Carpeta Pedagogica 2018 - 5° A

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INSTITUCION
EDUCATIVA Nº
22336
SAN JOSÉ DE LOS
CARPETA
MOLINOS

PEDAGÓ
GICO

PROFESOR : CARLOS ECHEVARRIA QUIQUIA

GRADO : SEXTO

SECCIÓN : “A”

TURNO : Mañana

ICA - PERÚ

2018

ORACIÓN DEL MAESTRO

Tú que eres el único


y verdadero maestro
concédeme la gracia
de ser ejemplo tuyo
Maestro para mis alumnos.

Haz que Yo sea modelo de amor


confianza y comprensión.

Haz que Yo sepa con mi vida


educarlos en la libertad y
con sabiduría capacitarlos.

Para un auténtico compromiso


hacia los demás.

Haz que yo sea capaz de


hablarles de Ti y enseñarles
como hablar contigo.

Has que ellos se den cuenta


pues ser amados y que Yo solo
busco su verdadero bien.

Haz que mi amistad contigo


sea la fuente de mi amistad con ellos.

JESÚS, MAESTRO, gracias por


Haberme llamado a tu MISIÓN
AMÉN…

PRESENTACIÓN

La presente carpeta pedagógica es un documento cuyo contenido resume todas las actividades que el

docente debe cumplir durante el año lectivo en el Ciclo V, y Grado 5° que tiene a cargo. Este

documento, engloba en su contenido, no solo aspectos técnicos pedagógicos o programas

curriculares, sino también el aspecto administrativo, organizativo y/o funcional, que deben ser tomados

en cuenta por el docente, cuya misión educadoras se basa en la labor académica de los aprendizajes.
Esta carpeta pedagógica como obra humana puede tener errores, limitaciones y/o deficiencias, sin

embargo la misión que cumple supera todo ello. Alienta a aceptar todas las correcciones de buena fe

que puedan realizarle.

También es el documental de experiencias, inquietudes, habilidades y compromisos en la carrera que

ha consignado. Es un instrumento auxiliar de la acción educativa, orientado hacia el docente y donde

están comprendidos también los diferentes aspectos de la programación curricular como: Unidades,

Proyectos y Módulos de Aprendizaje, para la realización de la tarea educativa.

Mereciendo el quehacer educativo, ponemos todo nuestro empeño y esfuerzo por mejorar este

servicio, a través del presente trabajo documento, con la perspectiva de introducir el quehacer

científico en el aula.

2
Los Molinos, 12 Marzo del 2018

CALLEJO

PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA


Y ADMINISTRATIVA DEL PROFESOR DE AULA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. DEL DOCENTE:


a) Apellidos y Nombres :Cornejo Pisconte César Antonio
b) D.N.I. : 21412791
c) Título : N° 02955-G-DD-ED
d) Especialidad : Educación Primaria
e) Dirección Domiciliaria :Urbanización la Palma B-566
f) Teléfono : 950538132
g) E-mail : [email protected]
h) ESSALUD :
i) Resolución de nombramiento: RDNº 00592 del 27/05/1988
j) Condición :Nombrado
k) Código Modular :1021412791
l) Tiempo de Servicio : 34

m) Nivel Magisterial : 4º Nivel


n) Régimen de Pensiones : D.L.N° 19990
o) Capacitado en PRONAFCAP: SI ( X) NO ( )
1.2. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
a) D.R.E. : Ica
b) U.G.E.L : Ica
c) Institución Educativa : Nº 22336 “San Jose De Los Molinos”
d) Resolución de Creación : R.M. Nº 140- 16/05/1976
e) Código de la I.E. : 0276998
f) Director : Javier Pahuara Mendoza
g) Número de Secciones : Nivel Primario - 14
h) Número de Docentes : 17
: Educación Física: 03
: Aula de Innovación: 01

1.3. DE LA SECCIÓN A CARGO:


a) Grado y sección : 5° “A”
b) Turno : Mañana
c) N° de alumnos matriculados :

Mujeres = 17
Hombres = 18
Total = 35
RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD
La palabra molinos deriva del latín “molinum” que significa máquina para extraer sustancias o

simplemente para extraer. Probablemente desde la Colonia hasta comienzos del siglo XX la

comunidad de San José de los Molinos fue un centro industrial donde existían muchas moliendas de

caña de azúcar, donde se elaboraban vinos y aguardiente. Por la presencia de estos molinos, los

antiguos pobladores denominaron a esta localidad San José de los Molinos, que resulta del nombre

del Santo Patrón del Distrito y del término de los molinos.

Fue creado el 14 de noviembre de 1876 por la Ley N° 5566 siendo presidente de la República don

Mariano Ignacio Prado. Tres años antes que el país vecino CHILE nos declare la guerra; y que nuestra

heroína Catalina Buendía de Pecho defendiera nuestra patria en los Cerrillos dando su vida por sus

compatriotas Molinenses.

El distrito se encuentra situado en el departamento de ICA, al nor-este de la provincia del mismo

nombre, tiene una extensión de 363.20 Km2 aproximadamente. Su clima es cálido y seco en el

verano, en invierno es algo frío, sobre todo por las noches y por las mañanas, su humedad causa

enfermedades del aparato respiratorio, generalmente por los meses de agosto, setiembre y octubre se

presentan vientos cargados de polvo llamados “paracas”.


“RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 22336 –SAN
JOSE DE LOS MOLINOS”

La Institución Educativa antes denominada con Nº 589 de varones, funcionaba en casa de familia por
muchas décadas; las aulas donde se dictaban las clases eran antipedagógicas no reunían las
condiciones mínimas, para el desarrollo de las actividades educativas.

En el año 1941, la comunidad Molinense se reunió en cabildo abierto en donde acordaron la


construcción de un Centro Educativo de 5, 000 m 2, ubicada en la calle Pachacútec, su construcción
empezó el 22 de Mayo de 1941, con la participación directa de los pobladores de la comunidad, la
obra se paralizó 17 años quedando una construcción de 1, 000 m. de altura de material de adobe y
barro; a falta de recursos económicos y de materiales.

En el año 1985, el Profesor Rómulo Cahua Hernández, gestionó una partida económica por
intermedio del Senador de la República José Barco Massa y se terminó la obra en el año 1989.

Empezando su funcionamiento el 16 de mayo de 1960, con una población escolar de 120


educandos, 06 docentes a cargo del profesor Rómulo Cahua Hernández.

En el año 1975 fue creada como Educación Mixta mediante RD Nº 140 del 16 – 05 – 76
designándosele como Centro Educativo Nº 22336. En el año 1978 asume la Dirección por
encargatura de la superioridad el Profesor Jesús Leónidas Cajo Cahua, quien gestiona la construcción
del Centro Educativo en 1996, ante el organismo INFES y se construye una Escuela moderna, con
material noble de concreto, culminando el 20 de Abril de 1998 desarrollando las actividades
educativas en dicha construcción.

En el año 2007 uno de los pabellones fue afectado por el terremoto de 7.9 grados en la escala de
Richter; trasladándose al coliseo de gallos temporalmente.

Después de gestiones realizadas por el Director Jesús Leónidas Cajo Cachua y el Alcalde Ing. Félix
Escobar Huamancayo, La fundación telefónica y la Cruz Roja construyen un pabellón de 08 aulas y
otro ambiente de 2 aulas con acabados modernos antisísmicos; así mismo implementación de
mobiliarios y un centro de cómputo equipado con 21 computadoras e internet.

