La Importancia de La Terapia Psicológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA IMPORTANCIA DE LA TERAPIA

PSICOLÓGICA
o Planteamiento del problema.
o Marco teórico.
o Objetivo: Formulación de soluciones pequeñas o consciencia.
o Justificación: que importancia tiene el hablar de ese tema.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existen muchos mitos e incluso malas experiencias al entrar a terapia con
psicólogos o incluso psiquiatras. Se les ha dado una mala imagen y el público
en general le teme a la palabra “terapia”.
En México, existen varios problemas que deterioran la salud mental, en este
caso, me centraré en los problemas que hay en la adolescencia, enfocados en
el núcleo familiar.
Podemos preguntarnos inicialmente qué es lo que detona los malestares
emocionales en los adolescentes modernos.
Sentirse ignorado: en este puede encajar el intento de los padres de compensar
el tiempo que no se le da a un adolescente por otra cosa, como obsequios, o
cosas materiales, pero que no hace nada por mejorar la relación con sus hijos.
Sentirse manipulado: Existen también constantes manipulaciones de los
padres hacia sus hijos, donde incluso se interpretan distintos papeles de
“victimas”, culpabilizando a sus hijos. Esto también llega a influir en las
relaciones de pareja de la persona, al grado que llega a ver la manipulación
como algo completamente normal y llegar a permitir el maltrato psicológico y
llegar al punto de aceptar golpes al sentirse culpables por “merecerlo”.
Sentirse controlado:
Sentirse desprotegido.
Sentirse juzgado.
La gente normalmente tiene el temor de ser juzgada de forma negativa por
buscar ayuda al no sentirse emocionalmente bien. Pero el ir a terapia no
significa que haya algo mal en ti, sino que indica la iniciativa que tú como
persona tomas para cuidar de tu salud mental y sentirte de mejor manera.
Aunque esta no es la única razón del escepticismo de las personas para ir a
terapia, ya que la salud mental tiene un alto precio, llegando a costar $500 una
sesión, y hasta $2000 en ciudades grandes en México.
A pesar de todo esto, la terapia psicológica no solo sirve para detectar
trastornos, puede ayudar e impulsar el desarrollo de habilidades y estrategias
para reducir o controlar los eventos estresantes o cambios vitales, incluso,
identificar nuevos objetivos y desarrollar un plan para lograrlos. También,
puede ayudar a aliviar la depresión, ansiedad, adicciones, trastornos
alimenticios, problemas para dormir y más. La cuál a su vez, mejora nuestra
calidad de vida y nos permite estar más felices, sanos y auténticos.

Marco teórico
Durante mucho tiempo el concepto de terapia psicológica ha sido un tema
tabú. Sin embargo con el paso de los años, la población se ha ido
familiarizando cada vez más con este término.
¿En qué consiste la terapia psicológica?
Lo primero que debemos saber es que la terapia psicológica, o psicoterapia, se
encuentra dentro de la disciplina de la psicología general. Su principal
objetivo es el de diagnosticar, tratar, resolver y prevenir aspectos relacionados
con la salud mental, con las emocionales o con la conducta. Para poder
llevarla a cabo es necesario conocer la estructura interna de la personalidad del
ser humano, ya que si no sabemos cómo funcionan las emociones, las
conductas o los procesos psicológicos de las personas, sería imposible trabajar
sobre ellos.
Sin embargo, la terapia psicológica va un poco más allá de intentar solucionar
ciertos problemas puntuales del paciente. El profesional también trabaja para
que dichos problemas no se repitan, ayudando al paciente a identificar las
posibles soluciones para que pueda ponerlas en práctica y así poder prevenir
su aparición de nuevo.
Fases de la psicoterapia
Una consulta de terapia psicológica suele desarrollarse en diferentes fases o
etapas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la situación de cada
persona o paciente es distinta, por lo que no existe una regla universal a seguir
para todos los pacientes.
1. Análisis y evaluación
Podría decirse que el análisis es la primera etapa de la terapia psicológica. Sin
embargo, no está presente únicamente en la primera consulta, sino que suele
prolongarse hasta la tercera o cuarta sesión. El fin de esta fase o etapa es
comprender cuál es la situación actual y qué es aquello que le inquieta y le ha
llevado a buscar ayuda. Se trata, básicamente, de elaborar un diagnóstico
inicial.

