Tema Iv. Conducta Neuromotriz Del Neonato y Lactante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA
UNIDAD CURRICULAR: PSICOLOGIA

TEMA IV: CONDUCTA NEUROMOTRIZ DEL NEONATO Y LACTANTE


1. Morfología Neonatal

Somatometria: medidas del neonato.

 El recién nacido de término tiene un peso promedio de 3.200 gramos a


las 40 semanas de gestación, que varía entre 2.500 a 4.500 gramos.

 La talla media es de 50 cm siendo la normalidad de 46 a 55 cm


influenciado también por factores sobre todo genéticos, de sexo y de
raza.

 El perímetro Cefálico oscila entre los 32 o 36 centímetros

Piel:

La piel es el mayor órgano sensorial de neonato, es delgada y suave. Al nacer


está cubierta por una grasa blanquecina llamada vernix caseosa (es producida por
la piel del feto en la última semana del embarazo y sirve para proteger la piel). El
color de la piel al nacer puede ser ligeramente azulado pero luego se torna rosado
durante los primeros minutos.

Cabe destacar que Debido a la pérdida del vernix caseosa y a la adaptación del
aire seco del ambiente entre el segundo y tercer día la piel del neonato presenta
descamación especialmente en la zona de los pliegues.

Cabeza: es proporcionalmente más grande que el cuerpo.

Los huesos del cráneo están unidos por una membrana: las fontanelas
("molleras"), que permite que la cabeza se amolde en el momento del parto y siga
su crecimiento después del nacimiento. La fontanela anterior o bregma,
corresponde a un espacio con forma de rombo, de tamaño variable. Se cierra
alrededor de los 18 meses. La fontanela posterior o lambda, pequeña, de forma
triangular, y se cierra alrededor de los dos o tres meses.

El pelo del neonato puede ser fino o grueso, ralo o aglutinado. El cuello es corto,
simétrico, flexible, con pliegues profundos y húmedos.

Cara: Es pequeña y redonda


 Los ojos: están cerrados al nacer, no tiene cejas y puede tener pestañas
largas. Presenta un parpadeo protector debido a la sensibilidad que posea
a la luz.
 La nariz: es pequeña, poco prominente, relativamente plana, angosta y muy
flexible. El niño es un respirador nasal, estas son estrechas y pueden estar
levemente obstruidas por acumulación de secreciones.
 La boca: los labios son húmedos, brillantes y de color rojo violáceo, bien
delimitados. El sentido del gusto ya está desarrollado y comienza a
funcionar al nacer.
 La oreja: el conducto auditivo externo es evidente, corto, recto aunque a
veces se presenta tortuoso. La trompa de Eustaquio es corta y ancha, lo
que puede favorecer la otitis.

Torax: Las clavículas y costillas están en posición horizontal; el tórax del neonato
tiene una forma cilíndrica.

El número de latidos cardiacos en reposo es de a 120 a 140 por minuto. Varía


de acuerdo a los cambios de actividad del niño. Los movimientos respiratorios
oscilan entre 40 y 60 respiraciones por minuto, la respiración es de tipo abdominal
con movimientos de tórax y abdomen sincronizados.

Abdomen: es simétrico y globuloso

El cordón umbilical al nacer es de color blanco azulado y húmedo, por lo general


se corta y liga más o menos a 2 ó 3 cm. de la pared abdominal. Cambia de color y
aspecto desde el nacimiento y cae entre el séptimo y décimo día.

La columna vertebral al nacer prácticamente no presenta curvaturas, éstas


comienzan a formarse a medida que el desarrollo motor progresa.

Genitales;

En el caso de los genitales masculinos el escroto es pendular, con arrugas que


cubren el saco pigmentado y de tamaño variable. Los testículos están en el
escroto, algunas veces pueden encontrarse en el conducto inguinal y descender
con maniobras suaves o calor.
El pene, es de apariencia blanda, tamaño variable. El prepucio o piel que cubre el
glnde, suele estar adherido a él y es estrecho.

