TESIS TRABAJO FINAL Con CSSN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA
POSTGRADO DE SALUD FAMILIAR

INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN LA ADHERENCIA AL


TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 DE LOS
PACIENTES QUE ACUDEN AL CLUB DULCE VIDA DEL CENTRO DE SALUD LA
CONCORDIA EN EL PERÍODO JULIO – OCTUBRE DE 2016.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN MEDICINA


FAMILIAR

DRA. ELIZABETH DIAZ


DIRECTORA DE TESIS

MSC. CINTIA CAICEDO


TUTORA METODOLÓGICA

DRA. CARMEN EMILIA ARRIOLA MENESES


MÉDICO POSTGRADISTA DE MEDICINA FAMILIAR
Y COMUNITARIA

DRA. CLAUDIA JANETH SOTELO ARAUJO


MÉDICO POSTGRADISTA DE MEDICINA FAMILIAR
Y COMUNITARIA

LA CONCORDIA, 2016
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a Dios, por haberme dado la fortaleza, la salud y la

sabiduría para este desafío en mi vida. A mi madre Carmelita quien con su ejemplo de vida, y

lucha constante ha hecho de mi lo que soy hoy en día. A mi esposo Ing. Segundo Rodriguez

que con su compresión, paciencia y amor hizo posible la culminación de mis estudios. A mis

hijos Jesús David, Pedro Andrés, Mary Alejandra por su tiempo entregado y apoyo

incondicional para la culminación de este reto de vida.

Dra. Carmen Arriola

A Dios, por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído en

mí siempre, dándome ejemplo de superación, humildad, y sacrificio.

A mis padres que con su amor y enseñanza han sembrado las virtudes que se

necesitan para vivir con anhelo y felicidad. Muchos de mis logros se los debo a ustedes entre

los que se incluye este.

A mi preciosa hija Emily para quien ningún sacrificio es suficiente, que con

luz ha iluminado mi vida y hace mi camino más claro.

A mí amado esposo que ha sido el impulso durante este trayecto y el pilar

principal para la culminación de la misma, que con su apoyo constante y amor incondicional

ha sido amigo y compañero inseparable.

Dra. Claudia Sotelo

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Coordinadora del Postgrado Dra. Cristina Estrella, quien con su

paciencia y preocupación siempre estuvo guiándome y apoyándome para la realización de

esta especialización.

A la Dra. Elizabeth Diaz, Médico y amiga muy querida, por los

conocimientos compartidos a lo largo de la realización de este proyecto.

A la Dra. Aura Macias, quien dedicó tiempo e interés en los aportes a este

estudio.

Al Club Dulce Vida del Centro de Salud La Concordia, quienes fueron un


pilar importante para nuestro trabajo de investigación.

Dra. Carmen Arriola

En la vida existen momentos y cosas gratificantes, esta es una de ellas,

agradezco a Dios por darme la vida y la capacidad para superar mis obstáculos.

Al Gobierno Ecuatoriano que a través del Ministerio de Salud Pública

otorgaron la beca de posgrado en MEDICINA FAMILIAR, en una de las mejores

universidades del país.

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador la cual me abrió sus puertas

para formarme profesionalmente.

Agradezco además a mi Directora de tesis Dra. Elizabeth Díaz y a mi Directora

Metodológica MSc. Cintia Caicedo, por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su

capacidad y conocimiento científico, así como también haberme tenido toda la paciencia del

mundo para guiarme durante el desarrollo de esta tesis.

iii
A mis profesores por sus diferentes formas de enseñar, quienes me

incentivaron en muchos sentidos a seguir adelante y sin su apoyo esto no hubiera sido

posible.

A mi familia por su amor, comprensión, motivación, y apoyo constante.

Dra. Claudia Sotelo

iv
RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la asociación existente entre calidad de

vida familiar y la adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 en

pacientes diabéticos que acudieron al Club Dulce Vida del Centro de Salud La Concordia,

distrito de salud 23D03, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en el período julio -

octubre de 2016.

Metodología: se realizó un estudio, analítico transversal, con 148 pacientes

(con diabetes), calculada a través de la fórmula para el cálculo de muestreo aleatorio simple,

con un intervalo de confianza del 95%. Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico de

diabetes tipo 2, firma del consentimiento informado, ausencia objetiva de discapacidades por

otras enfermedades. Se aplicaron cuestionarios, administrados por entrevistas cara a cara,

como la Escala de Calidad de Vida Familiar desarrollada por Beach Center y el Test de

Morisky-Green para la medición de la adherencia terapéutica.

Para el análisis de correlación de variables se utilizó el paquete estadístico

SPSS para establecer la fuerza de asociación entre las dos variables (análisis bivariado). Se

realizó la prueba de chi cuadrado de Pearson (X²), la razón de posibilidades - Odds Ratio

(OR)- y su intervalo de confianza. Las variables cualitativas se presentaron mediante

distribución de frecuencias y porcentajes; se utilizó medidas de tendencia central (media) y

de variabilidad (desviación estándar) para las variables cuantitativas. La correlación de

variables se presentó a través de tablas de contingencia de 2x2. Un valor de «p» igual o

menor a 0,05 será considerado como estadísticamente significativo, para verificar la

hipótesis.

Resultados: El índice de correlación de Pearson entre la Calidad de Vida

Familiar (CFV) y el test de Morisky-Green fue: de 0,123 (p>0.05) para el componente de

v
“satisfacción”, y de 0,269 (p < 0.05) para el componente de “importancia”. No existió

correlación entre una mayor CFV y una mayor adherencia terapéutica cuando se evalúa el

componente de “satisfacción”. Pero hubo correlación estadísticamente significativa entre la

CFV y la adherencia terapéutica cuando se evaluó el componente de “importancia”.

Conclusiones: La Calidad de Vida Familiar de los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 de la Concordia, no influye en la adherencia terapéutica de los pacientes. La

prevalencia de adherencia terapéutica de la población del subcentro de salud de la Concordia

fue de 17,93%, y comparada con la prevalencia de otros estudios en Ecuador casi la mitad de

la prevalencia encontrada en una zona urbana.

Palabras Clave: Diabetes mellitus, calidad de vida familiar, adherencia al

tratamiento.

vi
ABSTRACT

The objective of the study was to determine the association between quality of

family life and adherence to the pharmacological treatment of type 2 diabetes mellitus in

diabetic patients who attended the Dulce Vida Club of La Concordia Health Center, 23D03

health district, Santo Domingo de los Tsachilas, in the period July - October 2016.

Methodology: A cross-sectional study was carried out with one samples of 125 patients (with

diabetes), calculated using the formula for the calculation of samples, with A 95% confidence

interval. For the evaluation of family life quality, the data were collected in questionnaires

administered by face-to-face interviews, such as the Family Life Quality Scale developed by

Beach Center and the Morisky-Green Test for the measurement of therapeutic adherence.

Methods: For the analysis of correlation of variables, the statistical package

SPSS was used to establish the strength of association between the two variables (bivariate

analysis). The Pearson chi square test (X²), Odds Ratio (OR) and its confidence interval were

performed. Qualitative variables were presented by frequency and percentage distribution; we

used measures of central tendency (mean) and variability (standard deviation) for the

quantitative variables. The correlation of variables was presented through 2x2 contingency

tables. A "p" value equal to or less than 0.05 will be considered statistically significant to

verify the hypothesis.

Results: Pearson's correlation between the Family Life Quality Index (CFV)

and the Morisky-Green test was: 0.123 (p> 0.05) for the "satisfaction" component, and 0.299

(p <0.05) for The "importance" component. There was no correlation between higher VCT

and greater therapeutic adherence when the "satisfaction" component was evaluated. But

there was a statistically significant correlation between VCT and therapeutic adherence when

the "importance" component was evaluated.

vii
Conclusions: The Quality of Family Life of patients with type 2 diabetes

mellitus of Concord does not influence the therapeutic adherence of patients. The prevalence

of therapeutic adherence of the population of the Concordia health subcenter was 17.93%,

and compared to the prevalence of other studies in Ecuador, almost half the prevalence found

in an urban area.

Key words: Diabetes mellitus, quality of family life, adherence to treatment.

viii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii
ABSTRACT......................................................................................................................vii
ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... ix
ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................................xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 16
1.2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 17

1.2.1. General .................................................................................................................. 17


1.2.3. Objetivos específicos ............................................................................................ 17

1.3. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 17


CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................. 18

2.1. La influencia de la familia en los problemas de salud .......................................... 18


2.2. La enfermedad como conflicto y crisis ................................................................. 19
2.3. La familia como sistema ....................................................................................... 20
2.3.1. Relaciones persona-contexto................................................................................. 21
2.3.2. Relaciones contexto-persona................................................................................. 21
2.4. La estructura familiar y la diabetes ....................................................................... 22
2.5. Concepto de Calidad de vida y su relación con los problemas de salud ............... 23
2.6. Concepto de calidad familiar de vida .................................................................... 26
2.6.1. Evaluación de la calidad de vida familiar ............................................................. 27
2.7. La diabetes como problema de salud .................................................................... 29
2.7.1. La diabetes en América Latina y Ecuador ............................................................ 32
2.8. Impacto de la DM tipo 2 en la calidad de vida del paciente y su familia ............. 34
2.9. Impacto de la falta de adherencia en la vida del paciente ..................................... 35
2.10. La medición de la adherencia terapéutica ............................................................. 36

CAPÍTULO III. MÉTODOS ............................................................................................ 39

1.4. Muestra.................................................................................................................. 39
1.5. Tipo de estudio ...................................................................................................... 40

ix
1.6. Procedimientos de recolección de información .................................................... 40
1.7. Plan de análisis de datos........................................................................................ 42
1.8. Aspectos bioéticos................................................................................................. 43

CAPÍTULO IV. RESULTADOS ..................................................................................... 46


CAPÍTULO V. DISCUSIÓN ........................................................................................... 53
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES ................................................................................. 57
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 59
ANEXOS .......................................................................................................................... 64

Anexo 1. Escala de calidad de vida familiar – Datos demográficos................................. 64


Anexo 2. Escala de Calidad Familiar de Vida ................................................................. 65
Anexo 3. Instrumentos de medición de adherencia terapéutica........................................ 67
Anexo 4. Consentimiento informado (paciente) ............................................................... 68

Anexo 6. Aspectos administrativos .................................................................................. 79

3.6.1 Cronograma de trabajo .......................................................................................... 80

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Factores que intervienen en la adaptación a la enfermedad crónica ........................... 19

Tabla 2 Descripción de los factores de la Escala de Calidad de Vida Familiar ....................... 28

Tabla 3 Valores de consistencia interna de la escala de Calidad de vida familiar................... 29

Tabla 4 Causas de Mortalidad en Ecuador – INEC 2014 ........................................................ 30

Tabla 5 Test de Morinsky-Green ............................................................................................. 37

Tabla 6 Correlación de Pearson ............................................................................................... 50

Tabla 7 Calidad Familiar de Vida – Satisfacción * Adherencia .............................................. 50

Tabla 8 Calidad Familiar de Vida – Importancia * Adherencia .............................................. 51

Tabla 9 Calidad Familiar de Vida – Satisfacción * Adherencia .............................................. 51

Tabla 10 Calidad Familiar de Vida – Importancia * Adherencia ............................................ 51

xi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Distribución de sexo………………………………………………… 47

Ilustración 2 Distribución de la variable edad…………………………………… 47

Ilustración 3 Distribución de la variable estado civil - Solteros y No solteros … 48

Ilustración 4 Nivel de estudios alcanzados ……………………………………… 48

Ilustración 5 Tipo de vivienda que se comparte …………………………………. 49

Ilustración 6 Parentesco con la persona con DM ………………………………… 49

Ilustración 7 Tipo de trabajo …………………………………………………….. 50

Ilustración 8 Ingresos económicos el año pasado ……………………………….. 50

Ilustración 9 Distribución de adherencia terapéutica.…………………………….. 53

xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

El concepto de calidad de vida en relación con las personas que presentan una

condición de salud particular, cobra importancia por cuanto se trata de un constructo

potencialmente transformador que re-orienta la percepción de los profesionales, las familias y

la sociedad en general, desde una perspectiva patológica de la persona, a una mirada integral,

en que se da prioridad a sus potencialidades frente a la pérdida de su salud. Pero también se

constituye en una herramienta para potenciar cambios de comportamientos como los

relacionados con la adherencia a un tratamiento en patologías crónicas o fortalecer vínculos

emocionales para la recuperación de la salud.

Este aspecto es importante en el abordaje de los problemas de salud,

especialmente en aquellas enfermedades denominadas crónicas y/o degenerativas, cuyos

costos económicos y morales son altos para el paciente, la familia, las instituciones de salud y

la comunidad en general. Pues es en estos casos en que la familia retoma un protagonismo al

ser el sistema más cercano que acoge al doliente y que indiscutiblemente influye en múltiples

aspectos del enfermar de los seres humanos.

El presente trabajo fue desarrollado para identificar si existe asociación entre la

calidad de vida familiar y adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo

2 en pacientes diabéticos que acuden al Club Dulce Vida del Centro de Salud La Concordia

perteneciente al distrito de salud 23D03 en la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

La investigación médica plantea la realización de actividades de manera

sistemática con el objeto de generar conocimientos, a partir de la observación de un

fenómeno sobre el cual se desea información, con el objetivo de conocer las causas que

originan los problemas de salud, su evolución, comportamiento en el tiempo y asociación con

factores de riesgo en los que se pueda posteriormente intervenir.

13
Para llegar a la comprobación de una hipótesis la metodología planeó el

tamaño adecuado de la muestra y el tipo de muestreo para contar con un nivel de

significación estadística. Fue necesaria la determinación de las medidas de asociación a

utilizar. Lo anterior está estrechamente relacionado con el tipo de diseño que en este caso

corresponde al estudio de corte transversal y con la escala de medición de las variables.

