111-Modelo 2016 Tesis
111-Modelo 2016 Tesis
111-Modelo 2016 Tesis
Cirujano Dentista
AREQUIPA – PERÚ
2016
1
DEDICATORIA
A Dios, por estar siempre ahí cuando más lo necesitaba él es por quien existo y
a quien debo todo lo que soy y lo que tengo.
A mis padres Rufino y Josefa por ser los mejores padres del mundo por su
incondicional apoyo, su inmenso amor y por sus enormes sacrificios que han
hecho por mí.
A mi esposa Claudia y mis dos amores Mitsukari y khaleesi por darme tantos
momentos de felicidad y por ser mi motivación cada día.
A mis hermanos Hilda, Antonia, Isaura, Xina, Rogelio y Wilfredo porque cada
uno son ejemplos a seguir.
2
AGRADECIMIENTO
A mis asesores, Dra. Lindsay Calderón Medina, Mg. Wilfor Ríos Tamos; Dra.
María Luz Nieto Muriel y Dra. Ericka Salas Linares, por su confianza, apoyo y
consejos, sin los cuales no habría sido posible la realización de este trabajo.
3
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN ....................................................................................................... 1
ABSTRACT ...................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................ 3
1. Titulo ...................................................................................................... 4
2. Justificación e Importancia..................................................................... 4
3. Problema de Investigación..................................................................... 4
4. Área del conocimiento .......................................................................... 5
5. Objetivo de Investigación ....................................................................... 5
4
2.8 Tratamiento ................................................................................ 36
3. Índice de Helkimo ........................................................................... 38
4. Edentulismo .................................................................................... 44
4.1 Definición ................................................................................... 44
4.2 Causas ...................................................................................... 45
4.3 Clasificación .............................................................................. 46
4.4 Epidemiología del edentulismo total .......................................... 47
4.5 Clasificación de la tercera edad según la OMS ........................ 47
B. Antecedentes investigativos .................................................................. 48
C. Hipótesis ................................................................................................ 50
Conclusiones .............................................................................................. 84
Recomendaciones ...................................................................................... 85
Referencias Bibliográficas........................................................................... 86
Anexos ........................................................................................................ 89
5
2. Matriz de Datos ...................................................................................... 91
3. Consentimiento Informado ..................................................................... 98
4. Documentación Sustentatoria ................................................................ 99
5. Secuencia fotográfica ......................................................................... 100
6
RESUMEN
La estadística que se uso fue chi cuadrado con un nivel de significancia 0,05,
cuyos resultados se plasmaron en los cuadros y gráficos correspondientes, con lo
que se concluyó que no hay relación.
1
ABSTRAC
The study units consisted of 72 edentulous patients who attended the Integral
Stomatologic Clinic of the Adult of the Alas Peruanas University; From 40 to 90
years.
The statistic that was used was chi square with a level of significance of 0.05,
whose results were reflected in the corresponding tables and graphs, with which it
was concluded that there is no relation.
The data obtained show that in total edentulism the highest percentage (70.8%)
was found in patients with total dentures, most of them female (76.4%). According
to the degree of dysfunction, the highest percentage (61.1%) was found in
moderate dysfunction,
2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
3
1. TÍTULO
2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La DTM presenta una sintomatología tan variada, que lleva a los pacientes
a consultar a profesionales de las diferentes ramas de las ciencias de la
salud como médicos generales, otorrinolaringólogos, cirujanos de cabeza y
cuello, neurólogos, psiquiatras entre otros, no encontrando alivio a sus
dolencias, correspondiendo directamente al odontólogo diagnosticar y tratar
dicha alteración.
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
4
4. ÁREA DEL CONOCIMIENTO
5. OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
6
A. MARCO TEÓRICO
1. SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
El maxilar
La mandíbula
7
El cóndilo es la porción de la mandíbula que se articula con el
cráneo, alrededor de la cual se produce el movimiento. Visto desde
delante, tiene una proyección medial y otra lateral que se
denominan polos. El polo medial es en general, más prominente
que el lateral. Desde arriba, una línea que pase por el centro de los
polos del cóndilo se extenderá en sentido medial y posterior hacia el
borde anterior del foramen mágnum. La longitud mediolateral total
del cóndilo es de 15 a 20 mm y la anchura anteroposterior tiene
entre 8 y 10 mm. La superficie de la articulación real del cóndilo se
extiende hacia delante y hacia atrás hasta la cara superior de éste.
