Efectos Del Laser y Ultrasonido
Efectos Del Laser y Ultrasonido
Efectos Del Laser y Ultrasonido
FÍSICA Y DEPORTIVA
TEMA:
AUTORA:
TUTOR:
Riobamba - Ecuador
2013-2014
ii
DERECHOS DE AUTORÍA
Chimborazo.
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
RESUMEN
El trabajo investigativo trata, de los beneficios de la aplicación del láser y ultrasonido como
propósito fue llegar a determinar y demostrar que la aplicación del láser y ultrasonido
investigación, una guía de encuesta aplicada a los pacientes del Centro de Fisioterapia
esperando que el presente trabajo investigativo sea de gran utilidad para la obtención de
protocolo.
vi
vii
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 4
1. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 5
1.3. OBJETIVOS........................................................................................................... 6
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 6
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................ 6
1.4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 6
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 8
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 8
2.1.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................... 8
2.1.2. ANATOMÍA DEL HOMBRO....................................................................... 8
2.1.3. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO ............................................................. 9
2.1.4. MIOLOGÍA .................................................................................................. 12
2.1.5. BIOMECÁNICA DEL HOMBRO ............................................................. 15
2.1.6. MOVIMIENTOS DEL HOMBRO EN TRES PLANOS DEL ESPACIO
16
2.2. MANGUITO ROTADOR ................................................................................... 17
2.2.1. FUNCIÓN DEL MANGUITO ROTADOR ............................................... 18
2.2.2. TENDINITIS................................................................................................. 18
2.2.3. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR .......................................... 18
2.2.4. FISIOPATOLOGÍA ..................................................................................... 18
2.2.5. EPIDEMIOLOGÍA ...................................................................................... 19
2.2.6. ETIOLOGÍA ................................................................................................. 20
2.2.7. PATOGENIA ................................................................................................ 21
2.2.8. LESIÓN PREDISPONENTE POR ABUSO DEL HOMBRO ................. 22
2.2.9. SINTOMATOLOGÍA .................................................................................. 22
2.3.1. FASE AGUDA .............................................................................................. 23
2.3.2. FASE SUBAGUDA ...................................................................................... 24
viii
2.3.3. FASE CRÓNICA .......................................................................................... 24
2.4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DOLOR DEL MANGUITO
ROTADOR. ..................................................................................................................... 25
2.4.2. Al examen físico ............................................................................................ 26
2.4.5. DOLOR ......................................................................................................... 28
2.4.6. Dolor Agudo .................................................................................................. 28
2.4.7. Dolor Crónico ................................................................................................ 29
2.4.8. Dolor Central ................................................................................................ 29
2.4.9. Comportamiento doloroso ........................................................................... 29
2.4.10. Tipos de Dolor Topográficamente............................................................... 29
2.5. PRUEBAS SIGNOS Y MANIOBRAS ................................................................. 31
2.5.1. Prueba del Arco Doloroso ............................................................................ 31
2.5.2. Maniobra de Rozamiento de Neer .............................................................. 31
2.5.3. Maniobra de Hawkins .................................................................................. 32
2.6. MANIOBRAS PARA TENDINITIS .................................................................... 33
2.6.1. Maniobra de Jobe ......................................................................................... 33
2.6.2. Maniobra de Patte ........................................................................................ 33
2.6.3. Maniobra de Gerber ..................................................................................... 34
2.6.4. Signo de la Caída del brazo ......................................................................... 35
2.7. EVALUACIÓN DE LA CONTRACTURA MUSCULAR .............................. 35
2.7.1. Tipos de Contractura ................................................................................... 36
2.8. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA ........................................................... 36
2.8.1. Test Goniométrico ........................................................................................ 37
2.8.2. Objetivos de la Goniometría ....................................................................... 38
2.8.3. Técnicas para medir con el Goniómetro..................................................... 38
2.8.4. ARCOS DE MOVIMIENTOS NORMALES ............................................ 38
2.8.5. Test Muscular ............................................................................................... 38
2.8.6.1. Sistema de Puntuación por grados .......................................................... 40
2.9. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO ........................................................ 42
2.9.1. Agentes Físicos en Medicina Física ............................................................. 42
2.9.2. Clasificación de los Agentes Físicos no Ionizantes. .................................... 43
ix
2.9.3. TERMOTERAPIA ....................................................................................... 44
2.9.4. CLASIFICACIÓN: ...................................................................................... 44
2.9.5. CALOR Y TEMPERATURA...................................................................... 45
Transmisión del Calor: ............................................................................................... 45
2.9.6. EFECTOS BIOLÓGICOS .......................................................................... 46
2.9.9. LÁSER ........................................................................................................... 48
2.9.10. ACRÓNIMO DE LÁSER ............................................................................ 49
2.9.11. CARACTERIZAS DEL LASER................................................................. 49
2.9.12. EFECTOS DEL LÁSER .............................................................................. 50
Efectos biológicos del láser: ........................................................................................ 50
Efecto fototérmico del láser ........................................................................................ 51
Efecto fotoquímico del láser ....................................................................................... 51
2.9.13. MÉTODOS DE APLICACIÓN .................................................................. 51
2.9.14. DOSIFICACIÓN .......................................................................................... 53
2.9.15. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ...................................... 53
2.9.16. ULTRASONIDO .......................................................................................... 54
2.9.17. Frecuencia y longitud de onda ..................................................................... 55
2.9.18. Energía, potencia e intensidad..................................................................... 55
2.9.19. MECANISMOS DE ACCIÓN .................................................................... 56
2.9.20. MODALIDADES DE ULTRASONIDOS TERAPÉUTICOS .................. 56
2.9.21. SELECCIÓN DE LA FRECUENCIA E INTENSIDAD .......................... 57
2.9.22. ACOPLAMIENTO DEL CABEZAL ......................................................... 57
2.9.23. MÉTODOS DE APLICACIÓN .................................................................. 58
2.9.24. NÚMERO Y DURACIÓN DE LAS SESIONES ....................................... 59
2.9.25. EFECTOS BIOLÓGICOS .......................................................................... 60
2.9.26. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ...................................... 60
2.10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ................................................... 64
2.11. HIPÓTESIS Y VARIABLES .......................................................................... 66
2.11.1. Hipótesis ........................................................................................................ 66
2.12. Variables ........................................................................................................... 66
2.12.1. Variable Independiente ................................................................................ 66
x
2.12.2. Variable Dependiente ................................................................................... 66
2.13. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................. 67
CAPÍTULO III ................................................................................................................... 69
3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 69
MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................... 69
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 69
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 70
3.3. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................ 71
Población y Muestra ....................................................................................................... 71
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 71
3.5. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS PARA DE INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS ............................................................................................................... 72
CAPITULO IV.................................................................................................................... 73
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 73
4.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................ 73
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 88
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 88
4.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 88
4.2 RECOMENDACIONES .................................................................................. 88
5. BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 90
Bibliografía .......................................................................................................................... 90
ANEXOS ............................................................................................................................. 93
xi
ÍNDICE DE TABLAS
xii
ÍNDICE DE IMÁGENES
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xiv
INTRODUCCIÓN
El dolor en el hombro se conoce comúnmente como tendinitis del manguito rotador que
produce dolor e impotencia funcional en grado variable, que es uno de los problemas de
salud que más afecta a los pacientes que asisten al Centro de Rehabilitación Fisioterapia y
El dolor originado en la zona del hombro puede ser mecánico donde comúnmente se lo
observa al realizar trabajos que requieren elevar el brazo por encima de la cabeza, levantar
cargas pesadas o movimientos repetitivos con el brazo elevado, también puede producirse
por traumatismos.
