Girón TMR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 249

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE LA CUNA – JARDÍN “MADRID” PARA


EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES DE LOS
NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS EN EL RÍMAC, 2017

CUNA – JARDÍN “MADRID”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTA

AUTORA:
GIRÓN TAPIA, MIRLEE ROSARIO

ASESOR:
ARQ. GROBER RUIZ CHIPANA

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
TÉCNICO – CONSTRUCTIVO AMBIENTAL

LIMA – PERÚ

2017
JURADO

CARGO NOMBRE Y APELLIDOS FIRMA

PRESIDENTE Dr. Arq. Teddy Esteves Saldaña

SECRETARIO Mg. Arq. Jhonatan Cruzado Villanueva

VOCAL Mg. Arq. Bruno Ames Candiotti

2
DEDICATORIA:

Esta tesis está dedicada en primer lugar a Dios por darme los
conocimientos e inteligencia.

A mis padres: Luis y Nelly quienes velaron por mi bienestar,


dándome su apoyo incondicional en esos momentos que
sentía que mi camino se terminaba, ahí estuvieron siempre
inculcándome valores para realizar mi formación profesional.

A mi hermana Nelly por estar siempre presente,


acompañándome a concluir esta tesis. A mi sobrina Camila
que en todo momento estuvo a mi lado.

“Compartir con la persona que quieres, convierte cada


momento en mágico e inolvidable.” A Felix Vergara por estar
a mi lado dándome aliento y apoyo en todos mis trabajos
durante mi formación.

A mi familia, seres queridos que de una u otra forma


estuvieron ahí compartiendo sus conocimientos para lograr
alcanzar mis metas.

3
AGRADECIMIENTO:

A Dios por la vida y su bendición día a día.

De manera muy especial a los arquitectos Grober Ruiz y


Teddy Esteves, personas maravillosas que me ayudaron
asesorándome en la realización de mi tesis.

A mi Universidad Cesar Vallejo que me dió la oportunidad de


educarme y sobresalir con conocimientos obtenidos.

A mis padres que estuvieron pendientes de mi formación


profesional para mi futuro, dándome ánimos y confianza en
los momentos difíciles.

A mis hermanos por su constante motivación y ese ejemplo


profesional a seguir.

A Felix Vergara gracias por acompañarme en este proceso y


sobre todo ese cariño, comprensión, paciencia y fortaleza que
permitieron que pudiese llegar a cumplir mis objetivos.

4
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo Mirlee Rosario Girón Tapia con DNI Nº 70651003, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Arquitectura, Escuela de Arquitectura,
declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad
César Vallejo.

Lima, 02 de Mayo del 2017

___________________________
Mirlee Rosario Girón Tapia

5
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

Yo Mirlee Rosario Girón Tapia con DNI Nº 70651003, a efecto de cumplir con las
disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Arquitectura, Escuela de Arquitectura, doy
la autorización correspondiente para la publicación de este documento.

Lima, 02 de Mayo del 2017

___________________________
Mirlee Rosario Girón Tapia

6
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:


En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “Diseño Bioclimático de la Cuna –
Jardín Madrid para el Desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los niños de
0 a 5 años en el Rímac, 2017”, la misma que someto a vuestra consideración y
espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título
Profesional de Arquitectura.

Girón Tapia, Mirlee Rosario

7
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RESUMEN ………………………………………………………………………….. p. 11

ABSTRACT ………………………………………………………….……………... p. 12

I. INTRODUCCIÓN …………………………………………………….……………. p. 13

1.1 Realidad Problemática …………………………………………….…………. p. 15

1.2 Trabajos previos ……………………………………………..…..….….......... p. 18

1.3 Teorías relacionadas al tema ……………………………………………...... p. 20

1.4 Formulación del Problema …………………………………………………… p. 37

1.5 Justificación del estudio …………………………………………....…...……. p. 37

1.6 Hipótesis ……………………………………………………………………….. p. 38

1.7 Objetivos ………………………………………………………………...…….. p. 39

II. METODO

2.1 Diseño de investigación ……………………………………….…………… p. 41

2.2 Variables, operacionalización ………………………………….………….. p. 42

2.3 Población y muestra………………………………….…………….……….. p. 43

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


……………………………………………………………………………………... p. 45

2.5 Métodos de análisis de datos ………………………………..……………. p. 46

2.6 Aspectos éticos ………………………………………………..……………. p. 46

III. RESULTADOS

3.1 Encuesta ………………………………………………………..….………... p. 48

3.2 Ficha Técnica de Arquitectura ………………………………………......... p. 73

3.3 Ficha de Observación ………………………………………….…………... p. 80

8
IV. DISCUSIÓN ………………………………………………………………… p. 86

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ……………………………………………………………….. p. 88

5.2. Recomendaciones ………………………………………………………… p. 89

5.3. Matriz de consistencia ……………………………………………………. p. 90

VI. FACTORES VINCULO ENTRE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA


SOLUCIÓN (PROYECTO ARQUITECTÓNICO)

6.1 Definición de los usuarios: síntesis de referencia …………………….. p. 95

6.2 Programación Arquitectónica ……………………………………………. p. 96

6.3 Área Física de Intervención: terreno/lote, contexto (análisis) ………. p. 115

6.4 Condicionantes complementarias de la propuesta ………………….. p. 118

VII. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

7.1 Objetivo general ……………………………………………………….… p. 139

7.2 Objetivos específicos ……………………………………………….…... p. 139

VIII. DESARROLLO DE LA PROPUESTA (URBANO – ARQUITECTÓNICA)

8.1 Proyecto Urbano Arquitectónico …………………………………….…. p. 141

IX. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

9.1 Memoria descriptiva ………………………………………………….…. p. 143

9.2 Especificaciones técnicas ………………………………………….…… p. 146

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………….….…… p. 214

XI. APÉNDICES Y ANEXOS

Anexo 1 (Matriz de Consistencia) ……………………………………...……..p. 218

Anexo 2 (Encuesta de Opinión - Padres de Familia) ………….……......... p. 221

9
Anexo 3 (Encuesta de Opinión – Docentes) ………………………………..p. 223

Anexo 4 (Ficha Técnica de Arquitectura) …………………………….......... p. 225

Anexo 5 (Ficha de Observación) ……………………………………………. p. 232

Anexo 6 (Certificado de Validez – Experto 1) ………………………………. p. 237

Anexo 7 (Certificado de Validez – Experto 2) ………………………………..p. 241

Anexo 8 (Certificado de Validez – Experto 3) ……………………………….. p.245

Anexo 9 (Parámetros) ………………………………………………………….. p. 249

10
RESUMEN

En los últimos años el Perú, se está preocupando por el desarrollo de una


arquitectura amigable al ambiente de la mano con el tema del cambio climático, lo
cual ha hecho optar por el desarrollo de propuestas arquitectónicas que deben
contemplar las consideraciones bioclimáticas.

El presente proyecto de investigación titulado “Diseño Bioclimático de la Cuna -


Jardín Madrid para el Desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los niños de
0 a 5 años en el Rímac, 2017” responde a una problemática detectada en el distrito
que se identifica a través de algunas debilidades encontradas en las Instituciones
Educativas, estas muestran un déficit en sus infraestructuras a su vez con la
ausencia de conocimiento acerca del desarrollo de las actividades psicomotrices
en niños de estas edades, provocan la ineficacia de la institución.

La Cuna Madrid, ubicada en el distrito del Rímac, Provincia de Lima; es una


institución del Estado que tiene como función cuidar a niños de 0 a 2 años, siendo
esta la principal Institución, la Cuna a investigar ya que abarca el cuidado exclusivo
de estos niños.

Por otro lado al analizar conceptos e interpretar los resultados obtenidos en la


recolección de datos en base al proyecto de investigación, se concluyó que al
plantear el diseño bioclimático en la Cuna - Jardín Madrid se fomentará el desarrollo
de las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años, buscando que la
arquitectura bioclimática sea una opción para la mejora de ambientes de la
institución, así como para el desarrollo de la motricidad, estimulación corporal y
percepción de los niños.

Por eso esta investigación se basará en plantear el Diseño Bioclimático de la Cuna


– Jardín Madrid para el desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los Niños de
0 a 5 años en el Rímac, 2017.

Palabras Claves (Arquitectura Bioclimática, Actividades Psicomotrices, Cuna o


Guardería, Inicial o Jardín).

11
ABSTRACT

In recent years, Peru is worrying about the development of an environmentally


friendly architecture with the theme of climate change, which has made opting for
the development of architectural proposals that should contemplate bioclimatic
considerations.

The present research project entitled "Bioclimatic Design of the Cradle - Garden
Madrid for the Development of Psychomotor Activities of children from 0 to 5 years
in the Rimac, 2017" responds to a problem detected in the district that is identified
through Some weaknesses found in educational institutions, these show a deficit in
their infrastructures in turn with the lack of knowledge about the development of
psychomotor activities in children of these ages, cause the institution's inefficiency.

The Cuna Madrid, located in the district of Rímac, Province of Lima; Is an institution
of the State whose function is to care for children from 0 to 2 years, this being the
main institution, the Cradle to investigate since it covers the exclusive care of these
children.

On the other hand, when analyzing concepts and interpreting the results obtained
in the data collection based on the research project, it was concluded that when
proposing the bioclimatic design in the Cuna - Jardín Madrid, the development of
the psychomotor activities of the children of 0 To 5 years, seeking that the bioclimatic
architecture is an option for the improvement of environments of the institution, as
well as for the development of the motor, body stimulation and perception of
children.

That is why this research will be based on the Bioclimatic Design of the Cradle -
Garden Madrid for the development of the Psychomotor Activities of Children from
0 to 5 years in Rimac, 2017.

Keywords (Bioclimatic Architecture, Psychomotor Activities, Cradle or Nursery,


Initial or Garden).

12
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

13
La presente tesis da a conocer de forma detallada como el proyecto del Diseño
Bioclimático de la Cuna - Jardín Madrid fomentará el desarrollo de las Actividades
Psicomotrices en los niños de 0 a 5 años en el Rímac.

Proponiendo la arquitectura bioclimática como principal diseño para la Cuna -


Jardín Madrid, se busca que esta pueda tener una mejor opción para el desarrollo
de sus espacios; así contribuyendo a fomentar la conciencia sobre el medio
ambiente con nuevos sistemas constructivos, espacio arquitectónico y un
adecuado acondicionamiento ambiental. A su vez dar conocimiento sobre el
desarrollo de las actividades psicomotrices en los niños de 0 a 5 años mediante
la motricidad, la estimulación corporal y la percepción.

El desarrollo de la investigación, presenta la siguiente estructura:

En el Capítulo I, Introducción; comprende la Realidad Problemática que explica el


motivo de la investigación, así como los Trabajos Previos dan a conocer los
antecedentes y las Teorías relacionadas al tema explican las variables; asimismo,
se destaca la Formulación del Problema, la Justificación del estudio, sus Hipótesis
y Objetivos del presente trabajo.

En el Capítulo II, Método, que comprende el Diseño de Investigación, Variables,


Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Métodos
de análisis de datos y Aspectos éticos.

En el Capítulo III, Recursos Administrativos, que comprende Recursos y


presupuesto, Financiamiento y Cronograma de ejecución.

En el Capítulo IV, Resultados, se analizará lo que se obtuvo con la recolección de


datos, la encuesta a los padres de familia y a docentes, la ficha técnica de
arquitectura y la ficha de observación.

En el Capítulo V, Conclusiones, se buscara dar una opinión basada en la


investigación acerca del tema y los resultados de la recolección de datos.

En el Capítulo VI, Referencias, que comprende las fuentes de información


obtenidas para la investigación.

14
1.1 Realidad Problemática

A nivel internacional, se está implementando el diseño bioclimático en diversas


edificaciones; en algunos países europeos existen desde rascacielos
ecológicos, pequeños poblados o ecoaldeas y ciudades ecológicas futuristas;
esto ayuda a las personas a tomar conocimiento sobre una forma de cuidar el
medio ambiente.

Por otro lado, en la actualidad existen estudios que demuestran la importancia


del desarrollo de actividades psicomotrices en los niños de 0 a 2 años, siendo
la principal fuente para el desarrollo de estas el equipamiento educativo. Por lo
que se está planteando el equipamiento de Cuna o Guardería Bioclimática,
buscando la integración del niño con su alrededor.

Así como en Aknaibich, ubicado en Marruecos; se planteó tener un aula con un


diseño arquitectónico integral, incorporando la dinámica comunitaria y
bioclimática; para que los niños puedan tener una mejor interacción con sus
espacios en común.

En el caso de España, se proyectó la Guardería Bioclimática de Telde, que


busca ser una escuela con innovación arquitectónica y sostenible; optando ser
una edificación delicada, ya que quienes permanecerán ahí son niños
pequeños.

En América Latina y el Caribe, emplea la arquitectura bioclimática en edificios


financieros, equipamientos culturales y en algunos casos viviendas.

En el caso de las guarderías o cunas, según la UNESCO se sitúa a la cabeza


de las regiones del mundo en desarrollo en lo que respecta a la atención y
educación de la primera infancia, ya que la cobertura de sus servicios para los
niños más pequeños, es más extensa.

En el Perú; se está viviendo un crecimiento en el sector construcción, con una


dependencia en los aspectos tecnológicos para desarrollar edificaciones
inteligentes, todo con el fin de proveer bienestar al usuario. Así como en los

15
últimos años, la preocupación por el desarrollo de una arquitectura amigable al
ambiente va de la mano con el tema del cambio climático, lo cual ha hecho
optar por el desarrollo de propuestas arquitectónicas que deben contemplar las
consideraciones bioclimáticas.

En la actualidad, se están desarrollando proyectos bioclimáticos de gran


magnitud en la ciudad de Puno y en zonas aledañas, siendo las principales; la
Biblioteca de UNA, el Terminal Terrestre de Puno y el Hotel Calasaya. Por lo
tanto, no se cuenta con el uso de la arquitectura bioclimática en las instituciones
educativas.

En Lima Metropolitana, según PLAM 2015 – 2018 cuenta con una problemática
educativa; según los indicadores de deserción escolar los resultados de las
pruebas de evaluación censal (PISA) a nivel de la escuela pública (y privada)
así lo demuestran, la situación actual nos muestra un déficit en calidad de la
infraestructura escolar y un profesorado desmotivado, ya que los programas
curriculares no favorecen una educación de calidad.

La Cuna Madrid, ubicada en el distrito del Rímac, Provincia de Lima; es una


institución del estado que tiene como función cuidar a niños de 0 a 2 años,
según el INEI este distrito cuenta con un rango de 11% a 20% de índice de
pobreza, por lo que se puede tomar en cuenta que todos los habitantes no
cuentan con la posibilidad de pagar una institución particular para el cuidado de
sus hijos.

El presente proyecto de investigación titulado “Diseño Bioclimático de la Cuna


– Jardín Madrid para el Desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los niños
de 0 a 5 años en el Rímac, 2017” responde a una problemática detectada en el
distrito del Rímac que se identifica a través de algunas debilidades encontradas
en las Instituciones Educativas en el distrito, estas muestran un déficit en sus
infraestructuras y a su vez con la ausencia de conocimiento acerca del
desarrollo de las actividades psicomotrices en niños de estas edades,
provocando la ineficacia de la Institución.

Según INEI, el distrito del Rímac cuenta con aproximadamente 15023


habitantes entre las edades de 0 a 5 años, para lo cual el estado solo cuenta

16
con una institución para el cuidado de niños de estas edades; siendo la principal
institución del Estado, la Cuna a investigar ya que abarca el cuidado exclusivo
de niños de 0 a 2 años.

Hoy en día esta institución no cumple con una adecuada función, ya que las
instalaciones con las que cuenta solo se utilizan para el cuidado de los niños,
así poniendo como principal problema que estos no puedan desarrollar sus
actividades psicomotrices.

Además, la infraestructura de la Institución no es la adecuada para los niños de


0 a 2 años, ya que existe deficiencia en las áreas de cuidados y para realizar
sus actividades.

En la actualidad según Escale, la Cuna Madrid cuenta con 191 alumnos


aproximadamente en sus dos turnos, es por ello que se tiene en cuenta el
estado en que se encuentra este Centro Educativo ya que además se
encuentra en una zona céntrica del distrito.

Este proyecto tiene una vital importancia, ya que se trata de un equipamiento


para cuidados de niños de 0 a 2 años; estos requieren de cuidados primordiales
para su desenvolvimiento.
Además este proyecto contribuirá en la arquitectura, proponiendo el diseño
bioclimático en la educación básica, como lo es el proyecto de Cuna – Jardín
Bioclimático; ayudando a que este tenga una mejor integración entre sus
espacios, así pudiendo brindar una mejor alternativa a las edificaciones
educativas.

Teniendo como finalidad de la investigación, tener una nueva idea de este


equipamiento buscando un tipo de arquitectura no convencional para el
proyecto, brindando una mejor calidad de educación y que estos puedan
desarrollar diferentes actividades.

Por eso esta investigación se basará en plantear el Diseño Bioclimático de la


Cuna – Jardín Madrid para el desarrollo de las Actividades Psicomotrices de
los Niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

17
1.2 Trabajos previos

El proyecto de Cuna – Jardín es un equipamiento educativo, donde se cuida y


educa a niños de 0 a 5 años; tiene un sistema constructivo basado en un
adecuado acondicionamiento ambiental. Logrando que los niños cuenten con
espacios para el desarrollo de actividades psicomotrices.

A nivel internacional, no se encontraron investigaciones que tengan relación


directa con las variables. Por otro lado; se encontró dos tesis que tienen
relación colateral con las variables, Cuna – Jardín o Preescolar.

Según Gil (2006) con la tesis “Centro de Educación y Cuidado Infantil para
niños de 0 a 6 años en Sector Urbano-Marginal”, este tiene como objetivo
general “Elaborar una propuesta de diseño de un centro de educación y
cuidado infantil para niños de 0 a 6 años en áreas urbano marginales (relleno
sanitario zona 3), determinando las características arquitectónicas adecuadas
para dichos espacios, con el fin de dar solución a futuro, al problema de
educación, incapacidad de cuidado, abuso y maltrato infantil en el hogar.”

Para Rodríguez (2013) con la tesis “Jardín Infantil ‘Barrio Santafe”, el cual
tiene como objetivo general “El objetivo principal consiste en establecer el
servicio de cuidado infantil a los hijos de las trabajadoras del sector de Santafé
de la localidad de los mártires, mediante la implantación de un Centro de
Integración Infantil administrado por Secretaría Distrital de Integración Social.”

En el nivel nacional existen algunas tesis que tienen relación colateral con el
proyecto.

En la tesis “Centro de Educación Inicial en Punta Hermosa”, según Berendson


(2016), tiene como objetivo general “Proponer un anteproyecto arquitectónico
de educación inicial en Punta Hermosa para mejorar el déficit de equipamiento
en el distrito”.

Así como este proyecto se planteó en Punta Hermosa la cual cuenta con una
población aproximadamente de 7,155 personas, “El proyecto, ubicado en un
terreno frente al mar de 6,040.07 m2, es una propuesta innovadora de
infraestructura educativa que incluye espacios verdes y áreas recreativas

18
tanto como aulas personalizadas. El concepto principal es el de una ‘ciudad
para los niños’ en escala reducida, en la cual los más jóvenes puedan
interactuar, desarrollarse, aprender y disfrutar de su entorno, junto con sus
familiares y tutores.”

Según Ramirez (2016), en su tesis “Centro Educativo en Ancón de Inicial,


Primaria y Secundaria Sustentado en el Modelo de Educación Alternativa
Modelo Educativo Etievan” tiene como objetivo general “Diseñar una
infraestructura educativa inclusiva, que permita su desarrollo integral
potenciando sus diferentes habilidades, y esta infraestructura deberá contener
formación, rehabilitación, deporte y desarrollo de habilidades artísticas y
sociales.”

Por lo cual, la investigación cumplirá con los siguientes aportes y límites.

Aportes:

- Se planteará un equipamiento bioclimático educativo en el Perú, siendo la


primera investigación a Nivel Nacional.

- Desarrollará las actividades psicomotrices en los niños de 0 a 5 años


basándose en la arquitectura.

- Beneficiará a los alumnos de esta institución.

- Contribuirá con el desarrollo del Distrito del Rímac.

- Contribuirá con el desarrollo de Lima Metropolitana.

Límites:

- Carencia de información de Cunas o Guarderías Infantiles.

- Pocas Cunas y Guarderías Estatales en el Perú.

- Falta de bibliografía de Cuna o Guardería Bioclimáticas a nivel


Internacional y Nacional.

19
1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Marco Teórico


1.3.1.1 Cuna o Guardería

Según Todo Educa (2012) “Los Jardines Infantiles son instituciones


educativas que permiten el desarrollo integral de niños/as y la elección
de alguno de ellos puede ser bastante agotadora. Ahora frente a tan
diversa oferta nuestra decisión dependerá de lo que busquemos,
necesitemos o podamos acceder”

Por ello el equipamiento de Cuna o Guardería es de vital importancia ya


que es ahí donde los niños empiezan a desarrollar su psicomotricidad.

Según León (1980) “Al exponer al niño a la experiencia de convivir con


otros niños en una guardería o centro tiene ventajas […]. Así la guardería
que ofrece atención cuidadosa del niño, que le brinda atención médica,
higiénica y nutricional adecuada, que estimula su desarrollo cognoscitivo
y social, que le brinda una ambiente cálido y afectuoso, y le ofrece la
posibilidad de establecer vínculos estables con adultos fijos, puede ser
una experiencia muy positiva para el niño. [...]” (p. 87)

Para (MINEDU, 2014) “Servicio de educación temprana, que busca


favorecer el desarrollo integral del niño, dirigido de forma prioritaria para
casos en los que los miembros de la familia trabajen y no cuentan con el
apoyo para el cuidado y educación de los niños. El servicio se ofrece
durante un tiempo no menor a cinco días a la semana, en horarios de
ocho horas diarias como máximo.”

1.3.1.2 Educación Inicial

Según MINEDU (2014), “La educación inicial comprende la


responsabilidad del Estado de proveer servicios educativos diversos de
o a 2 años, dirigidos a los niños y/o a sus familias. A partir de los 3 años,
se enfatiza la obligación de las familias de hacer participar a los niños en
servicios escolarizados.” (p.6)

20
1.3.1.3 Arquitectura Bioclimática

Para Meléndez (2011) “La arquitectura bioclimática, cuyo principal


objetivo es el armonizar los espacios y crear óptimas condiciones de
confort y bienestar para sus ocupantes; crear espacios habitables que
cumplan con una finalidad funcional y expresiva, que sean física y
psicológicamente adecuados, y que propicien el desarrollo integral del
hombre y sus actividades.” (p. 40)

“El diseño bioclimático en los locales educativos, se desarrolla como una


necesidad de tener en cuenta el clima y su entorno, proponiendo un
método de acondicionamiento ambiental basado en el análisis de las
condiciones climáticas de los diferentes lugares con las demandas de
confort de los estudiantes peruanos.” (MINEDU, 2008)

La arquitectura bioclimática es el tipo de arquitectura que busca


mediante el equilibrio y la armonía contribuir con el medio ambiente, para
lograr un gran nivel de confort térmico, teniendo en cuenta el clima. Así
como las condiciones del entorno para ayudar al diseño, la orientación y
la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su
entorno.

Para la arquitectura bioclimática dentro de la investigación se tiene en


cuenta información sobre los sistemas constructivos, acondicionamiento
ambiental y espacio arquitectónico.

1.3.1.4 Actividades Psicomotrices

Las actividades psicomotrices son aquellas acciones que influyen en el


desarrollo del niño así como en su comportamiento; en el caso de los
niños de pequeña edad, su principal medio de aprendizaje es la actividad
física conectada con su mente, esto se da mediante el movimiento. Así
estimulando sus capacidades para desarrollarse.

Algunos de los elementos de la psicomotricidad son desarrollados al


mismo tiempo que sus funciones como (el pensamiento, el lenguaje y la
atención). Así mismo el niño cuenta con diferentes etapas según

21
Durivage (2007) como “percepción, esquema corporal, elaboración de
lateralidad, motricidad y espacio.”

En la investigación se debe tomar conocimiento sobre la motricidad,


estimulación corporal y percepción.