El hueso temporal
8
1.2 Articulación temporomandibular
9
articulación directa. La articulación temporomandibular se clasifica
como una articulación compuesta. Por definición, una articulación
compuesta requiere la presencia de al menos tres huesos, pero a
pesar de que la ATM tan solo está formada por dos, funcionalmente,
el disco articular actúa como un hueso sin osificar que permite los
movimientos complejos de la articulación, y de ahí que se la
considera una articulación compuesta. (1)
10
lamina retrodiscal superior. Esta lámina se une al disco articular
detrás de la lámina timpánica. En el borde inferior de los tejidos
retrodiscales se encuentra la lamina retrodiscal inferior, que se
inserta en el límite inferior del extremo posterior del disco al margen
posterior de la superficie articular del cóndilo. (1)
La lámina retrodiscal inferior fundamentalmente está formada por
fibras de colágeno y fibras que no son elásticas, como las de la
lamina retrodiscal superior. El resto del tejido retrodiscal se une por
detrás a un gran plexo venoso, que se llena de sangre cuando el
cóndilo se desplaza o traslada hacia delante. Las inserciones
superior e inferior de la región anterior del disco se realizan en el
ligamento capsular, que rodea la mayor parte de la articulación. La
inserción superior se lleva a cabo en el margen anterior de la
superficie articular del hueso temporal. La inserción inferior se
encuentra en el margen anterior de la superficie articular del cóndilo.
Estas dos inserciones están formadas por fibras de colágeno.
Delante, entre las inserciones del ligamento capsular, el disco
también está unido por fibras tendinosas al musculo pterigoideo
lateral superior.
Las superficies internas de las cavidades están rodeadas por células
endoteliales especializadas que forman un revestimiento sinovial.
Este revestimiento, junto con una franja sinovial especializada
situada en el borde anterior de los tejidos retrodiscales, produce el
liquido sinovial, que llena ambas cavidades articulares. Por tanto, a
la articulación temporomandibular se la considera una articulación
sinovial. Por ser las superficies de la articulación avasculares, el
liquido sinovial actúa como medio para el aporte de las necesidades
metabólicas de estos tejidos, haciendo un intercambio libre y rápido
entre los vasos de la capsula, el liquido sinovial y los tejidos
articulares. El líquido sinovial también sirve como lubricante entre las
superficies articulares, reduciendo el roce durante su función.
11
― Lubricación limite, que se produce cuando la articulación se
mueve y el líquido sinovial es impulsado de una zona de la cavidad a
otra. El liquido sinovial, que se encuentra en los bordes o en los
fondos de saco, es impulsado hacia la superficie articular y
proporciona la lubrificación.
12
3. zona fibrocartilaginosa- el fibrocartílago forma una malla
tridimensional que confiere resistencia contra las fuerzas
laterales y de compresión.
1- Ligamentos temporomandibular,
2- Ligamentos colaterales,
3- Ligamento capsular,
Ligamentos accesorios:
4- Esfenomandibular,
5- Estilomandibular. (1)
13
Sus fibras se insertan, por la parte superior, en el hueso
temporal a lo largo de los bordes de las superficies articulares
de la fosa mandibular y la eminencia articular; por la parte
inferior, las fibras se unen al cuello del cóndilo. (5)
14
1.6.3 Ligamento capsular
15
1.7 Membrana sinovial
a. Músculo Temporal
16
el maxilar inferior se eleva y los dientes entran en contacto.
(6)
b. Músculo Masetero
17
c. Músculo Pterigoideo Interno
18
El músculo pterigoideo externo superior es más
pequeño, se origina en la superficie infratemporal del ala
mayor del esfenoides y se inserta en la cápsula articular, en
el disco y en una pequeña extensión en el cuello condilar.
