Guía Práctica No. 2
Guía Práctica No. 2
Guía Práctica No. 2
2
POR ING. ERNESTO ALVARADO
CONCEPTOS TEÓRICOS
MOVIMIENTO CURVILÍNEO
Existen movimientos cuyas sus trayectorias son curvas, la trayectoria de estas describe un
movimiento curvilíneo. Este tipo de movimiento usualmente requiere para describir la posición,
velocidad y aceleración del uso de vectores. Se inicia con un plano cartesiano en tres dimensiones en
el cuál por medio del vector unitario se pueden determinar las componentes y los vectores que le dan
sentido al movimiento, como podemos ver en las imágenes a continuación:
En las siguientes figuras se puede ver las relaciones entre los ejes para formar los vectores
unitarios para cada una de las variables del movimiento:
1
1. Tiro parabólico: Caso especial del movimiento curvilíneo, donde la componente en el eje X tiene
una aceleración igual a 0 y en el eje Y se considera un movimiento uniformemente acelerado, cuyo
valor de aceleración corresponde a la gravedad. A continuación una captura del libro de Hibbeler
donde se detallan las fórmulas que se utilizan para este tipo de movimiento, se puede ver la referencia
al final.
2
3. Componente radial y transversal: Estas componentes se basan en las coordenadas polares, por lo
que se usan en el caso que por medio de relaciones de ángulos y radios se defina el movimiento de
una partícula. La siguiente es una captura del libro de Hibbeler mencionado en las referencias donde
se dan tips para el cálculo de este movimiento.
3
INSTRUCCIONES DE LA PRÁCTICA
La Práctica No.2 consiste en replicar un problema común que involucra tiro parabólico, cuya
referencia es el ejercicio 11.103 del libro de Beer 10 en ambas ediciones y cuya imagen se coloca a
continuación:
En la cancha techada, por grupos a definir el día del laboratorio analizaremos el movimiento de un
compañero elegido, quién deberá hacer muchos saques que serán analizados, tomando datos con el
Tracker sobre la velocidad en puntos específicos de la trayectoria, ángulo inicial del saque y longitud
del punto de saque al área de la caída del balón.
Esto se hará por turnos alternos, tomando al menos 5 distintos saques. Se les recuerda que deberán
traer tenis y tener cuidado con las instalaciones de la cancha. En el trabajo deberán tomar el tiempo
en que el balón sale del saque y toca el suelo, porque las variables que deberán calcular son la
altura máxima a la que llega el balón, donde sucede la altura máxima respecto del punto inicial
En el reporte se deberán responder además las preguntas y los ejercicios sugeridos al final.
MATERIALES.
Cada grupo contará con los siguientes materiales:
1. Un balón de volley ball.
2. 10 conos pequeños para marcar los puntos iniciales y finales.
3. 1 cinta métrica.
4. 1flexómetro.
5. 1 goniómetro.
6. 1 red colocada a la altura reglamentaria y la cancha techada.
4
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.
1. Cada grupo deberá definir los roles que tendrán durante la práctica determinando quienes
harán las mediciones, quién el saque y como será mecánica de toma de datos y video.
2. Escuchar la explicación del catedrático.
3. Hacer ensayos de la manera en que se dará el saque para poder determinar un ángulo inicial
del vector de velocidad inicial del balón, para esto se utilizará el goniómetro, se sugiere que
se haga para cada intento.
4. Realizar el saque, en este momento una persona colocará un cono en la posición inicial del
saque y otra pondrá el cono en el lugar aproximado donde haga contacto el balón después
del saque.
5. Medir la distancia del cono que corresponde a la posición inicial a la net, esto para cada
saque.
6. Realizar la medición con la cinta de la distancia entre conos y ajustar los datos.
7. Repetir al menos 5 veces.
8. Al terminar entregar el equipo utilizado.
9. Tomar las mediciones de referencias que sean adicionales.
5
respuesta consensuada basada en las argumentaciones de cada miembro y en lo
observado en la práctica.
7. Discusión de resultados, en este reporte discutirán respecto a lo observado en las diferencias
y similitudes de altura máxima, tiempo de trayectoria y velocidad final que pudo tener el
compañero que hizo los saques. Recuerden que el análisis de cada saque es individual e
independiente en sus resultados, pero tienen un denominador común que es que una sola
persona los está haciendo.
8. Referencias.
9. Resolver individualmente los problemas 11.110 del libro de Beer y F12-30 y F12-36 del
libro de Hibbler indicados en esta práctica.
10. Reporte a mano usando las dos caras de las hojas, no es necesario que se escriba con una sola
mano, si el grupo se reparte el trabajo cada quien puede escribir su parte manteniendo la
continuidad en las hojas sin dejar un espacio en blanco en estas. Por favor hacer la letra lo
más claro posible. Como este es un requisito, les recomiendo que creen en sus grupos
mecanismos de realización de reportes que les generen eficiencia y eficacia para hacerlos.