Los participantes fueron informados de los objetivos del estudio, si existieron o

no riesgos asociados y en qué consistiría su participación, la misma que contó con garantía de

confidencialidad.

Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto de atención a la

persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que ese gasto se duplica cuando el

paciente tiene una complicación micro o macro-vascular y es cinco veces más alto cuando

tiene ambas. La mayoría de las causas de hospitalización del diabético se pueden prevenir

con una buena educación y un adecuado programa de reconocimiento temprano de las

complicaciones.

En el centro de salud la Concordia la diabetes mellitus es la segunda

enfermedad crónica más prevalente de la población atendida, como se puede verificar en los

reportes epidemiológicos de la institución. Entre las causas de referencia hospitalaria,

documentadas tenemos:

1. Inadecuado manejo del tratamiento; especialmente por falta de adherencia. Esto guarda

relación no solamente con el paciente, sino también con aspectos culturales, la

disponibilidad de fármacos o la utilización rígida de guías clínicas estandarizadas para el

manejo de los pacientes.

2. Complicaciones por infecciones, inclusive prevenibles: pues es muy frecuente encontrar

pacientes con infecciones de vías urinarias, nicóticas, dentales o inclusive de partes

14
blandas que en una manera incipiente pudieron ser detectadas a través del autocuidado o

de una consulta médica oportuna.

3. Descompensación de la enfermedad: complicación temida, pues puede representar el

estado de hiperglicemia agudo producto de los factores anteriormente citados o la

presencia de una nueva fase de progresión de la enfermedad y por lo tanto mayor

deterioro funcional del paciente.

4. No se cuenta con una herramienta estandarizada para valorar las repercusiones de la

enfermedad en la familia del paciente, así como tampoco se cuenta con un protocolo local

de seguimiento de la adherencia al tratamiento.

Estas causas se han visto fortalecidas por las creencias familiares, pues

muchas veces se juzga que el tratamiento que recibe el paciente “es peor que la enfermedad”;

generando un círculo de riesgo cada vez más grande de complicaciones y muertes

prematuras entre los pacientes, lo que aumentan el padecimiento humano y la pobreza.

El interés científico por la calidad de vida familiar en el ámbito de la DM,

como la entendemos actualmente, se ha nutrido de los avances logrados previamente en el

campo de la calidad de vida individual; en este sentido, la fundamentación, y avances

vinculados a nivel individual son más amplios que los logrados respecto a la calidad de vida

familiar. Por el contrario, esta última ha estado más implicada a nivel de intervención, pero

todavía con escasa base documental e investigadora.

En el contexto de América latina y en el caso concreto del Ecuador, cada vez

más hay estudios que apoyan la influencia de la familia en la adherencia al tratamiento, por lo

que un conocimiento de la influencia de la calidad de vida familiar a nivel local puede ser de

gran importancia para enfrentar de una manera más integral el problema de la adherencia

terapéutica.

15
Muchas de las complicaciones y la progresión de la enfermedad en los

pacientes de la Concordia derivan de la falta de adherencia terapéutica, es por ello que el

comprensión de la influencia de la calidad de vida familiar en la adherencia terapéutica

permitirá al equipo de salud identificar factores protectores para mejorar el manejo del

paciente y su enfermedad y consecuentemente evitar complicaciones de la misma.

Un conocimiento más profundo de estos factores ofrecerá: un mejoramiento en

el manejo del paciente diabético en el primer nivel de atención, tan necesario para disminuir

la progresión de la enfermedad y otros condicionantes sociales de salud. Por otro lado, ofrece

un aporte en la disminución de las referencias al segundo y/o tercer nivel y por ende gastos

innecesarios al estado.

Es necesario señalar que existe un beneficio adicional a las personas que sufren

de esta enfermedad, a sus familias; pero sobre todo mitigará el sufrimiento de quienes lo

padecen y de su círculo más cercano, si se mejora la adherencia terapéutica en los pacientes.

Esta investigación tiene alcances prácticos al contribuir en la solución de un

problema de salud pública (la epidemia de las enfermedades crónicas), a mediano y largo

plazo. Metodológicamente las herramientas que se validen servirán para la recolección de

información-análisis en la profundización sobre este problema, por último; pero no por ello

menos importante, la contribución científica que aporta la investigación al manejo holístico

de los casos-personas, cuyo método-resultados pueden ser replicables en otros contextos

locales como una contribución-aplicación de la salud familiar y comunitaria.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existe asociación entre calidad de vida familiar y la adherencia al tratamiento

farmacológico de diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes que acuden al club dulce vida del

centro de salud la Concordia de julio a octubre del 2016?

16
1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Determinar la asociación existente entre calidad de vida familiar y la

adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes

diabéticos que acuden al Club Dulce Vida del Centro de Salud La Concordia en el período

julio - octubre de 2016.

1.2.3. Objetivos específicos

Determinar la calidad de vida familiar de los pacientes diabéticos que acuden

al Club Dulce Vida del Centro de Salud La Concordia, a través de Escala de Calidad de Vida

Familiar.

Evaluar el cumplimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes

diabéticos tipo 2, a través del test de Morisky-Green.

Comparar la calidad de vida familiar de los pacientes diabéticos con buena

adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2, con los que tienen

mala adherencia.

1.3. HIPÓTESIS

Existe asociación entre calidad de vida familiar y la adherencia al tratamiento

farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 de los pacientes diabéticos que acuden al Club

Dulce Vida del Centro de Salud La Concordia

17
CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En este capítulo se describen los conceptos relevantes que permiten

comprender la relación entre la Calidad de Vida Familiar (CVF) y la diabetes mellitus tipo 2

como una enfermedad que afecta no solamente a una persona sino al miembro de un sistema

denominado familia. Con esta finalidad se sitúa en primer lugar la relevancia de la familia

para enfrentar los problemas de salud, posteriormente se indica aquellos aspectos importantes

de la enfermedad en la adaptación familiar, se hace una breve reseña histórica acerca del

término de Calidad de Vida hasta arribar en la CVF y sus métodos de evaluación. A

continuación se hace una descripción de la diabetes mellitus tipo 2 como problema de salud

pública, salud familiar y salud individual, y las implicaciones de la adherencia terapéutica.

2.1. La influencia de la familia en los problemas de salud

La presencia de una enfermedad grave tiene importantes repercusiones

psicológicas y sociales para el paciente y su familia. Para el paciente puede tratarse de

sentimientos desagradables (depresión, ansiedad, rechazo, frustración, etc.), perturbación de

las relaciones interpersonales y la dinámica familiar. (Sauceda García & Maldonado Durán,

2003)

En el caso de la familia, sus miembros deben incorporar la idea de la

enfermedad a su vida cotidiana. Este hecho implica repercusiones en el clima emocional, la

energía y los recursos económicos. En el estudio de Steinhauer et al, se mencionan algunos

factores que interviene en la adaptación a la enfermedad crónica (Tabla 2.1). (Sauceda

García & Maldonado Durán, 2003)

18
Tabla 1 Factores que intervienen en la adaptación a la enfermedad crónica

El tipo de enfermedad: adquirida o congénita


La gravedad, pronóstico y la disponibilidad de un tratamiento
La edad del paciente al principio de la enfermedad y el diagnóstico
La presencia de trastornos emocionales preexistentes en la familia
La naturaleza y efecto de la enfermedad
Los efectos del programa de tratamiento dentro del hogar y las restricciones de la vida
familiar
La presencia de otros hermanos afectados
Hospitalización y procedimientos quirúrgicos
El costo de la enfermedad

2.2. La enfermedad como conflicto y crisis

La presencia de una enfermedad aguda, crónica o terminal en algún miembro

de la familia es desafiante para el funcionamiento y estructura de la misma. Con la finalidad

de adaptarse, la familia despliega sus mecanismos de autorregulación, genera cambios en las

interrelaciones familiares y esto puede llevar a la familia a situaciones complejas de

equilibrio o desequilibrio1 lo cual puede poner en riesgo el bienestar y manejo del paciente

enfermo, así como la funcionalidad del sistema familiar (Fernández Ortega, 2012).

La desorganización impacta en cada uno de los miembros de la familia, la cual

a su vez pone en marcha mecanismos de autorregulación que le permite seguir funcionando.

Estas respuestas adaptativas pueden ser funcionales o disfuncionales, y generan mayor estrés

en la familia y pueden empeorar la crisis. El médico familiar requiere mantenerse atento para

apoyar al sistema en su conjunto de manera que las respuestas adaptativas sean lo más

funcionales posibles dentro del potencial de cada grupo familiar (Tébar Onrubia, 2016).

Los valores, costumbres y creencias que comparten los miembros, intervienen

en el impacto, la evolución y desenlace de una enfermedad. La familia desarrolla una

interpretación de este proceso para abordar la enfermedad de la manera más adecuada; en el

1
De orden afectivo que incluyen aspectos como negación, ira, tristeza o depresión; la negociación de roles;
flexibilización de límites, etc. También se observan los ajustes de tipo económico, así como la redistribución y
acondicionamiento de espacios y al tipo de alimentación, que cuando se presenta en las familias d escasos
recursos, es un conflicto grave (Fernández Ortega, 2012).

19
momento que el paciente y su familia perciban rechazo a la interpretación que hacen de la

enfermedad simplemente se retirará (Tébar Onrubia, 2016).

En la familia existen dos tipos de tendencias: la tendencia centrípeta se expresa

a través de una extrema cohesión interna de los miembros de la familia hacia la persona

enferma, y la tendencia centrífuga que se puede observar en las familias cuyas conductas en

general no están relacionadas con la situación de la enfermedad (Tébar Onrubia, 2016). En

este caso, la familia o el cuidador buscan aislarse para poder manejar la enfermedad de la

mejor manera posible. Favoreciendo la aparición de nuevos signos y síntomas tales como el

mal rendimiento escolar, irritabilidad, soledad, depresión, etcétera (Tébar Onrubia, 2016).

2.3. La familia como sistema

El estudio de la familia como sistema dinámico de relaciones interpersonales

requiere el uso de dos perspectivas: una que mire hacia el interior de la familia y otra que

mire en la dirección opuesta. El estudio psicológico del sistema familiar se ha realizado

desde los presupuestos contextualista, transaccional y ecológico-sistémico. Utilizando estos

presupuestos se puede tener una idea de los múltiples contextos de influencia y procesos

sociales e históricos de cambio que sufre la familia. (Rodrigo & Palacios, 2008)

1. “Contextualismo evolutivo: la persona está en estrecha unión con el contexto en el

cual se desarrolla, sufriendo cambios con el tiempo de relación.

2. Transaccional: Las relaciones interpersonales son recíprocas (bidireccionales) y

cambiantes con el tiempo

3. Ecológico y sistémico: las relaciones interpersonales forman parte de sistemas más

complejos sometidos a influencias sociales, culturales e históricas” (Rodrigo &

Palacios, 2008)

20
2.3.1. Relaciones persona-contexto

La familia es un contexto que influye sobre sus miembros, y asimismo ellos

contribuyen con sus características a configurar dicho contexto. Según el presupuesto

transaccional, las características de los individuos moldean sus experiencias ambientales y, de

manera recíproca, tales experiencias moldean las características de los individuos a lo largo

del tiempo. Bajo este presupuesto, se ha desarrollado el modelo de bondad de ajuste por

Thomas y Chess (1977) y Lerner y Lerner (1987). Según este modelo las características

satisfactorias de las respuestas de los hijos, hacia la demanda de los contextos en que se

mueven, genera una respuesta positiva y permite un desarrollo muy adaptativo; y en el caso

contrario, el círculo de influencias mutuas produce resultados negativos para el desarrollo de

la persona. (Rodrigo & Palacios, 2008)

2.3.2. Relaciones contexto-persona

Los contextos influyen sobre las personas y sus relaciones. Sobre este aspecto,

es Bronfenbrenner (1979, 1983), quien a través del modelo de la ecología del desarrollo

humano ha descrito y analizado este tipo de influencias. (Rodrigo & Palacios, 2008) En

primer lugar es preciso establecer los diferentes tipos de sistemas:

 Microsistema: hace referencia al conjunto de relaciones entre la persona en desarrollo

y el ambiente próximo en el que ésta se desenvuelve.

 Mesosistema: aquí se encuentran las influencias contextuales debidas a la

interrelación entre los microsistemas en los que participan las personas en un punto

determinado de su vida.

 Exosistema: estructuras sociales, formales e informales, que influyen y delimitan lo

que tiene lugar en el ambiente más próximo.

21
 Macrosistema: son los valores culturales, las creencias, las circunstancias sociales y

los sucesos históricos acaecidos a la comunidad que pueden afectar a los otros

sistemas ecológicos. (Rodrigo & Palacios, 2008)

2.4. La estructura familiar y la diabetes

La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que

organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. La existencia continua

de la familia como sistema depende de una gama suficiente de pautas; la disponibilidad de

pautas transaccionales alternativas y la flexibilidad para movilizarlas cuando es necesario

hacerlo (Minuchin, 2003).

La familia es una institución social básica y fundamental que cumple

funciones sociales insustituibles, que van desde la procreación y la socialización primaria de

los hijos hasta las funciones económicas como unidad básica de consumo, el hogar

(Mendizábal & Pinto, 2006).

Esta institución se presenta a través de diferentes manifestaciones y varían

según su ámbito (familias extensas, nucleares y compuestas), según las formas de relación

conyugal (monógamas, poligámicas, etc.), según los criterios de filiación (patrilineal o

matrilineal), de acuerdo al sistema de autoridad (patriarcal y matriarcal) (Mendizábal &

Pinto, 2006).

