Pichon Riviere
Pichon Riviere
Pichon Riviere
A continuación se detallan los resultados logrados en la ejecución del proyecto, con una serie deconclusiones que dan cuenta
En primer lugar, se puede decir que el objeto de estudio de la psicología social se centra en delimitarlos efectos que tiene el en -
cuentro del sujeto con el otro. Ello permite trasladar lo que ocurre en eldispositivo del grupo operativo a cada uno de los cuatro
discursos, pues en la parte superior de cadauno de ellos encontramos un primer término: el agente. Este es el que instaura un
bordinado o afectado por la posición del agente. Se observa, entonces, como losdiscursos nos señalan los efectos subjetivos y
sociales que tiene un sujeto sobre otro.Sin embargo, se tendría que agregar que a la Psicología Social que Pichón propone no
sólo leinteresa el modo como se relaciona un sujeto con otro, sino también el modo particular como cadasujeto ha construido el
vínculo a nivel psíquico. Dicho de otro modo, cada ser humano, comoconsecuencia del encuentro con el otro, va urdiendo una
trama, un conjunto de representacionessobre sí mismo y sobre los otros; y es a partir de esta urdimbre que se posesiona y re-
laciona con elmundo. Ello significa que el deslizamiento de los sujetos por uno u otro lugar de los discursos, hablade sus víncu -
los internos. Así, alguien será particularmente sensible a ubicarse en el lugar del amo yotras personas en el lugar del esclavo,
modalidad de vínculo que origina el discurso del amo.Entonces el vínculo tiene una doble connotación. De un lado supo-
ne los efectos permanentes delencuentro con el otro, y de otro lado, un conjunto de representaciones intrapsíquicas que dirigen
larelación con el otro. Esta doble connotación acerca el ECRO de Pichón a la teoría psicoanalítica, yabre un diálogo que le permi-
. Cada uno de ellos es soportado dentro de la teoría psicoanalítica portodo un desarrollo teórico sobre el lenguaje, el psiquismo
y la pulsión. En suma, apoyar el dispositivode los grupos operativos en los cuatro discursos supone contar, entre otras, con la
polisemia dellenguaje, con un sujeto gobernado por la pulsión, y dividido de manera radical entre lo que quiereser y lo que pue-
de ser.
Existen unos puntos de encuentro en el modo como el Psicoanálisis y la Psicología social intervienenel vínculo. El primero se
centra fundamentalmente en tratar por lo simbólico a lo real. Dicho de otromodo, identifica aquellos puntos en los cuales se
concentra la pulsión, aquellos puntos en los cualesse instala un modo de goce particular. Y para ello se centra en el análisis de
las representacionessubjetivas que le permiten a la pulsión hacer estragos en el vínculo social. La Psicología Socialtambién se
sirve de lo simbólico, es decir del discurrir significante, pero rodea con más insistenciaesa dimensión imaginaria del vínculo, esa
dimensión que presentifica el amor - odio, y que apareceen los grupos bien sea frente al coordinador, frente a la tarea o frente
a los integrantes. Esa doblevalencia, potencia o frena los procesos colectivos. Se trata, entonces, desde el dispositivo picho-
niano,de potenciar el amor a la tarea como el punto que nuclea y congrega, más allá de las rivalidadesentre las personas.Sin
embargo, esta investigación ha señalado cómo en un grupo operativo también hace presencia loreal bajo la figura del objeto
pequeño
a
en cada uno de los cuatro discursos. Según el matiz quecobre este objeto, causará el deseo o, por el contrario, empujará a la
repetición.En su dimensión de repetición se puede anotar que cada integrante, incluso el coordinador, llega conun modo parti-
cular de gozar. En la medida en que la experiencia grupal avanza se puede notar quealgo de ese goce se colectiviza, se compar-
te y hace presencia a través de lo imaginario. Incluso leda lugar a un modo particular de vínculo. La experiencia de grupo ope -
verbalizarse, modo privilegiado para esquivar el empuje a la repetición que obstaculiza el trabajo.Pero lo real no siempre es
nombrado. Aparece en cada discurso de diferente manera y en diferenteslugares. Así, en el discurso del amo el otro tendrá un
saber sobre el goce del agente; en el discursouniversitario el otro está representado por el
a
