Taller Sobre La Prueba Testimonial

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TALLER SOBRE LA PRUEBA TESTIMONIAL

MA DEL PILAR SOTO GARCIA


DOCENTE
UPC-2021-2

1. Investigar sobre las Modalidades del Interrogatorio durante la etapa de


Indagación e Investigación Penal (Entrevistas, Declaración Jurada e
Interrogatorio al Indiciado en Ley 906 de 2004 y la Versión Libre e
Indagatoria en la Ley 600 de 2000). 

¿Qué es el interrogatorio?
El interrogatorio es un acto comunicativo de carácter diádico en el que
intervienen dos partes, una de ellas tiene la misión de extraer información, y,
por tanto, la segunda es la que aporta tales datos
como medio probatorio en el sistema penal acusatorio, que impera en el país
bajo la regulación establecida en la ley 906 del 2004; ha servido a los fiscales e
investigadores adscritos a los organismos de Policía Judicial para orientar de
manera efectiva sus investigaciones acudiendo permanentemente al desarrollo
de entrevistas a diversas fuentes humanas, especialmente víctimas, testigos e
informantes.
 Ley 600 de 2000
Se aplicaba la modalidades de las diligencias de versión libre y de indagatoria,
escenarios en los que la Fiscalía llamaba a quien luego se convertiría en su
contraparte, en un claro acto jurisdiccional -y de subordinación-, a inquirirla por
su comportamiento; las partes fueron facultadas para adelantar la investigación
en condiciones de igualdad, al menos en la mayor medida de lo posible,
teniendo en consideración la naturaleza misma de los roles y responsabilidades
que les corresponde asumir.
El art 333 de la misma ley permite al funcionario judicial recibir indagatoria a
quien en virtud de antecedentes y circunstancias consignadas en la actuación o
por haber sido sorprendido en flagrante conducta punible, considere que puede
ser autor o partícipe de la infracción penal.
La practica del interrogatorio expedida en esta ley se sujetará a lo consagrado
en el art 276 así, La recepción del testimonio se sujetará a las siguientes reglas:
1. Presente e identificado el testigo, el funcionario le tomará el juramento y le
advertirá sobre las excepciones al deber de declarar.
2. A continuación, el funcionario le informará sucintamente al testigo acerca de
los hechos objeto de su declaración y le ordenará que haga un relato de cuanto
le conste sobre los mismos.
Terminado éste, procederá el funcionario a interrogarlo si lo considera
conveniente. Cumplido lo anterior, se les permitirá a los sujetos procesales
interrogar.
Se permitirá provocar conceptos del declarante cuando sea una persona
especialmente calificada por sus conocimientos técnicos, científicos o artísticos
sobre la materia.
El funcionario podrá interrogar en cualquier momento que lo estime necesario.
Las respuestas se registrarán textualmente. El funcionario deberá requerir al
testigo para que sus respuestas se limiten a los hechos que tengan relación
con el objeto de la investigación.
Cualquiera podrá de manera voluntaria solicitar recibir indagatoria, si conoce la
existencia de imputaciones en su contra art 334

