9° Literatura Precolombina
9° Literatura Precolombina
9° Literatura Precolombina
El continente americano es muy grande, y muchas son las distintas civilizaciones, culturas y lenguas que
convivían en él antes de la llegada de los europeos. La literatura es un aspecto de estos pueblos del que no se
suele hablar debido a su tradición oral y a sus diferencias con lo que a lo largo de la historia europea se entiende
como “literatura”.
Aun así, podemos aprender mucho de las costumbres, valores y principios de los pueblos americanos a través de
su expresión creativa, algo tan universalmente humano como propio de cada cultura.
¿Pero qué es la literatura precolombina exactamente? ¿Cuáles son sus características que la distinguen de otros
tipos de literatura? ¿Y qué obras conservamos hoy en día? ¡Aquí llegamos con todas las respuestas!
Esta llevó consigo una aniquilación de las culturas de los habitantes americanos, y por consiguiente, una
substitución tanto de su cultura como de su literatura por un nuevo modelo basado en la cultura, la religión y la
literatura europeas.
El término “precolombina” surge de la combinación del prefijo “pre” (antes) con “Columbus” (Colón): “previa a
Colón”.
Aunque sí se han encontrado pruebas de la existencia de sistemas de escritura en las civilizaciones precoloniales,
la utilización de estas a menudo era para fines no relacionados con la producción literaria. La creación literaria
de estas civilizaciones daba preferencia a los medios orales, por lo que existe una relación complicada entre lo
que identificamos hoy como literatura precolombina, y lo que era originalmente.
Las muestras que tenemos hoy en día han pasado necesariamente por el filtro colonial de la escritura alfabética,
por lo que se puede presuponer que hay toda una serie de matices literarios originales que se han perdido por el
camino, sin mencionar por supuesto todo el contenido literario que se perdió al priorizar la escritura sobre la
tradición oral.
Se puede decir así que, de cierto modo, el hecho mismo de poner por escrito estas literaturas precolombinas
significa ya un efecto colonizador de ellas, especialmente teniendo en cuenta las intenciones evangelizadoras de
aquellos quienes emprendieron estas tareas y enseñaron el sistema de escritura europeo a los indígenas para
que esta conservación escrita se llevara a cabo.
De todas formas, tampoco se puede negar que esta preservación de la literatura precolombina es la única que
nos queda hoy en día, y que es por lo tanto de suma importancia en nuestra comprensión y estudio de las
civilizaciones precolombinas, sus costumbres, valores y tradiciones.
Contexto de la literatura Precolombina
La manera como se conocieron las antiguas civilizaciones fue a través de lo encontrado por los españoles entre
estos hechos históricos mencionaré los más relevantes de manera generalizada sin especificar en cada
civilización (Maya, Inca o Azteca).
Dentro del contexto de la Literatura Precolombina tenemos continuación las características algunos datos
relevantes:
a. Sistema político teocrático o religioso: las clases sociales predominantes lograron un control político
sobre las sociedades antiguas gracias al excedente agrícola del maíz y otros cultivos o granos que les permitió
desarrollar otras áreas productivas, culturales y científicas, así como la marcada división social que poseía cada
sociedad precolombina (Maya, Inca o Azteca).
b. Las antiguas civilizaciones poseían grandes avances tecnológicos en geología y astronomía, con
predicciones de fenómenos naturales hasta nuestros días.
c. Se logro reconocer a través de la información encontrada el dominio completo de la poesía épica y lírica,
la prosa y el teatro ritual.
e. Sus creencias religiosas eran politeístas, como la fuente de identificación religiosa y ritual; así creían que
cualquier fenómeno natural: el Sol, la Luna, la lluvia los animales eran dioses.
Como hemos mencionado anteriormente, hubo una gran cantidad y variedad de pueblos prehispánicos con sus
propias culturas y literaturas viviendo en el continente americano antes de la colonización.
Debido a la escasez de muestras que nos quedan hoy en día, distinguimos sobre todo tres literaturas
correspondientes a las tres grandes culturas que habitaron el territorio: la literatura maya, la literatura inca, y la
literatura azteca.
