TAREA1 - Análisis de Una Obra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

COMENTARIO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

1. IDENTIFICACIÓN

Título o nombre: La Lonja de Palma.


Autor: Guillem Sagrera.
Cronología: S.XV.
Estilo: Gótico tardío.
Técnica: Piedra de sillería y escultura.
Lugar: Palma de Mallorca.

2. ANÁLISIS FORMAL.

La Lonja de Palma es un edificio de planta rectangular simple que genera cuatro fachadas.
Construida con piedra de Santanyí, está articulada en doce tramos cubiertos por bóvedas de
crucería que reposan sobre 6 columnas.
Cada uno de sus cuatro muros, de un grosor de 2 metros, alberga dos ventanales que aligeran
la estructura. Tienen arcos ojivales ricamente decorados con filigranas de piedra al estilo
Gótico flamígero y con una columnilla central, a excepción del muro sur, que son más anchos
y presentan dos y un banco de piedra a cada lado.
Las cuatro torres octogonales colocadas en los ángulos aportan solidez y horizontalidad al
edificio. Presenta también diez torrecillas que dividen la fachada en tramos rítmicos y la
fachada queda rematada en su parte superior por un elegante almenado. Varios de los
desagües están enmarcados por grotescas gárgolas.
Sobre la puerta de la entrada hay una gran escultura del Ángel Custodio, atribuida al propio
Guillem Sagrera que fue escultor además de arquitecto. En el portal de ponente hay también
un conjunto escultórico que presenta una imagen de la Virgen María con un ángel arriba.
Además, cada una de las cuatro torres angulares del edificio de la Lonja presenta una gran
imagen escultórica que corresponde a un santo. Actualmente falta una, la que representaba a
San Nicolás, perdida durante el siglo pasado.
Si la característica principal de su fachada es la sobriedad, el interior sorprende por su
monumentalidad. Bañada generosamente por la luz natural, su planta rectangular queda
visualmente dividida en un amplio y airoso espacio de tres naves generado por las seis
esbeltas columnas helicoidales que carecen de base y capitel, proporcionando una sensación
de amplitud evidente.
La decoración de las columnas consiste en unas estrías helicoidales que recorren todo su fuste
hasta llegar a su parte más alta donde parecen convertirse en las nervaduras de las bóvedas de
crucería que techan todo este espacio.Los nervios de los arcos se incrustan también
directamente en los muros.
Las llaves de la bóveda ostentan escudos de la Corona de Aragón en la nave central y el
escudo de la ciudad de Mallorca en los laterales, todos con la policromía y oro originales.
En cada rincón, en chaflán hay una pequeña puerta con un arco conopial, decorado con la
imagen de cada uno de los evangelistas. De estas puertas, sólo de las del lado del mar, sale
una escalera de caracol para subir a la terraza.

3. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO E ICONOLÓGICO.

La Lonja de Palma es un edificio singular que refleja la arquitectura gótica tardía.Fue


