RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
a la persona desarrollar sus facultades en armonía y relación con su propio entorno (Perea 1985)
La salud es el resultado de las condiciones de: Alimentación, vivienda, educación, Ingreso, medio
ambiente, trabajo, transporte, empleo, libertad y acceso a los servicios de salud ( Carta de Ottawa,
1985)
Proceso de educación permanente que se inicia en los primeros años de infancia orientado hacia
el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales y también
del ambiente que le rodea en su doble dimensión ecológica y social, con objetivo de poder tener
una vida sana y participar de la salud colectiva(Perea Quesada 1992)
Campos de salud: Lalonde propuso a la salud como un campo multidimensional y difuso que
resultan de:
-Estilo de vida-comportamientos
-Factores biológicos-herencia
-Ambiente
-Servicios de salud
El Informe Lalonde fue uno de los primeros estudios que propuso un marco comprehensivo para
los determinantes de salud. Desde entonces, mucho se ha avanzado en la refinación y
profundización desde este marco conceptual básico. En particular, existe importante evidencia de
que otros factores diferentes de la Medicina y la atención de la salud (cuya contribución es
limitada), son crucialmente importantes para tener una población sana. Actualmente son doce,
pero esta lista puede evolucionar a medida que la investigación en salud de la población progrese.
Forman parte de lo que se denomina “abordaje de salud de la población”, que considera el rango
completo de factores y condiciones individuales y colectivos -y sus interacciones- que han
demostrado estar correlacionadas con el estado de salud. Comúnmente llamados “determinantes
de salud”, estos factores incluyen
3. La educación
En el año 2003, La OMS Regional Europa publicó la segunda edición de “Los Determinantes
Sociales de la Salud. Los hechos contundentes”, editada por Richard Wilkinson y Michael Marmot
(WHO, 2003).La publicación no menciona a los genes, ya que considera que forman parte de la
susceptibilidad individual, mientras que las causas de enfermedad que afectan las poblaciones son
ambientales y cambian más rápidamente que los genes, reflejando la forma de vida del conjunto.
Son las condiciones sociales y económicas (y a veces ambientales) que afectan la salud de la gente,
como lo demuestra la evidencia acumulada relacionándolos con enfermedades físicas,
enfermedades mentales y mortalidad.
2. Estrés
3. Infancia temprana
4. Exclusión social
5. Condiciones de trabajo
6. Empleo y Desempleo
7. Apoyo social
8. Adicciones
9. Alimentación saludable
10. Transporte
-Etapa Motivadora: aquí lo que interesa es el poder explicar el porqué de las conductas, se trata de
convencer a las personas:
-Etapa Ecológica: se hace énfasis en el contexto social, desde esta mirada las personas participan y
asumen sus responsabilidades, las intervenciones deben conocer y respetar los valores y estilos de
vidas propios de la comunidad.
A cada etapa corresponde un modelo de práctica, desde los cuales se puede intervenir
profesionalmente, cada modelo contiene tres componentes:
*Modelo Prescriptivo: Es la mirada que considera que un cambio de comportamiento se logra con
la mera información referida, en la mayoría de los casos a los factores que favorecen a una
patología (información referida a causas y pautas o reglas de higiene)
-El educativo: Transmisión de información y memorización de la misma por parte de las personas.
*Modelo Conductual: Este modelo es muy usado para las campañas publicitarias de prevención
sobre adicciones. Solo se verán recompensados si hacen o no hacen tal o cual acción para evitar
ser víctima de una enfermedad, que en este caso se lave como flagelo o castigo
-El educativo: o que pretende lograr es moldear la conducta a partir de la información brindada, a
través de diferentes técnicas motivadoras
-El que corresponde a la salud: a la dimensión biológica de las enfermedades se les agrega el eje
psíquico, la prevención de las enfermedades pasa por un diagnostico precoz un tratamiento
oportuno eficiente.