En el caso de los genitales femeninos, los labios mayores cubren casi totalmente a
los menores y clítoris, a pesar de existir diferencias individuales.
Durante los primeros días del nacimiento puede observarse una secreción vaginal
blanquecina mucosa y lechosa, y en algunos casos sanguinolentas llamadas
seudomenstruaciones, resultado de la crisis hormonal, ocurrida por efecto de las
hormonas maternas. Situación normal y pasajera.

Extremidades:

 Las caderas se deben abducir en forma simétrica.


 Las extremidades superiores e inferiores son cortas al nacer y los
movimientos deben ser simétricos. En la planta de los pies encontramos los
pliegues cutáneos, muescas que son el índice más fidedigno de
maduración.

Las manos se encuentran empuñadas. Las uñas están bien formadas y son de
forma y tamaño variable, son finas y frágiles.

2. Actitud postural del neonato y lactante

El desarrollo motor del neonato y lactante se puede explorar en decúbito


dorsal, decúbito ventral, suspensión dorsal, suspensión ventral, y más adelante en
las diferentes posiciones de sentado, de pie, etc.

Recién nacido a término: En decúbito ventral habitualmente se encuentra en un


estado de flexión casi completa de las extremidades con tendencia a la extensión
del cuello, levanta ligeramente la cabeza y a veces la gira de lado a lado. En
decúbito dorsal yace con la cabeza generalmente lateralizada, con los miembros
casi siempre asimétricos, los superiores preferentemente extendidos y los
inferiores flexionados con una ligera rotación externa. Si agarrado de las manos se
lleva el tronco a la posición vertical la cabeza al llegar al plano de este bascula
hacia delante. En suspensión ventral cuelga la cabeza.

Lactante de 3 meses. En decúbito dorsal, la cabeza desde el final del primer mes
está en el plano sagital. En decúbito ventral, eleva la cabeza del plano de la cama
con los miembros superiores en semiflexión. En suspensión ventral, la cabeza se
mantiene en el plano del eje corporal. En suspensión dorsal cuelga la cabeza
hacia atrás. Llevado a la posición de sentado con tronco vertical, mantiene cabeza
en el plano vertical. Si se le sacude, cogiéndole por los hombros, la cabeza, que
con anterioridad era basculante siguiendo las inclinaciones del cuerpo, a esta
edad presenta oscilaciones de escasa amplitud.
Lactante de 6 meses. En decúbito ventral levanta cabeza y parte superior del
tronco con miembros superiores en extensión. En suspensión dorsal logra
mantener la cabeza en el plano del eje corporal. Ya para este mes logra sentarse
manteniendo el tronco derecho espontáneamente sin apoyo durante algunos
instantes, con los miembros inferiores extendidos y de forma constante con apoyo,
en los brazos, frontal.

Lactante de 9 meses. Hacia los 7 meses alcanza el dominio de la sedestacion sin


apoyo, a los ocho meses puede inclinarse hacia delante para coger un objeto y
volver a su posición inicial y a los nueve meses puede girar alrededor de su eje
vertical, y pasar solo de la posición de acostado a la posición de sentado,
volviéndose de lado y ayudándose con el miembro superior homolateral, y
bipedestación con apoyo. En esta etapa puede desplazarse “culeando” o
gateando.

Lactante de 12 meses. A los 10 meses se desplaza agarrándose a los muebles.


A los 11-12 meses puede andar con ayuda y a los 12-14 meses sin ayuda con
pasos inseguros, oscilando hacia uno y otro lado, con aumento de la base de
sustentación. En los meses siguientes la marcha será cada vez más segura y la
base de sustentación va disminuyendo para andar con seguridad a partir de los 18
meses. A esta edad se levanta sin ayuda si se cae, y sube escalón por escalón
agarrado de una mano. A los 24 meses sube y baja escaleras sin alternar los pies
y a los 36 meses, alternarlos los pies al subir los peldaños.

3. Tono muscular activo y pasivo del neonato y lactante

El tono muscular es el estado de ligera tensión que se detecta en un musculo en


reposo.

