Guía #7 Meninges, Vascularizacion y LCR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Meninges, vascularización y líquido cefalorraquídeo

Describir las características relevantes de las envolturas del sistema nervioso central

Explicar la formación e importancia del líquido cefalorraquídeo

Señalar los vasos sanguíneos encargados de la vascularización de las estructuras el sistema


nervioso central

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

El encéfalo dentro del cráneo se encuentra rodeado por tres membranas protectoras o meninges:
la duramadre, la aracnoides y la piamadre.

La vascularización y la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR) del cerebro y de la médula


espinal son de gran importancia clínica. El sistema nervioso central, de origen ectodérmico, está
rodeado de estructuras mesodérmicas.

El líquido cefalorraquídeo ayuda a proteger al sistema nervioso actuando como amortiguador de


los impactos repentinos y evitando lesiones del cerebro y la médula espinal.

II. MENINGES ESPINALES

 Duramadre

- División

* En el cráneo, la duramadre tiene dos capas: la endóstica y la meníngea. La capa endóstica es en


esencia el periostio del cráneo y, por lo tanto, no está presente en el conducto vertebral.

* La capa meníngea, o la duramadre verdadera, es una membrana fibrosa que forma cuatro
tabiques internos, los cuales dividen la cavidad craneal en espacios que se comunican entre ellos.

* La falce del cerebro es el pliegue de mayor tamaño y separa ambos hemisferios cerebrales en la
línea media.

* La tienda del cerebelo se continúa con la falce del cerebro y separa el cerebro del cerebelo.

* La falce del cerebelo separa los dos hemisferios cerebelosos.

* El diafragma selar forma el techo sobre la silla turca, la cual acoge la hipófisis.

- Irrigación
La duramadre craneal está inervada por ramos del trigémino y el vago y los primeros tres nervios
espinales cervicales.

- Senos venosos

* Los senos venosos se encuentran entre las dos capas de duramadre.

* Los senos sagitales inferior y superiores se sitúan dentro de la falce del cerebro.

* El seno sagital inferior se une al seno recto localizado en la unión de la falce del cerebro y la
tienda del cerebelo.

* El seno occipital se localiza dentro de la falce del cerebelo.

* El seno sagital superior, el seno recto y el seno occipital se unen en la confluencia de los senos,
la cual a su vez drena hacia dos senos transversos.

* Los senos sigmoideos son una continuación directa de los senos transversos y salen de la
cavidad craneal a través del foramen yugular, punto en donde se convierten en las venas
yugulares internas.

- Inervación

Gran cantidad de arterias aportan sangre a la duramadre, pero desde el punto de vista clínico, la
arteria meníngea media es la única con importancia, pues es la única arteria que se encuentra
entre las capas endósticas de la duramadre.

- Drenaje

Los senos (durales) son espacios venosos que drenan la sangre del cerebro y los huesos del
cráneo; se ubican entre dos capas de duramadre y están recubiertos por endotelio, que es
continuación del que tapiza a las venas.

 Aracnoides

* La aracnoides constituye una membrana delicada e impermeable que se encuentra en medio de


la duramadre y la piamadre.

* Se encuentra separada de la piamadre mediante el espacio subaracnoideo, el cual se encuentra


lleno de LCE.

* En ciertas zonas, la aracnoides protruye hacia los senos durales venosos en forma de
vellosidades aracnoideas, las cuales sirven como sitios en donde el LCE pasa a la circulación.

* La vasculatura para el sistema nervioso central se encuentra dentro del espacio subaracnoideo.

 Piamadre
La piamadre es una membrana vascular que rodea estrechamente el encéfalo, cubriendo los giros
y. descendiendo hasta los surcos más profundos.

Las arterias cerebrales que entran en la sustancia llevan consigo una vaina de piamadre.

III. ESPACIO SUBARACNOIDEO

El espacio subaracnoideo o espacio leptomeníngeo se encuentra situado entre la aracnoides y la


piamadre. Es un espacio anatómico y fisiológico perteneciente al sistema nervioso central por
el cual circula líquido cefalorraquídeo.