cobra una dimensión bien distinta, pues de alguna manera se constituye enuna función que consiste en causar el deseo en el
otro, para que pueda tener noticia de esasfijaciones de goce que le constituyen.Entonces, una de las grandes conclusiones de la
presente investigación es la afirmación según lacual, el dispositivo del grupo operativo si puede abordar lo real por lo simbólico,
dos particulares de goce, no se detendrá en la singularidad. Ese sería el objetivo de untrabajo clínico individual, mientras que a
nivel del grupo operativo, importará develar solo aquellosgoces que obstaculicen el trabajo o tarea grupal.Ahora bien, el trata-
miento de lo real en cada discurso será diferente, como ya se anotó. Desde eldiscurso analítico el otro podrá tener noticia de
los S 1 que lo empujan a repetir modosestereotipados de relación con el coordinador, el grupo o la tarea. El tener noticia no im-
plica queesos S1 sean disueltos, borrados; serán anunciados, visibles como puntos ciegos quecaprichosamente retornarán al
grupo bajo diferentes disfraces, obstaculizando el trabajo. Desde eldiscurso histérico lo real esta oculto, debajo del agente,
como una verdad que lo hace sujeto dividido,en falta, sin posibilidad de armonía, de completud. Y esta noticia convier-
te al agente en un sersensible a los amos, a los no castrados. Su misión será develarle al otro su falta, y es esto
precisamente lo que acerca tanto a este discurso al analítico, pues aquí también se produce un sabercercano a lo real, y ese sa -
ber es la castración. Desde el discurso del amo y el universitario lo realtambién hace presencia, pero ya no como un saber que
se construye, sino como algo que se oculta,como un agujero o como un desecho. Lo simbólico no bordeará lo real, más bien se -
rá subordinadopor éste impidiendo el trabajo y tarea de un grupo operativo, el cual es la construcción de un saberinédito.
Hacer pasar los elementos grupo, tarea y coordinador por el lugar del agente en el discurso del amo,produjo una serie de elabo-
raciones. Si hay algo en común del lugar del agente en este discurso esque se presenta como un S1, como un amo, como un ti -
p or q ue busca la unidad, la monosemia, y ello lo convierte definitivamente en una masa con toda la lógicaque le subyace a este
tipo de vínculo, en el cual la verdad está en el grupo y todo lo diferente esdesechado. Sin embargo, existe otro matiz en el que
el grupo operativo se convierte en amo de suproyecto. Él es causado por un tercero que los congrega, y ese tercero es la ta -
rea.Cuando la tarea se sitúa en el lugar del agente, se encuentran varias consecuencias. En primer lugar,la tarea entendida
como trabajo se puede constituir en un factor “tiranizador” del grupo, en unimperativo categórico al estilo de un superyó que
ordena no cesar de trabajar y que genera en elgrupo y su coordinador, efectos de angustia, si hay sesiones en las cuales no se
produjo ningunaconclusión importante. El grupo sentirá que si no dilucidó algo nuevo, entonces perdió el tiempo. Estemod o d e
un exceso que obliga al grupo a tener siempre productos, no importa cualessean. Casi lo de menos es lo que se produjo; lo im -
portante es quitarse ese tirano de encima que losobliga a crear objetos. Igualmente el grupo puede ser tiranizado por los idea -
les, por la ilusión deencontrar la perfección, el producto sin falla, el grupo perfecto.En último lugar, cuando el coordinador se
identifica al S1, se convierte en un amo. En este caso esel mismo coordinador quien se convierte en la figura superyoica, que
termina apabullando al grupo yexacerbando las ansiedades paranoicas. El grupo, en consecuencia, estará siempre en función
deagradar al coordinador para evitar su crítica implacable. Ya no es la tarea la que lo congrega, sino elaplacar las retaliaciones
del amo.Como puede observarse, el vínculo social que promueve el agente del discurso del amo, trasladado aun grupo operati-
vo, va en contravía de su objetivo principal, pues de un lado lo masifica, lohomogeniza y le impide construir un saber inédito
sobre la tarea explícita e implícita. Este discursopone a marchar al grupo, sí, pero bajo una voluntad ciega que los aliena al dis -
curso del Otro, llamaseeste trabajo, producto, ideales o voluntad del coordinador.