1.3.2. Marco Conceptual


1.3.2.1 Sistema Constructivo

El sistema constructivo es el conjunto de elementos y unidades de un


edificio que forman una organización funcional con una misión
constructiva común. Cabe recordar que los sistemas suelen estar
constituidos por unidades, estas por elementos, y estos, a su vez, se
construyen a partir de unos determinados materiales. Y por supuesto
requieren de un diseño.

Para llegar a obtener un buen sistema constructivo este debe estar


basado en tres premisas:
· Innovaciones Tecnológicas
· Técnicas
· Materiales

1.3.2.2 Innovaciones Tecnológicos

Para Asenjo (2012), “[...] podemos proponer diseñar la arquitectura o el


urbanismo a partir de la naturaleza y de las fuerzas naturales, y de esta
forma alcanzaremos unos niveles de confortabilidad quizás superiores a
los actuales con un consumo energético menor, pero esto no es
suficiente, pues para dar respuesta a los requerimientos de la sociedad
actual, hay que incorporar en la edificación y en la urbanización todas
las innovaciones tecnológicas posibles, como única forma de impulsar la
arquitectura y el urbanismo definitivamente hacia el futuro. Esta
incorporación de las tecnologías avanzadas se deben de llevar a efecto
no solo en las zonas urbanas, sino también en las zonas suburbanas y
periurbanas, para que de esta forma se produzca un desarrollo más

22
homogéneo en todo el ámbito de la urbanización, pues es la forma de
producir desarrollos más equilibrados, o lo que es igual,
medioambientalmente más sostenibles.”

Las tecnologías más modernas son las que se utilizan en este tipo de
construcciones ya que también son las que ofrecen productos más
eficientes y amigables con el medio ambiente.

1.3.2.3 Materiales

Hernández (2014), “La elección de los materiales pasa por todo un


análisis, teniendo en cuenta, no solo su disposición sino su
comportamiento y su ciclo completo de vida. Tanto desde el punto de
vista económico, como desde el ecológico, [...]. La bioconstrucción
ofrece otra visión del empleo de los materiales, ésta es una rama del
bioclimatísmo que hace particular hincapié en el espacio saludable [...] y
a la selección de materiales y sistemas constructivos sanos. No se
preocupa tanto de otros aspectos bioclimáticos como el
aprovechamiento y captación de energía pasiva.”

1.3.2.4 Técnicas Constructivas

Además de utilizar técnicas constructivas modernas en materiales,


formas, reutilización y reciclaje, entre otras características que hacen
que la arquitectura bioclimática sea la opción más ecológica y eficiente.

Según la Union Europea (2012) “[...] las técnicas de construcción (que


supongan un mínimo deterioro ambiental), la ubicación [...] y su impacto
en el entorno, el consumo energético de la misma y su impacto, y el
reciclado de los materiales [...]. Es, por tanto, un término muy genérico
dentro del cual se puede encuadrar la arquitectura bioclimática como
medio para reducir el impacto del consumo energético [...]”.

1.3.2.5 Acondicionamiento Ambiental

El acondicionamiento ambiental es el estudio de las modificaciones de


los elementos de la arquitectura y urbanismo que tiene sobre los
elementos del clima total al acondicionamiento exterior.

23
Condiciones que influyen en el acondicionamiento ambiental:

- Clima

- Vientos

- Temperatura

- Humedad

- Confort Térmico

En el acondicionamiento ambiental, se prepara un contexto de manera


adecuada para un fin en la calidad de las condiciones debidas,
encontrando un confort del medio ambiente.

1.3.2.6 Temperatura

La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el


calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a
temperaturas distintas, ya que éste pasa siempre del cuerpo cuya
temperatura es superior al que tiene la temperatura más baja; el proceso
continúa hasta que las temperaturas de ambos se igualan.

Para Caballero (2016) dice que la temperatura es “El intercambio de


calor en el cuerpo humano se produce por conducción, convección,
radiación y transpiración, siendo el 40-60% del total solo en radiación.
Esto nos indica lo importante que es en calefacción utilizar un sistema
radiante unido a que la temperatura superficial de los materiales que nos
rodean sean altas, es decir que tengan una conductividad térmica baja.”

1.3.2.7 Humedad

El contenido de agua en la atmósfera depende, principalmente, de la


temperatura. Cuanto más caliente está una masa de aire, mayor es la
cantidad de vapor de agua que puede retener. En contrapartida, a
temperaturas bajas puede almacenar menos vapor de agua. Cuando
una masa de aire caliente se enfría, por la causa que fuere, se desprende
del vapor que le sobra en forma de precipitación.

24
Para Blender (2015), “La evaporación de humedad de la piel es
principalmente una función de la humedad del aire. El aire seco absorbe
la humedad y enfría el cuerpo efectivamente. Favorable para la salud
humana es una humedad relativa del aire entre los 30 a 40% como
mínimo y 60 a 70% como máximo.”

1.3.2.8 Confort Térmico

Según Blender (2015), “El confort térmico es la sensación que expresa


la satisfación de los usuarios de los edificios con el ambiente térmico.
Por lo tanto es subjetivo y depende de diversos factores. Una de las
funciones principales de los edificios es proveer ambientes interiores que
son térmicamente confortables. Entender las necesidades del ser
humano y las condiciones básicas que definen el confort es
indispensable para el diseño de edificios que satisfacen los usuarios con
un mínimo de equipamiento.”

Una de las funciones principales de los edificios es proveer ambientes


interiores que son térmicamente confortables. Entender las necesidades
del ser humano y las condiciones básicas que definen el confort es
indispensable para el diseño de edificios que satisfacen los usuarios con
un mínimo de equipamiento mecánico.

1.3.2.9 Espacio Arquitectónico

El espacio es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella


delimita y pormenoriza. Además el espacio también puede estar
determinado por el lugar que lo rodea, como lo es: el lugar de
emplazamiento, la orientación y las características del paisaje.
Ya que según Françoise – Heléne (2014) “La elección del lugar donde
se implanta un edificio es estratégica. Condiciona considerablemente
(hasta el 30%) el cálculo de la huella ecológica.” (p. 1).

1.3.2.10 Lugar de emplazamiento

Para Prado (2012), “A partir del emplazamiento entendido como el darse


plaza, observar también dimensiones técnicas o específicas (vientos,

25
aguas, geografía etc.) tienen algo que decir sobre las dimensiones
arquitectónicas.”

Determina las condiciones climáticas (macro- y micro-climáticas) con las


que tiene que “relacionarse” el equipamiento. Las condiciones
macroclimáticas vienen determinadas por la latitud y la región en la que
se ubica el equipamiento. Estas condiciones vienen definidas por las
temperaturas (máxima, media y mínima anual), radiación solar incidente,
y dirección del viento dominante. Las condiciones microclimáticas están
condicionada por la presencia de accidentes geográficos locales que
pueden modificar de forma significativa las condiciones macroclimáticas.

1.3.2.11 Características del paisaje

El paisajismo nace en primera instancia de manera espontánea y natural


en la búsqueda de adaptar la biodiversidad con las comunidades
edificadas, después esta idea se conceptualizó para crear sus bases y
establecerse académicamente como arquitectura del paisaje.

Según Winitzky (2010), “El emplazamiento, la orientación, la forma, el


sol y los vientos deben ser el punto de partida de la creación de una
nueva edificación. Su ubicación en el terreno, la distribución de las
funciones según el sol y los factores externos del lugar (ruidos, tránsito,
formas de acceso, etc.) son esenciales a la hora de diseñar un edificio
sustentable.”

1.3.2.12 Orientación

Es muy importante para comenzar con el proyecto en tener una buena


orientación la cual de esa forma se pueda comenzar a diseñar los
espacios ubicándolos en la orientación preferible para cada uso de tal
forma que se puedan utilizar los elementos naturales de la mejor manera
posible.

Según Ugarte (2013), “La orientación de un edificio responde a su


destino: la necesidad de luz natural, el interés a utilizar la radiación solar
para calentar el edificio o por el contrario, la necesidad de protegerlo para

26
que no se caliente, la presencia de vientos que puedan enfriarlo o
calentarlo, son parámetros cuantificables y que deben considerarse
cuando se decide cómo orientar el edificio.”

La correcta orientación de una edificación es fundamental en la


arquitectura bioclimática, ya que realizándola de manera adecuada
ajustándonos a las condiciones del lugar, podemos lograr un ahorro
energético considerable.

1.3.2.13 Motricidad

La Motricidad es la capacidad de los niños de generar movimiento por sí


mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización
de movimientos. Es una etapa fundamental para el desarrollo de la
personalidad de los niños; está determinada por la adaptación que este
tiene con su alrededor, apoyada en los factores biológicos y sociales de
este.

Para Camelias y Perpinyá (2003) existen dos tipos de motricidad que


pueden ser desarrolladas por lo niños así como lo es la motricidad
gruesa “[…] requiere un dominio y una flexibilidad para realizar los
movimientos necesarios para una tarea determinada. Por lo tanto es
mediante el cuerpo que se establece la comunicación con este medio,
de ahí la importancia del lenguaje corporal […]” (p.34) y la motricidad fina
“comprende todas las actividades que requieren precisión y un elevado
nivel de coordinación.” (p. 56).

1.3.2.14 Relajación

El doctor Herbert Benson (1985) cree que “la relajación es una respuesta
innata, una capacidad humana universal y un don natural que todos
podemos activar y usar, que consiste en un estado de muy baja
activación en el que la mayoría de los órganos están en calma. El cuerpo
pasa a un estado de descanso extraordinario pudiendo alcanzar incluso
mayor profundidad que el sueño profundo.”

27
1.3.2.15 Equilibrio

Según Martin (2005, p. 36) “Se ve favorecido, ya desde el primer año,


por el desarrollo del cerebelo. La independencia, coordinación y e tono
se apoyan también en el dominio del equilibrio, el cual se desarrolla, a
su vez gracias a ellos.”

1.3.2.16 Actividades Físicas

Para Educación Inicial (2012), “Una de las grandes oportunidades que


brinda la educación física es poder trabajar directa y sistemáticamente
en el proceso educativo del ser humano a través del movimiento del
cuerpo acompañado de muchas actividades. En el caso del nivel de
educación preescolar, la clase de educación física resulta de una muy
particular importancia ya que al ponerla en práctica adecuadamente y
con los suficientes cuidados por parte del educador o profesor que
imparta dicha clase, ayuda y contribuye a la vez a que el niño se
desarrolle y se consolide para su desarrollo físico - motriz, social,
psicológico, cognoscitivo en una forma armoniosa e integral.”

1.3.2.17 Estimulación Corporal

Según el Dc. Montenegro (2007), dice que la estimulación corporal es


“El conjunto de acciones tendiente a proporcionar al niño las
experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al
máximo su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia
de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuada en el
contexto de situaciones de variada complejidad, que emergen en el niño
un cierto grado de interés y actividad, condición necesaria para lograr
una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo”

Es decir, al movimiento del cuerpo, a un conocimiento y reconocimiento


del mismo, dominio del este en el espacio, en el tiempo y con objetos.

1.3.2.18 Coordinación

Según Martin (2005, p. 36) la coordinación “Permite realizar movimientos


complejos en los que intervienen varias partes del cuerpo, gracias a la

28
independencia de los patrones motores. Por tanto, más que opuesto a la
independencia motriz, es un proceso que se complementa con ella.
Estos movimientos complejos pueden llegar a automatizarse, por
ejemplo, en casos como la escritura.”

1.3.2.19 Expresión Corporal

Jaritonsky (2001), dice que “La Expresión Corporal en este nivel


establece una manera de comunicar a través del movimiento: estados
de ánimo, sensaciones, ideas y emociones. Esta disciplina se propone
desarrollar capacidades estéticas y habilidades perceptivas con
sensibilidad y creatividad. Se trata de vincular a los niños/as a través del
lenguaje corporal para que descubran el gusto y el placer por el
movimiento expresivo.”

1.3.2.20 Percepción

La percepción es el proceso para desarrollar la conciencia que consiste


en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración
de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y
social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se
encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. Por otro lado,
en el plano inconsciente se llevan a cabo los procesos de selección
(inclusión y exclusión) y organización de las sensaciones.

1.3.2.21 Orientación Espacial

Para Comellas y Perpinyà (2005, p.91) “La orientación espacial o


proceso por el cual situamos los objetos o a nosotros mismos en el
espacio, es fundamental para posibilitar los aprendizajes y organizar la
vida cotidiana y profesional.”

1.3.2.22 Espacio - Tiempo

Según Jimenez O. y Jimenez de la C. (2004, p.121) “Representa el


resultado de un esfuerzo suplementario con miras al análisis intelectual
de los datos inmediatos de la orientación.”

29
1.3.2.23 Ritmo

Para Comellas y Perpinyà (2005, p.99) “El ritmo está constituido por una
serie de pulsaciones o bien de sonidos separados por intervalos
(duración vacía) de tiempo más o menos cortos. […] un conjunto de
funciones neurovegetativas, se trata de plantear las repercusiones
pedagogías de seguir, con una buena coordinación de movimientos, una
serie de sonidos dados. […] el niño va integrando el ritmo en sus
movimientos de forma espontánea, ordenando asi su cuerpo en el
tiempo y en el espacio. Este ritmo puede responder a secuencias simples
(uno o dos percusiones) o más complejas.”

30
1.3.3. Marco Análogo (síntesis del análisis de las experiencias
relevantes y/o exitosas)

FICHA DE MARCO ANÁLOGO Nº 1


1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Guardería Bioclimática de Telde

Ubicación: Telde, España Año Proyecto: 2016

2. PROYECTO

Fuente: ARQA / PE

En la Guardería Bioclimática de Telde, ubicada en la ciudad de Telde en España se


planteó una Guardería Bioclimática que busca ser una escuela con innovación en los
aspectos arquitectónicos, buscando ser sostenible, siendo una edificación delicada ya
que quienes permanecerán ahí son niños. Para Hernández (2016), “ el edificio en si es
educativo y está diseñado y pensado para que sea un recurso pedagógico por sí mismo
y suponga un carácter educativo extra, ya que el menor va a crecer en un entorno
bioclimático que aproveche la luz, los vientos alisios y es respetuoso con el consumo del
agua."

31
FICHA DE MARCO ANÁLOGO Nº 2
1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Guardería Sustentable Santa Cruz de la Sierra

Ubicación: Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año Proyecto: 2016

2. PROYECTO

Fuente: ARQA / PE

En el barrio Satélite Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) se desarrolló


una serie de proyectos arquitectónicos y urbanos para potencializar las condiciones
sociales y físicas de este sector que se originó como asentamiento informal, gracias a la
iniciativa de la comunidad.
El proyecto desarrollado fue una guardería de fácil construcción y bioclimática, usando
materiales locales y gestión comunitaria. Esta se concibe como multi progresiva, es decir,
que crece y se adapta a las necesidades de la comunidad de múltiples maneras.
Fue muy importante para el proyecto el desarrollar características que estimulen los
sentidos de los niños y una educación ambiental.

32
FICHA DE MARCO ANÁLOGO Nº 3
1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Guardería Eco-Urbano Sostenible

Ubicación: Paris, Francia Año Proyecto: 2016

2. PROYECTO

Fuente: ARQA / PE

Está pensado como micros guarderías urbanas, las estructuras que sostienen los Sticks
diseñados por el estudio de arquitectura Djuric Tardio, evocan a la Torre de babel
representada por Pieter Brueghel el Viejo. En las primeras fases del proyecto se
instalaran en las zonas verdes de París, donde los niños puedan recibir una educación
en un entorno agradable, alejado del mundanal ruido y contaminación que se acumula
en los núcleos urbanos.
Estas islas educativas ecológicas distribuirán sus instalaciones. Se trata de un concepto
basado en micro-viveros en serie, que funcionarían en períodos transitorio, cubriendo la
primera etapa formativa de los niños de los 0 hasta los 6 años de edad, nacido de la
necesidad creciente de crea espacios destinados a la infancia en los distritos más
densamente poblados de París.

33
FICHA DE MARCO ANÁLOGO Nº 4

1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: El Porvenir Social Kindergarden

Ubicación: Bosa - Bogotá, Cundinamarca, Colombia

Área: 2100.0 m2

Año Proyecto: 2009

Arquitecto: Giancarlo Mazzanti

Colaboradores: Felipe Castro, Beatriz Robayo,


Ramon Morales.

Equipo del Proyecto: Fredy Pantoja, Susana


Somoza, Ricardo Silva, Andrés Sarmiento. Fuente: ArchDaily
2. PROYECTO El proyecto busca construir un
modelo basado en la combinación
de unidades reconocibles; lo que
es en la cinta pertenece a los
niños (aulas) es colorido, es
infantil, no se definen sub-
espacios para grupos pequeños,
es introvertido y privada; fuera de
la cinta está agrupando los usos
que pueden ser públicos
Fuente: ArchDaily (administración, cocina, etc.).

El proyecto está previsto como un sistema adaptable a las más diversas situaciones.

34
FICHA DE MARCO ANÁLOGO Nº 5

1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: El Jardín Social de Timayui

Ubicación: Cra. 82a #27d-2, Santa Marta, Magdalena, Colombia

Área: 1500.0 m2

Año Proyecto: 2011

Arquitectos Colaboradores: Susana Somoza,


Andrés Sarmiento, Néstor Gualteros, María
Fernanda Pizarro

Ingeniero estructural: Nicolas Parva Fuente: ARQA / PE


2. PROYECTO Tiene como objetivo desarrollar
infraestructuras para mejorar las
condiciones de la primera
infancia en barrios de bajos
recursos, para la población más
vulnerable entre 0 y 5 años de
edad- en zonas caracterizadas
por la violencia y la ausencia de
infraestructuras públicas.
Fuente: ARQA / PE

La orientación del edificio es norte-sur, y su configuración espacial permite tanto una


iluminación como una ventilación natural adecuadas. Las aulas actúan como chimeneas
de ventilación aprovechando el tiro natural que produce la ascensión del aire calentado
a través del lucernario. De ese modo, el aire fresco de los patios es atraído hacia el
interior de las aulas, lo que se traduce en una drástica reducción del consumo energético
al prescindir del aire acondicionado.

35
Fuente: ARQA / PE

El proyecto desarrolla una estrategia


funcional, espacial y ambiental basada en
un sistema modular, lo cual le permite
adaptarse a diversas situaciones urbanas,
educativas, topográficas o geométricas.
El desarrollo de un módulo en forma de flor
(cada uno con tres brazos de programa, y
un patio central), los cuales pueden rotar
en los extremos de conexión.

Los edificios tienen un sistema de muros


portantes que permiten una rápida
construcción, estas muros funcionan como
membranas de soporte lo elimina las
columnas y vigas del sistema portante,
permitiendo el voladizos de 4 metros en los
Fuente: ARQA / PE extremos de las aulas.

El sistema constructivo permite construir los 1.450 m2 en siete meses, tipificando u


modulando los paneles para ser reutilizados en los otros modelos.

36
1.4 Formulación del Problema

El planteamiento del problema lleva a formular las siguientes interrogantes:

1.4.1 Problema General:

¿Cómo influye el diseño bioclimático de la Cuna - Jardín Madrid en el


desarrollo de las actividades psicomotrices de niños de 0 a 5 años en el
Rímac, 2017?

1.4.2 Problemas Específicos:

¿De qué manera el sistema constructivo influye en la Cuna - Jardín Madrid


influye para el desarrollo de la motricidad de niños de 0 a 5 años en el Rímac,
2017?

¿Cuáles son las características del acondicionamiento ambiental de la


Cuna - Jardín Madrid que influyen en el esquema corporal de niños de 0 a 5
años en el Rímac, 2017?

¿Cuáles son las características espaciales de la Cuna - Jardín Madrid que


influyen en la percepción de niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017?

1.5 Justificación del estudio

La presente investigación se realizará porque existe en la actualidad un déficit


en las instituciones educativas, así como lo es en la Cuna Madrid en el Rímac,
así como este proyecto busca dar un aporte a la arquitectura a través del diseño
bioclimático, a su vez este equipamiento beneficiará principalmente a las
personas que harán uso de este.

Teórica: Porque se basará en el planteamiento del diseño bioclimático en


Instituciones Educativas de menor magnitud como lo son las Cuna – Jardín.
En el país se cuenta con instituciones educativas las cuales no brindan un
confort para el desarrollo de actividades psicomotrices; algunos países se
basan en un diseño bioclimático contribuyendo a tomar una mejor conciencia
acerca del medio ambiente. Por ello es necesaria la investigación, ya que
demuestra la importancia del diseño bioclimático en este equipamiento.

37
Práctico: Ya que este proyecto ayudará a estudiar, proponer y conocer el
diseño bioclimático en Cuna - Jardín para la mejora del desarrollo de
actividades psicomotrices de los niños, siendo un equipamiento que tendrá
conocimiento ambientalista.

Metodológico: Porque buscará establecer la relación entre la arquitectura


bioclimática y las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años,
teniendo como principal fuente de Cuna - Jardín Madrid.

Por lo que esta investigación contribuirá a la arquitectura, ya que actualmente


en el país no se cuenta con equipamientos bioclimáticos educativos; para lo
cual se utilizará el método de observación así llegando a ver el cumplimiento
adecuado de la función del equipamiento.

Social: Ya que existe relación directa con la población a través del


planteamiento del proyecto Cuna - Jardín. Así como, contribuirá a la sociedad
brindándole un equipamiento, con mejor calidad para la educación de niños
de 0 a 5 años, llegando a tener ambientes adecuados para el desarrollo de
sus actividades psicomotrices.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General:

El diseño bioclimático en la Cuna - Jardín Madrid influye en el desarrollo


de las actividades psicomotrices de niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

1.6.2 Hipótesis Específicos:

El sistema constructivo influye en la Cuna - Jardín Madrid para el desarrollo


de la motricidad de niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

Las características del acondicionamiento ambiental de la Cuna Jardín


Madrid influyen en el esquema corporal de niños de 0 a 5 años en el Rímac,
2017.

Las características espaciales de la Cuna - Jardín Madrid influyen en la


percepción de niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

38
1.6.3 Hipótesis Nula:

El diseño bioclimático de la Cuna - Jardín Madrid no influye en el desarrollo


de las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años en el Rímac,
2017.

1.7 Objetivos

La presente investigación será orientada a los siguientes objetivos:

1.7.1 Objetivo General:

Plantear el diseño bioclimático de la Cuna - Jardín Madrid, para el


desarrollo de las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años en el
Rímac, 2017.

1.7.2 Objetivos Específicos:

Analizar el sistema constructivo que influye en la Cuna - Jardín Madrid para


el desarrollo de la motricidad de los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

Identificar las características del acondicionamiento ambiental de la Cuna


- Jardín Madrid que influyen en el esquema corporal de los niños de 0 a 5
años en el Rímac, 2017.

Analizar las características espaciales de la Cuna - Jardín Madrid que


influyen en la percepción de los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

39
CAPITULO II

MÉTODO

40
2.1 Diseño de investigación

Esta investigación tiene un diseño No Experimental, ya que en esta


investigación se tendrá como principal método la observación del equipamiento
existente.

Además, es un investigación con diseño No experimental Transeccional


Descriptivo, ya que se basa en la realidad del problema, como lo es, la
influencia del diseño bioclimático de la Cuna - Jardín Madrid en el desarrollo
actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

Así mismo es descriptivo ya que el lugar es ubicado según el determinado


estudio con descripciones que tiene la institución y el espacio arquitectónico
que lo rodea, por lo que el tema de investigación es el diseño bioclimático de la
Cuna - Jardín Madrid – Rímac, 2017.

