Vascularizacion Sistema Nervioso
Vascularizacion Sistema Nervioso
Vascularizacion Sistema Nervioso
1. Cubiertas meníngeas
Están entre la cubierta ósea y el tejido nervioso.
En orden: duramadre, aracnoides (espacio subaracnoideo) y piamadre.
Las venas del tejido nervioso están en el espacio subaracnoideo para poder ser
amortiguadas por el líquido cefalorraquídeo.
1.1 Duramadre
En el encéfalo tiene dos capas que a veces están pegadas y a veces separadas, la parte
externa en contacto con el hueso es capa endóstica (mas rugosa por estar en contacto
con el hueso) de la duramadre o periostio meníngeo (porque no es más que el
periostio del hueso) y la capa interna (mas lisa) que se llama capa meníngea de la
duramadre.
1.2 Aracnoides
Constituye una red que tiene por debajo el espacio subaracnoideo. Esta tiene unas
proyecciones, cuando lo que proyecta es solo una cosa se llama vellosidad aracnoidea,
cuando proyecta varias vellosidades se llama granulación aracnoidea que cuando son
muy grandes deja una marca ósea para que halla mas especio para albergar a la
granulación. (creo que las granulaciones se producen solo en las zonas donde hay
senos, hacia dentro de estos, así es como es posible que vayan hacia dentro y no hacia
fuera).
El espacio subaracnoideo es pequeño pero hay partes en las que se ensancha para
albergar más líquido cefalorraquídeo que se llaman cisternas. Hay 5 cisternas:
- C. Superior: encima del cerebelo, debajo del lóbulo occipital, detrás del
mesencéfalo, superoanteriormente tenemos el diencéfalo (se ven dos piquitos,
el epitálamo y la glándula pineal o epífisis)
- C. Magna: por encima tiene la parte mas inferior del cerebelo, por delante tiene
el bulbo raquídeo.
- C. Pontina: en la parte anterior del troco del encéfalo, justo debajo de la
protuberancia, en la transición entre bulbo raquídeo y protuberancia.
- C. Interpeduncular: entre pedúnculos cerebrales, que son dos carreteras por
donde pasan sobre todo nervios. Por encima de esta cisterna queda el
diencéfalo (tálamo + hipotálamo)
- C. Quiasmática: esta un poco por delante del quiasma óptico. Justo por delante
del tallo hipofisario. Este tallo separa las dos ultimas cisternas.
1.3 Piamadre
Esta en contacto con el tejido nervioso y además acompaña a los vasos sanguíneos que
se internan en el tejido nervioso.
- Membrana glial pial: además de células de la piamadre va a haber células
gliales, la piamadre va a estar asociada a células gliales llamadas astrocitos.
- Capa epipial: es un engrosamiento en el punto donde se encuentran los
tabiques aracnoideos y la piamadre.
Estas capas (las 3) son de naturaleza fibrocelular, hay fibras proteicas y células
llamadas mesoteliales, que son muy aplanadas y suelen estar asociadas a estructuras
membranosas.
También tiene las mimas capas meníngeas distribuidas de la misma manera. Tres
diferencias:
- En la médula esta el ligamento dentado: es un engrosamiento de la piamadre a
la altura de la salida de los nervios espinales que se adhiere a la aracnoides y a
la duramadre permitiendo que la médula espinal esté suspendida en medio de
la vaina dural.
- En la médula hay espacio epidural, entre el hueso y la duramadre. En este
espacio hay tejido adiposo y vasos sanguíneos.
- La duramadre de la médula espinal solo tiene una capa, la capa meníngea, ya
que la capa endóstica termina a nivel del foramen magno.
2. Sistema ventricular
Los ventrículos son unas cavidades llenas de liquido cefalorraquídeo. Hay dos
principales llamados ventrículos laterales. Luego encontramos el 3er ventrículo con
forma de “pájaro” que se une al 4º ventrículo mediante el acueducto de Silvio.
El ventrículo lateral posee 3 astas: 1- asta frontal, 2- asta temporal o inferior, 3- asta
occipital o posterior. Además ambos ventrículos laterales están separados por el
cuerpo calloso. Existe un conducto que comunica el hasta frontal con el 3er ventrículo
llamado foramen interventricular.