 Ley 906 de 2004


La entrevista y el interrogatorio forman parte de los actos urgentes (actos de
investigación realizadas por la policía judicial, que tienen por objeto
asegurar y recoger de manera inmediata la evidencia que está en riesgo
de alterarse o desaparecer) que debe cumplir el investigador. La información
desarrollada a través de la entrevista es importantísima en la elaboración de
una teoría del caso y el programa metodológico, y está determinada en nuestro
código de procedimiento penal en el art 206,
“el cual posibilita a la policía judicial considere fundadamente que una persona
fue víctima o testigo presencial de un delito o que tiene alguna información útil
para la indagación o investigación que adelanta, realizará entrevista con ella y,
si fuere del caso, le dará la protección necesaria. La entrevista se efectuará
observando las reglas técnicas pertinentes y se emplearán los medios idóneos
para registrar los resultados del acto investigativo.”
Y en concordancia con el art 205, de acuerdo a los resultados de este acto la
policía judicial deberá presentar, dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes, un informe ejecutivo al fiscal competente para que asuma la
dirección, coordinación y control de la investigación.
En atención a la protección de la dignidad de los niños, niñas y adolescentes,
cuando la víctima dentro de un proceso por los delitos tipificados en el Título IV
del Código Penal, se llevará a cabo una entrevista grabada o fijada por
cualquier medio audiovisual o técnico, art 207
La forma de abordar al testigo o a la víctima a través de un protocolo de
entrevista que dé mayor sustento y validez a la información que se obtenga
constituyen el principal objetivo de los investigadores criminales y fiscales como
ente solido en la acusación.
La realización de entrevistas se debe orientar de mejor manera las
investigaciones al punto que lo declarado por un testigo o una víctima en una
entrevista, en determinados casos, corrobore o desmienta aspectos de una
investigación que se adelante, por ejemplo, en relación con la presencia o no
de elementos materiales probatorios o evidencia física en una escena o lugar
de los hechos.
En el art 271 faculta la posibilidad al imputado o su defensor, de realizar
entrevistas a personas con el fin de encontrar información útil para la defensa.
En esta entrevista se emplearán las técnicas aconsejadas por la criminalística.
Art 282;
“El fiscal o el servidor de policía judicial, según el caso, que tuviere motivos
fundados de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código,
para inferir que una persona es autora o partícipe de la conducta que se
investiga, sin hacerle imputación alguna, le dará a conocer que tiene derecho a
guardar silencio y que no está obligado a declarar contra sí mismo ni en contra
de su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad. Si el indiciado no hace uso de
sus derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar en
presencia de un abogado”
Nadie está obligado a formular denuncia contra sí mismo o contra su cónyuge,
compañera o compañero permanente, parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, exceptuando también a rendir
información relacionada con actos criminales así: a) Abogado con su cliente b)
Médico con paciente c) Psiquiatra, Psicólogo o terapista con el paciente d)
Trabajador social con el entrevistado e) Clérigo con el feligrés f) Contador
público con el cliente g) Periodista con su fuente h) Investigador con el
informante
Art 272.
Obtención de declaración jurada. El imputado o su defensor podrán solicitar a
un alcalde municipal, inspector de policía o notario público, que le reciba
declaración jurada a la persona, cuya exposición pueda resultar de especial
utilidad para la investigación. Esta podrá recogerse por escrito, grabación
magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico idóneo.

1. ¿Cómo se realiza el interrogatorio a un testigo en el Juicio Oral?


(Técnicas del Interrogatorio y Contrainterrogatorio)
De acuerdo a los art 392 y 393 se realizará el interrogatorio y el
contrainterrogatorio con las siguientes reglas.
 Interrogatorio:
a) Toda pregunta versará sobre hechos específicos;
b) El juez prohibirá toda pregunta sugestiva, capciosa o confusa;
c) El juez prohibirá toda pregunta que tienda a ofender al testigo;
d) El juez podrá autorizar al testigo para consultar documentos
necesarios que ayuden a su memoria. En este caso, durante el
interrogatorio, se permitirá a las demás partes el examen de los mismos;
e) El juez excluirá toda pregunta que no sea pertinente.
El juez intervendrá con el fin de que el interrogatorio sea leal y que las
respuestas sean claras y precisas.