41
2.2 Variables, operacionalización

DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

“El diseño Innovaciones


Ordinal
bioclimático en los Tecnológicos
locales Sistemas
educativos, se Constructivos Materiales Nominal
La Arquitectura
desarrolla como
Bioclimática
una necesidad de
mejora los Técnicas Ordinal
tener en cuenta el
ambientes
clima y su entorno,
Variable 1 Independiente:

donde los niños


DISEÑO BIOCLIMATICA

proponiendo un Temperatura Nominal


de 0 a 5 años
método de Acondicionam
pueden realizar
acondicionamient iento Humedad Nominal
sus actividades.
o ambiental Ambiental
La Cuna –
basado en el
Jardín Madrid Confort Térmico Nominal
análisis de las
será evaluada
condiciones
con la ficha de Lugar de Nominal
climáticas de los
observación y la emplazamiento
diferentes lugares
ficha técnica de
con las demandas Espacio
arquitectura.
de confort de los Arquitectónico Características Ordinal
estudiantes del paisaje
peruanos.”
(MINEDU, 2008)
Orientación Ordinal

42
DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESCALA
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION

“Las actividades Relajación Nominal


psicomotrices son
aquellas acciones
Equilibrio Nominal
que influyen en el Motricidad
desarrollo del niño
Actividades Nominal
así como en su Las actividades
comportamiento; psicomotrices Físicas
ACTIVIDADES PSICOMOTRICES

en el caso de los son las que


Variable 2 Dependiente:

niños de pequeña ayudan al Nominal


Coordinación
edad su principal principal
Esquema
medio de desarrollo físico
Corporal
aprendizaje es la y mental de los Expresión
actividad física niños. Estas Corporal
conectada con su serán medidas
mente, esto se da a través de
Orientación Nominal
mediante el fichas de
movimiento. Así observación.
estimulando sus Espacio - Nominal

capacidades para Percepción Tiempo

desarrollarse”,
según Durivage Nominal
(2007). Ritmo

2.3 Población y muestra

2.3.1 Unidad de Análisis:

El presente proyecto de investigación tiene como unidad de análisis la Cuna


Madrid – Rímac.

43
2.3.2 Población:

La población está constituida por la cantidad de alumnos que cuenta la


Institución Educativa; según Escale, la Cuna Madrid cuenta con 191 alumnos
aproximadamente en sus dos turnos. Por lo que considera como el número
de padre de cada niño.

2.3.3 Muestra:

La población muestral está constituida por 128 padres de familias, que serán
encuestados. Así mismo se encuesto al personal que labora en la Institución
que son aproximadamente 25 personas, en los que se encuentran
profesoras, auxiliares y practicantes.

2.3.4 Diseño Muestral:

La investigación tiene un diseño muestral Probabilístico. Para hallar la


cantidad de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

Fórmula:
𝑍𝑐 2 . 𝑝. 𝑞. 𝑁
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍𝑐 2 . 𝑝. 𝑞

Donde:

Z = 95% --- 1.96 (Nivel de Certeza, bajo la curva normal)

p = 0.5 (Probabilidad de éxito)

q = 0.5 (Probabilidad de Fracaso)

e = 5% --- 0.05 (Nivel de error)

N = 191 (Población)

1.962 . 0.5 . 0.5 . 191


𝑛=
0.052 (191 − 1) + 1.962 . 0.5 . 0.5

44
3.8416 . 47.75
𝑛=
0.0025 (190) + 3.8416 . 0.5 . 0.5

183.4364 183.4364
𝑛= 𝑛= 𝑛 = 127.8
0.475 + 0.9604 1.4354

n = 128 muestra General.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y


confiabilidad

2.4.1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas:

- Se concluyó con el diseño de la investigación.


- Se gestionó el permiso para el ingreso a la Institución Educativa - Cuna
Madrid.
- Se realizaron las Fichas de Observación y Ficha Técnica de Arquitectura
para la recolección de datos.
- Se analizaron los resultados.
- Se obtienen las conclusiones de la investigación.

Instrumentos:

Para la realización del presente proyecto de investigación se utilizó los


siguientes instrumentos:
- Encuestas de Opinión - Padres de Familia (Anexo 2)
- Encuesta de Opinión – Docentes (Anexo 3)
- Ficha de Observación (Anexo 4)
- Ficha Técnica de Arquitectura (Anexo 5)

2.4.2 Validación y Confiabilidad del Instrumento

2.4.2.1 Validación

Se validará el instrumento, utilizando el criterio de tres jueces:

45
Juez Validador Especialidad del validador
Mg. Arq. Esteves Saldaña, Conservación del Patrimonio
EXPERTO 1 Arquitectónico (Anexo 6)
Teddy
Mg. Arq. Cruzado Villanueva, Construcción y Tecnologías
EXPERTO 2 Arquitectónicas (Anexo 7)
Jhonatan
Métodos de Investigación y Evaluación
EXPERTO 3 Dr. Delgado Arenas, Raúl
(Anexo 8)

2.4.2.2 Confiabilidad del Instrumento

En el presente proyecto de investigación se utilizara la confiabilidad


mediante el Alfa de Crobanch.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,813 25
Tabla: Análisis de la fiabilidad

Fuente: Elaboración propia

En la presente tabla se puede apreciar el resultado de la fiabilidad, tiene


un valor 0.813, lo que indica que este instrumento tiene un grado de
excelente confiabilidad, validando su uso para la recolección de datos.

2.5 Métodos de análisis de datos

Se utilizará el software SPSS 23 (Statistical Package for the Social Sciences)


para la realización del proceso de los resultados de la recolección de datos y
evaluar la fiabilidad del instrumento.

2.6 Aspectos éticos

Se da fe que todas las fuentes citadas en la investigación se encuentran en el


Capítulo VI de Referencias, así como los datos que fueron obtenidos en la
investigación serán respetados en los resultados.

46
CAPITULO III

RESULTADOS

47
3.1 Encuesta

3.1.1 Resultado de Encuesta a los Padres de Familia


Se encuesto a 128 padres de familia.

Indicador 1: Innovaciones Tecnológicas

¿Cree usted que la Cuna Madrid podría contar con innovaciones tecnológicas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 14 11,7 11,7 11,7
De Acuerdo 64 53,3 53,3 65,0
Muy de Acuerdo 42 35,0 35,0 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 53,33% de los padres de familia está de


acuerdo con que la Cuna Madrid podría contar con innovaciones tecnológicas
al igual que el 35,00% que se encuentra muy de acuerdo; existe el 11,67%
que se encuentra indeciso. Por lo que se puede considerar al plantear el nuevo
diseño de la Cuna Madrid implementar innovaciones tecnológicas.

48
Indicador 2: Materiales

¿Qué materiales cree usted que se podrían utilizar en la Cuna Madrid para una
mejor edificación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Concreto y Ladrillo 110 91,7 91,7 91,7
Drywall 8 6,7 6,7 98,3
Madera 2 1,7 1,7 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 91,67% de los padres de familia cree


que se debería utilizar concreto y ladrillo en la Cuna Madrid, así como el
6,67% de los padres cree que se debe utilizar Drywall y el 1,67% quiere que
la edificación sea de madera. Se debe optar por utilizar el concreto y ladrillo
en la nueva edificación de la Cuna Madrid.

49
¿Cree usted que se puede utilizar materiales renovables en la Cuna Madrid?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 15 12,5 12,5 12,5
De Acuerdo 24 20,0 20,0 32,5
Muy de Acuerdo 81 67,5 67,5 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 67,50% de los padres de familia está


muy de acuerdo con que se debería utilizar materiales renovables en la
edificación, al igual que el 20,00% está de acuerdo con utilizar estos
materiales. Por otro lado el 12,50% se encuentra indeciso.

50
Indicador 3: Técnicas de Construcción

¿Cree usted que la Cuna Madrid podría contar con nuevas técnicas de
construcción?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 10 8,3 8,3 8,3
De Acuerdo 34 28,3 28,3 36,7
Muy de Acuerdo 76 63,3 63,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 63,33% de los padres de familia está


muy de acuerdo con que se podría contar con nuevas técnicas en la
construcción de la Cuna Madrid, así como el 28,33% se encuentra de
acuerdo con implementar nueva técnicas. Existe un 8,33% que se encuentra
indeciso ya sea por la falta de conocimiento.

51
Indicador 4: Temperatura

¿Cree usted que la Cuna Madrid debe contar con una adecuada temperatura en
sus ambientes para el desarrollo de las actividades de los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 8 6,7 6,7 6,7
De Acuerdo 36 30,0 30,0 36,7
Muy de Acuerdo 76 63,3 63,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 63,33% de los padres de familia está


muy de acuerdo con que se debe contar con una adecuada temperatura en
los ambientes de la Cuna Madrid para el desarrollo de las actividades de los
niños, el 30,00% se encuentra de acuerdo y el 6,67% se encuentra indeciso.

52
Indicador 5: Humedad

¿Cree usted que las instalaciones de la Cuna Madrid presentarían humedad en


sus ambientes?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Muy en desacuerdo 60 50,0 50,0 50,0
Desacuerdo 51 42,5 42,5 92,5
Indeciso 9 7,5 7,5 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 50,00% de los padres de familia está


muy en desacuerdo con que los ambientes de la Cuna Madrid deben
presentar humedad, al igual que el 42,50% se encuentra en desacuerdo y el
7,50% se encuentra indeciso.

53
Indicador 6: Confort Térmico

¿Qué espacios cree usted que debería tener el aula de su niño?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Área de Descanso 43 35,8 35,8 35,8
Área de Alimentación 42 35,0 35,0 70,8
Área de Cambiado 35 29,2 29,2 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 35,83% de los padres de familia cree


que el aula de su niño debe contar con un área de descanso, el 35,00% cree
que debería tener un área de alimentación y el 29,17% opina que debería
tener una rea para el cambiado de los niños.

54
¿Cómo cree usted que debería ser el patio de su niño en la Cuna Madrid?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Amplio 86 71,7 71,7 71,7
Mediano 32 26,7 26,7 98,3
Pequeño 2 1,7 1,7 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 71,67% de los padres de familia creen


que el patio de su niño dentro de la Cuna Madrid debería ser amplio, el
26,67% cree que debería ser mediano y el 1,67% dice que debería ser
pequeño.

55
¿Qué ambientes cree usted que debería tener la Institución para el mejor cuidado
de sus niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sala de Usos
33 27,5 27,5 27,5
Múltiples
Sala de Arte 42 35,0 35,0 62,5
Bio-Huerto 45 37,5 37,5 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 37,50% de los padres de familia cree


que la Cuna Madrid debería tener una sala de arte, así como el 35,00% cree
que debería contar con un bio-huerto y el 27,50% cree que necesitan una
sala de usos múltiples.

56
Indicador 7: Lugar de Emplazamiento

¿Cómo cree usted que debería ser el lugar que rodea la edificación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Parque 104 86,7 86,7 86,7
Comercio 14 11,7 11,7 98,3
Viviendas 2 1,7 1,7 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 86,67% de los padres de familia cree


que la Cuna Madrid debería estar rodeada por un parque, el 11,67% cree
que debería haber comercio y el 1,67% cree que debe haber viviendas.

57
Indicador 8: Características del Paisaje

¿Las áreas verdes que rodea la Cuna Madrid deberían estar en un adecuado
estado?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 9 7,5 7,5 7,5
De Acuerdo 23 19,2 19,2 26,7
Muy de Acuerdo 88 73,3 73,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 73.33% de los padres de familia están


de acuerdo con que las áreas verdes que rodea la Cuna estén en buen
estado al igual que el 19,17% están de acuerdo y el 7,50% se encuentra
indeciso.

58
¿Las vías aledañas a la Cuna Madrid deberían estar en condiciones adecuadas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 11 9,2 9,2 9,2
De Acuerdo 21 17,5 17,5 26,7
Muy de Acuerdo 88 73,3 73,3 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 73,33% de los padres de familia están


muy de acuerdo que las vías aledañas a la Cuna Madrid deben estar en
condiciones adecuadas, el 17,50% están de acuerdo y el 9,17% se
encuentra indeciso.

59
Indicador 9: Orientación

¿La Cuna Madrid está ubicada en un lugar estratégico del distrito?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 9 7,5 7,5 7,5
De Acuerdo 32 26,7 26,7 34,2
Muy de Acuerdo 79 65,8 65,8 100,0
Total 120 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 65,83% de los padres de familia están


muy de acuerdo con que la Cuna Madrid este ubicado en un lugar
estratégico, el 26,67% está de acuerdo y el 7,50% está indeciso.

60
4.1.2 Resultado de Encuesta a los Docentes
Se encuesto a 25 Docentes

¿Qué ambientes cree usted que son necesarios para el desarrollo de la motricidad
de los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Área de Juegos 22 88,0 88,0 88,0
Área de Arte 3 12,0 12,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 88,00% de los docentes cree que


debería haber en la Cuna Madrid un área de juegos para el desarrollo de la
motricidad de los niños y el 12,00% cree que debería tener un área de arte.
Dimensión 10: Relajación

61
¿Cree usted que la Cuna Madrid debería tener un ambiente para la relajación de
los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 2 8,0 8,0 8,0
De Acuerdo 10 40,0 40,0 48,0
Muy de Acuerdo 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes está muy de


acuerdo con que la Cuna Madrid debería contar con un área de relajación,
el 40,00% está de acuerdo y el 8.00% está indeciso.

62
Indicador 11: Equilibrio

¿Cree usted que los niños de la Cuna Madrid deberían tener mobiliario para el
desarrollo del equilibrio de los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 2 8,0 8,0 8,0
De Acuerdo 10 40,0 40,0 48,0
Muy de Acuerdo 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes está muy de


acuerdo con que la Cuna Madrid debería contar con mobiliario para el
desarrollo del equilibrio de los niños, el 40,00% está de acuerdo y el 8.00%
está indeciso.

63
Indicador 12: Actividades Físicas

¿Cree usted que la Cuna Madrid debería contar con espacios para que desarrollen
actividades físicas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 2 8,0 8,0 8,0
De Acuerdo 10 40,0 40,0 48,0
Muy de Acuerdo 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes está muy de


acuerdo con que la Cuna Madrid debería contar con espacios donde los
niños puedan realizar actividades físicas, el 40,00% está de acuerdo y el
8.00% está indeciso.

64
¿Qué ambientes cree usted que son indispensables para el desarrollo de la
estimulación corporal de los niños?
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
a Porcentaje válido acumulado
Válido Sala de Usos Múltiples 9 36,0 36,0 36,0
Bio-Huerto 3 12,0 12,0 48,0
Patio 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes cree que es


indispensable un patio para el desarrollo de la estimulación corporal de los
niños, el 36% cree que debería tener una sala de usos múltiples y el 12,00%
cree que debería tener un bio-huerto.

65
Indicador 12: Coordinación

¿Cree usted que es necesario que los niños desarrollen la coordinación en la Cuna
Madrid?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 3 12,0 12,0 12,0
De Acuerdo 12 48,0 48,0 60,0
Muy de Acuerdo 10 40,0 40,0 100,0
Total 25 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 48,00% de los docentes está de


acuerdo con que los niños deben desarrollar su coordinación en la Cuna
Madrid, el 40,00% está muy de acuerdo y el 12,00% se encuentra indeciso.

66
Indicador 13: Expresión Corporal

¿Cree usted que es necesario en la Cuna Madrid el mobiliario para el desarrollo de


la expresión corporal de los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 2 8,0 8,0 8,0
De Acuerdo 10 40,0 40,0 48,0
Muy de Acuerdo 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes está muy de


acuerdo con que los niños necesitan mobiliario para desarrollar su expresión
corporal, el 40,00% está de acuerdo y el 8,00% está indeciso.

67
Indicador 14: Orientación

¿Cree usted que la Cuna Madrid podría tener una mejor distribución para una
mejor orientación de los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 2 8,0 8,0 8,0
De Acuerdo 10 40,0 40,0 48,0
Muy de Acuerdo 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes está muy de


acuerdo con que la Cuna Madrid debería tener una mejor distribución para
una mejor orientación de los niños, el 40,00% está de acuerdo y el 8,00%
está indeciso.

68
Indicador 15: Percepción espacio - tiempo

¿Qué ambientes son necesarios para el desarrollo de la percepción del espacio y


tiempo en los niños?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Área de Cambiado 10 40,0 40,0 40,0
Área de Descanso 11 44,0 44,0 84,0
Comedor 4 16,0 16,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 44,00% de los docentes cree que es


necesario una área de descanso para el desarrollo de la percepción del
espacio y tiempo de los niños, el 40,00% cree que es necesitan un ambiente
de cambiado y el 16% cree que necesitan un comedor.
Dimensión 16: Percepción del Ritmo

69
¿Cree usted que los niños deberían desarrollar la percepción del ritmo en la Cuna
Madrid?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Indeciso 2 8,0 8,0 8,0
De Acuerdo 10 40,0 40,0 48,0
Muy de Acuerdo 13 52,0 52,0 100,0
Total 25 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El 52,00% de los docentes está muy de


acuerdo con que necesitan un espacio para desarrollar la percepción del
ritmo en la Cuna Madrid, el 40,00% está de acuerdo y el 8,00% está indeciso.

70
3.1.2. Resultado de Encuesta a los Padres de Familia y Docentes

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN:
El 50,83% de los
padres de familia les
gustaría que la Cuna
Madrid cuente con un
patio amplio y el
49,17% le gustaría que
tenga aulas amplias.

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN: El
72,00% de los docentes
les gustaría que la Cuna
Madrid cuente con aulas
amplias y el 28,00% le
gustaría que tenga un
patio amplio.

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN GENERAL: Los padres y docentes opinan


que les gustaría que la Cuna Madrid cuente con aulas amplias y patio amplio.

71
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN: El
85,83% de los padres de
familia cree que la Cuna
Madrid debería emplear
colores cálidos en su
edificación, el 10,83%
cree que debe utilizar
colores fríos y el 3,33%
cree que debería tener
colores neutros.
Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN: El 92,00%
de los docentes cree que se
debería utilizar colores cálidos
en su edificación y el 8,00% cree
que se debería utilizar colores
fríos.

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN GENERAL: Los padres y docentes opinan


que les gustaría que la Cuna Madrid utilice en su edificación colores cálidos.

72
FICHA TÉCNICA DE ARQUITECTURA

1. DATOS GENERALES
Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Nombre Del Inmueble: Cuna Madrid 392 - 2

Responsable De La Elaboración:
Est. Arq. Giron Tapia, Mirlee

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Rímac

Urbanización: Unidad Vecinal del Rímac

Dirección: Pasaje Cecilia del Risco

Tipo de Arquitectura: Educacional

Propietario Actual:
PLANO DE UBICACIÓN
Pública - Sector Educación
Descripción: La Institución Educativa Cuna Madrid está ubicada en un lugar céntrico del distrito del Rímac.

73
Descripción:
La Cuna Madrid se encuentra rodeada por viviendas e instituciones educativas (Inicial, Primaria y Secundaria). La institución se
encuentra ocupando cierta parte del área pública, como lo es la vereda.

2. ESTADO ACTUAL:
Estado de Conservación:
BUENO REGULAR MALO

74
3. DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA: 4. DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR:

Descripción: Descripción:
La fachada de la Cuna Madrid se encuentra actualmente La Cuna Madrid no cuenta con el espacio adecuado para que
descuidada. Tiene en la parte frontal la puerta de ingreso que va directamente utilicen los materiales para el desarrollo de sus actividades, por lo que estos
al pasadizo para llegar a los salones, se ve también que la Cuna tiene un poste se encuentran obstruyendo el pasadizo que dirige hacia cada salón.
pegado a su edificación lo cual podría traer accidentes en caso de un desastre.

75
5. DETALLES DE ÁREAS: 6. MATERIALES:

6.3 Área del Terreno: a. Muros:


510 m2 Concreto, Ladrillo, Cemento (Materiales Convencionales)
6.4 Área Construida b. Techo:
510 m2 Concreto, Ladrillo, (Materiales Convencionales)
6.5 Área Techada: c. Piso:
365 m2
Cerámica Antideslizante, Cerámica Tradicional
6.6 Área Semi Techada: d. Puertas:
145 m2 Puertas de Aulas (Madera), Puertas de la Institución (Fierro)
e. Ventanas:
Ventanas de Fierro

76
7. PLANOS

ANÁLISIS DE PLANTA

Esta institución tiene una


planta típica, en la cual se
puede observar una entrada
directa hacia un pasadizo que
dirige a los salones.

En la parte exterior de los


salones se encuentra una
pequeña área de patio donde
los niños realizan sus
actividades. Cuenta con
espacios pequeños para
aulas y por lo que tiene mucho
material acumulado en áreas
transitables.

77
CORTE A – A

CORTE B – B CORTE C – C

ANÁLISIS DE CORTES
Se cuenta con una arquitectura tradicional, se tiene ambientes pequeños para guardar las cosas. No tiene áreas
adecuadas para el desarrollo de las actividades de los niños.

78
ELEVACION 1

ELEVACION 2
ANÁLISIS DE ELEVACIONES
La Cuna Madrid tiene una fachada pesada, es decir una fachada tradicional la cual solo cuenta con paredes que
tienen rejas en la parte de las ventanas que permite la ventilación, pero esta no ayuda a un mejor confort térmico en el patio.

79
FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución Educativa: Cuna Madrid 0392-2

Indicadores Si No

1 Sistemas Constructivos

Se observa innovaciones tecnológicas en la edificación. No

1.1

La edificación no cuenta con innovaciones tecnológicas, solo es una construcción tradicional.

1.2 ¿Qué materiales se observan en la edificación?

El piso de la Cuna Madrid tiene dos


tipos de cerámica; ya que no hubo
P una adecuada planificación ni
I proyección existen salones con
S diferentes pisos. Pudiendo
O ocasionar accidentes dentro de la
institución.

Existe dos tipos de cubiertas en la


T Cuna Madrid; en el interior para las
E aulas se utilizo el material de
C concreto, en la cubierta del patio
H que rodea los salones se tiene una
O estructura de calamina.

80
Se observa técnicas no convencionales en la edificación. No

1.3

La edificación cuenta con una construcción tradicional, siendo este un prototipo ya estimado en
el país. Tiene la misma tipología de las Instituciones Educativas del Estado.

2 Acondicionamiento Ambiental

La temperatura es la adecuada en las aulas.

2.1

En la actualidad, dentro de la Cuna Madrid existe algunas aulas que si cumplen con la adecuada
temperatura.

La temperatura es la adecuada en el patio. No

El patio de la Cuna Madrid, no tiene una


adecuada temperatura, ya que esta se vincula
directamente con el exterior. Teniendo un
2.2
enrejado como protección al exterior y una
cubierta de calamina.

81
Se observa humedad en la edificación. No
2.3
La edificación no presenta humedad dentro de sus ambientes.

La iluminación y ventilación natural de la Cuna Madrid es la adecuada. No

2.4

En las aulas de la Cuna Madrid la ventilación e iluminación no es directa para todos sus
ambientes.

Se observa un adecuado confort térmico en el aula. No

Las aulas no tienen un adecuado confort para

2.5 los niños, ya que no tienen definidos los


espacios dentro del aula. Los niños tienen que
compartir áreas de cuidados y área de
alimentación.

Se observa un adecuado confort térmico en el patio. No

2.6

La Cuna Madrid no tiene un adecuado confort ya que se encuentra directamente vinculada al


exterior y alejada de las aulas.

82
3 Espacio Arquitectónico

El lugar de emplazamiento es adecuado para la edificación Si

3.1

Si es adecuado el lugar de emplazamiento ya que se encuentra rodeada de Instituciones


Educativas.

I.E. Esther Caceres I.E. Inicial N° 49 I.E. Virgen del Carmen

Se observa adecuadas características en el paisaje que rodea la edificación Si

3.2

La Cuna Madrid se encuentra cerca de un parque cerca al equipamiento, por lo que tiene
adecuadas características para un mejor paisaje.

83
El equipamiento está ubicado en un lugar estratégico del distrito. Si

La Cuna Madrid se
encuentra cerca de una
vía principal del distrito
del Rímac, así como
también cerca de un
parque que tiene al
3.3
frente un
Supermercado.

4 Diseño de Cuna

La Cuna Madrid cumple el máximo de alumnos por aula, según MINEDU ( 20 No


4.1 alumnos)
Las aulas no cumplen con el máximo de
alumnos por aula, ya que se encontró; 27
alumnos en el aula de 2 años a mas, 23
alumnos en el aula de 1 a 2 años y por
ultimo 15 alumnos en el aula de 0 a 12
meses.

4.2 El aula cumple con el área mínima (40 m2) No

84
CAPITULO IV

DISCUSIÓN

85
La presente tesis que tiene como título Diseño Bioclimático de la Cuna – Jardín
“Madrid” para el desarrollo de las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5
años en el Rímac, 2017.