Este músculo se activa especialmente en los golpes de
mordida fuerte, cuando los dientes se mantienen en
contacto. (6)
a. Músculo Digástrico
b. Músculo Milohioideo
19
c. Músculo Genihioideo
d. Músculo Estilohioideo
2. DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR
2.1 Definición
20
relación craneomandibular. Engloban un gran número de trastornos,
no sólo de origen traumático, neoplásico, autoinmunitario, infeccioso
sino también los derivados de las alteraciones disfuncionales de su
estructura interna tanto muscular como articular. (10)
De todos ellos, el más frecuente es el llamado «síndrome de
disfunción temporomandibular», en el que se produce una anormal
relación entre el disco articular respecto del cóndilo, la fosa y la
eminencia de la ATM. Existen otras patologías también muy
frecuentes, como el bruxismo y el síndrome miofascial, que aunque
no se pueden considerar como patologías propias de la ATM, sí
pueden derivar en ella y presentan como factores asociados el
estrés y espasmo muscular. (10)
2.3 Etiología
21
dolor profundo y actividades parafuncionales. Entre la condiciones
oclusales, se puede señalar que los problemas surgen cuando una
situación de inestabilidad ortopédica tiene que soportar además la
carga de los músculos elevadores o alguna fuerza extrínseca es
decir, un traumatismo. Existen dos factores que pueden influir en la
aparición de un trastorno intracapsular la cual sería el grado de
inestabilidad ortopédica y la magnitud de la carga. Una masticación
unilateral forzada pueden conducir también a alteraciones
intracapsulares repentinas. Los contactos oclusales intensos
producen una sobrecarga a nivel del ligamento periodontal, por lo
que el reflejo nocioceptor detiene los músculos elevadores que tiran
la articulación afectada, lo que trae como consecuencia síntomas
musculares dolorosos. (10)
Otro factor desencadenante, es la falta de estabilidad oclusal que se
da cuando las cúspides dentales pierden su dimensión anatómica
por factores como extracción de dientes posteriores, bruxismo o la
producida por acciones iatrogénicas como restauraciones
sobreobturadas o con anatomía incorrecta, prótesis sin contacto
oclusal o por deficiencia de la coordinación cóndilo distal originadas
por enfermedades sistémicas como la artritis, o alteraciones en la
integridad de las estructuras periodontales a causa de alteraciones
endocrinas. (10)
Por lo tanto, un buen estado oclusal es de suma importancia para
una función muscular correcta durante la masticación, deglución,
fonación y la postura mandibular. Las alteraciones del estado oclusal
pueden dar lugar a un aumento del tono muscular, es decir una co-
contracción protectora y dar lugar a síntomas. (10)
En cuanto a los traumatismos, éstos pueden provocar alteraciones
funcionales en el sistema masticatorio. De hecho, se cree que los
traumatismos influyen en los trastornos intracapsulares más que las
alteraciones musculares. Se clasifican en dos tipos:
macrotraumatismos, que son aquellas fuerzas bruscas que pueda
provocar alteraciones estructurales, como por ejemplo un golpe
directo a la cara y los microtraumatismos, que son aquellas cargas
22
que soportan los dientes, articulaciones o músculos como el
bruxismo. (10)
El daño en la ATM puede originarse por trauma directo o como
sucede más frecuentemente por manera indirecta, cuando el
impacto se produce a distancia, generalmente en el mentón. Si el
trauma es moderado puede provocar edema en el tejido retrodiscal,
inflamación de la capsula y/o del tejido sinovial. Si es severa, puede
llegar a producir hasta avulsión de la cápsula y del músculo
pterigoideo externo, generalmente acompañado de hemartrosis. Si
se produce en edad infantil, puede ocasionar defectos de
crecimiento a nivel condilar, acompañados por anomalías
mandibulares y maloclusión. (10)
Además las maloclusiones y el estrés conllevan a una actividad
muscular alterada lo que puede ocasionar contractura de los grupos
musculares. Por lo tanto, si la combinación de los factores
psicológicos y oclusales produce un abatimiento de la capacidad
adaptativa del individuo aparecerán los signos y síntomas de las
DTM. (10)
Estímulos dolorosos profundos pueden excitar el tronco del encéfalo,
produciendo una respuesta muscular conocida como co-contracción
protectora, esta respuesta se da frente a una lesión o a una posible
amenaza de lesión. Por esta razón, es frecuente encontrar pacientes
que sufren de odontalgia y presentan limitación de la apertura bucal.
Esto representa la respuesta del organismo como protección de la
zona afectada mediante la restricción de su uso. La limitación de la
apertura es solo una respuesta secundaria a la experiencia de dolor
profundo. (10)
23
es multifactorial y produce alteraciones en la cinética articular que
dan lugar a una serie de signos y síntomas característicos. (11)
Entre los factores etiológico clásicamente involucrados, se
distinguen los siguientes:
24
dislocarían el cóndilo y dejarían el disco por delante de
este.
Este hecho ha sido conocido durante mucho tiempo
como la teoría biomecánica del desplazamiento discal de
la ATM. (12)
25
cerrada, cuando la boca se abre y la mandíbula se
desliza hacia delante, el disco vuelve a su sitio
produciendo un chasquido mientras lo hace. Al cerrarse
la boca el disco se desliza nuevamente hacia delante
haciendo a menudo otro ruido. La disfunción
momentánea del disco puede ser causa de
irregularidades en la superficie articular, degradación del
líquido sinovial, descoordinación de la unión disco-
cóndilo, aumento de la actividad muscular, o la
deformación discal. Como el disco se hace cada vez
más disfuncional, comienza a interferir con el
movimiento normal del cóndilo y puede ser la causa del
cierre mandibular permanente. En ocasiones los
pacientes tienen excesiva apertura por laxitud en los
ligamentos pudiendo originar una subluxación
mandibular. (13)
26
los correspondientes cambios radiográficos y una
crepitación articular durante la apertura y cierre
mandibular. Una buena remodelación permite a los
pacientes recuperar la apertura normal con el mínimo
dolor, pero la crepitación articular a menudo persiste. A
veces, sin embargo, hay una progresión en la
degeneración ósea produciendo una erosión severa,
pérdida de dimensión vertical, cambios en la oclusión,
dolor muscular, y una función mandibular enormemente
comprometida. El origen de las patologías discales y de
la artralgia articular al menos parcialmente ha sido
atribuida a alteraciones biomecánicas sobre el cóndilo.
