Taller Pruebas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

PREGUNTAS:

En materia Penal
1. Investigar sobre las Modalidades del Interrogatorio
durante la etapa de Indagación e Investigación Penal
(Entrevistas, Declaración Jurada e Interrogatorio al
Indiciado en Ley 906 de 2004 y la Versión Libre e
Indagatoria en la Ley 600 de 2000).
2. Cómo se realiza el interrogatorio a un testigo en el
Juicio Oral? (Técnicas del Interrogatorio y
Contrainterrogatorio) art. 390 CPP (Ley 906/2004)
INTERROGATORIO CRUZADO Art. 391 Ley 906
 Directo y Re-directo (el dueño de la prueba, el que la solicitó)
 Contrainterrogatorio y Re-contrainterrogatorio (la contraparte)

3. Clases de Preguntas que se pueden formular a un


testigo? Defínalas y clases de Preguntas que no se
pueden formular? Defínalas
4. En qué consisten las OPOSICIONES (también
conocidas como Objeciones a las preguntas) y a qué
clase de preguntas se pueden formular?
5. Cómo se impugna la credibilidad de un testigo?
6. Cuáles son los criterios de valoración para la prueba
testimonial?

En Código General del Proceso


1. Cuáles son los requisitos y formalidades del
interrogatorio en la declaración de Terceros. (CGP)
2. Cómo se practica el interrogatorio? (CGP)
3. Cuáles son las excepciones al deber de testimoniar (en
las dos legislaciones CGP y Procedimiento Penal
Acusatorio Ley 906 de 2004)
4. Existe el Careo en el CGP?? Y en el código de
Procedimiento Penal Acusatorio??? (Ley 906 de 2004)

SOLUCION
En materia penal

1.Investigar sobre las Modalidades del Interrogatorio durante


la etapa de Indagación e Investigación Penal (Entrevistas,
Declaración Jurada e Interrogatorio al Indiciado en Ley 906
de 2004 y la Versión Libre e Indagatoria en la Ley 600 de
2000).

En la ley 906 del 2004 encontramos el interrogatorio de esta


forma.
ARTÍCULO 205. ACTIVIDAD DE POLICÍA JUDICIAL
EN LA INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN. Los
servidores públicos que, en ejercicio de sus funciones de
policía judicial, reciban denuncias, querellas o informes de
otra clase, de los cuales se infiera la posible comisión de un
delito, realizarán de inmediato todos los actos urgentes, tales
como inspección en el lugar del hecho, inspección de
cadáver, entrevistas e interrogatorios. Además, identificarán,
recogerán, embalarán técnicamente los elementos materiales
probatorios y evidencia física y registrarán por escrito,
grabación magnetofónica o fonóptica las entrevistas e
interrogatorios y se someterán a cadena de custodia.
Cuando deba practicarse examen médico-legal a la víctima,
en lo posible, la acompañará al centro médico respectivo. Si
se trata de un cadáver, este será trasladado a la respectiva
dependencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses o, en su defecto, a un centro médico
oficial para que se realice la necropsia médico-legal.
Sobre esos actos urgentes y sus resultados la policía judicial
deberá presentar, dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes, un informe ejecutivo al fiscal competente para
que asuma la dirección, coordinación y control de la
investigación.
En cualquier caso, las autoridades de policía judicial harán
un reporte de iniciación de su actividad para que la Fiscalía
General de la Nación asuma inmediatamente esa dirección,
coordinación y control.
ARTÍCULO 206. ENTREVISTA. Cuando la policía judicial,
en desarrollo de su actividad, considere fundadamente que
una persona fue víctima o testigo presencial de un delito o
que tiene alguna información útil para la indagación o
investigación que adelanta, realizará entrevista con ella y, si
fuere del caso, le dará la protección necesaria.
La entrevista se efectuará observando las reglas técnicas
pertinentes y se emplearán los medios idóneos para registrar
los resultados del acto investigativo.
Sin perjuicio de lo anterior, el investigador deberá al menos
dejar constancia de sus observaciones en el cuaderno de
notas, en relación con el resultado de la entrevista