La aplicación de láser y ultrasonido es parte de la medicina física que tiene como objetivo
En cuanto al tratamiento fisioterapéutico que reciben estos pacientes éste irá acompañado
En el cual vamos a obtener una respuesta óptima a actividades de la vida diaria y a la vez a
enseñar al paciente una adecuada higiene postural que va a consistir en cómo levantar
1
Los usos y técnicas de la aplicación del láser y ultrasonido en el tratamiento de personas
con tendinitis del manguito rotador nos permite una mejor y pronta recuperación; realizar
un análisis de la anatomía y función del hombro; explicar las causas que provocan la
tendinitis del manguito rotador y señalar las ventajas y desventajas de la aplicación de estos
tendinitis del manguito rotador, fueron motivos suficientes que justifican y fundamentan
2
La estructura general del informe de investigación, está compuesta por cinco capítulos, en
Teórico, que constituye la parte teórica conceptual del problema investigado; en el Tercer
alternativos.
3
CAPÍTULO I
1. MARCO REFERENCIAL
Esta enfermedad afecta a las personas entre la tercera y quinta década de la vida con
periarticulares, constituyendo así la causa más común de dolor no traumático del hombro en
Es causada por la utilización del hombro y del brazo en tareas repetitivas y que con
frecuencia incluyen movimientos del miembro por encima del plano del hombro, la mala
postura durante muchos años y el desgaste normal de los tendones que ocurre con la edad
también pueden llevar a que se presente tendinitis del manguito de los rotadores.
causa más frecuente de consulta entre las afecciones del sistema osteomioarticular en la
atención primaria.
Los motivos por lo que el paciente acude a consulta son el dolor y la incapacidad para
movilizar el hombro, es muy común que el dolor empeore por las noches lo que puede
Los médicos y fisioterapeutas, deben conocer el inicio y evolución de esta afección para
4
La aplicación de estos medios físicos en conjunto nos permitirá evidenciar mejoras y
satisfacción de los pacientes gracias a sus efectos terapéuticos y mecanismos de acción que
tipos de patologías siendo una de las más frecuentes la Tendinitis del Manguito Rotador,
que es de mi interés en este trabajo investigativo para pacientes que necesitan del servicio
de Fisioterapia.
Actualmente la fisioterapia cumple un papel muy importante, debido a las varias patologías
Hoy en día con la debida difusión y promoción que ha tenido la Fisioterapia podemos ver
que mucha gente se ha interesado para tomar a ésta como profesión para poder brindar a la
Este trabajo de investigación será de mucha ayuda para mí como futura fisioterapista y al
pacientes con tendinitis del manguito rotador que asisten al Centro de Rehabilitación
febrero 2014?
5
1.3. OBJETIVOS
lesión.
1.4. JUSTIFICACIÓN
para observar, evaluar y tratar la tendinitis del manguito rotador a través de la aplicación de
Todas las evaluaciones serán desde el punto de vista fisioterapéutico para mejorar la
calidad de vida de cada paciente que sufra con este tipo de patología. Los pacientes que
padezcan esta enfermedad presentan problemas funcionales que a su vez afectará en una
buena relación con la sociedad y cierta incapacidad funcional que impide realizar las
actividades de la vida diaria, con el pasar del tiempo si no es tratada oportunamente puede
transformarse en una complicación mucho mayor, ya que sus consecuencias serán: aumento
6
Estos son los argumentos por lo cual el presente trabajo de investigación se basa en la
resultados positivos y así poder aportar con las ideas necesarias frente a la problemática
actual y que servirá en el futuro como guía para poder evaluar y tratar las alteraciones
hasta lograr una total independencia en las actividades de la vida diaria y un hombro
7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
En anatomía humana el hombro es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco,
“El complejo del hombro es una de las articulaciones más móviles del cuerpo. Su amplia
movilidad ayuda a la posición del hombro y de la mano para las diversas actividades
prensiles que debe realizar la persona. El hombro se puede mover a través de un arco casi
Está formado por la conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula y
el húmero; así como por músculos, ligamentos y tendones. La principal articulación del
hombro es la que une la cabeza del húmero con la escápula, recibe el nombre de articulación
del humero que tiene forma semiesférica y la otra es la cavidad glenoidea de la escápula,
8
estas superficies están recubiertos por cartílago que permiten un movimiento suave e
indoloro.