IV. SISTEMA VENTRICULAR

- Ventrículos laterales
Hay dos grandes ventrículos laterales, y cada uno de ellos se encuentra en uno de los
hemisferios cerebrales (fig. 16-2).
El ventrículo es una cavidad que, macroscópicamente, tiene forma de "C", y que se puede
dividir en el cuerpo, que ocupa el lóbulo parietal y a partir del cual se extienden los
cuernos anterior, posterior e inferior a los lóbulos frontal, occipital y temporal,
respectivamente. El ventrículo lateral se comunica con la cavidad del tercer ventrículo a
través del foramen interventricular (figs. 16-2 a 16-4).
Esta abertura, que se localiza en la parte anterior de la pared medial del ventrículo, se
encuentra limitada de forma anterior por el pilar anterior del fórnix cerebral, y
posteriormente por el extremo anterior del tálamo. El cuerpo del ventrículo lateral se
extiende desde el foramen interventricular posteriormente hasta el extremo posterior del
tálamo. Ahí, se continúa con los cuernos posteriores conformada por el surco calcarino y
se denomina espolón calcarino. El cuerno inferior del ventriculo lateral se extiende
anteriormente en el lóbulo temporal (véanse figs. 16-2 y 16-3). El cuerno inferior tiene un
techo y un piso (véase fig. 16-5B).
El techo está formado por la superficie inferior del tapetum o membrana del cuerpo
calloso, y por la cola del núcleo caudado (véase fig. 9-5).
Esta última pasa anteriormente para terminar en el complejo amigdalino. Medial a la cola
del núcleo caudado se halla la estría terminal, que también termina anteriormente en el
núcleo amigdalino. El piso está formado lateralmente por la eminencia colateral,
originada por el surco colateral, y medialmente por el hipocampo (véanse figs. 9-3 y 9-4).
El extremo anterior del hipocampo se extiende y está ligeramente arrugado para formar el
pie del hipocampo. El hipocampo está compuesto por materia gris; no obstante, la
superficie ventricular del hipocampo se halla cubierta por una capa fina de materia blanca
conocida como álveo, que está formada por los axones de las células del hipocampo.
Estos axones convergen en el borde medial del hipocampo para formar un haz
denominado fimbria. La fimbria del hipocampo se continúa posteriormente con el pilar
posterior del fórnix. En el espacio entre la estría terminal y la fimbria está la parte
temporal de la fisura coroidea. Es aquí donde la parte inferior del plexo coroideo del
ventrículo lateral se invagina en el epéndimo desde el lado medial y cierra la fisura (fig.
16-6).

- Tercer ventrículo
Tercer ventrículo El tercer ventrículo es una hendidura situada entre los dos tálamos. Se
comunica anteriormente con los ventrículos laterales a través del foramen interventricular
(de Monro) y posteriormente con el cuarto ventrículo a través del acueducto
mesencefálico (de Silvio) (véase fig. 16-4).
Se describen un techo y un piso, una pared anterior y otra posterior, y dos paredes
laterales, cuyo principal componente es el tálamo. El hipotálamo forma las porciones
anteroinferiores.
- Cuarto ventrículo
El cuarto ventrículo es una cavidad en forma de tienda, llena de LCE. Está situado
anterior al cerebelo y posterior al puente (protuberancia) y a la mitad superior de la
médula oblongada (bulbo raquídeo) (figs. 16-8 y 16-9: véase también fig. 16-4).
Está recubierto por epéndimo y se continúa por arriba con el acueducto mesencefálico y
por debajo con el conducto central de la médula oblongada y la médula espinal (véase fig.
16-3). El cuarto ventrículo posee límites laterales, un techo y un piso en forma romboidal.

V. IRRIGACIÓN DEL ENCÉFALO

- Arteria carótida interna

El encéfalo recibe sangre desde dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales que se
encuentran dentro del líquido cerebroespinal en el espacio subaracnoideo.

• La carótida interna comienza en la bifurcación de la carótida común en el cuello, en donde


cuenta con una dilatación que se denomina seno carotídeo.

• La carótida interna entra en el cráneo a través del conducto carotídeo del hueso temporal.
• La carótida interna termina al dividirse en las arterias cerebrales anterior y media, justo después
de originar las venas oftálmica y comunicante posterior.

- Arteria vertebral

• Las dos arterias vertebrales entran al cráneo mediante el foramen magno después de ascender a
través de los forámenes transversos de las vértebras cervicales.

• La porción craneal de la arteria vertebral se ramifica en las arterias espinal posterior, espinal
anterior, cerebelosa posteroinferior, medular y meníngea.