El neonato presenta una discreta/moderada de hipertonía flexora, con miembros


superiores e inferiores, que va cediendo en sentido céfalo-caudal para
desaparecer a los 6 meses y dejar paso a una hipotonía discreta transitoria entre
los 6 y 8 meses instaurando, posterior y progresivamente un tono normal.

El tono muscular activo es definido como la tensión muscular asociada con los
movimientos voluntarios y espontáneos. En este caso se observan los
movimientos espontáneos y el mantenimiento de las posturas en el niño durante
los primeros meses de vida. Por lo tanto, se le puede separar en la actitud postural
que va desde el control de la cabeza hasta la posición de sedestacion y la
bipedestacion; y por otro lado, en locomocion que consiste en todos los modos de
desplazamiento anteriores a la deambulacion y despues de la adquisición de ella.
El tono muscular pasivo es la resistencia muscular a un movimiento pasivo
impuesto de forma externa a la articulación. Esta se traduce en la exploración por
la consistencia, la extensibilidad y la pasibilidad. Permitiendo evaluar el tono
muscular del neonato y lactante se encuentra normal.

4. Motilidad espontanea del neonato y lactante


Son aquellos movimientos que aparecen sin ser producidos por estímulos
externos, produciendo impresión de espontaneidad. son complejos y variables,
ocurren con frecuencia en recién nacido durante las primeras 6 a 9 semanas. No
representan una secuencia espacio-temporal característica. Involucran a
diferentes partes del cuerpo (flexión, extensión de los miembros, movimientos del
cuello y tronco, con cambios frecuentes en la dirección de las partes del cuerpo
involucrados.

5. Reflejos primitivos

Cuando nace un bebé, los centros superiores del sistema nervioso central
(áreas que permiten el movimiento voluntario) no están completamente
desarrollados, lo cual significa, que las zonas más bajas del cerebro están sin
control y por ende los reflejos primitivos del movimiento predominan. Estos reflejos
no son más que un conjunto de movimiento que son desencadenados por
determinados estímulos y que se producen manera involuntaria.

Los reflejos primitivos que se pueden observar son:

Reflejo de Moro o sobresalto: Se desencadena en respuesta a un estímulo


brusco; un movimiento súbito, ruido fuerte al que responde con un movimiento en
forma de abrazo.

Reflejo de succión: Movimiento rítmico y coordinado de la lengua y de la boca


del niño, que aparece al colocar el pezón de su madre dentro de ella.

Reflejo de búsqueda: Es llamado también de orientación, consiste en la


aplicación de un estímulo en la mejilla o zona peribucal, a lo cual responde
volviendo la cabeza hacia el lado en que se le aplica el estímulo, como buscando
el pezón de la madre.

Reflejo de prensión palmar y plantar: Se observa al aplicar presión en palmas


de manos y plantas de pies; responde flexionando sus dedos, empuñando la mano
o flectando los dedos del pie, siendo sustituido hacia los dos o tres meses por un
movimiento voluntario. La prensión plantar se obtiene al tocar la planta del pie en
la base de los dedos, los que se cierran alrededor de un objeto pequeño.
Desaparece a los 8 o 9 meses de vida, en preparación para caminar.

Reflejo de marcha automática: se sostiene al neonato desde el tronco e


inclinándolo levemente hacia adelante, cuidando que uno de sus pies toque la
superficie plana, este dará un paso con el pie opuesto en forma automática.
Desaparece después, de las 4 semanas del período postnatal.

6. Reacciones posturales del neonato y lactante

Cuando se habla de reacciones posturales se refiere a aquellas posturas y


movimientos que son provocados por un determinado cambio de la posición del
cuerpo.
Las reacciones posturales definitivas del niño aparecen a lo largo de su en
evolución estas persisten de manera indefinida aunque resulten modificadas con
el paso del tiempo. Cabe destacar que para que el niño logre un desarrollo motor
normal, como el sentarse, gatear, levantarse, etc, es necesario que adquiera de
estas reacciones posturales

Se dividen en 3 grupos principales:

Reacciones de Enderezamiento. Son las que permiten que el niño logre la


correcta alineación de la cabeza en el espacio, es decir, la alineación de la
cabeza con relación al tronco y del tronco con las extremidades. Se dividen en:

 Enderezamiento de la cabeza: consiste en la capacidad de enderezar la


cabeza hasta el plano horizontal cuando el niño es mantenido en decúbito
ventral, en decúbito dorsal e inclinado en diversos ángulos. También se
observa en la capacidad de mantener alineada la cabeza con el cuerpo
cuando el niño es levantado tirando de los brazos desde el decúbito dorsal.
La reacción de enderezamiento de la cabeza debe de estar completamente
establecida hacia el tercer mes.