2. Búsqueda de hipótesis
Una vez que ya se ha desarrollado la fase de análisis, comienza la segunda
etapa. Para ello, se le explica al paciente cuál ha sido o es su diagnóstico,
haciéndole ver los posibles motivos por los que ha llegado a producirse ese
problema o esa situación que le inquieta.
3. Contacto e intervención
En la etapa 3 ya se empieza a trabajar sobre el problema del paciente para
encontrarle una solución. En este punto se enseñan diferentes técnicas,
herramientas o incluso estrategias para que el paciente pueda mejorar aquellos
aspectos que le inquietan o le generan ese malestar. También llegados a este
punto, el profesional asigna diferentes tareas al paciente con el fin de que se
convierta en el principal protagonista de la terapia psicológica y trabaje a
diario en esas técnicas que le ayudarán a prevenir o eliminar esos puntos
negativos.
4. Desarrollo y seguimiento
Por último, en la etapa 4, se consolidan los cambios y mejoras del paciente.
Las sesiones comienzan a espaciarse más en el tiempo con el objetivo
principal de que el paciente sea capaz de retomar su vida con total
independencia paulatinamente.
Una vez el paciente haya conseguido resolver su problema, la intervención
psicológica deja de ser necesaria, dando por finalizada las sesiones.
¿Cuáles son los problemas tratados en terapia?
La intervención psicológica se utiliza para tratar diferentes situaciones, por lo
que no es necesario sufrir un desorden psiquiátrico para acudir al psicólogo ya
que, en la mayoría de situaciones, los pacientes son personas que no saben
gestionar determinadas situaciones de su vida diaria. Por ello, podríamos decir
que algunos de los casos más comunes que se tratan yendo a terapia son:
• Problemas personales, como el miedos, la ansiedad o el estrés.
• Problemas relacionados con las habilidades sociales.
• Problemas de pareja o del entorno familiar.
• Problemas relacionados con las dificultades para educar o criar a los
hijos.
• Desordenes emocionales.
• Trastornos psicopatológicos.
Beneficios de la psicoterapia
1. Te ayuda a sentirte mejor.
2. Te enseña herramientas para manejar conflictos.
3. Te ayuda a cambiar las creencias limitantes.
4. Te ayuda a vivir en armonía contigo mismo y con los demás.
5. Da asesoramiento profesional.
6. Te empodera frente a la vida.
7. Te ayuda a conocerte.
8. Ofrece un entorno en el que expresarte de manera honesta.

Objetivo
Mi objetivo con esta investigación, es invitar a la gente a conocer un poco más
acerca de la terapia y concientizar acerca de su importancia, además de dar a
conocer las opciones que nos da el gobierno para poder tomarla.

Justificación
Es importante saber acerca de la terapia, no solo por sus múltiples beneficios,
sino, para desmentir y eliminar los tabús que existen alrededor de ella,
promoviéndola y aceptando que se ha estado convirtiendo en una nueva
necesidad entre la población más joven.

Preguntas para encuesta rápida


1- ¿Piensa que la terapia sirve de algo?
1.1- Si/No ¿Por qué?
2- ¿Sabe cuánto cuesta una sesión de terapia?
3- ¿Está usted a favor o en contra de la terapia?
4- ¿Por qué?
5- ¿Conoce los beneficios que tiene la terapia?
6- Mencione 2.
7- ¿Ha tenido una experiencia ya sea buena o mala con algún psicólogo?
8- ¿Conoce algún familiar o amigo que vaya a terapia?
9- ¿Ha visto mejorías en su control de emociones, su comportamiento o
sus formas de expresarse?
10- ¿Conoce algún psicólogo ya sea en su familia, su circulo de
amigos o incluso de forma externa?
11-

También podría gustarte