En el discurso universitario el saber está en el lugar del agente. Ello significa que toda representacióndel saber –la constitución,
la Biblia, textos académicos, entre otros - , se convierte, en este discurso,en una especie de amo para el otro.¿Qué pasa enton-
ces cuando el grupo se sitúa en el lugar del agente (S2)? Se ha señalado en lainvestigación lo importante que le resulta a un
grupo operativo que su coordinador le suponga unsaber al grupo, conferimiento necesario para que este se autorice progresiva-
mente en suselaboraciones y deje de esperar que el gran saber le venga de un texto o de un ser excepcional. Sinembargo, hay
otra faz que puede resultar problemática y ella ocurre cuando el grupo se sitúa comoel que todo lo sabe. Ello es paralizante,
pues cualquier pregunta, sugerencia, intervención que lesvenga del otro, será desechada como inservible.La tarea de un grupo
operativo también puede ocupar el lugar del agente en el discurso universitario.Y este lugar, como ya se refirió, es una articula -
ción significante relativamente estática. Un ejemplode ello son las tradiciones, las doctrinas, las morales y las ideologías. En tal
sentido, quien participede un grupo regido por esta lógica, estará en la posición de un recipiente vacío (“a”) presto a serllenado
con los significantes que hacen parte de ese saber sacralizado.De igual modo nos encontramos al coordinador ocupando el lugar
del agente en este discurso, convarias consecuencias para el funcionamiento de un grupo operativo. Es así como la voluntad de
amodel coordinador en el discurso universitario, se esconde tras el saber que promueve, saber que podráser el texto mismo,
bien sea éste un saber religioso, académico, filosófico o técnico.La cercanía de este tipo de discurso con el funcionamiento de
ciertos grupos operativos, se encuentracuando el imperativo implícito que allí circula es la adoración y sacralización de los tex -
tos. Si elcoordinador promueve en el grupo una relación de sometimiento a lo estudiado, si sanciona cualquierinterpelación; el
consecuencias adversas que supone el que el grupo se sitúe en ellugar del agente en el discurso del amo y en el universitario.
La investigación igualmente permitiósituar lo que pasa con el grupo situado en el lugar del agente en el discurso histérico. El
significanteque se encuentra en este discurso en el lugar del agente es el significante del sujeto dividido [$], elcual da cuenta
de que el lenguaje lo ha convertido en un sujeto deseante, en falta. Ello supone queun g r up o ub i cad o e n e l l ug ar d e l
adquirido con la tarea, en tanto algo falta por sabery ningún significante amo (S1) colmará esa falta.
Poiésis --- Edición 012 DICIEMBRE 2006 -file:///C|/....AMIGOMED2/Documents/FUNLAM/Artículos%20para%20Poiésis/Poiésis%202000-2008/
Edicion012/poiesis12.mejia.html[16/07/2012 03:24:21 p.m.]
Pero de igual modo el grupo puede buscar en el otro respuesta a su malestar, ese malestar que lodivide entre lo que quiere y
puede. La respuesta del coordinador frente a este tipo de demandas haráque el grupo se posicione en uno u otro discurso, pues
puede responder como amo o como el quetodo lo sabe. Sintetizando, un grupo que esté “histerizado”, será un grupo dispuesto
a encarar unatarea, dispuesto a trabajar y producir.En segundo lugar, la tarea puede igualmente estar en el lugar del agente en
el discurso histérico. Yla tarea en el lugar del sujeto dividido se constituye en algo del orden sintomático, en algo que nomar -
cha, y ello lógicamente interpela al otro, el cual puede ser el grupo en su totalidad. La tarea enel lugar del agente en el discurso
histérico pone en cuestión la ilusión grupal de la omnipotencia y dela completud. El grupo operativo es un dispositivo, que a di-
ferencia de otros, busca develar eso queno marcha, explicitar lo velado, lo oculto que obstaculiza el trabajo. Por lo tanto, al gru-
po operativono le interesa únicamente la construcción de un saber teórico, sino también y sobre todo, laconstrucción de un sa-
ber sobre aquello que no marcha. Es por ello que el discurso histérico parecetener mucha cercanía con el objeto del grupo ope-
sitúa en el lugar del sujeto dividido ($). Ello significa que éste será un sujetoque tiene noticia de la inexistencia del individuo, es
decir, de la unidad. Es así como el coordinador,al hacer evidente su división, hace que aparezca algo que oculta el grupo que
está en el lugar deamo (S1), y ese algo es que él también es castrado. La intervención del coordinador se acentúa allí donde el
desarrollo de la tarea del grupo está amenazada por alguna forma de completud imaginaria,que los puede dejar bajo la ilusión
de que ya todo se sabe.Como puede observarse, tanto el grupo, la tarea, como el coordinador en el lugar del agente deldiscurso
histérico, favorecen la operatividad grupal, pues evitan la estereotipia, la quietud, los falsosremansos. Interpelan al grupo y al
coordinador, lo enfrentan a su falta y en esa medida lo alientanen el trabajo alrededor de la tarea que convoca al grupo. Esta
modalidad del discurso le recuerda algrupo que no existe la última palabra, que no existen las certezas, y es precisamente esta -
característica lo que puede favorecer en un grupo operativo la creación, la subversión de loestablecido. De modo tal que, entre
mayor urgencia exista en el agente por establecer la unidad, másterminará distanciándose del discurso histérico y a su vez del
Por ultimo la investigación se ocupó de pensar los efectos que tiene en un grupo operativo elfuncionar bajo el discurso analítico.
