Fermentación Del Mosto de Caña de Azucar
Fermentación Del Mosto de Caña de Azucar
Fermentación Del Mosto de Caña de Azucar
FACULTAD DE INGENIERÍA
Abancay – Apurímac
2018
DEDICATORIA
Lucila.
AGRADECIMIENTO
Lucila
RESUMEN
4
ABSTRACT
5
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
1.3. Hipótesis................................................................................................22
3.3.1. Clima...............................................................................................70
3.3.2. Flora................................................................................................70
3.4. Metodología...........................................................................................72
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................116
ANEXOS: ......................................................................................................123
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 03. Promedio de la composición química (%) del mosto y los tallos
de la caña de azúcar. ......................................................................28
Pág.
Gráfico N° 07. Prueba de Tukey para el °Brix durante la fermentación del mosto
de la caña de azúcar según tratamientos. .......................................93
Pág.
.
FERMENTACIÓN DEL MOSTO DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum
officinarum) CON USO DE CATALIZADORES NATURALES Y
COMERCIALES PARA OBTENER AGUARDIENTE, PACHACHACA –
ABANCAY – 2018.
CAPÍTULO I.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
calidad del producto. Otro aspecto que se ha notado durante la destilación del
como son aldehídos, cetonas, metanol y otros que son dañinos para la salud
1.1. Objetivos
aguardiente.
19
1.1.2. Objetivos Específicos
azúcar.
1.2. Justificación
20
y aplicación de las normas de calidad para el consumo de este producto.
aguardiente de calidad con los estándares exigidos por la NTP 211 010 y
21
un beneficio económico ya que disminuye significativamente el uso de los
prima.
1.3. Hipótesis
mucho del manejo de la temperatura, pH, °Brix y con una de las dosis de
de caña de azúcar.
22
CAPÍTULO II.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Dolores Marcelo y Aldana Diestra (2011). Indican que “La caña de azúcar
azúcar es el siguiente”:
Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Saccharum
23
2.1.2. Variedades caña de azúcar
24
principalmente las variedades como PCG12- 745, H44-3098, H68-1158,
H57-5174, MEX73-0523 y H32-8560 se ubican en los diferentes pisos
ecológico dependiendo de sus características”. La elección adecuada para
nuestras condiciones especialmente de suelo nos dará buenos resultados
al final de la campaña. Ademas de que las amplias variaciones en el
tamaño, color y aspecto son resultado de las diversas condiciones de
terreno, clima, método de cultivo y selección local.
25
2.1.3. Mosto de caña
Chaves Solera (2004). Manifiesta que “La caña de azúcar “para su primera
“Este mosto es el más rico en azúcar por que proviene de la parte medular
que consta de tres cilindros están colocados dos a la par, y el tercero sobre
los otros, guardando una distancia conveniente entre sí, los dos cilindros de
26
“El jugo extraído de las diferentes etapas del proceso, y depositado en la
27
Cuadro N° 03. Composición química (%) del mosto y los tallos de la
caña de azúcar.
CONSTITUYENTE QUÍMICO PORCENTAJE %
En los tallos:
Agua 73 – 76
Sólidos 24 – 27
Sólidos Solubles (Brix) 10 – 16
Fibra (Seca) 11 – 16
En el mosto:
Azúcares
Sacarosa 75 – 92
Glucosa 70 – 88
Fructuosa 2-4
Sales
Inorgánicas 3,0 – 3,4
Orgánicas 1,5 – 4,5
Ácidos Orgánicos 1-3
Aminoácidos 1,5 – 5,5
Otros no azúcares
Proteína 0,5 – 0,6
Almidones 0,001 – 0,050
Gomas 0,3 – 0,6
Ceras, Grasas, etc. 0,15 – 0,50
Compuestos Fenólicos 0,10 – 0,80
FUENTE: Meade y Chen (1977)
Chaves (2004). Según el estudio realizado, “La Caña está constituida
28
entre el contenido de sacarosa presente en el jugo y el Brix se denomina
esta es una característica muy ligada a las variedades, que puede ser
29
es de aproximadamente un 74,5% de agua, 25% de Materia Orgánica y
grado de la materia prima que le dio origen. Los altos contenidos % de fibra
Los Sólidos Solubles están representados como se indicó, por los azúcares
30
“A esta reacción hidrolítica se le aplica generalmente el nombre de
(AFT)”.