Otras causas son los traumatismos mandibulares y la
masticación excesiva. (13)
2.5.3 Dislocación
27
2.5.4 Condiciones inflamatorias
2.5.4.1 Sinovitis
2.5.4.2 Capsulitis
28
(sobretodo lesiones de boca abierta) unido a los factores
etiológicos de la sinovitis (14)
2.5.5 Artritis
2.5.5.1 Osteoartrosis
29
2.5.5.2 Osteoartritis
2.5.5.3 Poliartritis
2.5.6 Anquilosis
30
apertura, laterotrusión y protrusión, si es unilateral, hay
deflexión del trayecto hacia el lado afectado durante la
apertura y radiográficamente presenta ausencia de la
traslación del lado afectado en la apertura. Generalmente se
da secundaria a adhesiones por trauma o inflamación de la
ATM. (14)
La anquilosis ósea, si es bilateral, produce extrema limitación
en el movimiento de apertura y el movimiento de protrusión
será completamente limitado, si es unilateral, se produce una
deflexión del trayecto hacia el lado afectado, se verá limitado
la laterotrusión hacia el lado contrario. Radiográficamente se
observa la proliferación ósea, con una marcada desviación
hacia el lado afectado. (14)
2.6.1.1 Clics
31
reciproco), la mayoría de los clics articulares se asocian
a un desplazamiento anterior del disco con reducción. Es
muy importante determinar el grado de apertura y cierre
mandibular asociado al ruido. Si el paciente refiere
recientemente alguna sensación de bloqueo articular
(dificultad para conseguir la máxima apertura bucal) nos
encontramos en estadios más avanzados de
desplazamiento anterior del disco con reducción. En el
desplazamiento anterior del disco sin reducción
desaparecen los ruidos articulares y existe una limitación
a la apertura normal, habitualmente menos de 28 cm. (17)
2.6.1.2 Pop
2.6.1.3 Chasquidos
32
Un engrosamiento local de los tejidos bandos de las
superficies articulares.
2.6.1.4 Crepitantes
2.6.2 Dolor
33
La mialgia se debe a menudo a un aumento del nivel de
actividad muscular. Los signos generalmente se asocian a
una sensación de fatiga o tensión muscular. Aunque se
discute el origen exacto del dolor muscular, algunos autores
sugieren que lo provoca la vasoconstricción de las arterias
nutrientes y la acumulación de productos de degradación
metabólica en los tejidos musculares. (14)
2.6.3 Desviación
2.6.4 Deflexión
34
protrusión mandibular de 8 a 10 mm. Consideramos que la
apertura mandibular esta disminuida cuando la distancia
interincisiva es menor a 40. Cualquier movimiento lateral
inferior a 8 mm se considera como limitación de movilidad (14)
2.7 Diagnóstico
36
como una relación temporomandibular adecuada. Esto
se logra generalmente con el uso de la placas
reposicionadoras o placas neurorelajantes o guardas
oclusales, que se encargan de interceptar las
interferencias oclusales descencadenantes de la
disfunción al tiempo que actúan recordando al paciente
que no debe efectuar movimientos de apretamiento con
los dientes. (20)
De esta forma la placa interrumpe los espasmos
musculares ocasionados por dichas interferencias, los
músculos se relajan, la sintomatología disminuye y se
restablece el funcionamiento normal de las
articulaciones. Es recomendable, por cuestiones de
efectividad, que la placa se utilice en forma permanente,
retirándola únicamente para comer. (20)
Se pueden utilizar sobre los dientes naturales como
sobre aparatos protésicos, y deben ser de menor
espesor posible. Deben reproducir todos los principios
de la oclusión orgánica en cuanto a desoclusiones
anteriores, pero se debe cuidar también de que dichas
desoclusiones no sean tan bruscas. (20)
37
3. Índice de Helkimo
A. Movimiento mandibular
38
Un importante indicador del funcionamiento disco-cóndilo son
los movimientos de lateralidad. Por ejemplo, si existe una
restricción extracapsular del movimiento (generalmente de
causa muscular), estos movimientos pueden realizarse sin
problema. Pero por el contrario, si el complejo disco-condilar
está bloqueado por alguna estructura, como una restricción
intracapsular, los movimientos de lateralidad de la mandíbula
hacia el lado contralateral no pueden hacerse o son muy
cortos. (21)
d) Máxima protrusión
Se determina mediante regla milimetrada, colocada desde el
borde incisal superior hasta el inferior en la línea media,
cuando el maxilar inferior realiza el movimiento protrusivo, y
se le suma el valor del overjet
Índice de movimiento
Se toma partiendo de la suma de la puntuación obtenida
según el rango del movimiento efectuado, de donde se
considera:
39
B. Función de la ATM
Mediante la palpación digital, la auscultación y la observación
se determinan las alteraciones de la función articular.
