IVB Tarea 3 H. Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

COMENTARIOS

DE OBRA
KRISTA BODE
HISTORIA DEL ARTE
CLAVE #2 DG
LA GIRALDA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

AUTORES: CALIFA ABU YABUB YUSUF


ÁMBITO: ARQUITECTURA
TIPOLOGÍA: MONUMENTO RELIGIOSO
ÉPOCA: SIGLOS XII-XVI IMPERIO ALMOHADE
ESTILO: ÁRABE
UBICACIÓN: CIUDAD DE SEVILLA, EN
ANDALUCÍA, ESPAÑA.
MATERIALES
PIEDRA, MAMPOSTERÍA, MÁRMOL, LADRILLO
CONTEXTO HISTÓRICO
El campanario de la Catedral de Sevilla es un
edificio que a lo largo de la historia ha sufrido
muchas modificaciones, debido a las manos que
cruzaba y también al uso que tenía como símbolo
de dos diferentes religiones. Se inició en 1184, bajo la
dirección del arquitecto Ahmed Ben Basso y como
parte de la nueva mezquita que se construiría en la
ciudad, que sustituiría a la anterior. Se ubicó donde
hoy se levanta la Colegiata del Divino Redentor.
Catorce años después, esta torre de 82 metros de
altura fue coronada con 4 esferas doradas
colocadas por el Emir Abu Yaacub al-Mansur para
conmemorar su victoria sobre Alfonso VIII de
Castilla en la Batalla de Alarco. Con la reconquista
de Fernando III. el templo y el minarete se
dedicaron al culto cristiano ya en el siglo XIII, con
algunas modificaciones menores innecesarias. Sin
embargo, en el verano de 1356, un terremoto con
epicentro en el Cabo de São Vicente derribó las 4
bolas de oro que coronaban la Giralda, coronando
el cuerpo de forma más austera y con una cruz
cristiana. No fue hasta el siglo XVI, cuando ya
estaba erigida la gigantesca catedral de Sevilla,
que se llevó a cabo la obra que habría cambiado
por completo el aspecto y el diseño de la torre: el
último cadáver de Hernán Ruiz II, que la habría
levantado para su altura final de 95 metros.
La antigua torre alminar, de los últimos años del siglo XII, seguía los modelos de estilo
islámico entonces predominantes. Un ejemplo muy claro, seguramente tomado en
consideración por los arquitectos que construyeron la majestuosa Torre Sevilla, fue el
alminar de la Mezquita Koutoubia de Marrakech, cuyas dimensiones eran muy
cercanas a las de la Giralda antes de su reforma renacentista. Pero la obra de
Hernán Ruiz II en el siglo XVI también tuvo antecedentes notables. De hecho, en
encargos similares en la región andaluza, el mismo arquitecto experimentó
soluciones que le servirían en la preparación de su obra maestra en Sevilla. Un claro
ejemplo de ello es la torre de la Iglesia de San Lorenzo en Córdoba, donde Hernán
Ruiz “el Joven” repite la transformación de un alminar en formas renacentistas.
Contiene un cuerpo en forma de campana similar a la Giralda y directamente
encima de otro que, aunque no es circular, introduce movimiento mediante la
rotación de su base para terminar en un templo circular.