Artículo 272. Obtención de declaración jurada. El imputado


o su defensor podrán solicitar a un alcalde municipal,
inspector de policía o notario público, que le reciba
declaración jurada a la persona, cuya exposición pueda
resultar de especial utilidad para la investigación. Esta podrá
recogerse por escrito, grabación magnetofónica, en video o
en cualquier otro medio técnico idóneo.
Artículo 282. Interrogatorio a indiciado. El fiscal o el
servidor de policía judicial, según el caso, que tuviere
motivos fundados de acuerdo con los medios cognoscitivos
previstos en este código, para inferir que una persona es
autora o partícipe de la conducta que se investiga, sin hacerle
imputación alguna, le dará a conocer que tiene derecho a
guardar silencio y que no está obligado a declarar contra si
mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil,
o segundo de afinidad. Si el indiciado no hace uso de sus
derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá
interrogar en presencia de un abogado.
En la ley 600 del 2000 se encuentra el interrogatorio de esta
forma:
El Estado colombiano optó por cambiar su sistema penal
mixto de tendencia inquisitiva a uno de características
acusatorias, varió, no sólo la dinámica y formas del
enfrentamiento, también modificó los parámetros de
intervención de los contendientes.
Así, eliminó las diligencias de versión libre y de indagatoria,
escenarios en los que la Fiscalía llamaba a quien luego se
convertiría en su contraparte, en un claro acto jurisdiccional
-y de subordinación-, a inquirirla por su comportamiento; y
adoptó un esquema de paridad de armas, en el sentido de que
las partes fueron facultadas para adelantar la investigación en
condiciones de igualdad, al menos en la mayor medida de lo
posible, teniendo en consideración la naturaleza misma de
los roles y responsabilidades que les corresponde asumir.
En el Libro II del Código de Procedimiento Penal de 2004,
están contenidas actividades de indagación e investigación,
tanto para la Fiscalía como para la defensa. El Título I refiere
la forma en que la Fiscalía realiza la indagación y la
investigación, de manera que el Capítulo I enuncia los
órganos de indagación e investigación (artículos 200 al 212
A), el Capítulo II relaciona las actuaciones que no requieren
autorización judicial previa (artículos 213 a 245), el Capítulo
III, a su turno, consagra las actuaciones que requieren
autorización judicial previa para su realización (artículos 246
a 250), el Capítulo IV se ocupa de los métodos de
identificación (artículos 251 a 253); y, el V está orientado a
regular la cadena de custodia (artículos 254 a 266).
El Capítulo VI relaciona las facultades mediante las cuales
se puede ejercer, de una manera amplia, el derecho de
defensa (artículos 267 a 274), el cual ha de entenderse
integrado con el contenido de los artículos 8o, 118, 119, 120,
121, 122, 123, 124 y 125, entre varios más.
A su vez el Capítulo Único del Título II señala los medios de
conocimiento que pueden tenerse en cuenta en la indagación
(artículos 275 a 285); dentro de los cuales se encuentra el
interrogatorio al indiciado, sin que se observe obligatoria su
realización. Expresamente dice el artículo 282:
“El fiscal o el servidor de policía judicial, según el caso, que
tuviere motivos fundados de acuerdo con los medios
cognoscitivos previstos en este Código, para inferir que una
persona es autora o partícipe de la conducta que se investiga,
sin hacerle imputación alguna, le dará a conocer que tiene
derecho a guardar silencio y que no está obligado a declarar
contra sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero
permanente o parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o civil, o segundo de afinidad. Si el
indiciado no hace uso de sus derechos y manifiesta su deseo
de declarar, se podrá interrogar en presencia de un abogado.
(Resaltado fuera de texto).
Como puede observarse, el interrogatorio al indiciado es un
instituto diferente a la indagatoria y a la versión libre
contenidas en la Ley 600 de 2000, por las razones indicadas
por esta Corte en auto proferido el 30 de abril de 2014,
radicado No. 43490:
“(...) ya no es un medio de vinculación procesal, no la dirige
necesariamente el fiscal, su realización no es presupuesto del
debido proceso, por tanto su realización es optativa, tanto
para el fiscal como para el indiciado o imputado, y los
resultados de la misma no son obligatoriamente derroteros a
seguir dentro del esquema procesal; es, ante todo, un acto de
parte, orientado a intentar obtener información relevante para
definir la teoría del caso de la Fiscalía”.
En este orden de ideas la no realización del interrogatorio
“no comporta irregularidad alguna sin que exista, como lo
pretende el defensor impugnante, un derecho a que la
contraparte escuche al indiciado o indagado de cara al
avance y destino de la investigación”. (Ídem).
No obstante, cabe aclarar, que la anterior proposición no es
contraria al derecho de toda persona que sea privada de su
libertad a ser llevada ante una autoridad judicial competente
y, si lo desea, a ser escuchada por ésta respecto de las causas
de la captura. Así lo disponen tanto el artículo 9.3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 7.5 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, como los
artículos 28 y 32 de nuestra Constitución Política y varios
artículos de la Ley 906 de 2004 -entre ellos el 2, 297 y
siguientes-.
Como tampoco desvirtúa la obligación del juez o tribunal
competente e imparcial, a escuchar a quien ha sido acusado
de algún delito -de acuerdo con lo indicado en el artículo
14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
artículos 29, 250-4 de la Constitución Política, 16, 17, 336 y
siguientes, y 366 y siguientes, entre otras disposiciones, del
Código de Procedimiento Penal-.
Sin embargo, “no existe ninguna norma, dentro de la
legislación patria ni de ningún tratado internacional que
proteja derechos humanos, que obligue al
fiscal a escuchar al indiciado o imputado, básicamente
porque dentro de un esquema de adversarios no se puede
forzar a una parte a realizar ninguna actividad investigativa
en particular; sino que, por el contrario, cada una evalúa sus
opciones de cara al éxito de su teoría del caso y así programa
metodológicamente sus labores”. (Ídem).
En este sentido, el no atender en interrogatorio al indiciado,
no constituye vulneración de derechos o irregularidad
alguna; sin que se desconozca, que de acuerdo con los
postulados del enfrentamiento, sea aconsejable que la
Fiscalía escuche sus descargos, pero en ningún caso, tal
diligencia adquiere el carácter de obligatoria para ninguno de
ellos.
El mismo razonamiento se predica de los demás medios de
conocimiento que pretenda hacer valer la defensa, pues, se
insiste, si bien es deseable que el ente acusador los verifique
y así puede llenarse de mayores elementos de juicio de cara a
determinar si hay lugar a formular imputación, ello no
implica que realmente esté obligado a recibirlos».
2. Cómo se realiza el interrogatorio a un testigo en el
Juicio Oral? (Técnicas del Interrogatorio y
Contrainterrogatorio)