Se indica al paciente abrir y cerrar la boca en apertura máxima.
El movimiento mandibular activo de apertura bucal debe ser
rectilíneo y simétrico si se observa desde el plano coronal, sin
interrupciones. Es necesario registrar la presencia de deflexión
(desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la
mandíbula a la línea media en apertura máxima) o de
desviación (que se diferencia porque la mandíbula sí regresa a
la línea media en apertura máxima).
Se añade la existencia de traba o luxación mandibular, con
sonido o sin él, mediante la palpación de la región articular
durante los movimientos de apertura y cierre. La articulación
debe realizar todos los movimientos sin ruidos.
Los chasquidos articulares pueden ser indicativos de
adherencias articulares, alteraciones anatómicas
intraarticulares, desplazamientos del disco articular o
hipermovilidad mandibular. Las crepitaciones se asocian a
degeneración de la articulación temporomandibular. (52)
Se considera:
Valoración:
a) Apertura y cierre sin desviación mandibular ni sonido (0
punto)
b) Sonidos articulares o desviación mandibular durante el
movimiento de apertura, o ambas cosas. (1 punto)
c) Traba o luxación, con sonido o sin él. (5 puntos)
40
C. Estado muscular
Estando el paciente en posición de reposo, se procede a palpar
los músculos masticatorios de la siguiente forma:
41
por el examinador. Si el pterigoideo lateral inferior es el
origen del dolor, esta actividad lo incrementa;
D. Estado de la ATM
Esta manifestación se detecta mediante el examen clínico o lo
referido por el sujeto, o a través de ambos, durante el
interrogatorio. Mediante la colocación de los dedos índices por
delante del tragus y presión bimanual, se comprueba la
presencia o no del dolor a la palpación; posteriormente la
presión se realiza con esos mismos dedos introducidos en los
conductos auditivos externos.
- Sin dolor espontáneo ni a la palpación (0 punto)
42
- Dolor a la palpación periauricular unilateral o bilateral de la
articulación (1 punto)
- Dolor a la palpación vía conducto auditivo externo y
periauricular (5 puntos)
c. ANÁLISIS OCLUSAL
La oclusión puede ser la causa de que aparezca una alteración de
la articulación temporomandibular, si existe una situación de
inestabilidad máxilomandibular no compensada que provoca una
sobrecarga articular, ya sea porque dicha inestabilidad genere
bruxismo o porque obligue a trabajar la ATM en una situación de
carga desfavorable. Pero también puede ser que alteraciones de
la ATM o de la musculatura masticatoria provoquen cambios en la
oclusión. Por ejemplo, en los espasmos musculares se puede
producir una maloclusión aguda, por el cambio de posición de la
articulación debida a la tensión muscular.
43
En trastornos degenerativos avanzados de la articulación, como
en la artritis (que ya hemos visto que puede tener varias
etiologías) la destrucción de las superficies articulares puede
originar una mordida abierta progresiva, al acortarse la longitud
total de la rama ascendente mandibular y rotar la mandíbula hacia
atrás. (21)
4. EDENTULISMO
4.1 Definición
44
mediante la Clasificación internacional de enfermedades, décima
versión (CIE-10) publicado por la OMS son:
K06.9: Trastornos no Especificado de la Encía y de la Zona
edéntula.
K08.0: Exfoliación de los Dientes debido a causas sistémicas.
K08.1: Pérdida de los Dientes por accidente, extracción o
enfermedad periodontal local.
K08.9: Trastorno de los Dientes y sus estructuras de Sostén, no
especificado.
K00.0: Anodoncia.
4.2 Causas
45
sistémicas, lo que conlleva a mayor susceptibilidad a las infecciones
y a la pérdida dental. Es frecuente la pérdida de dientes en el adulto
mayor lo que puede ser atribuido a la presencia de enfermedades
crónicas, uso de múltiples medicamentos y deficiente cuidado bucal.
Pero no todo es culpa del paciente, los tratamientos inadecuados y
diagnósticos erróneos por parte del profesional constituyen otra
causa.
4.3 Clasificación
46
4.4 Epidemiología del edentulismo total
47
Tercera edad 60 – 74 años
Cuarta edad 75 – 89 años
Longevos 90 – 99 años
Centenarios Más de 100 años
B. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
48
portadores como no portadores de prótesis completa. El ruido más frecuente
fue el chasquido (40.0%) al intermedio y al final de la apertura bucal. Sin
embargo, estas cifras no tuvieron significancia estadística (p > 0.05).
