Resúmen Parcial Construcción
Resúmen Parcial Construcción
Resúmen Parcial Construcción
Psicología y educación:
¿Que es la psicología?
La psicología explica cómo la persona constituye su subjetividad, el desarrollo de su
mundo interno, como éste se modifica, como adquiere su identidad y como utiliza sus
potencialidades; la forma de vinculación con el conocimiento que predomina en su
funcionamiento psíquico, que hace con lo que sabe y también con lo que no sabe; como
se vincula con las demás personas en su vida social, con los grupos y con las
instituciones en las que participa.
Objeto de estudio: El hombre. Pero este objeto de estudio genera diferentes miradas,
concepciones, según la época y contextos socioculturales.
Escuelas Psicológicas:
Estructuralismo: Wilhelm Wundt en el año 1879 inauguró el primer
laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania.
Sostuvo que los fenómenos psíquicos estaban compuestos por unidades elementales: las
sensaciones y las percepciones, es decir procesos conscientes producto de la experiencia
inmediata. La psicología debía estudiar lo que sucedía en el interior de las personas y
para hacerlo científicamente era necesaria la auto observación. Su objeto de estudio
fué la estructura de la conciencia, y su método, la introspección experimental.
La introspección experimental consiste en la auto observación de los procesos
conscientes bajo condiciones rigurosamente controladas y medidas objetivamente, como
por ejemplo los tiempos de reacción frente a estímulos, la asociación de palabras o la
memoria de imágenes.
En resúmen, la introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad
reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus
propios estados.
Funcionalismo: ésta teoría se desarrolla en el continente americano. Sus
principales representantes son Williams James y John Dewey. Su objeto de
estudio fué la función de la conciencia.
Esta psicología procuró obtener conocimientos acerca del funcionamiento de la mente
humana y de su aplicación a la vida cotidiana (real).
Conductismo: En inicios del s. XX, su representante fué John Watson. Su
objeto de estudio fue la conducta y los hechos observables, se observa el
comportamiento humano.
Se conoce al conductismo como una teoría de E-R (estímulo- respuesta). Esta teoría
deja de lado todo factor humano interno tal como las emociones, las motivaciones, los
conocimientos del sujeto, las representaciones, en fin todo lo que no puede ser objetivo,
ni cuantificable.
Para Watson la conducta es condicionada, producto del aprendizaje. Estas ideas
tuvieron influencia, adquirió especial importancia para estudiar el aprendizaje humano
aunque muchos de sus experimentos fueron realizados con animales, en laboratorio.
La conducta humana puede ser estudiada objetivamente y para ello se
dejan de lado las variables internas, no observables.
A todo estímulo ambiental sigue una respuesta.
Manipulando los estímulos se puede intervenir sobre la conducta.
Los organismos reaccionan de manera similar.
Los seres humanos funcionan de manera similar a una máquina
recibiendo estímulos y generando respuestas.
Gestalt: Surge en Alemania a fines del s. XIX. Sus representantes fueron Max
Wertheimer, Kohler y Koffka. Su objeto de estudio fue la percepción.
Aplicaron las nuevas ideas fundamentalmente al estudio de la percepción.
Reconocen la importancia de la conciencia, su lema fue: “el todo es más que la
suma de las partes”. Esto significa que la totalidad es anterior a los elementos y
tiene una naturaleza diferente; prueba de ellos son las percepciones.
Psicoanálisis: Fines del s. XIX el objeto de estudio de la psicología se centró en
la conciencia. Si representante fue Sigmund Freud. Su objeto de estudio,
entonces, fue el inconsciente.
Freud revolucionó el pensamiento científico al descubrir un nivel mental profundo e
inaccesible llamado inconsciente, considera que es donde se encuentran las verdaderas
causas de las conductas humanas y que son desconocidas para el mismo sujeto. Freud
utilizó el método clínico a partir del cual abordó los trastornos neuróticos de sus
pacientes
El método clínico se caracteriza por un contacto personal y directo entre el sujeto y el
investigador a fin de conocer y comprender las conductas y los factores que intervienen
en ella.
El psicoanálisis se ocupa de la causalidad inconsciente de las conductas. Para acceder al
inconsciente, Freud utilizó 2 técnicas: la hipnosis y la asociación libre.
A medida que Freud escuchaba los problemas y experiencias que sus pacientes le
relataban, advirtió la importancia decisiva que adquirían las experiencias infantiles
(muchas veces de carácter sexual) en la estructura de la personalidad. Utilizó el
contenido de los sueños y diversas conductas de la vida cotidiana como vías de acceso
al inconsciente.
Psicología genética: Nació a mitad del s. XX. Su representante fue Jean Piaget.