Cómo debemos comenzar el interrogatorio directo de un


testigo
El primer objetivo fundamental de todo abogado a la hora de
realizar el interrogatorio directo (el correspondiente al
testigo que mantiene una versión de los hechos acorde con la
de quien le interroga) es que el juez crea en la persona del
testigo y en la veracidad de su historia, ya que el éxito de la
presentación de éste ante el juez depende de los juicios de
credibilidad que este realice. Generar esa credibilidad supone
la realización de un interrogatorio que filtre elementos de
juicio que persuadan y convenzan al juzgador de que ese
testigo en particular es digno de todo crédito. Dicho de otra
forma: si va a producir un testimonio al que hay que conferir
cierta credibilidad, es lógico conocer a este testigo y por qué
hemos de creer en su testimonio.
Por ello, la acreditación del testigo es siempre necesaria, si
bien deberá ser flexible y no formal o automatizada. Con ello
nos referimos a que, dependiendo a las necesidades
específicas del caso concreto como la aportación del testigo,
su importancia o debilidad, su vinculación con las partes,
etc., la acreditación se realizará con mayor o menor
intensidad, aunque siempre de forma específica y concreta
huyendo de fórmulas generales (profesión, estado civil,
hijos, etc.) De lo que se trata, insisto, que a través de la
acreditación ofrezcamos al juez información válida para la
adecuada valoración del testimonio bajo criterios de
credibilidad de la aportación.
En consecuencia, todo interrogatorio directo comenzará con
la realización de preguntas destinadas a generar credibilidad
en la persona del testigo para, una vez asentada la misma,
pasar a las preguntas relativas al testimonio. Para ello, no
hemos de olvidar que el poder de convicción del testigo está
condicionado por una serie de factores de carácter
individual, como son el conocimiento personal acerca de los
hechos, las circunstancias desde las cuales los pudo apreciar,
su memoria, su capacidad o limitaciones sensoriales
(auditiva, visual, etc.) pasando por los aspectos que
evidencien su objetividad o sus prejuicios, por lo que las
preguntas que realizamos deberán abordar aspectos que
resalten la credibilidad del mismo en relación con dichos
factores.
Igualmente, no hemos de olvidar que este tipo de preguntas
iniciales ofrecen al testigo la posibilidad de adquirir
confianza, pues indudablemente se sentirá cómodo hablando
a su abogado de aspectos con los que está familiarizado.