DESCRIPCIÓN
Consta de un cuerpo principal de planta cuadrada que llega a la altura del campanario y
se mantiene invariable desde el inicio de la construcción, sólo se han añadido los
balcones que corresponden al siglo XVI. Predomina la vista del ladrillo, interrumpida
únicamente en la mitad inferior por la apertura de vanos en cada una de las plantas,
hasta llegar a la parte superior, donde la decoración a base de telas Sebka nos prepara
para lo que aquí encontraremos. En los torsos, trabajados por Hernán Ruiz II,
encontramos una mayor carga decorativa de estilo renacentista, pero con el gran mérito
de no chocar con el resto del conjunto. El arquitecto, afincado en Andalucía, parte de un
cuerpo de campanas que continúa en la estructura cuadrada que emana de la base del
alminar. Presenta formas renacentistas como arcos o vidrieras, que se combinan con los
últimos vestigios islámicos que veremos en la torre: los capiteles de origen califal. El
cuerpo está coronado por la terraza de los lirios, que toma su nombre de los cuatro
jarrones colocados en las esquinas. Un poco más arriba encontramos un pequeño
cuerpo, el del reloj, eclipsado por la terraza de enfrente. Sirve de base al cuerpo de la
estrella, que se caracteriza por sus esbeltos arcos de medio punto y las famosas
inscripciones latinas en sus frisos. Cuando los juntamos y los traducimos, suman la frase:
“La torre más fuerte es el nombre del Señor”, en clara alusión al triunfo del cristianismo
sobre la fe islámica. Cuatro columnas dóricas de ladrillo en las esquinas preceden a la
transformación en formas circulares que veremos más adelante. Llegamos ahora al
cuerpo de la carambola, que toma su nombre de las puntas que la coronan y que por
primera vez invierte su forma en una estructura circular. Las pilastras adosadas a los
capiteles jónicos ayudan a dar mayor sensación de movimiento al conjunto. Esto nos
lleva al último de los cuerpos, también redondo y rematado por una esfera que sirve de
base a la escultura que completa el conjunto y que finalmente le dio nombre: el Giraldillo.
Es una obra que, curiosamente, tiene una función, la de veleta, pero que finalmente se ha
convertido en un icono, no solo del monumento, sino de toda la ciudad. Diseñada por Luis
de Vargas y fundida en bronce por Bartolomé Morel en 1566, la figura representa
alegóricamente el triunfo de la fe cristiana con la apariencia de una diosa romana.
LA TORRE DEL ORO
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

AUTOR: SEBASTIÁN VAN DER BORCHT


ÁMBITO: ARQUITECTURA
TIPOLOGÍA: TORRE DEFENSIVA
ÉPOCA: 1220 - 1221
ESTILO: ALMOHADE
UBICACIÓN: SEVILLA, ESPAÑA.
MATERIALES
PIEDRA, EL LADRILLO Y EL MORTERO.
CONTEXTO HISTÓRICO
La construcción se llevó a cabo por orden del
gobernador Abú I-Ulà y comenzó en 1220 y se
terminó al año siguiente. Este elemento
constituyó la culminación de la construcción
del sistema defensivo de la ciudad almohade,
considerando la defensa del puerto como el
punto más importante. Junto con la Torre de
la Plata, la Torre de Santo Tomás y de allí al
Alcázar, formaba un tramo de murallas que
cerraba el paso al Arenal, y este tramo a su
vez formaba parte de las murallas defensivas
de Sevilla, el Real Alcázar y la ciudad en su
conjunto. Desde época almohade recibe el
nombre de Torre del Oro y así la llamó Alfonso
X en su relato de la conquista de Sevilla. Debe
su nombre al brillo que crea el mortero de cal
y la paja prensada que se le aplica. En el siglo
XVI su estado era ruinoso, por lo que se
consolidó para mejorar su situación. Debido al
terremoto de Lisboa de 1755, el edificio quedó
muy dañado y el marqués de Monte Real
propuso su derribo, para poder ampliar el
paseo de caballos y mejorar así el acceso al
puente de Triana, no por la resistencia de los
sevillanos.
DESCRIPCIÓN
La Torre del Oro tiene un diámetro de 15,20 metros y una altura de 36,75 metros.