Contamos en el 2013 con una población estudiantil de aproximadamente de 350 estudiantes del 1er
al 6to grado de Educación Primaria de Menores. Con una plana de 14 docentes de aula, 01 Docente
de Educación Física, 01 docente del aula de innovación, 02 administrativos y 6 talleristas de la ONG
SUMBI en danza, música, arte, 2 docentes de reforzamiento y 1 de deporte.
Se cuenta con una infraestructura Moderna constituida de la siguiente manera: 1 ambiente
administrativo pequeño destinado para dirección, 16 aulas de material noble, un ambiente de
computación, 01 ambiente de atención psicopedagógica, 01 ambiente de educación física, 02
almacenes, 02 Kioscos, 01 almacén de víveres, los servicios de agua potable, desagüe, luz, 01
estrado, 01 loza deportiva, 01 patio de formación, 01 tanque de agua, servicios higiénicos completos
para los estudiantes, personal docente y administrativo damas y varones, áreas verdes, entre otros.

Contamos con un Lema Institucional que permite realizar el trabajo bajo estas directrices:

“Estudio, Disciplina y Superación”.

II
RETOS PARA LA
EDUCACIÓN BÁSICA

“El que no se
equivoca es porque
nunca hace nada”

2.1. RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y PERFIL DE EGRESO

Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas
y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la
principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y
ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y
ambientales.

En esta línea, el sistema educativo se encuentra con que es otra la ciudadanía de nuestros días, con una
importante ampliación de los derechos de las personas, con criterios de inclusión, justicia y de equidad en una
sociedad diversa como la nuestra. Por otro lado, se acepta que la jerarquía de los valores es una decisión
libre e individual orientada a la búsqueda de la propia felicidad, pero que precisa ser contextualizada en
los límites que plantea el respeto a los principios y valores que sustentan el modelo democrático de sociedad.
Asimismo, la formación en oficios vive una doble crisis: la transformación radical del trabajo, con la
desaparición efectiva de la frontera entre trabajo material e intelectual, y la incertidumbre respecto a qué
destrezas específicas estarán en juego en los trabajos propios del siglo XXI.

2.2. EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes
contextos.

El estudiante valora, desde su individualidad e interacción con su entorno sociocultural y ambiental, sus propias
características generacionales, las distintas identidades que lo definen, y las raíces históricas y
culturales que le dan sentido de pertenencia. Toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de
los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y deberes. Reconoce y valora su
diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.

 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y


deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del
mundo.

El estudiante actúa en la sociedad promoviendo la democracia como forma de gobierno y como un modo de
convivencia social; también, la defensa y el respeto a los derechos humanos y deberes ciudadanos.
Reflexiona críticamente sobre el rol que cumple cada persona en la sociedad y aplica en su vida los
conocimientos vinculados al civismo, referidos al funcionamiento de las instituciones, las leyes y los
procedimientos de la vida política. Analiza procesos históricos, económicos, ambientales y geográficos que
le permiten comprender y explicar el contexto en el que vive y ejercer una ciudadanía informada.
Interactúa de manera ética, empática, asertiva y tolerante. Colabora con los otros en función de objetivos
comunes, regulando sus emociones y comportamientos, siendo consciente de las consecuencias de su
comportamiento en los demás y en la naturaleza.

Asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un


enriquecimiento y aprendizaje mutuo. Se relaciona armónicamente con el ambiente, delibera sobre los
asuntos públicos, sintiéndose involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con
libertad y autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.

 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.

El estudiante tiene una comprensión y conciencia de sí mismo, que le permite interiorizar y mejorar la calidad
de sus movimientos en un espacio y tiempo determinados, así como expresarse y comunicarse
corporalmente. Asume un estilo de vida activo, saludable y placentero a través de la realización de prácticas
que contribuyen al desarrollo de una actitud crítica hacia el cuidado de su salud y a comprender cómo impactan
en su bienestar social, emocional, mental y físico. Demuestra habilidades sociomotrices como la
resolución de conflictos, pensamiento estratégico, igualdad de género, trabajo en equipo y logro de objetivos
comunes, entre otros.

 El estudiante aprecia manifestaciones artístico - culturales para comprender el aporte del arte
a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte
para comunicar sus ideas a otros.

El estudiante interactúa con diversas manifestaciones artístico - culturales, desde las formas más
tradicionales hasta las formas emergentes y contemporáneas, para descifrar sus significados y comprender la
contribución que hacen a la cultura y a la sociedad. Asimismo, usa los diversos lenguajes de las artes
para crear producciones individuales y colectivas, interpretar y reinterpretar las de otros, lo que le permite
comunicar mensajes, ideas y sentimientos pertinentes a su realidad personal y social.

 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés


como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en
diversos contextos y con distintos propósitos.

El estudiante usa el lenguaje para comunicarse según sus propósitos en situaciones distintas, en las que
se producen y comprenden diversos tipos de textos. Emplea recursos y estrategias en su comunicación oral,
escrita, multimodal o en sistemas alternativos y aumentativos como el braille. Utiliza el lenguaje para
aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en distintos contextos socioculturales y
contribuir a la construcción de comunidades interculturales, democráticas e inclusivas.

 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos


científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la
naturaleza.

El estudiante indaga sobre el mundo natural y artificial para comprender y apreciar su estructura y
funcionamiento. En consecuencia, asume posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en
ámbitos de la vida y del conocimiento relacionados con los seres vivos, la materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo. Según sus características, utiliza o propone soluciones a problemas derivados de sus
propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio
climático. Usa procedimientos científicos para probar la validez de sus hipótesis, saberes locales u
observaciones como una manera de relacionarse con el mundo natural y artificial.

 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos


matemáticos que aporten a su contexto.

El estudiante busca, sistematiza y analiza información para entender el mundo que lo rodea, resolver
problemas y tomar decisiones relacionadas con el entorno. Usa de forma flexible estrategias y conocimientos
matemáticos en diversas situaciones, a partir de los cuales elabora argumentos y comunica sus ideas mediante
el lenguaje matemático, así como diversas representaciones y recursos.

 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le


permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental
del entorno.

El estudiante, de acuerdo a sus características, realiza proyectos de emprendimiento con ética y sentido de
iniciativa, que generan recursos económicos o valor social, cultural y ambiental con beneficios propios y
colectivos, tangibles o intangibles, con el fin de mejorar su bienestar material o subjetivo, así como las
condiciones sociales, culturales o económicas de su entorno. Muestra habilidades socioemocionales y
técnicas que favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y recursos, dando
soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el ambiente y la comunidad. Selecciona las más
útiles, viables y pertinentes; las ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja
cooperativa y proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar mejoras.

 El estudiante a provecha responsablemente las tecnologías de la información y de la


comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y
aprendizaje.

El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa a través de la


modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala aplicaciones según sus necesidades
para satisfacer nuevas demandas y cambios en su contexto. Identifica y elige interfaces según sus
condiciones personales o de su entorno sociocultural y ambiental. Participa y se relaciona con responsabilidad
en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el respeto y el desarrollo
colaborativo de proyectos. Además, lleva a cabo todas estas actividades de manera sistemática y con
capacidad de autorregulación de sus acciones.

 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora


continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.

El estudiante toma conciencia de su aprendizaje como un proceso activo. De esta manera participa
directamente en él, evaluando por sí mismo sus avances, dificultades y asumiendo el control de su
proceso de aprendizaje, de manera disciplinada, responsable y comprometida respecto de la mejora continua
de este y sus resultados. Asimismo, el estudiante organiza y potencia por sí mismo, a través de distintas
estrategias, los distintos procesos de aprendizaje que emprende en su vida académica.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las
personas y de las sociedades.