El interrogatorio es desarrollado por la parte que presenta el


testigo El juez debe tener claro el objeto de la prueba
testimonial para resolver oposiciones por falta de pertinencia
también Lograr que el testigo presente todos los hechos que
le constan. La función de interrogatorio es Presentar el
testimonio de manera:
Efectiva: para probar la teoría del caso, debe ser conciso y
preciso.
Lógica: que el relato sea coherente.
Persuasiva: que no sea entrenado, improbable o inverosímil

En el Desarrollo del interrogatorio Se recomiendan tres


cosas:
Acreditar al testigo: ¿quién es?
Relación del testigo con los hechos: ¿por qué está
declarando?
Presentación de los hechos: descripción de la escena, qué
percibió.

Preguntas:
Están proscritas las preguntas sugestivas, compuestas,
confusas, capciosas o que ofendan al testigo. Las preguntas
deben ser cortas, precisas y sencillas. Pueden ser narrativas y
concretas, siempre y cuando el testigo no divague ni se
disperse en otros temas. Buscan producir una información
clara y específica, sin ser sugestiva. (Ejemplo: ¿qué fue lo
que lo asustó?

Otros aspectos para considerar


En desarrollo del interrogatorio cruzado, al acusado se le
debe conceder el uso de la Palabra para que interrogue a sus
testigos y contrainterrogue los de cargo (art.8, lit.K del CPP).
Excepcionalmente el juez intervendrá para que el
interrogatorio sea leal, se respondan las preguntas y las
respuestas sean claras y precisas. Terminado el
interrogatorio cruzado, el Ministerio Público y después el
juez podrán Formular preguntas complementarias para el
cabal entendimiento del caso.

TECNICAS:
•Haga uso óptimo de los hechos indiscutibles o no
Controvertidos.
• Elimine elementos imposibles de probar
• Conozca las pruebas y elementos clave que apoyan su
teoría así como sus debilidades probatorias
• Progresivo - secuencia lógica (sugerir orden de
diligenciamiento de la prueba)
• Analice debilidades teoría contraria y puntos de ataque