ANTECEDENTES NACIONALES
49
fue el chasquido (40.0%) al intermedio y al final de la apertura bucal. Sin
embargo estas cifras no tuvieron significancia estadística (p > 0.05).
ANTECEDENTES LOCALES
C. HIPÓTESIS
Dado que la pérdida dental total más que un diagnóstico podría ser
considerado un hallazgo, que de no ser tratado a tiempo puede llegar a
desencadenar alteraciones en el sistema estomatognático, en la articulación
temporomandibular y los músculos.
Es probable que exista una relación entre el edentulismo y la disfunción
temporomandibular.
50
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
51
1. Ámbito de estudio
I. Tipo de estudio
52
3. Unidades de estudio
4. Población y Muestra
a. Criterios de Inclusión
Pacientes de 40 a 90 años
Pacientes de ambos sexos
Pacientes edéntulos totales
Que asistan a la Clínica Estomatológica de la UAP.
b. Criterios de Exclusión
Menores de edad
Pacientes dentados
Alteraciones mentales
Pacientes con malformaciones óseas a nivel de los
maxilares.
53
5. Técnicas y Procedimientos:
ESCALA DE
VARIABLES INDICADORES NATURALEZA
MEDICION
Ausente
DISFUNCIÓN Leve
Cualitativa Ordinal
TEMPOROMANDIBULAR Moderada
Severo
Portador de
prótesis total
EDENTULISMO Cualitativa Nominal
No portador de
prótesis total
VARIABLES SECUNDARIAS
VARIABLES
INDICADOR SUBINDICADOR NATURALEZA ESCALA
SECUNDARIAS
Fecha de
EDAD Años Cuantitativa Razón
nacimiento
Caracteres Masculino
SEXO Cualitativa
sexuales Femenino Nominal
1-10
TIEMPO DE
USO DE Años 11-20 Cualitativa Nominal
PROTESIS
21-30
54
b. Técnicas e Instrumentos de recolección
55
8. Recursos
a. Humanos
b. Financieros
c. Materiales
Guantes descartables.
Gorro.
Barbijo.
Trípode.
Campos descartables.
Bajalenguas.
Útiles de escritorio: lapiceros, hojas bond, corrector, regla.
Estetoscopio.
Espejos fotográficos.
Cámara digital fotográfica.
Vernier (Pie de rey).
d. Institucionales
56
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
57
1. Presentación de Resultados
TABLA Nº 1
Sexo N %
Masculino 17 23,6
Femenino 55 76,4
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
58
GRÁFICO Nº 1
59
TABLA Nº 2
Edad N %
40 a 50 3 4,2
51 a 60 13 18,1
61 a 70 20 27,8
71 a más 36 50,0
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
60
GRÁFICO Nº 2
61
TABLA Nº 3
Lugar de Nacimiento N %
Moquegua 11 15,3
Puno 17 23,6
Arequipa 26 36,1
Cuzco 11 15,3
Lima 1 1,4
Apurímac 5 6,9
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
62
GRÁFICO Nº 3
63
TABLA Nº 4
Grado de instrucción N %
Primaria 18 25,0
Secundaria 8 11,1
Superior 2 2,8
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
64
GRÁFICO Nº 4
65
TABLA Nº 5
Portador de
prótesis N %
No 21 29,2
Si 51 70,8
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
66
GRAFICO Nº 5
67
TABLA Nº 6
Tiempo de edentulismo N %
1 a 10 años 49 68,1
11 a 20 años 10 13,9
21 a 30 años 10 13,9
31 a 40 años 3 4,2
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
68
GRAFICO Nº 6
69
TABLA Nº 7
Grado de Disfunción N %
D. Leve 23 31,9
D. Moderada 44 61,1
D. Severa 3 4,2
Total 72 100,0
INTERPRETACIÓN:
70
GRÁFICO Nº 7
71
TABLA Nº 8
Grupo de edad
prótesis total N % N % N % N % N %
INTERPRETACIÓN:
72
GRÁFICO Nº 8
73
Tabla Nº 9
Sexo Total
Portador de Masculino Femenino
prótesis total
N % N % N %
INTERPRETACIÓN:
74
GRAFICO Nº 9
75
Tabla Nº 10
Grado de Disfunción
Total
Sin D. D. D.
Portador de
disfunción Leve Moderada Severa
prótesis
total N % N % N % N % N %
INTERPRETACIÓN:
76
GRAFICO Nº 10
77
TABLA Nº 11
Grupo de edad
Disfunción N % N % N % N % N %
Sin
0 0 2 2,8 0 0 0 0 2 2,8
disfunción
D.