31
d) “Los no azúcares inorgánicos que representan las cenizas, tienen
jugos”.
32
para que el proceso de fermentación sea perfecto, el dióxido de carbono
de carbono y alcohol etílico, para ello primero, se prepara una solución con
Lopez (2013). Afirma que “Es posible usar las levaduras silvestres
explica además que “la tasa de fermentación puede controlarse por medio
33
alcohol depende de la fermentación del mosto, si se desea un licor ligero, la
higienización.
34
destilación.
a) Fuentes de contaminación
35
actúan como un reservatorio de contaminantes importante desde el cultivo
de fermentación alcohólica”.
uno de los más graves problemas en las destilerías, pues después que un
fermentación continuos”.
b) Pérdidas de sacarosa.
microorganismos indeseables”.
36
Múltiples estudios han demostrado que “la acción microbiana es una de las
ácido acético y/o láctico, los cuales disminuye el pH del jugo o miel,
Por otra parte, “la dextrana es una sustancia mucilaginosa cuyo afecto
37
del proceso pues el microorganismo fermentador puede ver afectada su
levaduras y hongos”.
38
Vásquez y Dacosta (2007). En relación al estudio afirman que “La
especie de levadura usada con más frecuencia. Por supuesto que existen
incompletas. Por eso las levaduras tienen que transformar mucho azúcar
39
2.2.2.2. Procesos químicos en la fermentación alcohólica
los procesos de “La fermentación: Empieza con la reacción entre los ácidos
40
anteriores se producen:
Aldehídos
Esteres
Amidas
Aminoácidos
Por otro lado también manifiesta que de forma natural, los únicos azúcares
que pueden fermentarse por las enzimas producidas por las levaduras son
41
C12H22O11 + H2O invertasa C6H12O6 + C6H12O6
Sacarosa Glucosa Fructosa
Alvarado (2012). Afirma que “las levaduras se han definido como hongos
fermentadores no fue reconocido sino hasta 1856 por Luis Pasteur. Las
químicos complejos, sin vida. Esta era la teoría mecanística liderada por los
42
MINISTERIO DE SALUD (2001). Manifiestan que “Las levaduras son los
géneros, cada uno dividido en especies. Las especies más extendidas son
las cuales representan por sí solas el 90% de las levaduras utilizadas para
la fermentación del vino. Como todos los seres vivos, tienen necesidades
rápido, pero así como se multiplican, pueden morir por la falta o el exceso
43
inhibidores, etcétera”.
Reino Protista
Procariotes Eucariotes
Mohos Levadura
44
orgánicos de crecimiento, los cuales son proporcionados por el sustrato
reacción de oxidación”:
45
múltiple. Las levaduras que pueden reproducirse sexualmente se conocen
son móviles.
46
2.3.3. Reproducción
gruesa pared alrededor de la célula, tal como ocurre, por ejemplo, en las
47
Otero y Almazán (2012). Manifiestan que “Las distintas especies de
los hongos, con una temperatura óptima en torno a los 25 a 30ºC y una
energética más apropiada para las levaduras, aunque en las oxidativas, por
de los vinos”.
48
incapaces de formar esporas llamadas no esporógenas. Los géneros de las
las levaduras pueden ser clasificadas por debajo de los taxones género y
1. Producción de ascosporas.
4. Producción de micelio.
6. Color de la colonia.
8. Caracterización bioquímica
49
10. Crecimiento en 18 sustratos carbonados: Pentosas: D-xilosa, L-
arabinosa, D-ribosa, L-ramnosa. Hexosas: D-glucosa.
50
fuente de proteínas y vitaminas para la alimentación animal”.
proteínas.
Belcher (2005) y Lehninger (2010). Coinciden que “el uso más extendido
derivados”.
seca”. Por otro lado, Otero (1989); sostiene que la composición promedio
51
Cuadro N° 04. Composición de la levadura Saccharomyces
cerevisiae
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Hemiascomycetes
Orden: Saccharomycetales
Familia: Saccharomycetaceae
Género: Saccharomyces
Especie: S. cerevisiae
52
Aguilar y Francios (2003). Manifiestan que “la morfología (Forma) y
53
b) Temperatura:
d) pH:
54
Barrera, Gonzáles, Salgado y Aranda (2011). Indican “las diferentes
apreciable”.