El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión espiritual y religiosa en la vida moral, cultural
y social de las personas. Esto le permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y
existencial en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo, muestra respeto y
tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y creencias de las persona.

2.3. Enfoques Transversales:

Enfoque de interculturalidad. En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad


sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a
su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por
parte de ninguna.

Enfoque de atención a la diversidad. Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos
y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de
aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de
género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún
exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio
deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de
aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la
atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.

Enfoque de igualdad de género. Todas las personas, independientemente de su identidad de género,


tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual
valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una
situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad
de género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así
como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados.

Enfoque ambiental. Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas
con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel
local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la
energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y
marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los
residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

Enfoque de derechos. Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos
de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la
promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir las situaciones de
inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

Enfoque de búsqueda de la excelencia. La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir
estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo
de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación
del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz
hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas15. De esta manera, cada
individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también con su comunidad.
Enfoque de atención al bien común. El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos
comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el
sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien
son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes
mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización
son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

2.4. DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO:

a. competencia: La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de
capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera
pertinente y con sentido ético.

Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene
para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles
en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar
decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.

Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.

El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación
Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea
y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la
vida.

b. Capacidad: son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades
suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.

Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos
del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la
sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De
ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los
conocimientos preestablecidos.

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea
con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación
específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se
va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una competencia no
supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada
capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.

c. Estándares de aprendizajes: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente


complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la
mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar
situaciones auténticas.

Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos
de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de
niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales16, y que
muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o
lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una
determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes
para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales,
muéstrales o censales).

De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las
necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades
que permitan demostrar y desarrollar competencias.

Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente
para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la
competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de
manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y
ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser
siempre verificada en referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica.

Los estándares de aprendizaje son comunes a las modalidades y niveles de la Educación Básica

Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo V


Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo IV
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo III

Por todo lo expuesto, es importante señalar que contar con estándares de aprendizaje no es lo mismo que
estandarizar o uniformar procesos pedagógicos, pues estos deberían ser variados para poder alcanzar los
niveles esperados del desarrollo de las competencias. Así, los docentes deberán movilizar distintas
herramientas pedagógicas para cada grupo específico, así como para estudiantes individualmente, de manera
que puedan desplegar sus estilos de aprendizaje, sus intereses y talentos particulares.

d. Desempeños. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones
o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes
demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado
este nivel.

Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el
nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes
en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de
niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

2.5. ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS PLANES DE ESTUDIO

2.5.1 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)

2.5.2. Áreas curriculares y planes de estudio de la EBR.

a. Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Primaria

Grados de estudios y horas asignadas RM N° 657-


Áreas curriculares 2017 – MINEDU
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática 5 5 4 4 5 4
Comunicación 5 5 4 4 4 4
Inglés 2 2 3 2 2
Personal Social 3 3 4 4 5 4
Arte y Cultura 2 2 2 2 2 2
Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 2
Plan lector 2
Taller 2
Horas de libre disponibilidad 4 4 4 4 4 4
Total de horas 30 30 30 30 30 30

2.10. ASPECTOS DE LA CONCEPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL


CONCERTADO DE ICA

2.10.1. La educación como derecho y medio de cambio.

Implica el desarrollo de las personas, en su amplio sentido, y en lo que ello representa como posibilidad de
tener una vida digna y una vida de calidad, en relación consigo mismo, sus recursos, su cultura, su medio
ambiente, entre otros.

2.10.2. La construcción de la sociedad educadora.

La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la educación.

2.10.3. Características del PERCI

 El proceso de concertación es el conjunto de acciones necesarias para construir, fortalecer y movilizar


voluntades entorno a los cambios que se requieren para que todos los iqueños tengamos la educación
de calidad que merecemos y necesitamos.
 Promueve un proceso de cambios importantes fortaleciendo el potencial de las personas para aportar al
desarrollo social.
 Promueve el acercamiento a la escuela y prioritariamente al aula.
 Prioriza la intervención en procesos de planificación participativa local y regional de los planes
concretados y presupuestados participativos.
 Fomenta la constitución de la sociedad educadora que construye ciudadanos informados, positivos y
comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

2.10.4. El PERCI como instrumento del Acuerdo Social

Impulsan cambios en procesos importantes que permitirán los logros esperados para mejorar de manera
significativa a los estudiantes, docentes, la gestión educativa, el currículo, la infraestructura, la comunidad
educadora y la calidad de vida.

2.11. ENFOQUES DEL PERCI

Presenta los siguientes enfoques:


 Enfoque del Desarrollo Humano
 Enfoque Intercultural
 Enfoque Participativo y de Toma de Decisiones
 Enfoque del Buen Gobierno
 Enfoque del Desarrollo Educativo Territorial
 Enfoque de Prevención
 Enfoque de Derecho

2.12. VISIÓN DEL PERCY:

Al año 2021 la Región de Ica es una sociedad educadora comprometida con el desarrollo humano; justo,
equitativo, inclusivo, emprendedor, democrático y participativo, sustentado en el cambio educativo e identidad
pluricultural, insertado al mundo moderno con:

 Estudiantes líderes, emprendedores, investigadores, practicando valores e identificados con su región.


 Docentes innovadores, competentes, ejerciendo su vocación de servicio.
 Sistema Educativo integral, desarrollando el currículo regional contextualizado y pertinente.
 Gestión descentralizada, autónoma, eficiente y eficaz.
 Calidad de vida sostenible, cultura de paz, productiva y ambiental, salud preventiva y gestión de riesgo.

2.13. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PERCY:


O.E. 1: Gestión descentralizada, participativa y moralizadora.
Desarrollar una gestión descentralizada, moralizadora, eficiente, eficaz, con ética y participación de
todos los actores.

O.E. 2: Estudiantes protagonistas del cambio


Estudiantes líderes participativos, democráticos, humanistas, investigadores, emprendedores, con
habilidades técnico productivas, y con práctica de valores que contribuyan al desarrollo regional.

O.E. 3: Docentes calificados y comprometidos con el ámbito educativo


Reconocer, revalorar y elevar el nivel profesional de los docentes de acuerdo al avance científico,
tecnológico y humanístico, con cultura ambiental y valores, como protagonista en el cambio educativo
y desarrollo de la sociedad.

O.E. 4: Currículo regional productivo con cultura de paz contextualizado y pertinente.


Diseñar y aplicar un currículo regional contextualizado, pertinente e inclusivo que optimice la calidad
educativa, acorde a los retos del mundo moderno contribuyendo al desarrollo humano sostenible.

O.E. 5: Infraestructura educativa de calidad


Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, ONGs, cooperación
internacional para la construcción, mantenimiento y equipamiento de las Instituciones Educativas
saludables y modernas.

O.E. 6: Comunidad educadora


Consolidar una sociedad educadora dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y
comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad, garantizando la participación activa y
concertada de agentes y acores sociales, sector público y privado, que contribuya al desarrollo
educativo, reafirmando nuestra identidad pluricultural, preservación del medio ambiente y práctica de
valores.

O.E. 7: Calidad de vida de los estudiantes


Mejorar y fortalecer el bienestar de los estudiantes, docentes y padres de familia en los aspectos de:
salud, nutrición, educación, economía, infraestructura y otros, con la participación del Gobierno
Central, Regional, Local y Sociedad Civil.