-El de la comunicación: la comunicación debe ser el soporte del dispositivo para lograr tales
aprendizajes, relación asimétrica , pero con mucho mas enriquecimiento en la elaboración del
mensaje , ya que de ello dependerá la respuesta requerida por quienes emiten el mensaje.
*Modelo Integrador: este modelo comienza a darle mayor importancia a los componentes de la
vida social, entendiendo como un conjunto de factores que interaccionan entre sí para potenciar
o reducir los riesgos frente a la salud. Se trata sobre todo de que trabajar en forma conjunta con la
comunidad en el desarrollo de mayores opciones para asumir sus responsabilidades en forma
crítica y sensibilizada orientada al autocuidado y promoción de la salud.
-El educativo: se trata de los sujetos signifiquen socialmente las informaciones a partir de sus
propios matrices de aprendizaje, es decir a través de sus experiencias previas, se enfatiza en
favorecer el análisis crítico, que el sujeto logre actitudes que posteriormente facilitaría la relación
con sus entornos, necesidades de manera tal implique interacciones con otros sujetos para
implementar transformaciones.
-El que corresponde a la salud: comienza a centrarse en los procesos de salud-enfermedad, de una
versión mecanizada de prevención se pasa a otra de promoción en la Salud, entendiendo a esta
como un derecho humano y un bien primordial de las personas insertas en comunidades que se
corresponsabilizan a través de su participación activa y comprometida en procura de mejores
condiciones de vida.
-El de la comunicación: la comunicación está sustentada desde la interacción multidimensional y
multidireccional. Todos los sujetos son emisores y receptores (sujetos co-creadores de los
mensajes de esta red de intersubjetividades)
Etapas de la Educación para la Salud (se inscriben en momentos históricos) (Revista Médica)
Etapa Clásica: se inicia a partir del siglo XX y abarca hasta la década de los años setentas, en la
misma se destacan dos enfoques de la EPS:
-1er Enfoque: Se destacaba por carácter informativo y puntual. Las definiciones, surgidas bajo esta
orientación, esencialmente hacen referencia a la transmisión de información con una
intencionalidad formal; en ellas, los profesionales de la salud son quienes detentan los
conocimientos necesarios para el cuidado de la salud de los individuos, y a estos últimos se les
otorga un papel pasivo, receptor.
2do Enfoque: Cobra importancia el elemento comportamental emanado del estudio de otras
disciplinas ,las cuales consideran importantes el comportamiento y el estilo de vida como factores
fundamentales en el cuidado y conservación de la salud de las personas, así como en la prevención
de enfermedades o situaciones que pongan en riesgo su salud.
Esta nueva etapa de la EPS se apoya en un modelo de educación popular, utilizando como
recursos:
1) La investigación participativa
2) La organización popular.
Se propone un enfoque radical político, económico, ecológico o crítico cuyo propósito es disminuir
las diferencias sociales ante el proceso de salud enfermedad.
Werner y Bower mencionan que la educación para la salud de la comunidad es apropiada en tanto
que ayuda a los pobres y débiles a ganar más control sobre su salud y su vida. Estos autores son
plenos exponentes de la perspectiva popular y participativa de la EPS y señalan entre otros puntos:
• La intención de que el aprendizaje debe estar centrado en la gente, para ayudar a los más
débiles a hacerse fuertes e independientes.
• Que la manera en que se enseña algo es tan importante como lo que se enseña.
• Que lo más significativo a la hora de enseñar es: la atención, el respeto, y el interés mutuo, como
si se tratara de un amigo.
Para conseguir una educación para la salud con enfoque participativo, mencionan que el objetivo
debe ser:
De esta segunda etapa de la EPS, puede mencionarse que aun cuando en los momentos actuales
pueda parecer utópica e ideal, esto no le resta relevancia a su propuesta central, puesto que
rescata los derechos fundamentales reconocidos a las personas para conseguir y luchar por su
propia salud y por la de su comunidad. La Organización Mundial de la Salud, y específicamente en
documentos como la Carta de Ottawa y la Conferencia de Yakarta , enfatiza que la salud debe ser
pensada como un asunto de la existencia cotidiana; y es en estos documentos donde se
establecen como condiciones para la salud: una coexistencia pacífica, el contar con recursos
económicos y alimenticios apropiados (eliminando la pobreza), que las personas tengan una
morada digna, un ecosistema estable y un uso sustentable de los recursos.