El propósito de una familia es proveer de un contexto que apoye los logros

necesarios para todos sus miembros individuales. Este propósito va encaminado sobre todo a

la protección y supervivencia de cada uno de ellos y de la familia como tal, y a la adaptación

al sistema social donde se mueve y la transmisión del mapa de creencias particulares de cada

familia (Mendizábal & Pinto, 2006).

22
Así vemos que toda familia presenta un grado de cohesión que le permite

mantenerse unida y generar un sentimiento de pertenencia grupal. Tiene, además, una

capacidad de adaptación a sistemas sociales más amplios que proveen a sus miembros de

socialización y facilita la diferenciación individual (op.cit).

“La familia y la diabetes pueden influirse mutuamente, es decir, la enfermedad

altera la vida familiar y le impone nuevos y permanentes desafíos y cambios, en tanto que el

tipo y la calidad de relación de familia que practique la persona enferma condicionan una

mejor tolerancia y adaptación al tratamiento diabetológico” (Mendizábal & Pinto, 2006).

La enfermedad no sólo afecta a la persona2 sino que repercute en el sistema

familiar y la actitud de la familia, a su vez, repercute en el control de la diabetes (Mendizábal

& Pinto, 2006). Lo que afecta a un miembro de la familia (en este caso la diabetes), de una

manera u otra repercute sobre todos, por lo tanto, la diabetes cambiará el sistema actual

modificándolo según la nueva forma de vida que lleve la diabetes a la persona que tenga la

enfermedad (Mendizábal & Pinto, 2006).

Maldonado (1986, citado por Mendizábal & Pinto, 2006) dice que toda

persona enferma es una persona conflictuada, cuya vida se modifica transitoria o

definitivamente a causa de tal enfermedad, es en este momento donde la familia del

individuo, debe colaborar emocionalmente brindándole protección y apoyo, adaptándose así a

los cambios que existirán en el sistema por la presencia de una enfermedad en uno de sus

miembros (Mendizábal & Pinto, 2006).

2.5. Concepto de Calidad de vida y su relación con los problemas de salud

La utilización del concepto de Calidad de Vida (CV) puede remontarse a los

Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, debido al interés de los

2
En todas sus dimensiones: biológica, psicológica y social.

23
investigadores de la época de conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una

buena vida o si se sentían financieramente seguras. (Urzúa M & Caqueo-Urízar, 2012)

El uso del concepto se extendió a partir de la década de los sesentas, cuando

los científicos sociales inician investigaciones en CV recolectando información y datos

objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o tipo de vivienda. (Gómez-Vela

& Sabeh, 2005). Sin embargo, los indicadores económicos fueron insuficientes, pues sólo

explicaban un 15% de la varianza en la CV individual. (Urzúa M. & Caqueo-Urízar, 2012)

Por estas razones, algunos psicólogos plantearon que ciertas mediciones

subjetivas podrían dar cuenta de un mayor porcentaje de varianza en la CV de las personas.

Sorprendentemente indicadores psicológicos como la felicidad y la satisfacción explicaron

más del 50% de la varianza (Urzúa M & Caqueo-Urízar, 2012) . Otra corriente de autores

considera que el concepto de CV se origina a fin de distinguir resultados relevantes para la

investigación en salud, derivado de las investigaciones tempranas en bienestar subjetivo y

satisfacción con la vida (Urzúa M & Caqueo-Urízar, 2012). La característica subjetiva de las

variables en estudio ha sido responsable de las dificultades derivadas en el estudio de la

calidad de vida.

Poco a poco, la expresión de CV comienza a definirse como concepto

integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace

referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. El término apareció

por primera vez en la revista "Social Indicators Research” (1974) y en "Sociological

Abstracts" (1979), lo cual contribuyó a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la

década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término

(Gómez-Vela & Sabeh, 2005).

Históricamente, se distinguen dos aproximaciones: a) la que concibe la CV

como una entidad unitaria, y b) la que la considera un constructo compuesto por una serie de

24
dominios. Para autores como Borthwick-Duffy (1992) y Felce y Perry (1995) la CV ha sido

definida como: 1) la calidad de las condiciones de vida de una persona; 2) la satisfacción

experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, 3) la combinación de

componentes objetivos y subjetivos, es decir, CV definida como la calidad de las condiciones

de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta; y 4) por último, la

combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de

valores, aspiraciones y expectativas personales (Gómez-Vela & Sabeh, 2005).

Algunos autores plantean que el concepto de CV es intercambiable con el

concepto de Calidad de Vida relacionado con la Salud, sin embargo es preciso establecer

algunas diferencias. Se puede definir la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) como

el nivel de bienestar derivado de la evaluación que la persona realiza de diversos dominios de

su vida, considerando el impacto que en éstos tiene su estado de salud. De esta manera

aunque el concepto CV puede abarcar aspectos tanto subjetivos como objetivos que

involucran el concepto de CVRS es preciso distinguir ambos conceptos para profundizar

definiciones y más aún investigaciones. (Urzúa, 2010)

En la actualidad, debido a los múltiples avances de la medicina y a la

prolongación de la esperanza de vida de las poblaciones, el enfoque para medir el impacto de

las intervenciones médicas en las enfermedades mentales y crónicas ha tenido un giro hacia

un interés particular sobre la CVRS. Considerando que el concepto tendría un carácter más

global para conocer el impacto de la enfermedad y de la medicina. (Gómez-Vela & Sabeh,

2005).

Finalmente, para motivos de nuestro estudio se empleará la definición de la

Calidad de Vida de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual define

como "la percepción de un individuo de su situación de vida, en su contexto cultural y

25
sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones

(Fernández, Fernández, & y Rojo Pérez, 2005).

2.6. Concepto de calidad familiar de vida

Los primeros trabajos acerca de la Calidad de Vida Familiar (CVF) tienen su

origen en las experiencias de los servicios de trabajo social que trabajan con familias de

personas con discapacidad. Se pone énfasis en el enfoque de la familia, en la particularidad

de sus necesidades, en el impacto de la discapacidad sobre el ambiente familiar y surge un

interés de sistematizar estas experiencias (Bardia I Corbella, 2006).

Considerando el carácter multidimensional del concepto “calidad de vida”,

Schalock (1995) ha elaborado un modelo en el que la calidad de vida percibida de una

persona se relaciona de forma significativa con tres dominios principales de la vida: la vida

en el hogar y en la comunidad, la escuela o el trabajo y la salud y el bienestar (Romera Iruela,

2003). Este modelo supone que la unidad básica de la calidad de vida es la familia.

La calidad de vida se busca no sólo para uno mismo sino para toda la familia y

para las personas con las que uno se relaciona. Además, la calidad de vida tiene un cierto

carácter universalista, se sitúa en el contexto de la sociedad globalizada y mundial en la que

el hombre realiza su proyecto de vida (De Pablos, Gómez y Pascual, 1999).

En este sentido, la calidad de vida de cada unidad familiar estará en función de

la riqueza de las condiciones y los objetivos presentes en su propio proyecto de vida familiar

junto con las realizaciones que se vayan consiguiendo en el transcurso de la existencia.

Conviene precisar el concepto “familia” y señalar el alcance más amplio del término “ámbito

familiar”, incluyendo en él una pluralidad de formas que en la actualidad tienen una enorme

incidencia en las sociedades occidentales.

26
En la actualidad existe el modelo de calidad de vida centrado en la familia, que

estimula a la misma a tomar la iniciativa en establecer sus prioridades; abandona la

perspectiva patológica y adopta una orientación desde los puntos fuertes de la familia,

dándole confianza para desarrollar sus potencialidades y sus capacidades. Esta concepción

visualiza a la familia entera como una unidad de apoyo, trabajando en equipo con los

profesionales de los servicios de atención.

El equipo de trabajo Verdugo y cols., puntualiza como definición de CVF “el

grado en el que se colman las necesidades de los miembros de la familia, el grado en el que

disfrutan de su tiempo juntos y el grado en que pueden hacer cosas que sean importantes

para ellos” (Verdugo Alonso, Rodríguez Aguilella, & Sainz Modinos, 2012). Desde esta

concepción, se persigue la capacitación de la familia para potenciar su protagonismo, su

capacidad de elección y su función de apoyo.

2.6.1. Evaluación de la calidad de vida familiar

Tras el corto periodo de desarrollo del concepto de Calidad de Vida Familiar,

la mayoría de las investigaciones sobre este, han estado enfocadas en las familias de personas

con algún grado de discapacidad. Esto supone una dificultad en la investigación del tema,

pero si se examina las herramientas con las que se cuenta para dicha investigación, el

instrumento es aplicable a cualquier enfermedad crónica.

Para ello se revisará los instrumentos disponibles para la evaluación de la

Calidad de Vida Familiar propuesto por Poston et al. (2003). Considerando que la versión

original de la escala para medir CVF buscaba visibilizar la interrelación entre la calidad de

vida de la persona con discapacidad y la calidad de vida de su familia, se asume que la

calidad de vida centrada en la familia está estrechamente vinculada a la calidad de vida

27
centrada en la persona y, además, es influenciada significativamente por los factores

personales y socio-culturales. (Córdoba, Verdugo, & Gómez, 2011)

Tabla 2 Descripción de los factores de la Escala de Calidad de Vida Familiar

Interacción Se refiere a la relación que tiene los miembros de la familia entre sí, así
Familiar como al clima emocional de la relación.
Recursos Se refiere a las condiciones que permiten a la familia cubrir los gastos,
Generales identidad, respeto, reducción del estrés, libre elección hacia la familia
Rol Parental Se evalúa la forma en que los adultos proveen orientación o guía, disciplina
y enseñanza a los niños y adolescentes
Salud y Se habla de la salud física y mental de la familia, al igual que a las
Seguridad condiciones de los contextos físicos donde se desenvuelven los miembros
Apoyo a las El interés es acerca de las oportunidades que tiene la persona afectada para
personas con participar en múltiples actividades, así como de las actividades que la
discapacidad familia hace para apoyarse mutuamente y conseguir apoyo de otros.

Para lograr una mejor medición de la CVF, Poston et al. (2003) identificaron

tres componentes del constructo calidad de vida familiar: los dominios, los subdominios y los

indicadores. Los dominios son áreas centrales de la calidad de vida de la familia; los

subdominios son las categorías temáticas dentro de cada dominio y; los indicadores, son los

enunciados que operacionalizan los subdominios. Con relación a los dominios, conformaron

dos categorías: dominios orientados a la familia y dominios de orientación individual.

(Córdoba, Verdugo, & Gómez, 2011)

Posteriormente los investigadores del Beach Center on Disability de la

Universidad de Kansas (2001), construyeron la Escala de Calidad de Vida Familiar (ECVF)

con cinco factores 1) Interacción Familiar, 2) Recursos Generales, 3) Rol Parental, 4) Salud y

Seguridad, 5) Apoyo a las personas con discapacidad. (Córdoba, Verdugo, & Gómez, 2011)

Una vez desarrollados estos elementos, Poston et al., se llevó a cabo 34 grupos

focales y 20 entrevistas individuales en tres estados de EE.UU. (Kansas, Carolina del Norte y

Lousiana). En total, participaron 171 individuos incluyendo miembros de familia (Ej., padres

y hermanos) de personas con una discapacidad, individuos con discapacidad, prestadores de

28
servicios y administradores. Las preguntas hechas fueron acerca de lo que los participantes

pensaban que era importante para que sus familias tuvieran una buena vida. (Córdoba,

Verdugo, & Gómez, 2011)

Posteriormente se hizo un análisis cualitativo de la información, se obtuvieron

los 10 dominios de CVF y a partir de ellos, y se desarrolló el instrumento preliminar con 12

ítems. Las respuestas se dieron en escala tipo Likert sobre cinco puntos, que iban en el eje de

importancia, desde el rango “un poco importante” a “importante” a “críticamente

importante”. Y en el eje de satisfacción, iban desde “muy insatisfecho” a “ni satisfecho ni

insatisfecho” a “muy satisfecho”. (Córdoba, Verdugo, & Gómez, 2011)

Se evaluó las características psicométricas de la escala, la fiabilidad de la

misma se midió a través del alfa de Cronbach, cuyos valores pueden verse en la siguiente

tabla, determinados ara cada ítem. Posteriormente, en el año 2009, Verdugo, Sainz y Gómez

realizaron la adaptación de la escala al idioma español en la población española. (Córdoba,

Verdugo, & Gómez, 2011)

Tabla 3 Valores de consistencia interna de la escala de Calidad de vida familiar

Ítem Alfa de Cronbach


Interacción Familiar 0.90
Recursos Generales 0.82
Rol Parental 0.86
Salud y Seguridad 0.87
Apoyo a las personas con discapacidad No disponible

2.7. La diabetes como problema de salud

La transición epidemiológica3, en el mundo y particularmente en el Ecuador, se

caracteriza por la coexistencia de accidentes, enfermedades infecciosas y enfermedades

crónicas que en los últimos años han tenido una prevalencia importante (Ministerio de Salud

Pública del Ecuadro, 2016).

3
Cambio de patrones de salud – enfermedad.
29
Una de estas enfermedades es la diabetes mellitus - DM, que se constituye en

la primera causa de muerte en el país, como se muestra en la tabla 2.4. según estadísticas

del INEC 2011. Quienes padecen este trastorno tienen más riesgo de sufrir una enfermedad

cardiovascular. Por esta razón el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha priorizado la

Estrategia Nacional de control y atención de las enfermedades crónicas; la cual garantiza la

promoción de prácticas saludables, prevención, diagnóstico oportuno, atención, seguimiento

clínico y tratamiento de esta enfermedad (Ministerio de Salud Pública del Ecuadro, 2016).