55
Estevéz (2015). Afirmó, que “cuando se utiliza la fermentación continua, se
esterilidad en el proceso”.
Valdés y otros (2015). Dicen que “en una fábrica de Sáo Joáo en Brasil se
registraron valores de 50.5 g/L a las 24h, partiendo de 100 g/l con un
producción de etanol”.
56
Cuando el proceso de producción de alcohol se realiza de manera
usanza, “Agua ardiente” (de agua y ardiente) “o sea, puestos al fuego (hoy
enfriador es transparente como el agua clara, pero con tan solo acercarse
ligeramente al fuego, se prende con una llamarada que casi parece obra
del Diablo”.
INFOAGRO (2010). Informa que “la Norma Técnica NTP 211 010. Bebidas
fermentación y destilación”.
Además que “el aguardiente de caña contiene alcohol etílico que “es un
57
fermentadas. Desde la antigüedad se obtenía el alcohol por fermentación
orgánico sintético más antiguo empleado por el hombre, sino también uno
IICA (2018) Afirman que “El alcohol etílico, cuya fórmula es CH3 – CH2OH,
58
densidad de la mezcla. En este caso, para determinar el grado alcohólico
siguiente procedimiento:
“a) Materia prima. La caña de azúcar debe ser cosechada una vez que se
lugar con resguardo del sol para evitar que se acelere la transpiración y
día”.
59
sobre todo en el rendimiento del destilado. La caña de azúcar lavada con
ser exprimida en los rodillos. Esta operación permite una cantidad variable
tiene de madera, toda vez que son instalaciones con una antigüedad no
30°C, ideal para la acción de las levaduras, frente a ello los tanques de
tiene por lo general más de 18° Brix, se debe reducir su contenido usando
que los vapores suban y se separen del agua. Lo primero que sale es la
60
que separan por ser tóxicos. Luego sale el alcohol etílico denominado
2.5.3. Destilación
ambos casos”.
calentar la mezcla hasta que la presión de vapor del líquido más volátil se
61
iguale a la presión atmosférica, aquí este líquido ebulle y se evapora, dicho
primera muestra recogida contiene una mayor cantidad del líquido más
volátil disminuye, así que se puede obtener una muestra más pura en la
suelen ser de hierro o acero. En los casos en los que el hierro podría
los alambiques.
a) Destilación simple
62
Iglesias (2012). “La destilación simple se utiliza cuando la mezcla de
bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de
ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros
d) Destilación fraccionada
63
ENOFORUM (2011). Manifiesta, “la destilación fraccionada se utiliza
presión reducida”.
e) Destilación al vacío
64
que se eleva el crudo para vaporizarlo, el rendimiento en destilados
la fuente fría que genera la corriente de líquidos que se contactan con los
recuperando energía.
65
como un proceso en el que se producen cambios químicos en una
temperatura de ebullición del etanol puro, y por ende puede ser liberada del
66
CAPÍTULO III.
MATERIALES Y MÉTODOS
Región : Apurímac
Provincia: Abancay
Distrito : Abancay
Localidad: Pachachaca
de Abancay
Cuenca : Apurímac
Microcuenca : Mariño
Zona : 18 L
3.2. Materiales
68
Pipeta volumétrica de 25 ml
Probeta de 100 ml
Probeta de 500 ml
Papeles
Lapiceros
USB
Impresora
3.2.4. Equipos
Alambique
Filtro
Refractómetro
69
Termómetro
Alcoholímetro
Mostímetro
pH
Litrera.
3.3.1. Clima
abundantes entre diciembre a abril con 700 mm por año y en los periodos
3.3.2. Flora
investigación.
70
3.3.3. Piso ecológico y zona de vida natural
zona de vida natural “cálido sub tropical”, (clima cálido durante el día y
templada en la noche).
Variedad cristal.
Variedad chicama.
Variedad POJ.
71
Cuadro N° 05. Productores de caña de azúcar y aguardiente del valle
de Pachachaca
Variedades de caña de Productor de aguardiente de
azúcar caña de azúcar.