• Las arterias vertebrales se unen para crear la arteria basilar en la superficie anterior del puente.

• La arteria basilar se divide en pontina, laberíntica, cerebelosa inferoanterior, cerebelosa


superior y cerebral posterior.

- Círculo arterial cerebral (Polígono cerebral/Willys)

El círculo arterial cerebral se forma por la anastomosis entre las dos carótidas internas y las
arterias que aportan la sangre vertebral, lo cual representa la unión de la cerebral anterior,
arterias comunicantes anteriores, carótidas internas, comunicantes posteriores, cerebrales
posteriores y basilar.

VI. DRENAJE DEL ENCÉFALO

- Venas cerebrales externas

En general drenan hacia el seno sagital superior directamente, se unen a venas del grupo externo,
o bien terminan en las del grupo inferior. Un importante vaso de este grupo es la vena cerebral
anterior, que drena la corteza cerebral irrigada por la arteria cerebral anterior.

- Venas cerebrales internas

VII. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

Formación

El líquido cerebroespinal se forma principalmente en los plexos coroideos de los ventrículos


laterales, tercero y cuarto; parte de él se origina en las células ependimarias que recubren los
ventrículos y en la sustancia encefálica a través de los espacios perivasculares.

Circulación

La circulación comienza con su secreción desde los plexos coroideos en los ventrículos (y en una
pequeña cantidad, desde la superficie cerebral). El líquido pasa desde los ventrículos laterales
hacia el tercer ventrículo a través de los forámenes interventriculares (fig. 16-17; véase también
fig. 16-1).

Pasa luego al cuarto ventrículo a través del estrecho acueducto mesencefálico. La circulación se
ve ayudada por las pulsaciones arteriales de los plexos coroideos y por los cilios de las células
ependimarias que recubren los ventrículos. Desde el cuarto ventrículo, el líquido pasa lentamente
a través del orificio medio y de los orificios laterales de los recesos laterales del cuarto
ventrículo, y penetra en el espacio subaracnoideo. El líquido fluye desde la cisterna
cerebelomedular y las cisternas pontinas, y circula hacia arriba a través de la incisura de la tienda
(tentorio) del cerebelo para llegar a la superficie inferior del encéfalo. Tiene un trayecto hacia
arriba sobre la cara lateral de cada hemisferio cerebral, ayudado por las pulsaciones de las
arterias cerebrales. Parte del líquido cerebroespinal se mueve hacia abajo por el espacio
subaracnoideo, alrededor de la médula espinal y de la cola de caballo. Aquí, el liquido
cerebroespinal se halla en un callejón sin salida, y la consiguiente circulación depende de las
pulsaciones de las arterias espinales y de los movimientos de la columna vertebral, la respiración,
la tos y los cambios en las posiciones del cuerpo. El LCE no sólo baña las superficies
ependimaria y de la piamadre del encéfalo y de la médula espinal, sino que también penetra en el
tejido nervioso a lo largo de los vasos sanguíneos.

Absorción
Los principales lugares de absorción del líquido cerebroespinal son las vellosidades aracnoideas
que se proyectan en los senos venosos de la duramadre, especialmente el seno sagital superior
(fig. 16-18).
Las vellosidades aracnoideas tienden a agruparse para formar elevaciones conocidas como
granulaciones aracnoideas. Estructuralmente, cada vellosidad aracnoidea es un divertículo del
espacio subaracnoideo que perfora la duramadre. El divertículo aracnoideo está cubierto por una
capa celular fina que, a su vez, está cubierta por el endotelio de los senos venosos. Las
granulaciones aracnoideas aumentan en número y tamaño con la edad, y tienden a calcificarse
con la edad avanzada. La absorción del LCE en los senos venosos se produce cuando la presión
del LCE supera la presión venosa en el seno. Los estudios de microscopía electrónica de las
vellosidades aracnoideas indican que los finos túbulos recubiertos con endotelio permiten un
flujo directo de líquido desde el espacio subaracnoideo a la luz de los senos venosos. Si la
presión venosa aumenta y supera la presión del líquido cerebroespinal, la compresión de los
extremos de las vellosidades cierra los tú bulos y evita el reflujo de la sangre en el espacio
subaracnoideo. Las vellosidades aracnoideas sirven como válvulas. Probablemente, parte del
líquido cerebroespinal se absorbe directamente de las venas en el espacio subaracnoideo, y
posiblemente un poco se escapa a través de los vasos linfáticos perineurales de los nervios
craneales y espinales. Debido a que la producción de LCE desde los plexos coroideos es
constante, la velocidad de absorción del LCE a través de las vellosidades aracnoideas controla la
presión del LCE.