 Contrainterrogatorio
a) La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en todo o en parte, lo
que el testigo ha contestado;
b) Para contrainterrogar se puede utilizar cualquier declaración que
hubiese hecho el testigo sobre los hechos en entrevista, en declaración
jurada durante la investigación o en la propia audiencia del juicio oral.
El testigo deberá permanecer a disposición del juez durante el término
que éste determine, el cual no podrá exceder la duración de la práctica
de las pruebas, quien podrá ser requerido por las partes para una
aclaración o adición de su testimonio, de acuerdo con las reglas
anteriores.
Las preguntas y las interrogaciones deben ser sencillas, claras y directas. Los
hechos de cualquier caso acontecen en lugares imprevistos, muchas de las
veces desconocidos para el juzgador. Para que el juzgador tome atención y
escuche el testimonio, debe hacerse un testimonio ameno e interesante

1. ¿Clases de Preguntas que se pueden formular a un testigo? ¿Defínalas


y clases de Preguntas que no se pueden formular? Defínalas
Tratándose del interrogatorio se recomienda la secuenciación del mismo a
través del orden cronológico, es decir, mediante una narración que siga un
orden temporal de los hechos conocidos por el testigo.

El fundamento de la estructuración cronológica del relato encuentra su


fundamento en que a través de la cronología organizamos nuestros
pensamientos, pues es la forma habitual en la que las personas nos
comunicamos, estando más que demostrado que a través de un relato
cronológico la información que recibimos se procesa más fácilmente que si se
tratara de una exposición no cronológica y aleatoria.

 Preguntas abiertas:

La finalidad es que el testigo responda con sus propias palabras sin que el
abogado limite, restrinja o sugiera ciertas palabras para la declaración, por
ejemplo:

¿Que hizo en fecha… por la mañana?,  ¿En qué consiste el llamado a


licitación?

La ventaja de las preguntas abiertas es que tienen el efecto de elevar la


credibilidad del testigo, es decir, potencialmente son mejores para generar y
fortalecer su credibilidad

 Preguntas cerradas:

Se espera que el testigo escoja entre varias respuestas posibles, focalizando la


declaración del testigo en aspectos específicos del relato, por ejemplo:

¿Dónde queda ubicado su despacho?,  ¿Qué tipo de documentación le


acercaban para firmar?,  ¿Cuál es el nombre de su gerente?

La pregunta cerrada no sugiere al testigo la respuesta deseada, sino que deja


abierta la opción, por limitada que esta sea.

 Preguntas sugestivas:

Son aquellas que contienen una respuesta. Es decir, la respuesta a ellas está
contenida en la propia formulación de la pregunta. Son, pues, las preguntas
más cerradas de todas, ya que solo permiten al testigo confirmar o negar su
contenido

P: ¿Nos podría contar acerca de su relación con la acusada? 

R: Bueno, yo soy vecina de la acusada hace como 45 años, siempre hemos


sido buenas amigas, ella me contaba que su esposo siempre llegaba tarde y
que le iba muy bien en la oficina y que cuando se ganara la lotería iban a ir a
Miami, siempre y cuando no ocurriera ningún inconveniente, porque usted sabe
que siempre que se planifican esas vacaciones con mucha anticipación,
déjeme contarle lo que me pasó en mis últimas vacaciones, de hecho mi familia
alquiló una casa en la playa, aunque fue la última vez que hicimos eso, porque
los arriendos en la playa subieron tanto, y entonces ahora tenemos que
veranear en camping, aunque a los niños les encanta, ya no sé qué hacer con
los niños que en estos días respetan cada vez menos a los padres...

 Contrainterrogatorio

El contrainterrogatorio debe estructurarse de manera temática más que


cronológica, dispuesta de acuerdo con las áreas en que queremos evidenciar
las debilidades de la prueba de la contraparte, o extraer información que sea
útil a nuestra propia teoría del caso.

 Desacreditar al testigo: cuestionar la credibilidad personal de un testigo,


su valor como fuente información. Esto se puede demostrar acreditando
que el testigo tiene un interés personal con el resultado del juicio o que
ha faltado a la verdad antes.

 Desacreditar el testimonio: el factor que desacredita clásicamente al


testimonio está constituido por las condiciones de percepción. Dichas
condiciones pueden pertenecer a circunstancias personales del testigo
(miopía, sordera, estado mental al momento de los hechos) o bien a
circunstancias externas (ruido ambiental, oscuridad, distancia, etc.).

