Foro Sobre Ineficacia Del Negocio Jurídico, Becker López.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

FORO SOBRE INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO.

Buena noche lcda, espero se encuentre bien. En esta oportunidad realizaré un análisis de
los solicitado por su persona.

1. LA NULIDAD. Es la sanción que se le impone a los contratos cuando no se cumple


con los requisitos que hacen que el contrato sea válido, el fundamento legal lo
encontramos en el artículo 1,301 del Código Civil.
En lo que respecta a nuestro código civil, establece que hay nulidad absoluta en un negocio
jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y
por la ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia. Los negocios que
adolecen de nulidad absoluta no producen efecto si son revalidables por confirmación. ¿Qué quiere
decir esto? en términos sencillos, la ley anula los contratos cuando no se cumplen con los requisitos
establecidos, los cuáles son la capacidad, consentimiento, objeto y causa, estos son los
denominados “elementos esenciales”

Clases de nulidad:
a. Nulidad absoluta. Es la que no se puede reparar y que una vez declarada por el juez
deja sin efecto el negocio jurídico, el fundamento legal lo encontramos en el artículo
1301 del Código Civil.

b. Nulidad relativa: Esta se produce cuando el contrato tiene defectos que lo vuelven,
ineficaz, pero puede ser subsanados. El fundamento legal lo encontramos en el
artículo del 1303 y 1312 Código Civil.

En la nulidad relativa hay una característica importante de conocer y es que el


derecho de pedir la nulidad relativa dura dos años contados desde el día en que se contrajo
la obligación, salvo los casos en que la ley fije término distinto.

2. LA RESCISIÓN. Es un procedimiento que sirve para hacer ineficaz un contrato válidamente


celebrado, pero por encontrarse pendiente de cumplimiento por una de las partes se
permite que sea invalidado el mismo. El fundamento legal lo encontramos en el artículo
1,579 del Código Civil y el artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil.
En términos generales se refiere a que el contrato está pendiente del cumplimiento; en lo
que respecta al artículo 1,579 establece que los contratos válidamente celebrados
pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por
declaración judicial en los casos que establece este Código, lo mejor sería que las partes lo
rescindan por mutuo acuerdo, de no ser así el artículo 229 del Código Procesal Civil y
Mercantil establece que puede tramitar los asuntos de recisión de contratos por un juicio
sumario.

Elementos de la rescisión:

1. Tiene que ser un contrato válidamente celebrado.


2. Pendiente de cumplimiento.
3. Que exista un motivo.

Clases de rescisión

Nota fundamental, el plazo para pedir recisión dura un año, según el artículo 1,585 del Código
Civil.

a. Voluntaria: es aquella que nace de las propias partes, cuando dos partes están de acuerdo.

b. Legal: Es la que se declara por la ley, lo estipula el artículo 1,583 del Código Civil.

c. Judicial: Es la que es declarada por un juez, su fundamento legal se encuentra en el artículo


229 del Código Procesal Civil y Mercantil.

3. LA RESOLUCIÓN: Es otra forma de terminar un contrato válidamente celebrado por la


declaración de voluntad de una de las partes por declaración judicial. Su fundamento legal
se encuentra en el artículo 1581 del Código Civil.

Este artículo es bastante claro, establece que la condición resolutoria convenida por los
contratantes deja sin efecto el contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad
de declaración judicial. En términos sencillos, si las personas están de acuerdo, es más fácil
dejar sin efecto el contrato.

Clases de resolución:

a. Judicial: Es la declarada por el juez, esto lo estipula el artículo 1582 del Código Civil; esto
como la definición misma lo indica, lo declarará meramente el juez que conozca el caso.
b. Legal: Es la que establece la ley. Su fundamento legal lo encontramos en el artículo 1,581
del Código Civil.

4. LA REVOCATORIA. Es la causa de ineficacia de un contrato que se da cuando una de las


partes se retracta de su cumplimiento. Su fundamento legal lo encontramos en el artículo
1,290 del Código Civil.

El artículo 1,290 es muy claro en establecer que todo acreedor puede pedir la revocación
de los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos, cada vez
que se viole un derecho del acreedor, puede pedir la revocación sin ningún impedimento.

Clases de revocatoria:

a. Revocatoria voluntaria o extrajudicial: consiste en que una de las partes decide dejar sin
efecto el contrato y como consecuencia de ello las partes deben de devolver las cosas al
estado anterior a su celebración. Cómo por ejemplo un mandato, si las persona que
estableció un mandato gusta dejar sin efecto el contrato, lo puede hacer sin ningún
problema.

b. Revocatoria judicial o acción pauliana. Es una garantía procesal de las obligaciones en la


que se le da protección al acreedor cuando el deudor por medio de actos fraudulentos,
pretende eximirse de sus responsabilidades. Su fundamento legal lo encontramos en el
artículo 1,294 del Código Civil. En términos sencillos es cuando el acreedor se da cuenta
que el deudor no quiere pagar; el acreedor puede solicitar la revocación judicial del
crédito correspondiente porque la ley lo permite y protege al acreedor.

c. Prescripción de la acción revocatoria: Como nota importante, hay que recalcar que la
acción revocatoria prescribe en un año contado desde la celebración del negocio o desde
la fecha en que se verificó el pago o se hizo la renuncia del derecho. Esto se fundamenta
con el artículo 1,300 del Código Civil.

Becker Yahir López Aguilar. 202041578

También podría gustarte