2.16. VISION Y MISIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Al 2020 la IE N°22336 formará niños y niñas

con valores, líderes en: La creatividad, la aplicación de la

tecnología digital, la producción y publicación de textos, el

cuidado del medio ambiente, el compromiso con el trabajo y

comportarse como ciudadanos; con docentes innovadores,

actualizados, acordes al avance de la ciencia y tecnología y

vocación de servicio; padres comprometidos en la educación de

sus hijos; en una infraestructura moderna y saludable, con


La Institución Educativa N° 22336 del

Distrito de San José de Los Molinos, brinda Servicios

Educativos Integrales, Promoviendo la Calidad

Educativa, Empleando la Tecnología de la Información y

la Comunicación (TIC ), en el proceso de enseñanza

aprendizaje, fortaleciendo la práctica de valores, el

respeto de los derechos, cumplimiento de sus deberes

y el cuidado del medio ambiente para una convivencia

armoniosa en nuestra comunidad educativa.

2.18-PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y LA NIÑA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 22336 “San José de
los Molinos”

El educando al egresar de la Institución Educativa: N° 22336 – San José de los Molinos” debe:

 Ser consciente que es objeto y sujeto de su propio desarrollo, actuando con autonomía, responsabilidad,
decisión, singularidad y coherencia frente a su proyecto de vida.
 Ser solidario y cooperador, ayudando a quien lo necesita y siendo capaz de sacrificarse por los demás.
 Demostrar su formación en la disciplina, responsabilidad, organización y trabajo.
 Tener vocación con hábitos definidos para la lectura, el estudio y la investigación, demostrando habilidad
en el dialogo y la comunicación fluida y orden del pensamiento lógico, sistemático y analítico.
 Explorar al máximo sus capacidades intelectuales.
 Poseer un profundo sentido de responsabilidad amor y respeto por su institución, sus maestros y demás
miembros de la comunidad educativa y trabajadores en general.
 Tener sensibilidad histórica, capacidad de compromiso y solidaridad que lo impulse a asumir
responsabilidades sociales políticos que contribuyen a la formación de una sociedad que garantice la
paz y la seguridad de todos.
 Que haga uso permanente del pensamiento divergente entendiendo como la capacidad de discrepar,
cuestionar, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas.
 Que sea permanente innovador, promueva la producción de conocimientos en todos los cánones del
saber, el arte y la cultura.
 Busque dar sentido a su existencia, a su actuar, ubicándose como parte de una historia mayor de la
humanidad.
 Exprese con libertad y en diferentes lenguas y contextos lo que piensa y siente, que comprenda
mensajes e ideas diversas, que sea dialogante y capaz de escuchar a otros.
 Que sea asertivo y active de acuerdo a su propio criterio, asumiendo con responsabilidad las
consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo.
 Que busque y maneje información actualizada, significativa y diversa, de manera organizada, siendo
capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella.

2.19. PRINCIPALES HERRAMIENTAS PARA QUE EL MAESTRO ACTUAL PUEDA ABORDAR EL


APRENDIZAJE
Marco Curricular establece y define los aprendizajes fundamentales, es decir, los aprendizajes que se espera
que logren todos los estudiantes del país y las competencias-capacidades y valores que deben desarrollar a lo
largo de la EBR.

Los Mapas de progreso del aprendizaje o estándares de aprendizaje expresan el recorrido típico de
aprendizaje que efectúa un estudiante a lo largo de su trayectoria escolar dentro de una misma área de
aprendizaje. Los Mapas de progreso definen siete niveles de aprendizaje para cada área; se puede decir que
son las expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben:
saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la Educación Básica.

Los estándares son “descripciones claras y específicas de las habilidades y conocimientos que el estudiante
debe adquirir en un momento determinado de su escolaridad”.

Las Rutas de aprendizaje (RA) expresan la metodología que debe seguir el profesor para conseguir los
estándares indicados en los mapas de progreso, (el CÓMO de la educación). Son herramientas pedagógicas de
apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Contienen el enfoque
metodológico, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los estándares que hay que alcanzar al
término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas.
2.19.1Sistema curricular educativo peruano:

Para que todos y todas las estudiantes logren los aprendizajes fundamentales para su desarrollo personal y el
progreso e integración nacional, se necesita de:

 Un marco curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez,
permita el desarrollo de currículos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país.
 Estándares nacionales de aprendizajes prioritarios, evaluados regularmente. Ambas son políticas del
proyecto educativo nacional y vienen siendo implementados por el ministerio de educación como parte de
un esfuerzo mayor: la construcción de un sistema curricular nacional, que articule, simplifique y de
coherencia a los diversos instrumentos y documentos curriculares puestos, a disposición para el logro de
los aprendizajes fundamentales. (RUTAS DE APRENDIZAJE, para la educación básica regular, folleto
informativo, Ministerio de educación, 2013, pág. 5)
III
ORGANIZACIÓN

“Comienza el día con una


sonrisa, termina el día con
una canción procura no
enfadarte jamás porque la
cólera es un veneno que
corrompe la sangre, destruye
el cerebro y aniquila la vida”
Suerte.

3.1.- ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA

DIRECTOR
COMITÉ DE GRUPOS DE TRABAJO DE
COMITÉ DE AULA
PERIODICO MURAL
BIBLIOTECA
RESPONSABILIDADES
ASEO
DISCIPLINA
BOTIQUIN PROFESORCOMUNICACION
PERSONAL Taller de arte
SOCIAL APRENDIZAJE
MATEMATICA EDUCACION FISICA
PROF. DE EDUCACION
FISICA

ESTUDIANTES

ARTE Y CULTURA

EDUCACION RELIGIOSA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

3.2 AMBIENTACIÓN DEL AULA

a) Finalidad:

La organización de la ambientación del aula tiene por finalidad crear


un ambiente agradable, funcional didáctico y útil para la
construcción del aprendizaje y enseñanza de los niños y niñas.

b) Áreas o rincones de interés:

Rincón de Comunicación
Revistas, cuentos, periódicos, láminas, cuentos hechos por los niños, siluetas, afiches, trípticos.
Rincón de matemática
Figuras geométricas, semillas, piedras, chapas, material desechable, material base 10, regletas de
cuisenaire.
Rincón de Ciencia y Tecnología
Láminas, macetas, maquetas, material diverso
Rincón de Personal Social
Cuadro de auto-asistencia, cuadro de responsabilidades, según la presente unidad.
Biblioteca de aula
Textos del MED, revistas, folletos y otros.
Rincón de aseo

Toalla, jabón, recogedor, tacho recolector de desperdicios, entre otros.

Rincón pedagógico

Plan de aula

Normas de convivencia

Grupos de trabajo

Comité de Padres de Familia

Nómina de aula

Calendario cívico escolar y de la comunidad

Rincón de Primeros Auxilios


Alcohol, Algodón, Violeta genciana y otros.

3.3. UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MOBILIARIO

La distribución del mobiliario estará en función de las características del aula, de tal manera que propicie el
trabajo en grupo. Estará orientado hacia el auto – aprendizaje donde los niños y niñas aprenderán mejor en un
ambiente estimulante y ordenado en el que puedan elegir y actuar por cuenta propia.

