111-Modelo 2016 Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y EDENTULISMO TOTAL


EN PACIENTES DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS AREQUIPA 2016.

Tesis presentada por: Bachiller

JAIME VENTURA MAMANI

Para optar él Título Profesional de

Cirujano Dentista

AREQUIPA – PERÚ

2016

1
DEDICATORIA

A Dios, por estar siempre ahí cuando más lo necesitaba él es por quien existo y
a quien debo todo lo que soy y lo que tengo.

A mis padres Rufino y Josefa por ser los mejores padres del mundo por su
incondicional apoyo, su inmenso amor y por sus enormes sacrificios que han
hecho por mí.

A mi esposa Claudia y mis dos amores Mitsukari y khaleesi por darme tantos
momentos de felicidad y por ser mi motivación cada día.

A mis hermanos Hilda, Antonia, Isaura, Xina, Rogelio y Wilfredo porque cada
uno son ejemplos a seguir.

2
AGRADECIMIENTO

Al presentar este trabajo de investigación para optar al Grado de Cirujano


Dentista quiero manifestar mi agradecimiento más sincero a las siguientes
personas:

A mis asesores, Dra. Lindsay Calderón Medina, Mg. Wilfor Ríos Tamos; Dra.
María Luz Nieto Muriel y Dra. Ericka Salas Linares, por su confianza, apoyo y
consejos, sin los cuales no habría sido posible la realización de este trabajo.

A mi esposa y colega, Claudia, por sus consejos y su apoyo en los momentos


de agotamiento y debilidad.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN ....................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................... 2

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................ 3
1. Titulo ...................................................................................................... 4
2. Justificación e Importancia..................................................................... 4
3. Problema de Investigación..................................................................... 4
4. Área del conocimiento .......................................................................... 5
5. Objetivo de Investigación ....................................................................... 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................... 6


A. Marco Teórico.................................................................................. 7
1. Sistema Estomatognático ................................................................ 7
1.1 Componentes esqueléticos ........................................................ 7
1.2 Articulación Temporomandibular ................................................ 9
1.3 Cóndilo mandibular .................................................................... 9
1.4 Disco Articular ............................................................................ 10
1.5 Superficies articulares ................................................................ 12
1.6 Ligamentos articulares ............................................................... 13
1.7 Membrana sinovial ..................................................................... 16
1.8 Músculos de masticación ........................................................... 16
2. Disfunción Temporomandibular ...................................................... 20
2.1 Definición ................................................................................... 20
2.2 Prevalencia e importancia .......................................................... 20
2.3 Etiología ..................................................................................... 21
2.4 Etiopatogenia y Mecanismo de producción ................................ 23
2.5 Clasificación de los desórdenes de la Articulación
Temporomandibular .................................................................... 24
2.6 Signos y síntomas ...................................................................... 31
2.7 Diagnóstico ................................................................................ 35

4
2.8 Tratamiento ................................................................................ 36
3. Índice de Helkimo ........................................................................... 38
4. Edentulismo .................................................................................... 44
4.1 Definición ................................................................................... 44
4.2 Causas ...................................................................................... 45
4.3 Clasificación .............................................................................. 46
4.4 Epidemiología del edentulismo total .......................................... 47
4.5 Clasificación de la tercera edad según la OMS ........................ 47
B. Antecedentes investigativos .................................................................. 48
C. Hipótesis ................................................................................................ 50

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ....................................................................... 51

1. Ámbito de estudio .................................................................................. 52


2. Tipo y diseño de investigación ............................................................... 52
3. Unidades de estudio .............................................................................. 53
4. Población y muestra .............................................................................. 53
a. Criterios de Inclusión ......................................................................... 53
b. Criterios de Exclusión ........................................................................ 53
5. Técnicas y Procedimientos .................................................................... 54
6. Producción y Registro de datos ............................................................. 55
7. Técnicas de Análisis Estadístico ............................................................ 55
8. Recursos................................................................................................ 56

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................ 57

1. Presentación de resultados ................................................................... 58


2. Discusión ............................................................................................... 82

Conclusiones .............................................................................................. 84

Recomendaciones ...................................................................................... 85

Referencias Bibliográficas........................................................................... 86

Anexos ........................................................................................................ 89

1. Instrumento de Recolección de Datos ................................................... 89

5
2. Matriz de Datos ...................................................................................... 91
3. Consentimiento Informado ..................................................................... 98
4. Documentación Sustentatoria ................................................................ 99
5. Secuencia fotográfica ......................................................................... 100

6
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo relacionar la DISFUNCIÓN


TEMPOROMANDIBULAR Y EDENTULISMO TOTAL (portadores de prótesis y no
portadores de prótesis total) en pacientes edéntulos atendidos en la Clínica
Estomatológica Integral del Adulto de la Universidad Alas Peruanas - filial
Arequipa durante el Ciclo II – 2016.

El tipo de investigación fue no experimental, con un diseño transversal, de campo,


prospectivo y relacional; para ello se utilizó instrumento que fue la ficha de
recolección de datos, para edentulismo y para disfunción temporomandibular: el
Test de Helkimo.

Las unidades de estudio estuvieron conformadas por 72 pacientes edéntulos que


asistieron a la Clínica Estomatológica Integral del Adulto de la Universidad Alas
Peruanas; de 40 a 90 años.

La estadística que se uso fue chi cuadrado con un nivel de significancia 0,05,
cuyos resultados se plasmaron en los cuadros y gráficos correspondientes, con lo
que se concluyó que no hay relación.

Los datos obtenidos muestran que en el edentulismo total el mayor porcentaje


(70,8%) se encontró en los pacientes portadores de prótesis total, en su mayoría
fueron de sexo femenino (76,4 %). Según el grado de disfunción se encontró el
mayor porcentaje (61,1%) en disfunción moderada,

Los resultados muestran además que la disfunción temporomandibular no tiene


relación estadísticamente significativa con el edentulismo total (con prótesis yn
sin prótesis total).

Palabras clave: Disfunción temporomandibular, Edentulismo total y Articulación


temporomandibular.

1
ABSTRAC

The objective of this study was to relate TEMPOROMANDIBULAR


DYSFUNCTION AND TOTAL EDENTULISM (wearers of prostheses and non -
wearers of total prostheses) in edentulous patients treated at the Integral
Stomatological Clinic of the Adult University of Alas Peruanas - Arequipa branch
during Cycle II - 2016.
The type of research was non-experimental, with a cross-sectional, field,
prospective and relational design, for which an instrument was used to collect
data, for edentulism and for temporomandibular dysfunction of Helkimo tes.

The study units consisted of 72 edentulous patients who attended the Integral
Stomatologic Clinic of the Adult of the Alas Peruanas University; From 40 to 90
years.

The statistic that was used was chi square with a level of significance of 0.05,
whose results were reflected in the corresponding tables and graphs, with which it
was concluded that there is no relation.

The data obtained show that in total edentulism the highest percentage (70.8%)
was found in patients with total dentures, most of them female (76.4%). According
to the degree of dysfunction, the highest percentage (61.1%) was found in
moderate dysfunction,

The results also show that temporomandibular dysfunction has no statistically


significant relationship with total edentulism (rehabilitated and not rehabilitated).

Keywords: Temporomandibular dysfunction, total edentulism and


temporomandibular joint.

2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

3
1. TÍTULO

Disfunción temporomandibular y edentulismo total en pacientes de la


Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas. Arequipa- 2016.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La disfunción Temporomandibular (DTM) presenta signos y síntomas que


son poco identificados y menos aún tratados por el odontólogo debido
probablemente al desconocimiento de las diferentes técnicas que existen y
que se emplean para realizar un diagnóstico más preciso y que conlleve a
solucionar las afecciones de la articulación temporomandibular y a
solucionar en un estadio temprano y no esperar su cronicidad.

En el Perú no encontramos datos provenientes de la Dirección General de


Epidemiología del Ministerio de Salud, pero los estudios reportan
prevalencias entre 46.8% de disfunción temporomandibular. (*)

La DTM presenta una sintomatología tan variada, que lleva a los pacientes
a consultar a profesionales de las diferentes ramas de las ciencias de la
salud como médicos generales, otorrinolaringólogos, cirujanos de cabeza y
cuello, neurólogos, psiquiatras entre otros, no encontrando alivio a sus
dolencias, correspondiendo directamente al odontólogo diagnosticar y tratar
dicha alteración.

Con este estudio de investigación se pretenderá ayudar a orientar a los


cirujanos dentistas sobre la relación entre el edentulismo y la disfunción
temporomandibular, alertar y dar solución oportuna a los pacientes que la
padecen.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Existe relación entre la disfunción temporomandibular y edentulismo total


en pacientes de la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas
Arequipa 2016?

4
4. ÁREA DEL CONOCIMIENTO

- Área: Ciencias de la Salud


- Campo: Odontología
- Especialidad: Rehabilitación Oral
- Línea: Articulación Temporomandibular y edentulismo
- Tópico: Disfunción Temporomandibular

5. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

1. Determinar la disfunción temporomandibular en pacientes de la


Clínica Estomatológica Universidad Alas Peruanas - Filial Arequipa.

2. Determinar el edentulismo total en pacientes portadores de prótesis


total y no portadores de prótesis total de la Clínica Estomatológica
Universidad Alas Peruanas - Filial Arequipa.

3. Relacionar la disfunción temporomandibular y edentulismo total en


pacientes portadores de prótesis total y no portadores de prótesis
total de la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas
Peruanas – Filial Arequipa.

5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

6
A. MARCO TEÓRICO

1. SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

1.1 Componentes esqueléticos

Hay tres componentes esqueléticos principales que forman el


sistema masticatorio. Dos de ellos sostienen los dientes: el maxilar
y la mandíbula. El tercero, el hueso temporal, soporta la articulación
de la mandíbula con el cráneo. (1)

El maxilar

Constituye la mayor parte del esqueleto facial superior y está


formado por dos huesos maxilares que en el desarrollo se fusionan
en la sutura palatina media. El borde del maxilar se extiende hacia
arriba para formar el suelo de la cavidad nasal así como el de las
órbitas. En la parte inferior, los huesos maxilares forman el paladar
y las crestas alveolares, que sostienen los dientes. Dado que los
huesos maxilares están fusionados de manera compleja con los
componentes óseos que circundan el cráneo, se considera a los
dientes maxilares una parte fija del cráneo y constituyen, por tanto,
el componente estacionario del sistema masticatorio. (1)

La mandíbula

Constituye el esqueleto facial inferior, es un hueso en forma de U y


sostiene los dientes inferiores. Está suspendida y unida al maxilar
mediante músculos, ligamentos y otros tejidos blandos, que le
proporcionan la movilidad necesaria para su función con el maxilar.
La parte superior de la mandíbula consta del espacio alveolar y los
dientes. El cuerpo de la mandíbula se extiende en dirección
posteroinferior para formar el ángulo mandibular y en dirección
posterosuperior para formar la rama ascendente. Ésta está formada
por una lámina vertical del hueso que se extiende hacia arriba en
forma de dos apófisis. La anterior es la coronoides y la posterior el
cóndilo.

7
El cóndilo es la porción de la mandíbula que se articula con el
cráneo, alrededor de la cual se produce el movimiento. Visto desde
delante, tiene una proyección medial y otra lateral que se
denominan polos. El polo medial es en general, más prominente
que el lateral. Desde arriba, una línea que pase por el centro de los
polos del cóndilo se extenderá en sentido medial y posterior hacia el
borde anterior del foramen mágnum. La longitud mediolateral total
del cóndilo es de 15 a 20 mm y la anchura anteroposterior tiene
entre 8 y 10 mm. La superficie de la articulación real del cóndilo se
extiende hacia delante y hacia atrás hasta la cara superior de éste.

La superficie de la articulación posterior es más grande que la de la


anterior. La superficie de la articulación del cóndilo es muy convexa
en sentido anteroposterior y presenta una leve convexidad en
sentido mediolateral. (1)

El hueso temporal

El cóndilo mandibular se articula en la base del cráneo con la


porción escamosa del hueso temporal. Esta porción está formada
por una fosa mandibular cóncava en la que se sitúa el cóndilo y que
recibe el nombre de fosa glenoidea o articular.