 Enderezamiento sagital: esta consiste en mantener el cuerpo y las


extremidades en el mismo plano horizontal cuando el niño es sostenido en
el aire. Se halla presente en la posición de decúbito ventral al finalizar el
segundo mes y en la posición de decúbito dorsal unas pocas semanas más
tarde.
 Enderezamiento por anulación de la rotación : consiste en intentar un giro
aplicado a la columna vertebral, por ejemplo estirando un brazo o una
pierna hacia el lado opuesto cuando el niño se halla en posición de decúbito
dorsal, no es tolerado por éste que se opone a la rotación girando el resto
del cuerpo hacia la dirección original. Se obtiene hacia el cuarto mes.

Reacciones de paracaídas: este tipo de reacción es una respuesta de protección


producida por organismo ante una caída brusca, comienza a manifestarse en
lactantes de entre 5 o 6 meses. Estas se pueden explorar posicionando al niño:

 Hacia abajo: se desciende al niño de forma vertical hacia una superficie de


manera en que los pies se ponga en contacto y situé el cuerpo sobre ella.
Acá se observa como el niño adopta una postura de extensión, abducción y
ligera rotación externa en las extremidades inferiores. Esta suele ser visible
a partir de los 5 meses.
 Lateralmente: se coloca el niño sentado de forma que sus extremidades le
queden colgando, se empuja suavemente hacia un lado y se observa como
el brazo de ese lado rápidamente se extiende para evitar la caída. Se da a
partir de los 6 meses.
 Frontalmente: este se puede observar cuando el niño es empujado
ligeramente hacia adelante y este extiende los brazos al frente para
protegerse. Este suele aparecer entre los 7 y 8 meses.
 Reacción hacia atrás: si el lactante es empujado hacia atrás hará un
movimiento de extensión hacia atrás de los hombros con brazos y muñecas
extendidas. Puede aparecer a los 10 meses.

Reacciones de Equilibrio. Son las reacciones posturales más complejas por las
que alcanza su máxima perfección la capacidad de mantener el cuerpo siempre
dentro de nuestro centro de gravedad o equilibrio. Al igual que las otras reacciones
el equilibrio se aprende en diferentes fases iniciándose el proceso hacia los cinco
meses.

 Equilibrio en decúbito ventral: colocando al niño en esta posición sobre una


superficie plana que puede ser basculada lateralmente se observa un
arqueamiento compensador del organismo por el cual este se aleja de la
dirección de la basculación, es decir, aparece cóncavo hacia el lado
estimulado y se puede acompañar de una abducción del brazo y la pierna y
una rotación hacia abajo de las caderas. Se inicia hacia los seis meses de
edad.
 Equilibrio en decúbito dorsal, puede hallarse la misma respuesta que en la
posición ventral y al mismo estimulo un mes más tarde aproximadamente.
 Equilibrio en posición sentado, el niño sentado sobre una plataforma
responderá a un suave desplazamiento lateral de ésta mediante una flexión
lateral del tronco y la cabeza en la dirección opuesta para mantenerlos en el
plano vertical.

 Equilibrio arrodillado, se desarrolla más lentamente, primero en la posición


de andar a gatas y más tarde en la posición arrodillada con el tronco
vertical; con desplazamiento del tronco hacia el lado opuesto al estimulado;
se logra entre los ocho y los doce meses.

