte del “equipo” con que nace
cada persona. Todo ser humano pasa de una etapa a otra de su conocimiento
biológico “aprendiendo”, es decir, “conociendo”, descubriendo, la realidad objetiva
que le rodea. Ese proceso cognoscitivo, es paulatino, lento, paso a paso y cumple
ciertas etapas.

Grado Sensorial
Esta etapa, la más elemental, se denomina sensorial por cuanto lo que el ser
humano aprende, viene de los “sentidos”; es a través de los “sensores” naturales,
como el ser humano (y, se supone, también los animales) “capta” o “captura” la
realidad objetiva en que se desarrolla.
Se dice que el grado sensorial del conocimiento es el medio por el cual el hombre
conoce el aspecto externo del objeto, en forma parcial, aislada e incompleta; no la
esencia.
En resumen, el Sensorial, es el grado del conocimiento en el que únicamente se
conoce el aspecto externo de los objetos y no la esencia.

Conforman esta etapa: las sensaciones, las percepciones y las representaciones.

A) Las Sensaciones:
La Sensación:
Es el reflejo de las cualidades aisladas de los objetos que llega, a través de los
sentidos, al cerebro.
Se dice también que las sensaciones son los estímulos que reciben los sentidos
sobre algún aspecto, característica o cualidad de un objeto del conocimiento, que
se reflejan en la conciencia, en forma aislada. Por ejemplo: el color, la textura, el
sonido que emite, el sabor que proyecta, etc.

B) Las Percepciones:
La Percepción:
Es la suma de sensaciones, agrupadas en forma lógica en el cerebro. Estas
sensaciones producen la percepción de los objetos, elementos o cosas en su
conjunto, con todas sus particularidades externas.
Es la forma más elevada del conocimiento sensorial, ya que genera un reflejo
integral sensitivo del objeto. Corresponde a un momento “actual”; lo que se
percibe. Implica la totalidad, la forma, el contenido, o bien, su significado.

C) Representaciones
La Representación:
Es la imagen que el sujeto cognoscente (la persona que procesa las sensaciones
y percepciones), adquiere del objeto o fenómeno; es la reproducción en la
conciencia, de lo percibido de la realidad.

Esta representación aún es subjetiva, ya que está circunscrita al conocimiento que


del mundo tenga el sujeto que está conociendo y por lo tanto, depende de la
conformación de ideas que posea y de su propia conciencia. Corresponde a un
momento “posterior”; lo que se percibió. El objeto, la cosa, situación o fenómeno
representado como un todo, pero en abstracto; sólo la imagen.

Grado Lógico:
El grado lógico es la etapa superior o inmediata. Luego de que el ser humano
aprende a distinguir los objetos y cosas de su realidad, por su color, sabor, textura,
forma, sonido, contorno, etc. Y además puede imaginárselo sin verlo, ni tocarlo u
oírlo o degustarlo; es decir, puede representarlo en su conciencia, libre de
cualquier “ayuda” física, éste, el objeto, adquiere mayor significado para su
conocimiento. Ya que con sólo oír el “nombre” de la cosa, sabe de qué se trata y
además hace comparaciones entre cosas de la misma especie o género. Puede
manipular su imagen: agrandar, empequeñecer, darle más de una dimensión, etc.
El “árbol” ya no será una imagen plana de tallo café y hojas verdes. Puede
manipular este concepto e imaginarse mil y una formas, colores, tamaños,
dimensiones, etc.

Conforman el grado lógico: los conceptos, los juicios y los razonamientos.

A) Los Conceptos
Concepto:
Es la idea general que se tiene del objeto; es el reflejo de las características o
elementos esenciales* del objeto.

*Esencia: aspecto interno de la realidad que expresa el nexo profundo, existencial,


dentro de determinado fenómeno.