Tabla 4 Causas de Mortalidad en Ecuador – INEC 2014

Población estimada 2014 16.027.466


Total defunciones 62.981
Tasa de mortalidad general 392,96
Causas de muerte Nº % Tasa
1 I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 4430 7,03 27,64
2 E10-E14 Diabetes Mellitus 4401 6,99 27,46
3 I60-I69 Enfermedades cerebrovasculares 3777 6,00 23,57
4 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 3572 5,67 22,29
5 J10-J18 Influenza y neumonía 3418 5,43 21,33
6 V00-V89 Accidentes de transporte terrestre 3059 4,86 19,09
7 K70-K76 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 2038 3,24 12,72
8 N00-N39 Enfermedades del sistema urinario 1712 2,72 10,68
9 J40-J47 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 1656
inferiores 2,63 10,33
10 C16 Neoplasia maligna del estómago 1585 2,52 9,89

Fuente: INEC 2014 (Fecha de descarga 27/11/2016)

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la cual se alteran los niveles

de glucosa en la sangre del paciente por falta de efecto de la insulina, ya sea porque el

paciente deja de producir insulina o porque se genera “resistencia” a la insulina (pacientes

con diabetes tipo 2) (Cefalu, William;, 2016) (Feliciano Alfonso & Sierra Ariza, 2007). La

insulina es una hormona que se produce en las células beta del páncreas y es la encargada de

mantener los niveles de glucosa en rango normal (entre 70 y 100 mg/dl) (Cefalu, William;,

2016) (Feliciano Alfonso & Sierra Ariza, 2007).

30
La diabetes puede dañar diferentes órganos: a los ojos, con disminución progresiva de visión

que puede desembocar en ceguera; a los riñones, con pérdida creciente de la función renal

que puede terminar en diálisis; al sistema nervioso periférico con alteración de la

sensibilidades de los miembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de úlceras y

amputaciones; al sistema nervioso autonómico con alteraciones digestivas, urinarias y de la

esfera sexual (impotencia) y a las arterias de las extremidades inferiores con riesgo de

amputaciones (Fundación española del corazón , 2016).

Existen varios tipos de diabetes:

Diabetes mellitus tipo 1. Es una enfermedad multifactorial, en la cual existe

una base genética y factores del ambiente que predisponen a la manifestación de la

enfermedad, como puede ser exposición a virus, exposición a la proteína de la leche de vaca

en el primer año de vida. Es mucho más frecuente en edad pediátrica y en adultos jóvenes.

(Cefalu, William;, 2016)

Diabetes mellitus tipo 2. Se presenta más frecuentemente en personas mayores

de 40 años. Muchos de los que la sufren son obesos. Muchos desconocen que tienen diabetes.

Algunas personas con diabetes tipo 2 controlan sus valores de glucemia con dieta y ejercicio.

Otras requieren fármacos que estimulen la producción de insulina, disminuyan la resistencia a

la misma, o reducen la velocidad de absorción de los hidratos de carbono en el tracto

gastrointestinal (Cefalu, William;, 2016).

Diabetes gestacional. Se diagnostica durante el embarazo y puede desaparecer

después del parto (Fundación española del corazón , 2016).

Diabetes inducida. Por fármacos (por ejemplo, los corticoides) o por

enfermedades genéticas muy poco frecuentes (pancreatitis crónica, etc.) (Fundación española

del corazón , 2016).

31
Las manifestaciones comunes de la diabetes son incremento en la sed, el

apetito, orina en mayor cantidad y frecuencia (en edad pediátrica es común que mojen la

cama), pérdida de peso, falta de ánimo. O alteraciones respiratorias, alteraciones del estado

de conciencia (cetoacidosis diabética), que es la complicación aguda más frecuente en

pacientes con diabetes tipo 1 (Cefalu, William;, 2016).

El diagnóstico de diabetes mellitus se puede establecer si el paciente presenta

el cuadro clínico y si tiene nivel de glucosa en sangre mayor de 126 mg/dl (en ayuno) o

mayor de 200 mg/dl en una muestra tomada al azar (Cefalu, William;, 2016).

En virtud de que la diabetes requiere de un manejo cotidiano independiente de

los médicos, es necesario que todo diabético perciba su propia conducta como parte de su

responsabilidad en el control de la enfermedad, y que las personas de su entorno otorguen el

apoyo adecuado para lograr los objetivos del tratamiento (Cefalu, William;, 2016).

2.7.1. La diabetes en América Latina y Ecuador

La diabetes mellitus es una enfermedad en aumento en América Latina. La

Asociación Latinoamericana para la Diabetes, enfatiza que existe alrededor de 15 millones de

personas con DM en Latinoamérica y esta cifra puede llegar a 20 millones en 10 años

(Ecuador, 2014). Este comportamiento epidémico puede estar relacionado con varios factores

como la raza, el cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento de la población. La

mayoría de la población latinoamericana es mestiza (excepto Argentina y Uruguay), pero hay

países como Bolivia, Perú, Ecuador y Guatemala donde más del 40% de los habitantes son

indígenas (Ministerio de Salud Pública del Ecuadro, 2016) (Palmira Pramparo, 2011).

El aumento de la expectativa de vida también contribuye. En la mayoría de

nuestros países la tasa de crecimiento población anual en mayores de 60 años es del 3 al 4%,

mientras que en Estados Unidos no pasa del 0.5%. La prevalencia de DM2 en menores de 30

32
años es menor del 5% y después de los 60 sube a más del 20%. La DM2 ocupa uno de los 10

primeros lugares como causa de consulta y de mortalidad en la población adulta (5).

Se requiere hacer frente a estas tendencias mediante respuestas multisectoriales

más estratégicas e integradas, caso contrario se observará el consiguiente aumento de

complicaciones graves y costosas, lo que acarreará deterioro de la calidad de vida y muerte

prematura debida a la diabetes.

Gracias a los conocimientos y la tecnología actuales, es posible promover la

salud y prevenir las complicaciones en las personas con diabetes mediante un buen control de

la glucemia y modificando los factores de riesgo cardiovascular.

Sin embargo, a pesar del acceso a la asistencia sanitaria no siempre se recibe la

calidad de atención que sería posible prestar aun cuando los recursos sean modestos. Hay

oportunidades para reorientar los recursos que ya se han asignado a este problema creciente,

de manera que se reduzca la tasa de aumento y la frecuencia de las complicaciones y se

mejore la calidad de vida para todas las personas con diabetes y sus familias. También hay

oportunidades para mejorar la asistencia y al mismo tiempo bajar el costo por paciente,

prestando atención al desarrollo y la utilización más adecuada de la asistencia ambulatoria y

comunitaria. Igualmente importante es la necesidad de incluir a las personas con diabetes en

el equipo de asistencia de salud para que estos logren un mayor grado de autocuidado y de

calidad de vida.

En Ecuador, la diabetes está afectando a la población con tasas cada vez más

elevadas. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - ENSANUT, la prevalencia de

diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7%. Esa proporción va subiendo a partir de

los 30 años de edad, y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. La

alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de

33
cigarrillos, son los cuatro factores de riesgo relacionados directamente con las enfermedades

no transmisibles, entre ellas la diabetes (Freire, 2013).

Además ENSANUT demuestra que la prevalencia de la obesidad está

aumentando en todos los grupos de edad. 3 de cada 10 niños en edad escolar presenta

sobrepeso y obesidad. 1 de cada 4 niños en edad preescolar es pequeño para su edad y el

porcentaje del sobrepeso se ha duplicado en las últimas tres décadas. Dos de cada tres

ecuatorianos entre los 19 y 59 años tiene sobrepeso y obesidad, lo que constituye un serio

problema de salud pública.

La diabetes y la obesidad ya no se consideran “las enfermedades de la abundancia” y afectan

desproporcionadamente a todos los sectores de la población (Freire, 2013).

En 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, las principales causas de

muerte son la Diabetes mellitus y enfermedades hipertensivas, con 4.695 y 4.189 casos

respectivamente, según la información del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado

por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (INEC, 2016).

2.8. Impacto de la DM tipo 2 en la calidad de vida del paciente y su familia

Existen varios estudios que documentan la calidad de vida del paciente

diabético, como el estudio de Carrión Silva en un hospital en la ciudad de Loja, en la que fue

de regular a baja4, las sub-escalas de satisfacción por su tratamiento, preocupación social e

impacto de la enfermedad y estado de salud se ven desfavorablemente afectadas (Carrión

Silva, 2012). Otro estudio de Portilla demostró que según la adherencia al tratamiento

existen diferencias significativas tanto en la calidad de vida como en el Auto-concepto, a

favor de los pacientes con adherencia al tratamiento (Portilla García, Calidad de vida y

4
Los factores relacionados a baja calidad de vida incluyeron: años con la enfermedad, y complicaciones como
neuropatías, retinopatías y nefropatías, niveles elevados de HbA1c e IMC (10).

34
autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento, 2011).

El estudio de Azzollini y cols, permitió identificar que el apoyo familiar y laboral, favorece la

adherencia a los tratamientos a través del autocuidado en pacientes con diagnóstico de

diabetes tipo 2 que concurren a hospitales públicos (Azzollini, Bail Pupko, & Vidal, 2011).

Considerando que la calidad de vida familiar fluctúa a lo largo del crecimiento

de la persona afectada y de la evolución del crecimiento como familia (4, 7,13). Se

desarrollaron herramientas para valorar estos aspectos desde una visión que logre un

equilibrio entre lo objetivo y subjetivo de valoración.

A pesar de la influencia indiscutible de la DM sobre la calidad de vida de los

pacientes, no hay tantas publicaciones orientadas hacia la CV. Ensayos fundamentales en el

manejo de la DM como el UKPDS, ACCORD o ADVANCE se centran en aspectos

relevantes para entender el impacto de la enfermedad en términos generales, como la

morbilidad o la mortalidad, pero no sobre la percepción de los pacientes como ocurre con la

calidad de vida.

2.9. Impacto de la falta de adherencia en la vida del paciente

Según la OMS la adherencia terapéutica en pacientes de los países

desarrollados que padecen enfermedades crónicas es sólo el 50 % y se supone que esta

deficiencia sea aún mayor en países en desarrollo, dada la escasez de recursos y las

iniquidades en el acceso a la atención sanitaria. (Martín Alfonso, 2006) En Estados Unidos

solo el 2% de los diabéticos cumplen con las pautas terapéuticas de la Asociación Americana

de Diabetes. (Terechenko Luhers, Baute Geymonat, & Zamonsky Acuña, 2015)

La evaluación real del grado de adherencia terapéutica requiere instrumentos

de medición confiables, así como también encaminar los trabajos de investigación por

35
enfermedades y valorar el comportamiento de este problema en subgrupos importantes como

mujeres, niños, ancianos y poblaciones marginales. (Martín Alfonso, 2006)

Las consecuencias médicas o clínicas de una deficiente adherencia terapéutica

son diversas. Se puede mencionar la falta de respuesta terapéutica con expresión en

cuestiones como retrasos en la curación, recaídas y aparición de complicaciones; la

valoración errónea de la efectividad real del tratamiento con un aumento o disminución

innecesario del número de dosis, el cambio de tratamiento con la introducción de otros

medicamentos más potentes y tóxicos con el riesgo de la aparición de efectos secundarios

agudos o la dependencia a largo plazo del uso del medicamento (Martín Alfonso, 2006).

2.10. La medición de la adherencia terapéutica

En el año 2003 la OMS definió la adherencia al tratamiento o adherencia

terapéutica como “el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de

medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde

con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario”. (Dilla, Valladares, Lizánb,

& Sacristán, 2009)

Para valorar la adherencia al tratamiento se dispone de múltiples métodos que

se apoyan en la entrevista clínica. Estos métodos son fiables si el paciente se confiesa mal

cumplidor, es decir, poseen un alto valor predictivo positivo. Sin embargo, no siempre

identifican a los enfermos que mienten cuando dicen que toman toda la medicación (bajo

valor predictivo negativo). (Rodríguez Chamorroa, García-Jiménez, Amariles, Rodríguez

Chamorro, & Faus, 2008)

Entre los diferentes métodos de evaluación de la adherencia terapéutica se

encuentra el Test de Morisky-Green. Originalmente, el test valora el cumplimiento de la

medicación en pacientes con hipertensión arterial (HTA), sin embargo se han hecho

36
modificaciones y esta validados para varias enfermedades crónicas. Consiste en una serie de

4 preguntas de contraste con respuesta dicotómica sí/no, que indican la conducta del enfermo

respecto al cumplimiento. (Rodríguez Chamorro, García-Jiménez, Amariles, Rodríguez

Chamorro, & Faus, 2008)

La valoración que se hace es acerca de actitudes del paciente que se asumen

como correctas con relación al tratamiento; si las actitudes son incorrectas el paciente es

incumplidor. La ventaja del test es que proporciona información sobre las causas del

incumplimiento. Preferiblemente, las preguntas, se deben combinar con la conversación y de

forma cordial. La modificación de Val Jiménez modificó la segunda pregunta y permitió que

todas las respuestas que identifican al paciente cumplidor se responsan como NO. (Rodríguez

Chamorro, García-Jiménez, Amariles, Rodríguez Chamorro, & Faus, 2008)

En el ámbito local, el cumplimiento del tratamiento farmacológico de los

pacientes diabéticos tipo 2, ha sido estudiado a través del test de Morisky-Green el estudio de

Ortega y Aguinaga, en una población urbana de la ciudad de Quito (2010), el mismo que

arrojó una prevalencia de adherencia de 45,2% entre la población investigada. (Ortega &

Aguinaga Romero, 2012)

Tabla 5 Test de Morinsky-Green

Test de Morisky-Green
¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad?
¿Toma los medicamentos a las horas indicadas?
 ¿Olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas?
Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?
Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

Esta versión de la tabla contiene la modificación de Val Jiménez

De igual manera Romero I. (México, 2010) determinó una prevalencia de

adherencia del 33,5% en paciente con diabetes mellitus, de interés para este estudio fue el

37
hecho de identificar correlación positiva entre adherencia y años de estudio, y una correlación

negativa con la religión y el tiempo de la enfermedad (Romero, Santos, Martins, & Zanetti,

2010). Por otra parte, un estudio publicado en 2013, con la variante extendida del Test de

Morisky Green clasifico a los pacientes con adherencia baja, media y alta (46,0%; 33,6% y

20,4% respectivamente) (Dias et al. , 2013)

38
CAPÍTULO III. MÉTODOS

1.4. Muestra

El universo de pacientes que acude regularmente al CS de la Concordia

corresponde a 250, sin embargo existe una fracción de pacientes que son identificados día a día

con diagnóstico de diabetes mellitus a través de la consulta externa. Al momento se desconoce

la exacta prevalencia por esta causa. Para que la muestra sea adecuada se tomó en cuenta las

características principales de una muestra: representativa, es decir, la población de diabéticos

tuvo la misma oportunidad para formar parte de esta muestra (muestreo). Para que esta fuera

fiable, fue necesario que su tamaño sea obtenido mediante procesos matemáticos que

eliminaron la incidencia del error.