Su objeto de estudio fue el pensamiento.
Centró sus estudios en el desarrollo de la inteligencia humana. Consideró que la
inteligencia evoluciona por etapas las cuales permiten aprendizajes cada vez más
complejos, la capacidad de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo de un
sujeto. Las etapas del desarrollo cognitivo definen niveles de competencia e indican lo
que el sujeto puede aprender. Existen algunas limitaciones, una de ellas refiere a las
edades en que los niños desarrollan las estructuras lógicas (promedio). Existen
importantes diferencias entre los niños de acuerdo a los estímulos que reciban o la
historia personal de cada uno. Otra limitación es que, si bien el nivel de desarrollo
cognitivo alcanzado es importante para lograr aprendizajes, esto no es suficiente.
También son importantes los conocimientos previos y los aprendizajes logrados con
anterioridad.
Psicología sociocultural: Tiene su origen en Rusia en la década de 1920. Su
representante fue Lev Vigotski. Su objeto de estudio fue el comportamiento.
Su teoría consideró el origen social y cultural en el desarrollo del individuo. El sujeto
humano es un sujeto esencialmente social y es a través de la Educación como se
produce el desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Creía que la Psicología
debía ocuparse de explicar el funcionamiento psíquico superior y que esas explicaciones
debían hallarse más allá de los físico, del cerebro y de los límites de los orgánico.
Los humanos enfrentan estímulos culturales que modifican permanentemente y que a su
vez, esos mismo estímulos, regulan la propia conducta.
Vigotski enfatiza la importancia de la actividad compartida para aprender más y mejor.
La experiencia compartida y la interacción social son ideas claves. “El hacer y sobre
todo en el hacer con otros se produce el verdadero aprendizaje”.
Vínculo:
Pichón define al vínculo como “una estructura compleja, que incluye un sujeto, un
objeto, y su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje. Estas
relaciones intersubjetivas son direccionales y se establecen sobre la base de necesidades,
fundamento motivacional del vínculo. Dichas necesidades tienen un matiz e intensidad
particular, en los que intervienen la fantasía inconsciente.
Todo vínculo implica un emisor, un receptor, una codificación y decodificación del
mensaje. El sujeto y el objeto interactúan, retroalimentándose mutuamente. En ese
interactuar se da la internalización de la estructura racional (que adquiere una dimensión
intrasubjetiva). El pasaje o internalización tendrá características determinadas por el
sentimiento de gratificación o frustración que acompaña a la configuración inicial del
vínculo, que será entonces un vínculo bueno o un vínculo malo”.
Las relaciones intrasubjetivas o estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un
mundo interno, condicionarán las características del aprendizaje de la realidad.
El mundo interno se define como un sistema, en el que interactúan relaciones y objetos,
en una mutua realimentación. Esta concepción del mundo interno y la sustitución de la
noción de instinto por la de estructura vincular, extendiendo al vínculo como un
protoaprendizaje, como el vínculo de las primeras experiencias sociales, constitutivas
del sujeto como tal.
Habla del sujeto como constituyéndose en un interjuego dialéctico con el mundo, que
tiene su motor en la contracción interna entre necesidad y satisfacción, Pichón no
considera sólo al carácter relacional del sujeto. Hace referencia a él como actor,
productor, protagonista de su historia vincular y social.
El sujeto Pichoniano, si bien emergente, configurado, determinado desde lo vincular, no
es sólo el sujeto de la necesidad. En tanto es actor, sujeto de la acción destinada a
satisfacerla, es sujeto del proyecto, de la creación, de la acción transformadora, es
“totalidad-totalizante”.
EN SÍNTESIS:
El vínculo es una estructura interaccional compleja que incluye a dos sujetos y su mutua
interrelación efectivizada en procesos de comunicación y aprendizaje. Se genera a partir
de las experiencias sociales que van a ser constitutivas de cada sujeto.
Al decir que el vínculo es una ESTRUCTURA INTERACCIONAL COMPLEJA
hace referencia a que no podemos pensar un elemento sin el otro ya que están todos
relacionados (son interlineales y no se pueden separar).
SE DA ENTRE DOS SUJETOS, SU MUTUA INTERRELACIÓN EN
PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE, estamos hablando de esos
elementos que se relacionan constantemente entre sí.
El motor de la conducta humana es la NECESIDAD. El sujeto necesita de la relación
con otros para la satisfacción de sus necesidades, es decir, se funda motivacionalmente
en las necesidades de los sujetos. Es decir, en el vínculo SIEMPRE hay una necesidad,
si no hay necesidad no hay vínculo; y cuando cambia el vínculo también cambia la
necesidad, o cuando se rompe un vínculo también es porque la necesidad cambió. Desde
la necesidad de vinculares con el otro, no vamos inscribiendo desde el mundo externo a
mundo interno.