2 2,8 8 11,1 8 11,1 26 36,1 44 61,1
Moderada
INTERPRETACIÓN:
78
GRAFICO Nº 11
79
TABLA Nº 12
Signos y síntomas N %
Interpretación:
80
GRÁFICO Nº 12
81
2. Discusión
82
en pacientes con disfunción temporomandibular en relación con el sexo,
coinciden con lo reportado en este estudio que el sexo femenino es el que
más disfunción presenta.
83
CONCLUSIONES
84
RECOMENDACIONES
85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
86
13. ARAGON, M. (2005). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Transtornos
de la Articulación Temporomandibular:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462005000700006. Consulta: 2014/10/05.
14. EYZAGUIRRE, C. (2009). Recuperado el 3 de julio de 2014, de
www.monografias.com › Salud
15. MARTÍNEZ, B. (2004). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Osteoartritis
de la Articulación Temporomandibular. Estudio Clínico y Radiográfico:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
80462005000700006. Consulta: 2014/10/05.
16. PERTES, R. (1995). Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Clinical
management of temporomandublar disorders and orofacial:
http://r.amigosdelcannabis.cl/2010.04.oldserver/sub/feli/atm%20artritis.pdf.
17. NAVARRO, C. (2008). Cirugía Oral. Madrid: Arán.
18. MARTÍNEZ, G. (2002). Recuperado el 20 de julio de 2014, de
Rehabilitación integral en pacientes con disfunción de la articulación
temporomandibular.: http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-
120/rehabilitacion-integral-pacientes-disfuncion-articulacion-
temporomandibular-resultados-13057639-originales-200
19. HERNÁNDEZ, E. (2004). Recuperado el 15 de julio de 2014, de
Maloclusiones y su relación con la difunción craneomandibular:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3137/1/hernandez_he.
pdf.
20. PALACIOS, S. (2004). Recuperado el 15 de julio de 2014, de Unidad de
disfuncción y dolor craneomandibular:
http://www.odon.uba.ar/revista/2004vol19num46/docs/desglose/UNIDAD.p
df.
87
la Clínica Estomatológica Integral del Adulto de la Universidad Alas
Peruanas filial Arequipa-2015”.
88
ANEXOS
I.-MOVIMIENTO MANDIBULAR
1.- Apertura máxima
a) Igual o mayor de 40 mm 0
b) De 30 a 39 mm 1
c) Menor de 30 mm 5
89
4.- Protrusión máxima
a) igual o mayor de 7 mm 0
b) Entre 4 a 6 mm 1
c) Entre 0 a 3 mm 5
Movilidad normal 0
Deterioro moderado 1 - 4
Deterioro severo 5 - 20
90
2. Matriz de Datos
Tiempo de
Lugar de Grado de Tiempo de Grado de
Nº Edad Sexo Rehabilitado uso de
nacimiento instrucción edentulismo DT
prótesis
Primaria D.
1 79 Masculino Moquegua 9 Si 8
Incompleta Moderada
D.
3 68 Masculino Arequipa Secundaria 6 2
Moderada
Primaria D.
4 57 Femenino Arequipa 6 Si 5
Incompleta Moderada
D.
5 62 Femenino Arequipa Secundaria 30 Si 30
Moderada
D.
7 40 Femenino Puno Primaria 6 Si 5
Moderada
D.
10 80 Femenino Arequipa Primaria 30 Si 14
Moderada
Sin D.
11 88 Masculino Arequipa 4 Si 1
Instrucción Moderada
Sin D.
12 60 Masculino Arequipa 10 No 0
Instrucción Moderada
Sin
13 66 Femenino Cuzco 18 Si 13 D. Severa
Instrucción
91
Primaria
14 65 Femenino Lima 3 Si 3 D. Leve
Incompleta
Sin D.
15 79 Femenino Cuzco 1 No 0
Instrucción Moderada
Primaria D.
16 74 Femenino Puno 30 Si 2
Incompleta Moderada
D.
17 60 Femenino Puno Primaria 21 Si 2
Moderada
Primaria D.
18 78 Femenino Puno 13 No 0
Incompleta Moderada
D.
19 48 Femenino Arequipa Secundaria 3 Si 3
Moderada
Sin
20 71 Femenino Cuzco 3 No 0 D. Leve
Instrucción
Primaria D.
21 82 Femenino Puno 1 No 0
Incompleta Moderada
Secundaria
22 61 Masculino Arequipa 2 No 0 D. Leve
incompleta
Sin
23 65 Femenino Apurímac 1 No 0 D. Severa
Instrucción
Sin
24 58 Femenino Arequipa Primaria 8 Si 8
Disfunción
Secundaria D.