Por detrás de la fosa mandibular se encuentra la fisura


escamotimpánica, que se extiende en sentido mediolateral. En su
extensión medial, esta fisura se divide en petroescamosa, en la
parte anterior, y petrotimpánica, en la posterior. Justo delante de la
fosa se encuentra una prominencia ósea convexa denominada
eminencia articular. El grado de convexidad de la eminencia
articular es muy variable, pero tiene importancia puesto que la
inclinación de esta superficie dicta el camino del cóndilo cuando la
mandíbula se coloca hacia delante. El techo posterior de la fosa
mandibular es muy delgado, lo cual indica que esta área del hueso
temporal no está diseñada para soportar fuerzas intensas. Sin
embargo, la eminencia articular está formada por un hueso denso y
grueso, y es más probable que tolere fuerzas de este tipo. (1)

8
1.2 Articulación temporomandibular

El área en la que se produce la conexión craneomandibular se


denomina articulación temporomandibular. (2)

La ATM es la articulación más compleja del cuerpo humano. Permite


movimientos de bisagra en un plano, y puede considerarse por tanto
una articulación ginglimoide. Sin embargo, al mismo tiempo, también
permite movimientos de deslizamiento y desplazamiento lateral, lo
cual la clasifica como una articulación artrodial. Técnicamente se la
ha considerado una articulación ginglimoartrodial. La ATM se
clasifica como una articulación compuesta. Por definición, una
articulación compuesta requiere la presencia de al menos tres
huesos, a pesar de que Ia ATM tan sólo está formada por dos.
Funcionalmente, el disco articular actúa como un hueso sin osificar
que permite los movimientos complejos de la articulación. Dada la
función del disco articular como tercer hueso, a la articulación
craneomandibular se la considera una articulación compuesta. (2)

1.3 El cóndilo mandibular

Las dimensiones condilares crecen en dirección mediolateral


aproximadamente dos veces y media, desde el momento del
nacimiento hasta el estadio adulto, mientras que en el plano sagital
varían muy pocos grados.
El cóndilo es más convexo en el plano sagital que en el plano frontal.
La superficie de la articulación está cubierta por tejido conectivo
denso, que contiene un número variable de condrocitos,
proteoglicanos, fibras elásticas y fibras de oxitalán.
El cartílago superficial de la articulación debe permitir un
deslizamiento sin fricción de las estructuras articulares y también
distribuir uniformemente las fuerzas compresivas en la articulación
temporomandibular sobre el hueso subcondral.
El cóndilo se ajusta en la fosa mandibular del hueso temporal. Estos
dos huesos están separados por un disco articular que evita la

9
articulación directa. La articulación temporomandibular se clasifica
como una articulación compuesta. Por definición, una articulación
compuesta requiere la presencia de al menos tres huesos, pero a
pesar de que la ATM tan solo está formada por dos, funcionalmente,
el disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite los
movimientos complejos de la articulación, y de ahí que se la
considera una articulación compuesta. (1)

1.4 Disco articular

Está formado por un tejido conjuntivo fibroso y denso desprovisto de


vasos sanguíneos o fibras nerviosas. Sin embargo, la zona mas
periférica del disco articular esta ligeramente inervada. En el plano
sagital puede dividirse en tres regiones, según su grosor. El área
central es la más delgada y se denomina zona intermedia. El disco
se vuelve considerablemente más grueso por delante y por detrás de
la zona intermedia. El borde posterior es, por lo general, algo más
grueso que el anterior. En la articulación normal, la superficie
articular del cóndilo está situada en la zona intermedia del disco,
limitada por las regiones anterior y posterior, que son más gruesas.
Visto desde delante, el disco es casi siempre más grueso en la parte
interna que en la externa y ello se corresponde con el mayor espacio
existente entre el cóndilo y la fosa glenoidea en la parte medial de la
articulación.
La forma exacta del disco se debe a la morfología del cóndilo y de la
fosa mandibular.
El disco conserva su morfología a menos que se produzcan fuerzas
destructoras o cambios estructurales en la articulación. En este caso
la morfología del disco puede alterarse de manera irreversible y
producir cambios biomecánicas durante su función. El disco articular
esta unido por detrás a una región de tejido conjuntivo laxo muy
vascularizado e inervado. Es lo que se conoce como tejido
retrodiscal o inserción posterior. Por arriba está limitado por una
lamina de tejido conjuntivo que contiene muchas fibras elásticas, la

10
lamina retrodiscal superior. Esta lámina se une al disco articular
detrás de la lámina timpánica. En el borde inferior de los tejidos
retrodiscales se encuentra la lamina retrodiscal inferior, que se
inserta en el límite inferior del extremo posterior del disco al margen
posterior de la superficie articular del cóndilo. (1)
La lámina retrodiscal inferior fundamentalmente está formada por
fibras de colágeno y fibras que no son elásticas, como las de la
lamina retrodiscal superior. El resto del tejido retrodiscal se une por
detrás a un gran plexo venoso, que se llena de sangre cuando el
cóndilo se desplaza o traslada hacia delante. Las inserciones
superior e inferior de la región anterior del disco se realizan en el
ligamento capsular, que rodea la mayor parte de la articulación. La
inserción superior se lleva a cabo en el margen anterior de la
superficie articular del hueso temporal. La inserción inferior se
encuentra en el margen anterior de la superficie articular del cóndilo.
Estas dos inserciones están formadas por fibras de colágeno.
Delante, entre las inserciones del ligamento capsular, el disco
también está unido por fibras tendinosas al musculo pterigoideo
lateral superior.
Las superficies internas de las cavidades están rodeadas por células
endoteliales especializadas que forman un revestimiento sinovial.
Este revestimiento, junto con una franja sinovial especializada
situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el
liquido sinovial, que llena ambas cavidades articulares. Por tanto, a
la articulación temporomandibular se la considera una articulación
sinovial. Por ser las superficies de la articulación avasculares, el
liquido sinovial actúa como medio para el aporte de las necesidades
metabólicas de estos tejidos, haciendo un intercambio libre y rápido
entre los vasos de la capsula, el liquido sinovial y los tejidos
articulares. El líquido sinovial también sirve como lubricante entre las
superficies articulares, reduciendo el roce durante su función.

Dos son los mecanismos de lubricación del líquido sinovial:

11
― Lubricación limite, que se produce cuando la articulación se
mueve y el líquido sinovial es impulsado de una zona de la cavidad a
otra. El liquido sinovial, que se encuentra en los bordes o en los
fondos de saco, es impulsado hacia la superficie articular y
proporciona la lubrificación.

― Lubricación de lágrima, bajo la acción de fuerzas de compresión


se libera una pequeña cantidad de líquido sinovial, que actúa como
lubricante entre los tejidos articulares e impide que se peguen. La
lubricación de lágrima ayuda a eliminar el roce cuando se comprime
la articulación, pero no cuando esta se mueve. (1)

1.5 Superficies articulares

Las superficies articulares del cóndilo y la fosa glenoidea están


constituidas por cuatro capas o zonas distintas:

1. zona articular- es la capa más superficial, se encuentra junto a la


cavidad articular y forma la superficie funcional exterior, es de
tejido conjuntivo fibroso denso y no de cartílago hialino. Este
tejido conjuntivo fibroso confiere a la articulación algunas
ventajas sobre el cartílago hialino. Suele ser menos sensible que
este a los efectos de envejecimiento y, por consiguiente, menos
propenso a las roturas con el paso del tiempo. También posee
una capacidad de reparación mucho mayor que la del cartílago
hialino.

2. zona proliferativa- es de tipo celular y donde se puede encontrar


tejido mesenquimatoso indiferenciado, que es el responsable de
la proliferación del cartílago articular en respuesta a las
demandas funcionales que soportan las superficies articulares
durante la función.

12
3. zona fibrocartilaginosa- el fibrocartílago forma una malla
tridimensional que confiere resistencia contra las fuerzas
laterales y de compresión.

4. zona calcificada- es la más profunda y está formada por


condrocitos y condroblastos distribuidos por todo el cartílago
articular. En esta zona los condrocitos se hipertrofian, mueren y
pierden su citoplasma, dando lugar a células óseas desde el
interior de la cavidad medular. (1)

1.6 Ligamentos articulares

Los ligamentos desempeñan un papel importante en la protección de


las estructuras de la ATM. Se componen por tejido conectivo
colágeno, que no es distensible. No intervienen activamente en la
función de la articulación, sino que constituyen dispositivos de
limitación pasiva para restringir el movimiento articular.
Ligamentos funcionales de sostén:

1- Ligamentos temporomandibular,
2- Ligamentos colaterales,
3- Ligamento capsular,
Ligamentos accesorios:
4- Esfenomandibular,
5- Estilomandibular. (1)

1.6.1 Ligamento temporo-mandibular

Se extiende de la superficie lateral e inferior del arco


cigomático al cuello lateral del cóndilo, siguiendo una
dirección posterior e inferior (3). Las fibras de este ligamento
están divididas en dos capas: una superficial compuesta de
fibras colágenas orientadas oblicuamente y una más
profunda, una manda angosta de fibras que se orientan en
una dirección más horizontal. (4)

13
Sus fibras se insertan, por la parte superior, en el hueso
temporal a lo largo de los bordes de las superficies articulares
de la fosa mandibular y la eminencia articular; por la parte
inferior, las fibras se unen al cuello del cóndilo. (5)

La porción oblicua del ligamento resiste la apertura excesiva


de la boca. La porción interna horizontal limita los
movimientos posteriores del cóndilo y disco y también protege
al musculo pterigoideo lateral, impidiendo una distensión
exagerada. (6)
Este ligamento, así como la cápsula, tiene funciones
biomecánicas que proveen información neurosensorial
importante relacionada con la función mandibular. (3)

1.6.2 Ligamentos colaterales o discales

Fijan los bordes interno y externo del disco articular a los


polos del cóndilo. También se les denomina ligamentos
discales, y son dos el ligamento discal medial o interno y el
ligamento discal lateral o externo. El ligamento discal interno
fija el borde interno del disco al polo interno del cóndilo. El
ligamento discal externo fija el borde externo del disco al polo
externo del cóndilo. Estos ligamentos dividen la articulación
en sentido mediolateral en las cavidades articulares superior e
inferior. Son ligamentos formados por fibras de tejido
conjuntivo colágeno y no son distensibles.
Actúan limitando el movimiento de alejamiento del disco
respecto del cóndilo. Sus inserciones permiten una rotación
del disco en sentido anterior y posterior sobre la superficie
articular del cóndilo y, son responsables del movimiento de
bisagra de la ATM, que se produce entre el cóndilo y el disco
articular. Su inervación proporciona información relativa a la
posición y al movimiento de la articulación. Una tensión en
estos ligamentos produce dolor. (5)

14
1.6.3 Ligamento capsular

La ATM está rodeada y envuelta por el ligamento capsular.


Las fibras de este ligamento se insertan, por la parte superior,
en el hueso temporal a lo largo de los bordes de las
superficies articulares de la fosa mandibular y la eminencia
articular. Por la parte inferior, las fibras del ligamento capsular
se unen al cuello del cóndilo. Actúa oponiendo resistencia
ante cualquier fuerza interna, externa o inferior que tienda a
separar o luxar las superficies articulares. Una función
importante del ligamento capsular es envolver la articulación y
retener el líquido sinovial. Está bien inervado y proporciona
una retroacción propioceptiva respecto a la posición y el
movimiento de la articulación. (1)

1.6.4 Ligamentos accesorios

1.6.4.1 Ligamento esfenomandibular:

Tiene su inserción superior en la espina del hueso


esfenoides y hacia abajo en la língula de la rama
mandibular y no tiene efecto limitante importante de los
movimientos mandibulares. (1)

1.6.4.2 El ligamento estilomandibular

Tiene su origen en la apófisis estiloides y se extiende


hacia abajo y hacia delante hasta el ángulo y el borde
posterior de la rama de la mandíbula. Se tensa cuando
existe protrusión de la mandíbula, pero esta relajado
cuando la boca se encuentra abierta. Tiene la función de
limitar los movimientos de protrusión excesiva de la
mandíbula. (1)

15
1.7 Membrana sinovial

La membrana sinovial es una capa delgada de tejido conectivo


vascularizado que recibe las superficies internas de la capsula, las
superficies superior e inferior de la almohadilla retrodiscal y todas
las superficies que no están sometidas a desgaste o compresión. (7)
Cuando el cóndilo y el disco están en la posición posterior la
membrana sinovial forma pliegues a manera de acordeón sobre la
almohadilla retrodiscal. Estas capas o pliegues permiten al disco
trasladase hasta 2 centímetros anteriormente, lo cual provoca un
desdoblamiento que transforma dichos pliegues en una hoja. (3)

La función de la membrana sinovial es producir el Iíquido sinovial


compuesto de una alta concentración de ácido hialurónico y un
pequeño número de células (8), que sirve para proveer los
requerimientos metabólicos de los tejidos articulares que son
avasculares y para lubricar las superficies articulares. (6)

1.8 Músculos de la masticación

1.8.1 Músculos principales

a. Músculo Temporal

Se origina en la fosa temporal y en la superficie lateral del


cráneo y se inserta en la apófisis coronoides y en el
margen anterior de la rama de la mandíbula. (1)

Se dispone ocupando la fosa temporal, tiene forma de


abanico convergiendo hacia su inserción inferior
mandibular. Su tendón de inserción lo une a la apófisis
coronoides del maxilar inferior. Se le considera dividido en
3 segmentos: anterior, mediano y posterior. (6) Este
músculo se encuentra cubierto por fuera en toda su
extensión por una lámina fibrosa de coloración blanquecina
denominada aponeurosis temporal. (5) Cuando se contrae,

16
el maxilar inferior se eleva y los dientes entran en contacto.
(6)

La función del temporal es el cierre de la boca, elevador de


la mandíbula cuando está en contracción, haciendo que los
dientes entren en contacto. La mandíbula se desplaza
siguiendo la dirección de las fibras que se activan. La
porción anterior, produce la elevación de la mandíbula en el
sentido vertical. La porción media produce la elevación y la
retracción de la mandíbula. La porción posterior se encarga
principalmente de la elevación de la mandíbula y solo un
poco en la retracción. Durante los movimientos normales
de apertura y cierre, así como en la presión dental, la
actividad de las tres porciones tiene la misma intensidad. (1)

b. Músculo Masetero

Músculo de forma rectangular, dispuesto cubriendo por


fuera la rama vertical de la mandíbula. (5) Por la dirección
que toman sus fibras se distinguen dos fascículos uno
superficial que se dirige hacia abajo y ligeramente hacia
tras; y otro profundo, cuyas fibras son verticales. (6)

Al contraerse el músculo masetero, el maxilar inferior se


eleva y los dientes entran en contacto. Es un músculo muy
potente. (6)

La función del masetero es la apertura y cierre de la boca, y


elevador de la mandíbula cuando se contrae, haciendo que
los dientes entren en contacto. Por ser un musculo potente,
proporciona la fuerza necesaria para una masticación
eficiente. La parte superficial es más resistente a la fatiga
que la parte profunda. La parte superficial también puede
facilitar la protrusión de la mandíbula. (1)

17
c. Músculo Pterigoideo Interno

Se origina en la fosa pterigoidea del proceso pterigoideo


para insertarse a lo largo de la superficie interna del ángulo
mandibular, donde forma un entrelazado muscular con el
musculo masetero. Junto con el masetero, forma el
cabestrillo muscular que soporta la mandíbula en el ángulo
mandibular.
El recorrido del musculo pterigoideo interno corresponde
aproximadamente a la parte superficial del masetero. Sus
fibras se extienden hacia abajo, hacia atrás y hacia fuera,
desde la fosa pterigoidea hasta la superficie interna del
ángulo de la mandíbula.
La función del pterigoideo interno es el cierre de la boca en
la contracción y también actúa en la protrusión de la
mandíbula. (1)

d. Músculo Pterigoideo Externo

El pterigoideo externo inferior, se origina en la superficie


externa del proceso pterigoideo lateral del esfenoides y se
inserta en el cuello del cóndilo.