3.4. ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

3.4.1. Grupos de trabajo y cuadro de responsabilidades

Una adecuada organización y mejor distribución de los niños y niñas en el aula, que facilite la realización del
trabajo educativo con eficiencia y eficacia en equipos de carácter rotativo, tendrá en cuenta los siguientes
criterios de estructuración:

EQUIPOS DE RESPONSA INTEGRANTES


I Periodo II Periodo III Periodo IV Periodo
TRABAJO BILIDAD
I. Encargados de 1.- 1.- 1.- 1.-
Secretaría vigilar el orden y 2.- 2.- 2.- 2.-
de la disciplina en 3.- 3.- 3.- 3.-
disciplina. el aula. 4.- 4.- 4.- 4.-
5.- 5.- 5.- 5.-
II. Apoyan con 1.- 1.- 1.- 1.-
Secretaría de prontitud la 2.- 2.- 2.- 2.-
Primeros aplicación de 3.- 3.- 3.- 3.-
Auxilios los primeros 4.- 4.- 4.- 4.-
auxilios. 5.- 5.- 5.- 5.-
III Vigilan la 1.- 1.- 1.- 1.-
Secretaría de práctica del 2.- 2.- 2.- 2.-
aseo aseo personal y 3.- 3.- 3.- 3.-
del ambiente. 4.- 4.- 4.- 4.-
IV Responsables 1.- 1.- 1.- 1.-
Secretaría de del reparto y 2.- 2.- 2.- 2.-
Relaciones conservación 3.- 3.- 3.- 3.-
Interpersonale del material 4.- 4.- 4.- 4.-
s. educativo. 5.- 5.- 5.- 5.-
V Promoción de la 1.- 1.- 1.- 1.-
Secretaría de práctica de 2.- 2.- 2.- 2.-
Relaciones valores y 3.- 3.- 3.- 3.-
Interpersonale buenos 4.- 4.- 4.- 4.-
s. modales. 5.- 5.- 5.- 5.-
VI Apoyan en la 1.- 1.- 1.- 1.-
Secretaría de evacuación de 2.- 2.- 2.- 2.-
Defensa Civil simulacros. 3.- 3.- 3.- 3.-
4.- 4.- 4.- 4.-
5.- 5.- 5.- 5.-
3.5. NORMAS DE CONVIVENCIA

Se establecerán mediante acuerdos y compromisos claros referentes a diversos aspectos de la vida escolar.
Estos los elaborarán los estudiantes conjuntamente con el docente de aula. Los acuerdos tomados serán
evaluados permanentemente para ayudar a interiorizar y reconocer su valor para la convivencia democrática
del aula. Se actualizarán cada tres meses.

3.5.1. De los Estudiantes

PRIMER PERIODO

 Llegar temprano y correctamente uniformado a la IE.


 Saludar al profesor y compañeros dándoles los buenos días y la mano.
 Mantener el aula limpia y ordenada antes y después de los trabajos.
 Prestar mucha atención y participar responsablemente.
 Practicar la escucha activa.
 Pedir la palabra levantando la mano.
 Pedir permiso para salir del aula.
 Realizar otras actividades educativas cuando el profesor se encuentre fuera del aula.
 Cumplir con sus responsabilidades de acuerdo a la tarea asignada.
 Venir todos los días de clase con su sombrero.
 Utilizar los textos y dejarlos después en su respectivo lugar

3.5.2. De los Padres de Familia

Enviaremos sanos, limpios y puntualmente a nuestros niños


Colaboraremos en la mejora del aula y en su ambientación.
Asistiremos puntualmente a las reuniones y participaremos activamente.
Asistiremos a la IE en caso de indisciplina de nuestro mejor hijo.
Participaremos de la acción educativa ayudando con las actividades de refuerzo en casa.
Enviaremos motivados a nuestros niños o niñas para un mejor aprendizaje

3.5.3. Del Profesor

 Practicaré la puntualidad
 Velaré por la armonía, conducta y responsabilidad de los estudiantes.
 Brindaré a los estudiantes un trato amigable, apoyo, motivación y comprensión.
 Organizaremos nuestra aula convenientemente.
 Respetaré las ideas, opiniones y sugerencias de mis estudiantes.
 Convocaré a reuniones a los padres de familia y respetaré sus opiniones y sugerencias.

Plan Lector
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Institución Educativa : N° 22336- San José de los Molinos
1.2 Profesor responsable : Cornejo Pisconte César Antonio
1.3 Grado y Sección : 5° “A”
1.4 Número de estudiantes : 35
1.5 Turno : Mañana

II. FINALIDAD.
Desarrollar la capacidad de leer y el hábito lector que permita a los estudiantes mejorar los niveles de
comprensión lectora y acceder a otros aprendizajes, para ello, el presente Plan Lector, propicia:
a) El acercamiento libre a los textos.
b) La recreación lúdica y el disfrute de lo leído, sin imposiciones, verificándose el gusto por la lectura.
c) El acompañamiento estratégico de la lectura.

III. PROPOSITOS:
III.1 Desarrollar hábitos lectores, promoviendo el placer por leer.
III.2 Desarrollar las capacidades para la comprensión lectora. Este propósito está relacionado con las
áreas curriculares y la programación de aprendizajes que se desean desarrollar. Es la lectura de
estudio que ofrece posibilidades de evaluación.

IV. OBJETIVO ESPECIFICO:


Seleccionar, leer y comprender siete títulos. Los estudiantes y profesores deben desarrollar esta práctica
durante el año, a razón de un título por mes durante la primera hora de los días miércoles de cada
semana.

V. BASES LEGALES:
Ley General de Educación Nº 28044
D.S. Nº 013-2004-ED.
R.M. Nº 0441-2008-ED.
R.M. Nº 0440-2008-ED.
R.M. Nº 0386-2008-ED

VI. ESTRATEGIAS:
VI.1Sensibilización y movilización social por la lectura,
involucrando al entorno de la Institución
Educativa.
VI.2Promover la lectura recreativa, de disfrute y de
estudio en la IE,
VI.3Fortalecer el desarrollo de capacidades
comunicativas relacionadas con la comprensión de
textos.

PLAN
Nº MES TITULO DE LA OBRA AUTOR TIPO DE

01 MARZO
LECTOR TEXTO

2018
02 ABRIL
03 MAYO
04 JUNIO
05 JULIO
06 AGOSTO
07 SETIEMBRE
08 OCTUBRE
09 NOVIEMBRE
10 DICIEMBRE
11 ENERO

VII. ACTIVIDADES:

 Uso libre y autónomo de los libros del sector de la lectura y de la biblioteca del aula.
 Negociación con los niños para el momento de la lectura libre por placer.
 Aplicación de la estrategia del cuenta cuentos.
 Aplicación de la estrategia del canticuentos o cuentos cantados.
 Desarrollo de actividades de animación de la lectura.
 Selección de doce títulos o textos para leer.
 Búsqueda de información de textos.
 Producción de textos.

VIII. CRONOGRAMA:

PROPO CRONOGRAMA
ESTRATEGIA ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
SITO
* Uso libre y autónomo de
los libros del sector de la
3.1 6.2
lectura y la biblioteca del
aula.
* Negociación con los niños
3.1 6.2 para el momento de la
lectura libre por placer.
* Aplicación de la estrategia
3.12 6.2
del cuentacuentos.
*Aplicación de la estrategia
3.2 6.1 del cuentacuentos o cuentos
cantados.
* Desarrollo de actividades
3.1 6.1
de animación de la lectura.
* Selección de doce títulos o
3.1 6.2
textos para leer.
*Búsqueda de información
3.2 6.3
en textos.
3.2 6.3 *Producción de textos.