N° Nombre del productor
Cristal Chicama POJ si no
3.4. Metodología
72
reducir el tiempo de fermentación del mosto de la caña de azúcar con fines
de obtención de aguardiente.
Yijk= µ + αi + Eij
Dónde:
73
3.4.3. Características del método experimental
características fueron:
74
3.4.5. Croquis de las unidades experimentales
T1 T2 T3
T3 T1 T2
T1 T2 T3
T3 T1 T2
Leyenda:
T2: Dosis 250 gramos de Saccharomyces cerevisiae / 1000 litros de mosto de caña de azúcar
T3: Dosis 500 gramos de Saccharomyces cerevisiae / 1000 litros de mosto de caña de azúcar.
siguientes características:
Diámetro: 1.15 m.
75
3.5. Ejecución del experimento
Diagrama de flujo
TRANSPORTE
RECEPCION EN PLANTA
LIMPIEZA Y LAVADO
ACONDICIONAMIENTO
MOLIENDA O EXTRACCION
FILTRADO
INCORPORACION DEL
CATALIAZADOR COMERCIAL
ESTANDARIZACION
pH
° BRIX
FERMENTACIÓN
Parámetros de fermentación
° BRIX
°T
DESTILACION TIEMPO
ENVASADO
ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN
76
a) Adquisición de materia prima caña de azúcar
fue de 2.5 toneladas por barril de 1000 litros de tallo cilíndrico macizo (5 - 6
b) Transporte
la Caña E.I.R.L.
c) Recepción en planta
deshidratación de la caña.
d) Limpieza y lavado
77
jugo durante la molienda.
e) Acondicionamiento
f) Molienda o extracción
faja que impulsa el giro de los rodillos y/o masas por los cuales pasó el tallo
relación entre 2400 a 2500 kilos de materia prima para obtener 1000 litros
g) Filtrado
78
levadura) T2=0.25 g/l y T3=0.5 g/l.
i) Estandarización
j) Fermentación
k) Destilación
las Normas Técnica Peruana NTP 211 010 – Aguardiente de caña que el
79
l) Alcohol cabeza
Se obtuvo por destilación lenta y constante para que los vapores suban y
considera desde los 45° a 43° Cartier o equivalentes a 92 ° Gay Lussac los
humano.
los 42° Cartier hasta los 14° Cartier, el mismo que fue homogenizado a 20 °
m) Alcohol de cola
Estuvo constituida por los 10 litros finales del proceso de destilación del
n) Envasado
ñ) Almacenamiento y comercialización
80
también para la venta según el requerimiento de los clientes.
materia prima.
los 1000 litros del mosto de la caña de azúcar, se separa un litro de mosto
para verter y agregar los catalizadores de 250gr y 500gr para ser disueltas
fermentación.
beneficio.
82
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS Y DISCUCIONES
T 1 31.91°C respectivamente.
Total 11 57,543
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
83
En el cuadro N° 09, Se observa que existe significancia al 5% y 1% por
tratamientos en estudio.
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
38
37 B
36
Temperatura °C
35
34
33 A A
32
31
30
29
T1: Testigo T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
Tratamientos
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
84
En el cuadro N° 10, y gráfico N° 03, al 95 % de probabilidades, al comparar
los promedios de los tratamientos T2: 250 g/ 1000 Lt y Testigo, son iguales
y superiores al tratamiento T3, por tanto afirmamos que los tratamiento T2:
45.00
40.00
35.00
Temperatura °C
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0:00:00 12:00:00 24:00:00 36:00:00 48:00:00 60:00:00 72:00:00
Tiempo acumulado horas
partir del cual se incrementa directamente con el paso del tiempo hasta
85
Saccharomyces cerevisiae / 1000 litros de mosto de caña de azúcar)
58 horas 20 minutos.
86
4.2. pH en la fermentación del mosto de la caña de azúcar.
Barril T1 T2 T3
cambios de pH del mosto, que desciende a partir de los intervalos entre 5,4
87
alto obteniéndose mayor concentración de etanol a menor tiempo, los
Total 11 ,411
88
Cuadro N° 013. Prueba de comparación múltiple de promedios según
Tukey al 95% para el pH durante la fermentación del
mosto de la caña de azúcar según tratamientos
Test: Tukey Alfa = 0.05 DMS = 0.0715
Error: ,019 gl: 9
Grupos
Tratamientos Medias N E.E.