Concepto: idea, abstracción pura de un objeto en la mente. Generalización, sobre


la base de los elementos comunes de un objeto o serie de objetos (o fenómenos)
de la misma especie. Ejemplo: Árbol. El concepto reduce el pensamiento a la idea
general y/o a distinguir sus características esenciales: “ser vivo, posee raíces,
tronco, ramas, hojas y flores, en general”. (No promueve discusión alguna entre si
es grande, grueso, viejo, etc.)

B) Los Juicios:
Juicio:
Proposición por medio de la cual se afirma o niega algo.

Expresión verbal (oral o escrita) derivada de una comparación intelectual entre dos
objetos o ideas. Ejemplo: “El pino, es un árbol muy cotizado por los habitantes
centroamericanos por su aroma y utilidad maderera, aunque es menos apetecible
industrialmente en comparación con la caoba”.

C) Los Razonamientos:
Razonamiento:
Forma discursiva por medio de la cual se obtiene un conocimiento nuevo,
partiendo de otro u otros ya conocidos o establecidos.

Discursivo(a), de discurso, relación de frases o palabras que conllevan un objetivo.


Ejemplo: Los bosques de maderas finas, como la caoba, el roble y el ébano en
Centroamérica están siendo devastados por los depredadores. La irracional tala
de árboles, sin un plan y un programa de reforestación a corto y mediano plazo,
amenazaba con reducir los afluentes acuíferos que surten del vital líquido a toda la
población urbana y rural. De persistir este fenómeno, la escasez del agua, será un
problema de alto impacto social, económico y político para todos los
centroamericanos en los próximos años.

Los razonamientos nacen de la actividad cognoscitiva del hombre y se derivan de


la aplicación de las herramientas mentales, aptitudes u operaciones del
pensamiento tales como: la abstracción, la comparación y la generalización.

Así, se entiende por:

Abstracción:

Proceso mental por medio del cual se aíslan las características esenciales del
objeto, haciendo caso omiso de las no esenciales o circunstanciales para
considerarlos en su pura esencia o noción.

De donde surgen dos categorías relacionadas: Lo abstracto y lo concreto.


Lo Abstracto:

Parte de un todo, extraída de él mentalmente y aislada de todo nexo e interacción


con los demás aspectos y relaciones del todo.

Lo Concreto:

Es la unidad de lo diverso en la integridad de una cosa o fenómeno, en la


multiplicidad de sus propiedades y determinaciones; en la interacción de todos sus
aspectos o partes.

Comparación:

Es el acto intelectual por medio del cual el hombre coteja o confronta dos o más
objetos o ideas, para descubrir sus diferencias o semejanzas y obtener de tal
proceso un conocimiento más completo y mejor, de cada uno de ellos. Entran en
esta categoría todos los adjetivos de: alto, bajo; nuevo, viejo; joven, senil; blanco,
negro; noche, día; claro, oscuro; etc.

Generalización

Consiste en determinar los elementos comunes de los objetos (o ideas), para


interpretarlos, clasificarlos e identificarlos por medio de conceptos, definiciones y
categorías genéricas. Proceso del pensamiento que establece proposiciones de
carácter general.

Por ejemplo, para llegar al conocimiento “general” de lo que debe interpretarse o


identificarse con el término “árbol”, el hombre pasa de uno a otro proceso mental,
hasta que “la imagen de árbol” en su conciencia, trasciende y se convierte en una
acepción general o común de “árbol” válida y aceptable para toda la sociedad.

Grado Práctico o experimental


En esta etapa del conocimiento, el saber es más sofisticado. La realidad es
manipulada por el investigador (ser humano), para desentrañar sus formas, su
mecanismo, su expresión, sus “causas”. Es parte del proceso científico de
adquisición del conocimiento. Es desarrollo de la ciencia. Es la etapa final, el fin
último del ser humano: conocer la realidad y aprovechar esa realidad para su
beneficio.

Conforman esta etapa: la experimentación, la práctica y la comprobación.


a) La experimentación:
Consiste en la

Manipulación del fenómeno* objeto de estudio, bajo circunstancias controladas


técnica y científicamente.

*Fenómeno: Es el aspecto externo, más evidente y cambiante de la realidad


objetiva. Es la manifestación de la esencia.