Funciones

El líquido cerebroespinal, al bañar las superficies externas e internas del encéfalo y la médula
espinal, sirve de amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos que lo rodean, lo
cual lo protege frente a traumatismos mecánicos. Debido a que la densidad del encéfalo es sólo
ligeramente superior a la del LCE, ello proporciona una capacidad mecánica para flotar y un
apoyo para el encéfalo. La estrecha relación del líquido con el sistema nervioso central y con la
sangre hace que sirva como un reservorio y ayude a la regulación de los contenidos del cráneo.
Por ejemplo, si aumenta el volumen del encéfalo o de los vasos sanguíneos, entonces disminuye
el volumen del LCE. Puesto que el líquido cerebroespinal es una sustancia fisiológica ideal,
probablemente desempeña una parte activa en la alimentación del tejido nervioso; además, casi
con certeza ayuda a la eliminación de los productos del metabolismo neuronal.
1. Realice un resumen esquemático de la disposición anatómica de las meninges del sistema
nervioso central

2. Describe la formación, importancia funcional de los espacios existentes entre las


formaciones meníngeas

Los espacios meníngeos son aquellos espacios entre las membranas meníngeas. Existen tres
espacios meníngeos clínicamente significativos; epidural, subdural y subaracnoideo.

Existen dos espacios intermedios, uno entre duramadre y aracnoides llamado espacio subdural y
otro entre aracnoides y piamadre, el subaracnoideo

3. Señale los aspectos relevantes de los pliegues de la duramadre

La capa meníngea interna de la duramadre es una capa de soporte que se refleja separándose de
la capa perióstica externa para formar repliegues (reflexiones) de la duramadre.

Los repliegues de la duramadre dividen la cavidad craneal en compartimentos al formar


separaciones parciales (septo de la duramadre) entre ciertas partes del encéfalo, y proporcionan
soporte a otras partes. Los repliegues de la duramadre son:

Falce (hoz) del cerebro.

Tentorio del cerebelo.

Falce del cerebelo.

Diafragma de la silla.
La falce del cerebro es el mayor repliegue de la duramadre. Está situada en la fisura longitudinal
del cerebro que separa los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. La falce del cerebro se
adhiere en el plano medio a la superficie interna de la calvaria, desde la cresta frontal del hueso
frontal y la crista galli del etmoides, anteriormente, hasta la protuberancia occipital interna,
posteriormente. La falce del cerebro termina posteriormente continuándose con el tentorio del
cerebelo.
El tentorio (tienda) del cerebelo, el segundo mayor repliegue de la duramadre, es un amplio septo
semilunar que separa los lóbulos occipitales de los hemisferios cerebrales del cerebelo.

El tentorio del cerebelo se une anteriormente a los procesos clinoides del esfenoides,
anterolateralmente a la porción petrosa del temporal, y posterolateralmente a la cara interna del
hueso occipital y a parte del hueso parietal.

La falce del cerebro se une al tentorio del cerebelo y tira de él hacia arriba, lo que le confiere el
aspecto de una tienda de campaña. El tentorio del cerebelo divide la cavidad craneal en los
compartimentos supratentorial e infratentorial. La falce del cerebro divide el compartimento
supratentorial en dos mitades, derecha e izquierda.

El borde anteromedial cóncavo del tentorio del cerebelo es libre y presenta una hendidura
denominada incisura del tentorio, a través de la cual el tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente
y médula oblongada) se extiende desde la fosa craneal posterior hasta la fosa craneal media.

La falce del cerebelo es un repliegue vertical de la duramadre que se sitúa inferior al tentorio del
cerebelo en la parte posterior de la fosa craneal posterior. Está unida a la cresta occipital interna
y separa parcialmente los hemisferios del cerebelo.