CONTRAINTERROGATORIO

Debe limitarse al objeto del examen directo estar Enfocado a


cuestiones que afectan la credibilidad o idoneidad del testigo
Sólo si se va a mejorar nuestro caso o empeorar el de la otra
parte
Artículo 393. Reglas sobre el contrainterrogatorio. El
contrainterrogatorio se hará observando las siguientes
instrucciones:
a) La finalidad del contrainterrogatorio es refutar, en todo o
en parte, lo que el testigo ha contestado;
b) Para contrainterrogar se puede utilizar cualquier
declaración que hubiese hecho el testigo sobre los hechos en
entrevista, en declaración jurada durante la investigación o
en la propia audiencia del juicio oral. El testigo deberá
permanecer a disposición del juez durante el término que
éste determine, el cual no podrá exceder la duración de la
práctica de las pruebas, quien podrá ser requerido por las
partes para una aclaración o adición de su testimonio, de
acuerdo con las reglas Siguiendo el anterior lineamiento, el
profesor Manuel Restrepo entiende, posición que
compartimos, que la finalidad del contrainterrogatorio es:
Acentuar y enfatizar los defectos del testigo y de su
testimonio, con el fin de disminuir la importancia de la
declaración perjudicial a los intereses de la parte que
representa, a través de información obtenida del propio
testigo sobre su interés en el caso, los beneficios que recibirá
a cambio de su testimonio, sus perjuicios a favor o en contra
del acusado, información indicativa de su tendencia a mentir
y las dificultades o la imposibilidad de observación de los
hechos sobre los cuales está declarando. (Restrepo, 2005)
Así, pareciera que para que dicho contrainterrogatorio pueda
tener los efectos que se espera del mismo, la forma de
ejecutarlo debe permitir que sean evidentes las
contradicciones o falencias en el testigo, mediante la
formulación de preguntas sugestivas y asertivas. que no está
dispuesta a hacer el más mínimo reconocimiento en favor de
la parte en cuyo desmedro procesal intervino, salvo los
límites últimos que le imponen la gravedad del juramento
prestado. Y como aquí no se trata ya de introducir
información sino de confrontarla, se acepta para el efecto el
uso de preguntas cerradas, asertivas, e incluso sugestivas,
cuya respuesta de su parte no se pueda salir de un “si” o un
“no”, situación de la cual aflora un control por parte del que
interroga. No sin razón se afirma figurativamente por
algunos doctrinantes, que el contrainterrogatorio en últimas
no es sino poner en boca del interrogado aspectos de la teoría
del caso de quien interroga, a fin de que éste –con el límite
de la verdad- se la corrobore o infirme, total o parcialmente.
Consecuencia de lo que viene de afirmarse, es el que NO SE
DEBEN HACER EN EL CRUZADO PREGUNTAS CUYA
RESPUESTA NO SE CONOZCA, o al menos se presuma su
respuesta con alta probabilidad, (en lo cual se reconoce una
técnica del contrainterrogatorio), ya que no se intenta
conocer nueva información sino confrontar aquella que
tenemos y que conocemos de antemano, obligando al
declarante a indicar en su respuesta aquello que resulta
favorable para los intereses procesales a cargo. Desconocer
esto último, abre la brecha a respuestas insospechadas que
pueden ser altamente nocivas para el interrogador, con la
consiguiente pérdida del poder que la situación demanda
para éste.
Es de tener también muy en cuenta, que este tipo de
examinación en comento, es absolutamente FOCALIZADA,
vale decir, dirigida a los aspectos más vulnerables de la
declaración ofrecida por el deponente, o hacia su condición
de tal, lo cual descarta que ella se haga con la totalidad de la
declaración rendida. No en vano se advierte como un error
de técnica, ocuparse de ella en su integridad, lo que no
conduce a nada distinto a “repetir el directo”, contra lo cual
no cesan de alertan los doctrinantes, pues es algo sin oficio
ni beneficio

3. Clases de Preguntas que se pueden formular a un testigo?


Defínalas y clases de Preguntas que no se pueden formular?
Defínalas
Clases de preguntas que se pueden formular a un testigo
• Preguntas abiertas : son aquellas preguntas que le
permiten al testigo de forma amplia referirse sobre el asunto
como por ejemplo ¿Por qué? ¿ Cuando? ¿ Dónde?, estás
nos permiten conseguir información que nos sirva para
respaldar nuestra teoría en el caso.
• Preguntas cerradas: estas no son sugestivas porque no
sugieren la repuesta lo que hace más bien es establecer un
marco por el Cuellar el testigo sólo puede dar una respuesta
en concreto, por ejemplo ¿Ah qué hora presenció los hechos?
¿ De qué color era el carro en que huyeron?
Las Preguntas no permitidas
Preguntas capciosas: aquellas que inducen al testigo a error
o a una contestación inexacta, bien sea a través de una
pregunta muy larga (normalmente subordinada) que el
testigo no entiende correctamente o a través de una pregunta
que contenga varias preguntas.
Preguntas impertinentes: aquellas que no guardan relación
con el hecho que se está juzgando.
Preguntas sugestivas: son aquellas que sugieren al testigo
la respuesta que deberá dar a la pregunta. La respuesta será
un sí o un no, pero por la forma de realizarse la pregunta el
testigo sabe perfectamente lo que tiene que decir. En este
apartado se encontrarían las preguntas que contienen
afirmaciones o negaciones.