construida entre 1426 y 1446 para ser la sede del colegio de mercaderes fundado en 1403 por
privilegio del rey Martín I de Aragón. Mediterráneo y comercio son dos términos que han
estado íntimamente unidos a lo largo de la historia y por lo tanto también un punto clave
dentro de la historia de la Baja Edad Media (1349-1450). La construcción de La Lonja se
sitúa bajo el reinado de la Corona de Aragón. Prueba de ello son los escudos de la Corona
que se pueden observar en la nave central.
Época de prosperidad económica debida principalmente a la estratégica situación de la isla en
el Mediterráneo, la ciudad de Palma de Mallorca estaba en plena ebullición y tenía una gran
actividad comercial. De ahí la voluntad del colegio de mercaderes de disponer de un
prestigioso edificio que mostrara su pujanza. Estos fueron los responsables del encargo de
este edificio a Guillem Sagrera, escultor y arquitecto mallorquín nacido en Felanitx hacia
1385, en el seno de una familia de canteros. El artista y cantero era hábil en el trabajo de la
mejor piedra arenisca de la isla, material que se extraía en el municipio vecino de Santanyí.
Se considera indiscutible entre los expertos e historiadores de arte que el varón de la parte
oriental de la isla, que había trabajado anteriormente en la iglesia de San Juan de Perpiñán
(Francia), pudo realizar sus habilidades consumadas como arquitecto gracias al encargo de
los comerciantes. Además, la Lonja de Palma es considerada la última gran obra gótica de
Mallorca.
Este artista fue también el responsable de la construcción de importantes edificios en
Mallorca (como la Sala Capitular de la Catedral) y en otros territorios de la Corona de
Aragón. Por ejemplo, la Catedral de Perpiñán, la reforma del Castel Nuovo de Nápoles y
algunas partes de la Catedral de Girona.No obstante, Sagrera abandonó la supervisión de las
obras en 1446, por graves discrepancias con los promotores, y los últimos remates de la
Lonja de Palma se retrasaron hasta finales del siglo XV.
La Lonja de Palma se construyó con la intención de que se convirtiera en el principal punto
de negocios para los mercaderes que la frecuentaban.Por eso tiene todo el sentido su
estratégica ubicación: junto al puerto de la ciudad, al que llegaban buena parte de las
mercancías que se ponían en venta en su interior. Y, además, muy próximo a la Catedral y al
Palacio Real de la Almudaina. Es decir, las sedes del poder civil y el religioso.Así pues, la
construcción de la Lonja de Palma, sede del Colegio de la Mercadería (la institución principal
del gremio de mercaderes de Mallorca), suponía la instalación en ese espacio urbano de la
tercera sección del poder en la época medieval: el poder comercial.
Los arcos ojivales y las bóvedas de crucería son los dos principales rasgos comunes con otros
edificios del mismo estilo, aunque el autor introduce nuevos elementos como el remate
superior, considerado uno de los más originales. Otra de sus particularidades son las
columnas interiores. Su forma y disposición nos evoca un palmeral de piedra.
Las formas de este edificio influyeron muy claramente en otras obras posteriores, de forma
especial en la Lonja de la Seda de Valencia. Además, el remate superior tuvo trascendencia
en la arquitectura palmesana posterior sirviendo de modelo de los desvanes o “porxos” de
algunas casas señoriales.
Una última curiosidad de este edificio que no quiero dejar de nombrar es que las esculturas de
los santos ubicadas en las esquinas interiores, se orientan hacia puntos de referencia
coincidentes con los templos de que son titulares las imágenes:
● La de la torre sur-oriental representa a Santa Clara, orientada aproximadamente hacia
el convento e iglesia homónimos.
● La de la torre nor-oriental representa a san Juan Bautista, directamente encarada al
cercano templo de San Juan de Malta.
● La de la torre nor-occidental representa a santa Catalina que mira hacia el antiguo
hospicio de Santa Catalina de los Pobres, que ha dado lugar a la actual barriada de
Santa Catalina.
● De la cuarta torre, la sur-occidental se orientaba hacia la que fue capilla de San
Nicolás de Portopí.
Durante siglos, La Lonja de Palma, cumplió la función para la que fue construida: servir de
punto de encuentro para comerciantes hasta que las sucesivas crisis económicas provocadas
por los malos gobiernos del país redujeron el intercambio de mercancías hasta niveles
mínimos.De esta forma, en el siglo XVII la Lonja de Palma se convirtió, prácticamente, en un
mero almacén de mercancías y productos agrícolas. En siglos posteriores este espacio adoptó
diversos usos: prisión, hospital y almacén de pólvora, entre otros. Durante buena parte del
siglo XIX su interior se utilizó para la celebración de bailes populares, sobre todo durante el
Carnaval. Ya en aquella época se comenzó a utilizar como un centro de cultura. Y, como tal,
aquí tuvieron lugar diversas exposiciones relacionadas con las Bellas Artes y que lo
convirtieron en uno de los principales faros del arte en la capital balear. Una función que
enlaza con la que tiene la Lonja de Palma desde finales del siglo XX, como sede ocasional de
las exposiciones más diversas.
COMENTARIO SOBRE UNA OBRA ESCULTÓRICA O PICTÓRICA

1. IDENTIFICACIÓN

Título o nombre: La noche estrellada.


Autor: Vincent van Gogh.
Cronología: 1889
Estilo: Postimpresionista.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Lugar: Saint Remy, Francia

2. ANÁLISIS PREICONOGRÁFICO.

La obra presenta dos secciones horizontales: el cielo y el paisaje.


El cielo presenta una luna y once estrellas con un gran halo de luz. La luna está en la esquina
superior derecha en estado menguante. Dos espirales nebulosas que se abrazan una a la otra
creando la sensación de movimiento y fluidez, como en dirección a la luna.
El paisaje presenta colinas y montañas y un pueblo repleto de casas y campos de cultivo.
Dos elementos, la iglesia y el ciprés, rompen la horizontalidad anteriormente mencionada.
Los colores blancos, amarillos, verdes y azules del cielo contrastan con los tonos sombríos
usados en el pueblo.
Dejando de lado los principios de profundidad espacial así como la idea del acabado, el pintor
usa una pincelada gruesa, concéntrica, y ondulante.
La ciudad es creada con trazos rectos, cuadrados y breves inculcando serenidad y acentuando
la oposición de las curvas del cielo.
Las líneas son dinámicas al serpentear y ondular por el cuadro, creando sensación de
movimiento continuo.
3. ANÁLISIS ICONOGRÁFICO