El diafragma de la silla, el menor de los repliegues de la duramadre, es una lámina circular de


duramadre que está suspendida entre los procesos clinoides, formando un techo incompleto sobre
la fosa hipofisaria en el esfenoides. El diafragma de la silla cubre la hipófisis en esta fosa y tiene
una abertura para el paso del infundíbulo y las venas hipofisarias.
4. Indique las particularidades los senos durales

Más específicamente, los senos durales cerebrales son aberturas que se ubican dentro de las 2
láminas de la duramadre, y sirven como canales de baja presión para el retorno del flujo
sanguíneo venoso hacia la circulación sistémica. Están revestidos por endotelio y carecen de
válvulas.

5. ¿Qué son granulaciones aracnoideas, dónde se localizan y cuál es su función?

Las granulaciones aracnoideas o de Pacchioni son protusiones de la membrana aracnoidea hacia


el interior de los senos durales que efectúan la filtración y reabsorción del líquido
cefalorraquídeo.

6. ¿Qué son cisternas subaracnoideas, dónde se localizan y cuál es su importancia


funcional?

Es una área comprendida entre la aracnoides y la piamadre.

Es fino debido a la adherencia de estas dos capas. Está tabicado por cordones aracnoidales y
contiene líquido cefalorraquídeo, estructuras vasculares y nerviosas.

7. ¿Qué son plexos coroideos?

El plexo coroideo es una estructura del sistema nervioso central vinculada con la producción de
parte del líquido cerebroespinal.

8. De acuerdo a las características del sistema ventricular, indique su formación,


localización, relación anatómica e importancia funcional

El sistema ventricular es una extensión del espacio subaracnoideo en el cerebro que consiste en
una serie de espacios y canales interconectados. Cuatro cámaras están llenas de líquido
cefalorraquídeo (LCR): los dos ventrículos laterales, el 3er ventrículo y el 4to ventrículo.

El Sistema Ventricular Cerebral se desarrolla de forma paralela al resto del Sistema Nervioso
Central, facilitando la circulación del Líquido Cefalorraquídeo, desde su separación del líquido
amniótico a nivel embrionario.

9. Menciona las principales arterias que irrigan al Sistema Nervioso Central

La irrigación proviene de las arterias vertebrales, de la parte superior de la arteria espinal


anterior y de las espinales posteriores.

10. ¿Cómo se forma el polígono cerebral (Willys), de quién se origina y cuál es su


importancia?
Está formado por las anastomosis entre dos arterias carótidas internas y dos arterias vertebrales.
Las arterias comunicante anterior, cerebral anterior, carótida interna, comunicante posterior,
cerebral posterior y basilar contribuyen a formar el polígono.

El polígono de Willis es el área de unión de varias arterias en la parte inferior del cerebro.

En él, las arterias carótidas internas se ramifican en arterias más pequeñas que suministran
sangre oxigenada a más del 80% del cerebro

11. Describe áreas de distribución en el SNC, las arterias en estudio

Las Arterias Vertebrales entran en la cavidad craneana uniéndose y formando un tronco común
que se conocen como Arteria Basilar, que irrigan el cerebelo y el tronco cerebral.

La Arteria Espinal Anterior es una arteria que se origina por la unión de dos ramas que
emergen de las 2 arterias vertebrales a nivel intracraneal y desciende por la superficie anterior de
la médula espinal por dentro de la fisura mediana anterior.

Las Arterias Espinales Posteriores son un par de arterias (derecha e izquierda) originadas
directamente de las arterias vertebrales o indirectamente de las arterias cerebelosas póstero-
inferiores para luego descender por la superficie póstero-lateral de la médula espinal cercanas a
las raíces posteriores.

Las arterias espinales posteriores forman habitualmente conductos anastomóticos en la piamadre


espinal.

Característica : Las arterias espinales posteriores (también la arteria espinal anterior) son
discontinuas.

Zona de irrigación de las arterias espinales posteriores : El tercio posterior de la médula que
incluye los cordones posteriores y el tercio dorsal de las astas posteriores es irrigado por ramas
penetrantes de las arterias espinales posteriores.

12. Describe el drenaje venoso del SNC

El sistema de drenaje venoso del encéfalo consta de un sistema superficial y de un sistema


Ambos sistemas drenan a un sistema colector de senos venosos. Este sistema colector finalmente
drena la sangre del encéfalo hacia las venas yugulares internas que dejan el cráneo a través de
agujero yugular.
13. Del LCR detalle lo siguiente:

 Composición y volumen

 Origen, circulación y función

Se origina a partir del tejido que reviste los ventrículos (espacios huecos) en el cerebro.