En los textos se encuentran relatos filosóficos sobre la existencia humana, la lucha por el poder del conocimiento,
la sabiduría para alcanzar la plena civilización. En los escritos se puede evidenciar la religiosidad de cada civilización
y su manera de vivir.
La poesía manifiesta el sentimiento de dolor y el sufrimiento ante el sentido fatalista de la vida. Sus temas
predominantes son la muerte y el sufrimiento de poeta y del pueblo expresado a través de la poesía.
Empleo del realismo mágico: hechos inverosímiles donde se mezcla lo real con lo irreal. El término Realismo
Mágico se emplea por la hiperbolización del relato, de como se concibe el mito sobre la creación. Cabe aclarar
que el Realismo Mágico se establece como corriente literaria a partir del siglo XX.
Narraciones mitológicas y cotidianas de carácter hiperbólico: que significa que son exageradas.
Características compartidas
Actualmente, no contamos con una cantidad suficiente de obras literarias de cada una de las tres culturas
presentadas como para poder identificar y analizar de forma exhaustiva características propias de las literaturas
de cada uno de los pueblos. Aunque cada una de ellas era obviamente única y particular a su civilización, podemos
hacer, sin embargo, una recopilación de características de la literatura precolombina en general:
Tradición oral: tanto los aztecas como los mayas y los incas tenían sistemas de escritura propios, más o menos
desarrollados, ya sea basados en jeroglíficos o en la fonética. Estos eran utilizados para varios fines ya sea
archivísticos o de registro. Aunque existen excepciones, había no obstante una clara preferencia oral en la
transmisión de la producción literaria, que se memorizaba y pasaba de generación a generación a través del habla.
Dos funciones principales: 1) Religiosa en muchos casos, ya que acompañaban a ceremonias y ritos. 2) Y de
transmisión del saber acumulado de generación en generación.
Importancia de la música y la danza, que acompañaban sobre todo lo que llamaríamos por estándares europeos
“teatro”, y la poesía en forma de canciones. Otras temáticas: naturaleza, astronomía, guerra, agricultura.
El Imperio Azteca se desarrolló en el territorio del centro y del golfo del actual México, entre los años 1325 y 1521.
La lengua de los aztecas – también llamados mexicas – era el náhuatl.
De entre todas sus producciones literarias conservamos sobre todo dos tipos: los tlahtolli y los cuícatl, cada uno
con sus varios subgéneros.
Tlahtolli: “discursos” o “palabras”. Comparables a las expresiones en prosa europeas. Comprenden tanto mitos
como leyendas, relatos, o discursos transmitiendo saberes antiguos. Aunque se acercan más a la narrativa que a
la poesía, muchos están dotados de un cierto ritmo que seguramente hacía más fácil su memorización.
Los Huehuehtlahtolli: “antiguas palabras”, o “discursos de ancianos”. A menudo de contenido didáctico, exponían
antiguas doctrinas religiosas o morales para establecer modelos de comportamiento social. Se trata de consejos,
advertencias, y otros tipos de colecciones de sabiduría para aplicar a la vida cotidiana.
Los Teotlahtolli: “palabras divinas”. Cuentan las historias de los dioses, los orígenes del mundo y de los seres
Los yeuehcauh tlahtolli (o ye huecauh tlahtolli): “palabras acerca de las cosas antiguas”. Relatos que tratan de
temas legendarios o históricos. Aunque algunos parecen contar hechos reales, también se incluyen cuentos. Los
Anales de Tlatelolco forman parte de estas narraciones.
Cuícatl: comparables con los escritos en verso o la poesía. A menudo iban acompañados de música y danza, por
lo que también se les puede considerar cantos. Se pueden encontrar muchos tipos de cuícatl según su temática o
según su acompañamiento con música y danza, pero algunas de las clases más populares eran:
Yaocuícatl: “cantos de guerra”. Poemas para recordar conquistas, luchas y victorias con otros pueblos.
Xopancuícatl o xochicuícatl: “cantos de flores”. Cantos a la vida, a la belleza del mundo y de las flores, a la alegría
y a la amistad.