IX. EVALUACION:
Se aplicará la hoja de trabajo para formular preguntas de los tres niveles.

Los Molinos, Marzo del 2018


………………………………….. ………………………………..
PROFESOR DE AULA DIRECTOR
Cornejo Pisconte César Antonio Javier Pahuara Mendoza

Plan De Tutoría Y Orientación Educacional


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa : N 22336 - San José de Los Molinos


1.2 Profesor responsable : Cornejo Pisconte César Antonio
1.3 Grado y Sección : 5°”A”
1.4 Número de alumnos : 35
1.5 Turno : Mañana

II. FINALIDAD:

La acción tutorial es permanente y transversal a las acciones pedagógicas que desarrolla el docente
porque constituye un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico para los niños
y niñas que debe integrarse al desarrollo curricular y permitir el logro de los aprendizajes y la formación
integral en la perspectiva del desarrollo humano.

III. DIAGNOSTICO A NIVEL DE AULA:

INTERNOS EXTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Infraestructura  Bajo nivel  Buena ubicación  Falta de


amplia y segura. económico de y con áreas tiempo y
 Docente los padres de verdes apoyo de los
capacitado de familia. pequeñas. padres de
aula y  Falta de apoyo  Apoyo de familia.
Educación delos padres instituciones que  Juegos de
Física. de familia en la brindan apoyo nintendo,
 Nivel cultural labor educativa. escolar al niño: internet, etc.
medio de los  Estudiantes MISIUR.  Falta de apoyo
Padres de con una escasa  Biblioteca virtual. policial.
Familia. práctica de
valores.

IV. OBJETIVOS:

IV.1 Elevar el nivel de autoestima dentro del desarrollo socio afectivo, cognitivo y pedagógico.
IV.2 Promover una cultura de paz y cultivo de valores éticos y morales.
IV.3 Fomentar la adquisición de actitudes positivas dentro y fuera de la institución, procurando la
perdurabilidad de estos en su desarrollo personal.

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Se trabaja a nivel de intervención grupal e individual utilizando estrategias como las siguientes:
 Charlas, debates.
 Análisis de casos.
 Lluvia de ideas.
 Juego de roles.
 Investigaciones.
 Discusión controversial.
 Entrevistas.
 Dinámicas, etc.

VI. EVALUACION: Será actitudinal.

Los Molinos, Marzo del 2018

……………………………………. ………………………………. Cornejo Pisconte


César Antonio Javier Pahuara Mendoza
Profesor de aula Director

Calendario Cívico Escolar Institucional.


ME CONMEMORACIÓN
S
08.- Día Internacional de la mujer.
MARZO

10.- Día central del festival Internacional de la Vendimia


12.- Inicio del año escolar 2018
14.- Nacimiento de Albert Einstein
21.- Día Internacional del Síndrome de Down
O1. Día Mundial de la educación
ABRIL

O2.- Día Mundial del Libro Infantil.


07.- Día Mundial de la Salud.
08.- Aniversario del sacrificio Heroico de Pedro Vilca Apaza
2do Domingo “Día del niño peruano”
01.- Día Mundial del trabajo.

MAYO
02.- Aniversario del Combate del Dos de Mayo de 1866 y Homenaje a José
Gálvez.
08.- Día de la Madre.
08.- Día Mundial de la Cruz Roja.
JUNIO 02.- Día del Prócer Faustino Sánchez Carrión.
03.- Fallecimiento del Sabio Julio Cesar Tello Padre de la Arqueología
Peruana.
04.- Día Mundial de los Niños Víctimas Inocentes de la Agresión.
05.- Día Mundial del Medio Ambiente.
06.-Día del Maestro.
JULIO

07.- Descubrimiento de Machu Picchu.


07.- Tercer simulacro. Día Mundial de la Población y Poblamiento del
Territorio
Vacaciones Intermedias.
AGOSTO

06.- Aniversario de la Batalla de Junín.


06.- Día Internacional de las poblaciones indígenas.
17.- Muerte del General don José de San Martín.
22.- Día Mundial del Folklore.
1ra. Semana: Semana de la Educación Vial.
DICIEMBRE ENOVIEMBR OCTU BRE SETIEMBRE

07.-Día de los Derechos Cívicos de la Mujer Peruana


08.- Aniversario del Desembarco de la Expedición libertadora de San Martin en
la Bahía De Paracas- Pisco.
08.- Día Internacional de la Alfabetización
01.- Semana del Niño
05.- Día de la Medicina Peruana y de la Acción Heroica de Daniel Alcides
Carrión.
06.- Aniversario del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma Soriano.
08.- Día de La Educación Física y el Deporte.
1ra. Semana: Semana Nacional Forestal.
04.- Aniversario de la revolución de Túpac Amaru II
2DA. Semana de la Vida Animal.
10.- Día de la biblioteca Escolar
15.- Quinto simulacro: Día Mundial del Reciclaje y del Aire limpio.
. 01.- Día del Ahorro.
01.- Día Mundial de la Lucha contra el Sida.
09.- Aniversario de la Batalla De Ayacucho.
10.- Día Internacional de los Derechos Humano.
14.- Día del Cooperativismo Peruano.
25.- Nacimiento del Niño Jesús en Belén. Navidad.
CALENDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

MARZO 13.- Iniciación del año escolar.


18.- Elecciones de comité de aula y presentación del Plan de
Trabajo de Aula
10 al 13.- Entrega de Módulos y textos del MED.
29 y 30 Semana Santa
ABRIL. 15 Campaña de implementación de la Biblioteca de aula.
20 Primer simulacro de sismo.
MAYO 13.-Día de la Madre.
15.- Aniversario de la Institución N°22336
31.- Segundo Simulacro de sismo
JUNIO 06.- Juramentación de la policía escolar.
17.- Día del padre.
JULIO 06.- Día del Maestro.
19 al 23 Semana Patriótica.
20 celebración al divino Niño
SETIEMBRE 23. Día de la Primavera
OCTUBRE 12.-Tercer Simulacro de Sismo
18.- Fiesta patronal Señor Del Luren
NOVIEMBR 23.- Cuarto Simulacro escolar.
E - Elecciones Municipales Escolar.

DICIEMBRE A partir del 26 Clausura del Año Escolar 2017.

1. COMITÉ DE AULA
Organización de
ACTA DE ELECCIÓN E INSTLACIÓN DEL COMITÉ DE AULA

los Padres de
En la I.E. Nº 22336 del Distrito de San José de los Molinos, provincia de Ica en el Aula 5º Grado turno mañana
siendo las…………………del ……………….del año dos mil dieciocho , se reunieron los Padres de Familia de

Familia:
los estudiantes a cargo del profesor Cornejo Pisconte César Antonio

Para tratar la siguiente agenda:

1. Informes
2. Plan de Actividades del Aula
3. Elección del Comité del Aula
4. Actualización de Datos de Fichas de Matrícula
5. Otros.
Se desarrolló la agenda, previo saludo del profesor, se informó sobre las evaluaciones de entrada y su finalidad,
las competencias y metodologías para el presente año, se explicó sobre la lista de útiles, el horario, la
participación en los Talleres, la disciplina y la necesidad del apoyo en la Educación de sus hijos y del aula.
Se explicó la Propuesta de Plan Anual de Actividades del Comité y se hicieron algunas modificaciones y luego
se aprobó.

Luego se pasó al tercer punto de la agenda, se dieron las propuestas y se eligió el Comité de Aula, quedando
conformado de la siguiente manera:

Nº CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES DIRECCIÓN/TELF.