Consta de tres cuerpos de mortero, el inferior es dodecagonal. El primer cuerpo
almohade se desarrolla en tres plantas divididas por arcos de medio punto
alternando tramos cuadrados y triangulares, cubiertos por bóvedas de
crucería. Sobre este primer cuerpo se levanta otro de ocho metros y medio de
alto y tres de ancho, hexagonal por abajo, pero doceavés por fuera. En 1760 se
solidificó, dejando sólo un hueco cilíndrico para la escalera de caracol que
conducía a la terraza. En este momento se levantó la linterna circular que
formaba el tercer cuerpo. Hay teorías que interpretan la planta dodecagonal
como una representación de la Torre de los Vientos de Vitruvio. Cada faceta del
prisma ofrece un aspecto diferente según sea par o impar y varía el orden de
las ventanas, balcones y vanos. El mobiliario exterior es muy sobrio. Los dos
primeros cuerpos conservan las almenas de su incorporación original a la
muralla. La decoración del segundo cuerpo fue restaurada hacia 1900 y es más
compleja; Arcos ciegos en forma de herradura enmarcados por otros arcos
lobulados se alternan con arcos gemelos. Es uno de los primeros edificios de la
península con decoración cerámica. Este material también se utilizó en la
construcción del tercer cuerpo, revestido con tejas doradas. Además de sus
cualidades estéticas, la Torre del Oro tenía una verdadera importancia
defensiva, ya que controlaba el paso entre la costa y el Arenal debido a su
posición central, su independencia exterior, su altura y su dominio sobre el
territorio. Bien habitada por arqueros y soldados, era una torre casi
inexpugnable. Actualmente es administrado por la Armada y existe un Museo
Naval.
LA ALJAFERÍA DE
ZARAGOZA
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
AUTOR: ABÚ YA'FAR AHMAD IBN SULAYMÁN
AL-MUQTADIR BILLAH
ÁMBITO: ARQUITECTURA
TIPOLOGÍA: PALACIO FORTIFICADO
ÉPOCA: SIGLO XI
ESTILO: MUDÉJAR ARAGONÉS
UBICACIÓN: ZARAGOZA, ESPAÑA.
MATERIALES
LADRILLOS, ADOBE, YESO
CONTEXTO HISTÓRICO
La Aljafería es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad
del siglo XI por iniciativa de Al-muqtadir como residencia de los reyes hudíes de
Saraqusta. Este Palacio de los Placeres (entonces llamado "Qasr Al-surur" o
Palacio de la Alegría) refleja el esplendor que alcanzó el Reino de Taifa en el
momento de su máximo esplendor político y cultural. Su importancia radica en
que es el único testimonio de un gran edificio de arquitectura hispano-islámica
de época taifa. Hay un magnífico ejemplo del Califato de Córdoba con su
mezquita del siglo X y otro ejemplo de la cultura islámica del siglo XIV en Al-
Andalus, la Alhambra de Granada. La Aljafería de Zaragoza del siglo XI debe
incluirse en la tríada de la arquitectura hispano-musulmana como ejemplo de los
logros del arte de la taifa del período provisional de los reinos independientes
antes de la llegada de los almorávides. Los restos mudéjares del Palacio de la
Aljafería fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001
como parte del conjunto "Arquitectura Mudéjar de Aragón". Tras la reconquista
de Zaragoza en 1118 por Alfonso I, el luchador se convirtió en residencia de los
reyes cristianos de Aragón, con los que la Aljafería se convirtió en la principal
propagadora del mudéjar aragonés. El Ceremonial fue utilizado como residencia
real por D. Pedro IV y posteriormente la planta baja sufrió la reforma que en 1492
transformó estas estancias en palacio de los Reyes Católicos. En 1593 sufrió otra
remodelación que la transformó en fortaleza militar, primero según los planos
renacentistas (que hoy pueden verse en su entorno, acequias y jardines) y luego
como cuartel de regimientos militares. Sufrió continuas reformas y grandes
daños, especialmente durante los sitios de Zaragoza durante la Guerra de la
Independencia, hasta que fue restaurado en la segunda mitad del siglo XX y hoy
alberga las Cortes de Aragón.