“La articulación del hombro o articulación glenohumeral, es una articulación esferoidea que
Las superficies articulares son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
1.- Cabeza del Húmero: Representa la tercera parte de una esfera de 30 mm de radio, está
9
cartilaginoso está limitado por el labio medial del cuello anatómico y presenta
superiormente al tubérculo menor, una escotadura angular o en forma de media luna que
la curvatura esférica dela cabeza del humero. La adaptación exacta se realiza por medio del
rodete glenoideo.
3.- Rodete Glenoideo: Se da este nombre a un anillo fibrocartilaginoso que se aplica sobre
MEDIOS DE UNIÓN
El húmero y la escápula están unidos por una cápsula articular, por los ligamentos que
“El hombro no está constituido por una sola articulación, sino por cinco articulaciones que
conforman el complejo articular del hombro, estas cinco articulaciones se clasifican en dos
10
IMAGEN 2 Huesos de la Cintura Escapular articulados
en íntima relación con el tórax, es muy móvil y está unida al tronco únicamente por la
glenoidea. Estaría considerada como una articulación verdadera desde el punto de vista
anatómico ya que son dos superficies cartilaginosas las que se deslizan entre sí.
11
2.- Articulación Subdeltoidea: También considerada como segunda articulación del
subdeltoidea.
articulación más importante del grupo a pesar de que no puede actuar sin las
En cada uno de los grupos, las articulaciones están mecánicamente unidas (actúan a la vez).
2.1.4. MIOLOGÍA
Los músculos mayores que actúan en la articulación glenohumeral son los músculos
cápsula y se insertan en el húmero. Los músculos del maguito de los rotadores se insertan
en las tuberosidades y a lo largo de los dos tercios superiores del cuello anatómico. El
12
subescapular tiene la mayor cantidad de masa muscular de los cuatro músculos del
Tabla 1. SUPRAESPINOSO
Función Origen Inserción Inervación
Abducción del fosa tubérculo mayor Nervio
hombro supraespinosa de del húmero supraescapular
la escápula C5- 6
Tabla 2. INFRAESPINOSO
Función Origen Inserción Inervación
Aducción – fosa tubérculo mayor Nervio
Rotación Externa infraespinosa de la del húmero supraescapular
del hombro escápula C5- 6
13
IMAGEN 4.- Músculo Infraespinoso
Fuente: (Johannes W. Rohen, 2003, pág. 370)
14
Tabla 4. SUBESCAPULAR
Función Origen Inserción Inervación
Aducción – fosa Tubérculo menor Nervio
abducción y subescapular de la del húmero. supraescapular
Rotación Interna escápula C5- 6
del hombro
Biomecánicamente, es la articulación más compleja del cuerpo, con el más amplio rango de
movimiento de todas las articulaciones, con lo que por otro lado presenta poca estabilidad.
ligamentos glenohumerales, rodete glenoideo, los músculos del manguito rotador, el tendón
15
La estabilidad de una articulación, la proporcionan tanto los elementos óseos como las
superficie mucho más pequeña. La estabilidad articular del hombro se la proporciona casi
la contracción de los músculos que dan lugar al manguito ejerciendo una fuerza que dirige
fulcro fijo, que permite la elevación distal del humero por la acción del deltoides, aplicando
con resultado de aumento de las fuerzas cizallantes y disminución de las fuerzas compresivas.
16
Permite los movimientos de abducción (el miembro superior se aleja del plano de
simetría del cuerpo) aducción (el miembro superior se aproxima al plano de simetría)
Eje vertical, determinado por la intersección del plano sagital y del plano frontal:
de circunducción.
Por lo tanto, el hombro es una articulación con tres ejes principales y tres grados de
libertad, pudiendo coincidir el eje longitudinal del húmero con uno de los dos o situarse
Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero, formando un puño en
17
2.2.1. FUNCIÓN DEL MANGUITO ROTADOR
cavidad glenoidea de la escápula y evita, básicamente, que el brazo se nos salga de su sitio.
2.2.2. TENDINITIS
Las tendinitis más comunes son las que asientan en el miembro superior, al ser estos los
se insertan en el tubérculo mayor y menor del húmero. Los músculos que conforman este
grupo son los rotadores laterales: Infraespinoso, teres menor; rotador medial: subescapular;
tendones responsables de gran parte de los movimientos del hombro. (Marín, 2013)
2.2.4. FISIOPATOLOGÍA
La reacción muscular al dolor provoca contractura del deltoides, lo que a su vez motiva
compresión del Manguito Rotador entre la cabeza humeral y el arco coracoacromial. Esto
18
sobreañadida. El ambiente inflamatorio mantenido induce cambios fibróticos en la capsula
los rotadores, puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de rotación
medial, lateral y sobretodo abducción. Esta inflamación ocurre porque la zona por donde
transcurren los tendones, es una zona muy estrecha rodeada por huesos, lo que promueve el
La inflamación crónica puede causar lesiones que provoquen que las estructuras tendinosas
los rotadores). Una de las causas más frecuentes es la sobrecarga de los tendones,
pueden producir los traumatismos en la zona, artrosis de las articulaciones del hombro y
enfermedades reumáticas. Esta es una enfermedad la cual la anatomía del paciente (espacio
2.2.5. EPIDEMIOLOGÍA
aproximada de 6,6 a 25 casos por 1000 pacientes, alcanzando las cuotas más altas de la
19
Entre esas principales causas de dolor de hombro, se encuentra la patología del manguito
rotador, en especial la tendinitis del supraespinoso, la cual supone un 65% de las causas del
dolor de hombro.
Esta patología es directamente asociada con la edad, siendo frecuente su aparición entre la
cuarta y sexta década de la vida. Igualmente, se ha encontrado que ésta entidad tiende a ser
más prevalente en el género femenino, con afección más frecuente del lado dominante de
los pacientes.
los costos significativos para los sistemas y servicios de salud. Situación que se complejiza
para los sistemas de Fisioterapia, teniendo en cuenta que, éstos no solamente se dirigen a la
compensaciones posturales, lo que se implica una inversión más alta tanto en tiempo como
en dinero.
2.2.6. ETIOLOGÍA
Factores extrínsecos: son los que actúan por fuera del manguito rotador originando
cambios. En este caso, muchos autores piensan que se debe al rozamiento del
20
alteraciones congénitas o adquiridas de la anatomía coracoacromial y secundarias,
envejecimiento.