¿Qué sucede cuando en el lugar del agente en el discursoanalítico encontramos al grupo? Una de las afirmaciones más relevan -
tes del texto que se ocupó deesta reflexión nos dice que el pasaje de un grupo operativo al discurso analítico se logra en later-
cera fase de su funcionamiento. En este punto el grupo se convierte en causa de sí mismo, enpromotor de sus proyectos, en un
alienado de su propio deseo más que del deseo del Otro. Ello leposibilita al grupo, no buscar más chivos expiatorios de aquello
que no marcha, pues él se harácargo de sus malestares y de sus propias maneras de gozar. Y este pasaje al discurso analítico
esfacilitada por un coordinador que se abstiene de su voluntad de amor y del goce narcisista de serpuesto en el lugar del falo.
Este tipo de vínculo facilitará que el producto sea ese significante amoque transformará el ECRO del grupo mismo.De igual
modo, nos podemos preguntar qué sucede cuando la tarea esta en el lugar del agente en eldiscurso analítico. La tarea en el lu-
gar del agente del discurso analítico puede tener variasconnotaciones. Una de ellas supone concebir la tarea como objeto de
amor, lo cual significa que estaaparece como una representación meta que causa al grupo, que lo moviliza hacia el traba-
jo. Lasegunda connotación de la tarea en el lugar del agente en este discurso es como causa del deseo.Esta será una tarea que
siempre le recordará el grupo la falta, y será la falta en cierta medida la quecause, la que empuje. Sin embargo, por el carácter
metonímico del deseo se corre el riesgo de que elgrupo nunca logre hacer condensaciones de los saberes que va construyendo,
y que la falta mismasea lo único visible y notable, asunto que va a restarle importancia a lo que elabore el grupo.Y una tercera
), en la cual podemosvislumbrar a un grupo que ha convertido en causa los objetos de la pulsión, relativos al hacersemaltratar,
maltratar o descalificar permanentemente al otro; es un grupo que busca siempre chivosexpiatorios, se queja porque se siente
exprimido, materializa en alguna mirada un goce voyeurista,que a su vez los paraliza; en fin, se trata aquí de cualquier objeto
que haga gozar al grupo y quepor esa misma razón no les da espacio para la producción de saber. Quizás cada grupo vayacons-
tituyendo una especie de goce en esta vía, que de acuerdo a como se posiciones el coordinador,podrá ser nombrado y analizado
por sus integrantes.Pasemos a señalar los efectos que fueron mencionados en la investigación, relativos a los efectos quetiene
en el grupo operativo cuando el coordinador se sitúa en el lugar del agente del discursoanalítico. Se partió para tal fin de una
frase de Lacan relativa al quehacer del analista: “debeencontrarse en lo opuesto a toda voluntad declarada de dominio”. Ello
permitió puntualizar como losdiscursos no se excluyen radicalmente, y las posiciones del agente son oscilantes; por tanto, si se -
piensa la función de un coordinador que opere desde el discurso analítico, este deberá cuidarse deesa voluntad de dominio que
no cesa y de la que nadie parece curarse. Y bajo esta advertencia quehace Lacan, tanto a nivel clínico como grupal se señalaron
luego tres versiones del agente similares alas trabajadas en el elemento tarea.Es así como el coordinador soportará una dimen -
sión de objeto parcial. Decir que soporta significa quepermite ser el blanco del desprecio del grupo en determinados momentos
del proceso, sobre todo enla primera fase en la que prima el modelo de vínculo al estilo “ chupo y escupo ”. ¿Qué hace elcoordi-
nador con esa hostilidad del grupo? Procurar que el odio sea tratado en su dimensiónsignificante para que de ello se derive un
saber.A su vez, el coordinador bajo la modalidad del vínculo analítico será objeto causa del deseo. Ello