El “ojo del pájaro” del 3er ventrículo comunica la parte izquierda del tálamo con la
derecha y se denomina adherencia intertalámica. Donde esta el “pico” vemos los
recesos óptico (el mas anterior, tiene por delante el quiasma óptico) e infundibular
(más posterior tiene por delante el infundíbulo o tallo hipofisario). En la parte más
posterior de la cabeza del pájaro observamos dos recesos, el suprapineal (encima de la
glándula pineal) y pineal (al lado de la glándula pineal).
El 4º ventrículo tiene posteriormente al cerebelo y ventralmente a la
protuberancia y al bulbo. Posee 3 orificios, dos simétricos y uno asimétrico.
Los simétricos reciben el nombre de agujeros de Luschka, que son los
superiores y laterales; mientras que el agujero de Magendie es el
asimétrico, inferior, medial y posterior. Dentro del 4º ventrículo, al igual
que en todos los demás, encontramos los plexos coroideos que son
pliegues del epitelio ependimario, encargados principalmente de formar
LCR.
El LCR es incoloro, circula por el sistema ventricular y espacios subaracnoideos. Si nos
fijamos bien, los balances de nutrientes se parecen mucho a los del plasma sanguíneo,
excepto en la concentración de proteínas que es casi 100 veces mayor en la sangre. Las
funciones del LCR son de protección mecánica, química (ambiente químico optimo
para la señalización neuronal) y de circulación.
Un 70% de este líquido es formado por los plexos coroideos mencionados
anteriormente. En el acueducto de Silvio no hay plexos debido a su pequeño tamaño.
El resto de LCR lo forman las células ependimales (de glía) que recubren los
ventrículos. Estas células no son más que un epitelio simple, habitualmente cúbico con
cilios y vellosidades. Debajo del epitelio hay muy poco tejido conjuntivo apenas
apreciable. Las células ependimales contienen vasos piales.
3. LCR: DESCRIPCCIÓN
El LCR se fabrica de la siguiente forma: siguiendo las flechas rojas se produce una
secreción activa y una ultrafiltración a través del plasma al interior del ventrículo. Al
día el LCR se renueva una 4 o 5 veces. Cuando el LCR llega al 4º ventrículo puede viajar
parte a la médula espinal a través del epéndimo. También el líquido abandona el
ventrículo por los agujeros mencionados para llegar al espacio subaracnoideo
recubriendo externamente al SNC. El principal lugar de recambio de LCR se va a
producir en el encéfalo (85-90%) y el resto en la médula. Este liquido se drena en las
granulaciones aracnoideas, pasando a los senos venosos, en concreto al sagital
superior. El mecanismo de drenaje de la médula es igual. El principal lugar donde se va
a drenar es en la vena espinal posterior
4. SISTEMA ARTERIAL DEL SNC
En primer lugar hay una rama muy pequeña llamada arteria recurrente de Heubner,
que irriga estructuras internas. Si seguimos encontramos la arteria frontobasal
medialla polo frontalla callosomarginal, ya que esta rodeando una parte muy
pequeña del cuerpo calloso. Esta tiene una serie de ramas también: 3 ramas
frontomediales, una rama larga llamada paracentral (porque llega hasta el surco
paracentral). La eltima rama de la ACA es la arteria pericallosa, que termina con la
arteria precuneal. La pericallosa es la continuación de la arteria cerebral anterior ya
por el final.
La arteria cerebral media técnicamente es la
continuación natural la carótida interna. Para verla hay
que retirar el lóbulo temporal, dando a descubrir la
ínsula (se llama así porque es como un trozo de corteza
escondida que hay que encontrar, como una isla). Tiene
varias ramas.
La primera rama es la frontobasal lateral. Otra rama es el
ramo temporal anterior, que se proyecta hacia la parte
anterior del lóbulo temporal. Además tenemos el ramo temporal medio y el ramo
temporal posterior. Proyectadas hacia arriba vemos unas largas arterias que irrigan la
cara lateral de cada hemisferio, que son las llamadas largas ramas frontales y
parietales de la arteria cerebral media. Dentro de la ínsula están las venas insulares
cortas, que se meten hacia dentro.