4.En qué consisten las OPOSICIONES (también conocidas


como Objeciones a las preguntas) y a qué clase de preguntas
se pueden formular?
Objeciones – Oposiciones.
Ahora bien, cuando nos referimos a las objeciones u
oposiciones, como las llama la ley 906 de 2004, debemos
entender que estas son herramientas que tienen las partes
para limitar el uso de preguntas incorrectas en el juicio. Dice
el artículo 395 que:
Oposiciones durante el interrogatorio. La parte que no está
interrogando o el Ministerio Público, podrán oponerse a la
pregunta del interrogador cuando viole alguna de las reglas
anteriores o incurra en alguna de las prohibiciones. El juez
decidirá inmediatamente si la oposición es fundada o
infundada.
Así pues, tenemos que las oposiciones tendrán lugar cuando
sean irrespetadas las reglas del interrogatorio, ya antes
enunciadas. La doctrina las entiende de la siguiente forma:
La oposición es un límite a la posibilidad de interrogar o
contrainterrogar por violación de una regla técnica, como
repetición de una pregunta dentro del mismo interrogatorio,
formulación de preguntas argumentativas, complejas,
capciosas, especulativas, ambiguas, que impliquen una
opinión personal del testigo, que se refieran a hechos sobre
los cuales el testigo no tiene conocimiento, que impliquen
violación del secreto profesional o que ya hayan sido
formuladas y no hayan sido contestadas. (Restrepo, 2005)
A pesar de lo anterior, pareciera que, según Solórzano,
también pueden efectuar oposiciones a las respuestas dadas
por los testigos, en casos donde no se correspondan éstas a la
pregunta formulada o han sido dadas por quien no tiene la
condición para emitirla. Pueden resumirse en que: 1. La
respuesta es irrelevante, no te relación con la pregunta; 2. El
testimonio es de oídas; 3. Existen reservas en relación con el
secreto profesional; 4. No se trata de un testigo técnico; 5. O,
siendo testigo técnico excede el campo de su ciencia, arte o
técnica. (Solorzáno Garavito, 2005 Pag. 139-168).
Limitar entonces el ejercicio del interrogatorio y del
contrainterrogatorio por fuera de las técnicas, pareciera que
se convierte en una afrenta con el correcto funcionamiento
propio del sistema acusatorio, en tanto es el principio de
contradicción y en consecuencia el derecho al debido
proceso y de defensa en últimas, los que se ven
irremediablemente afectados.
No puede entonces pretenderse que las mismas sean
inválidamente limitadas o erróneamente usadas y que el
juicio pueda conllevar a buen término, en cuanto a la
obtención de la verdad, de forma eficaz y rápida, pues son
las oposiciones las que desde una orilla, permiten la
limitación a preguntas que mueven deliberadamente a
errores o que respuestas así mismo lo hagan, al tiempo que
por medio de estos usos desleales de la oposición, se pierda
celeridad en el proceso.
De dicha aplicación se tiene que:
Las oposiciones requieren un manejo impecable, técnico y
oportuno; la investigación demostró que la fiscalía las
maneja adecuadamente en un 69% y la defensa en un 44%.
La mayor fortaleza del acusador está en presentar
oportunamente las oposiciones, lo que le permite defender
sus intereses e indicar que está atento al desarrollo del juicio,
siendo esto de mayor importancia, pues no se dejan pasar
temas que podrían afectar los intereses en la contienda
procesal. Pero resulta lamentable que en algunos casos, por
el no uso de las oposiciones, se impida que el juez tenga
conocimiento de situaciones que no están a favor de quien
debe oponerse.(Cortés Velasco, 2012).

5.Cómo se impugna la credibilidad de un testigo?


ARTÍCULO 403. IMPUGNACIÓN DE LA
CREDIBILIDAD DEL TESTIGO. La impugnación tiene
como única finalidad cuestionar ante el juez la credibilidad
del testimonio, con relación a los siguientes aspectos:

1. Naturaleza inverosímil o increíble del testimonio.


2. Capacidad del testigo para percibir, recordar o comunicar
cualquier asunto sobre la declaración.
3. Existencia de cualquier tipo de prejuicio, interés u otro
motivo de parcialidad por parte del testigo.
4. Manifestaciones anteriores del testigo, incluidas aquellas
hechas a terceros, o en entrevistas, exposiciones,
declaraciones juradas o interrogatorios en audiencias ante el
juez de control de garantías.
5. Carácter o patrón de conducta del testigo en cuanto a la
mendacidad.
6. Contradicciones en el contenido de la declaración.
LAS TECNICAS PARA LA DESACREDITACION DEL
TESTIGO:
• Mostrar que no tiene conocimiento propio o directo del
asunto
• Problemas de memoria, retención, observación, etc.
• Predisposición a favorecer – parientes, amigos, compañeros
etc. Motivación para declarar en determinado sentido
• Prejuicio – a favor o en contra Predisposición por
declaraciones previas

6.Cuáles son los criterios de valoración para la prueba


testimonial?
Testigo es o no sospechoso
Si el testigo tiene vínculos con una parte, se supone que no
dará una versión imparcial sino una que beneficie a la parte
especifica.
Si dos testigos declaran dentro de unos mismos hechos, pero
uno es sospechoso y el otro es libre de sospecha, se entiende
que es más valioso el que es libre de sospecha. → No quiere
decir que el testigo sospechoso diga mentiras.