Para calcular el tamaño de la muestra cuando se desconoce la población se

utilizó la siguiente fórmula: n= Z²*p*q/ E². Donde:

n = el tamaño de la muestra.

Z= 1,96 (valor obtenido mediante un nivel de confianza de 95%)

E= 6% (0,07) que es el margen de error muestral aceptable.

P= 0,5 (es la desviación estándar de la población que, generalmente cuando

no se tiene su valor, suele utilizarse como valor constante.

q = (1-P). = (1-0,5) = 0,5

Remplazando se obtuvo una muestra de 137 pacientes con diabetes mellitus

tipo 2. Para establecer la muestra se realizó un muestreo aleatorio simple. El procedimiento

consistió en asignar un número a cada paciente entre el 1 al 250 (que representa al universo).

Posteriormente se realizó el sorteo de los 137 pacientes, entre los 250.

39
1.5. Tipo de estudio

Se trata de un estudio analítico de corte transversal, el mismo que permitió

comparar en un mismo momento la relación de la variable independiente con la variable

dependiente. Este evaluó el estado actual del paciente diabético que acude al centro de salud

la Concordia, respecto a la adherencia al tratamiento bajo la influencia de la calidad de vida

familiar. Además es propio para el estudio de muestras representativas y tienen un mayor

poder de generalización de los resultados.

Criterios de inclusión: se incluyeron a pacientes con diabetes mellitus tipo 2,

entre 18 a 64 años, con o sin comorbilidades, que acuden al subcentro de salud de la

Concordia, reciben tratamiento no farmacológico, o antidiabéticos orales, o tratamiento con

insulina y que no estaban cursando con una comorbilidad aguda en el momento de la

entrevista.

Criterios de exclusión: Pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o diabetes

gestacional, mayores de 65 años, que pertenecen a población flotante que NO acuden

regularmente al subcentro de salud de la Concordia, NO reciben tratamiento no-

farmacológico; ni antidiabéticos orales o con insulina y que están cursando con una

comorbilidad aguda en el momento de la entrevista.

1.6. Procedimientos de recolección de información

La recolección de la información se realizó a través de un paquete de

formularios que las investigadoras aplicaron a las personas seleccionadas en el muestreo;

tanto en la consulta externa como a través de visitas comunitarias.

Para la evaluación de calidad de vida familiar, los datos se recogieron a través

de entrevista cara a cara, con el cuestionario Escala de Calidad de Vida Familiar (ver

40
Anexo 1); mediante visitas domiciliarias que se aplicaron durante los meses de agosto,

septiembre y octubre de 2016. El instrumento está conformado por cinco factores y 41 ítems

calificados en los ejes de importancia y de satisfacción. El factor de interacción familiar

contiene 9 ítems y los demás factores: Rol Parental, Recursos Generales, Salud y Seguridad,

y Apoyo para las personas con discapacidad, todos con 8 ítems.

La fiabilidad del instrumento ha sido establecida por un alfa de Cronbach de

0,90 para el dominio de interacción familiar, 0,82 para Recursos Generales, 0,87 para Salud y

Seguridad, y 0,86 para Rol parental. En su versión original la escala fue desarrollada para

personas con discapacidad, por lo que las preguntas de esta naturaleza fueron modificadas

para orientarlas hacia la diabetes mellitus. Ver anexo 2.

El índice Alfa de Cronbach para el total de la escala puso de manifiesto que

ésta posee una excelente consistencia interna en importancia (Alfa = 0.96) y en satisfacción

(Alfa = 0.95).

En su ejecución se aplicó la versión de la escala destinada a estudios

diagnósticos. La escala consta de tres partes. La primera, recoge los datos socio-demográficos

de la persona con diabetes y su familia, incluida la persona que responde. La segunda,

corresponde a los datos sobre los servicios que tanto la persona con diabetes como su familia

pueden necesitar, y el grado en que reciben los servicios que necesitan. La tercera, da cuenta

de la percepción de la persona que responde sobre distintos aspectos relacionados con la

calidad de vida de su familia (Córdoba, Verdugo, & Gómez, 2011).

La administración de la escala estuvo a cargo de las investigadoras, quienes

aplicaron la escala a uno o varios miembros de la misma, dependiendo de la situación

familiar y de la disponibilidad de sus componentes. La ayuda del profesional estuvo limitada

a aclarar las dudas que se presentaron durante la entrevista para evitar influir en la opinión del

entrevistado.

41
Para valorar la adherencia al tratamiento se utilizó el test de Morisky-Green. El

Test de Morisky-Green. Este método fue desarrollado originalmente por Morisky, Green y

Levine para valorar el cumplimiento de la medicación en pacientes con hipertensión arterial

(HTA). Desde entonces se ha usado en la valoración del cumplimiento terapéutico en

diferentes enfermedades (Rodríguez Chamorro, García-Jiménez, Amariles, Rodríguez

Chamorro, & Faus, 2008).

Previo a la aplicación de los instrumentos se realizó una prueba piloto en la población

de (hipertensos y diabéticos tipo 2, para validar los formularios en el contexto local; esto

permitió tener conocimientos de los siguientes aspectos:

 Aceptación de la entrevista y del tema de la encuesta

 Comprensión de las preguntas del cuestionario (se ajustan las preguntas al

contexto local: dialecto)

 Duración media de la entrevista.

 Acuerdo inter-observadores para identificar respuestas ambiguas

 Determinar plan de actuación con personas analfabetas o con discapacidad

El piloto correspondió a 30 encuestados. Los principales hallazgos fueron:

 Tendencia de los encuestados a responder el cuestionario de Calidad Familiar de Vida

en sentido vertical, y no en sentido horizontal.

 Preguntas que no entendieron sobre el test de Calidad Familiar de Vida, que requerían

aclaración.

 Se definió el tiempo por cada encuesta de 30-45 minutos.

1.7. Plan de análisis de datos

Para el análisis de variables se utilizó el paquete estadístico SPSS para

establecer la fuerza de asociación entre las dos variables (análisis bivariado). Se realizó la

42
prueba de chi cuadrado de Pearson (X²), y la prueba de razón de ventajas u Odds Ratio (OR),

con su respectivo intervalo de confianza.

Las variables cualitativas se presentan mediante distribución de frecuencias y

porcentajes; para la medición de las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia

central (media) y de variabilidad (desviación estándar). La relación de variables se presenta a

través de tablas de contingencia de 2x2. Un valor de «p» igual o menor a 0,05 se consideró

como estadísticamente significativo, para verificar la hipótesis.

La variable edad fue estudiada de dos maneras, mediante un histograma

que muestra su distribución normal, y mediante agrupación en dos grupos, para motivos

de análisis estadístico. En esta organización por grupos, el primero comprendió las

personas con una edad de hasta 40 años, y el segundo grupo aquéllos con una edad

superior.

Los datos de estado civil fueron tomados en base a la cédula de identidad

de los participantes, y se agrupó en solteros y no solteros, para connotar la presencia de

los y las cónyuges. Este permitió evitar la dispersión de los datos debido a la cantidad

de opciones que representó el estado civil.

La variable calidad familiar de vida fue estudiada en sus dos componentes:

importancia y satisfacción. La variable adherencia terapéutica se evaluó con la versión

modificada del test de Morisky-Green.

1.8. Aspectos bioéticos

La presente investigación declara estar alineada con los cuatro principios de la

bioética: autonomía: capacidad para decidir libremente; no maleficencia: abstenerse

intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño a otros, beneficencia:

obligación de actuar en beneficio de otros y justicia: Tratar a cada uno como corresponda.

43
Así como se declara adscripción completa a la Declaración de Helsinki5

promulgada por la Asociación Médica Mundial (AMM), así como la Declaración universal

sobre Bioética y Derechos Humanos, promulgada por la UNESCO en 2005.

Para dar cumplimiento a estos principios, cada persona participante recibió

información de los aspectos más relevantes de este estudio, tales como: sus objetivos, cuál y

cómo es el grado de participación, la ausencia de riesgos, el tiempo aproximado de llenar la

encuesta, la absoluta reserva que se mantendría sobre su información personal y sobre su

enfermedad.

Así mismo se solicitó la libre participación, para lo cual, los pacientes seleccionados

firmaron el consentimiento informado. A los pacientes que no sabían leer ni escribir se

solicitó poner su huella dactilar (para más detalles ver anexo 5. Consentimiento informado).

Con la finalidad que las personas participantes se sintieran respetadas y tomaran una decisión

informada. Cabe señalar que la investigación reconoció a los actores como iguales del

investigador principal.

Para evitar el riesgo que las personas involucradas consideren que podían

obtener beneficios directos de su participación en esta investigación (como incentivos

económicos), las investigadoras informaron al respecto desde el inicio.

La privacidad de las personas interesadas y la confidencialidad de la

información que les atañe se respetaron en la mayor medida posible, por lo cual la

información recopilada se utilizó exclusivamente para los fines descritos.

Se considera importante entregar información sobre el proceso de codificación

usado, para garantizar tanto la confidencialidad de la información - se reservan sus nombres

en el anonimato- y evitar la discriminación o estigmatización de las personas. Existe la

5
Finlandia.

44
seguridad que la investigación no comprometió la integridad de los diversos actores que

participan en la misma.

45
CAPÍTULO IV. RESULTADOS

Ilustración 1. Distribución de los pacientes con diabetes


mellitus 2 por sexo / (C. Arriola & C. Sotelo, 2016) /
(Elaboración propia). La ilustración 1 muestra que la mayoría
de los encuestados son mujeres (67,6%), correspondiendo a los
hombres sólo un 32,4%.

Ilustración 2. Distribución de los pacientes con DM2


por grupo de edad/ (C. Arriola & C. Sotelo, 2016) /
(Elaboración propia). En grupo predominante fue el los
pacientes entre los 30 a 40 años (50), seguidos del
grupo cuya media edad es de 55 años (31); el grupo
más joven: cuya media de edad es 45 años (16), son el
número menor. El cálculo de la media o promedio,
permitió establecer que la edad media del universo de

46
pacientes valorados es de 43, 13 años, con una
desviación estándar de 15,48 años.

Ilustración 3. Distribución de los pacientes con DM2 por grupo estado


civil/ (C. Arriola & C. Sotelo, 2016) / (Elaboración propia). El 77,2% de
la población correspondieron al estado civil agrupado como
“no solteros”, mientras que los solteros solo alcanzan el 22,8%.

Ilustración 4. Distribución de los pacientes con DM2


por nivel de estudios alcanzado/ (C. Arriola & C.
Sotelo, 2016) / (Elaboración propia). El mayor nivel
educativo alcanzado por los participantes es la
primaria (50,34%), seguido del nivel secundario

47
(28,97%), sin estudios (13,10%) y finalmente nivel
superior (7,58%).

Ilustración 5. Tipo de vivienda que se comparte. / (C. Arriola & C.


Sotelo, 2016) / (Elaboración propia). La mayoría de los
participantes compartían una vivienda familiar con la persona con
diabetes (94,5%).

Ilustración 6 Parentesco con la persona con DM / (C. Arriola & C.


Sotelo, 2016) / (Elaboración propia). La mayoría de las personas que
participaron fueron del parentesco de hijo/hija (74,48%), seguido de
padre/madre (22,07%) y finalmente hermano/hermana (3,44%).

48
Ilustración 7 Tipo de trabajo / (C. Arriola & C. Sotelo, 2016) /
(Elaboración propia). El tipo de trabajo que más frecuencia
alcanzó fue la jornada de tiempo parcial (35,96%), seguido de la
jornada completa (28,28%), las personas que se encontraban
inactivas (24,83%) y finalmente los desempleados (11,03).

Ilustración 8 Ingresos económicos el año pasado. / (C. Arriola &


C. Sotelo, 2016) / (Elaboración propia). La mayoría de las
familias a las cuales se accedió señalaron que sus ingresos fueron
de menos de 15000 dólares americanos en el año anterior
(92,31%).

49
El promedio de puntaje obtenido para la variable calidad de vida familiar-

satisfacción fue de 92,26 (± 20,24), la mediana 95, el IC 95% fue entre 88,84 – 95,68. El

promedio de puntaje obtenido para la variable calidad de vida familiar-importancia fue de

98,04 (± 18,56), la mediana fue de 100, el IC 95% fue entre 94,90-101,17.