En la contracción simultanea, derecha e izquierda, los


cóndilos son traccionados desde las eminencias articulares
hacia abajo y produce una protrusión de la mandíbula.
En la contracción unilateral crea un movimiento de medio
protrusión de ese cóndilo y origina un movimiento lateral de
la mandíbula hacia el lado contrario. Cuando actúa con los
depresores mandibulares, la mandíbula desciende y los
cóndilos se deslizan hacia delante y hacia abajo sobre las
eminencias articulares. El musculo pterigoideo externo
inferior esta activo siempre en los movimientos
mandibulares excursivos (apertura de la boca, protrusión,
mediotrusión). (1)

18
El músculo pterigoideo externo superior es más
pequeño, se origina en la superficie infratemporal del ala
mayor del esfenoides y se inserta en la cápsula articular, en
el disco y en una pequeña extensión en el cuello condilar.
Este músculo se activa especialmente en los golpes de
mordida fuerte, cuando los dientes se mantienen en
contacto. (6)

Tiene su origen en la superficie infratemporal del ala mayor


del esfenoides; se extiende casi horizontalmente, hacia
atrás y hacia fuera, hasta su inserción en la capsula
articular, en el disco y en el cuello del cóndilo. Del total de
22% de las fibras del musculo pterigoideo externo o lateral
que se insertan en el contorno del disco, el 88% provienen
del externo superior.

Función- Solo entra en acción junto con los músculos


elevadores. Es muy activo al morder con fuerza y al
mantener los dientes juntos. Esta activo en los movimientos
incursivos. (1)

1.8.2 Músculos accesorios

a. Músculo Digástrico

Se extiende desde la apófisis mastoides hasta la sínfisis


mentoniana mandibular, y presenta dos vientres
musculares, uno anterior y otro posterior, separados por un
tendón intermedio.

b. Músculo Milohioideo

Es una lámina muscular aplanada que se extiende desde


una a otra línea oblicua interna de la mandíbula,
fusionándose sus fibras anteriores para formar un rafe
fibroso mediano. Es el piso anatómico de la boca.

19
c. Músculo Genihioideo

Es un fascículo muscular alargado que se extiende desde


la apófisis geni de la mandíbula hasta el hueso hioides,
contactando su borde interno con el lado opuesto.

d. Músculo Estilohioideo

Tiene acción sobre el hueso hioides e indirectamente sobre


la mandíbula, aunque morfológicamente se extiende desde
la apófisis estiloides formando parte del ramillete de
Riolano, para dirigirse oblicuamente hacia delante, abajo y
adentro, para terminar por un tendón, que es atravesado
por el tendón intermedio del Digástrico, en el cuerpo del
hioides. (5)

2. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

2.1 Definición

Se han descrito la multiplicidad de funciones que realiza el sistema


estomatognatico y los elementos anatómicos que en cada una de
ellas toman parte, tales como son los dientes, el periodonto, las
articulaciones temporomandibulares y el sistema neuromuscular.
Cuando alguno de estos elementos relacionados entre sí se ve
alterado, es fácil comprender que también los otros se verán
afectados en mayor o menor grado. Si la patología se presenta a
nivel de la oclusión dentaria, está comprobado clínicamente que
todos los otros elementos del sistema pueden verse afectados, pero
principalmente la articulación. Esto es lo que se conoce como
disfunción temporo-mandibular o síndrome disfuncional de la
articulación temporomandibular o síndrome de Costen. (9)

2.2 Prevalencia e importancia

Se entiende como patología de la ATM aquellas entidades


nosológicas orgánicas o funcionales que afectan al sistema de

20
relación craneomandibular. Engloban un gran número de trastornos,
no sólo de origen traumático, neoplásico, autoinmunitario, infeccioso
sino también los derivados de las alteraciones disfuncionales de su
estructura interna tanto muscular como articular. (10)
De todos ellos, el más frecuente es el llamado «síndrome de
disfunción temporomandibular», en el que se produce una anormal
relación entre el disco articular respecto del cóndilo, la fosa y la
eminencia de la ATM. Existen otras patologías también muy
frecuentes, como el bruxismo y el síndrome miofascial, que aunque
no se pueden considerar como patologías propias de la ATM, sí
pueden derivar en ella y presentan como factores asociados el
estrés y espasmo muscular. (10)

2.3 Etiología

Numerosos factores pueden estar asociados a los dolores causado


por las DTM. Entre ellos se pueden mencionar pacientes con
antecedentes de bruxismo y mal posiciones dentarias, además los
factores psicológicos pueden agravar el dolor en la ATM, tales como
lo son la ansiedad, depresión, entre otros. (10)

La etiología de las DTM suele ser muy compleja y multifactorial,


según la Academia Americana de Desordenes Craneomandibulares,
los agentes causantes de las alteraciones temporomandibulares
pueden ser factores predisponentes que incluyen discrepancias
estructurales de tamaño y forma, desordenes fisiológicos,
neurológicos, vasculares, metabólicos. También pueden ser
producto de factores patológicos, que son aquellos que incluyen
enfermedades sistémicas e infecciosas, neoplasias y desequilibrios
ortopédicos. Otros factores son los del comportamiento que se
relacionan con la personalidad del paciente y como este responde al
estrés, el cual puede ser expresado como hábitos nocivos como el
bruxismo. (10)
Existen cinco factores esenciales asociados a las DTM los cuales
son: las condiciones oclusales, traumatismos, estrés emocional,

21
dolor profundo y actividades parafuncionales. Entre la condiciones
oclusales, se puede señalar que los problemas surgen cuando una
situación de inestabilidad ortopédica tiene que soportar además la
carga de los músculos elevadores o alguna fuerza extrínseca es
decir, un traumatismo. Existen dos factores que pueden influir en la
aparición de un trastorno intracapsular la cual sería el grado de
inestabilidad ortopédica y la magnitud de la carga. Una masticación
unilateral forzada pueden conducir también a alteraciones
intracapsulares repentinas. Los contactos oclusales intensos
producen una sobrecarga a nivel del ligamento periodontal, por lo
que el reflejo nocioceptor detiene los músculos elevadores que tiran
la articulación afectada, lo que trae como consecuencia síntomas
musculares dolorosos. (10)
Otro factor desencadenante, es la falta de estabilidad oclusal que se
da cuando las cúspides dentales pierden su dimensión anatómica
por factores como extracción de dientes posteriores, bruxismo o la
producida por acciones iatrogénicas como restauraciones
sobreobturadas o con anatomía incorrecta, prótesis sin contacto
oclusal o por deficiencia de la coordinación cóndilo distal originadas
por enfermedades sistémicas como la artritis, o alteraciones en la
integridad de las estructuras periodontales a causa de alteraciones
endocrinas. (10)
Por lo tanto, un buen estado oclusal es de suma importancia para
una función muscular correcta durante la masticación, deglución,
fonación y la postura mandibular. Las alteraciones del estado oclusal
pueden dar lugar a un aumento del tono muscular, es decir una co-
contracción protectora y dar lugar a síntomas. (10)
En cuanto a los traumatismos, éstos pueden provocar alteraciones
funcionales en el sistema masticatorio. De hecho, se cree que los
traumatismos influyen en los trastornos intracapsulares más que las
alteraciones musculares. Se clasifican en dos tipos:
macrotraumatismos, que son aquellas fuerzas bruscas que pueda
provocar alteraciones estructurales, como por ejemplo un golpe
directo a la cara y los microtraumatismos, que son aquellas cargas

22
que soportan los dientes, articulaciones o músculos como el
bruxismo. (10)
El daño en la ATM puede originarse por trauma directo o como
sucede más frecuentemente por manera indirecta, cuando el
impacto se produce a distancia, generalmente en el mentón. Si el
trauma es moderado puede provocar edema en el tejido retrodiscal,
inflamación de la capsula y/o del tejido sinovial. Si es severa, puede
llegar a producir hasta avulsión de la cápsula y del músculo
pterigoideo externo, generalmente acompañado de hemartrosis. Si
se produce en edad infantil, puede ocasionar defectos de
crecimiento a nivel condilar, acompañados por anomalías
mandibulares y maloclusión. (10)
Además las maloclusiones y el estrés conllevan a una actividad
muscular alterada lo que puede ocasionar contractura de los grupos
musculares. Por lo tanto, si la combinación de los factores
psicológicos y oclusales produce un abatimiento de la capacidad
adaptativa del individuo aparecerán los signos y síntomas de las
DTM. (10)
Estímulos dolorosos profundos pueden excitar el tronco del encéfalo,
produciendo una respuesta muscular conocida como co-contracción
protectora, esta respuesta se da frente a una lesión o a una posible
amenaza de lesión. Por esta razón, es frecuente encontrar pacientes
que sufren de odontalgia y presentan limitación de la apertura bucal.
Esto representa la respuesta del organismo como protección de la
zona afectada mediante la restricción de su uso. La limitación de la
apertura es solo una respuesta secundaria a la experiencia de dolor
profundo. (10)

2.4 Etiopatogenia y Mecanismo de producción

El manejo de la patología de la ATM debe ser gestionado de forma


multidisciplinar, pudiendo intervenir médicos de familia, odontólogos,
médicos estomatólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas,
psicólogos e, incluso, unidades del dolor. El origen de este síndrome

23
es multifactorial y produce alteraciones en la cinética articular que
dan lugar a una serie de signos y síntomas característicos. (11)
Entre los factores etiológico clásicamente involucrados, se
distinguen los siguientes:

 Predisponentes (estrés, ansiedad, artritis, bruxismo, trastornos del


desarrollo).

 Iniciadores y perpetuadores (traumatismos, sobrecarga funcional,


laxitud articular, osteoartritis degenerativa, espasmo muscular
masticatorio, aumento de la fricción. (11)

2.5 Clasificación de los Desórdenes de la Articulación Temporo


Mandibular

2.5.1 Desvíos de forma

2.5.1.1 Tamaño de la eminencia articular

Se ha sugerido que hay diferencias en los


biomecanismos de las articulaciones que tenían
eminencias con formas diferentes. Una eminencia
excesivamente grande puede ser un factor etiológico en
el desarrollo del desplazamiento distal.
La razón es que en una articulación temporomandibular
con una eminencia excesiva, en contraste con una
eminencia más pequeña, durante el movimiento
mandibular el disco tendría que girar hacia el cóndilo,
para mantener una adecuada relación cóndilo- disco.
Un disco articulándose contra una eminencia grande
durante la apertura de la boca alcanzaría
progresivamente una posición cada vez más anterior en
relación con el cóndilo, predisponiendo al disco a un
desplazamiento anterior.
Esta rotación anterior del disco lo colocaría en una
posición desfavorable, de tal manera que las fuerzas
musculares durante el cierre de la boca probablemente

24
dislocarían el cóndilo y dejarían el disco por delante de
este.
Este hecho ha sido conocido durante mucho tiempo
como la teoría biomecánica del desplazamiento discal de
la ATM. (12)

2.5.1.2 La fisura petrotimpánica

La fisura petrotimpánica conecta el oído medio con la


ATM. La forma de la fisura petrotimpánica es cónica, con
un ensanchamiento anterior y un orificio esférico y liso
contra la articulación. Los síntomas del oído como dolor,
sonoridad, tinnitus, vértigo y disminución o pérdida de la
audición están frecuentemente asociados a la disfunción
de la ATM. (12)

2.5.1.3 Concavidad de la superficie posterior del cóndilo

Una concavidad de la superficie posterior del cóndilo de


la ATM suele ser un hallazgo radiográfico, con una
frecuencia entre el 2% y el 9% en los pacientes con
síntomas de la ATM. Se observa frecuentemente en el
tercio central o medial de la Articulación
Temporomandibular. (12)

2.5.2 Desplazamiento de disco

En el desplazamiento interno, el disco de la articulación está


emplazado en el lado opuesto a su posición normal. (13)

2.5.2.1 Con reducción

Se caracteriza por el chasquido que produce el


movimiento de apertura y cierre mandibular. El disco
articular se coloca en el lado opuesto a su situación
habitual. Este desplazamiento sólo ocurre con la boca

25
cerrada, cuando la boca se abre y la mandíbula se
desliza hacia delante, el disco vuelve a su sitio
produciendo un chasquido mientras lo hace. Al cerrarse
la boca el disco se desliza nuevamente hacia delante
haciendo a menudo otro ruido. La disfunción
momentánea del disco puede ser causa de
irregularidades en la superficie articular, degradación del
líquido sinovial, descoordinación de la unión disco-
cóndilo, aumento de la actividad muscular, o la
deformación discal. Como el disco se hace cada vez
más disfuncional, comienza a interferir con el
movimiento normal del cóndilo y puede ser la causa del
cierre mandibular permanente. En ocasiones los
pacientes tienen excesiva apertura por laxitud en los
ligamentos pudiendo originar una subluxación
mandibular. (13)

2.5.2.2 Sin reducción

Se caracteriza por una limitación en la apertura bucal al


interferir el deslizamiento normal del cóndilo sobre el
disco debido a la adherencia del disco, deformación, o
distrofia. En esta situación, la apertura por lo general
está disminuida 20-30 mm con una desviación de la
mandíbula al lado afectado durante la apertura que
generalmente se acompaña de dolor. (13)
Después de que el disco es desplazado
permanentemente, se produce una remodelación del
mismo y una alteración ligamentosa. Cuando existe un
cierre mandibular permanente, se produce una
acomodación muscular y ligamentosa que permite la
apertura mandibular normal y la disminución del dolor.
Esta adaptación articular incluye la remodelación de las
superficies del cóndilo, fosa, y la eminencia articular, con