2.2.7. PATOGENIA
Es multifactorial y se consideran:
Causas vasculares: En el tendón del supraespinoso existe una “zona crítica” cuya
21
circunflejo), lo mismo que tras una fuerte contusión. Trabajadores jóvenes pueden
acromion en tres tipos: tipo I (plano), tipo II (curvo) y tipo III (ganchudo). Más del
70% de las lesiones del tendón del supraespinoso tienen lugar en presencia del
Movimiento repetitivo que produce fatiga muscular del maguito de los rotadores.
entrenados a los que se les pide que realicen durante varias horas un deporte o una
actividad laboral).
Tirón muscular del manguito de los rotadores que producen un punto gatillo y
2.2.9. SINTOMATOLOGÍA
El inicio de los síntomas es variable: pueden aparecer de forma aguda, tras un traumatismo
o un esfuerzo brusco, aunque la mayoría de los pacientes relatan una clínica de largo
22
El dolor, casi siempre se localiza en las porciones anterior, lateral y superior del hombro,
referido a menudo hacia la porción superior del brazo o a nivel de la inserción del deltoides.
Aumenta con las actividades que requieren el brazo por encima del nivel del hombro,
pudiendo ocurrir con el reposo o de forma nocturna. Además existe un arco doloroso con
un dolor más intenso en la abducción entre 60° y 120°, donde el tendón choca con el techo
fibro-óseo acromial.
refieren fatiga e incapacidad al elevar el brazo por encima del nivel del hombro, refieren
Incluye dos síntomas fundamentales por los que el paciente acude a consulta: el dolor y la
movimiento del hombro, lo que lleva al paciente a auto inmovilizar el miembro, que a la
postre puede conllevar a una capsulitis retráctil. Es muy común que el dolor se incremente
23
en las noches, lo que puede llevar una descompensación psicológica, al aparecer signos de
muscular que constituye una causa importante de discapacidad para la persona que lo
padece.
Al examen físico se aprecia marcada impotencia funcional del hombro por el dolor. Los
Esta Tendinitis del Manguito Rotador se presenta cuando el tiempo es de más de seis
semanas. Puede aparecer por una tendinitis aguda no curada o a su vez una que aparezca
Una actividad física adecuada puede llevar a una mejoría de las actividades de la vida
24
2.4. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL DOLOR DEL MANGUITO
ROTADOR.
El diagnóstico se basa en los datos recogidos mediante la historia clínica del paciente.
Examen Imagenológico.
Resonancia Magnética.
entrevista, tomar en cuenta el historial clínico, para llevar a cabo la exploración física lo
Es importante en la anamnesis preguntar la edad, las características del dolor que presenta
el paciente (localización, duración, tipo, aparición), las actividades que realiza (laboral y/o
25
2.4.2. Al examen físico
externa.
PALPACIÓN: El examinador debe palpar de forma metódica las regiones del hombro
26
2.4.3. Examen Imagenológico
(Vilema, 2014).
Activos: Indican donde está el dolor. Las lesiones tendinosas y articulares pueden
sustituye las estructuras activas, por ello la limitación de estos movimientos indica
un proceso articular.
27
2.4.5. DOLOR
“El dolor es una experiencia sensorial y emocional no placentera, asociada a daño tisular
actual o potencial, o descrita en términos de tal daño”. (Fonseca, 2008, pág. 66).
Esto indica la circunstancia del origen del dolor, el inicio del dolor se investiga con las
siguientes preguntas:
El dolor es una sensación que puede señalar al médico el sitio probable donde se origina,
Es aquel que sigue a un daño, lesión o enfermedad, con evidencia de actividad nociceptiva,
que es percibido por el sistema nervioso y que suele desaparecer con la curación. (Fonseca,
28
2.4.7. Dolor Crónico
estructuras.
Iniciado o causado por una lesión primaria o por una alteración del sistema nervioso
Acciones verbales y no verbales que indican que una persona está experimentando dolor y
marchas normales, uso de apoyos externos, limitación d actividades, etc. (Fonseca, 2008,
pág. 67)
o Dolor Referido: Se percibe en una parte del cuerpo distante al lugar de origen.
29
o Dolor Proyectado: Transmitido a lo largo de la distribución de un nervio.
La dificultad que presenta medir el dolor resulta de la propia naturaleza del sistema la cual
es muy compleja. En ella se incluye factores biológicos elementales, como son los
Escala de Descripción Verbal: Se pide al paciente que describa su dolor, la escala de las
Escala Numérica del Dolor: Es la escala más simple y utilizada para valorar el dolor. Es
una escala de 0 a 10, en el que cero es ausencia de dolor y diez es el peor dolor
Fuente: http://www.iqb.es/dolor/dolores/dolor_neuropatico.htm
30
2.5. PRUEBAS SIGNOS Y MANIOBRAS
Movilidad Activa
Lesión Parcial del MR: el arco doloroso en abducción estará comprendido entre 60-
120’, siendo indolora a partir de 120’. Este movimiento en abducción suele ser más
El explorador se coloca detrás del paciente, sentado o de pie, y sujeta con una mano su
escapula para evitar la rotación, mientras que con la otra moviliza pasivamente el brazo del
31
Compresión del supraespinoso.
anteversión con el codo a 90 grados de flexión, tras lo cual realiza una rotación medial
32
2.6. MANIOBRAS PARA TENDINITIS
El dolor cuando se hace fuerza para descender el brazo indica compresión del supraespino.
Con el brazo pegado al cuerpo y el codo a 90’ de flexión, se indica al paciente que haga
rotación externa contra resistencia del explorador, el dolor en el hombro indica patología
33
IMAGEN 14.- Maniobra de Patte
Fuente: Centro de Rehabilitación Fisioterapia y Kinesiología CENREFK
Elaborado por: Paulina Gaibor.
Similar a la maniobra de Patte pero forzado la rotación interna, indica patología del
músculo subescapular.
34
2.6.4. Signo de la Caída del brazo
Consiste en abducir el brazo del paciente de forma pasiva y soltárselo. Se efectuará la caída
Rotador).