El empleo de colores vivos, pinceladas distinguibles y temática común a la vida real o de la


naturaleza, sitúan esta obra dentro del estilo postimpresionista. El autor renuncia a la forma
impresionista de observación directa de la naturaleza, para plasmar formas y colores del
ámbito más imaginario e íntimo. Su interpretación personal da lugar a un estilo propio y
único.
Entre mayo de 1889 y mayo de 1890 Van Gogh fue internado debido a sus problemas
mentales en el asilo Saint-Paul-de-Mausole, en Saint-Rémy-de-Provence. Allí tenía un
estudio propio, disfrutaba de gran admiración entre el personal y era el único paciente que
podía salir del edificio. Van Gogh realizó unos 100 dibujos y 150 pinturas en la institución y
su entorno, incluyendo Lirios, Campo de trigo con cuervos, Noche estrellada y numerosos
cuadros de olivos y cipreses.
En esta obra decide pintar un paisaje a partir de las vistas desde su ventana. Los historiadores
confirman que es imposible que Van Gogh llegará a ver la ciudad desde el asilo, y presumen
que el artista se inspiró en su Holanda natal para pintar esta parte.
Muchos han sostenido que este lienzo de Van Gogh es una expresión de su emocionalidad,
pero existen distintas interpretaciones acerca de lo que el pintor pretende expresar con esta
obra. De acuerdo con Stephen F. Eisenman en el libro Historia crítica del arte del siglo XIX,
los objetos que representa Van Gogh en el lienzo son también expresión de un imaginario
anticapitalista romántico: lúgubres cipreses, campanarios de iglesia, viviendas de campesinos
con los hogares encendidos, colinas y estrellas y planetas. El investigador Albert Boime, sin
embargo, sostiene que el artista había estudiado dedicadamente la astronomía y la astrología,
y ello ha sido reflejado en el lienzo. Por ejemplo, al respecto de la luna, sostiene que la
dirección de sus cuernos apuntan hacia el oriente, es decir, que Van Gogh ha representado la
hora cercana al amanecer.
Otro hecho que apunta a esta última hipótesis es que el artista demuestra una gran pasión y
curiosidad hacia la observación del cielo nocturno. Un año antes de terminar La noche
estrellada, el genio de la pintura creó la obra Noche estrellada sobre el Ródano, y
previamente a esto, pintó Terraza de café por la noche. En ambas pinturas, Van Gogh capturó
las luces del cielo nocturno que más tarde desarrolló en La noche estrellada, mundialmente
reconocido.
Durante la etapa de Saint-Rémy, en la que pinta este cuadro, Van Gogh se muestra muy
sensible al movimiento presente en su obra a través de dos formas básicas y contrapuestas: la
línea curva, ondulante de trazo continuo, y las líneas rectas trazadas a base de rayas. Ambos
elementos combinados en su obra transmiten una energía no desprovista de intranquilidad.

4. ANÁLISIS ICONOLÓGICO

Vincent Van gogh nació el 30 de marzo de 1853 en los Países Bajos y murió el 27 de julio de
1890, 30 horas después de dispararse en el pecho, bastante debilitado por una enfermedad
psicológica.
Su estilo fue despreciado por sus contemporáneos e incluso con una producción extensa,
vendió un solo lienzo en su vida. A pesar de ello, posteriormente tuvo una influencia decisiva
en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX.
La fama de Van Gogh llegó de forma póstuma, y su vida no fue tan apacible como lo sugieren
sus lienzos característicamente coloridos. Desde dificultades financieras hasta una deteriorada
salud mental, Van Gogh enfrentó muchos desafíos personales a lo largo de su carrera.
Eventualmente, el peso de estos problemas llevaría al artista a quitarse la vida, haciendo que
su obra de trabajo sea particularmente conmovedora.
Hoy en día, Van Gogh es conocido por el distintivo estilo de sus pinturas más populares.
Caracterizados por pinceladas gruesas y pictóricas, así como una paleta de colores brillante,
estos paisajes luminosos y retratos expresivos han llegado a representar al artista. Sin
embargo, el trabajo de Van Gogh no siempre presentó esta estética; ésta se fue moldeando
con el tiempo, evolucionando en cada fase de su corta vida.
Inspirado por el realismo, fue un “pintor campesino“, produciendo oscuros retratos de la vida
en el campo. Durante su estancia en París, adoptó un enfoque más luminoso y colorido sobre
la pintura. Es aquí donde también desarrolló sus características pinceladas.
Las pinceladas puntillistas y líneas ondulantes de sus cuadros son consideradas sublimes por
los expertos, el pintor no sólo dominaba una técnica innovadora para su tiempo, sino que
logró construir una propuesta estética sólida, en la que conviven trazos impresionistas,
contrastes surrealistas y formas con gran fuerza expresiva. Su estilo fue tomado como
ejemplo en el desarrollo posterior del abstracto, fauvista y expresionista.

También podría gustarte