26
los correspondientes cambios radiográficos y una
crepitación articular durante la apertura y cierre
mandibular. Una buena remodelación permite a los
pacientes recuperar la apertura normal con el mínimo
dolor, pero la crepitación articular a menudo persiste. A
veces, sin embargo, hay una progresión en la
degeneración ósea produciendo una erosión severa,
pérdida de dimensión vertical, cambios en la oclusión,
dolor muscular, y una función mandibular enormemente
comprometida. El origen de las patologías discales y de
la artralgia articular al menos parcialmente ha sido
atribuida a alteraciones biomecánicas sobre el cóndilo.
Otras causas son los traumatismos mandibulares y la
masticación excesiva. (13)

2.5.3 Dislocación

En la dislocación aguda del cóndilo, la respuesta protectora


del musculo produce un espasmo de los músculos
masticatorios, la cual, en cambio, previene la traslación hacia
abajo y hacia atrás, necesaria para permitir que el cóndilo
retroceda en la fosa. La sedación para relajar los músculos, la
anestesia local, o ambos son necesarios para permitir la
manipulación con el fin de reducir la dislocación de la
mandíbula hacia abajo y hacia atrás, para que el cóndilo
sobrepase la eminencia, que constituye el obstáculo para la
traslación retrusiva hacia la fosa. Tras una manipulación
efectiva, el cóndilo se sienta en la fosa articular, por detrás de
la eminencia articular en posición intercuspidea. (12)

27
2.5.4 Condiciones inflamatorias

2.5.4.1 Sinovitis

Es cuando los tejidos sinoviales que recubren los fondos


de saco de la articulación se inflaman. Genera un dolor
intracapsular constante que se intensifica con el
movimiento o palpación articular. No presenta cambios
radiográficos y hay movilidad disminuida, a veces hay
edema (aumento de volumen fluctuante) que hace que
haya una oclusión ipsilateral (que sólo ocluya un lado del
sector posterior). (14)
Se suele producir por cualquier trastorno irritante en el
interior de la articulación: una función inusual o un
traumatismo (más común es el trauma directo: micro y
macrotrauma), también por uso excesivo de la
mandíbula, degeneración cartilaginosa, una infección o
neoplasia. La sinovitis y la capsulitis son imposibles de
distinguir clínicamente, sino es a través de artroscopia,
pero ello carece de importancia, ya que el tratamiento es
similar. (14)

2.5.4.2 Capsulitis

Es cuando se inflama el ligamento capsular,


generalmente por elongación brusca de este ligamento.
Genera un dolor a la palpación en el polo externo del
cóndilo o en posición articular estática y que aumenta
con la función, hay una movilidad disminuida, puede
llegar a haber edema, con lo que el cóndilo se desplaza
hacia abajo desocluyendo los dientes posteriores
homolateralmente. Radiográficamente tampoco es
observable ya que la cápsula es un tejido blando. El
factor etiológico más común es el macrotraumatismo

28
(sobretodo lesiones de boca abierta) unido a los factores
etiológicos de la sinovitis (14)

2.5.5 Artritis

Es una enfermedad crónica de las articulaciones en movilidad.


La osteoartritis afecta a las articulaciones sinoviales y puede
ser una enfermedad incapacitante. Durante la fase aguda el
paciente típicamente muestra una marcada sensibilidad a la
palpación de la articulación, y cuando afecta a la articulación
Temporomandibular, el área sobre la región periauricular se
encuentra dolorida. El hecho de liberar ciertos mediadores
inflamatorios, como neuropéptidos, y su detección en el
líquido sinovial de la ATM, está asociado con una actividad de
la enfermedad. Ocurre con más frecuencia en hombres que
en mujeres. (15)

2.5.5.1 Osteoartrosis

La artrosis u osteoartrosis (OA), desorden degenerativo,


es la enfermedad no inflamatoria más frecuente de las
articulaciones, y se caracteriza por tres fenómenos:
destrucción del cartílago de la superficie articular,
remodelación ósea con fenómenos de neoformación
(osteofitos) y de rarefacción ósea (quistes subcondrales)
y sinovitis secundaria. Estos tres fenómenos pueden
variar en intensidad, si bien los procesos de destrucción
y remodelación ósea son a menudo asintomáticos, y en
otras ocasiones cursan con importantes síntomas. De
los pacientes tratados de disfunción temporomandibular
entre un 8% y un 12 % reciben el diagnóstico de OA. (15)

29
2.5.5.2 Osteoartritis

Aunque se asemeja mucho a la osteoartrosis difieren


significativamente en la inflamación secundaria de la
sinovial de la articulación temporomandibular que
aparece y causa dolor. Algunos pacientes presentan
respuesta inflamatoria a causas no aparentes. Según
Nickerson y Boering, “un suceso artrítico implica una
respuesta inflamatoria que produce dolor durante la
remodelación ósea”. (16)

2.5.5.3 Poliartritis

Las alteraciones poliartríticas sistémicas pueden afectar


la ATM y normalmente presentan un cuadro que se
asemeja mucho a la osteoartritis: aparecen cambios
degenerativos en el cartílago articular y en los huesos
implicados, con inflamación de la cápsula y de los tejidos
sinoviales. (16)

De modo característico, las enfermedades reumáticas


inflamatorias afectan ambos lados del cuerpo, y la
articulación temporomandibular no es una excepción.
Dentro de la categoría de poliartritis encontramos
diversas entidades, de diferente etiología: artritis
reumatoide, artritis reumatoide juvenil, artritis infecciosa,
artritis psoriásica, enfermedad de Lyme y problemas
metabólicos como la hiperuricemia. (16)

2.5.6 Anquilosis

Movimiento restringido mandibular indoloro con desviación


hacia el lado afectado en apertura, que resulta como secuela
de un trauma, como fractura mandibular. Puede ser una
anquilosis fibrosa, que presenta limitación del movimiento de

30
apertura, laterotrusión y protrusión, si es unilateral, hay
deflexión del trayecto hacia el lado afectado durante la
apertura y radiográficamente presenta ausencia de la
traslación del lado afectado en la apertura. Generalmente se
da secundaria a adhesiones por trauma o inflamación de la
ATM. (14)
La anquilosis ósea, si es bilateral, produce extrema limitación
en el movimiento de apertura y el movimiento de protrusión
será completamente limitado, si es unilateral, se produce una
deflexión del trayecto hacia el lado afectado, se verá limitado
la laterotrusión hacia el lado contrario. Radiográficamente se
observa la proliferación ósea, con una marcada desviación
hacia el lado afectado. (14)

2.6 Signos y síntomas

Los signos y síntomas son muchos y muy variados, dependiendo del


grado de evolución que haya alcanzado el problema. En muchas
ocasiones el paciente ni siquiera se ha dado cuenta de la presencia
de la desarmonía oclusal y de pequeños síntomas tales como
facetas de desgaste, que no representan en el momento ningún
problema para él, puesto que no hay sintomatología dolorosa. Cabe
mencionar que no necesariamente tienen que estar presentes todos
los síntomas para que se diagnostique la enfermedad, pero aunque
solo se manifieste uno de ellos, es necesario tratar el problema para
evitar que se desencadene un proceso más patológico. (9)

Tales signos y síntomas pueden ser:

2.6.1 Ruidos articulares

2.6.1.1 Clics

Es un ruido único de corta duración que puede ocurrir en


la apertura, cierre mandibular (clic simple) o ambos (clic

31
reciproco), la mayoría de los clics articulares se asocian
a un desplazamiento anterior del disco con reducción. Es
muy importante determinar el grado de apertura y cierre
mandibular asociado al ruido. Si el paciente refiere
recientemente alguna sensación de bloqueo articular
(dificultad para conseguir la máxima apertura bucal) nos
encontramos en estadios más avanzados de
desplazamiento anterior del disco con reducción. En el
desplazamiento anterior del disco sin reducción
desaparecen los ruidos articulares y existe una limitación
a la apertura normal, habitualmente menos de 28 cm. (17)

2.6.1.2 Pop

Es un clic muy intenso que si se escucha al final de la


apertura es indicativo de hipermovilidad articular. (17)

2.6.1.3 Chasquidos

El chasquido de la articulación temporomandibular es un


ruido especial de crujido o de castañeo.
La irregularidad del trayecto condilar puede ser
detectada mediante la palpación digital de las
articulaciones apoyando firmemente los dedos sobre los
ángulos mandibulares, y sentirse como una sensación
de vibración.
Es muy importante no utilizar más que una muy leve
presión con los dedos sobre las articulaciones, ya que
una presión más firme puede estabilizar el disco con un
desplazamiento reducible provocando una momentánea
eliminación del chasquido. (18)

Las entidades relacionadas con el chasquido son:

 El desplazamiento discal con reducción

32
 Un engrosamiento local de los tejidos bandos de las
superficies articulares.

 Los cuerpos libres intraarticulares (18)

2.6.1.4 Crepitantes

Los crepitantes son varios ruidos de roce o raspadura


asociados a osteoartritis y perforación discal, aunque no
se relacionan con el desplazamiento del disco. Los
crepitantes también pueden ocurrir en artritis reumatoide
y condromatosis sinovial. El uso del estetoscopio para
registrar los ruidos de la ATM no es método seguro. La
exageración, así como el enmascaramiento de los ruidos
de la articulación, pueden ser causados por el roce de
fibras ásperas contra la membrana del instrumento. La
palpación digital sobre las articulaciones junto a la
palpación sobre los ángulos mandibulares es preferible.
(18)

2.6.2 Dolor

Dolor periauricular: el dolor en cualquier estructura articular


se denomina artralgia. Este dolor se origina en las superficies
articulares, ya que la articulación sufre la carga de los
músculos. Cuando la articulación se mantiene en reposo el
dolor desaparece con rapidez. Si las superficies articulares se
deterioran, la inflamación puede producir un dolor constante y
agudo. (19)

Dolor muscular en cualquiera de los músculos asociados


al sistema: este puede ir desde una leve sensibilidad al tacto
hasta molestias extremas. Si ocurre en el tejido muscular se
llama mialgia, la cual se debe a menudo por un aumento de
actividad muscular. Los síntomas con frecuencia son
sensación de fatiga o tensión muscular. (19)

33
La mialgia se debe a menudo a un aumento del nivel de
actividad muscular. Los signos generalmente se asocian a
una sensación de fatiga o tensión muscular. Aunque se
discute el origen exacto del dolor muscular, algunos autores
sugieren que lo provoca la vasoconstricción de las arterias
nutrientes y la acumulación de productos de degradación
metabólica en los tejidos musculares. (14)

2.6.3 Desviación

Es un desplazamiento al inicio de la apertura que desaparece


al final de la misma. Una desviación progresiva de la
mandíbula hacia uno u otro lado, o una mordida abierta en un
adulto pueden incluir, entre otros los siguientes diagnósticos
diferenciales:

Tumor: desviación hacia el lado no afectado y protrusión.

Acromegalia: cambios oclusales y/o protrusión.

Artritis reumatoide: mordida abierta anterior (14)

2.6.4 Deflexión

Es un desplazamiento de la línea media a uno de los dos


lados que se incrementa al abrir la boca y no desaparece a la
apertura máxima Es el cierre obligado de la mandíbula a una
posición más anterior y lateral para evadir un supra contacto
presente en su cierre en el arco esquelético, que lleva a
buscar una posición mandibular con un mayor número de
contactos cómodos para el paciente. (14)

2.6.5 Limitación de la apertura

En condiciones normales en una medición interinsiciva la


apertura bucal es de 40 a 55 mm, lateralidad de 8 a 10 mm y

34
protrusión mandibular de 8 a 10 mm. Consideramos que la
apertura mandibular esta disminuida cuando la distancia
interincisiva es menor a 40. Cualquier movimiento lateral
inferior a 8 mm se considera como limitación de movilidad (14)

La limitación de la apertura se presenta cuando el individuo no


puede restablecer la posición normal del disco luxado sobre el
cóndilo, cuando el cóndilo ya no es capaz de recapturarlo, en
esta etapa los ruidos cesan, ya que no se produce la
recapturación del disco a su posición normal respecto del
cóndilo, la boca no pueda abrirse al máximo llegando solo a
25 a 30 mm. (14)

2.7 Diagnóstico

El dolor y los síntomas de la ATM pueden requerir la evaluación por


parte de más de un especialista médico, como el médico de
cabecera, un odontólogo o un otorrinolaringólogo, dependiendo de
los síntomas. (20)
Un examen complejo puede involucrar:

 Una evaluación de protesis dental que puede mostrar si la


persona tiene mala alineación en la mordida
 Evaluar los movimientos de la mandíbula
 Palpar la articulación y los músculos de conexión
 Presionar en distintas áreas de la cabeza en busca de áreas
sensibles o con dolor

 Deslizar los dientes de un lado a otro


 Observar, sentir y escuchar al abrir y cerrar la mandíbula
 Radiografías para mostrar la mandíbula
 Rayos X
 Artograma
 Tomograma
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética (20)
35
2.8 Tratamiento

El tratamiento debe ser cuidadoso y lo menos agresivo posible.