1 2 3
4
pH del mosto de la caña de azúcar
3.9
A
3.8
3.7
3.6 B
3.5
3.4 C
3.3
3.2
3.1
3
T1: Testigo T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
Tratamientos
los promedios de los tratamientos T3: 500 g/1000 l, T2: 250 g/ 1000 l y
testigo (T1) son diferentes entre sí, siendo el tratamiento T1= 0g/1000 l
89
tratamiento T3: 500 g/1000 l, se concluye definitivamente que el tratamiento
T2: 250 g/1000 l y el T1: Testigo son los mejores y sus valores son
aguardiente.
5.500
Potención de hidrogeniones
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
0:00:00 12:00:00 24:00:00 36:00:00 48:00:00 60:00:00 72:00:00
Tiempo acumulado en horas
90
5.24 hasta 3.21 en un tiempo de 68 horas, en el tratamiento 2 (250 g/1000l)
respectivamente.
91
Cuadro N° 015. Análisis de varianza de los promedios del porcentaje
de sacarosa durante la fermentación del mosto de la
caña de azúcar
F teórico Sig.
F de V
G.L. Sc Cm Fc 5% 1% 5% 1%
Total 11 43,509
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
se muestran a continuación.
92
Gráfico N° 07. Prueba de Tukey para el °Brix durante la fermentación
del mosto de la caña de azúcar según tratamientos.
12
A A
10
6 B
0
T1: Testigo T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
Tratamientos
25
Contenido de sacarosa en %
20
15
10
0
0:00:00 12:00:00 24:00:00 36:00:00 48:00:00 60:00:00 72:00:00
Tiempo acumulado en horas
93
El gráfico N° 08; muestra el porcentaje de contenido de sacarosa durante la
inicia con los valores entre 19 a 20 °Brix (de cada 100 litros de mosto 19 a
contenido de sacarosa.
94
4.4. Tiempo de fermentación en horas.
95
Cuadro N° 018. Análisis de varianza de los promedios del tiempo de la
fermentación del mosto de la caña de azúcar
F tabular Sig.
F de V G.L. F 5 1
Sc Cm calculado 5% 1% % %
Total 11 1,550
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
96
Cuadro N° 019. Prueba de comparación múltiple de promedios según
Tukey al 95% para el tiempo de fermentación del
mosto de la caña de azúcar según tratamientos.
Test: Tukey Alfa = 0.05 DMS = 30731.2479
Error: 3,320E9 gl: 9
Grupos
Tratamientos Medias N E.E.
1 2
84:00:00
72:00:00
A
Tíempo de fermentación (horas)
A
60:00:00
48:00:00
B
36:00:00
24:00:00
12:00:00
0:00:00
T1: Testigo T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
Tratamientos
El cuadro N° 019 y gráfico N° 09, los promedios de los tratamientos T2: 250
97
g/1000 L y T3: 500 g/1000 L son iguales y reducen significativamente el
72:00:00 68:00:00
58:20:00
60:00:00
Tiempo en horas
48:00:00 41:00:00
36:00:00
24:00:00
12:00:00
0:00:00
T1: 0 g/1000 l T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
(Testigo)
Tratamientos
fermentación de 41 horas.
98
dosis de levadura de la especie Saccharomyces cerevisiae en el mosto, se
99
producción de aguardiente de caña de azúcar se realiza la prueba de
Total 11 4521,895
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
se muestran a continuación.
100
Cuadro N° 022. Prueba de comparación múltiple de promedios según
Tukey al 95% para la producción de aguardiente de
caña de azúcar según tratamientos.
Test: Tukey Alfa = 0.05 DMS = 7.3831
Error: 191,633 gl: 9
Grupos
Tratamientos Medias N E.E.
1 2
350.00
300.00
Producción de aguardiente en litros
A A
250.00
B
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
T1: Testigo T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
Tratamientos
101
la producción de aguardiente de caña de azúcar en el tratamientos T2: 250
300.00
236.33 242.68
250.00
Volumen en litros
199.58
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
T1: 0 g/1000 l T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
(Testigo)
Tratamientos
102
b) Tiempo de destilación del aguardiente de caña de azúcar en horas
45 segundos respectivamente.