01 PRESIDENTE (A)

02 SECRETARIO (A)

03 TESORERO (A)

Se dio una Ficha a los Padres de Familia para que actualicen sus datos del presente año para su Ficha de
Matrícula de sus hijos. Siendo las……..se dio por concluida la reunión y para dar mayor fe, firmamos los
asistentes:

PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DEL AULA


Nº Nombre del apoderado Nombre del niño Teléfono Dirección
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35
Plan Operativo Anual de Trabajo del Aula
DATOS INFORMATIVOS:

1.1 I.E. : Nº 22336 – San José de Los Molinos

1.2 GRADO : 5° “A”

1.3 PROFESOR : Cornejo Pisconte César Antonio

1.4 DIRECTOR : Javier Pahuara Mendoza

PRESENTACIÓN

El cumplimiento con las normas para el inicio y desarrollo de las actividades educativas en las Instituciones de
Educación Básica Regular de la Dirección Regional de Educación de ICA para el año 2018.

Se ha elaborado el presente Plan Anual de Trabajo a nivel de Aula del 5º Grado “A” de la I.E. Nº 22336 de Los
Molinos, tomando en cuenta la caracterización de la problemática y necesidades del aula en base a la realidad
socioeconómica de los educandos.

El objetivo es sistematizar el trabajo educativo con la participación activa del docente, padres de familia,
comunidad y estudiantes en la gestión educativa.

Este Plan responde fundamentalmente a la necesidad de organizar las actividades en forma coherente,
dinámica en función de los objetivos y metas destinadas a optimizar el buen servicio educativo en el aula.

La Dirección de la Institución considerara su revisión y aprobación así como sugerencias y recomendaciones.

JUSTIFICACIÓN

Este Plan tiene por finalidad identificar las necesidades en el aula, analizarlas, priorizarlas para darle solución
con la participación activa del Profesor, padre de familia del aula y los estudiantes.

OBJETIVOS:

2.1 Organizar, ejecutar y evaluar acciones que favorezcan la optimización de los aprendizajes de los niños y
niñas en el aula

2.2 Preparar el ambiente para el desarrollo de la labor educativa.

2.3 Planificar las acciones pedagógicas de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico y al CN

2.4 Equipar los sectores de trabajo con la participación de los alumnos y de los padres de familia.

2.5 Propiciar y desarrollar en el estudiante el afán de descubrimiento de su propio saber y aprendizaje. Así también
aprender a convivir y aprender a aprender.

2.6 Estimular a los estudiantes a construir sus conocimientos a partir de sus experiencias.

2.7 Cultivar y practicar valores en el desarrollo de sus actividades.

ASPECTO ADMINISTRATIVO:
3.1 Actualizar el archivo de matrícula SIAGIE

3.2 Elaborar el Plan Anual, reglamento interno, etc.

3.3 Controlar la asistencia diaria de los estudiantes.

3.4 Llevar al día el registro de evaluación.

3.5 Informar periódicamente el progreso de los estudiantes, mediante la entrega de las tarjetas de información.

3.6 Informar acerca de las incidencias diarias.

ASPECTO PEDAGÓGICO:

4.1 Asistir permanentemente a actualizaciones

4.2 Participar en las jornadas pedagógicas organizadas por la UGEL y la I.E.

4.3 Elaborar documentos de trabajo y materiales de acuerdo al nuevo enfoque pedagógico.

4.4 Guiar, apoyar, facilitar y orientar el trabajo de los alumnos.

4.5 Evaluar permanentemente el progreso de los alumnos.

4.6 Elaborar y aplicar con frecuencia los instrumentos de evaluación.

4.7 Desarrollar el Calendario Cívico Escolar con la participación de los estudiantes.

ASPECTOS SOCIALES:

5.1 Fomentar y fortalecer el espíritu de amistad y colaboración de los estudiantes.

5.2 Realizar campañas de formación de hábitos de higiene, de cortesía y buenos modales.

5.3 Fomentar normas de prevención de Defensa Civil

5.4 Participar en actividades festivas, deportivas, recreativas, culturales, religiosas que organice la I.E.

5.5 Practicar el decálogo del desarrollo.

5.6 Reunir y entrevistar a los padres de familia.

ASPECTO RELIGIOSO:

6.1 Practicar la lectura de la Biblia

6.2 Fomentar la práctica de la oración diaria

6.3 Fomentar el fervor al Divino Niño.

ASPECTO HUMANO:

7.1 Brindar seguridad y confianza a cada niño.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

ACTIVIDADES C R O N O G R A M A
M A M J J A S O N D
1. Actualizar el archivo de matrícula. X

2. Elaborar documentos del aula: Reglamento X


Interno, Plan Anual.
3. Llevar el Registro de Evaluación al día. X X X X X X X X X
4. Informar a los padres de familia el progreso X X X X X
de sus hijos.
5. Organizar grupos de trabajo con los alumnos. X X X X X X X X X X
6. Programar actividades significativas. X X X X X X
7. Evaluar el proceso de aprendizaje. X X X X X X X X X X
8. Asistir a cursos y jornadas pedagógicas. X
9. Participar en actividades del Calendario X X X
Cívico Escolar.
10. Implementar el botiquín de aula. X X
11. Participar en acciones de Defensa Civil. X X X X X X X X
12 Realizar campañas de formación de hábitos X X X X
de higiene, cortesía y buenos modales.
13. Participar en actividades que organice la I.E. X X X X X X X X X X

RECURSOS
5.1.- Humanos: Docente, padres de familia, estudiantes y la comunidad
5.2.- Materiales: Pintura, plumones, libros, cartulina, cola sintética, papel lustre, útiles de aseo, etc.
5.3.- Financieros: Aporte de los padres de Familia, actividades realizadas, etc. y Apoyo de las autoridades
EVALUACIÓN:
6.1.- De Proceso: Se realizará al término de cada actividad.
6.2.- Final: Resumen final de todas las actividades cronogramadas, y el trabajo finalizado.

San José de los Molinos, Marzo del 2018

……………………………………… ………………………………..
Cornejo Pisconte César Antonio Pahuara Mendoza Javier F
PROFESOR DE AULA DIRECTOR

IV
PROGRAMA
CURRICULAR A
NIVEL DE AULA
V CICLO
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

I.E.N°22336 “SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS”

CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2018


CICLO V – QUINTO GRADO “A”

BIMESTRES DURACION SEMANAS DIAS HORAS


1° UNIDAD
5 23 138
I DEL 12 DE MARZO AL 13 DE ABRIL
2° UNIDAD
5 23 138
DEL 16 DE ABRIL AL 18 DE MAYO
3° UNIDAD
II 5 25 150
DEL 21 DE MAYO AL 22 DE JUNIO
4° UNIDAD
5 23 138
DEL 25 DE JUNIO AL 27 DE JULIO
VACACIONES DEL 30 DE JULIO AL 12 DE AGOSTO ( días)
5° UNIDAD
4 19 114
III DEL 13 DE AGOSTO AL 07 DE SEPTIEMBRE
6° UNIDAD
6 28 168
DEL10 DE SEPTIEMBRE AL 19 DE OCTUBRE
7° UNIDAD
5 23 138
IV DEL 22 OCTUBRE AL DE 23 NOVIEMBRE
8° UNIDAD
4 20 120
26 DE NOVIEMBRE AL 21 DE DICIEMBRE
39 184 1104
CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 2018 A PARTIR DEL 22 DE DICIEMBRE

 JORNADAS DE REFLEXIÒN:
Julio - Diciembre
 DÍAS DEL LOGRO
Julio Diciembre
 DOCUMENTACION FIN DE AÑO Y PLANIFICACIÒN 2017
22 al 31 diciembre