- Comportamiento del testigo


Responde con seguridad y claridad o responde mirando al
abogado o revisando documentos.
Se hace más evidente en contrainterrogatorio porque su
forma de responder genera convencimiento.
Esto solo se puede aplicar por la inmediación, es decir por la
presencia del juez en la audiencia para poder analizar el
comportamiento del testigo.
-No existan libretos preestablecidos
Cuando varios testigos son pedidos por la misma parte para
mismos hechos pueden planearse libretos preestablecidos
para decir lo mismo. o Si todos los testigos recitan
exactamente lo mismo y dicen lo mismo se puede decir que
hay libretos preestablecidos.
- Circunstancias de tiempo, modo y lugar.
Si es un testigo de oídas tendrá menos credibilidad que un
testigo que presenció los hechos.
- Coherencia
La versión resulte coherente con las demás pruebas
(principio de la unidad de la prueba). La versión del testigo
no es coherente con las demás pruebas presentadas.
-Publicidad de la prueba
Por medio de este principio se puede verificar si el juez hizo
bien la valoración de las pruebas.
En caso de haber errores, hay lugar incluso de casación por
vía indirecta

En Código general del proceso

1. Cuáles son los requisitos y formalidades del interrogatorio


en la declaración de Terceros. (CGP)
El artículo 221 de la Ley 1564 de 2012 o Código General del
Proceso (en adelante el “C.G.P.”) consagra las reglas
relativas a la práctica del interrogatorio, en el marco de la
declaración de terceros.
Artículo 221. Práctica del interrogatorio. La recepción del
testimonio se sujetará a las siguientes reglas:
1. El juez interrogará al testigo acerca de su nombre,
apellido, edad, domicilio, profesión, ocupación, estudios que
haya realizado, demás circunstancias que sirvan para
establecer su personalidad y si existe en relación con él algún
motivo que afecte su imparcialidad.
2. A continuación el juez informará sucintamente al testigo
acerca de los hechos objeto de su declaración y le ordenará
que haga un relato de cuanto conozca o le conste sobre los
mismos. Cumplido lo anterior continuará interrogándolo
para precisar el conocimiento que pueda tener sobre esos
hechos y obtener del testigo un informe espontáneo sobre
ellos.
3. El juez pondrá especial empeño en que el testimonio sea
exacto y completo, para lo cual exigirá al testigo que
exponga la razón de la ciencia de su dicho, con explicación
de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya
ocurrido cada hecho y de la forma como llegó a su
conocimiento. Si la declaración versa sobre expresiones que
el testigo hubiere oído, o contiene conceptos propios, el juez
ordenará que explique las circunstancias que permitan
apreciar su verdadero sentido y alcance.
4. A continuación del juez podrá interrogar quien solicitó la
prueba y contrainterrogar la parte contraria. En el mismo
orden, las partes tendrán derecho por una sola vez, si lo
consideran necesario, a interrogar nuevamente al testigo, con
fines de aclaración y refutación. El juez podrá interrogar en
cualquier momento.
5. No se admitirá como respuesta la simple expresión de que
es cierto el contenido de la pregunta, ni a reproducción del
texto de ella.
6. El testigo al rendir su declaración, podrá hacer dibujos,
gráficas o representaciones con el fin de ilustrar su
testimonio; estos serán agregados al expediente y serán
apreciados como parte integrante del testimonio. Así mismo
el testigo podrá aportar y reconocer documentos
relacionados con su declaración.
7. El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el
juez lo autorice cuando se trate de cifras o fechas, y en los
demás casos que considere justificados siempre que no
afecte la espontaneidad del testimonio.
8. Al testigo que sin causa legal se rehusare a declarar a
pesar de ser requerido por el juez para que conteste, se le
impondrá multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos
legales mensuales vigentes (smlmv) o le impondrá arresto
inconmutable de uno (1) a diez (10) días. El que diere
respuestas evasivas a pesar de ser requerido, se le impondrá
únicamente la sanción pecuniaria.
9. Cuando el declarante manifieste que el conocimiento de
los hechos lo tiene otra persona, deberá indicar el nombre de
esta y explicar la razón de su conocimiento. En este caso el
juez, si lo considera conveniente, citará de oficio a esa
persona aun cuando se haya vencido el término probatorio.