Los mecanismos por los cuales se dan una contractura muscular son:
Eso mismo ocurre cuando falta potencia a la musculatura y se le exige que realice esfuerzos
que exceden su capacidad. En pacientes que han sido operados del hombro o que han
padecido dolores de forma crónica, la musculatura puede atrofiarse hasta un 80% con
35
2.7.1. Tipos de Contractura
muscular está disminuido y existe limitación al movimiento para tratar de aliviar el dolor.
Después de la valoración médica vamos a tomar medidas generales, entre ellas tenemos la
individuo que vamos a tratar, esta valoración debe ser realizada por el fisioterapeuta.
Como observación primaria vamos a encontrar si hay presencia de: dolor, dificultad para
realizar las actividades de la vida diaria, si hay dificultad para realizar cambios de decúbito
Para observar estas circunstancias y evaluarlas nos basaremos en los siguientes parámetros:
de recuperación.
36
2.8.1. Test Goniométrico
“La goniometría deriva del griego gonion (ángulo) y metron (medición), es decir:
El desenvolvimiento de un paciente en la vida diaria depende en gran medida del grado que
37
2.8.2. Objetivos de la Goniometría
Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los 3 planos del
espacio.
Fuente: Tabla 37-1. Valoración Articular en el miembro superior (Hernández, 2006, pág. 757)
38
5. No se debe presionar el goniómetro.
total y podemos analizar a través de grados. Para la valoración muscular vamos a trabajar
con la escala de 0 a 5.
Para la realización de las pruebas de función muscular no solamente hay que tener en
teniendo en cuenta los elementos que van a incidir sobre ella. En toda prueba muscular la
Desde el punto de vista práctico, la posición del cuerpo debe permitir la función contra la
acción de la gravedad para todos los músculos en los cuales la gravedad constituye un
factor que grava la acción, y asimismo el cuerpo debe estar en una posición tal que las
39
Refiriéndonos a este último término, la estabilidad o firmeza, conocido con el nombre de
fijación, es necesaria para permitir una prueba cuidadosa de cualquier grupo muscular.
“Los grados para una valoración manual muscular se registran en forma de puntuación
numérica que oscila entre cero (0), que representa la ausencia de actividad y cinco (5), que
representa una respuesta normal al test, o tan normal como puede ser valorada en un test
1= Se palpa un movimiento
40
Este valor debe ir acompañado de la capacidad para ejecutar un movimiento completo o de
mantener una posición límite contra la máxima resistencia. (Daniels, 1997, pág. 5)
El grado 4 (bien) corresponde a una lesión real durante las pruebas de exploración manual.
completo contra la fuerza de gravedad y puede tolerar una resistencia fuerte sin modificar
gravedad. Si un músculo explorado puede ejecutar este movimiento, pero una resistencia
adicional, por pequeña que sea, impide este movimiento, al músculo se le asigna el grado 3
(regular).
El músculo de grado 2 (mal) es aquel que puede realizar un movimiento completo cuando
41
Músculo de grado 1 (ESCASO)
visualmente o mediante
Los agentes físicos son manifestaciones energéticas que pueden generar efectos
Higiénicos
42
Farmacológicos
Quirúrgicos.
alfa).
Agentes no Ionizantes: Son los que se emplean en medicina física, casi la totalidad de los
Kinesioterapia
Masoterapia
Ultrasonido Terapéutico.
2. Agentes Térmicos:
Termoterapia
Crioterapia.
43
3. Agentes Eléctricos o Electromagnéticos:
Electroterapia
Fototerapia
Electrodiagnóstico
Láser
Magnetoterapia
2.9.3. TERMOTERAPIA
2.9.4. CLASIFICACIÓN:
Termoterapia Superficial:
nerviosas libres y fibras nerviosas sensibles. (M. Martínez Morillo, 1998, pág. 91)
Termoterapia Profunda:
en mayor profundidad.
44
2.9.5. CALOR Y TEMPERATURA
El calor es una forma de energía que poseen todos los objetos materiales. Cuando un objeto
se calienta, sus moléculas vibran con más energía, aumentan su movimiento y, por tanto, su
energía cinética. AL enfriarse un objeto caliente pierde energía térmica, pero no pierde todo
su calor, simplemente tiene menos energía térmica que antes. (M. Martínez Morillo, 1998,
pág. 73)
Conducción:
contacto, basado en el traslado de energía por medio del movimiento y la colisión entre
diferentes tejidos del cuerpo o a través de un cuerpo hacia otro en contacto con el primero,
sin desplazamiento visible de materia. (M. Martínez Morillo, 1998, pág. 75)
Convección:
sangre, aire…). Aunque en los líquidos y gases una parte de calor se transfiere por
conducción, una mayor cantidad se hace por convección, debido a los gradientes de
45
densidad creados por la temperatura (corrientes de convección) en la masa de líquido. (M.
Radiación:
La conducción y convección necesitan de algún material, sea sólido, líquido o gaseoso; sin
embargo, sabemos que el calor también puede transmitirse a través del vacío. El proceso
por el que se produce dicho transporte se denomina radiación. (M. Martínez Morillo, 1998,
pág. 76).
Evaporación:
consistente en una transferencia de calor corporal por la vaporización del sudor y del agua
Cuando se aplica calor, el cuerpo humano pone en marcha una serie de respuestas
temperatura, ya que –en definitiva- son las responsables de los efectos terapéuticos que se
46
Efecto analgésico.
Efecto antiespasmódico.
Efecto antinflamatorio.
2.9.7. CRIOTERAPIA
La crioterapia es la aplicación de frio mediante compresas, ha sido una de las opciones más
Los efectos que se persiguen en medicina física con la crioterapia son, básicamente:
Disminución del dolor y el espasmo muscular. (M. Martínez Morillo, 1998, pág.
106).