 Acreditar proposiciones fácticas o prueba material propia: en la medida


en que los testigos de la contraparte puedan corroborar ciertos
elementos de nuestra versión de los hechos nuestra teoría del caso será
más creíble.

 Obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte: las


declaraciones de los testigos que comparecen en un mismo lado
resulten contradictorias daña la teoría del caso de nuestro adversario.

1. ¿En qué consisten las OPOSICIONES (también conocidas como


Objeciones a las preguntas) y a qué clase de preguntas se pueden
formular? 

Es la posibilidad que tienen las partes en juicio de objetar preguntas de la


contraparte que ponen en riesgo la vigencia de las reglas que rigen el
desarrollo del juicio oral.
Art 395:
La parte que no está interrogando o el Ministerio Público, podrán oponerse a la
pregunta del interrogador cuando viole alguna de las reglas anteriores o incurra
en alguna de las prohibiciones. El juez decidirá inmediatamente si la oposición
es fundada o infundada
Preguntas sugestivas: cuando ella misma sugiere o fuerza el contenido de la
respuesta.

 Preguntas capciosas: aquellas que en su elaboración inducen a error al


sujeto que responde, favoreciendo de este modo a la parte que las
formula.

 Preguntas destinadas a coaccionar ilegítimamente: cuando existe un


hostigamiento o presión abusiva sobre el testigo que reduce de manera
significativa su libertad para formular sus respuestas.

 Preguntas formuladas en términos poco claros: en conjunto pueden ser


entendidas como aquellas preguntas que por su defectuosa formulación
no permiten comprender al testigo con claridad cuál es el tema que
efectivamente indagan.

 Confusas: se da por lo complejo o poco claro de la formulación.

 Ambiguas: se da por el hecho que la pregunta puede sugerir


distintas cuestiones que se intentan indagar.

 Vagas: se puede dar por la amplitud o alta de claridad en la


pregunta.

 Preguntas impertinentes o irrelevantes: intentan obtener del testigo


información que no tiene una relación sustancial con los hechos que son
objeto de prueba. Lo será en la medida en que desde un punto de vista
lógico no se relaciona con la teoría del caso de las partes.

 Preguntas por opiniones o conclusiones: Las opiniones o conclusiones a


las que un testigo puedo haber arribado son, en general, irrelevantes
para la decisión del caso, y suele configurar información de baja calidad.

 Pregunta repetitiva: debe tratarse de una pregunta repetida ya


contestada.

 Pregunta que tergiversa la prueba: dos categorías: la primera se refiere


a casos en los que la formulación de la pregunta cambia o altera la
información que efectivamente se ha incorporado como prueba al juicio y
la segunda cuando la pregunta incluye información que no ha sido objeto
de prueba en el juicio.
 Preguntas compuestas: preguntas que incorporan en su contenido
varias afirmaciones, cada una de las cuales debe ser objeto de una
pregunta independiente.

1. ¿Cómo se impugna la credibilidad de un testigo?

Art 403
La impugnación tiene como única finalidad cuestionar ante el juez la
credibilidad del testimonio, con relación a los siguientes aspectos:
1. Naturaleza inverosímil o increíble del testimonio.

2. Capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar cualquier asunto


sobre la declaración.

3. Existencia de cualquier tipo de prejuicio, interés u otro motivo de parcialidad


por parte del testigo.

4. Manifestaciones anteriores del testigo, incluidas aquellas hechas a terceros,


o en entrevistas, exposiciones, declaraciones juradas o interrogatorios en
audiencias ante el juez de control de garantías.

5. Carácter o patrón de conducta del testigo en cuanto a la mendacidad.

6. Contradicciones en el contenido de la declaración.

La desacreditación con una declaración previa requiere que quede muy claro lo
que dijo en su primera declaración y lo que dijo en la segunda, para que los
jueces puedan fácilmente contrastar ambas versiones y concluir que hay una
contradicción

2. Cuáles son los criterios de valoración para la prueba

La valoración de la prueba debe realizarse conforme a la sana crítica, la razón


y la lógica y que se derive de ese estudio una decisión justa y coherente, una
sentencia fundada en la convicción lograda luego de dicha valoración.