Feriados:
 29 – 30 de marzo Semana Santa
 01 de mayo día del Trabajador
 15 de mayo Aniversario Institucional
 29 de mayo san pedro y san pablo
 06 de julio día del maestro
 30 de agosto Santa Rosa de Lima
 16 de octubre Señor de Luren
 01 de noviembre día de todos los santos.
 14 de noviembre Aniversario del Distrito.
 08 de diciembre Día de la Inmaculada Concepción.
DISTRIBUCIÓN DE LA JORNADA DIARIA DEL TURNO MAÑANA
HORAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8: 00 a 10:15 Actividades permanentes

10:15 a10.45 Recreo dirigido


10.45 a 12.45 Actividades de Aprendizaje

12.45 a 1.00 Actividades de salida

Plan de Estudios de Educación Primaria

Áreas Mínimo de horas semanales


Curriculares V CICLO
COMUNICACIÓN 04
MATEMATICAS 05
CIENCIA Y TECNOLOGIA 04
PERSONAL SOCIAL 05
EDUCACIÓN RELIGIOSA 01
ARTE y CULTURA 02
EDUCACIÓN FISICA 03
TUTORIA 02
PLAN LECTOR 02
TALLER 02
TOTAL 30

4.6.1 actividades permanentes del aula y de la institución educativa

Actividades Permanentes en el Aula

a) De Ingreso:

 Oraciones.
 Orientaciones Generales.
 Control de Asistencia.
 Dinámicas de Motivación.

b) De Receso:

 Refrigerio en el Aula.
 Orientación General.

c) De Salida:

 Verificación de la Limpieza.
 Ordenamiento del Mobiliario.
 Formación de Salida.
 Despedida.

Actividades de la Institución Educativa:

Se generan actividades que involucran a todos los estudiantes tales como:

Participación en formaciones Generales por Turno.


Participación en Charlas sobre Fechas Cívicas.
Participaciones en Actuaciones y Ceremonias conjuntas para fechas cívicas seleccionadas.
Participación en las Ferias de Ciencias.
Campañas, Marchas y Desfiles Cívicos.
Colectas públicas de solidaridad.
Campeonatos deportivos y juegos Florales

4.7. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA

En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha


pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo
incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el
aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los
estudiantes.

A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de


Educación, la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los
aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los
avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten
para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento el objeto de evaluación son las competencias del Currículo
Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e
instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios
procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino
también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. Este enfoque es válido
para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica.

El Currículo Nacional de la Educación Básica brinda orientaciones generales respecto de la evaluación de los
aprendizajes, sus propósitos, sus procedimientos básicos, así como las técnicas e instrumentos que permitan
obtener información acerca del nivel de progreso de las competencias.

Asimismo, establece la relación existente entre la evaluación de aula y la evaluación nacional. Las
orientaciones más específicas se ofrecen en disposiciones normativas.

¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el Currículo Nacional de la Educación Básica
se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es
un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las
competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
 Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos
para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
 Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
 Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de
manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición
aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

¿Qué se evalúa?

Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de
uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque
describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un
ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y
comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada
estudiante de alcanzarlo.

¿Para qué se evalúa?

Los principales propósitos de la evaluación formativa son:

A nivel de estudiante:

 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades,
necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que
saben y lo que no.

A nivel de docente:

 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades


diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago,
la deserción o la exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes.
Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia
variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

ESCALA DE Descripción
CALIFICACIÓN
LITERAL
AD LOGRO Cuando el estudiante evidencia el logro de4 los
DESTACADO aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo
solvente y muy satisfactorio en todas las tareas
propuestas.
A LOGRO PREVISTO Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes
previsto en el tiempo programado.
B EN PROCESO Cuando el estudiante está en camino de lograr los
aprendizajes previstos, para lo cual lo quiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
C EN INICIO Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los
aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el
desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a
su ritmo y estilo de aprendizaje.

4.8. PADRÓN DE ESTUDIANTES DE LA SECCIÓN


N° APELLIDOS Y SEXO EDAD FECHA DE ALERGÍA A I.E.P. DE
NOMBRES NAC PROCEDENC
01 ACHAMIZO PARIONA, Robert H
David
02 AGUIRRE DE LA CRUZ, M
Fernanda Mercedes
03 AROSENA ESCATE, Ximena M
Fernanda
04 ARUCANQUI HUARCAYA, M
Adriana Susana
05 CASTILLO INJANTE Julio H
Aldair
06 CHAHUAYLA CHIRA, Jennifer M
Josselyn
07 CLAUDIO AREVALO, Brenda M
Lizeht
08 CLAUDIO CHANCOS, Merry M
Alison
09 CORDERO ANCHANTE, H
Aldinho Stefano
10 DONAYRE HUAMANI, Kasim H
11 FERNANDEZ ZARATE, Jack H
Kevin
12 FERREYRA GUTIERREZ H
Christian Alexander
13 GARCIA VENTURA, Jenny M
Marina
14 HERNANDEZ HUARCAYA, M
Anyuri Greisi
15 HUAMAN DELGADO, Julio H
Cesar
16 HUAMAN MORALES, Maximo H
Emiliano
17 HUAMANI PAREDES, Enso H
Rodrigo
18 HUARANCCA ARROYO, Leysi
M
Ariana
19 JANJACHI NESTARES, Ryan H
Esteban Luis
20 MENDOZA FIGUEROA, Sofia M
Fernanda
21 MOLINA CENTENO, Marisol M
Guadalupe
22 NIETO MUÑOZ, Jossimar H
Aldair
23 PARAVECINO TACAS, M
Rossellyn Bricsheyda
24 PENA PANTA, Carlos Eduardo H
25 PERALTA ROJAS, Jimmy H
Alexander
26 RIVAS ESTELO, Sheyla Nayeli M
27 ROJAS BALBUENA, Arley M
Yasuri
28 ROMAN SANCHEZ, Jhordan H
Yamir
29 SALAZAR MOQUILLAZA, H
Jose Manuel
30 SIGUAS AYBAR, Jesus Omar H
31 SOLIS CHOQUE, Juan Mesy H
32 SOLIS JAHUANA, Andriu H
Otsugua
33 SOLIS RIVAS, Guadalupe M
Estrella
34 VENTURA LLOCLLA, Yamilet M
Ayme
35 ZAMBRANO CISNEROS, M
Pamela Judith

4.9. MOMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN A NIVEL DE AULA.


En Educación Primaria se organizan y desarrollan actividades que deben estar previstas con anticipación;
antes de efectuarse se debe saber, qué competencias se están ejercitando, cuánto tiempo va a durar el
trabajo, qué productos se van a obtener, qué materiales van a ser necesarios, etc.
Todo esto incorporado en los momentos de la programación a nivel de aula, la cual abarca lapsos cortos de
tiempo. Los elementos fundamentales que deben considerarse en la planificación son las Unidades
Didácticas, que deben Educativa.

Unidades Didácticas

Unidades de Proyectos de Módulos de


Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje

San José de los Molinos, Marzo del 2018

………………………………………. ………………………………..
Cornejo Pisconte César Antonio Pahuara Mendoza Javier F
Profesor de aula Director

V
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR ANUAL
INSTITUCION
EDUCATIVA Nº
22336
SAN JOSÉ DE LOS
MOLINOS

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL


MAR DE GRAU”

SESIONES
DE
APRENDI
ZAJE
PROFESOR : CORNEJO PISCONTE César Antonio

GRADO : QUINTO

SECCIÓN : “A”

TURNO : Mañana

ICA - PERÚ

2018

También podría gustarte