La meta final del enfoque es ayudar a las personas a adquirir la comprensión y habilidades
necesarias para cambiar las condiciones que causan la pobreza y la mala salud. En suma, la EPS, se
orienta a ayudar a las personas a aprender cómo cambiar sus circunstancias.
Equidad e igualdad:
Alcanzar la EQUIDAD EN SALUD significa que las personas puedan desarrollar su máximo potencial
de salud independientemente de su posición social u otras circunstancias determinadas por
factores sociales.
Porque estas dos palabras no significan lo mismo. Si bien hay diccionarios que indican que son
sinónimos, también hay otros que marcan diferencias, como la Real Academia Española.
Importantemente, la RAE define la palabra igualdad (ante la ley) como “principio que reconoce a
todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos”. Por otra parte, la RAE define la
palabra equidad como “disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece”.
La equidad en salud implica que los recursos sean asignados según la necesidad.
En Salud Un Derecho entendemos, tal como lo dice la RAE, que la igualdad es un principio,
mientras que la equidad es una disposición, o bien, un medio. La igualdad es una definición que
colectivamente articulamos y que se expresa en los preceptos constitucionales que nos rigen:
todos somos iguales ante la ley y ante la Constitución, porque todos somos sujetos y depositarios
de los mismos derechos. Pero como no todos tenemos iguales capacidades sociales, económicas y
políticas para ejercer y hacer respetar nuestros derechos, es que necesitamos de diferenciación a
la hora de hacer efectivas las correcciones para que todos podamos ser iguales en derechos.
Dicho en otras palabras, la igualdad es el principio por el cual debemos luchar, y la equidad es la
forma mediante la cual se materializa el principio, dando a cada uno lo que se merece
precisamente para que sea un igual entre pares.
¿Qué es más radical, la igualdad o la equidad? Ni lo uno ni lo otro. El tema es que no puede existir
una perspectiva de equidad si antes no instalamos la idea de la igualdad. Entonces, lucharemos
por la igualdad en salud, queriendo decir que todos tienen el mismo derecho a la salud dado que
este es un derecho humano esencial; pero cuando tengamos que generar las condiciones para el
ejercicio de los derechos asociados al derecho a la salud, vamos a tener que actuar con equidad,
dando más a los que necesitan más y tienen menos. Además, el concepto de equidad integra en sí
también la idea de calidad, ya que no puede existir equidad sin igualar la calidad de servicios que
la sociedad se da para asegurar a todos sus habitantes el ejercicio de los derechos.
Entonces, la igualdad es el principio, y la equidad es la forma de hacer que ese principio se haga
realidad para todos. Aplíquese este razonamiento a salud, educación, relación entre los sexos, etc.
Porque queremos una sociedad de iguales, es que reconocemos que no todos son iguales. Los
iguales somos iguales en derechos, pero las necesidades entre grupos y colectivos más o menos
aventajados pueden llegar a ser profundamente diferentes, y de eso nos tenemos que hacer cargo
como sociedad, en un gesto de equidad.
Modelos de educación
Indicadores
Con énfasis en Con énfasis en los Con énfasis en los
los contenidos efectos procesos
Transformación de la
Transmisión de
Moldeamiento de la persona a través del
valores y
Definición conducta de acuerdo a desarrollo de sus
conocimientos de
objetivos preestablecidos capacidades
profesor a alumno
intelectuales
Liberadora-
Concepción Bancaria Manipuladora
Transformadora
Autoritaria-
Relación Autoritaria-Paternalista Cooperativa
Paternalista
Transmisión de
Tipo de Comunicación Información/persuasión Comunicación-diálogo
información
Objetivo Enseñar Entrenar Aprender