DESCRIPCIÓN
El conjunto de la Aljafería sigue el
modelo del palacio omeya en el
desierto (Siria, Jordania) y está
rodeado por un grueso muro de
piedra con torres cilíndricas que
forman un conjunto trapezoidal. Se
trataba pues de un palacio
fortificado destinado a la expansión
del monarca y la corte, a imitación
de una ciudad sobre el solar de una
antigua Almunia o fortaleza. En el
lado norte, de hecho, aún se
conserva una poderosa torre del
siglo X, como puede verse en el mapa. Al dividirse el espacio en tres horizontales divididas
en bandas, predomina el espacio central con las estancias principales y el jardín, mientras
que los espacios laterales se construyen de forma irregular.
El espacio se distribuye por el jardín central, con un pórtico al sur, que antecedería
también a una gran sala perdida, y al norte, el conjunto compuesto por distintas
estancias: en la parte este hay una sala poligonal, la de los mezquita y está ocupada con
eso. Al fondo se encuentra la Sala Doré, cerrada por dos alhanías o estancias contiguas,
precedidas por un pórtico paralelo en forma de U que prolonga sus alas laterales más allá
del jardín. Esta disposición de un espacio rectangular con alhanias y arcadas abiertas
supone un paso más en el desarrollo de una estructura que habría sido fundamental en el
arte andaluz de los siglos XI al XV, a partir de estructuras encontradas en Dar al Mulk para
encontrar Madinat al-Zahra.
SALA DE LAS DOS
HERMANAS
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
AUTOR: MOHAMED V
ÁMBITO: ARQUITECTURA
TIPOLOGÍA: RESIDENCIA DE LA
SULTANA
ÉPOCA: SIGLO XIV.
ESTILO: ARTE NAZARÍ
UBICACIÓN: LA ALHAMBRA, ESPAÑA.
MATERIALES
MADERA, YESO, MÁRMOL
CONTEXTO HISTÓRICO
El nombre de esta sala, la Sala de las dos hermanas no es ninguna leyenda, y su
nombre se debe a dos grandes losas de mármol idénticas encontradas en el
suelo de la habitación. Esta estancia era el centro de un conjunto de varias
estancias que servía de residencia a la Sultana y su familia real y que utilizaba,
por ejemplo, la madre de Boabdil, que residía aquí con sus hijos tras ser
desautorizada por Muley Hacén. La sala de las dos hermanas fue construida por
Muhammad V en la primera mitad de su reinado (entre 1354 y 1358) y tiene la
función de trono o sala del consejo de los visires, representante del sultán y
adornada con el nombre de Menxuar, desde un en segundo lugar, ha
desaparecido el lío con las funciones administrativas que se le atribuyen. Fue uno
de los primeros salones construidos en 1362, ya que no se reunían ni el Patio de los
Leones ni el resto de salones.

DECORACIÓN
Es característica del arte nazarí la decoración en yeso en grandes paneles
separados por inscripciones epigráficas. Recubre por completo las paredes con
diferentes temas, entre los que encontramos tanto el clásico lema nazarí "Sólo
Dios vence" como, por ejemplo, unas manos cerradas. El conjunto culmina en la
cúpula de los mocárabes, que se desarrollan a partir de una estrella central
gracias al conocido teorema de Pitágoras. Es de gran belleza, la iluminación
perfectamente diseñada desde la apertura de las ventanas laterales transforma
la cúpula, como dice Ibn Zamrak en su poema, en una hermosa flor de exquisita
riqueza, donde se encuentra incluso un básico fragmento de tejas.