103
Cuadro N° 024. Análisis de varianza para el tiempo de destilación de
aguardiente de caña de azúcar
Total 11 32560580,917
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
8:09:36 8:02:56
8:02:24
Tiempo en horas
7:55:12
7:48:00 7:43:45
7:40:48
7:33:36 7:28:45
7:26:24
7:19:12
7:12:00
7:04:48
T1: 0 g/1000 l T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
(Testigo)
Tratamientos
104
En el gráfico N° 013, el comportamiento del tiempo de destilación del
105
la prueba de ANVA. Los resultados del análisis se muestran a continuación.
Total 11 ,001
FUENTE: Elaboración propia, PASW Statistics 18
106
Cuadro N° 027. Prueba de comparación múltiple de promedios según
Tukey al 95% para el rendimiento de la producción de
aguardiente de caña de azúcar según tratamientos
Test: Tukey Alfa = 0.05 DMS = 0.0005
Error: ,000 gl: 9
Grupos
Tratamientos Medias N E.E.
1 2
0.250
Rendimiento de la producción (l/l)
0.245 A
0.240
AB
0.235
0.230 B
0.225
0.220
0.215
T1: Testigo T2: 250 g/1000 l T3: 500 g/1000 l
Tratamientos
107
rendimiento de la producción de aguardiente del tratamiento T2. Al
diferentes.
el tratamiento T3.
Interpretación
tratamiento T2: (250 g/1000 l) con 0.243 litros de aguardiente por cada litro
108
de mosto, es decir, de cada 100 litros de mosto se obtiene 24.3 litros de
tratamiento T3: (500 g/1000 l) es de 0.228 litros de cañazo por cada litro de
homogéneos.
g/1000 l
Movilidad y
3 350.00 6% 350.00 7% 350.00 7%
Servicios
con 5828.26 soles, luego el tratamiento T3: 500 g/1000 l con un costo total
109
constituye los insumos de la materia prima que representa 74% para el
tratamiento T1: testigo, 73% para el tratamiento T3: 500 g/1000 l y 75%
Interpretación
1698.76 soles, por cada 1000 litros de mosto utilizado, el cual representa
110
Saccharomyces cerevisiae de 250 g/ 1000 l a 500 g/1000 l hace que la
111
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
desfavorablemente.
112
3. El tiempo de fermentación del mosto de la caña de azúcar, fue menor
tiempos de fermentación.
250 gramos de levadura por 1000 litros de mosto) se obtiene 242.68 litros
113
minutos y 45 segundos, luego el tratamiento T 1 (testigo) con 7 horas 28
114
5.2. Recomendaciones
artículo científico.
115
BIBLIOGRAFÍA
Azúcar.
116
Beltran, G., Torija, M., J Novo, M., Ferrer, N., Poblet, M., & Guillamon, J. M.
117
Chaves Solera, M. (30 de Setiembre de 2004). La caña de azúcar como
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/especiales/bioenergia/otros/ca
nadazucar-materiaprima-producciondalcohol-carburante.pdf
García, J., Suárez, M. A., Domenech, F. L., Blanco, G. C., & Santiesteban, C.
118
Garrido, N. y Santiesteban, C. M. (2000). Mosto concentrado de residuos
ICIDCA.
Prensa.
Blackwell Publishing.
Argentina.
Perú.
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/63/1/Trip-
ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcar.pdf
119
Jacques, K. A. (2003). The Alcohol Texibook (Cuarta ed.). Inglaterra:
Leimer, K. H. y Finguerut, J. (2005). Alternatives for the use of dried yeast and
clarificado, 1-9.
Acriba S.A.
120
Palacios, H. (1956). Frabricación del alcohol. España: Salvar Editores, S.A.
Carlos de Guatemala.
Microbiol.
de la caña de azúcar.
Agrícola.
121
valdés, A., Bruno, D., Mota, A. M., Cristóbal, N., Aguilar, C. N., Ilina, A., . . .
http://www.scielo.org.mx/pdf/iit/v8n4/v8n4a4.pdf
122