Tabla 6 Correlación de Pearson

Correlación de Pearson
Suma de Morisky- Nivel de
Green significancia
Suma de CFV 0,123 0,151
Satisfacción
Suma de CFV 0,269 0,001
Importancia

La sumatoria de la variable Calidad Familiar de Vida para el componente satisfacción y el

total de puntuación del test de Morisky-Green fue de 0,123 (p > 0.05), en cambio la

correlación de Pearson entre la sumatoria de la variable Calidad Familiar de Vida y el total de

puntuación del test de Morisky-Green fue de 0,269 (p<0.05).

Tabla 7 Calidad Familiar de Vida – Satisfacción * Adherencia

Suma CFV satisfacción Total Chi Valor de


(agrupado) cuadrad p
o
Menor CFV Mayor CFV
no 0,638 0,284
Suma Morisky-Green 51 63 114
adherido
(agrupado)
adherido 9 16 25
Total 60 79 139

Las relación de la calidad de vida familiar/satisfacción y adherencia terapéutica muestran un

valor de p 0,284

50
Tabla 8 Calidad Familiar de Vida – Importancia * Adherencia

Suma CV importancia Total Chi Valor de


(agrupado) cuadrad p
o
Menor CFV Mayor CFV
no 1,308 0,186
Suma Morisky- Green 39 76 115
adherido
(agrupado)
adherido 5 18 23
Total 44 94 138

Las relación de la calidad de vida familiar/importancia y adherencia terapéutica muestran un

valor de p 0,186

Tabla 9 Calidad Familiar de Vida – Satisfacción * Adherencia

Menor CFV Mayor CFV Total OR IC 95%


no 1,439 0,587-3,526
51 63 114
adherido
adherido 9 16 25
60 79 139

Calidad de vida familiar satisfactoria y la adherencia terapéutica muestra un OR de 1,439 con

un IC del 95%

Tabla 10 Calidad Familiar de Vida – Importancia * Adherencia

Menor CFV Mayor CFV Total OR IC 95%


no 1,847 0,638 – 5,350
39 76 115
adherido
adherido 5 18 23
44 94 138

Calidad de vida familiar importancia y la adherencia terapéutica muestra un OR de 1,847 con

un IC del 95%

51
Ilustración 2 Distribución de adherencia terapéutica / (C. Arriola & C. Sotelo, 2016) / (Elaboración
propia). Las personas que tuvieron una adecuada adherencia terapéutica fue de 17,93%, en cambio la
mayoría de los participantes mostraron una no adherencia al tratamiento (81,38%)

52
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN

En el presente apartado se presenta la discusión enmarcados en adherencia

terapéutica, calidad de vida y calidad familiar de vida.

La calidad de vida es un aspecto subjetivo del ser, una percepción

multidimensional que abarca el bienestar personal, las relaciones interpersonales, el bienestar

material, desarrollo personal, inclusión social y derechos.

La adherencia terapéutica o grado de acatamiento de las prescripciones

médicas por parte del paciente, en el que se incluye la disciplina, autonomía y derecho de los

pacientes diabéticos tipo 2, a través del test de Morisky-Green es un aspecto que llama

mucho la atención. De hecho, el estudio de Ortega y Aguinaga, en una población urbana de la

ciudad de Quito (2010) arrojó una prevalencia de adherencia de 45,2% entre la población

investigada. Si se comparan con nuestro estudio demostramos que el 17,9% de diabéticos

tienen adherencia medicamentosa, estos datos de adherencia farmacológica es sugestiva y

difícil de medir debido a que existen limitaciones en los métodos de seguimiento, estas

conclusiones es demostrada en otros estudios si ser pacientes diabéticos indican un estudio

de Alva & Perula los ancianos polimedicados con alta adherencia terapéutica no

experimentan mejor calidad de vida, relacionada con la salud que los incumplidores, aunque

los que perciben más dolor o mejora en su estado de salud son los que presentan un mayor

cumplimiento terapéutico. (Alba, 2015)

La importancia de la baja prevalencia en la adherencia terapéutica recae en el

hecho de complicaciones, afectación secundaria de órganos, aumento de gastos a nivel de la

familia y del sector público de la salud. Es así que nuestros datos son mucho más bajo en

relación a estudios nacionales e internacionales.

53
Dentro de las características demográficas presentadas en este estudio se

encontró una mayor prevalencia en sexo femenino e instrucción primaria resultados que son

similares a los que estudio Ortega y Aguinaga (2012) Los mismos que concluyen que estas

variables se deben a que las mujeres asisten con mayor frecuencia a grupos de apoyo tienen

más acceso a medios de comunicación y/o muestran mayor preocupación por su salud y la de

su familia.

Otro aspecto a tener en cuenta en este estudio se basa en el tiempo de trabajo donde se

encontró mayor prevalencia en el trabajo de jornada parcial, seguida de jornada completa,

inactividad (sin trabajo), y desempleados factores a ser tomados en cuenta como variables

que podrían influenciar en la percepción de la calidad de vida familiar y adherencia

terapéutica, observando que las personas con empleo de jornada completa y los desocupados

respondieron con mayores puntuaciones de CFV.

Con relación a los ingresos económicos la población encuestada tuvo respuestas que

demostraron que sus condiciones económicas eran bajas, con ingresos económicos anuales

inferiores a 15.000 usd, lo cual supone ingresos mensuales inferiores a 2-3 salarios mínimos

unificados para una familia. A pesar de ello, la mayor parte de los entrevistados que

calificaron una mayor calidad estaban en este grupo de bajos recursos económicos. Estos

datos son concluyentes ya que en estudio de Chimballe que es una población de similar

característica que la Concordia se evidencia que hay pobreza.

La variable Calidad Familiar de Vida, es “el grado en el que se colman las

necesidades de los miembros de la familia, el grado en el que disfrutan de su tiempo juntos y

el grado en que pueden hacer cosas que sean importantes para ellos” (Verdugo Alonso,

Rodríguez Aguilella, & Sainz Modinos, 2012), por lo tanto se trata de un ambiente o clima

subjetivo propio de cada sistema familiar. Existen pocas investigaciones acerca de la Calidad

Familiar de Vida (CFV), es un ámbito de la salud que se ha explorado muy poco, las pocas

54
experiencias se sitúan alrededor de las familias que tienen un miembro con una tipo de

discapacidad. En el presente trabajo, se han utilizado tres pruebas de hipótesis para contrastar

la hipótesis central del presente trabajo, de las cuales solo una de ellas es la correlación de la

importancia de la calidad de vida familiar y adherencia ha mostrado un resultado favorable.

Es decir, acerca de aquellos aspectos que los entrevistados han señalado de gran valor para la

calidad de vida familiar, independientemente si están satisfechos o no.

En relación a la importancia de calidad de vida familiar demostró una

correlación positiva débil con la adherencia terapéutica ya que el tipo de estudio es una

búsqueda de correlación o asociación entre variables, no es una búsqueda de causa efecto,

para lo cual el diseño presente es limitado (transversal), y lo que se requeriría es un estudio de

casos y controles. Por lo tanto la posibilidad de otras variables “intervinientes” o elementos

de la CFV no descarta la posible asociación con la adherencia terapéutica

Las diferencias citadas para el componente satisfacción, solo fueron similares

en relevancia estadística para el componente importancia en la variable parentesco con la

persona que padece DM. El resto de variables no mostró diferencia estadísticamente

significativa con su valoración de una mayor o menor calidad de vida.

La satisfacción de tener una calidad de vida familiar puede significar que

existen necesidades que la familia tiene que solventar existiendo otros factores que podrían

influir sobre la adherencia terapéutica, aspectos: sociales, de estructura familiar,

funcionalidad familiar e incluso el ciclo de vida individual y familiar.

Sin embargo, los resultados de este estudio parecen contradecir estos

supuestos, ya que el componente satisfacción no mostro correlación alguna, y este

componente es relevante pues su condición es fáctica.

Esta falta de asociación que apoya la aceptación de la hipótesis nula (H0: no

existe correlación entre la CFV y la adherencia terapéutica) de la investigación amerita dos

55
reflexiones: la primera relacionada con el concepto de CFV, y la segunda con los aspectos del

estudio. Con la finalidad de refinar el análisis estadístico se estableció a partir de la media de

los resultados de la CVF dos grupos: mayor y menor calidad de vida. Estos grupos que fueron

contrastados con la adherencia terapéutica. El análisis con el estadístico OR no mostró

relación estadísticamente significativa entre las variables de interés. De igual manera el

estadístico chi cuadrado tampoco demostró diferencia estadísticamente significativa. Por lo

tanto la CFV ya sea su componente de satisfacción como su componente de importancia no

influye en la adherencia terapéutica. Esto representa que este constructo de la subjetividad

del ambiente familiar y la adherencia terapéutica son independientes. Y por lo tanto la

variable adherencia terapéutica está influida por variables de tipo individual y acordes a cada

caso.

56
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES

La Calidad Familiar de Vida de las familias de los pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 de la Concordia, no influye en la adherencia terapéutica de los pacientes,

porque la subjetividad del ambiente familiar y la adherencia terapéutica son independientes.

Y por lo tanto la variable adherencia terapéutica está influida por variables de tipo individual

y acordes a cada caso.

La puntuación de CFV de las personas entrevistadas refleja una buena calidad

familiar de vida, ya que la puntuación de CFV fue percibida por encima del promedio en más

de la mitad de los pacientes y por lo tanto, es una variable que estaría relacionada con otros

aspectos no indagados en este estudio, como situación de vida, realización personal, ciclo

vital familiar, etc.

Las condiciones sociodemográficas de las familias de la Concordia que tienen

un paciente con DM tipo 2 que influyen en la puntuación de la calidad de vida son: el

parentesco, el tipo de trabajo y el nivel de estudios del entrevistado cuando se evalúa el

componente de satisfacción. Por lo tanto, la percepción de la CFV se verá influenciada por

estas variables, las mismas que también reflejan las variaciones propias de las respuestas en

función de las variables de aquellos que han sido entrevistados.

La adherencia terapéutica de los pacientes no se vio influida por las variables

sociodemográficas como sexo instrucción e ingreso económico y jornada laboral.

57
RECOMENDACIONES

La CFV es un constructo desarrollado para la planificación familiar, por lo

tanto, la investigación desarrollada requiere un trabajo de profundidad y planificación con

cada familia, en el cual se pueda particularizar los aspectos importantes de la CFV para

ejecutar planes en aquellas familias con niveles de CFV bajos. Esta actividad puede

desarrollarse por parte del centro de salud de la Concordia y de esta manera mantener un

cuidado integral de las familias adscritas, tal como versan los postulados del Buen Vivir.

Asimismo, la institución requiere plantearse nuevas estrategias para mejorar

los niveles de adherencia terapéutica observados con la finalidad de influir en los resultados

de salud de sus pacientes. Estas actividades de incremento de la adherencia repercutirán no

solo en los pacientes con DM sino en otras enfermedades crónicas.

Se necesitan estudios que analicen la variable CFV como un resultado, es decir

como una variable dependiente, o bien en un sentido longitudinal para poder desarrollar

observaciones más acertadas a cerca de este constructo del bienestar familiar. Estudios de

esta naturaleza pueden ser desarrollados por los profesionales miembros del equipo de salud

del centro de salud de la Concordia.

Los médicos así como otros profesionales de la salud pueden emplear la CFV

como una herramienta para individualizar el acompañamiento de las familias en su ciclo vital

individual. Esta herramienta permite establecer una relación horizontal con el sistema pues le

devuelve la capacidad de establecer sus propias necesidades así como de plantear las

solucione a sus problemas.

58
BIBLIOGRAFÍA

Ávila-Jiménez, L., Cerón, D., Ramos-Hernández, R. I., & Velázquez, L. (Febrero de 2013).

Asociación del control glicémico con el apoyo familiar y el nivel de conocimientos en

pacientes con diabetes tipo 2. Revista Médica de Chile, 141(02).

Azzollini, S. C., Bail Pupko, V., & Vidal, V. A. (Diciembre de 2011). Diabetes: importancia

de la familia y el trabajo en la adhesión al tratamiento. Anuario de investigaciones,

18.

Azzollini, S., Bail Pupko, V., & Vidal , V. (2011). Diabetes: importancia de la familia y el

trabajo en la adhesión al tratamiento. Anuario de investigaciones.

Bautista Rodríguez, L. M., & Zambrano Plata, G. E. (2015). La calidad de vida percibida en

pacientes diabéticos tipo 2. Investig Enferm. Imagen Desarr, 131-148.

Becca S. Feldman, C. J.-S. (2014). Defining the Role of Medication Adherence in Poor

Glycemic Control among a General Adult Population with Diabetes. PLOS ONE,

9(9), 1-9.

Canales Vergara, S., & Barra Almagiá, E. (2013). Autoeficacia, apoyo social y adherencia al

tratamiento en adultos con diabetes mellitus tipo II. Psicología y Salud, 24(2), 167-

173.

Carrión Silva, G. M. (2012). Calidad de vida en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus

tipo 2 mayores de 40 años pertenecientes al club de diabéticos del hospital Manuel

Ignacio Monteros IESS- Loja en el periodo abril-septiembre del 2012. Loja.

Castro-Espinoza, J. M., Gallegos Cabriales, E. C., & Frederickson, K. (2015). Análisis

evolutivo del concepto de adaptación a la diabetes tipo 2. Aquichan, 15(1), 52-59.

Cefalu, William T; . (January de 2016). Standars of Medical Care in Diabetes - 2016.

Diabetes Care - THE JOURNAL OF CLINICAL AND APPLIED RESEARCH AND

EDUCATION, 39(1).

59
Cefalu, William;. (2016). Foundations of care and comprehensive medical evaluation. Sec 3.

Standards of Medical Care in Diabetes - 2016. American Diabetes Association,

2016(39).

Chia-Ing L. Tsai-Chung L. Chiu-Shong L. Wen-Yuan L. Ching-Chu C, S.-Y. Y.-C. (2015).