También hay otra serie de ramas entre las que tenemos las arterias de la poción
esfenoidal, que son todas las ramas dentro del circulo verde (a veces de llaman arterias
perforantes o lenticuloestriadas) e irrigan el cuerpo estriado (núcleo lenticular y
caudado), putamen y tercio lateral del globo pálido. A todo esto se les llama en
conjunto ganglios basales. También irriga la cápsula interna, que es una especie de
carretera de sustancia blanca por donde discurren axones. Por último la otra zona
recibe el nombre de porción insular, que es más lateral. La ACM irriga tres grandes
estructuras: la ínsula(1), el claustro(2) y la cápsula externa(3)(esta mal en la diap).
SENOS VENOSOS
Son sistemas colectores de sangre, están formados por la duramadre, tienen
revestimiento endotelial (aunque no es exactamente igual al de las venas), no tienen
válvulas (aunque puede haber engrosamientos del músculo liso de alrededor que hace
más o menos la función de las válvulas) y hay cierta variabilidad en las formas de
interconexión.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
Hay que distinguir esta barrera de la hematocefalorraquídea. En esa barrera se
controla la sangre antes de que lleguen a lo plexos coroideos.
La barrera hematoencefálica establece el límite entre la sangre y las neuronas
presentes en el tejido nervioso.
Igual que en la anterior, se controla lo que pasa de un sitio a otro. Hay dos criterios
principales: el tamaño molecular y la liposolubilidad (lo no liposoluble no pasa).
El agua por ejemplo siempre puede pasar, ya que lo hacen a través de acuoporinas
que permanecen siempre abiertas.
Los gases también difunden con mucha facilidad con tal de que exista un gradiente
de concentración adecuado. Moléculas como el oxigeno y CO2 siguen la ley de Fick.
Hasta ahora este transporte es una difusión simple, sin embargo también lleva a
cabo una difusión facilitada permitiendo la entrada de glucosa y sustancias
liposolubles.
Aun así, hay un tercer factor que determina este transporte, la carga.
Histológicamente está constituida por células endoteliales, que son células
aplanadas y se caracterizan por presentar muchas uniones estrechas. Estas
uniones se producen en el solapamiento. Las células endoteliales son muy activas,
y están controlando todo el rato lo que pasa. Hay transportes que también
requieren de energía como las bombas o transporte activo secundario (utilizo un
transporte a favor de gradiente para hacer un transporte en contra), por lo que
están dotadas de muchas mitocondrias.
Más hacia fuera vemos una membrana o lamina basal
gruesa y continua, formada básicamente por proteínas
y polisacáridos.
Estos dos elementos son los encargados de
proporcionar la carga, ya que ambos tienen muchas
cargas negativas. Estas cargas negativas se encuentran
principalmente en el glucocálix. Esto lo que hace es
provocar una repulsión electrostática, que repele a las
cosas negativas y permite la entrada de positivas.
La última característica común es la aparición de
astrocitos con sus pies perivasculares, encargados de
“abrazar” al capilar.
En algunos libros cuenta con una cuarta característica,
los pericitos, que son unas células que actúan como si fuera una “lapa” alrededor
del vasos.
A pesar de todo esto, hay ciertas excepciones
donde no existe esta barrera hematoencefálica.
Una de las características de estas excepciones
es que no hay ni solapamientos ni uniones
estrechas, sino que hay huecos llamados
fenestraciones. Además, su lámina basal es
delgada y discontinua y posee pocos astrocitos.
Las células con estas excepciones forman los llamados órganos
circunventriculares.
- En el techo del tercer ventrículo: órgano subfornical
- Parte mas anterior del 3er ventrículo: órgano vasculoso de la lamina terminal.
Estas dos sirven para que el cerebro se entere de cómo esta la sangre.
- Suelo del 3er ventrículo: eminencia media o mediana
- Parte más posterior del 3er ventrículo donde está el receso y la glándula pineal: la
propia glándula pineal
- La hipófisis: una parte llamada neurohipófisis.
Los dos últimos fabrican cosas, que tienen que ser liberadas a la sangre, por lo que
utiliza neurohormonas.
- En el cuarto ventrículo: área postrema
En algunos lugares hay barorreceptores y quimiorreceptores para detectar como
está la sangre en cuanto a presión y nutrientes.