Arte en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Arte 

prehispánica en Venezuela.

En Venezuela, muchos historiadores indican que el poblamiento de nuestras tierras se produjo


por migraciones humanas que se asentaron hace aproximadamente 15.000 años.
Hubo cinco oleadas migratorias hacia Venezuela, los arahuacos hace unos 4.000 años
aproximadamente, vinieron desde el sur de América y se establecieron en muchas partes país.
Posteriormente, ingresaron los timotes y los cuicas hacia los Andes venezolanos. Finalmente, los
caribes se asentaron en las costas orientales y centrales de Venezuela y formaron comunidades
agrícolas.

Indígenas venezolanos.
De manera que si hablamos de expresiones plásticas prehispánicas, debemos englobar aquellas
hechas por estos grupos indígenas. Estas manifestaciones estaban fuertemente vinculadas con su
cultura, modo de vida, necesidades económicas y creencias religiosas.
Dentro de las expresiones artísticas se pueden destacar:

 Cerámica
 Escultura
 Pintura
 Arquitectura

Cerámica prehispánica venezolana


La cerámica es la expresión artística indígena venezolana de más valor y calidad. Dentro de las
piezas elaboradas destacan las vasijas, los vasos, las fuentes, las botellas y los cuencos, sus
formas eran muy variadas, podían ser:

 Esféricas o semi esféricas.


 Con asas o sin asas.
 Con bores o cuellos.
 Con bases.
 Con tres o cuatro patas, es decir, como trípodes o tetrápodos.

Con respecto a los motivos decorativos para las piezas de cerámica, los indígenas prehispánicos
utilizaban principalmente figuras antropomorfas o zoomorfas, es decir, parecidas a humanos o
animales, aunque en algunos casos también empleaban líneas, puntos o figuras geométricas.

La tonalidad de las piezas de cerámica era del color de la arcilla, aunque algunas veces empleaban una mezcla que les
daba una tonalidad beige o blanca a las obras.

Esculturas prehispánicas venezolanas


Los indígenas venezolanos realizaban esculturas antropomorfas y zoomorfas, esculpían hombres,
mujeres y fauna de la región. En el caso de las figuras masculinas, las hacían principalmente de
pie o sentados, las figuras femeninas las esculpían paradas y con las rodillas hacia atrás. Era
común que elaboraran monos, jaguares, caimanes, serpientes o chigüires.
Las figuras antropomorfas mostraban una fuerte desproporción, las cabezas eran más grandes que
el cuerpo, los ojos tenían forma de almendras e incluso, los órganos genitales eran
desproporcionados y exagerados.
Algunos ejemplos que se pueden citar de la escultura prehispánica venezolana son: 

 Escultura valencoide: figuras femeninas con el cráneo deformando y los ojos en forma de
granos de café alargados. Un ejemplo común es la venus de Tacarigua.
 Escultura tocuyanoide: figuras antropomorfas y ofidimorfas (con forma de serpiente).
 Escultura santanoide: principalmente figuras masculinas.

Pintura prehispánica
La pintura indígena venezolana en la época prehispánica se enfocaba principalmente en las
pictografías, un tipo de pintura rupestre basada en el dibujo de figuras sobre rocas. En ciertas
partes de Venezuela también pueden observarse petroglifos o figuras talladas en rocas.
Los indígenas venezolanos dibujaban principalmente figuras zoomorfas o antropomorfas aisladas
entre sí, es decir, era poco común que representaran escenas. También realizaban figuras
geométricas o trazos simples. La mayoría de las pictografías venezolanas sólo tienen una
tonalidad.

Existen dos zonas de Venezuela que guardan la mayor cantidad de pictografías hechas por indígenas, éstas son: la cueva
de la virgen y la cueva del elefante.

Arquitectura
De acuerdo al tipo de grupo indígena, las viviendas eran de diferentes tipos:

 Palafitos: viviendas construidas por los indígenas guajiros que se caracterizaban por estar
elevadas sobre el agua.
 Viviendas andinas: eran las únicas construidas con piedras, eran casas rectangulares con
una sola puerta y sin ventanas.
 Churuata: eran viviendas circulares con un poste central, como una especie de choza
hecha de madera y palmas. Estas construcciones eran elaboradas por los indígenas Yekuana y
Piaroa.
Churuata

 Bohío: eran casas comunales con planta circular y techo de palma, este tipo de vivienda
era característica de los indígenas Bari. 
 Shabono: era un tipo de vivienda hecha por los Yanomami, era una construcción grande
con diversas viviendas cuyo centro quedaba despejado.

Atavíos o adornos corporales

Los indígenas venezolanos adornaban su cuerpo de diversas maneras, algunos elaboraban coronas con
plumas de gavilán o guacamayo, también fabricaban joyas con piedras preciosas, huesos o rocas; otros
indígenas se pintaban el cuerpo con onoto o jagua. 

También podría gustarte