 Equilibrio en la posición erecta, se logra poco antes de comenzar a andar,


se desarrolla lentamente después del duodécimo mes perfeccionándose
gradualmente en el grado de basculación que puede ser compensada sin
que se produzca la caída. El balanceo del cuerpo no es la única
compensación posible puede dar un paso lateralmente, mantener el
equilibrio con los brazos o una pierna.

7. Audición y visión del neonato y lactante

Audición: el sistema auditivo se desarrolla tempranamente, tanto así que es


posible la percepción del sonido en la vida intrauterina. La recepción del discurso y
el reconocimiento de voces de diferentes interlocutores están presentes poco
después del nacimiento. A los 2 meses de edad, los lactantes pueden discriminar
los patrones rítmicos del lenguaje nativo frente al no nativo.

4 semanas se detiene ante una voz familiar.


12 semanas se gira ante un sonido en supino
20 semanas es capaz de reconocer voces individuales
24 semanas gira la cabeza siguiendo un sonido
36 semanas localiza sonidos a mayor distancia
1 año es capaz de reconocer tonos y trata de unirse a los mismos.

Al nacimiento, el sistema visual del neonato no está totalmente desarrollado. Sin


embargo su evolución en las primeras semanas de vida se da con rapidez.

 0 a 3 meses: Al nacer el neonato tiene una visión limitada a 20-30 cm, solo
percibe las sensaciones de claro y oscuro, la movilidad del ojo es muy
reducida y la agudeza visual también.
 A los 10 días de vida, aparece la persecución visual. El movimiento, las
formas y los colores son percibidos de forma temprana (a partir de los 2-3
meses), siendo capaces la mayoría de los lactantes de seguir un objeto
hasta la línea media al final de este trimestre.

 3 a 5 meses: El niño es capaz de distinguir entre formas y características de


los objetos, estableciendo patrones de preferencia (caras, por ejemplo).

 5 a 8 meses: El control de los movimientos oculares y de las habilidades de


coordinación ojo-cuerpo continúa mejorando. Alrededor del quinto mes, sus
ojos ya son capaces de trabajar juntos para formar una imagen
tridimensional del mundo y ver en profundidad. Además aunque su visión
en color no es tan sensible como la de un adulto, ya se encuentra bastante
desarrollada.

A partir del quinto mes, será capaz de hacer movimientos de presión con
las manos, gracias a que consigue combinar lo que ve con sus capacidades
motrices. A los seis meses la agudeza visual ya alcanza un estado
“normal”. La mayoría de los bebés comienzan a gatear alrededor de los
ocho meses de edad, lo que ayuda a desarrollar la coordinación de los ojos,
las manos, los pies y el resto del cuerpo. De ahí la importancia de que los
padres animen al gateo.

 9 a 12 meses: En esta etapa el lactante ya coordina los ojos y las manos


juzgando las distancias bastante bien y arrojando objetos con cierta
precisión.

8. Alteraciones del tono muscular


9.
Las alteraciones que se pueden presentar en el tono muscular son:

Hipotonía: disminución del tono muscular, esta provoca que la elasticidad del
musculo sea excesiva y su consistencia sea blanda. Su causa deberse a una
lesión localizada en el musculo, en el sistema nervioso periférico o en el sistema
nervioso central; como es el caso de las enfermedades cerebelosas, las lesiones
de la vía piramidal que presentan un primer periodo de flaccidez. También ciertos
síndromes genéticos se caracterizan por presentar hipotonía.

Hipertonía: aumento anormal del tono muscular, lo cual produce un estado de


rigidez en los músculos. Esto ocurre cuando se lesionan los centros o vías
inhibidoras del tono y por lo que los centros subyacentes liberan su acción y el
tono aumenta. También ciertos tóxicos pueden producir procesos excitatorios.
Se observa en lesiones de la vía piramidal y extrapiramidal.

La hipertonía piramidal: se limita generalmente a los miembros. Afecta a los


músculos flexores y pronadores del miembro superior y a los muscules extensores
de los miembros inferiores.

La hipertonía extrapiramidal en la práctica se conoce como rigidez; predomina en


los músculos de la nuca y la cara; y en los agonistas y antagonistas de los
miembros.

También podría gustarte