Icnocuícatl: “cantos de privación”. Meditaciones filosóficas sobre la fugacidad del tiempo, el destino del hombre,
la inestabilidad de la vida, reflexiones sobre la muerte, etc. A menudo expresiones de angustia y tristeza.
Desgraciadamente no contamos hoy en día con muchas muestras de literatura inca, pues las tareas de rescate de
su literatura a través de la transcripción de textos no fueron tan intensas en el territorio de los Andes ni recibieron
el apoyo de comunidades religiosas, por lo que algunas de sus recopilaciones, hechas e interpretadas
erróneamente por cronistas europeos, no se pueden considerar del todo originales.
Aun así, se conoce que su literatura era rica y variada, mayoritariamente en el idioma quechua. Existían obras en
géneros tanto líricos y épicos (poemas) como didácticos (cuentos, fábulas, etc.) y dramáticos (a menudo dedicados
a ceremonias, con danzas y música).
Existía también una diferenciación entre literatura cortesana y popular, la última estando estrechamente ligada
con la música, la danza y la celebración. Destacan el harawi (canción de varias temáticas, sobre todo amor, que
luego derivaría en el yaraví y el huayno actuales) y el haylli (canción de triunfo, canto alegre de victoria).
Existían además muchos otros tipos de composiciones poéticas, con temáticas centradas en la agricultura o la
naturaleza, debido al fuerte carácter agrícola de la civilización inca.
Una de las mayores y más antiguas obras del idioma quechua es Ollantay, pero existen dudas sobre su origen, con
algunos expertos asegurando que se trata de una historia auténticamente incaica (la historia y personajes están
situados a la época prehispánica), mientras que otros ven en ella características europeas y sostienen que se trata
de una obra hispano-colonial. Una tercera posición concilia las dos opciones planteando la hipótesis de que se
trata de una historia originalmente incaica que fue adaptada por los hispanos para ser representada sobre el
escenario, resultando en como la conocemos hoy en día.
La civilización maya fue una civilización mesoamericana que precedió a los aztecas. Aunque su período preclásico
empieza alrededor del año 1200 aC (y se pueden encontrar antecedentes más antiguos), su período clásico y por
lo tanto más desarrollado y esplendoroso fue entre 250 y 950 dC. Aun así, la cultura maya estaba aún presente en
la época de la conquista.
Debido a su antigüedad y a la tradición principalmente oral de sus obras literarias, la literatura maya presenta la
problemática de la influencia colonial sobre los textos. No conservamos extensas pruebas de textos originales de
la literatura antigua maya, por lo que las tres obras más monumentales de la literatura maya (Popol Vuh, Chilam
Balam, y Rabinal Achí) fueron escritas durante o después del período de la Conquista, y presentan así variaciones
de las historias originales:
Popol Vuh: recopilación de relatos legendarios, históricos y mitos de la cultura maya del pueblo quiché (actual
Guatemala). Trata temáticas como la creación del mundo por los dioses, creación de los hombres, las aventuras
de los héroes divinos, y la historia del pueblo quiché y sus distintas generaciones.
Chilam Balam: colección de libros escritos en lengua maya después de la Conquista en varios lugares de la
península del Yucatán. El más destacado es el Chilam Balam de Chumayel. Se trata de relatos de hechos históricos
de la civilización maya, así como textos sobre temas religiosos, de medicina, y de astronomía.
Rabinal Achí: Obra de teatro bailado (diálogos acompañados de música y danza). Se trata de un drama dinástico
representando los orígenes míticos del pueblo maya del territorio de Rabinal, además de historias políticas y
populares, como el enfrentamiento entre dos príncipes guerreros.
No obstante, es importante mencionar el hecho que el pueblo maya llegó a desarrollar un sistema de escritura de
su idioma maya muy avanzado, basado tanto en ideogramas (“jeroglíficos”) como en símbolos fonéticos. Esta
escritura fue utilizada en la época precolombina para escribir cuatro textos de una suma importancia cultural, que
aún no han sido del todo descifrados hoy en día: los Códices mayas.
Aunque no han podido ser interpretados del todo, en ellos se encuentran detalles sobre el calendario maya, su
sistema numérico, cuestiones rituales, detalles sobre los dioses y ceremonias, entre otros.