Mientras menos invasivo sea un tratamiento, resulta más fácil para el
paciente. (20)

2.8.1 Terapia de apoyo o cuidados caseros

Como primera medida el paciente deberá corregir sus hábitos


de sueño. La posición de dormir de espalda es la que permite
la relajación de la mandíbula, colocando una almohada
pequeña en la nuca y otra en la elevación de las rodillas para
soportar las curvaturas anatómicas de la columna vertebral.
Se debe establecer una dieta blanda y balanceada, evitando
los estimulantes del sistema nervioso como el azúcar, la
cafeína, etc., y eliminar los hábitos conscientes como mascar
chicle, morderse las uñas u otros objetos. (20)

2.8.2 Montaje de diagnóstico

Una vez controlada la sintomatología aguda, se podrá


proceder a la toma de impresiones y montaje de diagnóstico,
a partir del cual corroborando con los otros exámenes de tipo
clínico, radiográfico y de laboratorio, se elaborara un plan de
tratamiento adecuado al caso. Generalmente este tratamiento
incluye dos etapas fundamentales que Martina Ross ha
denominado:

 Reposición neuro- muscular de la mandíbula


 Reposición de la mandíbula (20)

2.8.2.1 Reposición neuro-muscular de la mandíbula

El objetivo primordial de esta etapa del tratamiento


consiste en que una vez aliviada la sintomatología
dolorosa se logre un balance neuromuscular óptimo así

36
como una relación temporomandibular adecuada. Esto
se logra generalmente con el uso de la placas
reposicionadoras o placas neurorelajantes o guardas
oclusales, que se encargan de interceptar las
interferencias oclusales descencadenantes de la
disfunción al tiempo que actúan recordando al paciente
que no debe efectuar movimientos de apretamiento con
los dientes. (20)
De esta forma la placa interrumpe los espasmos
musculares ocasionados por dichas interferencias, los
músculos se relajan, la sintomatología disminuye y se
restablece el funcionamiento normal de las
articulaciones. Es recomendable, por cuestiones de
efectividad, que la placa se utilice en forma permanente,
retirándola únicamente para comer. (20)
Se pueden utilizar sobre los dientes naturales como
sobre aparatos protésicos, y deben ser de menor
espesor posible. Deben reproducir todos los principios
de la oclusión orgánica en cuanto a desoclusiones
anteriores, pero se debe cuidar también de que dichas
desoclusiones no sean tan bruscas. (20)

2.8.2.2 Reposición de la mandíbula


Consiste en proporcionar al paciente la estabilidad
oclusal de la protesis necesaria para mantener el
funcionamiento articular dentro de los limites fisiológicos
que se han logrado en la reposición neuromuscular. En
otras palabras, eliminar las interferencias el lasprotesis
proporcionando unos contactos adecuados. Esto se
pueden lograr ya sea a través de un ajuste oclusal, o si
este no es posible, mediante un tratamiento de tipo
protésico que permita modificar completamente la
morfología oclusal o mediante la combinación de ambos
procedimientos. (20)

37
3. Índice de Helkimo

En el año 1970, el odontólogo e investigador alemán Marti Helkimo


establece un examen de diagnóstico que permite determinar la
presencia y establecer el grado de trastorno temporomandibular de los
pacientes por medio del Índice de Disfunción Clínica, Anamnésica y del
estado Oclusal (21 ) que consta de los siguientes criterios para su
evaluación:

A. Movimiento mandibular

a) Apertura máxima: Se determina usando una regla


milimetrada, colocada desde el borde incisal superior hasta el
borde incisal inferior en la línea medía más la medida del
overbite, sin forzar la apertura y se clasifica según:
 40 mm ó más: sin limitación o apertura normal (0 punto).
 30 a 39 mm: limitación leve (1 punto)
 Menos de 30mm: limitación severa (5 puntos)

b) Máximo deslizamiento a la derecha: Se considera la


medición a partir del deslizamiento que efectúa la mandíbula
desde la posición de máxima intercuspidación; se toma como
punto de referencia la línea interincisiva cuando esta coincide,
o la línea incisiva superior en caso de desviaciones de la línea
media (esta se determinó a partir de la posición de reposo). Se
contemplan:

 7 mm o más: deslizamiento normal (0 punto)


 4 a 6 mm: limitación leve del deslizamiento (1 punto)
 0 a 3 mm: limitación severa del deslizamiento (5 puntos)

c) Máximo deslizamiento a la izquierda: Fue examinado de


manera similar a lo descrito en el inciso b.

38
Un importante indicador del funcionamiento disco-cóndilo son
los movimientos de lateralidad. Por ejemplo, si existe una
restricción extracapsular del movimiento (generalmente de
causa muscular), estos movimientos pueden realizarse sin
problema. Pero por el contrario, si el complejo disco-condilar
está bloqueado por alguna estructura, como una restricción
intracapsular, los movimientos de lateralidad de la mandíbula
hacia el lado contralateral no pueden hacerse o son muy
cortos. (21)

d) Máxima protrusión
Se determina mediante regla milimetrada, colocada desde el
borde incisal superior hasta el inferior en la línea media,
cuando el maxilar inferior realiza el movimiento protrusivo, y
se le suma el valor del overjet

 7 mm o más: movimiento protrusivo normal (0 punto)


 4 – 6 mm: limitación leve del movimiento protrusivo (1
punto)
 0 – 3 mm: limitación severa del movimiento propulsivo
(5 puntos).

Índice de movimiento
Se toma partiendo de la suma de la puntuación obtenida
según el rango del movimiento efectuado, de donde se
considera:

a) Movilidad normal: 0 punto


b) Moderado deterioro de la movilidad: 1 - 4 puntos
c) Grave deterioro de la movilidad: 5 - 20 puntos

Se da un valor de 0 para a, 1 para b, 5 para c, en


dependencia del grado de limitación del movimiento.

39
B. Función de la ATM
Mediante la palpación digital, la auscultación y la observación
se determinan las alteraciones de la función articular.
Se indica al paciente abrir y cerrar la boca en apertura máxima.
El movimiento mandibular activo de apertura bucal debe ser
rectilíneo y simétrico si se observa desde el plano coronal, sin
interrupciones. Es necesario registrar la presencia de deflexión
(desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la
mandíbula a la línea media en apertura máxima) o de
desviación (que se diferencia porque la mandíbula sí regresa a
la línea media en apertura máxima).
Se añade la existencia de traba o luxación mandibular, con
sonido o sin él, mediante la palpación de la región articular
durante los movimientos de apertura y cierre. La articulación
debe realizar todos los movimientos sin ruidos.
Los chasquidos articulares pueden ser indicativos de
adherencias articulares, alteraciones anatómicas
intraarticulares, desplazamientos del disco articular o
hipermovilidad mandibular. Las crepitaciones se asocian a
degeneración de la articulación temporomandibular. (52)

Se considera:

 Ruido articular: Crepitación o chasquido. Se ausculta con


ayuda del estetoscopio o por simple audición.
 Traba: Bloqueo ocasional de corta duración.
 Luxación: Dislocación del cóndilo con fijación fuera de la
cavidad.

Valoración:
a) Apertura y cierre sin desviación mandibular ni sonido (0
punto)
b) Sonidos articulares o desviación mandibular durante el
movimiento de apertura, o ambas cosas. (1 punto)
c) Traba o luxación, con sonido o sin él. (5 puntos)

40
C. Estado muscular
Estando el paciente en posición de reposo, se procede a palpar
los músculos masticatorios de la siguiente forma:

 Se palpan de forma bimanual las fibras anteriores, medias


y posteriores del músculo temporal, utilizando para ello los
dedos índice, medio, anular y meñique.
 La palpación del músculo masetero se realiza
bimanualmente, de manera extrabucal e intrabucal. La
palpación se lleva a cabo en todo el músculo, de forma
ligera en sus inserciones, borde anterior y posterior.

Se colocan los dedos índices inmediatamente por delante de


los dedos mayores o del medio, se solicita al sujeto que
durante el resto del examen no abra la boca, se presiona
firmemente el fascículo profundo de este músculo y luego se
corren los dedos hacia el ángulo (fascículo superficial).

 Para el músculo pterigoideo medial o interno al ser un


músculo elevador que se contrae cuando se juntan los
dientes; si es el origen del dolor, al apretarlos aumenta el
malestar. Cuando se coloca un bajalenguas entre los
dientes posteriores y el paciente muerde sobre él, el dolor
también aumenta, puesto que los elevadores continúan en
contracción. Asimismo, el pterigoideo medial se distiende al
abrir mucho la boca. En consecuencia, si es el origen del
dolor, la apertura amplia de ésta lo incrementa.
 Para evaluar las dos porciones del músculo lateral o
externo se realiza: Para el pterigoideo lateral inferior,
cuando el pterigoideo lateral inferior se contrae, la
mandíbula protruye y/o se abre la boca. La manipulación
más eficaz consiste, pues, en hacer que el paciente lleve a
cabo una protrusión en contra de una resistencia creada

41
por el examinador. Si el pterigoideo lateral inferior es el
origen del dolor, esta actividad lo incrementa;

El Pterigoideo lateral superior se contrae con los músculos


elevadores (temporal, masetero y pterigoideo interno), sobre
todo al morder con fuerza. Por tanto, si es el origen del dolor, al
apretar los dientes éste se incrementa. Se coloca un
bajalenguas entre éstos y el paciente muerde, el dolor aumenta
de nuevo con la contracción del pterigoideo lateral superior.
Aunque la palpación muscular es muchas veces dolorosa, para
determinar si existe un componente miógeno en el dolor de la
ATM, es importante valorar el dolor con los movimientos
musculares, ya que la palpación muscular es poco específica. (

Si el paciente refiere dolor a la palpación en algunas de las


zonas de estos músculos, se determina la sensibilidad:

- De los músculos masticatorios a la palpación/manipulación


funcional (0 punto)
- De los músculos masticatorios a la palpación/manipulación
funcional en 3 sitios (1 punto)
- De los músculos masticatorios a la palpación/manipulación
funcional en 4 ó más sitios (5 puntos).

D. Estado de la ATM
Esta manifestación se detecta mediante el examen clínico o lo
referido por el sujeto, o a través de ambos, durante el
interrogatorio. Mediante la colocación de los dedos índices por
delante del tragus y presión bimanual, se comprueba la
presencia o no del dolor a la palpación; posteriormente la
presión se realiza con esos mismos dedos introducidos en los
conductos auditivos externos.
- Sin dolor espontáneo ni a la palpación (0 punto)

42
- Dolor a la palpación periauricular unilateral o bilateral de la
articulación (1 punto)
- Dolor a la palpación vía conducto auditivo externo y
periauricular (5 puntos)

E. Dolor al movimiento mandibular


Esta manifestación se determina mediante referencias dadas
por el sujeto durante el interrogatorio.
a) Movimiento mandibular sin dolor: 0 punto
b) Dolor referido a un solo movimiento: 1 punto
c) Dolor referido a dos o más movimientos: 5 puntos

Finalmente se suman los valores adjudicados a la exploración


de las 5 manifestaciones, se puede alcanzar un máximo de 25
puntos, a partir de los cuales se clasificó el índice de disfunción
en leve, moderado y severo, de la siguiente manera:
- 0 puntos: ausencia de síntomas clínicos
- 1 - 4 puntos: Trastorno temporomandibular en grado leve
- 5 – 9 puntos: Trastorno temporomandibular en grado
moderado
- 10 – 25 puntos: Trastorno temporomandibular en grado
severo ( 21 )

c. ANÁLISIS OCLUSAL
La oclusión puede ser la causa de que aparezca una alteración de
la articulación temporomandibular, si existe una situación de
inestabilidad máxilomandibular no compensada que provoca una
sobrecarga articular, ya sea porque dicha inestabilidad genere
bruxismo o porque obligue a trabajar la ATM en una situación de
carga desfavorable. Pero también puede ser que alteraciones de
la ATM o de la musculatura masticatoria provoquen cambios en la
oclusión. Por ejemplo, en los espasmos musculares se puede
producir una maloclusión aguda, por el cambio de posición de la
articulación debida a la tensión muscular.

43
En trastornos degenerativos avanzados de la articulación, como
en la artritis (que ya hemos visto que puede tener varias
etiologías) la destrucción de las superficies articulares puede
originar una mordida abierta progresiva, al acortarse la longitud
total de la rama ascendente mandibular y rotar la mandíbula hacia
atrás. (21)

4. EDENTULISMO

4.1 Definición

El edentulismo total es definido por la Organización Mundial de la


Salud (OMS) como la completa ausencia de dientes naturales
deciduos y permanentes, y es considerado un signo deficiente de
salud pública, que afecta sustancialmente el estado de salud general
y oral, así como también a la calidad de vida, donde todos los
dientes han sido extraídos por cualquier causa; a través de un
proceso multifactorial que envuelve factores biológicos, ambientales
y factores relacionados con el paciente.
Concepto que analiza de manera integral las causas de la pérdida
de las piezas dentales, la manera de prevenir esas pérdidas, su
epidemiología, la iatrogenia de las prótesis y los factores sociales,
culturales y económica que inciden en el proceso.
La pérdida de todos los dientes, aun con prótesis dental, reduce la
efectividad de la masticación y afecta la percepción del sabor, las
preferencias y los patrones de consumo de las comidas, así como la
reducción de los rebordes alveolares. Todo ello, afecta en gran
medida en el estado anímico de las personas edéntulas, porque su
calidad de vida no es la misma a diferencia de cuando tenían todas
sus piezas dentarias presentes en boca.
La preservación de la estructura dental es un factor muy importante
en el mantenimiento de la salud dental y el bienestar durante la edad
avanzada. Los códigos con los que se conoce al edentulismo total

44
mediante la Clasificación internacional de enfermedades, décima
versión (CIE-10) publicado por la OMS son:
K06.9: Trastornos no Especificado de la Encía y de la Zona
edéntula.
K08.0: Exfoliación de los Dientes debido a causas sistémicas.
K08.1: Pérdida de los Dientes por accidente, extracción o
enfermedad periodontal local.
K08.9: Trastorno de los Dientes y sus estructuras de Sostén, no
especificado.
K00.0: Anodoncia.