25 72 Femenino Cuzco 26 Si 2
incompleta Moderada
Primaria D.
26 73 Femenino Arequipa 12 Si 1
Incompleta Moderada
92
Madre de Secundaria
27 66 Femenino 16 Si 15 D. Leve
Dios incompleta
Secundaria D.
28 87 Femenino Arequipa 20 Si 7
incompleta Moderada
Primaria
29 89 Masculino Moquegua 8 Si 5 D. Leve
Incompleta
D.
30 86 Femenino Arequipa Primaria 7 No 0
Moderada
Sin D.
31 72 Femenino Puno 2 Si 1
Instrucción Moderada
Primaria Sin
32 54 Femenino Cuzco 1 Si 1
Incompleta Disfunción
D.
33 56 Femenino Arequipa Primaria 8 No 0
Moderada
D.
34 85 Femenino Arequipa Primaria 30 Si 30
Moderada
Primaria
35 80 Femenino Puno 2 No 0 D. Leve
Incompleta
Primaria D.
36 86 Masculino Arequipa 8 Si 3
Incompleta Moderada
D.
37 89 Femenino Moquegua Primaria 3 Si 3
Moderada
D.
38 88 Femenino Cuzco Primaria 3 Si 2
Moderada
Primaria D.
39 57 Femenino Arequipa 10 No 0
Incompleta Moderada
93
Primaria D.
40 76 Femenino Moquegua 15 Si 15
Incompleta Moderada
Sin D.
41 80 Femenino Puno 5 Si 2
Instrucción Moderada
D.
42 81 Femenino Cuzco Secundaria 36 Si 8
Moderada
D
43 67 Masculino Arequipa Primaria 1 No 0
Moderada
Sin D.
45 64 Masculino Puno 1 No 0
Instrucción Moderada
Sin D.
46 70 Masculino Cuzco 3 No 0
Instrucción Moderada
Primaria
47 70 Masculino Puno 30 Si 30 D. Leve
Incompleta
Sin D.
48 61 Femenino Apurímac 25 Si 25
Instrucción Moderada
Sin
49 60 Femenino Cuzco 1 Si 1 D. Leve
Instrucción
D.
50 68 Femenino Cuzco Superior 7 Si 7
Moderada
Sin
51 66 Femenino Puno 1 No 0 D. Leve
Instrucción
Primaria D.
52 80 Femenino Arequipa 6 Si 6
Incompleta Moderada
Secundaria
53 79 Femenino Arequipa 2 Si 2 D. Leve
incompleta
94
54 77 Femenino Arequipa Primaria 40 Si 40 D. Leve
Sin
55 70 Femenino Apurímac 30 Si 30 D. Leve
Instrucción
Sin
56 70 Femenino Apurímac 2 Si 2 D. Leve
Instrucción
Sin D.
57 86 Femenino Arequipa 13 Si 2
Instrucción Moderada
Primaria D.
58 53 Femenino Puno 1 No 0
Incompleta Moderada
Sin
59 55 Femenino Puno 6 Si 5 D. Leve
Instrucción
D.
60 51 Femenino Arequipa Secundaria 10 Si 10
Moderada
Sin D.
63 80 Femenino Moquegua 2 Si 2
Instrucción Moderada
Sin
64 58 Femenino Moquegua 8 No 0 D. Leve
Instrucción
Sin D.
65 52 Femenino Moquegua 2 Si 1
Instrucción Moderada
D.
67 73 Masculino Puno Secundaria 5 Si 3
Moderada
95
Sin D.
69 76 Femenino Moquegua 16 Si 15
Instrucción Moderada
Primaria D.
70 85 Femenino Arequipa 30 Si 30
Incompleta Moderada
Sin D.
71 62 Femenino Cuzco 1 No 0
Instrucción Moderada
D.
72 73 Femenino Moquegua Primaria 5 Si 2
Moderada
Sexo
M 1
F 2
Lugar de nacimiento
Moquegua 1
Puno 2
Arequipa 3
Cuzco 4
Lima 5
Apurímac 6
Madre de Dios 7
Grado de Instrucción
Sin instrucción (S/I) 0
Primaria incompleta 1
Primaria completa 2
Secundaria incompleta 3
Secundaria completa 4
Superior 5
96
Rehabilitado
No 0
Si 1
Grado de disfunción
Sin disfunción 0
Disfunción leve 1
Disfunción moderado 2
Disfunción severo 3
97
3. Consentimiento Informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
__________________________ ________________________
98
4. Documentación Sustentatoria
99
5. Secuencia Fotográfica y/o Radiográfica
Paciente rehabilitada
100
Evaluación de la función de la ATM lado izquierdo
101
Evaluación del estado muscular lado izquierdo
102
Evaluación del movimiento de protrusión
103
Evaluación de la apertura máxima
104