Extreme Values of Hemoglobin A1c Are Associated With Increased Risks of Chronic

Obstructive Pulmonary Disease in Patients With Type 2 Diabetes. Medicine, 94(1),

e367.

Córdoba, l., Verdugo, M. A., & Gómez, J. (2011). Escala de Calidad de Vida Familiar Para

familias con personas con discapacidad Manual. Barcelona : INICO - Universidad de

Salamanca .

Costa Ball, D., González Tornaría, M. d., Masjuan, N., Trápaga, M. A., Del Arca, D., &

Scafarelli, L. (Mayo de 2009). ESCALA DE EVALUACIÓN DEL

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR -FACES IV-: Proceso de adaptación a

Montevideo, Uruguay. Ciencias Psicológicas, 3(1).

Del Pino Ines. (2012). Recuperado el 10 de 02 de 2016, de

http://www.puce.edu.ec/sitios/investigacion/ponencias-simposio/pdf/PON-

Del_PinoInes_Distribucion_Socio_Espacial_diabetes_mellitustipoII_Quito.pdf

Ecuador, O. (13 de 11 de 2014). http://www.paho.org/ecu. Recuperado el 9 de 02 de 2016, de

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:la-

diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-

americas&Itemid=360

Feliciano Alfonso, J. E., & Sierra Ariza, I. D. (2007). Recuperado el 19 de 03 de 2016, de

www.diabetes.unal.edu.co: http://www.diabetes.unal.edu.co/Guias_DM2.pdf

Fernández Ortega, M. A. (2012). El impacto de la enfermedad en la familia. ejournal UNAM,

1-5.

60
Fernández, G., Fernández, M., & y Rojo Pérez, F. (2005). Calidad de vida y salud.

planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Territoris Universitat de les

Illes Balears, 5(117-135).

Freire, W. B. (2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT ECU 2011-2013.

Quito: Ministerio de Salud Pública.

Fundación española del corazón . (31 de 05 de 2016). Fundación española del corazón .

Obtenido de http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-

cardiovascular/diabetes.html

González Salamea , C. (2015). Actualización en el Manejo de Prediabetes y Diabetes Tipo 2

en APS. Recuperado el 10 de 02 de 2016, de

http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/actualdiabetes.pdf

INEC. (30 de 05 de 2016). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-hipertensivas-entre-las-

principales-causas-de-muerte-en-el-2013/

Martín Alfonso, L. (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica

deficiente. Revista Cubana de Salud Pública, 32(3).

Mendizábal , O., & Pinto, B. (2006). Estructura familiar y diabetes. Ajayu, 191-211.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Manual del Modelo Integral de Salud

MAIS. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Ministerio de Salud Pública del Ecuadro. (20 de 04 de 2016). http://www.salud.gob.ec.

Recuperado el 19 de 03 de 2016, de http://www.salud.gob.ec:

http://www.salud.gob.ec/dia-mundial-de-la-diabetes-msp-ejecuta-acciones-para-

reducir-su-incidencia-y-complicaciones/

Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar . Barcelona: Gedisa.

61
Organización Panamericana de la Salud . (2012). Recuperado el 1 de 03 de 2016, de

www.paho.org:

http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=467:la-

diabetes-muestra-tendencia-ascendente-americas

Ortiz Granja, D. (2008). La terapia Familiar sistémica (Primera ed.). (D. T. Figueroa, Ed.)

Cuenca: Abya-Yala Universidad Politécnica Salesiana .

Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores Psicosociales Asociados a la

Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Terapia Psicológica, 5-11.

Palmira Pramparo, C. B. (2011). Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de

Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los

subestudios. Revista argentina de cardiología.

Portilla García, L. A. (2011). Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes

mellitus con y sin adherencia al tratamiento. San Marcos: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ.

Portilla García, L. A. (2011). Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes

mellitus con y sin adherencia al tratamiento. Recuperado el 01 de 03 de 2016, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3279

Rodríguez Chamorro, M. Á., García-Jiménez, E., Amariles, P., Rodríguez Chamorro, A., &

Faus, M. J. (2008). Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico

utilizados en la práctica clínica. Atención Primaria , 413-417.

Rojo, P. F., & Fernández-Mayoralas Fernández, G. (2005). Calidad de vida y salud.

planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Territoris Universitat de les

Illes Balears, 117-135.

62
Schmidt, V., Barreyro, J. P., & Maglio, A. L. (Abril de 2010). Escala de evaluación del

funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores? Escritos de

Psicología (Internet), 3(2).

Tébar Onrubia, S. (02 de 06 de 2016). http://es.slideshare.net/. Obtenido de

http://es.slideshare.net/mariasoleda/presentac-iondefinitivaadultayvejez

Terechenko Luhers, N. S., Baute Geymonat, A. E., & Zamonsky Acuña, J. N. (2015).

Adherencia al tratamiento en pacientes con diagnósticos de diabetes mellitus tipo II.

Biomedicina, 10(1).

Verdugo Alonso, M. A., Rodríguez Aguilella, A., & Sainz Modinos, F. (2012). Escala de

calidad de vida familia. Salamanca: Publicaciones del INICO.

Verdugo Alonso, M. A., Rodríguez Aguilella, A., & Sainz Modinos, F. (2012). Escala de

vida familiar (Primera ed.). Salamanca: Publicaciones del INICO.

Yun, C., Li, L., Liqun, G., Hayley, S., & Bradley, C. (2015). Glycemic Control in Chinese

Patients with Type 2 Diabetes Mellitus Receiving Oral Antihyperglycemic

Medication-Only or Insulin-Only Treatment: A Cross-Sectional Survey. Diabetes

Therapy , 2(6), 197-211.

Zegers, B., Larraín, M. E., Polaino-Lorente, A., Trapp, A., & Diez, I. (Enero de 2003).

Validez y confiabilidad de la versión española de la escala de Cohesión y

Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, Russell & Sprenkle para el diagnóstico del

funcionamiento familiar en la población chilena. Revista chilena de neuro-psiquiatría,

41(1).

63
ANEXOS

Anexo 1. Escala de calidad de vida familiar – Datos demográficos

64
Anexo 2. Escala de Calidad Familiar de Vida

Señale con un círculo la puntuación adecuada del 1 Importancia Satisfacción


al 5

1 Mi familia disfruta pasando el tiempo junta 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5


2 Los miembros de mi familia ayudan al familiar con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
diabetes a ser independiente
3 Mi familia cuenta con el apoyo necesario para aliviar 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
el estrés
4 Los miembros de mi familia tienen amigos u otras 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
personas que les brindan su apoyo
5 Los miembros de mi familia ayudan al familiar con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
diabetes a llevar a cabo sus tareas y actividades
6 Los miembros de mi familia cuentan con medios de 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
transporte para ir a donde necesitan
7 Los miembros de mi familia se expresan abiertamente 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
unos con otros
8 Los miembros de mi familia enseñan al familiar con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
diabetes a llevarse bien con los demás
9 Los miembros de mi familia disponen de algún tiempo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
para ellos
10 Mi familia resuelve los problemas unida 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
11 Los miembros de mi familia se apoyan unos a otros 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
para alcanzar objetivos
12 Los miembros de mi familia demuestran que se 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
quieren y preocupan unos por otros
13 Mi familia cuenta con ayuda externa para atender a las 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
necesidades especiales de
todos los miembros de la familia
14 Los miembros de mi familia enseñan al familiar con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
diabetes a tomar decisiones adecuadas
15 Mi familia recibe asistencia médica cuando la necesita 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
16 Mi familia puede hacerse cargo de nuestros gastos 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
17 Los miembros de mi familia conocen a otras personas 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
que forman parte de las vidas del miembro con
diabetes, como amigos, profesores, etc.
18 Mi familia es capaz de hacer frente a los altibajos 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
de la vida
19 Los adultos de mi familia tienen tiempo para ocuparse 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
de las necesidades individuales de la persona con
diabetes
20 Mi familia recibe asistencia buco-dental cuando la 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
necesita
21 Mi familia se siente segura en casa, en el trabajo, y en 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
el barrio
22 El miembro de mi familia con diabetes cuenta con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
apoyo para progresar en educación o trabajo
23 El miembro de mi familia con diabetes cuenta con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

65
apoyo para progresar en el hogar
24 El miembro de mi familia con diabetes cuenta con 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
apoyo para hacer amigos
25 Mi familia tiene buenas relaciones con los proveedores 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
de servicios que trabajan con el miembro con diabetes
de nuestra familia

66
Anexo 3. Instrumentos de medición de adherencia terapéutica

Test de Morisky-Green

1. ¿Olvida alguna vez tomar los medicamentos para tratar su enfermedad?

2. ¿Olvida tomar los medicamentos a las horas indicadas?

3. Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación?

4. Si alguna vez le sienta mal, ¿deja usted de tomarla?

El paciente es considerado como cumplidor si se responde de forma correcta a las 4


preguntas, es decir, No/No/No/No.

Tomado de: Rodríguez Chamorro, M. Á., García-Jiménez, E., Amariles, P., Rodríguez

Chamorro, A., & Faus, M. J. (2008). Revisión de tests de medición del cumplimiento

terapéutico utilizados en la práctica clínica. Atención Primaria, 413-417.

67
Anexo 4. Consentimiento informado (paciente)

Documento de Consentimiento Informado para los pacientes diabéticos

del Club Dulce Vida del centro de Salud de la Concordia y sus familias

Sotelo Claudia, Arriola Carmen

Postgrado Nacional de Medicina Familiar Comunitaria de la Pontifica

Universidad Católica del Ecuador

Pontifica Universidad Católica del Ecuador

INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN LA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES

MELLITUS TIPO 2 DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL CLUB DULCE VIDA DEL

CENTRO DE SALUD LA CONCORDIA EN EL PERÍODO JULIO – OCTUBRE DE

2016.

Este Documento de Consentimiento Informado tiene dos partes:

• Información (proporciona información sobre el estudio)

• Formulario de Consentimiento (para firmar si esta de acuerdo en participar)

Se le dará una copia del Documento completo de Consentimiento Informado

PARTE I: Información

Introducción

Somos Claudia Sotelo y Carmen Arriola, somos postgradistas de Medicina

Familiar de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Estamos investigando sobre la

influencia de la diabetes en la calidad de vida de la familia del paciente, ya que es muy

común en este país. Le voy a dar información e invitarle a participar de esta investigación. No

tiene que decidir hoy si participar o no en esta investigación. Antes de decidirse, puede hablar

con alguien que se sienta cómodo sobre la investigación. Puede que haya algunas palabras

68
que no entienda. Por favor, me detiene según le informo para darme tiempo a explicarle. Si

tiene preguntas más tarde, puede preguntarme o a mí compañera que es miembro del equipo

Propósito

INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN LA

ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DIABETES

MELLITUS TIPO 2 DE LOS PACIENTES QUE ACUDEN AL CLUB DULCE VIDA DEL

CENTRO DE SALUD LA CONCORDIA EN EL PERÍODO JULIO – OCTUBRE DE

2016.

La diabetes es una enfermedad crónica muy común y peligrosa. Los

medicamentos que se usan actualmente para ayudar a las personas con diabetes no son tan

buenos como nos gustaría que fueran. La diabetes influye en el paciente y en las relaciones

con su familia. Por eso estamos haciendo esta investigación.

Tipo de Intervención de Investigación

Esta investigación incluirá varias entrevistas a usted y uno o dos miembros de

su familia, así como 2 visitas de seguimiento en la clínica.

Selección de participantes

Estamos invitando a todos los adultos con diabetes que son atendidos en centro

de salud de la Concordia para participar en la investigación sobre el impacto de la diabetes

en la familia.

Participación Voluntaria

Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria. Usted puede

elegir participar o no hacerlo. Tanto si elige participar o no, continuarán todos los servicios

que reciba en el centro de salud y nada cambiará. Usted puede cambiar de idea más tarde y

dejar de participar aun cuando haya aceptado antes.

Duración

69
La investigación durará 3 meses en total. Durante ese tiempo, será necesario

que venga a la clínica/hospital/consultorio 2 días, por 1 hora cada día. Nos gustaría tener un

encuentro con usted tres meses después de su última visita a la clínica para un

reconocimiento final. En total, se le pedirá que venga 2 veces a la clínica en 3 meses. Al

finalizar los seis meses, se finalizará la investigación.

Riesgos

La participación en esta investigación no representa un riesgo mayor que si no

lo hiciera. Existe, por ejemplo, el riesgo de que no se mejore de su enfermedad. Si, se

identifica algún signo de peligro durante el periodo de la investigación se le brindará el

tratamiento adecuado. Aunque la posibilidad de que esto suceda es muy baja, igual debería

estar en guardia de esta posibilidad.

Molestias

Al participar en esta investigación es posible que experimente molestias como

el que le visitemos en su casa o solicitemos que venga al consultorio.

Beneficios

Si usted participa en esta investigación, tendrá los siguientes beneficios:

cualquier enfermedad detectada en las visitas domiciliarias en el intervalo será tratada. Si un

familiar enferma durante este período, recibirá tratamiento. Puede que no haya beneficio para

usted, pero es probable que su participación nos ayude a encontrar una respuesta a la pregunta

de investigación. Puede que no haya beneficio para la sociedad en el presente estado de la

investigación, pero es probable que generaciones futuras se beneficien.

Incentivos

No se le dará dinero o regalos por tomar parte en esta investigación.