4.2 Causas

Hay concordancia en varios estudios epidemiológicos y de revisión


sistemática, que llegan a la conclusión que las 2 principales causas
de edentulismo son: La caries dental y la enfermedad periodontal;
siendo la caries predominante en edades tempranas y la
enfermedad periodontal en edades avanzadas, estas enfermedades
se caracterizan por ser crónicas ,también pueden ser por
traumatismo dental.
La pérdida de dientes por enfermedad periodontal es la secuela de
la pérdida de adherencia de la encía y la consiguiente pérdida de
tejidos de soporte del diente, que al ser destruidos dejan al diente sin
sus tejidos de sostén que finalmente se desprende y deja un lecho
vacío.
En el envejecimiento, la pérdida de dientes no es un hecho
inevitable, es prevenible. Se ha asociado la salud bucal, en especial
la pérdida de dientes, con factores como la pérdida de masa ósea,
en mujeres adultas mayores. La falta de buenos hábitos de higiene
bucal a lo largo de la vida, determina mayor prevalencia de placa
dental bacteriana, cálculo dental, gingivitis, pérdida de soporte,
movilidad dental, bolsas periodontales y pérdida de dientes, lo que
afecta la salud general. La prevalencia de enfermedades
periodontales aumenta con la edad, al igual que las enfermedades

45
sistémicas, lo que conlleva a mayor susceptibilidad a las infecciones
y a la pérdida dental. Es frecuente la pérdida de dientes en el adulto
mayor lo que puede ser atribuido a la presencia de enfermedades
crónicas, uso de múltiples medicamentos y deficiente cuidado bucal.
Pero no todo es culpa del paciente, los tratamientos inadecuados y
diagnósticos erróneos por parte del profesional constituyen otra
causa.

4.3 Clasificación

I. Clase I: se refiere a una patología edéntula cuyos bordes


residuales superior e inferior conservan formas y contornos
bien definidos, y cubiertos por una mucosa sana, firme e
indolora a la presión.

II. Clase II: aquellas bocas edéntulas cuyos rebordes residuales


superior e inferior presentan contornos bien definidos pero
con forma aguda, producto de la resorción de la cresta bucal y
labial. Si estas estructuras óseas están cubiertas por mucosa
flácida e hipertrofiada, móvil o demasiado delgada en ciertas
zonas y con dolor a la presión, se indica una regularización
quirúrgica previa de los tejidos blandos, antes de intentar la
rehabilitación protética.

III. Clase III: cuando la boca edéntula presenta el borde residual


superior definido y una mucosa normal, pero el reborde
residual inferior con mayor resorción, crestas agudas en la
zona anterior o agujeros mentonianos superficiales.

IV. Clase IV: se consideran a las bocas edéntulas con marcada


resorción atrófica y progresiva de los rebordes residuales.

46
4.4 Epidemiología del edentulismo total

El elevado número de ancianos en el mundo actual, se debe, sin


duda alguna, a la reducción de la mortalidad infantil y la natalidad, al
desarrollo tecnológico y a la disminución de la incidencia de
enfermedades infecciosas. De lo anterior se infiere que la
humanidad está enfrentando un verdadero problema: el
envejecimiento de las poblaciones, lo cual conduce a la aparición de
nuevos medicamentos, métodos terapéuticos y concepciones
socioeconómicas, así como el aumento de las necesidades, que
ejercen un efecto importante sobre la política pública. Para el 2002
hubo alrededor de 600 millones de ancianos; cifra que se duplicara
para el 2025, sobre todo en el continente europeo, que es donde
existe el mayor número de gerontes. La repercusión sobre el sistema
de salud es evidente, pues los ancianos constituyen los mayores
consumidores (relativos o absolutos) de medicamentos y servicios
de salud en cualquier parte del mundo. En los países
tercermundistas, el problema se agrava por la diferencia existente
entre disponibilidad y distribución de los recursos técnicos y
humanos, ya que la familia no puede atender por sí sola los
requerimientos del anciano si no recibe apoyo de programas y
servicios sociales o gubernamentales. El cuidado y bienestar del
anciano se convertirá en la piedra angular de la capacidad de los
países, tanto desarrollados como subdesarrollados (22).

4.5 Clasificación de la tercera edad según la OMS

Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


se define como adulto mayor o anciano a toda persona mayor de 60
años, subdivididos en las siguientes categorías:(22)

47
Tercera edad 60 – 74 años
Cuarta edad 75 – 89 años
Longevos 90 – 99 años
Centenarios Más de 100 años

B. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

MsC. Marcia Hortensia Corona Carpio, MsC. Zulema Chávez González,MsC.


María Luisa Duque de Estrada Bertot y MsC. Ana Duharte Escalant.
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA DE PACIENTES PARCIALMENTE
DESDENTADOS CON DISFUNCIONES ARTICULARES. (1) Se realizó un
estudio descriptivo y transversal de 374 desdentados parciales con disfunción
mandibular, quienes acudieron al servicio de prótesis Estomatológica de la
Clínica Estomatológica Provincial Docente "Mártires del Moncada" de Santiago
de Cuba desde octubre de 2013 hasta igual mes de 2014, para determinar la
presencia de ruidos articulares en su articulación temporomandibular. Entre los
principales resultados prevalecieron el sexo femenino, el grupo etario de 20-29
años y como manifestaciones clínicas de disfunción articular: el sonido
articular en forma de chasquido al inicio y final de la apertura bucal (51,6 y
38,7 %, respectivamente), así como la desviación mandibular (42,4 %).

Sandoval Herrera Isabel. ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE


TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EN ADULTOS MAYORES
EXAMINADOS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD
DE CHILE. (2) Se realizó un estudio a 20 pacientes de ambos géneros entre
42 y 88 años de edad en la Clínica Estomatológica de la Universidad Nacional
de Trujillo. El objetivo fue determinar la frecuencia con el que se presentaban
los ruidos articulares y el tipo en pacientes edéntulos completos. La
información se recogió mediante exámenes clínicos a través de un formulario
confeccionado. El ruido articular se halló en 10 pacientes (50.0 %) del total de
examinados. La frecuencia de ruido articular fue similar tanto en pacientes

48
portadores como no portadores de prótesis completa. El ruido más frecuente
fue el chasquido (40.0%) al intermedio y al final de la apertura bucal. Sin
embargo, estas cifras no tuvieron significancia estadística (p > 0.05).

ANTECEDENTES NACIONALES

Vallejos Puelles, Jackelyne Myrella. PREVALENCIA DE DTM MEDIANTE


ÍNDICES DE FRICTON Y HELKIMO EN LOS ALUMNOS DE
ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2011.
(3) Este estudio se realizó utilizando dos test de examen físico oral: el test de
Helkimo y el test de Fricton los cuales fueron realizados en 88 alumnos,
hombres (48) y mujeres (40), de la Escuela de Estomatología de la
Universidad Nacional de Trujillo, matriculados en el año académico 2010; para
así poder determinar si existe o no diferencia entre ambos test para el
diagnóstico de las DTM. Los resultados finales del estudio indican que el test
de Fricton diagnosticaría al 100% a aquellos individuos libres de DTM mientras
el test de Helkimo diagnosticaría al 100% a aquellos individuos que presentan
algún tipo DTM. Estos hallazgos permiten situar al test de Helkimo como el
más factible para el diagnóstico de las DTM siendo una gran alternativa en el
campo de la odontología preventiva, interceptora y reparacional; para la
población.

Joaquín Ramírez, Bany Luz. RUIDOS ARTICULARES EN PACIENTES


EDÉNTULOS COMPLETOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA
ESTOMATOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO. (4) Se
realizó un estudio a 20 pacientes de ambos géneros entre 42 y 88 años de
edad en la Clínica Estomatológica de la Universidad Nacional de Trujillo. El
objetivo fue determinar la frecuencia con el que se presentaban los ruidos
articulares y el tipo en pacientes edéntulos completos. La información se
recogió mediante exámenes clínicos a través de un formulario confeccionado
al efecto. El ruido articular se halló en 10 pacientes (50.0 %) del total de
examinados. La frecuencia de ruido articular fue similar tanto en pacientes
portadores como no portadores de prótesis completa. El ruido más frecuente

49
fue el chasquido (40.0%) al intermedio y al final de la apertura bucal. Sin
embargo estas cifras no tuvieron significancia estadística (p > 0.05).

ANTECEDENTES LOCALES

Castillo Huarcaya Alicia del Carmen. RELACIÓN ENTRE EDENTULISMO


PARCIAL Y DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES
ATENDIDOS DE LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ALAS PERUANAS – FILIAL AREQUIPA. En relación a la clasificación de
Kennedy en el maxilar inferior se registró un mayor porcentaje de la clase III
(48%) no registrándose, al igual que en el maxilar superior ningún paciente
con clase IV. Estos datos coinciden con los estudios realizados por Carrera J.
donde la clase III presentó mayor frecuencia, en cuanto al diagnóstico de la
disfunción temporomandibular, se observó que el mayor porcentaje presentó
disfunción severa en un 36%, no se registró ningún paciente sano.

C. HIPÓTESIS

Dado que la pérdida dental total más que un diagnóstico podría ser
considerado un hallazgo, que de no ser tratado a tiempo puede llegar a
desencadenar alteraciones en el sistema estomatognático, en la articulación
temporomandibular y los músculos.
Es probable que exista una relación entre el edentulismo y la disfunción
temporomandibular.

50
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

51
1. Ámbito de estudio

Se realizó en la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas


Peruanas - Filial Arequipa

2. Tipo y diseño de investigación

I. Tipo de estudio

No experimental porque no se intervino en las variables de


estudio.

II. Diseño de investigación

 De acuerdo a la temporalidad: Es transversal por que


se realizó una medición de la variable sobre la unidad
de estudio.

 De acuerdo al lugar donde se obtendrán los datos:


De campo porque la investigación se realizó
directamente sobre las unidades de estudio en su
mismo ambiente natural.

 De acuerdo al momento de la recolección de datos:


Es prospectivo porque los datos se recolectaron a
futuro.

 De acuerdo a la finalidad investigativa: Es relacional


porque busca relación DTM y edentulismo.

52
3. Unidades de estudio

Las unidades de estudio estuvieron conformados por los pacientes


atendidos en la Clínica Estomatológica de Adulto II .

4. Población y Muestra

La población de estudio estuvo conformada por el universo total, 72


pacientes adultos atendidos en la Clínica Estomatológica de la
Universidad Alas Peruanas - Filial Arequipa del Ciclo II - 2016.

a. Criterios de Inclusión

 Pacientes de 40 a 90 años
 Pacientes de ambos sexos
 Pacientes edéntulos totales
 Que asistan a la Clínica Estomatológica de la UAP.

b. Criterios de Exclusión

 Menores de edad
 Pacientes dentados
 Alteraciones mentales
 Pacientes con malformaciones óseas a nivel de los
maxilares.

53
5. Técnicas y Procedimientos:

a. Definición Operacional de Variables

ESCALA DE
VARIABLES INDICADORES NATURALEZA
MEDICION

Ausente

DISFUNCIÓN Leve
Cualitativa Ordinal
TEMPOROMANDIBULAR Moderada

Severo

Portador de
prótesis total
EDENTULISMO Cualitativa Nominal
No portador de
prótesis total

VARIABLES SECUNDARIAS

VARIABLES
INDICADOR SUBINDICADOR NATURALEZA ESCALA
SECUNDARIAS

Fecha de
EDAD Años Cuantitativa Razón
nacimiento

Caracteres Masculino
SEXO Cualitativa
sexuales Femenino Nominal

1-10
TIEMPO DE
USO DE Años 11-20 Cualitativa Nominal
PROTESIS
21-30

54
b. Técnicas e Instrumentos de recolección

 Técnicas: En el presente trabajo se hizo uso de la


observación y entrevista para determinar la disfunción
temporomandibular y para el edentulismo se hizo uso de
la observación.

 Instrumentos: Para el desarrollo de este estudio se


aplicó un instrumento documental estructurado
denominado Ficha de Observación (Anexo Nº 1) en el
cual se anotó los resultados del Test de Helkimo.

6. Producción y Registro de Datos

La tabulación de los datos se realizó a través de la confección de


una matriz de datos en una hoja de cálculo Excel versión 2007. A
partir de ésta se procedió al procesamiento de los datos, para lo cual
se contará con la ayuda del software EPI – INFO versión 6.0.

La presentación de los resultados se hizo con la elaboración de


cuadros de simple y doble entrada, los mismos que son
complementados con gráficos de barras.

7. Técnicas de Análisis Estadístico

Para el análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS. Versión 16.


Por la característica cualitativa de las variables se empleo la prueba
Chi2 con un nivel de significancia de 0.05 para la constatación de la
hipótesis.

55
8. Recursos

a. Humanos

i. Investigador : Bach. Jaime Ventura Mamani


ii. Asesor técnico : Dra. Lindsay Calderón Medina
iii. Asesor metodológico : Mg. Wilfor Ríos Tamos
iv. Asesor de redacción : Dra. María Luz Nieto Muriel

b. Financieros

Los recursos financieros son proporcionados en su totalidad por


el investigador.

c. Materiales

 Guantes descartables.
 Gorro.
 Barbijo.
 Trípode.
 Campos descartables.
 Bajalenguas.
 Útiles de escritorio: lapiceros, hojas bond, corrector, regla.
 Estetoscopio.
 Espejos fotográficos.
 Cámara digital fotográfica.
 Vernier (Pie de rey).

d. Institucionales

 Universidad Alas Peruanas Filial Arequipa

56
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

57
1. Presentación de Resultados

TABLA Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO

Sexo N %

Masculino 17 23,6

Femenino 55 76,4

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de datos

INTERPRETACIÓN:

La presente tabla podemos apreciar que la mayoría de los pacientes


investigados (76,4) corresponde al sexo femenino mientras que el menor
porcentaje (23,6) corresponde al sexo masculino.

58
GRÁFICO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SEXO

59
TABLA Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD

Edad N %

40 a 50 3 4,2

51 a 60 13 18,1

61 a 70 20 27,8

71 a más 36 50,0

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

Nos presenta información respecto a la edad de los pacientes investigados,


apreciándose que la mayoría de ellos (50,0) tenían entre 71 a más años,
en tanto el menor porcentaje (4,2) fueron aquellas cuyas edades oscilaron
entre los 40 a 50 años.

60
GRÁFICO Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN EDAD

61
TABLA Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO

Lugar de Nacimiento N %

Moquegua 11 15,3

Puno 17 23,6

Arequipa 26 36,1

Cuzco 11 15,3

Lima 1 1,4

Apurímac 5 6,9

Madre de Dios 1 1,4

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

Se aprecia el lugar de nacimiento de los pacientes investigados, en el cual


podemos observar que el mayor porcentaje (36,1) estuvo en la ciudad de
Arequipa, mientras que el menor porcentaje (1,4) estuvo en las ciudades de
Lima y Madre de Dios.