El juez debe realizar un juicio de derecho, un juicio de hecho, un análisis del


estándar probatorio y con base en esto y la sana crítica emitir su decisión.
1. JUICIO DE DERECHO O JURÍDICO: en este juicio el juez evalúa que cada
medio de prueba cumpla con los siguientes requisitos:

1.1. Conducencia: que las partes hayan utilizado el medio de prueba exigido


por la ley para probar un hecho determinado.

1.2. Pertinencia: que lo que se busque probar sea importante dentro del caso.

1.3. Utilidad: que las pruebas sean necesarias para convencer al juez sobre un
hecho que aún no se ha probado, es decir, que no se utilicen varias pruebas
para demostrar un hecho que ya quedó demostrado claramente.

1.4. Licitud: que la prueba no afecte algún derecho fundamental de la otra


parte.

1.5. Oportunidad: que las pruebas se hayan presentado dentro de los


momentos indicados por la ley.

1.6. Formalidad: que cumpla con la forma predeterminada por la norma.

1.7. Legitimación: que la persona esté facultada por la ley para aportar la


prueba al proceso.

1.8. Los demás requisitos propios de cada prueba: según la normatividad,


como aquellos relacionados con la existencia, validez y eficacia de cada uno.

3. Cuáles son los requisitos y formalidades del interrogatorio en la


declaración de Terceros. (CGP)

Art 219. Requisitos


 Las preguntas se formularán oralmente en la audiencia. Sin embargo, si la
prueba se practica por comisionado las partes podrán entregar cuestionario
escrito antes del inicio de la audiencia.
Cada pregunta versará sobre un hecho y deberá ser clara y concisa. Si no
reúne los anteriores requisitos el juez la formulará de la manera indicada.

Art 220. Formalidades


Los testigos no podrán escuchar las declaraciones de quienes les precedan.
Presente e identificado el testigo con documento idóneo a juicio del juez, este
le exigirá juramento de decir lo que conozca o le conste sobre los hechos que
se le pregunten y de que tenga conocimiento, previniéndole sobre la
responsabilidad penal por el falso testimonio. A los menores de edad no se les
recibirá juramento, pero el juez los exhortará a decir la verdad.
El juez rechazará las preguntas inconducentes, las manifiestamente
impertinentes y las superfluas por ser repetición de una ya respondida, a
menos que sean útiles para precisar la razón del conocimiento del testigo sobre
el hecho. Rechazará también las preguntas que tiendan a provocar conceptos
del declarante que no sean necesarios para precisar o aclarar sus
percepciones, excepto cuando se trate de una persona especialmente
calificada por sus conocimientos técnicos, científicos o artísticos sobre la
materia.

4. ¿Cómo se practica el interrogatorio?

Art 221. Practica


La recepción del testimonio se sujetará a las siguientes reglas:
1. El juez interrogará al testigo acerca de su nombre, apellido, edad, domicilio,
profesión, ocupación, estudios que haya realizado, demás circunstancias que
sirvan para establecer su personalidad y si existe en relación con él algún
motivo que afecte su imparcialidad.

2. A continuación el juez informará sucintamente al testigo acerca de los


hechos objeto de su declaración y le ordenará que haga un relato de cuanto
conozca o le conste sobre los mismos. Cumplido lo anterior continuará
interrogándolo para precisar el conocimiento que pueda tener sobre esos
hechos y obtener del testigo un informe espontáneo sobre ellos.

3. El juez pondrá especial empeño en que el testimonio sea exacto y completo,


para lo cual exigirá al testigo que exponga la razón de la ciencia de su dicho,
con explicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya
ocurrido cada hecho y de la forma como llegó a su conocimiento. Si la
declaración versa sobre expresiones que el testigo hubiere oído, o contiene
conceptos propios, el juez ordenará que explique las circunstancias que
permitan apreciar su verdadero sentido y alcance.