Confidencialidad

70
Con esta investigación, se realiza algo fuera de lo ordinario en su comunidad.

Es posible que si otros miembros de la comunidad saben que usted participa, puede que le

hagan preguntas. Nosotros no compartiremos la identidad de aquellos que participen en la

investigación. La información que recojamos por este proyecto de investigación se mantendrá

confidencial. La información acerca de usted que se recogerá durante la investigación será

puesta fuera de alcance y nadie sino los investigadores tendrán acceso a verla. Cualquier

información acerca de usted tendrá un número en vez de su nombre. Solo los investigadores

sabrán cuál es su número y se mantendrá la información encerrada en cabina con llave. No

será compartida ni entregada a nadie excepto: Sotelo Claudia y Arriola Carmen.

Compartiendo los Resultados

El conocimiento que obtengamos por realizar esta investigación se compartirá

con usted antes de que se haga disponible al público. No se compartirá información

confidencial. Habrá pequeños encuentros en la comunidad y estos se anunciaran. Después de

estos encuentros, se publicaran los resultados para que otras personas interesadas puedan

aprender de nuestra investigación.

Derecho a negarse o retirarse

Usted no tiene porque tomar parte en esta investigación si no desea hacerlo.

Puede dejar de participar en la investigación en cualquier momento que quiera. Es su elección

y todos sus derechos serán respetados.

Alternativas a la Participación

Si usted no desea tomar parte en la investigación, se le proporcionará el

tratamiento estándar en uso disponible en el centro de salud.

A Quién Contactar

71
Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después

de haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar cualquiera

de las siguientes personas:

• Sotelo Claudia ([email protected])

• Arriola Carmen ([email protected])

Esta propuesta ha sido revisada y aprobada por el Comité de Bioética de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, que es un comité cuya tarea es asegurarse de

que se protege de daños a los participantes en la investigación.

PARTE II: Formulario de Consentimiento

He sido invitado a participar en la investigación acerca de la influencia de la

diabetes en la calidad de vida familiar del paciente y su familia. He sido informado de que los

riesgos son mínimos. Sé que puede que no haya beneficios para mi persona y que no se me

recompensará económicamente. Se me ha proporcionado el nombre de un investigador que

puede ser fácilmente contactado usando el nombre y la dirección que se me ha dado de esa

persona.

He leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la

oportunidad de preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas

que he realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como

participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier

momento sin que me afecte en ninguna manera mi cuidado médico

Formulario de Consentimiento informado


He sido invitado a participar en la investigación “Influencia De La Calidad De Vida Familiar
En La Adherencia Al Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 de los
pacientes que acuden al Club Dulce Vida del Centro de Salud la Concordia en el Período
Julio – Octubre de 2016”.
He sido informado sobre los objetivos de dicha investigación, la misma que consistirá en la
administración de una encuesta. Por tanto está exenta de riesgos para mi salud y no se me

72
recompensará de forma económica alguna. Se me ha proporcionado el nombre del
investigador cuyos datos están al final de la encuesta.
Consiento voluntariamente participar en esta investigación y entiendo que tengo el derecho
de retirarme de la investigación en cualquier momento sin que afecte en ninguna manera mi
cuidado médico.

Nombre del Participante o huella dactilar ___________________ Testigo _______________

Firma del Participante ___________________ Fecha ____/____/______

Nombre del investigador____________________ Lugar de trabajo___________________

Si el encuestado es analfabeto: Un testigo que sepa leer y escribir seleccionado por el participante debe firmar
junto a la huella del participante, corroborando el contenido de la encuesta .

Una copia del consentimiento queda con el encuestado.

73
Anexo 5. Operacionalización de variables
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Respuesta al test de calidad
de vida familiar: ítems
Poco importante / muy insatisfechos
Mi familia disfruta pasando el
Algo importante /insatisfechos
tiempo junta 1
Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Poco importante / muy insatisfechos


Los miembros de mi familia
Algo importante /insatisfechos
se expresan abiertamente unos
Medianamente importante / neutral
con otros 7
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos
Variable independiente
Poco importante / muy insatisfechos
Mi familia resuelve los
CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Algo importante /insatisfechos
Se refiere a la relación que problemas unida 10
Medianamente importante / neutral
tienen los miembros de la
Es un estado dinámico de bienestar Muy importante / algo satisfechos Cualitativa: ordinal
Interacción familiar familia entre sí, y el clima
de la familia, definido de forma Crucialmente importante muy
emocional dentro del cual existe
colectiva y subjetiva y valorado por satisfechos
dicha relación.
sus miembros, en el que interactúan
las necesidades a nivel individual y Poco importante / muy insatisfechos
Los miembros de mi familia
familiar según OMS Algo importante /insatisfechos
se apoyan unos a otros para
Medianamente importante / neutral
alcanzar objetivos 11
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Poco importante / muy insatisfechos


Los miembros de mi familia
Algo importante /insatisfechos
demuestran que se quieren y
Medianamente importante / neutral
preocupan unos por otros 12
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Poco importante / muy insatisfechos


Mi familia es capaz de hacer
Algo importante /insatisfechos
frente a los altibajos
Medianamente importante / neutral
de la vida 18
Muy importante / algo satisfechos

74
Crucialmente importante muy
satisfechos
Respuesta al test de calidad
de vida familiar: ítems

Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


ayudan al familiar con Algo importante /insatisfechos
diabetes a ser independiente 2 Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


ayudan al familiar con Algo importante /insatisfechos
diabetes a llevar a cabo sus Medianamente importante / neutral
tareas y actividades 5 Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


enseñan al familiar con Algo importante /insatisfechos
diabetes a llevarse bien con Medianamente importante / neutral
Los indicadores de este factor los demás 8 Muy importante / algo satisfechos
evalúan la forma en que los Crucialmente importante muy
adultos proveen orientación o satisfechos
Cualitativa: ordinal
Papel de padres guía, disciplina y enseñanza a
los niños y adolescentes de la Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos
familia. enseñan al familiar con Algo importante /insatisfechos
diabetes a tomar decisiones Medianamente importante / neutral
adecuadas 14 Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


conocen a otras personas que Algo importante /insatisfechos
forman parte de las vidas del Medianamente importante / neutral
miembro con diabetes, como Muy importante / algo satisfechos
amigos, profesores, etc. 17 Crucialmente importante muy
satisfechos

Los adultos de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


tienen tiempo para ocuparse Algo importante /insatisfechos
de las necesidades Medianamente importante / neutral
individuales de la persona con Muy importante / algo satisfechos
diabetes 19 Crucialmente importante muy
satisfechos

75
Respuesta al test de calidad
de vida familiar: 3,4,9,13

Mi familia cuenta con el Poco importante / muy insatisfechos


apoyo necesario para aliviar el Algo importante /insatisfechos
estrés 3 Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfecho
Crucialmente importante muy
satisfechos

Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


Corresponde a la salud física y tienen amigos u otras personas Algo importante /insatisfechos
mental de la familia, y las que les brindan su apoyo 4 Medianamente importante / neutral
condiciones de los contextos Muy importante / algo satisfecho
Bienestar físicos dentro de los cuales Crucialmente importante muy Cualitativa: ordinal
emocional viven los miembros de la satisfechos
familia (hogar, colegio, trabajo,
vecindario y comunidad). Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos
disponen de algún tiempo para Algo importante /insatisfechos
ellos 9 Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfecho
Crucialmente importante muy
satisfechos

Mi familia cuenta con ayuda Poco importante / muy insatisfechos


externa para atender a las Algo importante /insatisfechos
necesidades especiales de Medianamente importante / neutral
todos los miembros de la Muy importante / algo satisfecho
familia 13 Crucialmente importante muy
satisfechos
Respuesta al test de calidad
de vida familiar: 6,15,20,16,21

Los miembros de mi familia Poco importante / muy insatisfechos


cuentan con medios de Algo importante /insatisfechos
transporte para ir a donde Medianamente importante / neutral
Habilidades y oportunidades
necesitan 6 Muy importante / algo satisfechos
para tener contar con ingresos
Crucialmente importante muy
que le permitan a la familia por
Bienestar físico y lo menos cubrir los gastos,
satisfechos Cualitativa: ordinal
material identidad, respeto, reducción del
Mi familia recibe asistencia Poco importante / muy insatisfechos
estrés, libre elección.
médica cuando la necesita 15 Algo importante /insatisfechos
Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

76
Mi familia recibe asistencia Poco importante / muy insatisfechos
buco-dental cuando la necesita Algo importante /insatisfechos
20 Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Mi familia puede hacerse Poco importante / muy insatisfechos


cargo de nuestros gastos 16 Algo importante /insatisfechos
Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Mi familia se siente segura en Poco importante / muy insatisfechos


casa, en el trabajo, y en el Algo importante /insatisfechos
barrio 21 Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos
Respuesta al test de calidad de
vida familiar: 22,23,24,25

El miembro de mi familia con Poco importante / muy insatisfechos


diabetes cuenta con apoyo Algo importante /insatisfechos
para progresar en educación o Medianamente importante / neutral
trabajo 22 Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

El miembro de mi familia con Poco importante / muy insatisfechos


Este factor se refiere a las
diabetes cuenta con apoyo Algo importante /insatisfechos
Apoyos oportunidades con que cuenta el
para progresar en el hogar 23 Medianamente importante / neutral
miembro de la familia con
relacionados Muy importante / algo satisfechos
diabetes para participar en Cualitativa: ordinal
Con la persona Crucialmente importante muy
diferentes actividades tales
satisfechos
Con diabetes como educación, trabajo,
tiempo libre.
El miembro de mi familia con Poco importante / muy insatisfechos
diabetes cuenta con apoyo Algo importante /insatisfechos
para hacer amigos 24 Medianamente importante / neutral
Muy importante / algo satisfechos
Crucialmente importante muy
satisfechos

Poco importante / muy insatisfechos


Mi familia tiene buenas Algo importante /insatisfechos
relaciones con los proveedores Medianamente importante / neutral
de servicios que trabajan con Muy importante / algo satisfechos

77
el miembro con diabetes de Crucialmente importante muy
nuestra familia 25 satisfechos

Respuesta negativas al test de Morisky


Variable dependiente: Green 4/4

ADHERENCIA AL 4 respuesta negativas: cumplidor


TRATAMIENTO 1 respuesta positiva: incumplidor
Grado en el que Paciente que toma
Grado en el que comportamiento del comportamiento del paciente medicamento todos los días a Respuestas positivas al al Test de
Nominal
paciente coincide con las Unidimensional coincide con las orientaciones la misma hora y en las Batalla 3/3
orientaciones médico-sanitarias, no médico-sanitarias cantidades prescritas por el Si hay 3 respuestas positivas:
solo farmacológicas, sino también farmacológicas médico cumplidor
asistencia a citas, búsqueda de Si hay una respuesta negativa o no
cuidados y modificación del estilo de identifica órganos diana afectados:
vida. incumplidor

Se determina en base a la edad Menos de 5 años


Tiempo desde que se Cuantitativa:
que tenía la persona cuando le 5-10 años
Tiempo de enfermedad Unidimensional diagnosticó la Diabetes hasta la
informaron del diagnóstico de 10-15 años
continua / de
actualidad intervalo
la enfermedad 15 años
Familia extensa
Familia nuclear
Modo particular en que se Identifica los elementos con Personas sin familia
Tipología de la Cualitativa:
realiza la organización de un que está integrada la familia Familia corporativa
estructura familiar nominal
sistema familiar dado para su clasificación dinámica: Familia ampliada
Moderna- tradicional, urbana, rural, no
parental

Número de 1a3
Suma de las personas que son Preguntar cuántas personas Cualitativa: ordinal
integrantes de la miembros de una misma familia comen de la misma olla
4a6
intervalo
Otras variables: familia 7a9
INFORMACIÓN 10 y más
SOCIODEMOGRÁFICA DE LA Distancia existente estimada en Menos de 30 minutos
Acceso a servicios Unidades de tiempo en
FAMILIA el tiempo que se toma dirigirse 30-60 minutos
minutos/horas que la familia
de salud de la desde la residencia de la
recorre o utiliza para llegar al
60-90 minutos Cualitativa: ordinal
familia familia al establecimiento de 90-120 minutos
centro de salud la concordia.
salud más cercano. Más de 120 minutos
Nivel de educación formal de la Sin instrucción educativa
Nivel de persona afectada por diabetes Primaria completa
mellitus Primaria incompleta
Instrucción de la Niveles de educación formal
Nivel de educación que una Secundaria completa Cualitativa: nominal
persona afectada aprobados
persona ha cursado en un Secundaria incompleta
por la enfermedad establecimiento docente del Educación superior completa
sistema educativo Educación superior incompleta

78
Anexo 6. Aspectos administrativos

Recursos económicos

Este proyecto fue financiado por cuenta del investigador y tuvo un costo de

aproximadamente $1.745,00 Usd.

Tipo de RECURSOS HUMANOS Y $ Costo


recursos MATERIALES Efectivo valorizado

Talento 2 Médicos de la consulta externa $ 1200


Humano
Digitador $100

Computadora $ 200,00
Equipos
Impresora $ 100,00

Impresión – copia Encuesta $ 10,00


sociodemográfica
Hojas bond $ 15,00

Impresión – copia de encuesta Calidad de $ 30,00


Papelería
vida familiar
Impresión – copias Test de Morinsky Green $ 10,00
y Batalla
Copias consentimiento informado $ 5,00

Refrigerios $ 30,00

Tinta de impresora $ 45,00

Total $ 145,00 $ 1600,00

Costo total de la investigación 1.745,0 (mil seiscientos cuarenta y cinco


dólares americanos).

79
3.6.1 Cronograma de trabajo

ACTIVIDAD DIC. EN. FEBR. MZO. ABR. MY. JUN. JUL. AGTO. SEPT. OCT. NOV. DIC.
Elaboración
y presentación
de protocolo
de investigación
Selección de
Pacientes
Prueba piloto
Recolección de la
información

Procesamiento
de datos y
Análisis
Presentación de
Borradores

Redacción de Informe
final
Defensa de
Tesis

80

También podría gustarte