Según los resultados obtenidos en las encuestas a los padres de familia y docentes
se pueden identificar una serie de debilidades con las que cuenta la Cuna Madrid,
ya que los niños de esta institución no cuentan con un adecuado desarrollo de la
psicomotricidad de los niños, así como tiene una eficacia en su función como Cuna
dentro de un radio de cincuenta metros.

Por otro lado, se determina que con la ficha de arquitectura se podrá evaluar si la
ubicación de la infraestructura de la Cuna Madrid es el adecuado para que pueda
contar con los espacios requeridos para su desarrollo.

Además, se realizó una ficha de observación en la cual se identificó las debilidades


que tiene la infraestructura y así poder darle una adecuada solución en el momento
del desarrollo del proyecto.

Se optó en el nuevo diseño de la Cuna – Jardín Madrid, tener ambientes como salas
de psicomotricidad, salas de usos múltiples y un patio incorporado para cada aula
para que este sea utilizado cuando se genere un cambio climático y no se pueda
utilizar el patio de juegos al exterior.

86
CAPITULO V

CONCLUSIONES

87
5.1 Conclusiones

Después de analizar algunos conceptos e interpretar los resultados obtenidos


en la recolección de datos en base al proyecto de investigación, se concluye
que al plantear el diseño bioclimático en la Cuna – Jardín Madrid se fomentará
el desarrollo de las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años,
buscando que la arquitectura bioclimática sea una opción para la mejora de
ambientes de la institución, así como para el desarrollo de la motricidad,
estimulación corporal y percepción de los niños.

Si se opta por un sistema constructivo vinculado con la arquitectura bioclimática


en la Cuna – Jardín Madrid se desarrollaría la motricidad de los niños, ya que
estos tendrían ambientes para desplazarse. Así como, la edificación debe ser
planteada con una nueva arquitectura, se debe utilizar materiales y técnicas
que contribuyan con el medio ambiente, para que la Institución brinde un mejor
confort a los niños.

Sin embargo si se identifica las características del acondicionamiento ambiental


de la Cuna – Jardín Madrid podría crearse espacios basados en el clima,
vientos, temperatura y humedad que tiene el contexto; de manera que se tenga
una adecuada calidad en sus espacios para el desarrollo de la estimulación
corporal de los niños.

Además al evaluar las características espaciales de la Cuna – Jardín Madrid,


se puede determinar que esta se encuentra en un lugar estratégico del distrito
a su vez colinda con Instituciones Educativas y áreas verdes que influirá en la
percepción de los niños.

Por otro lado, con la recolección de datos se llega a la conclusión que la Cuna
Madrid necesita ambientes para el desarrollo de las actividades de los niños, al
igual que una sala de arte, un patio amplio, aulas amplias con espacios para

88
descanso, alimentación y otros. Por otro lado debe contar con colores cálidos
en sus ambientes.

Así como; en la ficha técnica de arquitectura, se observa que los ambientes no


son los adecuados para el desempeño de las actividades de los niños, los
ambientes para alimentación, descanso y recreación no cumplen con su
adecuada función. Por otro lado, en la ficha de observación, se demuestra que
los pasadizos están siendo utilizados como almacén ya que no se cuenta con
un adecuado espacio para poder colocar el mobiliario.

5.2 Recomendaciones

1. Tener en cuenta el sistema constructivo adecuado para el desarrollo de


espacios para el cuidado de niños de 0 a 5 años.

2. Identificar las características adecuadas del terreno para brindar al


proyecto acondicionamiento ambiental.

3. Determinar las características espaciales del entorno para relacionarlo


con el proyecto.

4. Se debe tener en cuenta la ubicación donde se encuentra la Cuna


Madrid, para poder elegir la nueva ubicación para la infraestructura de la
Cuna – Jardín Madrid.

5. Evaluar la cantidad de alumnos con la que cuenta en la actualidad la


Institución.

6. Determinar los espacios adecuados para el desarrollo de las actividades


psicomotrices en los niños de 0 a 5 años basándose en la arquitectura.

89
5.3 Matriz de consistencia

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

General: General: General: DISEÑO Sistemas Constructivos


BIOCLIMÁTICO
“El concepto de Innovaciones
¿Cómo Plantear el El diseño diseño bioclimático Según Eco-Union (2005) La Tecnológicos
influye el diseño bioclimático en locales construcción de la arquitectura
diseño bioclimático en la Cuna - educativos, se bioclimática o la bioconstrucción,
bioclimático de de la Cuna - Jardín Madrid “concibe la edificación de manera que
desarrolla como
se aprovechen al máximo los recursos
la Cuna - Jardín influye en el una necesidad de naturales y se reduzca su impacto
Jardín Madrid Madrid, para desarrollo de tener en cuenta el ambiental en la naturaleza y en las
en el desarrollo el desarrollo las clima y su entorno, personas. […], utilizando técnicas de
de las de las actividades proponiendo un construcción que minimizan o Materiales
actividades actividades psicomotrices método de prescinden de la utilización de energías
psicomotrices psicomotrices de niños de 0 acondicionamiento no renovables, fósiles. […] se deben
de niños de 0 a de los niños a 5 años en el ambiental basado tener en cuenta el emplazamiento y la
5 años en el de 0 a 5 años Rímac, 2017. en el análisis de las orientación de la edificación para
Rímac, 2017? en el Rímac, condiciones aprovechar al máximo los recursos
2017. climáticas de los naturales de luz y calor; el uso de
materiales adecuados seleccionados a
diferentes lugares
partir del análisis de su ciclo de vida y la
y contrastarlas con minimización […].
las demandas de Técnicas
confort de los

90
estudiantes
Específicos: Específicos: Específicos:
peruanos. […] Una Acondicionamiento Ambiental
concepción
Bioclimática Según MINEDU (2008) al proponer el Temperatura
¿De qué Analizar el El sistema acondicionamiento ambiental en locales
Arquitectónica,
manera el sistema constructivo educativos debe estar “[…] basado en el
actualiza análisis de las condiciones climáticas de
sistema constructivo influye en la soluciones […] con los diferentes lugares y contrastarlas
constructivo que influye en Cuna - Jardín el uso de nuevas con las demandas de confort de los
influye en la la Cuna - Madrid para herramientas y estudiantes […] Se plantea contar con
Cuna - Jardín Jardín Madrid el desarrollo tecnologías, que técnicas de acondicionamiento
Madrid influye para el de la permiten pasar de ambiental pasivo adaptadas al entorno, Humedad
para el desarrollo de motricidad de edificaciones que optimizando el aprovechamiento de los
desarrollo de la la motricidad niños de 0 a 5 surgen factores climáticos, como el sol, la
motricidad de de los niños años en el intuitivamente y temperatura, el viento y la radiación;
niños de 0 a 5 de 0 a 5 años Rímac, 2017. van evolucionando cuando sean favorables y su
años en el en el Rímac, modificación o protección cuando sean
en el tiempo, a
Rímac, 2017? 2017. perjudiciales.” (p.4)
diseños donde se Confort
puede saber antes Térmico
de la construcción
su comportamiento
frente a las Espacio Arquitectónico
condiciones Lugar de
ambientales. […] emplazamiento
Se plantea contar Según Muñoz (2012) “El espacio es el
con técnicas de elemento primordial de la Arquitectura,
acondicionamiento al que ella delimita y pormenoriza.
Además el espacio también puede estar
ambiental pasivo
determinado por el lugar que lo rodea, Características
adaptadas al como lo es: el lugar de emplazamiento,
entorno, la orientación y las características del del paisaje
optimizando el paisaje. […], así como de los fenómenos
aprovechamiento de la comunicación, permite disponer de

91
de los factores nuevos y poderosos instrumentos
climáticos […].” científicos para la creación de ámbito
Orientación
¿Cuáles son Identificar las Las (MINEDU, 2008, arquitectónico; el diseño del entorno.”
las característica característica p.4)
características s del s del
del acondicionam acondicionam
acondicionami iento iento Motricidad
ento ambiental ambiental de ambiental de ACTIVIDADES Según Berger (2006) “En un momento,
de la Cuna - la Cuna - la Cuna PSICOMOTRICES muchos psicólogos del desarrollo creían
Jardín Madrid Jardín Madrid Jardín Madrid Algunos de los que el desarrollo de la motricidad estaba Relajación
elementos de la conectado directamente con las mismas
que influyen en que influyen influyen en el
psicomotricidad redes encefálicas que más tarde
el esquema en el esquema permitirían el aprendizaje académico;
corporal de esquema corporal de son desarrollados para el desarrollo de la motricidad se
niños de 0 a 5 corporal de niños de 0 a 5 al mismo tiempo debe tener en cuenta la relajación, el
años en el los niños de 0 años en el que sus funciones equilibrio y las actividades físicas. […]
Rímac, 2017? a 5 años en el Rímac, 2017. como (el se considera que la motricidad
Rímac, 2017. pensamiento, el constituya la base para todas las otras Equilibrio
lenguaje y la habilidades, la motricidad es importante
atención). Así por otras razones: el ejercicio para la
mismo el niño salud; el movimiento para la autoestima
cuenta con y buen ánimo; los deportes para la
diferentes etapas cooperación y competencia; el dibujo y
según Durivage la escritura para la expresión.” (p. 235)
Actividades
(2007) como Físicas
“percepción,
esquema corporal,
elaboración de
lateralidad, Esquema Corporal
motricidad y Según De la Martin (2005, p. 65), dice
espacio.” que el esquema corporal tiene “Los
elementos fundamentales y necesarios Coordinación

92
para una correcta elaboración del
esquema corporal son en primer lugar,
el control tónico-postural y relajatorio y
¿Cuáles son Analizar las Las el control respiratorio, que son los que
las característica característica intervienen en el dominio psicomotor del Expresión
características s espaciales s espaciales propio cuerpo; y, en segundo lugar, la Corporal
espaciales de de la Cuna - de la Cuna - expresión corporal y la coordinación
la Cuna - Jardín Madrid Jardín Madrid motora, que son aquellos que
intervienen en el dominio psicomotor de
Jardín Madrid que influyen influyen en la
las conductas motrices de base.”
que influyen en en la percepción
la percepción percepción de niños de 0
de niños de 0 a de los niños a 5 años en el Percepción
5 años en el de 0 a 5 años Rímac, 2017. Según Caballero (2003), “Para Orientación
Rímac, 2017? en el Rímac, Marteniuk, la capacidad perceptivo- Espacial
2017. motora es parte el proceso del
aprendizaje motor en el mecanismo
perceptivo del mismo, y para Welford, la
organización de los estímulos
sensoriales en conjuntos significativos.” Espacio –
Así como estable indicadores que son
Tiempo
principales para el desarrollo de la
percepción de los niños, “[…] establecer
tres ámbitos perceptivo-motores:
orientación temporal, espacio-tiempo y
ritmo. La percepción sensorial consiste
en adquirir y fijar los rasgos esenciales
de los objetos, distinguiéndolos de los Ritmo
rasgos accidentales, diferenciar los
diversos matices sensoriales de los
objetos, tamaño, color, longitud, forma,
etc.”

93
CAPITULO VI

FACTORES VINCULO ENTRE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA


SOLUCIÓN (PROYECTO ARQUITECTÓNICO)

94
6.1 Definición de los usuarios: síntesis de referencia

El principal usuario que será atendido dentro del proyecto Cuna – Jardín
Madrid, serán los niños de 0 a 5 años, que es la etapa de primera infancia en
el ciclo de vida.

Según Palacios “Existe acuerdo sobre la importancia de los años iniciales de


la vida humana y el decisivo papel de las influencias educativas en esta etapa.
La primera parte de este libro está dedicada a analizar las condiciones
sociales y educativas de la infancia iberoamericana. La segunda ofrece un
completo panorama de las direcciones en que deben orientarse los cambios
del futuro. Entre los argumentos esenciales de ese cambio están la
perspectiva de los derechos de la infancia, las respuestas integrales que
respondan a características y necesidades locales, la diversidad como bien
que se debe cultivar, el uso de metodologías de trabajo adecuadas a la edad,
la búsqueda de la equidad y la exigencia de calidad.” (p. 1, 2014)

6.2 Programación Arquitectónica

95
6.2 Programación Arquitectónica

96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
6.3 Área Física de Intervención: terreno/lote, contexto (análisis)

FICHA TÉCNICA DE ARQUITECTURA Nº 2


1. DATOS GENERALES
Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Nombre Del Inmueble:


Cuna - Jardín Madrid

Responsable De La Elaboración:
Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Rímac

Dirección: Alameda Los Bobos 154

Tipo de Arquitectura: Educacional

Propietario Actual: Pública - Sector Educación

Descripción: La Institución Educativa Cuna – Jardín Madrid estará ubicada en un lugar céntrico del distrito del Rímac.

115
Justificación del Terreno

Ya que se encuentra en una zona céntrica del Distrito del Rímac, es la principal institución del Estado
que se encarga del cuidado de niños de 0 a 2 años. Por ello se plantea el diseño bioclimático de una
Cuna – Jardín que pueda abarcar el cuidado de aproximadamente el doble de la cantidad de niños
actual.

116
FICHA TÉCNICA DE ARQUITECTURA Nº 3
1. DATOS GENERALES
Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Nombre Del Inmueble:


Cuna - Jardín Madrid

Responsable De La Elaboración:
Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Rímac

Dirección: Alameda Los Bobos 154

Tipo de Arquitectura: Educacional

Propietario Actual: Pública - Sector Educación

Descripción: La Institución Educativa Cuna – Jardín Madrid tiene aproximadamente un área de 8 378.82 m2.

117
6.4 Condicionantes complementarias del Proyecto Urbano Arquitectónico

6.4.1 Conceptualización de la propuesta.

FICHA DE CONCEPTUALIZACION Nº 1
1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Proyecto: Cuna – Jardín Madrid

Ubicación: Rímac, Lima Año Proyecto: 2016

Tipo de Conceptualización: Metáfora

2. CONCEPTO

El diseño del equipamiento Cuna-Jardín se


basara en la protección y cuidado que los
niños tendrán dentro de la Institución. El
cual será representado en dos manos que
definirían el cuidado que brinda la docente
o auxiliar al niño de la Cuna - Jardín.

118
6.4.2 Idea fuerza o Rectora

FICHA DE IDEA RECTORA Nº 1


1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Proyecto: Cuna – Jardín Madrid

Ubicación: Rímac, Lima Año Proyecto: 2016

Tipo de Organización: Organización Central

2. CONCEPTO

Espacio central y dominante, en torno al cual se agrupan cierto número de espacios


secundarios.

119
6.4.3 Criterios de diseño

Definición de la propuesta de proyecto arquitectónico

Definición Conceptual

El proyecto Cuna – Jardín es una institución que se encarga del cuidado


de niños 0 a 5 años.

Esta institución tiene diversas formas de ser denominada, depende en


gran medida si forma parte del sistema educativo o no, se la denomina
escuela infantil, guardería, jardín de infancia, jardín infantil, parvulario,
kínder, kindergarten, jardín de infantes, jardín maternal, etc.

Definición Tecnológica

Este proyecto Cuna – Jardín tendrá consideraciones bioclimáticas,


basándose en las nuevas técnicas de construcción para brindar un
adecuado confort a las personas que habitaran dentro de la institución.

Definición Constructiva

En el presente proyecto se presenta un sistema constructivo que ayude


a beneficiar a usuario que podrá hacer uso de ello, así como a la
comunidad que la rodea.

Factores Bioclimáticos del Proyecto

Techo Verde

En el presente proyecto Cuna – Jardín Madrid se propone tener techos


verdes con el fin de contribuir con el medio ambiente así también
implementando un nuevo sistema dentro de la edificación teniendo
como función espacio para las actividades de los niños.

120
Según Minke, G (2010) “En techos planos enjardinados, la vegetación
está más expuesta a las fuertes fluctuaciones de humedad, que en los
techos verdes inclinados. De modo que existe el peligro de que en el
caso de pequeños espesores de sustrato, la tierra sufra con el
estancamiento de agua la falta de oxígeno y se produzca fácilmente
acidez en el medio. Cuanto más intensas son las fluctuaciones de
humedad de la tierra, más pobre en variedades y menos vital es la capa
de vegetación. Para prevenir el secado, los sistemas de enjardinado
para techos planos prevén por ese motivo una capa de drenaje especial
para la desviación del agua sobrante y también un "riego de agua
acumulada" artificial. La capa de drenaje es separada del sustrato a
través de un fieltro especial.”

Aislación Acústica

Para Mendoza (2005), “La aislación sonora, es la técnica característica


en la práctica del control del ruido. Consiste básicamente en dividir
mediante barreras físicas, preferentemente con cierres totales, el sector
que contiene a la o las fuentes sonoras del que se desea proteger, de
tal manera que constituyan recintos estancos. Intuitivamente se puede
concluir que las características que debe reunir un aislante acústico no
solo no coinciden con las de los fonoabsorbentes, sino que son
incompatibles. En efecto, los materiales porosos al permitir el paso del
aire permiten también el paso del sonido y en consecuencia no pueden
tener propiedades aislantes. En general, puede decirse que un material
o combinación de materiales tienen buen comportamiento acústico,
cuando son pesados e impermeables al paso del aire. Es positivo que
sean poco rígidos y deben conformar cierres herméticos.”

Tratamiento de Aguas Grises

En la Cuna – Jardín Madrid se utilizara el tratamiento de aguas grises


para el regado de las áreas verdes que se encuentran en el proyecto.

121
Según Fuller, T (2015). “Las aguas grises son aguas provenientes de
las lavadoras, regaderas, tinas y lavabos. Son aguas residuales que
tuvieron un uso ligero, que pueden contener jabón, cabello, suciedad o
bacterias, pero que están suficientemente limpias para regar las
plantas. En algunos lugares, el agua de la tarja de la cocina es
considerada aguas grises, mientras que en otros lugares es clasificada
como “aguas negras” lo mismo que el agua del inodoro. El agua
proveniente del inodoro, así como el agua del lavado de pañales, no
debe ser considerada aguas grises. Tampoco reutilices agua de ningún
lavabo que reciba productos químicos ni de casas que usan
descalcificador de agua a base de sodio. Las aguas grises (tratadas o
no tratadas) no son lo mismo que el agua reciclada, que es agua de
desecho altamente tratada de una planta centralizada de tratamiento.”

Parasoles

Para Ciurana, J (2012) “Elemento arquitectónico integrado a la fachada


consistente en una pantalla situada por delante de las ventanas que
sirve para proteger de la incidencia directa de los rayos solares.”

Factibilidad de la Propuesta de Proyecto Arquitectónico

Factibilidad de Demanda

La demanda que presenta la Institución es de gran cantidad ya que esta


edificación es la única del Estado en el distrito del Rímac, que se dedica
al cuidado de niños de estas edades. Además, este distrito tiene un
rango de pobreza del 11% - 20% presentando problemas al adquirir un
local de Educación Privada.

122
Factibilidad Técnica

Sera factible ya que este proyecto se basara en las técnicas que sean
accesibles para el Ministerio de Educación.

Factibilidad Normativa

Este proyecto se encuentra en un terreno que cumple todos los


parámetros mínimos, para desarrollar un proyecto de esta magnitud.

Factibilidad Económica

El presente proyecto podrá ser factible ya que se tendrán


consideraciones para que sea un proyecto con materiales que ayuden a
brindar un gran confort a su vez contribuyan con el ahorro de la
edificación.

Escala de la Propuesta de Proyecto Arquitectónico

Población a servir de la Propuesta de Proyecto Arquitectónico

Esta institución brindara el cuidado para 316 alumnos.

Radio de influencia de la Propuesta de Proyecto Arquitectónico

El terreno para una Institución de Educación Inicial debe responder a las


exigencias de equipamiento de la población, en el área de influencia
urbana de atención educativa. El área de influencia de un IEI es la
involucrada en 500 m. de radio.

123
6.4.4 Matrices, diagramas y/o organigramas funcionales

Flujograma

124
Organigrama

125
6.4.5 Zonificación

FICHA TÉCNICA DE ARQUITECTURA Nº 4


1. DATOS GENERALES
Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Nombre Del Inmueble:


Cuna - Jardín Madrid

Responsable De La Elaboración:
Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Rímac

Dirección: Alameda Los Bobos 154

Tipo de Arquitectura: Educacional

Propietario Actual: Pública - Sector Educación

Descripción: Actualmente este terreno no cuenta con una zonificación establecida. Por lo que se encuentra en una Zona de Tratamiento 3.

126
6.4.6 Reglamentación y Normatividad

FICHA NORMATIVA Nº 1
1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Cuna – Jardín Madrid

Ubicación: Rímac

Área: 2634.3 m2

Normativa: Reglamento Nacional de Edificaciones – Norma A 0.40 Educación

2. NORMATIVA

CAPITULO I - ASPECTOS GENERALES


C

A Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada


a prestar servicios de capacitación y educación, y sus actividades complementarias.
P

I La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las
edificaciones de uso educativo. Esta norma se complementa con las que dicta el
T
Ministerio de Educación.
U

L Artículo 3.- Están


comprendidas dentro de los
O
alcances de la presente norma
los siguientes tipos de

I edificaciones:

127
CAPITULO II - CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD

Artículo 4.- Los criterios a seguir en la ejecución de edificaciones de uso educativo


son:

a) Idoneidad de los espacios al uso previsto.


b) Las medidas del cuerpo humano en sus diferentes edades.
c) Cantidad, dimensiones y distribución del mobiliario necesario para cumplir
con la función establecida.
d) Flexibilidad para la organización de las actividades educativas, tanto
individuales como grupales.
C

A
Artículo 5.- Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados
P en el Plan Urbano, y/o considerando lo siguiente:

I
a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención
de emergencias.
T
b) Posibilidad de uso por la comunidad.
U c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y
agua.
L
d) Necesidad de expansión futura.
O e) Topografías con pendientes menores a 5%.
f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de
ocurrencia de desastres naturales.
I g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de
salubridad.
I
Artículo 6.- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo
crear ambientes propicios para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los
siguientes requisitos:

a) Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima


predominante, el viento predominante y el recorrido del sol en las diferentes
estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort.
b) El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las
medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades y en el
mobiliario a emplearse.
c) La altura mínima será de 2.50 m.

128
d) La ventilación en los recintos educativos debe ser permanente, alta y
cruzada.
e) El volumen de aire requerido dentro del aula será de 4.5 mt3 de aire por
alumno.
f) La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de
manera uniforme.
g) El área de vanos para iluminación deberá tener como mínimo el 20% de la
superficie del recinto.
C
h) La distancia entre la ventana única y la pared opuesta a ella será como
máximo 2.5 veces la altura del recinto.
A
i) La iluminación artificial deberá tener los siguientes niveles, según el uso al
P que será destinado
Aulas 250 luxes
I
Talleres 300 luxes
T Circulaciones 100 luxes

U Servicios higiénicos 75 luxes


j) Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:
L
- Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o
recintos. (Separación de zonas tranquilas, de zonas ruidosas)
O
- Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior (Tráfico,
lluvia, granizo).
- Reducción de ruidos generados al interior del recinto (movimiento de
I mobiliario).
I
Artículo 7.- Las edificaciones de centros educativos además de lo establecido en la
presente Norma deberán cumplir con lo establecido en las Norma A.010
«Condiciones Generales de Diseño» y A.130 «Requisitos de Seguridad» del presente
Reglamento.

Artículo 8.- Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben
estar techadas.

Artículo 9.- Para el cálculo de las salidas de evacuación, pasajes de circulación,


ascensores y ancho y número de escaleras, el número de personas se calculará
según lo siguiente:

129
Auditorios Según el número de asientos
Salas de uso múltiple. 1.0 mt2 por persona
Salas de clase 1.5 mt2 por persona
Camarines, gimnasios 4.0 mt2 por persona
Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5.0 mt2 por persona
Ambientes de uso administrativo 10.0 mt2 por persona

CAPITULO III - CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES

Artículo 10.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos:

a) La pintura debe ser lavable


C
b) Los interiores de los servicios higiénicos y áreas húmedas deberán estar
A cubiertas con materiales impermeables y de fácil limpieza.
c) Los pisos serán de materiales antideslizantes, resistentes al tránsito intenso y
P al agua.