4. A continuación del juez podrá interrogar quien solicitó la prueba y


contrainterrogar la parte contraria. En el mismo orden, las partes tendrán
derecho por una sola vez, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente
al testigo, con fines de aclaración y refutación. El juez podrá interrogar en
cualquier momento.

5. No se admitirá como respuesta la simple expresión de que es cierto el


contenido de la pregunta, ni a reproducción del texto de ella.

6. El testigo al rendir su declaración, podrá hacer dibujos, gráficas o


representaciones con el fin de ilustrar su testimonio; estos serán agregados al
expediente y serán apreciados como parte integrante del testimonio. Así mismo
el testigo podrá aportar y reconocer documentos relacionados con su
declaración.

7. El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el juez lo autorice


cuando se trate de cifras o fechas, y en los demás casos que considere
justificados siempre que no afecte la espontaneidad del testimonio.

8. Al testigo que sin causa legal se rehusare a declarar a pesar de ser


requerido por el juez para que conteste, se le impondrá multa de dos (2) a
cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) o le impondrá
arresto inconmutable de uno (1) a diez (10) días. El que diere respuestas
evasivas a pesar de ser requerido, se le impondrá únicamente la sanción
pecuniaria.

9. Cuando el declarante manifieste que el conocimiento de los hechos lo tiene


otra persona, deberá indicar el nombre de esta y explicar la razón de su
conocimiento. En este caso el juez, si lo considera conveniente, citará de oficio
a esa persona aun cuando se haya vencido el término probatorio.

Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas de exclusión a que
se refiere el inciso precedente, y cuando fueren sugestivas. En este evento, el
objetante se limitará a indicar la causal y el juez resolverá de plano y sin
necesidad de motivar, mediante decisión no susceptible de recurso.

Cuando la pregunta insinúe la respuesta deberá ser rechazada, sin perjuicio de


que, una vez realizado el interrogatorio, el juez la formule eliminando la
insinuación, si la considera necesaria.

5. Cuáles son las excepciones al deber de testimoniar (en las dos


legislaciones CGP y Procedimiento Penal Acusatorio Ley 906 de 2004)

 Código general del proceso


Art 209
No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha confiado o ha
llegado a su conocimiento por razón de su ministerio, oficio o profesión:
1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.

2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas, contadores, en relación


con hechos amparados legalmente por el secreto profesional y cualquiera otra
persona que por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.
Art 210. Inhábiles
Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al momento
de declarar sufran alteración mental o perturbaciones sicológicas graves, o se
encuentren en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto del
alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y las demás personas que
el juez considere inhábiles para testimoniar en un momento determinado, de
acuerdo con las reglas de la sana crítica.
La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia
señalada para la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez
resolverá en la audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de
recibir la declaración.

 Ley 906 de 2004


Art 385
Son casos de excepción al deber de declarar, las relaciones de:
a) Abogado con su cliente;

b) Médico con paciente;

c) Psiquiatra, psicólogo o terapista con el paciente;

d) Trabajador social con el entrevistado;

e) Clérigo con el feligrés;

f) Contador público con el cliente;

g) Periodista con su fuente;

h) Investigador con el informante

1. ¿Existe el Careo en el CGP? Y en el código de Procedimiento Penal

 Código general del proceso

Art 223
“El juez, si lo considera conveniente, podrá ordenar careos de las partes entre
sí, de los testigos entre sí y de estos con las partes, cuando advierta
contradicción”

El careo es una figura de derecho procesal, utilizado principalmente en el


derecho procesal penal. En general, consiste en un medio de prueba
complementario, en relación con la prueba testimonial, que tiene por objeto
aclarar los aspectos contradictorios de declaraciones de los intervinientes en un

También podría gustarte