47
2.9.9. LÁSER
especiales. La radiación de láser es monocromática (una sola amplitud de onda, posee una
en fase en áreas muy pequeñas. Estas características han permitido han permitido una gran
48
2.9.10. ACRÓNIMO DE LÁSER
L IGHT
A MPLIFICATION by
S TIMULATED
E MISSION of
R ADIATION
Para la emisión de luz visible a partir de un foco, debe comunicarse a éste una energía
(térmica, eléctrica, química, etc.) que excite sus átomos. Generalmente se producirá una
propagan en todas las direcciones del espacio. (M. Martínez Morillo, 1998, pág. 254)
La radiación láser posee todas las propiedades de la luz; sin embargo, se caracteriza por ser:
monocromática (todos sus fotones tienen igual longitud de onda), coherente (todos los
49
Monocromaticidad:
Coherencia:
incoherentes, la radiación coherente es aquella en la que todos sus fotones están en fase. Al
la radiación láser.
Direccionalidad:
La disposición de una cavidad resonante, uno de los más importantes requisitos técnicos en
radiación, su escasa divergencia. Dado que sólo se amplifican los fotones emitidos en el
sentido de un eje del material emisor, la radiación resultante posee una marcada
Anti inflamatorio
50
Anti edematoso
Constituye una forma de “mensaje” o energía utilizable por la propia célula para la
necesario para hacer funcional la bomba de sodio y potasio. (Terapia Física, 2007)
Barrido de puntos.
51
Puntual En Un Punto O Puntos Predeterminados
Suelen practicarse con fibra óptica, con el escáner parado en un punto fijo o con el
Esta modalidad se consigue con los sistemas de cañón que controlan espejos para que
éstos dibujen de forma repetida un "vaivén" del haz colimado, sin que reste alguna zona
52
2.9.14. DOSIFICACIÓN
termorregulación.
INDICACIONES
Artritis reumatoide.
Artrosis.
Tendinopatías.
Fibromialgia.
Lumbalgia y cervicalgia.
Periostitis.
Fascitis
Fibroneuralgia.
CONTRAINDICACIONES
aumento de la circulación.
53
Trombosis venosa.
Flebitis.
Arteriopatías.
Infecciones
Heridas infectadas.
Ojos (directamente).
2.9.16. ULTRASONIDO
Los ultrasonidos son ondas mecánicas del mismo tipo que las del sonido, pero con
frecuencias superiores a los 16.000 hercios (Hz). (M. Martínez Morillo, 1998, pág. 295)
Las vibraciones de las partículas del medio dan lugar a la producción de variaciones de
las partículas en forma de ondas de presión. Por lo tanto los ultrasonidos son ondas
54
mecánicas que, desde un foco emisor, se propagan por las partículas del medio, como un
La frecuencia está muy directamente relacionada con la absorción y la atenuación del haz,
frecuencias de 0,5 a 1 MHz para tratar estructuras profundas y reservaremos las frecuencias
más altas, de 2 y hasta 3 MHz, para tratar piel y tejido subcutáneo. (M. Martínez Morillo,
inmediatos de partículas del medio que estén en el mismo estado de movimiento. Debemos
depender del medio que esté atravesando en ese momento, por lo que, al ser la velocidad
La unidad de potencia es el vatio (W). Dividiendo la potencia por la superficie del haz,
obtenemos la intensidad (W/cm2), que es uno de los parámetros más importantes que hay
que tener en cuenta en los tratamientos con ultrasonidos. (M. Martínez Morillo, 1998, pág.
298). Así pues, para saber la cantidad de ultrasonidos que están llegando en cada momento
55
2.9.19. MECANISMOS DE ACCIÓN
- Acción térmica: la energía de los ultrasonidos absorbida por los tejidos atravesados por el
consecuencia del rozamiento, la energía mecánica adquirida por las moléculas acaba
transformándose en calor.
-Acción mecánica: los ultrasonidos podían asimilarse a una vibración que produce ondas
de presión en los tejidos. De esta manera, se ven sometidos a unos movimientos rítmicos
alternativos de presión y tracción, que producen una especie de micromasaje celular, con
celular está aumentado, a lo que contribuye también la vasodilatación inducida por el calor.
-Acción química: junto con las acciones anteriores puede observarse una mayor facilidad
para la difusión de sustancias. Los ultrasonidos hacen penetrar agua en coloides y pueden
56
superficie de la piel y va cambiando su dirección, para hacer llegar la energía de la manera
La forma pulsátil se basa en que el transductor corta el haz cada poco tiempo y reanuda,
poco después, la producción. El ultrasonido sale, así, en forma de pulsos de mayor o menor
duración y entre cada pulso hay un tiempo de espera, que permite un cierto enfriamiento de
los tejidos. Este sistema minimiza los efectos térmicos y permite utilizar potencias mayores.
Para la cicatrización de los procesos inflamatorios, los efectos no térmicos a baja frecuencia
suelen producir una respuesta celular favorable; sin embargo, el modo continuo con
Morillo, 1998)
“La superficie del transductor debe mantener el contacto plano, sin angulaciones, con la
superficie que hay que tratar, ya que, si el ángulo que se forma entre el cabezal dicha zona
es igual o mayor de 15º, se pierde buena parte del ultrasonido por reflexión y, por lo tanto,
el efecto térmico puede disminuir o perderse.” (M. Martínez Morillo, 1998, pág. 303)
57
IMAGEN 20.- Cabezal
Fuente: Centro de Rehabilitación Fisioterapia y Kinesiología CENREFK
Elaborado por: Paulina Gaibor.
de contacto.
58
zona a tratar, manteniéndolo en movimiento. Se trabaja en el campo cercano del
emplear un guante de goma para evadir el efecto difuso por dispersión. Se emplean
Las sesiones pueden tener una duración de 10 a 20 minutos y suelen aplicarse una vez al
día. En las lesiones agudas, se utiliza el modo pulsátil por espacio de 6- 8 días en sesiones
59
diarias. En los problemas crónicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de 10-12 sesiones
en días alternos.
las situaciones. Se dice que más de 14 sesiones pueden reducir el número de hematíes y
leucocitos, por lo que debe esperarse varias semanas después de haber aplicado este número
de sesiones.