I
Artículo 11.- Las puertas de los recintos educativos de- ben abrir hacia afuera sin
T interrumpir el tránsito en los pasadizos de circulación.
U
La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de emergencia.
L El ancho mínimo del vano para puertas será de 1.00 m.

O Las puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales deberán girar
180 grados.
Todo ambiente donde se realicen labores educativas con más de 40 personas
deberá tener dos puertas distanciadas entre si para fácil evacuación.
I

I Artículo 12.- Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los

I siguientes requisitos mínimos:

a) El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramen- tos que conforman la
escalera.
b) Deberán tener pasamanos a ambos lados.
c) El cálculo del número y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al
número de ocupantes.
d) Cada paso debe medir de 28 a 30 cm. Cada contrapaso debe medir de 16 a
17 cm.
130
e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.

CAPITULO IV - DOTACION DE SERVICIOS

Artículo 13.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a
servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente, administrativo y
del personal de servicio, debiendo contar con la siguiente dotación mínima de
aparatos:

C Centros de educación inicial:

A Número de alumnos Hombres Mujeres


De 0 a 30 alumnos 1L, 1u, 1I 1L, 1I
P
De 31 a 80 alumnos 2L, 2u, 2I 2L, 2I
I De 81 a 120 alumnos 3L, 3u, 3I 3L, 3I
T Por cada 50 alumnos adicionales 1L, 1u, 1l 1L, 1l

U L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

L Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mampostería corridos


O recubiertos de material vidriado, a razón de 0.60 m. por posición.
Adicionalmente se deben proveer duchas en los loca- les educativos primarios y
secundarios administrados por el estado a razón de 1 ducha cada 60 alumnos.
I Deben proveerse servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y de

V servicio, de acuerdo con lo establecido para oficinas.

Artículo 14.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de


suministro y almacenamiento son:

Educación primaria 20 lts. x alumno x día


Educación secundaria y superior 25 lts. x alumno x día

131
FICHA NORMATIVA Nº 2
1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Cuna – Jardín Madrid

Ubicación: Rímac

Área: 2634.3 m2

Normativa: Norma Técnica Para El Diseño De Locales De Educación Básica Regular -


Nivel Inicial

2. NORMATIVA

Es recomendable que los


terrenos ente medianeras
tengan un ancho mínimo
entre ejes no menor 20.00
metros y en zonas de alta
densidad se admitirán
T ancho mínimos de dos
E
lotes de 6.00m cada uno,
R
la forma en lo posible
R
debe ser regular (se
E
recomienda como
N
máximo la relación de 1 a
O
3). Su topografía debe ser
lo más plana posible (no
mayor de 10 % en área
urbana p la mínima
predominante en área
rural).

132
Los accesos deben estar
ubicados en los lugares
donde el tránsito vehicular
sea menor, evitando que
el acceso principal se
encuentre frente a las
vías de alta velocidad.

Rojo – Vía Principal

Azul – Vía Colindantes

La superficie libre mínima


será equivalente al 30%

T del área total del terreno.

E El área del terreno:


R 3919.7 m2
R El área libre:
E 834.20 m2
N El área construida:
O 3085.50 m2

- La concepción del diseño de as áreas libres debe considerar espacios para


juegos, patios que puedan convertirse en zonas de reunión y concentración,
y áreas verdes o jardines.

- La concepción debe ser dinámica, superando esquemas tipo claustro,


permitiendo el desarrollo de actividades diversas, como juegos, actividades
psicomotrices, actos culturales, reuniones, etc.

- Se considerará espacios con protección del sol o de la lluvia.

- La vegetación además de ser utilizada como elemento decorativo, debe


cumplir otras funciones en el diseño de locales educativos como:

 Como elemento limitante de espacios exteriores.


 Como definidor de áreas sombreados y condicionando
favorablemente zonas de microclimas.

133
 Como defensa y ambientador de áreas que requieren protección de
vientos, ruidos, sol, etc.

La distancia entre la
edificación y el grifo y un
establecimiento de
Educación Inicial debe ser
de 50 metros como
mínimo.
U El terreno de la Cuna –
B
Jardín está ubicado a
I
175.27m del grifo más
C
cercano.
A
C
I La colindancia con un

O hospital no es
N impedimento para
establecer un
establecimiento de la
Educación inicial, en la
medida que no se
vulneren las Normas
Técnicas Sanitarias que
resulten aplicables.

U Si el distrito cuenta con un


B estudio de estimación de
I riesgos, entonces el local
C educativo debe ubicarse
A obligatoriamente en un
C terreno donde el nivel de
I riesgo es bajo.
O
N

134
FICHA DE RECOMENDACIONES PARA Nº 1
EL ESTUDIO

1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Cuna – Jardín Madrid

Ubicación: Rímac

Normativa: Norma Técnica Para El Diseño De Locales De Educación Básica Regular -


Nivel Inicial

2. NORMATIVA

a) Se recomienda que el terreno propicie el desarrollo de a edificación de un solo


piso. Sin embargo, en ámbitos densamente poblados donde el servicio
educativo se orienta solamente a niños de educación inicial, se podrá tener dos
pisos, dependiendo del área del terreno a utilizar para la edificación. El segundo
piso podrá ser empleado para actividades pedagógicas.

b) El diseño del local educativo debe reflejar una arquitectura individualizada de


carácter institucional. Procurara ambientes confortables, alegres y limpios que
deben estar en relación con las dimensiones antropométricas de los alumnos
y que contribuyan no solo a facilitar la actividad docente, sino también a
desarrollar en los alumnos hábitos de convivencia y de buena relación con el
entorno educativo.

c) En caso de funcionar en una IE integrada, la infraestructura debe ser de uso


exclusivo y dispondrá de acceso(s) independiente(s) desde el exterior. No
podrá utilizarse sótanos, garajes, azoteas, los cuales pongan en riesgo la salud
o integridad de los niños.

135
d) Las aulas y todos los ambientes en general, deben ser lo suficientemente
ventiladas e iluminadas con luz natural de acuerdo a las normas de confort
correspondientes.

e) Los espacios educativos y complementarios de un Jardín deben instalarse en


el primer piso, debido a que los niños en caso de siniestro deben ser capaces
de evacuar los espacios por sus propios medios con la sola indicación de los
docentes y auxiliares.

f) Deberá procurarse una buena integración de todos los espacios, evitando


recorridos largos y creando una buena comunicación visual de todas las
instalaciones.

g) Se recomienda la utilización de variados pisos como por ejemplo, césped, tierra,


cemento, etc.

136
6.4.7 Parámetros Urbanísticos – Edificatorios

FICHA DE PARÁMETROS UBANISTICOS


Y EDIFICATORIOS Nº 1
1. DATOS GENERALES

Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Responsable De La Elaboración: Est. Arq. Girón Tapia, Mirlee

Nombre del Proyecto: Cuna – Jardín Madrid

Ubicación: Rímac

Reglamento: Ley 29090 (29.09.2007), Ord. 893-MML de fecha (20.12.05)

2. INFORMACIÓN TÉCNICA

Área de Tratamiento Normativo: IV

Zona Monumental del Rímac: SI PERTENECE

Zonificación: ZTE-3 – ZONA DE TRATAMIENTO ESPECIAL 3

3. PARÁMETROS UBANISTICOS Y EDIFICATORIOS

Usos Permitidos: Vivienda, Comercio y Talleres Artesanales

Usos Compatible: Solo los señalados en el Índice de Usos para la Ubicación de


Actividades Urbanas, aprobado por la Ordenanza Nº 893-MML que aprueba el
Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos de Suelo publicado en el Diario Oficial
El peruano de fecha 27 de Diciembre 2005.

137
CAPITULO VII

OJETIVOS DE LA PROPUESTA

138
7.1 Objetivo general

Acortar la brecha existente para la Cuna – Jardín Madrid para la


población futura del 2021, teniendo un proyecto que cumpla con las
espacios necesarios para el desarrollo de las actividades psicomotrices
de los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

7.2 Objetivos específicos

- Elaborar el sistema constructivo acorde a la realidad y a los recursos


económicos que brinda el Estado considerando la rapidez y la
sistematización de la Cuna - Jardín Madrid que influye en el desarrollo
de la motricidad de los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

- Proponer en el proyecto de la Cuna - Jardín Madrid características del


acondicionamiento ambiental que influyen en el esquema corporal de
los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

- Considerar las características espaciales del entorno de la Cuna -


Jardín Madrid que influyen en la percepción de los niños de 0 a 5 años
en el Rímac, 2017.

139
CAPITULO VIII

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

(URBANO – ARQUITECTÓNICA)

140
8.1 Proyecto Urbano Arquitectónico.

8.1.1 Ubicación y catastro

8.1.2 Planos de Distribución – Cortes - Elevaciones

8.1.3 Diseño Estructural Básico

8.1.4 Diseño de Instalaciones Sanitarias Básicas (agua y


desagüe)

8.1.5 Diseño de Instalaciones Eléctricas Básicas

8.1.6 Detalles arquitectónicos y/o constructivos específicos

8.1.7 Señalética y Evacuación (INDECI)

141
CAPITULO IX

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

142
9.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO: “Diseño Bioclimático de la Cuna - Jardín Madrid para el

Desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los niños de 0 a 5

años en el Rímac, 2017”

UBICACIÓN : ALAMEDA LOS BOBOS

DISTRITO : RIMAC

PROVINCIA : LIMA

DEPARTAMENTO : LIMA

PROPIETARIO : MINISTERIO DE EDUCACION

1. INTRODUCCIÓN:

La importancia de este proyecto es estudiar y brindar soluciones a los


problemas a los que se enfrenta el distrito del Rímac en lo q son las
infraestructura pública. La propuesta debe satisfacer al usuario tanto
físico y mentalmente a través de un diseño que ayude al desarrollo de
las actividades psicomotrices de los niños de 0 a 5 años.

El proyecto pertenece a MINEDU, por lo que debe cumplir con la Norma


para llevar efectivamente su funcionamiento, ya que esta infraestructura
requiere de muchos recursos y factibilidad económica.

Aporte pedagógico

Se propone el uso de patios y terrazas como extensión de los


espacios educativos, procurando un mayor contacto con la luz, la
vegetación y el espacio abierto. Estos permitirán nuevas
posibilidades espaciales a los docentes, para llevar los procesos
educativos al aire libre. Las extensiones del aula posibilitarán
actividades lúdicas en momentos distintos a los puramente
143
académicos, a su vez este podrá ser utilizado como patio techado
en momento de algún cambio climático; el cultivo de huertas
verticales sobre los muros o espacios para la lectura. Los patios de
varias escalas (patios-aula y patios de recreo) son concebidos como
espacios para la vida democrática, permitiendo el encuentro y el
reconocimiento del otro; esto posibilitará establecer relaciones de
pertenencia, en un espacio donde los estudiantes y docentes se
reconozcan como comunidad académica, y en un sentido más
amplio, como ciudadanos.

Sostenibilidad

Se propone un sistema de gestión del agua, planteando un


tratamiento de aguas grises las cuales serán conducidas hasta los
tanques de almacenamiento que permitirán disponer de ella para el
riego de jardines y labores de mantenimiento. Adicionalmente se
proponen techos de área verde sobre las aulas, así como el uso de
parasoles para desviar el ingreso directo del sol.

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Acortar la brecha existente para la Cuna – Jardín Madrid para la


población futura del 2021, teniendo un proyecto que cumpla con las
espacios necesarios para el desarrollo de las actividades psicomotrices
de los niños de 0 a 5 años en el Rímac, 2017.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La propuesta arquitectónica de la Cuna - Jardín Madrid en el Rímac –


Lima se encuentra ubicado en la Alameda los Bobos.

3.1. Servicios públicos:

Cuenta con todos los servicios básicos de: Agua potable,


alcantarillado, electrificación, como también servicios de
comunicación y tecnología teléfono e internet.
144
3.2. Contexto:

Este Proyecto se encuentra dentro de la Zona de Tratamiento


Especial 3 ya que está considerado Centro Histórico del Rímac.

Las edificaciones que se encuentran en el lado del Proyecto son


viviendas de material tradicional antiguo como lo es el adobe y
quincha. En el lado del frente existen viviendas de material noble, los
cuales están hechos de concreto armado, la altura promedio de las
edificaciones son de 2 a 3 niveles (5.5 m. hasta 9.00 m. de altura).

3.3. Contexto inmediato:

En el contexto inmediato se encuentran viviendas y al frente una


alameda, que sirve como ingreso directo al proyecto. El proyecto
consiste en mejorar la calidad en las infraestructuras educativas del
distrito.

145
9.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

01.00 TRABAJOS PRELIMINARES DESCRIPCIÓN

Se considera en esta partida la demolición y eliminación de muros de


ladrillo, de elementos de concreto simple, elementos de concreto
armado y de aquellas construcciones que se encuentran en el área
del terreno y que sean necesarias demolerse para su adecuación a
la nueva obra planteada y para la construcción de la obra. Incluye las
obras de preparación (apuntalamiento, defensas, etc); la
demolición de todas las estructuras, incluso las que están debajo del
terreno (cimientos, zapatas, etc.); el relleno de las zanjas existente o
abiertas por necesidad de la demolición, y el transporte fuera de
la obra de todos los materiales su aplicación en la obra se deberán
tomar las medidas de seguridad correspondiente a fin de evitar de que
se produzcan accidentes debiendo aislar el área convenientemente.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3) y metros
cuadrados (m²) para demolición de muros.

01.01 PICADO DESCRIPCIÓN

Se efectuará el picado en pisos de loseta, mayólica y cemento,


picado de muros de ladrillo enchapada con mayólica y picado de
sobrecimiento para su adecuación a los planos, para iniciar la
construcción de la obra. Se deberá tomar las medidas de
seguridad, a fin de evitar que se produzcan accidentes,
debiendo aislar el área convenientemente.

METODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a


las prescripciones antes dichas, se medirá en metros cuadrados
(m2).

146
01.02 OTROS

LIMPIEZA Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


DESCRIPCIÓN

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de las


demoliciones, picado y materiales inutilizados, que deberán ser
arrojados en lugares permitidos por las autoridades, bajo exclusiva
responsabilidad del Residente de Obra.

Esta subpartida está destinada a eliminar los materiales sobrantes


de las diferentes etapas constructivas, complementando los
movimientos de tierra descritos en forma específica.

La existencia de esta partida, complementa la necesidad de


mantener la obra en forma ordenada y limpia de desperdicios. El
destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo
con las disposiciones y necesidades municipales.

Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los


trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse los
excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones
a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo
que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que
forman parte de la subpartida.

El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las


zonas aledañas libres de escombros a fin de permitir un control
continuo del proyecto.

La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo


que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los rellenos.

Se realizará utilizando cargador y volquete a una distancia promedio


de 5 Km.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será por m³.

147
01.03. GUARDIANÍA DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los trabajos necesarios para construir


y/o habilitar las instalaciones adecuadas para la iniciación de la obra,
incluye oficinas, almacén, caseta de guardianía y cartel de obra
requeridos para la ejecución de los trabajos.

Las instalaciones provisionales a que se refiere esta partida deberán


cumplir con los requerimientos mínimos y deberá asegurar su
utilización oportuna dentro del programa de ejecución de obra, así
mismo contempla el desmontaje y el área utilizada quedará libre
de todo obstáculo.

Se deberá proveer de un ambiente para la Supervisión que deberá


contar por lo menos con una mesa y dos sillas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: La unidad de medida será de manera


global (glb).

01.04. PROVISION DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA OBRA


DESCRIPCIÓN

Estas partidas comprenden la provisión de energía eléctrica para la


construcción de la obra. Esta provisión se realizará de la energía del
que normalmente se abastece el Terminal Terrestre.

METODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, el método de medición será de
manera estimada (est.)

148
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01 EXCAVACIÓN DE ZANJAS DESCRIPCIÓN


Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto
al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales
cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la


excavación. No se permitirá ubicar cimientos sobre material de relleno
sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o
implementos (para esta tarea se estiman capas como máximo 10
cm).

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio


y parejo, se deberá retirar el material suelto, si por casualidad
el residente se excede en la profundidad de excavación, no se
permitirá el relleno con material suelto, el cual debe hacerse con una
mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los cálculos y la


napa freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de
inmediato y por escrito al Ing. Inspector quien resolverá lo
conveniente.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando material


extraído de las excavaciones.

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie


del terreno de plantas, raíces, u otras materias orgánicas.

149
El material para efectuar el relleno estará libre de material orgánico
y de cualquier otro material comprensible. Los rellenos se harán en
carga sucesivas no mayores de

30cm de espesor debiendo ser compactadas y regadas en forma


homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado
alcance su máxima densidad seca, no se procederá a hacer rellenos
si antes no han sido a probados por el Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,


nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados
en lugares permitidos por las autoridades, bajo exclusiva
responsabilidad del Residente de Obra.

Esta sub-partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes


de las diferentes etapas constructivas, complementando los
movimientos de tierra descritos en forma específica. La existencia de
esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en
forma ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los
materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las
disposiciones y necesidades municipales.

Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los


trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse los
excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones
a los tránsitos peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo
que generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que
forman parte de la sub-partida.

150
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las
zonas aledañas libres de escombros a fin de permitir un control
continuo del proyecto.

La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo


que permanezca en la obra salvo que se vaya a usar en los rellenos.

Se realizará utilizando cargador y volquete a una distancia promedio


de 5 Km.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será por m³.

03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.

03.01 SOBRECIMIENTO DE CONCRETO 1:8 + 25% P.M.

03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO – SOBRECIMIENTO.


DESCRIPCIÓN

Llevarán sobrecimientos los muros de la Primera Planta siendo el


dimensionamiento el especificado en los planos respectivo, debiendo
respetarse los estipulados en estos en cuanto a proporciones,
materiales y otras indicaciones.

Los sobrecimientos serán de concreto en proporción de 1:8


cemento – hormigón más 25% de P.M. máximo de 6” de resistencia
especificada en los planos.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones


garantizándose con estos alineamientos, idénticas secciones,
economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los dos días de haberse llenado el


sobrecimiento. Luego del fraguado inicial, se curará esta por medio
de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo. La cara

151
superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelado posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

03.03 SOLADOS DESCRIPCIÓN

El espesor de la losa será de 4”, F’c = 100 Kg/cm². Esta capa una vez
terminada presentará una superficie uniforme y nivelada, rugosa y
compactada. Durante el vaciado se consolidará adecuadamente el
concreto.

El acabado de la superficie se hará inicialmente con paleta de


madera alisándola luego con plancha de metal. Se dejará cierta
aspereza antideslizante en el acabado.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m²).

04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO GENERALIDADES

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de


concreto armado, cuyo diseño figura en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas detalles que aparecen


en los planos estructurales así como también lo especificado en el
Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de Concreto
reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.T.M.

152
MATERIALES

Cemento

El cemento a utilizarse será el tipo MS que cumpla con las Normas del
ASTM y del ITINTEC. Normalmente este cemento se expende en bolsas
de 42.5 Kg. (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de más
menos 1% del peso indicado; también se usa cemento a granel para
el cual debe contarse con un almacenamiento adecuado para que no
se produzcan cambios en su composición y características físicas.

Agregados

Los agregados que se usarán son: el agregado fino (arena) y el agregado


grueso (piedra chancada). Ambos tipos deben considerarse como
ingredientes separados del concreto. Las especificaciones concretas
están dadas por las Normas ASTM-C

33, tanto para los agregados finos, como para los agregados gruesos;
además se tendrá en cuenta las Normas ASTM - D 448, para evaluar la
dureza de los mismos.

a) Agregados Finos: Arena de Río o de Cantera.

Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente a la


abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis,
materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado
en ASTM-C-136 y ASMT-C-17 – ASMT-C-117.

Los porcentajes de sustancias deletreas en la arena no


excederán los valores

Siguientes:

153
Material Porcent. Permisib. Por Peso
Material que pasa la malla N° 200 3
(Desig.

Lutitas (Desig. ASTM C-123, gravedad


ASMT C-117) 1
espec.
Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1
De líq. denso,
Total 1.95)sustancias
de otras deletéreas 2
(tales como álcalis, mica, granos cubiertos
de otros mat. Partículas blandas
escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien


graduada y al probarse por medio de mallas standard (ASTM Desig.
C-136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % que pasa

3/8 100
4 90 - 100
8 70 - 95
16 50 - 85
30 30 - 70
50 10 - 45
100 0- 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90,


sin embargo, la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.

El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de


concreto a las pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas

154
de agregados con concreto, tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128,
ASTM-C-88 y otros que considere necesario. El Ingeniero
muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra. La
arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y
las pruebas que efectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso:

Deberá ser de piedra o de grava, rota o chancada, de grano duro y


compacto, la piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o
barro, marga u otra sustancia de carácter etéreo. En general, deberá
estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33.

En caso de que no fueran obtenidas las resistencias requeridas, el


Contratista tendrá que ajustar la mezcla de agregados, por su propia
cuenta hasta que los valores requeridos sean obtenidos.

La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo


posible redonda cúbica.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas


siguientes, que pueden ser efectuados por el Ingeniero cuando lo
considere necesario ASTM-C-131, ASTM-C-88, ASTM-C-127.
Deberá cumplir con los siguientes límites:

Malla % que pasa

1.1/2” 100
1” 95 - 100
/2” 25- 60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

155
El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el
agregado grueso según sea empleado en la Obra.

El agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las


pruebas están dentro de lo indicado en los reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran
densidad de armadura se podrá reducir el tamaño de la piedra
hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto y siempre y
cuando cumpla con el Slump ó asentamiento requerido y que la
resistencia del mismo sea la requerida.

Hormigón:

Será procedente de río o de cantera; compuesto de partículas fuertes,


duras, limpias, libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas
de ácidos, materias orgánicas, escamas, terrones u otras sustancias
perjudiciales.

De granulometría uniforme, usándose el material que pasa por la


malla 100 como mínimo y la malla de 2” como máximo, esta prueba
se debe ejecutar antes de que entre en contacto con los
componentes del concreto y por lo menos semanalmente.

El Acero

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para


el refuerzo de concreto pre-fatigado generalmente logrado bajo las
normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia
fy = 4200 kg/cm2, carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm2, elongación
de 20cm mínimo 8%

156
a) Varillas de Refuerzo:

Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las


normas ASTM- A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio),
tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el que
debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A-305.

Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas,


no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

b) Doblado:

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo


diseñado en los planos; el doblado debe hacerse en frío, no se
deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en concreto;
las varillas de 3/8”, 1/2” y 5/8” se doblarán con un radio mínimo de
2 ½ diámetro de las varillas de 3/4“ y 1” su radio de curvatura será
de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de
las varillas en forma tal que el material sea dañado.

c) Colocación:

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será


completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos
y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas
en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán
firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante
el vaceado del concreto.

157
d) Empalmes:

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36


diámetros ni menor de 30cm para barras lisas será el doble del que
se use para las corrugadas.

e) Soldadura:

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el


proyectista o Ingeniero Inspector.

Se usará electrodos de la clase AWS E-7018 (supercito de Oerlikon


o similar) la operación de soldado debe ejecutarse en estricto
cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el
fabricante; el Contratista será el único responsable de las fallas que
se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en las normas ASTM-A-370.

f) Pruebas:

El Contratista entregará al Ingeniero Inspector un certificado de los


ensayos realizados a los especímenes determinados en número
de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que deben
haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas ASMT-
A-370 en la que se indique la carga de fluencia y carga de rotura.

Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas


de acuerdo con las normas de ACI-318-71 en número de una
muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado
será un respaldo del Contratista para poder ejecutar la pero esto
no significa que se elude de la responsabilidad en caso de fallas
detectadas a posterior.

g) Tolerancia:

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia


en más ó menos; pasada la cual no puede ser aceptado su uso.

158
1.- Tolerancia para su Fabricación:

a. En longitud de corte +- 2.5cm.


b. Para estribos, espirales y soportes +- 1.2cm.
c. Para doblado +- 1.2cm.

2.- Tolerancia para su Colocación en Obra:

a. Cobertura de concreto a la superficie +- 6mm.

b. Espaciamiento entre varillas +- 6mm.

c. Varillas superiores en losas y vigas +- 6mm.

d. Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +- 6mm .

e. Secciones de + de 20 cm de profundidad +- 1.2 cm.

f. Secciones de + de 60 cm de profundidad +- 2.5 cm.