62
GRÁFICO Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO

63
TABLA Nº 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN

Grado de instrucción N %

Sin instrucción 22 30,6

Primaria incompleta 17 23,6

Primaria 18 25,0

Secundaria incompleta 5 6,9

Secundaria 8 11,1

Superior 2 2,8

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

Nos presenta información respecto al grado de instrucción de los pacientes


investigados, apreciándose que la mayoría de ellos (30,6) son sin
instrucción, en tanto el menor porcentaje (2,8) tenían instrucción superior.

64
GRÁFICO Nº 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN

65
TABLA Nº 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN CONDICIÓN DE PORTADOR DE


PRÓTESIS TOTAL

Portador de

prótesis N %

No 21 29,2

Si 51 70,8

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

En la presente tabla podemos apreciar que la mayoría de los pacientes


investigados (70,8) corresponden a los pacientes portadores de prótesis
total, mientras que el menor porcentaje (29,9) corresponden a los pacientes
no portadores de prótesis total.

66
GRAFICO Nº 5

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN CONDICIÓN DE PORTADOR DE


PRÓTESIS TOTAL

67
TABLA Nº 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN TIEMPO DE EDENTULISMO

Tiempo de edentulismo N %

1 a 10 años 49 68,1

11 a 20 años 10 13,9

21 a 30 años 10 13,9

31 a 40 años 3 4,2

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

Nos presenta información respecto al tiempo de edentulismo de los


pacientes investigados, donde apreciamos que el mayor porcentaje (68,1)
estaba entre 1 a 10 años edéntulo mientras que el menor porcentaje (4,2)
estaba entre 31 a 40 años edéntulo.

68
GRAFICO Nº 6

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN TIEMPO DE EDENTULISMO

69
TABLA Nº 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN GRADO DE DISFUNCIÓN

Grado de Disfunción N %

Sin Disfunción 2 2,8

D. Leve 23 31,9

D. Moderada 44 61,1

D. Severa 3 4,2

Total 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

Esta tabla nos muestra información del grado de disfunción de los


pacientes investigados, donde apreciamos que el mayor porcentaje (61,1)
se encuentra en los pacientes con disfunción moderada mientras que el
menor porcentaje (2,8) se encuentra en los pacientes sin disfunción.
No existe significancia estadística para el valor p=0.54.

70
GRÁFICO Nº 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN GRADO DE DISFUNCIÓN

71
TABLA Nº 8

TABLA DE CONTINGENCIA GRUPO DE EDAD*PORTADOR DE PRÓTESIS


TOTAL

Grupo de edad

Portador de 40 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a más Total

prótesis total N % N % N % N % N %

No 0 0 5 6,9 9 12,5 7 9,7 21 29,2

Si 3 4,2 8 11,1 11 15,3 29 40,3 51 70,8

Total 3 4,2 13 18,1 20 27,8 36 50,0 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

La presenta tabla nos muestra información de la contingencia entre el


grupo de edad con portador de prótesis total de los pacientes investigados,
donde apreciamos que el mayor porcentaje (40,3) se encontró en los
pacientes portadores de prótesis total cuyas edades eran de 71 años a más
mientras que el menor porcentaje (4,2) se encontró en los pacientes
portadores de prótesis total cuyas edades oscilan entre 40 a 50 años.
No existe significancia estadística para el valor p=0.54.

72
GRÁFICO Nº 8

TABLA DE CONTINGENCIA GRUPO DE EDAD*PORTADOR DE PRÓTESIS


TOTAL

73
Tabla Nº 9

TABLA DE CONTINGENCIA SEXO*PORTADOR DE PRÓTESIS TOTAL

Sexo Total
Portador de Masculino Femenino

prótesis total
N % N % N %

No 6 8,3 15 20,8 21 29,2

Si 11 15,3 40 55,6 51 70,8

Total 17 23,6 55 76,4 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

La presenta tabla nos muestra información de la contingencia entre el sexo


con portador de prótesis total de los pacientes investigados, donde
apreciamos que el mayor porcentaje (55,6) se encontró en los pacientes
portadores de prótesis total de sexo femenino mientras que el menor
porcentaje (8,3) se encontró en los pacientes no portadores de prótesis
total de sexo masculino.
No existe significancia estadística para el valor p=0.54.

74
GRAFICO Nº 9

TABLA DE CONTINGENCIA SEXO*PORTADOR DE PRÓTESIS TOTAL

75
Tabla Nº 10

TABLA DE CONTINGENCIA GRADO DE DISFUNCIÓN*PORTADOR DE


PRÓTESIS TOTAL

Grado de Disfunción
Total
Sin D. D. D.
Portador de
disfunción Leve Moderada Severa
prótesis

total N % N % N % N % N %

No 0 0 8 11.1 12 16.7 1 1,4 21 29,2

Si 2 2,8 15 20,8 32 44,4 2 2,8 51 70,8

Total 2 2,8 23 31,9 44 61,1 3 4,2 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

La presenta tabla nos muestra información de la contingencia entre el


grado de disfunción con portador de prótesis total de los pacientes
investigados, donde apreciamos que el mayor porcentaje (44,4) se
encontró en los pacientes portadores de prótesis total con disfunción
moderada mientras que el menor porcentaje (1,4) se encontró en los
pacientes no portadores de prótesis total con disfunción severa.

76
GRAFICO Nº 10

TABLA DE CONTINGENCIA GRADO DE DISFUNCIÓN*PORTADOR DE


PRÓTESIS TOTAL

77
TABLA Nº 11

TABLA DE CONTINGENCIA GRUPO DE EDAD*GRADO DE DISFUNCIÓN

Grupo de edad

Grado de 40 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a más Total

Disfunción N % N % N % N % N %

Sin
0 0 2 2,8 0 0 0 0 2 2,8
disfunción

D. Leve 1 1,4 3 4,2 10 13,9 9 12,5 23 31,9

D.
2 2,8 8 11,1 8 11,1 26 36,1 44 61,1
Moderada

D. Severa 0 0 0 0 2 2,8 1 1,4 3 4,2

Total 3 4,2 13 18,1 20 27,8 36 50,0 72 100,0

Fuente: Matriz de Datos

INTERPRETACIÓN:

La presenta tabla nos muestra información de la contingencia entre el


grupo de edad con el grado de disfunción de los pacientes investigados,
donde apreciamos que el mayor porcentaje (36,1) se encontró en los
pacientes con disfunción moderada y cuyas edades oscila de 71 a más
mientras que el menor porcentaje (1,4) se encontró en los pacientes con
disfunción leve y severa, y cuyas edades se encontraron entre 40 a 50 y
71 a más.
No existe significancia estadística para el valor p=0.54.

78
GRAFICO Nº 11

TABLA DE CONTINGENCIA GRUPO DE EDAD*GRADO DE DISFUNCIÓN

79
TABLA Nº 12

TABLA DE PREVALENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA


DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

Signos y síntomas N %

I Movimiento mandibular 1.Apertura máxima: 30-39 mm 43 59,72

2.Lateralidad derecha: 4-6mm 33 45,83

3.Lateralidad izquierda:4-6mm 42 58,33

4.Protrusion maxima:4-6mm 39 54,16

II Función de ATM Ruidos y/o desviación 44 61,11

III Estado muscular Sensibilidad ≤ 3 áreas 34 47,22

IV Estado de ATM Sensibilidad lateral uni o bilateral 43 59,72

V Dolor al movimiento mandibular Dolor en 1 movimiento 39 54,16

Fuente: Matriz de Datos

Interpretación:

La presente tabla nos muestra informacion de la prevalencia de los signos


y síntomas de la disfunción temporomandibular siendo el mayor porcentaje
del movimiento mandibular en apertura máxima (30-39mm) 59,72 %, en
lateralidad derecha (4-6mm) 45,83%, en lateralidad izquierda (4-6mm)
58,33%, en protrusión máxima (4-6mm) 54,16%; en función de la ATM el
mayor porcentaje se presentó en ruidos y/o desviación con 61,11%; en la
evaluación del estado muscular el mayor porcentaje se presentó en
sensibilidad ≤ 3 áreas con 47,22%; en la evaluación del estado de ATM el
mayor porcentaje se presentó en sensibilidad lateral uni o bilateral con
59,72% y en dolor al movimiento mandibular el mayor porcentaje se
presentó en dolor en 1 movimiento con 54,16%.

80
GRÁFICO Nº 12

TABLA DE PREVALENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA


DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR

81
2. Discusión

Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que no existe relación


significativa entre la disfunción temporomandibular y edentulismo en la
condición de portador de prótesis total y no portador de prótesis total.

En el estudio que realizó la Dra Castillo Huarcaya Alicia del Carmen,


relación entre edentulismo parcial y disfunción temporomandibular en
pacientes atendidos de la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas
Peruanas – filial Arequipa, no encontró ningún paciente sano a diferencia
del estudio realizado que difiere con esa tesis que si se encontró dos
pacientes sanos, probablemente debido a un proceso adaptativo que sufrió
el organismo frente a la disfunción, pudiendo ser además por una buena
rehabilitación llevada por el odontólogo tratante.

En la investigación se encontró que la disfunción temporomandibular se


presento en un 97,2% probablemente por el tiempo de inicio de edéntulo
cuyo mayor porcentaje fue de 1 a 10 años con 68.1 %, datos que no
coinciden con el estudio de Amesty Laura en 2010 en que realizó una
investigación de frecuencia de disfunción temporomandibular en pacientes
atendidos en el postgrado de ortopedia maxilar de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Zulia, Venezuela, donde encontró que la
frecuencia de disfunción temporomandibular fue del 47% en edéntulos
parciales.

En la investigación se encontró que el sexo femenino presentó disfunción


temporomandibular con 76,4% estudio que coincide con el de Amesty
Laura en 2010 cuyo porcentaje fue de 67,36%.

Al igual que en el estudio realizado por Peñón Pedro, 2009 denominado


Síndrome de Disfunción y Factores asociados en 61 pacientes en el
Hospital Universitario Miguel Enríquez en la ciudad de La Habana, Cuba en
donde refiere que los trastornos de la ATM afectan con mayor frecuencia al
sexo femenino, en una relación de 4:1 y de 2:1 en comparación con el sexo
masculino. En este sentido los hallazgos obtenidos en esta investigación

82
en pacientes con disfunción temporomandibular en relación con el sexo,
coinciden con lo reportado en este estudio que el sexo femenino es el que
más disfunción presenta.

También en el estudio “Correlates of partial tooth loss and edentulism in the


Brazilian elderly” cuyo propósito fue evaluar la asociación entre la pérdida
de dientes parciales y completas según factores demográficas
predisponentes.
Asimismo, se observa que el uso de prótesis aumenta más en el sexo
femenino, lo cual podría indicar que las mujeres se preocupan más por
reponer las piezas dentales perdidas por razones de estética. Datos que
coinciden en el estudio realizado

(Gamboa Reyes, 2004) realizó un estudio de tipo transversal, descriptivo y


epidemiológico el que consistió en la evaluación de 120 pacientes de
ambos sexos en un rango de 18 a 61 años, que acudieron al servicio de
Odontoestomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza con el fin de
determinar la frecuencia de los trastornos temporomandibulares (TTM). Se
relacionó los TTM con la edad y el sexo para tal efecto se aplicó una ficha
de examen basada en el índice de Helkimo.
Los resultados mostraron una alta prevalencia de pacientes con TTM
(99,2%) datos que coinciden con este estudio realizado donde el 97,2%
presentaron DTM además se encontró dos pacientes sanos representando
el 2,8%.

83
CONCLUSIONES

1. La disfunción temporomandibular se presento en un 97.2 % empleando el


test de Helkimo siendo la DTM de mayor porcentaje la disfunción
moderada con 61,1%.

2. Se presentó mayor cantidad de pacientes edéntulos totales portadores de


prótesis total con un porcentaje de 70,8%.

3. Se demostró que la disfunción temporomandibular no tiene relación con el


edentulismo total (portador de prótesis total y no portador de prótesis total)
según la prueba chi cuadrado donde p es 0.54.

84
RECOMENDACIONES

1. La disfunción temporomandibular (DTM) debe formar parte de la atención


primaria, como principal estrategia, lo que servirá para tomar medidas
preventivas que eviten nuevos casos, puesto que se ha demostrado su
alta prevalencia.

2. Hacer evaluación en pacientes edéntulos totales en un mismo momento


con prótesis y sin prótesis.

3. Realizar seguimiento a los pacientes rehabilitados en la Clínica


Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas.

4. Se recomienda a nivel de los centros hospitalarios y públicos se considere


la Disfunción de la articulación temporomandibular, como una patología y
se brinde servicios de diagnóstico, prevención y tratamiento.

5. Se sugiere evaluar al paciente antes y después para determinar el


momento de la aparición de la disfunción temporomandibular.

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alves Ferreira Marcia, Prevalencia de signos y síntomas de DCM en un


grupo de ninos de 6 a 12 anos.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9744/alves.pdf?sequence=1
2. Okeson JP, Brace H. Tratamiento de la oclusión y las afecciones
temporomandibulares. España: Ed. Mosby, 1999.
3. Sencherman G, Echeverri E. Neurofisiología de la Oclusión. 2da Ed.
Colombia: Ediciones Monserrate; 1995
4. Dubrul E. The craneomandibular articulation. 7ma. Ed. St Louis: Ed. Mosby;
1980.
5. Lázaro J. Validación del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca para
el diagnóstico de trastornos temporomandibulares (Tesis para optar el título
profesional de Cirujano Dentista). Perú: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2008.
6. Barrios G, y col. Odontología tomo 3. 2da ed. Colombia. Ed. Editar; 2004
7. Mohl N. Functional anatomy of the temporomandibular joint. In the
President’s Conference on the Examination, Diagnosis and Management of
Temporomandibular disorders. Ed. By Daniel Laskin et al. Chicago:
American Dental Association, 1982.
8. Moffet, B. The morphogenesis of the temporomandibular joint. American
Journal of Orthodontics 1966; 52.
9. SENCHERMAN, G. (1997). Neurofisiología de la oclusión. Santafé de
Bogotá: Impreandes lo presencia S.A.
10. AMESTRY, L. (2010). Recuperado el 5 de julio de 2014, de Prevalencia de
signos y síntomas temporomandibulares en pacientes atendidos en el
postgrado de ortopedia maxilar:
tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/168/.../amesty_de_arias_laura_m.pdf.
11. AMF. (2013). Recuperado el 15 de julio de 2014, de Patologia de la
Articulación Temporomandibular: http://www.amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=215.
12. ISBERG, A. (2003). Disfunción de la Articulación Temporomandibular. Guía
Práctica. Sao Paulo.