Como consecuencia de estas acciones, observamos en la zona tratada una serie de efectos
Efecto antiálgico y espasmolítico, que son los más útiles en lo que a indicaciones se
INDICACIONES
Fibrosis musculo-tendinosas
60
Tendinitis
Bursitis
Capsulitis
Neuromas de Amputación
Artritis Reumatoide
Cicatrices.
CONTRAINDICACIONES
Pérdida de la sensibilidad
Endoprótesis
Enfermedades malignas
Hipertensión
Cartílagos de crecimiento
Tromboflebitis
Inflamación Séptica
Várices
Útero Gestante.
LASERTERAPIA
61
Efecto: Analgesia en la zona irradiada, una acción antiedematosa y antiinflamatoria.
Intensidad: Pacientes en etapa aguda 19.2 J/ cm2. Pacientes en etapa crónica) 9.6 J/ cm2
Tiempo: 10 minutos.
ULTRASONOTERAPIA
antiálgico.
62
Frecuencia: 3 MHz – Pacientes en etapa aguda.
Tiempo: 10 minutos.
Disminución de la inflamación
63
2.10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
ADUCCIÓN: Movimiento por el que una parte del cuerpo se aproxima al plano de
grupos musculares.
alteración anatómica o funcional en alguna parte del cuerpo. Es el síntoma que con mayor
extenso).
EVA DEL DOLOR: Escala visual analógica que se utiliza para cuantificar la cantidad de
FATIGA: Cansancio; molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por
otras causas; puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés
emocional, al aburrimiento o la falta de sueño; sin embargo, también puede ser un signo no
64
FLEXIÓN: Movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre
los humanos
RIGIDEZ: Puede ser el síntoma de dolor al mover una articulación, el síntoma de una
movimiento.
TONO: Situación de equilibrio tensional en los tejidos del organismo, especialmente los
músculos.
65
SINTOMATOLOGÍA: Índice subjetivo de una enfermedad o un cambio de estado tal
principio.
TENSIÓN MUSCULAR: Se refiere a una contracción parcial de los músculos del cuerpo.
2.11.1. Hipótesis
pacientes con tendinitis del manguito rotador que acuden al Centro de Rehabilitación
2.12. Variables
66
2.13. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
67
Se refiere a la -Dolor -Intensidad -Escala visual
irritación de estos -Localización numérica del dolor
tendones e
inflamación de la -Fisiopatología -Exploración Física
bursa (una capa -Incapacidad
TENDINITIS normalmente lisa) Funcional - Postura -Palpación
DEL que recubre
MANGUITO dichos tendones. - Flexibilidad -Inspección Visual
ROTADOR
- Fuerza - Historia Clínica
- Calor
-Inflamación - Rubor
- Edema
68
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO INDUCTIVO.- Estudia los problemas desde las partes hacia el todo, es decir
analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley. Sigue un proceso analítico-
sintético ya que analizamos la eficacia del protocolo de tratamiento en cada uno de los
partes, es decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del todo. En
este caso podemos decir que la aplicación del láser y U.S es utilizado en la mayoría de
Tendinopatías, por ello aplicamos los agentes físicos en conjunto como protocolo principal
de tratamiento con el fin de observar los resultados de manera individual en cada uno de los
Descriptiva-Explicativa.
69
Descriptiva.- Se base en la estadística, describen los datos y este debe tener un
Explicativa.- Los exámenes físicos son partes fundamentales para diágnosticar una
tendinitis del manguito rotador y así poder dar un tratamiento adecuado a los
pacientes.
campo, y experimental.
teórica que a su vez nos permitirá conocer sobre el tema que se está investigando.
“CENREFK”.
70
3.3. TIPO DE ESTUDIO
LONGITUDINAL
tiempo.
Población y Muestra
La población del trabajo de investigación está constituida por 30 pacientes que presentan
kinesiología “CENREFK”.
Técnicas:
Observación
Encuesta
71
Instrumentos:
Guía de Observación
Cuestionario
RESULTADOS
Tabulación
Cuadros
Gráficos
Análisis
72
CAPITULO IV
ROTADOR.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Tabla 6. SEXO
73
GRÁFICO 1.- Sexo Pacientes
Sexo Pacientes
MASCULINO FEMENINO
37%
63%
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
Según los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los pacientes atendidos en el
sexo femenino.
población masculina.
74
2.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el centro de rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Tabla 7. EDAD
EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE
DE 20 A 40 AÑOS 7 23%
DE 41 A 60 AÑOS 9 30%
DE 61 A 80 AÑOS 14 47%
TOTAL 30 100%
Fuente: Encuetas aplicadas a pacientes
Edad Pacientes
47% 23%
DE 20 A 40 AÑOS
30%
DE 41 A 60 AÑOS
DE 61 A 80 AÑOS
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
Por los resultados obtenidos se puede decir que los pacientes que han sido atendidos con
75
3.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el centro de rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
13%
Origen del Dolor
SOBRESFUERZO
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
50% POSTURAL
37% TRAUMÁTICO
0%
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
Esto implica señalar que la mayor parte de pacientes que presentaron la sintomatología de
76
4.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
67% INTENSO
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
De 30 pacientes tratados de Tendinitis del Manguito Rotador en Centro de Rehabilitación
67% expresa que el dolor ocasionado por tendinitis del manguito rotador es intenso.