El vínculo puede ser inhibidor o posibilitador de aprendizaje, entonces a partir de cómo
se va inscribiendo ese vínculo en la subjetividad, nos van a formar la subjetividad,
puede ser frustrante o posibilitante.
Y se desarrolla en dos dimensiones y en relación dialéctica: la INTERSUBJETIVA y la
INTRASUBJETAL.
INTRASUBJETAL: es cuando el vínculo está inscrito desde la subjetividad, en
la subjetividad de los sujetos.
INTERSUBJETIVA: porque necesitamos de otros, de esa interacción,
interrelación con los demás.
Desde una forma dialéctica se va a ir transformando y modificando el vínculo desde una
cuestión Inter e Intra, se modifica porque a partir de un encuentro de necesidades
vinculares, todo inicio de relación vincular, antes de que el vínculo se conforme, lo que
predomina son las fantasías. En la medida en la que uno se va conociendo, el vínculo va
ganando objetividad y realidad.
Todo vínculo es BICORPORAL: porque siempre se da entre 2 sujetos, y también
TRIPERSONAL: porque entre estos dos sujetos hay una red multi-relacional
(multipersonal) implícita, dónde esta red tiene que ver con el contexto social dónde el
sujeto es emergente de dicho contexto social e histórico de como nos vamos
configurando como sujetos.
Ej.: Yo me vínculo con otro sujeto desde mi historia vincular social que tengo
internalizada (mis vivencias, mis experiencias con otros sujetos).
Grupo:
Pichón Riviére caracteriza al grupo como: “un conjunto restringido de personas que
ligadas por constantes de tiempo y espacio, y articuladas por su mutua
representación interna se propone de forma explícita o implícita, una tarea que
constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles”.
El grupo, que es una estructura en movimiento, se constituye a partir de dos
organizadores que operan con interdependencia.
1. Necesidades, objetivo y tarea.
2. Mutua representación interna.
El grupo es uno de los ámbitos naturales de nuestra vida, los grupos son un espacio
deseado (a muchos les gusta trabajar en grupo, ya que los grupos potencian el trabajo
individual) y un espacio temido (lugar de exposición de lo individual).
CONJUNTO RESTRINGIDO DE PERSONAS: quiere decir que no puede ser una
cantidad de personas innumerables las que conformen un grupo. Tiene que haber un
límite/coto determinado para que todo lo que hace a la conformación del grupo sea
posible.
ARTICULADAS POR SU MUTUA REPRESENTACIÓN INTERNA: quiere decir
que los grupos tienen que estar constituidos por 2 organizadores internos que estén
funcionando.
Necesidad-objetivo-tarea: es un conjunto de necesidades que promueven el
objetivo. Son el motor para llegar a accionar la tarea.
Mutua representación interna: es la internalización del vínculo con el otro (la
idea incorporada de quién es el otro, que se da a partir del conocer). Es lo que
hace posible que ese grupo de personas se transformen en grupo.
SE PROPONEN EN FORMA IMPLÍCITA O EXPLÍCITA, UNA TAREA QUE
CONSTITUYE SU FINALIDAD: quiere decir que los grupos para Pichón están
centrados en una tarea, lo que reúne a este grupo de personas en un tiempo y espacio
determinado constante y lo que hace que se conozcan y cada cual vaya internalizando al
otro es el hecho de compartir una tarea común, ésta tarea deviene de una necesidad. Hay
una necesidad que tiene este conjunto de personas que conforman un grupo donde hay
objetivos que se proponen esas personas y se objetivo para cumplirse la necesidad
despliegan tareas. Esa tarea a medida que se vaya llevando adelante, se va a ir armando
esta trama vincular compleja, a la que llamamos vínculo. La tarea se sostiene en el
tiempo, de algún modo, para que esas personas se puedan conocer y formar un grupo.
El grupo se construye con el tiempo, no hay grupo en un primer encuentro aunque
compartan tiempo, espacio y tarea, es una construcción en el tiempo.
Estás personas INTERACTÚAN A TRAVÉS DE COMPLEJOS MECANISMOS
DE ASUNCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE ROLES: en la dinámica grupal cada uno
va ocupando su lugar (tiene que ver con lo que se está ahí dentro) y para que alguien
ocupe un lugar, tiene que haber quienes le deposite, adjudique y asuma ese lugar.
Los roles son todos importantes. Los roles adjudican, el resto del grupo adjudica y uno
va asumiendo el rol que le tocó en pos de que la tarea se despliegue.