El Agua

El agua a emplearse en la preparación del concreto en principio debe


ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como
aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materiales orgánicos,
partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las


exigencias ya anotadas y que no sean aguas duras con contenidos
de sulfatos. Se podrá usar agua no potable solo cuando el producto
de cubos de mortero probados a la compresión a los 7 y 28 días den
resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
normas ASTM-C-109. Se considera como agua de mezcla la
contenida en la arena y será determinada según las normas ASTM-
C-70.

159
Aditivos

El Contratista deberá usar los implementos de medida


adecuados para la dosificación de aditivos; se almacenarán los
aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante,
controlándose la fecha de expiración de los mismos, no pudiendo
usarse los que hayan vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera
que se evita la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier
otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones
o soluciones inestables debe proveerse equipos de mezclado
adecuados para asegurar una distribución uniforme de los
componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de
temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos
dentro de las especificaciones ASTM correspondientes, debiendo
el Contratista suministrar prueba de esta conformidad, para lo que
será suficiente un análisis preparado por el fabricante del producto.

Diseño de Mezcla
El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios
competentes; en estos deben indicar las proporciones, tipo de
granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento, los gastos de estos ensayos son por cuenta del Contratista.
El Contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en
el laboratorio siempre y cuando cumplan con las normas
establecidas.

160
Almacenamiento de Materiales

a) Agregados:

Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un


espacio suficientemente extenso de tal forma que en él se dé
cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca
mezcla entre ellos de modo preferente debe ser en una losa de
concreto, con lo que se evita que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos al preparado del concreto
y debe ser accesible para su traslado al sitio en el que funciona la
mezcladora.

b) Cemento:

El lugar para almacenar este material, de forma preferente debe


estar construido por una losa de concreto un poco más elevado del
nivel del terreno natural con el objeto de evitar la humedad del
terreno que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su


control y fácil manejo. Se irá usando el cemento en el orden de
llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus
coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las
que presenten endurecimiento en la superficie. Deben contener
un peso de 42.5kg. De cemento cada una.

En el caso de usarse cemento a granel su almacenamiento debe


ser hecho en sitios cerrados y en la boca de descarga debe tener
dispositivos especiales de pasaje de tal suerte que cada vez que
se accione este dispositivo entregue sólo 42.5kg de cemento con
+- 1% de tolerancia.

El almacenamiento del cemento debe ser cubierto esto es que debe


ser techado en toda su área.

161
c) Del Acero:

Todo elemento de acero usarse en obra debe ser almacenado


en depósito cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso,
para ello debe construirse parihuelas de madera de por lo menos
30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los
diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier
momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos en la selección, debe
mantenerse libre de polvo, los depósitos de grasa, aceites aditivos,
deben de estar alejados del acero.

d) Del Agua:

Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería la que


debe ser del diámetro adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra;
preparada en una maquina mezcladora mecánica, dosificándose
estos materiales en proporciones necesarias, capaz de ser colocada
sin segregaciones a fin de lograr las resistencias especificadas una
vez endurecido.

Dosificación

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los


diferentes usos del concreto, sus elementos deben ser dosificados
en proporciones de acuerdo a las cantidades que debe ser mezclado.

El Contratista propondrá la dosificación proporcionada de los


materiales, los que debe ser certificados por un laboratorio
competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de

162
acuerdo a las normas prescritas por la ASMT, dicha
dosificación debe ser en peso.

Consistencia

Las proporciones de arena, piedra, cemento, agua convenientemente


mezclados deben de presentar un alto grado de trabajabilidad, ser
pastosa a fin de que se introduzca en los ángulos, no debiéndose
producir segregación de sus componentes. En la preparación de la
mezcla debe de tenerse especial cuidado en la proporción de sus
componentes sean estos: arena, piedra, cemento y agua siendo
este último de primordial importancia.

En la preparación del concreto se tendrá especial cuidado de


mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo
con el Slump previsto en cada tipo de concreto a usarse; a mayor
uso de agua es mayor el Slump y menor es la resistencia que
se obtiene del concreto.

Esfuerzo

El esfuerzo de compresión especificado del concreto f´c para cada


porción de la estructura indicada en los planos, estará basado
en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días, a menos que
se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de


conformidad de cada mezcla con la especificación y los resultados
de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas ASTM
C-31 y C-39 en cantidad suficiente para demostrar que se está
alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de todas las pruebas den valores inferiores a dicha resistencia.

163
Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de
tres testigos del mismo concreto, aprobados en la misma
oportunidad.

A pesar de la aprobación del Ingeniero, el Contratista será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del concreto, de
acuerdo a las especificaciones. La dosificación de los materiales
deberá ser en peso.

Mezclado

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en


cantidades definidas deben ser reunidos en una sola masa, de
características especiales, esta operación debe realizarse en
mezcladora mecánica.

El Contratista deberá proveer el equipo apropiado al volumen de la


obra a ejecutar y solicitar la aprobación del Ingeniero Inspector.

La cantidad especificada de agregados que deben de mezclarse


será colocada en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10% del agua dosificada, el resto se
colocará en el transcurso de los 25% de tiempo de mezclado. Debe
de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto
para verificar el tiempo de mezclado, verificar la cantidad de agua
vertida en tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado


antes de volver a cargar la mezcladora en tandas de 1.5m3, el tiempo
de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos
por cada ¾ de metro cúbico adicional.

En caso de la adición de aditivos, estos serán incorporados como


solución y empleando sistema de dosificación y entrega
recomendado por el fabricante.

164
El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente,
si hubiera sobrante este se desechará, debiendo limpiarse el interior
del tambor, para impedir que el concreto se endurezca en su interior.

La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del


tambor deberán ser remplazadas cuando haya pedido 10% de su
profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier


concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido
empleado será eliminado. Así mismo, se eliminará todo concreto al
que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado sin
aprobación específica del Ingeniero.

Encofrados
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero,
fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es contener al concreto,
dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas ACI-347-68.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión


resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente
rapidez para mantener las tolerancias especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para
superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las


cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto
y una sobrecarga de llenado inferior a 200 kg/cm2.

La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser


menor de 1/240 de la luz entre los miembros estructurales.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del


mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de

165
manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el


encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones,
previamente al endurecimiento del concreto.

Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de parantes


inclinados o puntuales, deben ser provistos y todo asentamiento
debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto.
Los encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones laterales.

Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados


de las columnas, paredes en otros puntos donde sea necesario
facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea vaciado.

Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados


en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, deben ser
de una calidad fabricada comercialmente.

Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que
las terminales pueden ser removidos sin acusar astilladuras en las
capas del concreto después que las ligaduras hayan sido removidas.

Los tirantes para formas para formas serán regulados en longitud y


serán tipo tal que no dejen elemento de metal alguno más adentro
de 1cm de la superficie.

Las formas de madera para aberturas en paredes deben ser


construidas de tal forma que faciliten su aflojamiento; si es necesario
habrá de contrarrestar el hinchamiento de las formas.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y


largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la
altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero
Inspector dichos tamaños y espaciamiento.

166
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de
concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier
irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero.

Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en


la extensión que abarquen tales defectos y el espacio rellenado o
resanado con concreto o mortero, terminado de tal manera que se
obtenga la superficie de textura a la del concreto circundante. No se
permitirá el resane burdo de tales defectos.

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado,


almacenamiento; son de exclusiva responsabilidad del Ingeniero
Contratista.

Tolerancia

En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado no


siempre se obtienen las dimensiones exactas por lo que se ha
previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben de
usarse en forma generalizada.

Tolerancias Admisibles:

a) Zapatas: En planta de 6mm a +5mm excentricidad 2% del


ancho pero no más de 5cm, reducción en el espesor, 5% de lo
especificado.

b) Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales


de secciones de 6mm a + 1.2cm.

c) Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:


Hasta 3mt : 6mm

Hasta 6mt : 1cm


Hasta 12mt : 2cm

167
d) En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos
sentidos +- 6mm.

e) En varias aberturas en pisos, muros hasta 6mm.

f) En escaleras para los pasos +- 3mm para el contrapaso +-1mm.


g) En gradas para los pasos +- 6mm para el contrapaso +- 3mm.

Desencofrado

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar


precauciones las que debidamente observadas en su ejecución debe
brindar un buen resultado; las precauciones a tomarse son:

a) No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo


suficiente, para que con las Operaciones pertinentes no sufra
desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes.

b) Las formas no deben de removerse sin la autorización del


Ingeniero Inspector, debiendo quedar el tiempo necesario para
que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

- Costado de Zapatas y Muros 24 horas.

- Costado de Columnas y Vigas 24 horas.

- Fondo de Vigas 21 días.

- Aligerados, Losas y Escaleras 7 días.

168
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño
de mezcla ó incorporación de aditivos el tiempo de permanencia
del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero
Inspector.

04.01 ZAPATAS: CONCRETO, ACERO y


ADHERENTE

DESCRIPCIÓN

Concreto: f’c = 175 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades.

Acero: fy = 4,200 kg/cm2, las características de su composición,


habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

Adherente: Ver características Sikadur 32 GEL. (04.02)

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cúbico (m3)
para concreto y kilogramo (Kg) para acero.

04.02 / 04.03 VIGAS DE CIMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN

Se usará como aditivo para pegar concretos antiguos con concreto nuevo
Sikadur 32 a aquel otro que sea aprobado por la Supervisión de Obra.

Sikadur 32 GEL es un adhesivo de dos componentes a base de


resinas epóxicas seleccionadas, libre de solventes.

169
Campos de Aplicación

 Como adhesivo estructural de concreto fresco con


concreto endurecido.

 Como adhesivo entre elementos de concreto, piedra, mortero,


acero, fierro, fibra cemento. Madera.

 Adhesivo entre concreto


y mortero.

 En anclajes de pernos en concreto o roca, donde se requiere


una puesta en servicio rápida (24 horas).

Ventajas

 Fácil de aplicar.

 Libre de solventes.

 No es afectado por la humedad.

 Altamente efectivo, aún en superficies húmedad.

 Trabajable a bajas temperaturas.

 Alta resistencia a la tracción.

Datos Técnicos

 (20º C. 65% humedad relativa)

 Proporción de la mezcla en peso : A:B = 2:1

 Pot life a 20ºC : 25 minutos

170
 Cumple la norma ASTM C-881; Standard Especification for
Epoxy-Resin Base

 Bonding System for Concrete.

Modo de Empleo

Preparación de la superficie

Concreto: Al momento de aplicar Sikadur 32 GEL, el concreto debe


encontrarse limpio, libre de polvo, partes sueltas o mal adheridas, sin
impregnaciones de aceite, grasa, pintura entre otros. Debe estar
firme y sano con respecto a sus resistencias mecánicas.

La superficie de concreto debe limpiarse en forma cuidadosa hasta


llegar al concreto sano, eliminando totalmente la lechada superficial.
Esta operación se puede realizar con chorro de agua y arena,
escobilla de acero y otros métodos. La superficie a unir debe quedar
rugosa.

Materiales: Deben encontrarse limpios, sin óxido, grasa, pintura,


entre otros. Se recomienda un tratamiento con chorro de arena a
metal blanco o en su defecto utilizar métodos térmicos o físico-
químicos.

Preparación del Producto: Mezclar totalmente las partes A y B


en un tercer recipiente limpio y seco, revolver en forma manual o
mecánica con un taladro de bajas revoluciones (máx. 600 rpm)
durante 3-5 minutos aproximadamente hasta obtener una mezcla
homogénea. Evitar el aire atrapado.

En caso que el volumen a utilizar sea inferior al entregado en los


envases, se pueden subdividir los componentes respetando en forma
rigurosa las proporciones indicadas en Datos Técnicos.

171
Aplicación: La colocación de Sikadur 32 GEL se realizará con brocha,
rodillo o pulverizado sobre una superficie preparada. En superficies
húmedas asegurar la aplicación postergando con la brocha.

El concreto fresco debe ser vaciado antes de 2 horas a 20ºC ó 1 hora


a 30ºC de aplicado el Sikadur 32 GEL. En todo caso el producto debe
encontrarse fresco al vaciar la mezcla sobre él.

Limpieza: Limpie las herramientas con diluyente a la piroxilina.

Consumo
El consumo aproximado es de 0.30 a 0.50 Kg/m², dependiendo de la
rugosidad y temperatura de la superficie.

Almacenamiento
Se puede almacenar en un envase original cerrado, sin deterioro en
un lugar fresco, seco y bajo techo durante dos años a una
temperatura entre 5ºC y 30ºC.

Precauciones
Durante la manipulación de cualquier producto químico evite el
contacto directo con los ojos, piel y vías respiratorias. Se recomienda
el uso de guantes de goma natural o sintética, anteojos de seguridad
y mascarilla con filtro para vapores orgánicos.

En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con


abundante agua durante 15 minutos manteniendo los párpados
abiertos.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cúbico
(m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado y kilogramo
(Kg) para acero.

172
04.04 COLUMNAS: CONCRETO, ENCOFRADO Y
ACERO DESCRIPCIÓN

Son elementos de apoyo aislados, cuya solicitación principal es de


compresión.

Concreto: f’c = 175 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaceado, remitirse a las generalidades.

Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución


remitirse a las generalidades.

Acero: fy = 4,200 kg/cm2, las características de su composición,


habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cúbico (m3)
para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado y en kilogramo (Kg)
para acero.

04.05 VIGAS: CONCRETO, ENCOFRADO Y

ACERO DESCRIPCIÓN

Son elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy


superior a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión.
Cuando las vigas se apoyan sobre columnas, su longitud estará
comprendida entre las caras de las columnas; en caso de vigas apoyadas
sobre muros, su longitud deberá comprender el apoyo de las vigas.

En el encuentro de losas con vigas se considerará que la longitud de cada


losa termina en el plano lateral o costado de la viga, por consiguientes la
altura o peralte de la viga incluirá el espesor de la parte empotrada de la
losa. El ancho de la viga se aprecia en la parte que queda de la losa.

Concreto: f’c = 210 kg/cm2, las características de los elementos


constituyentes, preparación y vaceado, remitirse a las generalidades.

173
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución remitirse a
las generalidades.

Acero: fy = 4,200 kg/cm2, las características de su composición,


habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

Adherente: Ver características Sikadur 32 GEL


(04.02)

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cúbico (m3)
para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado y kilogramo (Kg) para
acero.

05.00 MUROS Y TABIQUES DE


ALBAÑILERIA

05.01 MUROS DE LADRILLO KK ARCILLA DE

CABEZA DESCRIPCIÓN

Se empleará ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong de cabeza en


las zonas señaladas en planos. El ladrillo K-K debe ser compactado y
bien cocido. Al ser golpeado por un martillo dará un sonido claro metálico,
debe tener color uniforme rojizo- amarillento, debe tener ángulos rectos,
aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constantes dentro de lo
posible.

MORTERO PARA ASENTAR


LADRILLOS

Para los ladrillos de arcilla cocida tipo King – kong, se empleará una
mezcla de cemento y arena en proporción 1:5 (cemento – arena).

174
MODO DE EJECUTARSE EL
ASENTADO

Se empaparan los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va


levantar la obra y antes de su asentado.

Antes de levantar los muros de ladrillos se harán sus replanteos


marcando los vanos y otros desarrollos, se limpiará y mojará la cara
superior del sobrecimiento.

Deberá utilizarse escantillón a modo de guía, que servirá para la


perfecta ejecución de los niveles.

Se tendrá cuidado en el fraguado, quedando las juntas completamente


cubiertas con mortero. Constantemente se controlará el perfecto
plomo de los muros.

Se evitarán los endentados y las cajuelas para los amarres, debiendo


dejarse empotrados en los muros tacos de madera para la fijación de
los marcos de las puertas, los mismos que serán de madera bien seca
y pintados con pintura asfáltica, dichos tacos llevarán clavos para la
mejor adhesión.

El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, no mayor de


dos centímetros.

En los empalmes de columnas de concreto con muros de ladrillos se


dejará en las columnas debidamente ancladas alambre No. 8 de 0.40
m. de longitud espaciados cada tres hiladas para el amarre con el
muro.

METODO DE MEDICION: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m2).

175
06.00 CARPINTERIA METALICA Y CARPINTERIA DE MADERA
DE ZONA DE EMBARQUE

06.01 CARPINTERIA DE MADERA

06.02 PUERTAS DESCRIPCIÓN

Se tendrán en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


se abren las puertas, así como los detalles correspondientes, en el
momento de colocar los marcos y las puertas.

Las puertas comprenden el elemento en su integridad es decir,


incluyendo el marco así como su colocación.

Los marcos se asegurarán al muro con tornillos de 3” que sobrepasarán


al marco hacia los tacos previamente colocados en el muro. Estos
tornillos ingresarán ½” hacia adentro del marco a fin de esconder la
cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo al hilo de la madera
lijado. Se colocará un tornillo a cada 0.50mt, con el objeto de que éste
brinde máximas seguridades.

Los marcos serán ejecutados de acuerdo a cada tipo de


puerta estando condicionados por los detalles graficados en los planos
arquitectónicos correspondientes.

Se tendrán en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que


se abren las puertas, así como los detalles correspondientes, en el
momento de colocar los marcos y las puertas.

El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Inspector


el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan
con los requisitos exigidos. La ubicación de estas puertas serán para el
ingreso a la Posta Médica como para el Hall de la Unidad Operativa de
la Mujer.

176
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m²).

06.04 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

06.05 SUMINISTRO E INSTAL. MAMPARAS, PUERTAS Y


VENTANAS DESCRIPCIÓN

Mamparas, Puertas y Vidrios Tipo Cortina

Serán de cristal templado de 10 mm en mamparas principales y de 8


mm en los vidrios tipo cortina, se verificará medidas en obra antes de
su fabricación, así como también se supervisará cuidadosamente el
proceso de instalación de los mismos.

Características Técnicas del Cristal Templado


 Resistencia al choque mecánico

Una prueba objetiva de las virtudes de este moderno cristal


templado se puede observar al someter un delgado cristal
TEMPLEX de 6 mm de espesor, al impacto directo de una
bola de acero de 225 gr en caída libre, con aceleración
gravitacional, desde una altura de 3 m y observar su gran
resistencia; en tanto que en un cristal normal se triza con un
impacto, a sólo 60 cm en las mismas condiciones.

 Resistencia a la Flexión
Otro ejemplo de superioridad técnica se ofrece con el mismo
cristal TEMPLEX de 6 mm de espesor al aplicársele una carga
de 170 Kg sobre su superficie de 100x35 cm2, curva sin
romperse hasta un flechado de 69 mm y al descargarlo, el
cristal TEMPLEX regresa a su posición original. En tanto que

177
un cristal normal se rompe ante solo una carga de 37 Kg y su
índice de curvatura es apenas de 11 mm.

 Resistencia a la Torsión

Existen circunstancias normales que ocasionalmente someten


a un cristal cualquiera a esfuerzos contrarios que no sólo la
curvan, sino le producen una torsión, ante la cual el mismo
cristal TEMPLEX de 6 mm de espesor, de 100x35 cm2 resiste
una torsión de hasta un ángulo de 27º equivalente a 180
Kg, en tanto que sus similares normales sólo alcanza los 40 Kg.

 Resistencia al choque térmico


Otra ventaja que asegura una mayor vida útil al cristal TEMPLEX
es su resistencia al choque térmico. El cristal TEMPLEX
resiste una diferencia de

220º C, mientras que un vidrio común se rompe con una


diferencia de 60ºC.

 Fragmentación

Esta es, sino la mejor, una de las más importantes


propiedades que hacen superior al cristal TEMPLEX.

Cualquier otro vidrio, cristal normal o laminado, al llegar a su


límite de resistencia, se rompe trizándose en piezas
cortantes, puntiagudas, afiladas y de grandes dimensiones
cuyos efectos ha producido en la mente del hombre la validez
del temor psicológico a la rotura del vidrio.

Ante este problema el cristal TEMPLEX, al llegar a su alto pero


natural punta de ruptura, se desintegra en pequeños trozos,
sin aristas cortantes, de bajo peso y por lo tanto mínima fuerza
de choque y con cantos redondeados que no causan daño
alguno. Esta característica lo ha hecho formar parte de las
normas internacionales de seguridad.

178
El Color
El color en el cristal TEMPLEX es el mismo que el de la masa
pigmentada del cristal selecto, materia prima empleada por
TEMPLEX. Sus características de incoloridad en un caso,
reflejante en otro o como color polarizante bronce o gris no
sólo se mantienen sino que refuerzan sus virtudes. Por su
fortaleza e insignificante pandeo no necesitan marcos
tradicionales, sino de pequeños elementos de sujeción
permitiendo a los arquitectos y usuarios escoger el color de
cristal TEMPLEX a emplearse como el color exterior,
formando amplios paños continuos, integrando muros,
puertas y ventanas en un sólo efecto cromático y dinámico
con la luz solar y artificial.

 Propiedades Acústicas

La transmisión de los sonidos aéreos a través de las paredes


se efectúa simultáneamente por filtración y difracción, si la
estanquidad no es perfecta, y en especial por vibración de
la pared que se comporta como un verdadero emisor. En el
caso del cristal, material no poroso, la transmisión de un sonido
a través del cristal y depende de su espesor y de la frecuencia
del sonido.

179
Índices de atenuación acústica (en decibeles)

Grave Medios Agudos Globale


s s

Espeso 100/250 1600/320


r 100/320 0 100/3200
Hz en dB
Hz en dB Hz en dB
Hz
6 26 31 30 29
(mm) (A)
en
8 27 32 31 30
dB
10 29 32 33 31

12 29 32 35 32

Factores de Transmisión Luminosa (en condiciones


normales)
(Angulo de incidencia de los rayos solares: 90 grados)
Espeso Radiación solar luminosa
r
Reflexión Transmisió
n
Tipo de cristal
(mm)
%
%

180
6 8 90

INCOLORO 8 8 89

6 5 49
10 8 89

BRONCE 8 5 40

6 5 41
10 5 33

GRIS LILA 8 5 32

6 7 72
10 5 24

GRIS VERDE 8 6 66

6 35 31
10 6 61

REFLEJANT 8 34 29

E BRONCE
10 33 27

 Propiedades Espectro-Fotométricas

La coloración en los cristales de color se ha estudiado


cuidadosamente a fin de asegurar la absorción de los excesos
de luminosidad. Los cristales de color suprimen el cansancio
visual resultante de un exceso de luminosidad y atenúan el
resplandor solar reflejado por las superficies claras adyacentes.

181
Cuando un rayo electromagnético atraviesa un vidrio, una
parte de flujo incidente es reflejado, otra es absorbido, y el resto
es transmitido. Cada una de estas tres cantidades, en relación con
el flujo incidente define el factor de reflexión, el factor de absorción
y el factor de transmisión de este vidrio.

 Características energéticas

El factor solar es la relación entre la energía total que entra en un


local a través de un acristalamiento y la energía solar que incide
sobre dicho acristalamiento.

Esta energía total es la suma de la energía solar que entra por


transmisión directa y la cedida al acristalamiento al interior del local
como consecuencia de su absorción energética.

En función del ángulo de incidencia de los rayos solares y según


el color, las dos caras del cristal reflejan parte de la radiación. Otra
parte más o menor grande de dicha radiación es absorbida en
función del espesor del cristal y de la intensidad del color. El resto
de la radiación atraviesa directamente el cristal.

El coeficiente de sombra es la relación entre el calor de radiación


solar que se gana a través de un cristal específico, en comparación
el calor de radiación solar que se gana a través de un cristal
incoloro de 3 mm de espesor, bajo idénticas condiciones.