Según la información recabada los pacientes que presentaron esta sintomatología, se puede
señalar que la mayoría de estos tuvieron un dolor intenso al momento de ser evaluados, es
77
5.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
2013, el 83 % señala dolor en la parte superior del hombro; el 14 % indica que el dolor es
en la parte anterior del hombro y 3% manifiesta que el dolor es en la parte posterior del
78
6.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
0% PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
23% Satisfactorio
Medianamente Satisfactorio
77% Insatisfactorio
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
De 30 pacientes tratados de Tendinitis del Manguito Rotador en Centro de Rehabilitación
Los resultados demuestran que el protocolo de tratamiento aplicado fue satisfactorio para
79
7.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Muy buena
27%
Buena
70%
Regular
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
21 pacientes, es decir el 70% indica que la primera semana de tratamiento es muy buena, 8
Los resultados demuestran que la primera semana de rehabilitación ha sido muy buena para
80
8.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
De 30 pacientes atendidos en el Centro de Rehabilitación Fisioterapia y Kinesiología
81
9.- Resultados de los pacientes que fueron atendidos en el Centro de Rehabilitación
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
CONTRIBUCIÓN DE LA FISIOTERAPIA
ALIVIO DEL DOLOR
0%
DISMINUCIÓN DE LA INFLAMACIÓN
NINGUNA
0% 0%
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
De 30 pacientes que constituyen el 100%, que presentan tendinitis del manguito rotador,
82
recuperación 14 pacientes, es decir el 47% manifiestan que la fisioterapia ayudo al alivio
del dolor, 0% indican que ayudo a la inflamación del dolor, 0% indican que ayudó al
Por los resultados obtenidos se puede decir que la mayoría de pacientes indican que la
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
83
DOLOR AL FINALIZAR EL TRATAMIENTO
10% 0%
SIN DOLOR
LEVE
23%
MODERADO
67%
INTENSO
ANÁLISIS EXPLICATIVO:
De 30 pacientes que constituyen el 100%, atendidos en el Centro de Rehabilitación
su tratamiento sin dolor, 10 pacientes, es decir el 23% manifiestan que su dolor al terminar
tratamiento.
84
PRUEBA DEL CHI CUADRADO PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS DE
FISIOTERAPÉUTICO
a) Modelo Lógico
Hi: La aplicación del láser y ultrasonido mejorará eficazmente la tendinitis del manguito
2014.
b) Modelo Estadístico
C
2 fo fe 2
fe
Simbología
85
Nivel de Significación
0.05
IC= 95%
Zona de Rechazo
Columnas 3, Filas 3
Pregunta Nº 8.
ESTADÍSTICO
FRECUENCIA FRECUENCIA
ALTERNATIVAS
C
2 fo fe 2
OBSERVADA ESPERADA
fe
19,2
86
REGLA DE DECISIÓN
Si 2 c 2 t Rechazo la Ho
Si 2 c 2 t Acepta la Hi
DECISIÓN:
y ultrasonido mejorará eficazmente la tendinitis del manguito rotador de los pacientes que
87
CAPÍTULO V
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
lesión de cada uno de los pacientes con sus causas, incidencia, y mecanismo de
lesión.
El mecanismo de lesión del manguito rotador fue de origen traumático, siendo este
4.2 RECOMENDACIONES
Utilizar fichas para evaluar y registrar la evolución del paciente con cada una de las
CENREFK para hacer referencia y poder dar seguimiento al paciente hasta el fin de
su tratamiento.
88
Tomar en cuenta la importancia de realizar actividad física luego de terminar el
89
5. BIBLIOGRAFÍA.
Bibliografía
Física, M. d. (1998). M. Martínez Morillo, J.M. Pastor Vega, F. Sendra Portero. Madrid:
HARCOURT.
Hernández, F. G. (2006). Tratado de Medicina del Trabajo Parte II. España: Masson.
90
Koltenburg, P. D. (2007). Tratado del dolor. España: Elsevier 5ª Edición.
Pérez, J. (2004). Fisoterapia del complejo articular del hombro: Evaluación y Tratamiento
de los tejidos blandos. Barcelona: Masson.
91
WEBGRAFÍA
DISPONIBLE EN:
http://www.drugs.com/cg_esp/tendinitis-del-manguito-rotador-delhombro.html
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionfis/otras_tecnicas_electroterapica
s.pdf
http://www.terapia-fisica.com/laser.html#dosis
http://www.slideshare.net/vivianaguilaralvarez/manguito-rotador
http://carexac.blogspot.com/2011/04/lesion-de-hombro.html
http://fissioterapia.blogspot.com/2012/06/el-ultrasonido-terapeutico.html
http://imedleloir.com.ar/documentos/Biomecanica_articular.pdf
www.vitonica.com/fisioterapia/todo-sobre-el-hombro-iii-lesion-del-manguito-de-
los-rotadores
http://cto-am.com/hombro.htm
http://www.terapiasmanuales.com/v2/pub/es/articulos/37/anatomia_del_hombro_pa
rte_i_complejo_articular_del_hombro/
http://tumejorseguro.wordpress.com/2013/02/19/dolor-de-hombro/
http://www.imaios.com/es/e-Anatomy/Miembros/Hombro-IRM
http://elsistemamuscular.blogspot.com/2012/02/musculos-del-hombro.html
http://tumejorseguro.wordpress.com/2013/02/19/dolor-de-hombro/
http://www.upgch.edu.mx/medicina/MEDICINA/GONIOMETRIA,%20EVALUA
%20LAS%20INCAPACIDADES%20LABORALES.pdf
92
ANEXOS
93
94
ENCUESTA
TÍTULO
“PROTOCOLO DE TRATAMIENTO MEDIANTE EL LÁSER Y ULTRASONIDO
EN PACIENTES CON TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR QUE ASISTEN
AL CENTRO DE REHABILITACIÓN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
CENREFK DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA EN EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE
DEL 2013 A FEBRERO DEL 2014”
Sexo:…………………………….
Edad:…………………………….
95
5.- Durante la primera semana la rehabilitación ha sido:
o Muy buena
o Buena
o Regular
96
HOJA DE SEGUIMIENTO
97
Manuel Sánchez Tendinitis de LÁSER Y U.S. recuperación
Manguito Rotador satisfactoria
recuperación
Nelson Haro Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
José Aguilar Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
98
recuperación
Leonardo Procel Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Sofía Berrones Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Antonio Carrasco Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Marcelo Terán Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Mónica Estrada Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Wilson Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Chiguano Manguito Rotador
recuperación
María Chalán Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Jorge Fiallos Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
99
recuperación
Pedro Bosques Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Esteban Padilla Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Paula Bonilla Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Sonia Parco Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Manguito Rotador
recuperación
Norma Tendinitis de LÁSER Y U.S. satisfactoria
Montesdeoca Manguito Rotador
100
101
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
EQUIPO DE ULTRASONIDO
EQUIPO DE LÁSER
102
EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA (Palpación)
TEST GONIOMÉTRICO
103
EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD
PLAN DE TRATAMIENTO
104