TAREA IMPLÍCITA: es cuando el grupo no se reúne para cumplir un tarea especial.
Ejemplo: la familia es un grupo pero no se reúne para algo en especial.
TAREA EXPLÍCITA: Cumplir con los objetivos para los que el grupo se formó.
Ejemplo: estudiar, deporte, una copa de leche.
Serie:
Hace referencia a situaciones en las que varias personas comparten un tiempo y un
espacio, e incluso desarrollan una actividad similar. Pero no hay reciprocidad en sus
acciones. Lo que hace cada sujeto incluido en la serie no tiene direccionalidad hacia los
otros integrantes de la situación.
Ejemplo: un grupo de personas en la estación de ómnibus, si alguno de ellos se sube a
un taxi en lugar de subirse a un colectivo, no le modifica la vida a los demás que siguen
esperando.
El organizador de la serie es EXTERNO. En cambio el organizador del grupo siempre
es IINTERNO
Somos serie hasta que nos conformamos y pasamos a ser grupo. (Nosotros el
primer día de clase)
Serie es lo OPUESTO a grupo.
Cuando un grupo aún no está confirmado me da igual que otra persona se sume. En
cambio cuando el grupo ya está conformado y entra alguien nuevo, cambia la estructura,
cambia el grupo (volver a conocerse), cambian los roles, no hay MRI, y vuelve a ser
serie para volver a empezar y conformar un nuevo grupo.
Portavoz:
El portavoz es aquel que en el grupo, en un determinado momento dice algo, enuncia
algo, y ese algo es el signo de un proceso grupal que hasta ese momento ha
permanecido latente o implícito, como escondido dentro de la totalidad del grupo. El
portavoz enuncia o hace algo que vive como propio; a veces no hay un solo portavoz,
sino varios.
Si lo llevamos a la salud es quien enferma. El enfermo denuncia que algo anda mal, es
decir, es el portavoz de la enfermedad de un grupo.
VERTICALIDAD: con el término verticalidad designamos su historia, sus
experiencias, circunstancias personales.
Ejemplo: Es lo personal. Hay algo en esa persona que asume el rol (en la historia
personal, experiencias previas, circunstancias personales, con la historia del sujeto)
HORIZONTALIDAD: la horizontalidad constituye la manera de expresarse el
grupo, como un todo perteneciente a la totalidad del grupo.
Ejemplo: Es lo que se comparte en el grupo (esa dinámica). El momento grupal, qué
estaba pasando en ese momento.
Entonces, síntesis, decimos que lo VERTICAL viene a ser lo personal, lo histórico
que se actualiza, y lo HORIZONTAL es lo grupal, lo compartido, es lo presente.
Si el portavoz corta la horizontalidad del grupo está realizando una tarea de sabotaje
para su grupo porque corta la estrategia que estaba en funcionamiento, no permite que
se ejecute la tarea, es como aquel que tiene la posibilidad de realizar una tarea y la
impide por si mismo.
La verticalidad y la horizontalidad son procesos que no están de entrada completamente
configurados, sino que se van configurando poco a poco (como cuando se está
preparando una situación de gol).
Son los vectores de aprendizaje, cuando en un aprendizaje se logra lo vertical y lo
horizontal estamos muy cerca del éxito en el aprendizaje de una determinada cosa. El
aprendizaje es grupal porque está logrado por el intercambio de elementos existentes, lo
importante es poder lograr los propósitos del grupo.
Vectores:
1. Afiliación: Pertinencia no lograda. (Ej.: Me siento cómoda pero no los conozco
tanto)
2. Pertenencia: Consiste en el sentimiento de pertenecer a un grupo determinado,
su trabajo se realiza con una intensidad mayor (determinada por ese
sentimiento), hay un clima de seguridad que favorece la tarea. -Es donde hay
mayor identificación-
3. Cooperación: La cooperación es el elemento que existe en toda tarea grupal.
Cooperando en una misma dirección para su tarea.
4. Pertinencia: Ser pertinente en una tarea determinada. Sentirse, ubicarse
direccionalmente la tarea.
5. Comunicación: Se trata de la emisión de una serie de señales, de un intercambio
entre un emisor y un receptor. El resultado es la información.
6. Telé: Consiste en la capacidad o disposición que cada uno de nosotros tiene para
trabajar con otros. Tele positiva y telé negativa que van a dar los factores
afectivos.
TELÉ POSITIVA: El poder decir “yo quiero trabajar con fulano”.
TELÉ NEGATIVA: “No puedo trabajar con el otro”.
Es decir, que alguien obstaculiza la tarea, por un proceso de reconocimiento, de
reencuentro con personas que son representantes inconscientes.