Obviamente el conocimiento experimental nace con el hombre mismo; el ser


primitivo hubo de experimentar miles de millones de veces cómo producir fuego, o
como obtener alimento bajo circunstancias adversas. Y lo logró. La
experimentación es base fundamental del conocimiento científico y tecnológico
actual. Ejemplo: Constantemente los agricultores e institutos de investigación y
tecnología agrícola estudian y experimentan genéticamente con la semillas de
varias especies. El resultado ha sido la generación de híbridos super desarrollados
que producen o se desarrollan más rápidamente, con mayor fortaleza para
enfrentar las enfermedades que los atacan, etc.

b) La práctica:
La Práctica o “Praxis” (social), entendida ésta como la

Actividad material de los hombres por medio de la cual se transforman los objetos,
los fenómenos y los procesos de la realidad objetiva.

El hombre transforma su mundo sobre la base del conocimiento alcanzado; se


supone, para mejorarlo, para aprovecharlo y para comprenderlo. Ejemplo: las
especies agrícolas manipuladas genéticamente (los transgénicos), son el
resultado de una transformación deliberada del ser humano y no responden a un
cambio natural.

c) La Comprobación:

Comprobar significa verificar o confirmar una cosa, repitiendo las demostraciones


que la prueban o acreditan como cierta. Todo conocimiento, antes de considerarse
cierto, científico, debe probarse y comprobarse. Esta es la última etapa del ciclo
del conocimiento. Hoy puede probarse la ventaja de sembrar semillas tratadas
genéticamente, ya que los índices de producción, medida por área, volumen y
calidad del grano, es fácilmente comparable contra la producción de otras
especies no tratadas.
Naturalmente en el campo de la investigación quedan aún muchas interrogantes
por resolver, por ejemplo: ¿Son estos productos totalmente seguros para la
nutrición humana?, ¿Existe la posibilidad de que su consumo tenga efectos
secundarios para la salud?, Etc., preguntas que pueden dar pauta para iniciar
trabajos de investigación inmediatos.

Pero el conocimiento no concluye aquí, vuelve a iniciar el ciclo. Por el grado


sensorial el hombre toma de nuevo conocimiento primario (sensaciones,
percepciones y representaciones) que somete al razonamiento lógico (conceptos,
juicios y razonamientos), para de nuevo convertirlo en conocimiento práctico (por
la experimentación, la práctica y la comprobación)

Investigación Cualitativa:
En los últimos años se ha observado un fuerte movimiento intelectual a través del
cual se busca cambiar esquemas tradicionales de investigación con el objeto de
hacer los estudios más completos, considerando el entorno multifacético bajo el
cual se desarrolla un fenómeno determinado.

Históricamente han existido varias corrientes del pensamiento que han influido y
orientado los esquemas de investigación: el empirismo, el positivismo, el
estructuralismo, la fenomenología, el materialismo dialéctico, etc. Estos han sido
algunos de los enfoques que dominaron en los últimos siglos la investigación en
todos los campos. No obstante a mediados del siglo XX surge la discusión entre
los estudiosos, polarizándose los esquemas entre: investigación cuantitativa
(enfoque o metodología natural de las corrientes antes mencionadas, sobre la
base de que: “toda las cosas y fenómenos pueden medirse”) e investigación
cualitativa que surge como una necesidad de “interpretar” los fenómenos sociales
(y también naturales), bajo una visión holística, integral, en la que no hay duda de
que el entorno tiene influencia decisiva en el mismo.

La investigación cualitativa es el punto de vista, corriente o enfoque, que persigue,


en principio, establecer con claridad y certeza, cuáles deben ser las preguntas
básicas para la investigación. No promueve, aunque tampoco descarta, considerar
desde el principio hipótesis. Considera oportuno la utilización de técnicas de
recolección de información descriptiva, antes que las de medición de datos, tal
como la observación directa, participante y no participante, y la descripción
analítica del fenómeno para visualizar el entorno o contexto en el que ocurre. Las
hipótesis y preguntas surgen durante todo el proceso y éste se considera flexible,
no como una camisa de fuerza. Las descripciones y observaciones se van
interpretando desde el inicio y se van aplicando a nuevas preguntas, respuestas y
desarrollo de teoría. Su fin es el de establecer un “modelo” teórico que represente
la realidad tal cual la perciben (observan) los participantes de la misma.