2. Cómo se practica el interrogatorio? (CGP)


Artículo 203. Práctica del interrogatorio.
Antes de iniciarse el interrogatorio se recibirá al interrogado
juramento de no faltar a la verdad. En la audiencia también
podrán interrogar los litisconsortes facultativos del
interrogado.
El interrogado deberá concurrir personalmente a la
audiencia, debidamente informado sobre los hechos materia
del proceso. Si el interrogado manifestare que no entiende la
pregunta el juez le dará las explicaciones a que hubiere
lugar.
Cuando la pregunta fuere asertiva, la contestación deberá
limitarse a negar o a afirmar la existencia del hecho
preguntado, pero el interrogado podrá adicionarla con las
explicaciones que considere necesarias. La pregunta no
asertiva deberá responderse concretamente y sin evasivas.
El juez podrá pedir explicaciones sobre el sentido y los
alcances de las respuestas. Si el interrogado se negare a
contestar o diere respuestas evasivas o impertinentes, el juez
lo amonestará para que responda o para que lo haga
explícitamente con prevención sobre los efectos de su
renuencia.
El juez, de oficio o a petición de una de las partes, podrá
interrogar a las demás que se encuentren presentes, silo
considera conveniente. La parte al rendir su declaración,
podrá hacer dibujos, gráficas o representaciones con el fin de
ilustrar su testimonio; estos serán agregados al expediente y
serán apreciados como parte integrante del interrogatorio y
no como documentos. Así mismo, durante la declaración el
interrogado podrá reconocer documentos que obren en el
expediente.

3. Cuáles son las excepciones al deber de testimoniar (en las


dos legislaciones CGP y Procedimiento Penal Acusatorio
Ley 906 de 2004)
Artículo 209. Excepciones al deber de testimoniar (CGP).
No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha
confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su
ministerio, oficio o profesión:
1. Los ministros de cualquier culto admitido en la República.
2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas,
contadores, en relación con hechos amparados legalmente
por el secreto profesional y cualquiera otra persona que por
disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.
Articulo 385 ley 906 de 2004 Nadie podrá ser obligado a
declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañera o
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad.
El juez informará sobre estas excepciones a cualquier
persona que vaya a rendir testimonio, quien podrá renunciar
a ese derecho.
Son casos de excepción al deber de declarar, las relaciones
de:
a) Abogado con su cliente;
b) Médico con paciente;
c) Psiquiatra, psicólogo o terapista con el paciente;
d) Trabajador social con el entrevistado;
e) Clérigo con el feligrés;
f) Contador público con el cliente;
g) Periodista con su fuente;
h) Investigador con el informante.

4. Existe el Careo en el CGP?? Y en el código de


Procedimiento Penal Acusatorio? (Ley 906 de 2004)
Artículo 223. (CGP) Careos.
El juez, si lo considera conveniente, podrá ordenar careos de
las partes entre sí, de los testigos entre sí y de estos con las
partes, cuando advierta contradicción. El careo no se
encuentra regulado en la ley 906 de 2004 ya que la sala de
casación penal venia reiterando que el careo es improcedente
por carecer de base jurídica; que no es atinado traerlo al
proceso penal por integración con el artículo 230 del Código
de Procedimiento Civil, debido a que en materia penal esa
diligencia fue derogada ; y que no es necesaria para
garantizar el derecho de contradicción, puesto que para tal
fin se cuenta con todos los medios y oportunidades que la
legislación procesal penal establece. , pero según la sentencia
23775 DE 09 DE NOVIEMBRE DE 2006 bajo el principio
de libertad probatorio contenido en el artículo 373 de la ley
906 de 2004 no se permite una exclusión genérica y ex ante
del medio de conocimiento denominado careo, a condición
de que, en todo caso, se garanticen los derechos de los
intervinientes, que cada sistema de enjuiciamiento no pierda
los rasgos esenciales que lo caracterizan y que a prudente
juicio del funcionario judicial su práctica resulte viable,
pertinente, conducente, útil y eficaz.

También podría gustarte