La circulación comienza con su secreción desde los plexos coroideos en los ventrículos (y en
una pequeña cantidad, desde la superficie cerebral). El líquido pasa desde los ventrículos
laterales hacia el tercer ventrículo a través de los forámenes interventriculares.

Pasa luego al cuarto ventrículo a través del estrecho acueducto mesencefálico. La circulación se
ve ayudada por las pulsaciones arteriales de los plexos coroideos y por los cilios de las células
ependimarias que recubren los ventrículos. Desde el cuarto ventrículo, el líquido pasa lentamente
a través del orificio medio y de los orificios laterales de los recesos laterales del cuarto
ventrículo, y penetra en el espacio subaracnoideo. El líquido fluye desde la cisterna
cerebelomedular y las cisternas pontinas, y circula hacia arriba a través de la incisura de la tienda
(tentorio) del cerebelo para llegar a la superficie inferior del encéfalo. Tiene un trayecto hacia
arriba sobre la cara lateral de cada hemisferio cerebral, ayudado por las pulsaciones de las
arterias cerebrales. Parte del líquido cerebroespinal se mueve hacia abajo por el espacio
subaracnoideo, alrededor de la médula espinal y de la cola de caballo. Aquí, el liquido
cerebroespinal se halla en un callejón sin salida, y la consiguiente circulación depende de las
pulsaciones de las arterias espinales y de los movimientos de la columna vertebral, la respiración,
la tos y los cambios en las posiciones del cuerpo. El LCE no sólo baña las superficies
ependimaria y de la piamadre del encéfalo y de la médula espinal, sino que también penetra en el
tejido nervioso a lo largo de los vasos sanguíneos.

Su función: El líquido cerebroespinal (LCR), al bañar las superficies externas e internas del
encéfalo y la médula espinal, sirve de amortiguador entre el sistema nervioso central y los huesos
que lo rodean, lo cual lo protege frente a traumatismos mecánicos. Debido a que la densidad del
encéfalo es sólo ligeramente superior a la del LCE, ello proporciona una capacidad mecánica
para flotar y un apoyo para el encéfalo. La estrecha relación del líquido con el sistema nervioso
central y con la sangre hace que sirva como un reservorio y ayude a la regulación de los
contenidos del cráneo. Por ejemplo, si aumenta el volumen del encéfalo o de los vasos
sanguíneos, entonces disminuye el volumen del LCE. Puesto que el líquido cerebroespinal es una
sustancia fisiológica ideal, probablemente desempeña una parte activa en la alimentación del
tejido nervioso; además, casi con certeza ayuda a la eliminación de los productos del
metabolismo neuronal.
 Ilustre en una proyección frontal el recorrido del LCR

14. Investigue los siguientes términos:

Meningitis: Es una inflamación del líquido y las membranas (meninges) que rodean el cerebro y
la médula espinal

Hidrocefalia: La hidrocefalia es la acumulación de líquido dentro de las cavidades (ventrículos)


profundas del cerebro.

Aneurisma cerebral: Un aneurisma cerebral es una protuberancia o dilatación en un vaso


sanguíneo en el cerebro. En ocasiones, tiene el aspecto de una cereza que cuelga de un tallo.
Hematoma epidural: Es una acumulación de sangre que ocurre entre la duramadre que es la
capa que rodea al sistema nervioso central por fuera y al cráneo por dentro.

Conmoción cerebral: Lesión cerebral traumática que afecta las funciones del cerebro.

Contusión cerebral: Son lesiones traumáticas del cerebro habitualmente causadas por un
impacto directo y violento en la cabeza.

Accidente cerebrovascular (ACV): Interrupción o reducción del suministro de sangre a una


parte del cerebro.

Hematoma subdural y subaracnoideo: H. Subdural... Es una acumulación de sangre entre la


cubierta del cerebro (duramadre) y la superficie del cerebro.

H. Subaracnoideo... Es el sangrado en el espacio entre el cerebro y la membrana que lo


rodea (espacio subaracnoideo).

Apoplejía: Síndrome neurológico de aparición brusca que comporta la suspensión de la


actividad cerebral y un cierto grado de parálisis muscular.

También podría gustarte