Características de la investigación cualitativa:


1. Desarrolla preguntas e hipótesis, antes, durante y después de la
recolección y análisis de datos.
2. Analiza permanentemente todas las preguntas que surgen, con el fin de
descubrir cuáles pueden ser las incógnitas de investigación más
importantes, en relación al tema/problema, para luego plantearlas con la
técnicas adecuada que permita obtener respuestas (comprobar la hipótesis)
3. Las etapas de la investigación van de los hechos a la interpretación y a la
inversa.
4. Su propósito es comprender el fenómeno por complejo que parezca.
5. Promueve la comprensión del fenómeno en su totalidad, antes que la
medición de las variables.
6. Enfatiza la interpretación sobre la base del “patrón cultural” (cosmovisión o
forma de entender el mundo), la cual es “particular” y no general. Inquiere
sobre el qué, el cómo, el por qué, dónde, cuándo, con quién o quienes,
hábitos, motivos y actitudes y comportamiento (del fenómeno y sus actores)
7. Utiliza técnicas de recolección de datos que no necesariamente permiten la
medición, cuantificación o asociación. Por ejemplo: la observación y la
entrevista no estructuradas (abiertas), la revisión de documentos (históricos
descriptivos, bibliografías, relatos personales o de grupos), la discusión y
evaluación de experiencias individuales y/o grupales, que producen
descripciones detalladas de situaciones, eventos, incidentes, accidentes,
actitudes o conductas observables de personas o cosas, así como sus
manifestaciones y relaciones.

Para tener una visión más completa de este enfoque, a continuación se presentan
algunos comentarios sobre las principales actividades de la investigación
cualitativa, propuestas por Neuman, citado por Hernández Sampiere.

 El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y


como suceden en sus ambientes naturales, además de cualquier
acontecimiento inusual.
 Está directamente involucrado con las personas que se estudian y con sus
experiencias personales.
 Adquiere un punto de vista “interno” (desde adentro del fenómeno), aunque
mantiene una perspectiva analítica o una distancia específica como
observador externo.
 Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una
manera flexible, de acuerdo con los requerimientos de la situación.
 Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros
humanos” para generar descripciones bastante detalladas.
 Sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un “todo”
y no como partes) e individual.
 Entiende a los miembros que son estudiados y desarrolla empatía hacia
ellos; no solamente registro de hechos objetivos “fríos”.
 Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos,
conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes y
subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es objeto
de estudio.
 Observa los procesos sin irrumpir, alterar o imponer un punto de vista
externo, sino tal y como son percibidos por los actores del sistema social.
 Es capaz de manejar paradoja, incertidumbre, dilemas éticos y
ambigüedad.

Como se ha dicho, la investigación cualitativa se fundamenta en el método


inductivo; va de lo particular a lo general y no pretende que los resultados sean
generalizados, más bien se consideran muy específicos o concretos a una
determinada realidad.

Se aprecia más en estudios sociológicos o en los que el ser humano es el actor


principal (Economía, psicología, antropología, etc.); sin embargo, y como ya se ha
mencionado con anterioridad, la investigación cualitativa también puede aplicarse,
complementariamente, en estudios de las ciencias exactas (Física, química y
biología).

Ventajas de la investigación cualitativa:

 Los datos se observan, recopilan y analizan con mayor profundidad.


 Atiende con responsabilidad la dispersión
 Enriquece la interpretación
 Enfatiza el análisis del contexto o entorno
 Valoriza los detalles y las experiencias singulares
 Particulariza el estudio, sin descuidar la totalidad.