Tabla de Comportamiento Térmico

Energía
Solar
Reflexi Absorci Transmisió Facto Coeficie
ó ó n r nt
Tipo de Espes
or
n n Sola e de
% r sombr
Cristal
a
(mm)
% %
%
182
6 8 10 83 0.86 0.98

Incoloro 8 7 12 81 0.84 0.96

6 5 45 50 0.61 0.71
10 7 15 78 0.82 0.94
Bronce 8 5 54 41 0.55 0.64

10 5 62 34 0.50 0.58
6 5 50 45 0.58 0.67

Gris Lila 8 5 60 36 0.51 0.60

6 6 46 48 0.60 0.70
10 5 67 28 0.46 0.53

Gris 8 5 55 40 0.54 0.64


Verde
6 28 40 32 0.43 0.49
10 5 61 34 0.50 0.63

Reflejant 8 26 46 28 0.40 0.45


e

Bronc 10 26 52 22 0.38 0.42


e
Ventanas Altas Corredizas (Sistema Directo)

Estas serán de cristal monolítico de 6 mm de espesor, este cristal


es un elemento fabricado a temperatura normal, el cual sirva para
recubrimiento que al romperse se fracciona en puntas.

Por razones de seguridad y si la Supervisión así lo requiere se


recubrirá dichas ventanas con cinta 3M de seguridad.

En los vidrios de sistema directo comprende la provisión y


colocación de vidrios para las ventanas, así como los accesorios
y elementos metálicos que sirvan para fijar las hojas móviles
corredizas y las que sirven de pivot.

183
Se usarán vidrios transparentes semidobles. En general serán
planos sin burbujas de aire ni alineamientos.

Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega


de ella, habiendo sido ya colocados los vidrios, serán estos
marcados o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o
roturas por el personal de la obra.

Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo,


limpiándose de toda mancha.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá de manera global
(glb).

07.00 REVOQUES Y ENLUCIDOS

07.01 / 07.02 TARRAJEO INTERIOR Y EXTERIOR DESCRIPCIÓN

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que


garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las


superficies donde debe ser aplicado. Luego se les aplicarán un
pañeteo previo mediante la aplicación de mortero cemento – arena
1:4.

La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1:4 cemento


arena y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente


limpias de todo residuo anterior.

El tarrajeo se hará con cintas de las mismas mezclas perfectamente


horizontales y verticales.

184
La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y
presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esta no menor
de 1 cm. ni mayor de 2: 5 cm.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin


resquebrajaduras, aflorecencias ó defectos de textura.

Los tubos de instalaciones empotradas deberán colocarse a más


tardar al terminarse el tarrajeo, luego se resanará la superficie
dejándolas perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque
el lugar en que se ha picado la pared para este trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m2).

07.03 TARRAJEO BRUÑADO EXTERIOR DESCRIPCIÓN

Son canales de poca profundidad y espesor efectuadas en el tarrajeo


o revoque.
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m2).

07.04 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO


DESCRIPCIÓN

Se realizará un tarrajeo primario rayado en las zonas de muros que


posteriormente recibirán zócalos de mayólica y tendrá un espesor de
1.5cm el mortero será de 1:5.

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de


mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada pañeteo
se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla (preferible de aluminio), luego cuando el pañeteo ha endurecido
se aplica la segunda capa para obtener una superficie plana y
acabada.
185
El tarrajeo en exteriores se considera en partida a parte porque
generalmente se requiere de un andamiaje apropiado para su
ejecución.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m2).

08.00 CIELO RASO

08.01 CIELO RASO CON MEZCLA C:A 1:4

DESCRIPCIÓN

Comprende la vestidura de la cara inferior de la losa de concreto que


forma el techo de la edificación. La mezcla a usarse deberá ser
cemento:arena 1:4.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m2).

09.00 PISOS Y PAVIMENTOS


09.01 CONTRAPISO DE 48 MM DESCRIPCIÓN

El contrapiso está compuesto de dos capas de cemento – arena, cuya


finalidad es alcanzar el nivel requerido para la colocación del
acabado y al mismo tiempo proporcionar una superficie uniforme
para recibir el material de asentamiento (mortero, pegamento, etc.)
adecuando al piso previsto para la superficie de circulación, el
espesor será de 48 mm.

Primero se colocará una capa de mortero mezcla 1: 5 cemento –


arena gruesa, de espesor que los planos se señalan de acuerdo al
acabado que llevarán menos 1 cm.

Esta primera capa será reglada dejando una superficie rugosa.

186
La segunda capa se colocará una hora después de vaciada la
primera, y será un mortero mezcla 1:5 cemento – arena gruesa de un
espesor de 1 cm.

Esta segunda capa será frotachado quedando la superficie con el


acabado similar a un tarrajeo.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro
cuadrado (m²).

09.02 / 09.03 PISO CERAMICA CELIMA DESCRIPCIÓN

La loseta cerámica celima a base de cemento blanco de 0.30 x


0.30 m, según se indica en los planos.

Se desecharán las losetas no enteras o que presenten


defectos, como embarquilamientos, diferencias de tonos de colores,
grietas etc.

Antes de hacer el pedido de las losetas, el contratista someterá


las muestra a la aprobación del Ingeniero Inspector, morteros o
pastas o colorantes para su fraguado.

Morteros para la cama de asiento

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro
cuadrado (m2).

09.03 PISO DE CEMENTO PULIDO

DESCRIPCIÓN

Estas subpartidas se refieren a los mayores trabajos que será


necesario realizar para mejorar el acabado del falso piso, a fin de que
ofrezcan texturas uniformes para su utilización como pisos
terminados y eventualmente ser susceptibles de servir como
contrapisos para recibir otro material definitivo, asentado o pegado.

187
Se obtendrá estos acabados aplicando un espolvoreo y ocre sobre las
superficies de concreto en el mismo día en que han sido vaceada y antes
que se inicie su endurecimiento por fraguado. Esta aplicación deberá ser
uniformemente repartida con plancha. para ofrecer una textura final pulida.

El cuerpo será de 25 mm mínimo, acabado 1:4. Además se incluirá un


bruñado con cordel a cada 0.30 m en ambas direcciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado (m²).

10.00 CARPINTERIA DE MADERA

10.01 / 10.02 / 10.03 / 10.04 / 10.05 PUERTAS DE

MADERA DESCRIPCIÓN

Se tendrán en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que se


abren las puertas, así como los detalles correspondientes, en el
momento de colocar los marcos y las puertas.

Las puertas comprenden el elemento en su integridad es decir, incluyendo


el marco así como su colocación.

Los marcos se asegurarán al muro con tornillos de 3” que sobrepasarán


al marco hacia los tacos previamente colocados en el muro. Estos
tornillos ingresarán ½” hacia adentro del marco a fin de esconder la
cabeza, tapándose luego ésta con un tarugo al hilo de la madera lijado.
Se colocará un tornillo a cada 0.50mt, con el objeto de que éste brinde
máximas seguridades.

188
Los marcos serán ejecutados de acuerdo a cada tipo de puerta
estando condicionados por los detalles graficados en los planos
arquitectónicos correspondientes.

Se tendrán en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que se


abren las puertas, así como los detalles correspondientes, en el
momento de colocar los marcos y las puertas.

El acabado debe ser de óptima calidad, guardándose el Inspector el


derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no cumplan con
los requisitos exigidos.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro cuadrado
(m²).

11.00 CERRAJERÍA

11.01 CERRADURA TIPO

PERILLA DESCRIPCIÓN

Las cerraduras serán cilíndricas, marca FORTE o similar con


mecanismo de acero.

Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, satinado y resistente a condición atmosférica. Todas las
piezas serán elaboradas con el material más adecuado, conforme a las
funciones y esfuerzos a que estarán sometidas.

Las llaves de todas las cerraduras serán entregadas en un tablero,


identificándose cada una de ellas con anillos que lleven el nombre o el
número del ambiente al que pertenecen. Todas las cerraduras serán

189
amaestradas de acuerdo a las indicaciones que proporcione el Inspector;
se suministrarán 3 llaves maestras.

Para las puertas interiores y/o baños serán de embutir con


seguro interior.
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

11.02 CERRADURAS FORTE DOS GOLPES EN PUERTA


DESCRIPCIÓN

Las cerraduras serán cilíndricas, marca FORTE o similar con


mecanismo de acero.
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, satinado y resistente a condición atmosférica. Todas
las piezas serán elaboradas con el material más adecuado, conforme a
las funciones y esfuerzos a que estarán sometidas.

Las llaves de todas las cerraduras serán entregadas en un tablero,


identificándose cada una de ellas con anillos que lleven el nombre o el
número del ambiente al que pertenecen.

Todas las cerraduras serán amaestradas de acuerdo a las indicaciones


que proporcione el Inspector; se suministrarán 3 llaves maestras.

Para las puertas interiores y/o baños serán de embutir con


seguro interior.
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

190
11.03 CERROJOS DE 2” (DOS HOJAS)
DESCRIPCIÓN

Son mecanismos que sirven para asegurar el cierre de puertas, irán


adosados a la parte superior e inferior de la hoja.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

11.04 BISAGRAS CAPUCHINA 4”x4” ALUMINIZADAS


DESCRIPCIÓN
Las bisagras están constituidas por dos planchitas de metal articuladas
sujetas al marco y a la hoja, que sirve para cerrar y abrir una puerta,
ventana, etc. a un solo lado.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

12.00 VIDRIOS
12.01 VIDRIOS DOBLES DESCRIPCIÓN

Comprende la provisión y colocación de vidrios para sobreluz de


puertas y ventanas y otros elementos donde se especifique,
incluyendo los elementos necesarios para su fijación como: masilla,
junquillos, etc.

En los vidrios de sistema directo comprende la provisión y


colocación de vidrios para las ventanas, así como los accesorios
y elementos metálicos que sirvan para fijar las hojas móviles y los
que sirven de pivot, de acuerdo a lo detallado en los planos de
ventanas.

Se colocarán en ventanas, mamparas, puertas y otros elementos o


sitios planos, y se instalarán después de terminados los trabajos del

191
ambiente, se usarán vidrios transparentes semidobles. En general
serán planos sin burbujas de aire ni alineamientos.

Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega


de ella, habiendo sido ya colocados los vidrios, serán estos marcados
o pintados con una lechada de cal, para evitar impactos o roturas por
el personal de la obra.

Todos los vidrios serán lavados a la terminación del trabajo,


limpiándose de toda mancha.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por pie cuadrado
(p2).

13.00 PINTURAS
13.01 / 13.02 / 13.03 PINTURA LATEX DESCRIPCIÓN

Se aplicará sobre superficies uniformes interiores y exteriores que


hayan sido previamente lijadas y debidamente resanadas y
emporradas con imprimantes de calidad o con pintura, a juicio del
constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo.

Se requerirá un número adecuado de manos de pintura, con el fin


de obtener una cobertura pareja del color.

La pintura se aplicará observando todas las disposiciones


necesarias para un acabado perfecto, sin defectos de decoloración,
arrugamiento, veteado, exudación, escoriamiento, etc. Para
conseguirlo, será menester un riguroso cuidado del material a
utilizarse así como calidad en la mano de obra.

Se preparará muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la


aprobación del control arquitectónico previo al empleo masivo de
color.

192
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro
cuadrado (m2).

13.04 PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE MADERA

DESCRIPCIÓN

Se aplicará el siguiente procedimiento:

1. Lijado y aplicación de base y tapaporos, hasta obtener un


acabado de superficie óptimo.

2. Se empleará barniz transparente del color que indique el


Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro
cuadrado (m2).

14.00 PAVIMENTACION DE VIAS INTERIORES Y VEREDAS

14.01 TRABAJOS PRELIMINARES

14.02 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN

Consiste en materializar sobre el terreno, en forma precisa las


cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos que
existen en los planos, niveles, así como definir sus linderos y
establecer marcas y señales fijas de referencia.

193
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanente, mediante
estacas deben ser aprobadas previamente por el supervisor antes de
iniciarse las obras.

Se entiende que en ésta se consideran los trabajos antes, durante y


después de la construcción.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será el kilómetro


(Km) de trazo y replanteo, que comprende estacados del eje y el
replanteo de las curvas horizontales correspondientes, nivelación del
eje y borde de la plataforma actual, empleando los Bms del Proyecto
y seccionamiento transversal cada 20 metros en tangentes y cada
10 metros en curvas.

15.00 VEREDAS Y SARDINELES

15.01 PRELIMINARES

15.02 DEMOLICION DE OBRAS DE CONCRETO DESCRIPCIÓN

Se considera en esta partida la demolición y eliminación de elementos


de concreto simple, elementos de concreto armado y de aquellas
construcciones que se encuentran en el área del terreno y que
sean necesarias demolerse para su adecuación a la nueva obra
planteada y para la construcción de la obra. Incluye las obras de
preparación (apuntalamiento, defensas, etc); la demolición de todas
las estructuras, incluso las que están debajo del terreno (cimientos,
zapatas, etc.); el relleno de las zanjas existente o abiertas por
necesidad de la demolición, y el transporte fuera de la obra de
todos los materiales su aplicación en la obra se deberán tomar las
medidas de seguridad correspondiente a fin de evitar de que se
produzcan accidentes debiendo aislar el área convenientemente.
Se utilizará cargador frontal.

194
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3) y
metros cuadrados (m²) para demolición de muros.

16.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

16.01 EXCAVACION DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN

Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de estas


estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación.

El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, se


deberá retirar el material suelto, si por casualidad el contratista
se excede en la profundidad de excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, el cual debe hacerse con una mezcla de
concreto ciclópeo de 1:12 o en su defecto con hormigón.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada en los cálculos y la


napa freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la
profundidad de las excavaciones, el contratista notificará de inmediato
y por escrito al Ing. Inspector quien resolverá lo conveniente.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

195
16.02 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA UN
MAXIMO DE 50 MT.

DESCRIPCIÓN

Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones,


nivelaciones y materiales inutilizados, que deberán ser arrojados
en lugares permitidos por las autoridades, bajo exclusiva
responsabilidad de los contratistas.

Esta subpartida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de


las diferentes etapas constructivas, complementando los movimientos
de tierra descritos en forma específica.

La existencia de esta partida, complementa la necesidad de


mantener la obra en forma ordenada y limpia de desperdicios. El
destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo
con las disposiciones y necesidades municipales.

Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los


trabajos se realizan en zona urbana, no deberá apilarse los
excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a
los tránsitos peatonal o vehicular. así como molestias con el polvo que
generen las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman
parte de la subpartida.

El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las


zonas aledañas libres de escombros a fin de permitir un control
continuo del proyecto.

La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que


permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se vaya a usar
en los rellenos.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El método de medición será por m³.

16.03 VEREDAS – OBRAS DE CONCRETO DESCRIPCIÓN

196
Las veredas se ejecutarán con concreto de f’c = 175 Kg/cm2
mínimo, con un espesor de 4”, en paños no mayores de 20 m² por
colada, con pasta de acabado 1:2 o espolvoreo de cemento y
planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando está por
perder su plasticidad en el proceso de fraguado. Se rayarán con
bruñas.

Todos los pisos de cemento serán curados convenientemente, sea


con aditivos especiales, riego constante, mantas o “arroceras”,
aplicándose en éstos últimos casos el sistema escogido durante siete
días como mínimo.

Las veredas deberán tener ligeras pendientes, esto con el fin


de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes


que el concreto haya alcanzado una resistencia equivalente al
ochenta por ciento de la exigida a los

28 días.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m²).

16.04 SARDINEL DE VEREDA DESCRIPCIÓN

Se harán como confinamiento de todos los contornos libres de


veredas y pisos exteriores cerámicos o de lajas de piedra. Serán
incorporados a la vereda misma o a los falsos pisos, según el caso,
con concretos similares al especificado para su construcción.
Tendrán sección trapezoidal, de 0.40 m de profundidad, 0.25 m de
ancho en la base inferior y 0.40 m en la superior.

Los sardineles de borde, se harán con concreto de 175 Kg/cm²,


acabados con espolvoreo de cemento puro y perfilados con bruña de
canto en todas las aristas visibles.

197
Los sardineles de borde en las obras exteriores se harán de
concreto f’c = 175 Kg/cm² con las dimensiones señaladas en planos.
Las superficies visibles serán de acabado cara vista.

Los encofrados y demás detalles de carácter constructivos, serán


similares a los especificados para la sub-partida de veredas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro cuadrado
(m³).

17.00 JUNTAS

17.01 JUNTAS DE DILATACION ASFALTICA 1” X 4”

DESCRIPCIÓN

Las juntas de dilatación en las losas deportivas y veredas de concreto


se ejecutarán cada 2.5 mt, serán de 1” de espesor rellenadas con
mezcla asfalto:arena (1:3). La mezcla serán introducida en las
juntas por simple colado, después de calentado hasta 160º a 180º;
de acuerdo a la fábrica Nacional Petróleos del Perú, puede usarse
asfalto industrial ASI 160/180 P.A. o asfalto líquido RC-250.

Antes de la colocación, las superficies que entrarán en contacto


con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas de cualquier
sustancia, que no permita un buen contacto o adhesión, como polvo,
grasa, aceite, tierra, agua, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por metro lineal
(ml).

198
18.00 INSTALACIONES SANITARIAS

18.01 SISTEMA DE AGUA FRIA

DESCRIPCIÓN

a) Tuberías

Se emplearán tuberías PVC SAP, la instalación general de agua


potable se hará de acuerdo a los brazos, diámetro y longitudes
indicadas en los planos respectivos y enterrados en el suelo a una
profundidad adecuada.

La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones


tales que permita su fácil instalación, la profundidad no será menor de
0.30 mt.

Ante de colocar las tuberías debe consolidarse el fondo de la


zanja, luego será inspeccionada y sometida a las pruebas
correspondientes antes de efectuarse el relleno de las zanjas
utilizando el material adecuado extendiéndolo en capas de 0.15 mt.

b) Accesorios

La red de agua debe estar provista de válvulas, accesorios y uniones


transversales a fin de permitir su fácil remoción, los cambios de
dirección serán con codos no permitiendo tubos doblados a la fuerza.

c) Ubicación

Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de


las tuberías de desagüe, siendo las distancias libres mínimas.

d) Instalación

Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en


los muros y los pisos.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos.

199
e) Válvulas

En general las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada


de todos los baños, servicios generales.

f) Salidas

Se instalarán todas las salidas para la alimentación de los


aparatos sanitarios previstos en los planos.

Las salidas quedarán encerradas en el plomo bruto de la pared y


rematarán en un niple o unión roscada.

La altura en las salidas en los aparatos sanitarios son las siguientes:

Laboratorio 0.85 mt. sobre el N.P.T.

Inodoro tanque bajo 0.30 mt. sobre el N.P.T.

Duchas 1.00 mt. sobre el N.P.T.

g) Tapones Provisionales

Se colocarán tapones de fierro galvanizado en todas las salidas,


inmediatamente después de instalar éstos debiendo permanecer
colocados hasta el momento de colocar los aparatos sanitarios.

h) Pasos

Los pasos de la tubería a través de la cimentación y elementos


estructurales se harán por medio de acero o fierro forjado (manguitos)
de longitud igual al espesor del elemento que se atraviese, debiendo
ser colocados antes del vaceado del concreto.

200
Los diámetros mínimos en los manguitos serán:

Diámetro de la Diámetro de

½”
Tuber 1”
Manguito
ía

¾” 1 ½”

1” a 1 2”
¼”

3”
1 ½” a
i) Prueba de Carga 2”
de la Tubería
4”
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable, se realizará
antes de empotrar o enterrar los tubos y podrán efectuarse en forma
2 ½” a
parcial a medida que avance el trabajo. 5”
3”
La prueba se realizará con bomba de mano y manómetro de
control debiendo las tuberías soportar una
8”presión de 100 lbs/plg.
4”
j) Desinfección en la Tuberías de Agua

Después de probar la red general de agua, se lavar interiormente


6”
con agua limpia y se descargará totalmente, el sistema se
desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones hipoclorito de
calcio, cuando el cloro residual está presente en una proporción
mínima de 5 ppm, la desinfección se dará por satisfactoria y se
lavarán las tuberías con agua potable.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por la unidad
correspondiente indicada en el valor referencial del proyecto.

201
19.00 SISTEMA DE DESAGUE DESCRIPCIÓN

a) Tubería

La tubería a emplearse en la red general será de PVC tipo SAL con


accesorios del mismo material. En la instalación de la tubería PVC bajo
tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería sobre
terreno firme y su relleno deberá ser compactado por capas.

b) Cajas de Registro

Para la instalación de tubería de desagüe, serán construidas en


lugares indicados en los planos, serán de concreto simple y llevarán
tapa del mismo material con marco de fierro fundido, las paredes y
el fondo de las cajas serán tarrajeadas con mortero

3:6 de 8 cm de espesor y serán tarrajeadas con mortero 1:3 cemento-


arena, con un espesor de ½”, en el fondo tendrá una media caña
de diámetro igual al de las tuberías respectivas, será de cemento
pulido.

Las dimensiones de las cajas serán de 12” x 24” y 8” x 12”.

c) Pendientes y Diámetro de la Tubería

Serán las que se indiquen en los planos.

d) Pruebas de la Tubería

Una vez terminada la instalación de un tramo y antes de efectuarse


el relleno de la zanja se realizará la prueba hidráulica de la tubería y
sus uniones, la prueba se realizará después de haber llenado el tramo
con agua, con 8 horas de anticipación como mínimo.

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando las fallas


y fugas que pudiera presentarse en las tuberías y sus uniones.

202
El humedecimiento sin pérdida de agua no se considera como fallas,
solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas de
la tubería se podrán efectuarse parcialmente a medida que el trabajo
vaya avanzando.

e) Ventilación

La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará


0.30 mt. Sobre el nivel de la cobertura, rematando en un sombrero de
ventilación del mismo material.

f) Salidas

Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el plano,


debiendo rematar las mismas en una unión o cabeza enrazadas con
el plomo bruto de la pared o piso.

Las posiciones de salida de desagüe para los diversos aparatos serán


los siguientes: Lavatorios : 0.55 sobre el NPT

WC tanque bajo : 0.30 de la pares al eje del tubo

Duchas : Variable

Todas las salidas de desagüe que estén abiertas serán


taponeadas con tacos de madera de forma tronco cónica.

g) Sumideros

La limpieza de los ambientes de SS.HH. se hará por medio de


sumideros conectados a la red de desagüe, con su respectiva trampa
“P”, estos sumideros se instalarán con rejillas de bronce, removibles
de las dimensiones indicadas en los planos.

h) Prueba de Tuberías

Será aplicable a todas las tuberías instaladas, consistirá en llenar con


agua la tubería después de haber taponeado las salidas más bajas
debiendo permanecer 24 horas sin presentar escapes.

203
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones anteriores antes dichas se medirá por la unidad
correspondiente indicada en el valor referencial del proyecto.

20.0 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS DESCRIPCIÓN

a) Inodoro de Losa

Serán de losa vitrificada blanca marca TREBOL, con accesorios


interiores, serán de tipo ABC de plástico irrompible, la manija de
accionamiento será cromada al igual que los pernos de anclaje al piso.

b) Papelera de losa

De losa vitrificada, con asa de plástico.

c) Lavatorio

Lavatorio de losa, modelo malibú.

METODO DE MEDICION: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

21.00 INSTALACIONES ELECTRICAS – REDES GENERALES


GENERALIDADES

Las presentes especificaciones acompañadas por los planos


correspondientes son parte constructiva del proyecto integral y
contempla la provisión de todos los materiales, mano de obra
calificada, dirección técnica y supervisión, efectuada por un profesional
idóneamente capacitado y colegiado, hasta dejar en perfecto
funcionamiento la instalación proyectada.

Los materiales, equipo serán de óptima calidad, en su clase, especie y


tipo, y en su ejecución se pondrá un máximo de eficiencia.

204
CODIGOS Y REGLAMENTOS

Se tiene entendido que el Contratista se someterá en todos los trabajos


a ejecutarse, a lo determinado en las secciones correspondientes y
aplicables para la realización de su tarea a lo específicamente indicado
en el Código Eléctrico Peruano, Edición

1960, así como al National Electric Code (N.E.C. – U.S.A.) y las


Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.

Los materiales, forma de instalación se hallen ó no específicamente


mencionados en los planos ó en estas especificaciones deben satisfacer
los requisitos de los códigos o reglamentos ya mencionados, así como
las ordenanzas municipales y a lo determinado por los concesionarios
de los servicios de luz y fuerza y/o instalación del servicio telefónico.