DESCRIPCIÓN
La entrada a la sala es a través de
un arco de medio punto dentado
que conserva las puertas de
madera originales. Un pasaje
conduce a las habitaciones
superiores con techos tallados del
siglo XVI. A la sala de observación
se accede a través de tres arcos,
con mocárabes en los arcos
laterales y albanega tallada en el
central. Sus ventanas dan al Patio
de los Leones. El piso de mármol
de la sala de estar presenta una
fuente con chorro y un canal
que conduce al Patio de los Leones. Hazme. El elemento más impactante de la
sala, por belleza y perfección, es la cúpula de mocárabes del techo, donde se ha
estudiado a la perfección la iluminación de la abertura de las ventanas laterales,
transformando la cúpula en una bella flor de la exquisita riqueza que Ibn Zamrak
ya estaba de paso recopiló un poema del que encontramos un fragmento en un
pedestal de azulejos con irisaciones metálicas. Las paredes de la sala están
recubiertas de finísimos estucos con diferentes temáticas, entre las que
encontramos tanto el clásico lema nazarí "Sólo Dios vence" como, por ejemplo,
las manos cerradas.
PATIO DE LOS
LEONES
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
AUTOR: MUHAMMAD V
ÁMBITO: ARQUITECTURA
TIPOLOGÍA: PATIO
ÉPOCA: 1362
ESTILO: PERSA
UBICACIÓN: GRANADA, ESPAÑA.
MATERIALES
TAPIAL, ESTUCO, LADRILLO, YESO, CERÁMICA,
MÁRMOL Y MADERA.
CONTEXTO HISTÓRICO
Las conclusiones de los estudios realizados sobre el
palacio parecen indicar que el sultán Muhammad V
construyó su palacio sobre edificaciones anteriores,
quizás pertenecientes a un palacio y un jardín, y ya
en tiempos del quinto sultán nazarí, Ismail I (1313 -
1325). ). ), cuyo plan sin duda influyó en la dirección
arquitectónica. El palacio tiene un diseño muy
suntuoso, con un patio rectangular dispuesto a
modo de jardín transepto, con una gran fuente
central y cuatro canales ortogonales. Consta de
arcadas en los cuatro lados y pabellones salientes
en los dos lados cortos. Su núcleo principal está en
el lado norte, llamado Qubba Mayor o Salón de las
Dos Hermanas. Destacan los arcos y la columnata
que rodean todo el espacio. Los ritmos decorativos
establecidos responden a una sutil combinación
complementada con el claroscuro del yeso,
creando un ambiente rico en exotismo, apreciado a
lo largo del tiempo por innumerables viajeros y
artistas. El patio aún hoy tiene la configuración de
un crucero y una fuente central, por lo que quedan
pocos vestigios en el mundo del mundo islámico
medieval. Proporcionalmente perfecto, añade
visualmente una galería de columnas al patio que
lo ha convertido en uno de los ejemplos más
universales y admirados.
DESCRIPCIÓN
Su figura es abierta y
transparente y no crea una
separación completa entre la
naturaleza y la arquitectura. El
agua es el elemento principal y da
a la fuente su reflejo. Se puede
decir que el patio representa la
recreación más importante del
paraíso islámico, el mundo de los
sentidos”. Es un patio rectangular
formado por la unión de dos
cuadrados perfectos. Tiene un
pozo en el centro y estás
alrededor. Tiene 124 columnas y 11
tipos de arcos. Las columnas son de mármol de Macael (Almería). La construcción
se inició en 1377 por orden de Mohamed V. De los cuatro lados sobresalen cuatro
habitaciones. De dos de ellos sobresalen dos templos para proteger a los
ocupantes de este palacio del sol de verano. Se cree que los salones Mocárabes y
Reyes se utilizaban para fiestas diurnas, mientras que los salones Dos Hermanas y
Abencerrajes se utilizaban para fiestas nocturnas, el primero en verano y el
segundo en invierno. La fuente central tiene 12 leones que echan agua por la
boca. Es un símbolo hebreo que representa a los doce toros que sostenían el pozo
que Salomón había construido en su palacio. Adicionalmente, los leones pueden
representar a las doce tribus de Israel que sostienen el Mar de Judea.

También podría gustarte