El enfoque integral o Mixto:


El enfoque tradicional hasta hace algunos años, el cuantitativo, es y seguirá
siendo útil y reconocido por el hecho de que “ordena” al secuencia de las etapas
del proceso y permite la cuantificación y análisis de los datos, obtenidos a través
de técnicas de recolección orientadas al análisis estadístico, tal como el muestreo,
basado en experimentos y encuestas estructuradas. Es reduccionista, deductivo y
lógico. Aunque este enfoque ha utilizado otras técnicas tales como las entrevistas,
las pruebas proyectivas, los cuestionarios de preguntas abiertas, las sesiones de
grupo focal, etc., usualmente delimita, reduce o acota el problema de investigación
desde el inicio; usualmente plantea la pregunta y la respuesta tentativa (hipótesis)
en relación a un marco teórico, la mayoría de las veces preconcebido. Luego
elabora el plan o diseño que ha de permitir comprobar la hipótesis a través de la
recolección de los datos que serán analizados e interpretados con base
estadística, para finalmente exponer los resultados.

El enfoque cualitativo, ya se dijo, se fundamente en el método inductivo; permite


libertad de acción, aunque puede ajustarse a un plan de investigación totalmente.
Sin embargo, no preconcibe preguntas ni respuestas (hipótesis) de antemano. No
se preocupa tanto por la estandarización ni la medición de los fenómenos (análisis
estadístico), sino por aprender, conocer e interpretar la influencia del contexto o
entorno en que se manifiesta el problema de investigación. El análisis es
interpretativo. Los instrumentos de recolección de datos no son estructurados, ya
que descartan la rigidez de las preguntas y posibles respuestas (selección
múltiple, preguntas cerradas), sino que son totalmente abiertas.

Ambos enfoques han demostrado y seguirán demostrando su utilidad para el


desarrollo del conocimiento científico. Ninguno de los dos enfoques es mejor que
el otro. Sin embargo, la tendencia a futuro es a consolidar ambos para aprovechar
al máximo su complementariedad.

Al nuevo enfoque que surge de la mezcla de ambos se conoce como multimodal o


“triangulación”, el cual puede presentarse en tres variantes útiles, de acuerdo al
área del conocimiento científico en el que se pretende aplicar, así:

Modalidades de integración:

1. Modelo de dos etapas


Procedimiento y características:

1.1 Se aplican de forma relativamente independientes los dos enfoques.


1.2 Uno precede al otro
1.3 Utiliza, cada enfoque, su propia metodología, técnicas, instrumentos y
procedimientos de recolección, resumen, análisis e interpretación.
1.4 Se presentan conjuntamente los resultados en un mismo informe, aunque
independientes uno del otro.

2. Modelo del enfoque dominante


Procedimiento y características:

2.1 Uno de los dos enfoques determina la perspectiva del método a utilizar, por
lo que este enfoque prevalece.
2.2 Del otro enfoque se aprovecha parcialmente alguna técnica o instrumental
de la investigación así como el análisis e interpretación de lo datos
obtenidos por este procedimiento, pero en forma complementaria. Uno
enriquece al otro.

3. Modelo Mixto.
Procedimientos y características:

3.1 Ambos enfoques se entremezclan totalmente en el proceso de la


investigación
3.2 Ninguno prevalece sobre el otro.
3.3 Requiere del conocimiento y expertaje del investigador para utilizar al
máximo las ventajas de ambos enfoques.
3.4 El Plan o diseño es más complejo. Es necesario determinar y especificar en
cada etapa del proceso, la participación de cada enfoque.
3.5 El método es deductivo-inductivo.
3.6 Exige dinamismo y mentalidad abierta del investigador.
3.7 Las etapas del proceso se pueden prolongar más de lo esperado.
Incrementa el costo de aplicación.
3.8 Los resultados son más completos, porque ambos enfoques enriquecen
toda la investigación.

Referencia
Piloña, G. (2005) Métodos y Técnicas de Investigación. Documental y de Campo.
Sexta Edición. Litografía CIMGRA, Centro de Impresiones. Guatemala.

También podría gustarte