TRABAJOS A REALIZARSE

Los trabajos comprendidos son:

- Alimentación desde la caja portamedidor instalada por el


concesionario hasta el tablero pedestal
- Construcción de buzones para derivaciones de redes.
- Redes subterráneas a cada uno de los ambientes del terminal
terrestre.
- Alumbrado exterior mediante reflectores de alta potencia
adecuados en plataformas sobre los postes de concreto.
- Iluminación de ambientes para taquillas.
- Puesta en servicio del tanque hidroneumático para el
abastecimiento de agua. Todo material, equipo o labor que haya
que realizar para la prosecución de la obra que aparezca
mencionada en las especificaciones y no esté en los planos y
los metrados y viceversa, serán suministrados, ejecutados y

205
probados por el Contratista sin cargo en su costo para el
Propietario.

De igual manera serán de cargo del Contratista, detalles menores


en cuanto se refiere materiales equipo y mano de obra que usualmente
no se muestran en los planos, en especificaciones y/o metrados; deben
ser ejecutados como si estuviesen indicados en los documentos
mencionados.

Al finalizar el trabajo el Contratista deberá efectuar resane, limpieza y


eliminación de los materiales sobrantes en la ejecución de la obra en lo
concerniente a su labor.

TRABAJOS EXCLUSIVOS

No es de competencia del Residente lo siguiente:

- Provisión e instalación de la Caja Portamedidor de Energía


Eléctrica.

- Conexión de Central Telefónica, Alambrado y provisión


de Aparatos Telefónicos.

TIPOS DE INSTALACIÓN

Las redes de Alimentación Eléctrica, serán en su totalidad


subterráneas, salvo el caso particular que lo describa las presente
especificaciones técnicas.

MATERIALES

Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad de


utilización actual tanto nacional como internacional.

- El Propietario cuando lo estime conveniente solicitará


muestras de los materiales a usarse.

- Todos los fabricantes determinan sus materiales bajo cierto


número de catálogos serie con la que se designan sus
características; así como también tienen especificaciones para su
armado y puestas en funcionamiento.

206
- Cualquier material que llegue para uso en la obra, se encuentre
malogrado o deficientemente fabricado o se averíe en el
transcurso de la ejecución de la obra, será reemplazado por otro
que se encuentra en óptimas condiciones.

- Los materiales deben ser almacenados convenientemente


siguiendo las indicaciones de sus fabricantes, si por descuido o
falta de previsión causarán daños a personas o instalaciones, estas
deben ser reparadas o cambiadas a juicio del propietario según sea
la magnitud de los daños causados; los gastos serán de cuenta
exclusiva del Contratista.

CONDUCTORES

Los conductores serán en su totalidad de cobre electrolítico con 99.9%


de conductividad en los calibres indicados en los planos para el voltaje
nominal de 600 voltios con aislamientos termostático tipo TW o NYY.

Los conductores serán fabricados de acuerdo con los requerimientos de


la National Electric Code (NEC), Board Of Underwrites, A.S.A. y
M.E.N.A., tanto los cables como los alambres serán entregados en la
obra en bobinas enteras con sus correspondientes etiquetas a las cuales
debe constar el nombre del fabricantes, tipo, calibre, mes y año de
fabricación.

207
22.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
22.01 ACCESORIOS DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y colocación de accesorios como sockets,


arrancadores, reactores y todo lo necesario para el funcionamiento
de luminarias existentes de 40 W.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores se medirá de manera global (gbl).

23.00 POSTES DE CONCRETO DESCRIPCIÓN

Comprende el suministro y la instalación de postes de concreto


1100/300/120/285, incluye la base portafusible y base soporte de
reflectores.

Esta subpartida incluye la plataforma para apoyo de reflectores pln Ø


0.95 x 3/16”, tubo de 6” x 5/32, debidamente pintado, según se indica en
los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und).

24.00 REDES ELECTRICAS


24.01 EXCAVACION MANUAL DESCRIPCIÓN

Las excavaciones para serán del tamaño exacto al diseño de estas


estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación
del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de
filtraciones de agua.

Antes del procedimiento de tendido de cables se deberá aprobar la


excavación. No se permitirá ubicar cables sobre el terreno natural.

208
MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las
prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

24.02 SUMINISTRO Y COLOCACION ARENA GRUESA


P/CAMA DE APOYO DESCRIPCIÓN

La cama de apoyo de arena gruesa, servirá como filtro de cualquier


humedad que podría dañar el cableado, dicha cama de apoyo será en
todo el ancho de la zanja y se hará con arena gruesa, en todo el ancho
del fondo de la caja de la zanja, alineado, antes de la instalación de
los conductores, en un espesor mínimo de 3”.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá en metros cúbicos (m3).

24.03 SUMINISTRO Y COLOCACION LADRILLO KK DE ARCILLA

DESCRIPCIÓN

Se empleará ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong en todos los


tramos donde los conductores no lleven ductos de concreto y
conforme se indica en los planos. El ladrillo K-K debe ser
compactado y bien cocido. Al ser golpeado por un martillo dará un
sonido claro metálico, debe tener color uniforme rojizo- amarillento,
debe tener ángulos rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones
exactas y constantes dentro de lo posible.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

25.00 CONSTRUCCION DE BUZONES


25.01 MUROS DE LADRILLO KK ARCILLA DE SOGA
DESCRIPCIÓN

Se empleará ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong de soga para


la construcción de los buzones de derivación eléctricas.

209
El ladrillo K-K debe ser compactado y bien cocido. Al ser golpeado
por un martillo dará un sonido claro metálico, debe tener color
uniforme rojizo- amarillento, debe tener ángulos rectos, aristas vivas,
caras planas, dimensiones exactas y constantes dentro de lo posible.

MORTERO PARA ASENTAR LADRILLOS

Para los ladrillos de arcilla cocida tipo King – kong, se empleará una
mezcla de cemento y arena en proporción 1:5 (cemento – arena).

MODO DE EJECUTARSE EL ASENTADO

Se empaparan los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va


levantar la obra y antes de su asentado. Antes de levantar los
muros de ladrillos se harán sus replanteos, se limpiará y mojará la
cara donde se asentará.

Se tendrá cuidado en el fraguado, quedando las juntas


completamente cubiertas con mortero. Constantemente se controlará
el perfecto plomo de los muros.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro
cuadrado (m2).

25.02 CONCRETO F’C = 175 KG/CM2 – TAPA

DESCRIPCIÓN

Consiste en la instalación del techo del buzón de dimensiones 0.075


x 1.10 x 0.90 mt. y una resistencia de F’c = 175 Kg/cm2.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones antes dichas, se medirá por metro cúbico (m3).

210
25.03 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES

DESCRIPCIÓN

La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que


garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico.

El revoque deberá ejecutarse previa limpieza y humedeciendo las


superficies donde debe ser aplicado. Luego se les aplicarán un
pañeteo previo mediante la aplicación de mortero cemento – arena
1:5.

La mezcla de mortero para este trabajo será de proporción 1: 5


cemento arena y deberá zarandearse para lograr su uniformidad.

Estas mezclas se prepararán en bateas de madera perfectamente


limpias de todo residuo anterior.

La aplicación de las mezclas será paleteando con fuerza y


presionando contra los parámetros para evitar vacíos interiores y
obtener una capa compacta y bien adherida, siendo esta no menor
de 1 cm. ni mayor de 2: 5 cm.

Las superficies a obtener serán completamente planas, sin


resquebrajaduras, aflorecencias ó defectos de textura.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá en metro
cuadrado (m2).

26.00 OTROS
26.01 SUMINISTRO E INSTALACION EMPALMES
SUBTERRANEOS DESCRIPCION

Servirá para las derivaciones de alimentación eléctrica, todo


empalme será a partir de la red principal de cada circuito y en ningún
caso la derivación se hará de un conductor de calibre menor a uno

211
mayor, los empalmes serán de la mejora calidad, similar a 3M para
redes subterráneas.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá de manera global
(gbl).

26.02 SUMINISTRO E INSTALACION LLAVES, BASES Y


FUSIBLES NH P/TABLERO PEDESTAL FºGº

DESCRIPCIÓN

Consiste en el suministro de un principal termo magnético.

Asimismo, la dotación de bases de losa para los fusibles NH, que


serán ubicados correctamente en el tablero pedestal.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores se medirá por unidad (und).

26.03 SUMINISTRO E INSTALACION TAPAS FºGº INC. CHAPAS


P/TABLERO EXISTENTES

DESCRIPCIÓN

Consiste en la fabricación de tapas de FºGº debidamente pintados


para los tableros metálicos existentes.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores se medirá de manera global (gbl).

26.04 SUMINISTRO E INSTALACION ACCESORIOS DE BASES


PORTAFUSIBLES TABLERO PEDESTAL

DESCRIPCIÓN

212
Son accesorios de cobre para soporte de los fusibles NH, los cuales
estarán ubicados en el tablero pedestal.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores se medirá por unidad (und).

26.05 TOMACORRIENTE DOBLE VISIBLE DESCRIPCIÓN

Serán visibles del modelo MAGIC, el cual incluye caja modular y será
de la mejora calidad, similar BTICINO.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores antes dichas se medirá por unidad (und).

27.00 EQUIPO DE ALUMBRADO DESCRIPCIÓN

Serán de la mejora calidad, compactos, similar Philips.

No se ubicarán las salidas en sitios inaccesibles, salvo indicación expresa


en planos. En caso de que haya revestimiento especial tanto en muros,
paneles, falso cielo raso y/o elementos decorativos, el Contratista antes
de proceder a la instalación debe tener en cuenta la indicación del Ing.
Inspector con respecto a la ubicación de las salidas cuando se refiere a los
artefactos.

Las lámparas fluorescentes tendrán las siguientes características:


sistema de arranque normal y alto factor de potencia. Los reactores serán
de la mejora calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado, de acuerdo a las


prescripciones anteriores se medirá por unidad (und).

213
CAPITULO X

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

214
Referencias Bibliográficas

- BC architects (2014) BC studies, MAMOTH and the foundation Goodplanet.


Recuperado de http://tectonicablog.com/docs/Aknaibich.pdf

- Berendson, M. (2016) “Centro de Educación Inicial en Punta Hermosa” ( Tesis


de Titulo, Universidad Ricardo Palma) (Acceso el 28 de Marzo del 2017)

- Berruezo, P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.)


Psicomotricidad: prácticas y conceptos. Madrid: Miño y Dávila.

- Castillo Sotil, G. (2004) Proyectando para jugar. Cuna Jardin Santiago de


Surco. ( Tesis de Titulo, Universidad Ricardo Palma) (Acceso el 23 de Abril del
2016)

- Durivage, J. (2009) Educación y Psicomotricidad: Manual para el Nivel


Preescolar. En Pedagogía para la Primera Infancia (3ª ed.) México: Trillas.

- EpSocial (Enero 2009) Telde (Gran Canaria) construirá la primera guardería


bioclimática de España que se levantará con material reciclado. Recuperado
de http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-telde-gran-canaria-
construira-primera-guarderia-bioclimatica-espana-levantara-material-
reciclado-20090119143059.html

- Garzón, B. (2015) Arquitectura bioclimática. Bogotá: ediciones de la U.

- Gil, A. (2006) “Centro de Educación y Cuidado Infantil para niños de 0 a 6 años


en Sector Urbano-Marginal” (Tesis de Titulo). Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/lote01/Gil-Angel.pdf

- Hishikawa, G. (1989) Proyecto de Cuna Nido Jardín para Santiago de Surco. (


Tesis de Titulo, Universidad Ricardo Palma) (Acceso el 23 de Abril del 2016)

- Meléndez, S. (2012) Arquitectura Sustentable. México: Trillas, 2011.

- MINEDU (2012) Perfil Educativo de la Región Lima Metropolitana. Recuperado


de

215
http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/pregionales/Lima%20metropoli
tana.pdf

- MINEDU (2014) Norma Técnica para el Diseño de Locales de Educación


Básica Regular Nivel Inicial. Recuperado de
http://www2.minedu.gob.pe/filesogecop/Normatecnicaparaeldisenodelocalesd
eeducacionbasicaregularnivelinicial.pdf

- Miranda, L. (1986) Taller Ocupacional Femenino y Cuna Jardín. ( Tesis de


Titulo, Universidad Ricardo Palma) (Acceso el 23 de Abril del 2016)

- Muñoz, V. (2012) Espacio Arquitectónico. Recuperado de http://www.victoria-


andrea-munoz-
serra.com/ARQUITECTURA/EL_ESPACIO_ARQUITECTONICO.pdf

- Objectbis (Enero 2009) Primera Guardería Bioclimática. Recuperado de


http://19bis.com/objectbis/tag/primera-guarderia-bioclimatica/

- Ramirez,M. (2016) Centro Educativo en Ancón de Inicial, Primaria y Secundaria


Sustentado en el Modelo de Educación Alternativa Modelo Educativo Etievan.
(Tesis) Lima, Perú. Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/2286

- Rodriguez, J (2013). “Jardin Infantil ‘Barrio Santafe’ “. (Tesis). Bogota,


Colombia. Recuperado de
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2101/1/Jard%C3%ADn-
infantil-barrio-Santaf%C3%A9.pdf

- Turégano, J., Velasco, M. y Martínez A. (2009) Arquitectura Bioclimática y


Urbanismo Sostenible (Volumen I). Zaragoza: Prensas Universitarias de
Zaragoza.

- Universidad Ricardo Palma – Eureka (Enero 2012) Arquitectura Bioclimática


en el Perú. Recuperado de
http://www.urp.edu.pe/arquitectura/portal/imagenes/BOLETIN_EUREKA_2012
-0(enero).pdf

216
ANEXOS

217
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

Innovaciones
General: General: General: Tecnológicos
TIPO DE
Sistemas Materiales
INVESTIGACIÓN:
¿Cómo influye el diseño El diseño Constructivos
Plantear el diseño
bioclimático de la Cuna bioclimático en la
bioclimático de la
- Jardín Madrid en el Cuna - Jardín Madrid Técnicas Cuantitativa
Cuna - Jardín Madrid,
desarrollo de las influye en el
para el desarrollo de
actividades desarrollo de las
las actividades
psicomotrices de niños actividades Temperatura
psicomotrices de los
de 0 a 5 años en el psicomotrices de DISEÑO
niños de 0 a 5 años en
Rímac, 2017? niños de 0 a 5 años BIOCLIMÁTICO
el Rímac, 2017. Acondicionamien Humedad
en el Rímac, 2017. DE LA CUNA NIVEL DE
to Ambiental INVESTIGACIÓN:

Específicos: Específicos: Específicos: Confort Térmico

¿De qué manera el Analizar el sistema El sistema Lugar de Descriptivo


constructivo que constructivo influye emplazamiento
sistema constructivo
influye en la Cuna - influye en la Cuna - en la Cuna - Jardín Espacio
Jardín Madrid influye Jardín Madrid para el Madrid para el Arquitectónico Características del
para el desarrollo de la paisaje
desarrollo de la desarrollo de la
motricidad de niños de 0 DISEÑO:
motricidad de los niños motricidad de niños

218
a 5 años en el Rímac, de 0 a 5 años en el de 0 a 5 años en el
Orientación
2017? Rímac, 2017. Rímac, 2017.
No Experimental
Relajación

¿Cuáles son las Identificar las Las características


características del características del del Motricidad Equilibrio
acondicionamiento acondicionamiento acondicionamiento
ambiental de la Cuna - ambiental de la Cuna - ambiental de la Cuna POBLACIÓN:
Jardín Madrid que Jardín Madrid que Jardín Madrid
Actividades Físicas
influyen en el esquema influyen en el influyen en el
corporal de niños de 0 a esquema corporal de esquema corporal de Los niños de la
5 años en el Rímac, los niños de 0 a 5 años niños de 0 a 5 años Cuna Madrid son
2017? en el Rímac, 2017. en el Rímac, 2017. Coordinación aproximadamente
ACTIVIDADES 174 alumnos.
PSICOMOTRIC
Esquema
ES
Corporal

Expresión Corporal
Analizar las MUESTRA:
¿Cuáles son las Las características
características
características espaciales de la
espaciales de la Cuna
espaciales de la Cuna - Cuna - Jardín Madrid
Jardín Madrid que - Jardín Madrid que Orientación Espacial
influyen en la
influyen en la influyen en la
percepción de niños Probabilística -
percepción de niños de percepción de los
de 0 a 5 años en el Percepción 120 padres de
0 a 5 años en el Rímac, niños de 0 a 5 años en Espacio - Tiempo
Rímac, 2017. familia.
2017? el Rímac, 2017.

219
Ritmo

220
ENCUESTA DE OPINIÓN
(Padres de Familia)

El objetivo de la encuesta es recolectar información acerca de la Cuna Madrid y así obtener su opinión acerca
de la institución, buscando aportar con la investigación que se desarrollará acerca del “Diseño Bioclimático de
la Cuna Madrid para el desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los niños de 0 a 2 años en el Rímac,
2016”. Esta encuesta es anónima.

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( ) Edad (de su niño):

Indicadores
1. Muy en Desacuerdo 2. Desacuerdo 3. Indeciso 1 2 3 4 5
4. De Acuerdo 5. Muy de Acuerdo

1 Sistemas Constructivos

1.1 ¿Cree usted que la Cuna Madrid podría contar con innovaciones tecnológicas?

1.2 ¿Qué materiales cree usted que se podrían utilizar en la Cuna Madrid para una mejor edificación?
1) Concreto y Ladrillo 2) Drywall 3) Madera

1.3 ¿Cree usted que se puede utilizar materiales renovables en la Cuna Madrid?

1.4 ¿Cree usted que la Cuna Madrid podría contar con nuevas técnicas de
construcción?

2 Acondicionamiento Ambiental

2.1 ¿Cree usted que la Cuna Madrid debe contar con una adecuada temperatura en
sus ambientes para el desarrollo de las actividades de los niños?

2.2 ¿Cree usted que las instalaciones de la Cuna Madrid presentarían humedad en
sus ambientes?

2.3 ¿Qué espacios cree usted que debería tener el aula de su niño?
1) Área de Descanso 2) Área de Alimentación 3) Área de Cambiado

2.4 ¿Cómo cree usted que debería ser el patio de su niño en la Cuna Madrid?
1) Amplio 2) Mediano 3) Pequeño

2.5 ¿Qué ambientes cree usted que debería tener la Institución para el mejor cuidado de sus niños?
1) Sala de Usos Múltiples 2) Sala de Arte 3) Bio-Huerto

3 Espacio Arquitectónico

3.1 ¿Cómo cree usted que debería ser el lugar que rodea la edificación?
1) Parque 2) Comercio 3) Viviendas

221
3.2 ¿Las áreas verdes que rodea la Cuna Madrid deberían estar en un adecuado
estado?

3.3 ¿Las vías aledañas a la Cuna Madrid deberían estar en condiciones adecuadas?

3.4 ¿La Cuna Madrid está ubicada en un lugar estratégico del distrito?

4 Diseño de Cuna

4.1 ¿A usted como le gustaría que sea la Cuna Madrid?


1) Aulas Amplias 2) Patio Amplio

4.2 ¿Qué colores cree usted que debería tener la Cuna Madrid?
1) Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) 2) Los colores fríos (azul, verde, violeta)

3)Grises y neutros (colores complementarios, blanco, negro)

222
ENCUESTA DE OPINIÓN
(Docentes)

El objetivo de la encuesta es recolectar información acerca de la Cuna Madrid y así obtener su opinión acerca
de la institución, buscando aportar con la investigación que se desarrollará acerca del “Diseño Bioclimático de
la Cuna Madrid para el desarrollo de las Actividades Psicomotrices de los niños de 0 a 2 años en el Rímac,
2016”. Esta encuesta es anónima.

Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

Aula (clase): Puesto de Desempeño en la Cuna:

Indicadores
1. Muy en Desacuerdo 2. Desacuerdo 3. Indeciso 1 2 3 4 5
4. De Acuerdo 5. Muy de Acuerdo

1 Motricidad

1.1 ¿Qué ambientes cree usted que son necesarios para el desarrollo de la motricidad de los niños?
1) Área de Juegos 2) Área de Arte

1.2 ¿Cree usted que la Cuna Madrid debería tener un ambiente para la relajación de
los niños?

1.3 ¿Cree usted que los niños de la Cuna Madrid deberían tener mobiliario para el
desarrollo del equilibrio de los niños?

1.4 ¿Cree usted que la Cuna Madrid debería contar con espacios para que desarrollen
actividades físicas?

2 Estimulación Corporal

2.1 ¿Qué ambientes cree usted que son indispensables para el desarrollo de la estimulación corporal de los
niños?
1) Sala de Usos Múltiples 2) Bio-Huerto 3) Patio

2.2 ¿Cree usted que es necesario que los niños desarrollen la coordinación en la Cuna
Madrid?

2.3 ¿Cree usted que es necesario en la Cuna Madrid el mobiliario para el desarrollo
de la expresión corporal de los niños?

3 Percepción

3.1 ¿Cree usted que la Cuna Madrid podría tener una mejor distribución para una
mejor orientación de los niños?

3.2 ¿Qué ambientes son necesarios para el desarrollo de la percepción del espacio y tiempo en los niños?
1) Área de Cambiado 2) Área de Descanso 3) Comedor

223
3.3 ¿Cree usted que los niños deberían desarrollar la percepción del ritmo en la Cuna
Madrid?

4 Diseño de Cuna

4.1 ¿A usted como le gustaría que sea la Cuna Madrid?


1) Aulas Amplias 2) Patio Amplio

4.2 ¿Qué colores cree usted que debería tener la Cuna Madrid?
2) Los colores cálidos (rojo, naranja, amarillo) 2) Los colores fríos (azul, verde, violeta)

3)Grises y neutros (colores complementarios, blanco, negro)

224
FICHA TÉCNICA DE ARQUITECTURA

1. DATOS GENERALES
Institución: Universidad Cesar Vallejo - Facultad De Arquitectura

Nombre Del Inmueble:

Responsable De La Elaboración:

Departamento: Lima

Provincia:

Distrito:

Urbanización:

Dirección:

Tipo de Arquitectura:

Propietario Actual:
PLANO DE UBICACIÓN

Descripción:

225
Imagen de la Edificación

Descripción:

2. ESTADO ACTUAL:
Estado de Conservación:
BUENO REGULAR MALO

226
3. DESCRIPCIÓN DE LA FACHADA: 4. DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR:

Imagen de la Edificación Imagen de la Edificación

Descripción: Descripción:

227
5. DETALLES DE ÁREAS: 6. MATERIALES:

5.1 Área del Terreno: 6.1 Muros:

5.2 Área Construida 6.2 Techo:

5.3 Área Techada: 6.3 Piso:

5.4 Área Semi Techada: 6.4 Puertas:

6.5 Ventanas:

228
7 PLANOS

PLANTA DE LA EDIFICACION
ANÁLISIS DE PLANTA

229
PLANO DE CORTES

ANÁLISIS DE CORTES

230
PLANO DE ELEVACIONES

ANÁLISIS DE ELEVACIONES

231
FICHA DE OBSERVACIÓN

Institución Educativa: Cuna Madrid 0392-2

Indicadores Si No

1 Sistemas Constructivos

Se observa innovaciones tecnologías en la edificación.

1.1

1.2 ¿Qué materiales se observan en la edificación?

P
I
S
O

T
E
C
H
O

232
Se observa técnicas no convencionales en la edificación.

1.3

2 Acondicionamiento Ambiental

Se observa que la temperatura es la adecuada en las aulas.

2.1

Se observa que la temperatura es la adecuada en el patio.

2.2

Se observa humedad en la edificación.

2.3

233
La iluminación y ventilación natural de la Cuna Madrid es la adecuada.

2.4

Se observa un adecuado confort térmico en el aula.

2.5

Se observa un adecuado confort térmico en el patio.

2.6

234
3 Espacio Arquitectónico

El lugar de emplazamiento es adecuado para la edificación

3.1

Se observa adecuadas características en el paisaje que rodea la edificación

3.2

235
El equipamiento está ubicado en un lugar estratégico del distrito.

3.3

4 Diseño de Cuna

La Cuna Madrid cumple el máximo de alumnos por aula, según MINEDU ( 20


4.1 alumnos)

4.2 El aula cumple con el área mínima (40 m2)

236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249

También podría gustarte