86
13. ARAGON, M. (2005). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Transtornos
de la Articulación Temporomandibular:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462005000700006. Consulta: 2014/10/05.
14. EYZAGUIRRE, C. (2009). Recuperado el 3 de julio de 2014, de
www.monografias.com › Salud
15. MARTÍNEZ, B. (2004). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Osteoartritis
de la Articulación Temporomandibular. Estudio Clínico y Radiográfico:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462005000700006. Consulta: 2014/10/05.
16. PERTES, R. (1995). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Clinical
management of temporomandublar disorders and orofacial:
http://r.amigosdelcannabis.cl/2010.04.oldserver/sub/feli/atm%20artritis.pdf.
17. NAVARRO, C. (2008). Cirugía Oral. Madrid: Arán.
18. MARTÍNEZ, G. (2002). Recuperado el 20 de julio de 2014, de
Rehabilitación integral en pacientes con disfunción de la articulación
temporomandibular.: http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-
120/rehabilitacion-integral-pacientes-disfuncion-articulacion-
temporomandibular-resultados-13057639-originales-200
19. HERNÁNDEZ, E. (2004). Recuperado el 15 de julio de 2014, de
Maloclusiones y su relación con la difunción craneomandibular:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3137/1/hernandez_he.
pdf.
20. PALACIOS, S. (2004). Recuperado el 15 de julio de 2014, de Unidad de
disfuncción y dolor craneomandibular:
http://www.odon.uba.ar/revista/2004vol19num46/docs/desglose/UNIDAD.p
df.

21. Zamora Chusan Tomas David (2013), “Estudio de los trastornos


temporomandibulares en pacientes edéntulos bimaxilares que acudieron a la
Clínica de postgrado de Rehabilitación oral de la Universidad de Guayaquil
periodo junio a diciembre del 2013”.
22. Salas Carazas Víctor Manuel, “Relación del edentulismo total con la edad,
sexo y grado de instrucción en pacientes mayores de 60 años atendidos en

87
la Clínica Estomatológica Integral del Adulto de la Universidad Alas
Peruanas filial Arequipa-2015”.

* .Rubio J. El Buceo como Factor de Riesgo en la Prevalencia de Trastornos


Temporomandibulares Musculares y Articulares. Tesis para obtener el
Título de Cirujano Dentista de la Facultad de Odontología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 2007.

88
ANEXOS

1. Instrumentos de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Nro………….
Fecha: / /
I.- datos personales
Apellidos y Nombres …………………………………………………………………………..
 Edad…………………………………………………………………
 Sexo……………………………………………………… ……….
 Lugar de nacimiento……………………………………………….
 Tiempo de uso de prótesis……………………………………….
 Tiempo de edentulismo…………………………………………..
 Rehabilitado(a) no rehabilitado(a)

TEST – INDICE DE DISFUNCION DE HELKIMO

I.-MOVIMIENTO MANDIBULAR
1.- Apertura máxima
a) Igual o mayor de 40 mm 0
b) De 30 a 39 mm 1
c) Menor de 30 mm 5

2.- Lateralidad derecha máxima


a) Igual o mayor de 8 mm 0
b) Entre 4 a 6 mm 1
c) Entre 0 a 3 mm 5

3.-Lateralidad izquierda máxima


a) igual o mayor de 8 mm 0
b) Entre 4 a 6 mm 1
c) Entre 0 a 3 mm 5

89
4.- Protrusión máxima
a) igual o mayor de 7 mm 0
b) Entre 4 a 6 mm 1
c) Entre 0 a 3 mm 5

Movilidad normal 0

Deterioro moderado 1 - 4

Deterioro severo 5 - 20

II.- FUNCIÓN DE ATM:


1) Sin ruidos articulares ATM y desviación de 2mm en apertura o cierre 0
2) Ruidos articulares o desviación mayor de 2mm en apertura o cierre 1
3) Traba o luxación de la ATM 5

III.- ESTADO MUSCULAR


1.- Sin sensibilidad a la palpación 0
2.- Sensibilidad a la palpación hasta en tres áreas 1
3.- Sensibilidad en más de tres áreas 5

IV.- ESTADO DE LA ATM


1.- Sin sensibilidad a la palpación 0
2.- Sensibilidad a la palpación lateral (uni o bilateral) 1
3.- Sensibilidad a la palpación posterior (uni o bilateral) 5

V.- DOLOR AL MOVIMIENTO MANDIBULAR


1.- Movimiento mandibular sin dolor 0
2.- Dolor referido a un solo movimiento 1
3.- Dolor en dos o más movimientos 5

0 Paciente con función normal


1-4 Trastorno temporomandibular leve
5-9 Trastorno temporomandibular moderado
10-25 Trastorno temporomandibular severo

90
2. Matriz de Datos

Tiempo de
Lugar de Grado de Tiempo de Grado de
Nº Edad Sexo Rehabilitado uso de
nacimiento instrucción edentulismo DT
prótesis

Primaria D.
1 79 Masculino Moquegua 9 Si 8
Incompleta Moderada

2 72 Masculino Puno Superior 37 Si 1 D. Leve

D.
3 68 Masculino Arequipa Secundaria 6 2
Moderada

Primaria D.
4 57 Femenino Arequipa 6 Si 5
Incompleta Moderada

D.
5 62 Femenino Arequipa Secundaria 30 Si 30
Moderada

6 79 Masculino Arequipa Secundaria 2 Si 2 D. Leve

D.
7 40 Femenino Puno Primaria 6 Si 5
Moderada

8 44 Femenino Moquegua Primaria 5 Si 3 D. Leve

9 71 Masculino Moquegua Primaria 20 Si 1 D. Severa

D.
10 80 Femenino Arequipa Primaria 30 Si 14
Moderada

Sin D.
11 88 Masculino Arequipa 4 Si 1
Instrucción Moderada

Sin D.
12 60 Masculino Arequipa 10 No 0
Instrucción Moderada

Sin
13 66 Femenino Cuzco 18 Si 13 D. Severa
Instrucción

91
Primaria
14 65 Femenino Lima 3 Si 3 D. Leve
Incompleta

Sin D.
15 79 Femenino Cuzco 1 No 0
Instrucción Moderada

Primaria D.
16 74 Femenino Puno 30 Si 2
Incompleta Moderada

D.
17 60 Femenino Puno Primaria 21 Si 2
Moderada

Primaria D.
18 78 Femenino Puno 13 No 0
Incompleta Moderada

D.
19 48 Femenino Arequipa Secundaria 3 Si 3
Moderada

Sin
20 71 Femenino Cuzco 3 No 0 D. Leve
Instrucción

Primaria D.
21 82 Femenino Puno 1 No 0
Incompleta Moderada

Secundaria
22 61 Masculino Arequipa 2 No 0 D. Leve
incompleta

Sin
23 65 Femenino Apurímac 1 No 0 D. Severa
Instrucción

Sin
24 58 Femenino Arequipa Primaria 8 Si 8
Disfunción

Secundaria D.
25 72 Femenino Cuzco 26 Si 2
incompleta Moderada

Primaria D.
26 73 Femenino Arequipa 12 Si 1
Incompleta Moderada

92
Madre de Secundaria
27 66 Femenino 16 Si 15 D. Leve
Dios incompleta

Secundaria D.
28 87 Femenino Arequipa 20 Si 7
incompleta Moderada

Primaria
29 89 Masculino Moquegua 8 Si 5 D. Leve
Incompleta

D.
30 86 Femenino Arequipa Primaria 7 No 0
Moderada

Sin D.
31 72 Femenino Puno 2 Si 1
Instrucción Moderada

Primaria Sin
32 54 Femenino Cuzco 1 Si 1
Incompleta Disfunción

D.
33 56 Femenino Arequipa Primaria 8 No 0
Moderada

D.
34 85 Femenino Arequipa Primaria 30 Si 30
Moderada

Primaria
35 80 Femenino Puno 2 No 0 D. Leve
Incompleta

Primaria D.
36 86 Masculino Arequipa 8 Si 3
Incompleta Moderada

D.
37 89 Femenino Moquegua Primaria 3 Si 3
Moderada

D.
38 88 Femenino Cuzco Primaria 3 Si 2
Moderada

Primaria D.
39 57 Femenino Arequipa 10 No 0
Incompleta Moderada

93
Primaria D.
40 76 Femenino Moquegua 15 Si 15
Incompleta Moderada

Sin D.
41 80 Femenino Puno 5 Si 2
Instrucción Moderada

D.
42 81 Femenino Cuzco Secundaria 36 Si 8
Moderada

D
43 67 Masculino Arequipa Primaria 1 No 0
Moderada

44 75 Femenino Apurímac Primaria 15 Si 1 D. Leve

Sin D.
45 64 Masculino Puno 1 No 0
Instrucción Moderada

Sin D.
46 70 Masculino Cuzco 3 No 0
Instrucción Moderada

Primaria
47 70 Masculino Puno 30 Si 30 D. Leve
Incompleta

Sin D.
48 61 Femenino Apurímac 25 Si 25
Instrucción Moderada

Sin
49 60 Femenino Cuzco 1 Si 1 D. Leve
Instrucción

D.
50 68 Femenino Cuzco Superior 7 Si 7
Moderada

Sin
51 66 Femenino Puno 1 No 0 D. Leve
Instrucción

Primaria D.
52 80 Femenino Arequipa 6 Si 6
Incompleta Moderada

Secundaria
53 79 Femenino Arequipa 2 Si 2 D. Leve
incompleta

94
54 77 Femenino Arequipa Primaria 40 Si 40 D. Leve

Sin
55 70 Femenino Apurímac 30 Si 30 D. Leve
Instrucción

Sin
56 70 Femenino Apurímac 2 Si 2 D. Leve
Instrucción

Sin D.
57 86 Femenino Arequipa 13 Si 2
Instrucción Moderada

Primaria D.
58 53 Femenino Puno 1 No 0
Incompleta Moderada

Sin
59 55 Femenino Puno 6 Si 5 D. Leve
Instrucción

D.
60 51 Femenino Arequipa Secundaria 10 Si 10
Moderada

61 62 Masculino Arequipa Primaria 2 Si 2 D. Leve

62 70 Masculino Arequipa Primaria 2 No 0 D. Leve

Sin D.
63 80 Femenino Moquegua 2 Si 2
Instrucción Moderada

Sin
64 58 Femenino Moquegua 8 No 0 D. Leve
Instrucción

Sin D.
65 52 Femenino Moquegua 2 Si 1
Instrucción Moderada

66 66 Femenino Puno Primaria 8 No 0 D. Leve

D.
67 73 Masculino Puno Secundaria 5 Si 3
Moderada

68 77 Femenino Puno Secundaria 2 No 0 D. Leve

95
Sin D.
69 76 Femenino Moquegua 16 Si 15
Instrucción Moderada

Primaria D.
70 85 Femenino Arequipa 30 Si 30
Incompleta Moderada

Sin D.
71 62 Femenino Cuzco 1 No 0
Instrucción Moderada

D.
72 73 Femenino Moquegua Primaria 5 Si 2
Moderada

Sexo
M 1
F 2

Lugar de nacimiento
Moquegua 1
Puno 2
Arequipa 3
Cuzco 4
Lima 5
Apurímac 6
Madre de Dios 7

Grado de Instrucción
Sin instrucción (S/I) 0
Primaria incompleta 1
Primaria completa 2
Secundaria incompleta 3
Secundaria completa 4
Superior 5

96
Rehabilitado
No 0
Si 1

Tiempo de uso de prótesis


Sin prótesis (S/P) 0

Grado de disfunción
Sin disfunción 0
Disfunción leve 1
Disfunción moderado 2
Disfunción severo 3

97
3. Consentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estudio: DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EDENTULISMO


EN PACIENTES DE LA CLÍNICA DE LA UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS FILIAL AREQUIPA, 2016

Investigador: VENTURA MAMANI JAIME

Yo, ____________________________________________, atendido en


la Clínica Estomatológica de la Universidad Alas Peruanas.

Consiento que el investigador pueda examinarme la cavidad bucal para


que pueda evaluarme y me examine intraoral y extraoralmente.

Declaro que el investigador me ha explicado en forma clara el propósito


del estudio, como se desarrollará y los procedimientos a seguir; así
como la finalidad que se les dará a los resultados de este estudio.
Declaro además que tuve la oportunidad de realizar todas las preguntas
que considere necesarias antes de consentir mi participación.

Por lo que acepto participar en este estudio.

__________________________ ________________________

Firma del paciente Firma del investigador

2. D.N.I.: D.N.I.: 4 5614377

98
4. Documentación Sustentatoria

99
5. Secuencia Fotográfica y/o Radiográfica

Paciente de sexo femenino, edad 79 años

Paciente rehabilitada

100
Evaluación de la función de la ATM lado izquierdo

Evaluación de la función de la ATM lado derecho.

101
Evaluación del estado muscular lado izquierdo

Evaluación del estado muscular: palpación del músculo masetero

102
Evaluación del movimiento de protrusión

Evaluación delmovimiento de lateralidad izquierda

103
Evaluación de la apertura máxima

Evaluación de la palpación de la ATM

104

También podría gustarte