significa que el coordinador será quien ponga en movimiento el deseo del grupo, en contravía a ciertatendencia a la inercia que
habita a los seres humanos. Al ser el coordinador causa del deseo, elgrupo será un sujeto dividido, en falta, causado por eso
que no tiene, por eso que no sabe. Se trata,entonces, de promover en el grupo cierta insatisfacción inherente a la naturaleza
Entonces, el discurso analítico civiliza la relación con la falta, en tanto la pone alservicio de la producción de saberes útiles a la
cultura.También se pensó el coordinador como objeto de amor. Ello significa que cualquier experiencia grupalpone en marcha el
amor. La diferencia radica en lo que se haga con esta manifestacióntransferencial. Digamos que el coordinador trabajando des-
de el discurso analítico, se sirve del amor,el cual recae en principio sobre su persona. Sin embargo, él no responde a las solici-
el coordinador no intenta alimentar ese vínculo a expensas del trabajo.Y es en este punto en el cual él se convierte en objeto
que causa el deseo de saber y favorece eltrabajo alrededor de la tarea.Para terminar, se puede notar como el dispositivo de
grupo operativo puede ser pensado desde loscuatro discursos, incluyendo el analítico, el cual no tiene como territorio exclusivo
los consultorios.Siendo los discurso modos de vínculo social, es posible pensar que tanto el grupo, como la tarea y elcoordina-
dor, se sitúan en el lugar de objeto con sus múltiples acepciones, facilitando con ello laproducción de un saber sobre los signifi-
cantes unarios - significantes que organizan y comandan laorganización subjetiva de todo sujeto - y que se van cristalizando en
cualquier grupo humano.Es preciso, entonces, que el grupo se vaya enamorando de la tarea, que sea causado por ella, másque
por la presencia del coordinador. Que el amor al saber y la curiosidad que de este se deriva seael motor. Cuando ello ocurre,
el coordinador parece casi inoperante, pues el grupo ha logradoconstruir un deseo propio que va más allá de la satisfacción nar-
cisista que procura el reconocimientodel coordinador.Digamos, por último, que construir este diálogo entre las teorías del víncu-
lo social de Pichón y Lacan,se ha constituido en un aporte novedoso para la Psicología Social , diálogo que se hace posible apar-
tir de lo que el mismo Pichón Rivière advierte sobre lo necesario de servirse de la teoríapsicoanalítica para darle cuerpo y pro-
fundidad a sus planteamientos; del mismo modo, él señala locrucial que resulta para el psicoanálisis verificar o aplicar su teoría
a la realidad socialcontemporánea. Esta investigación, en particular, ha pretendido producir una conjunción con uno delos teóri-
cos más importantes que le suceden a Freud: Jacques Lacan, y es en este punto en el cualse funda lo inédito de este trabajo.
La investigación abre, además, un nuevo campo de investigación,que servirá de base para la realización de futuras investigacio-
nes.
• SOBRE EL IMPACTO.
Como ya lo dijimos anteriormente, el impacto de esta investigación puede situarse en dos sentidos:tanto a nivel académico,
como a nivel práctico.Con relación a los aportes que esta investigación hace a nivel académico, se puede afirmar que esteinsu-
mo - el texto de la investigación - será de utilidad para las asignaturas relacionadas con la Teoríade la técnica de grupo operati-
vo y las teorías del vínculo que se imparten en la universidad, y enotras universidades donde se dicten materias relacionadas
con el vínculo social. Ella ordena treselementos del grupo operativo que no se encuentran concentrados en ningún texto en es-
pecial de laobra de Pichón, lo que dificulta, en cierto sentido, su abordaje. De otro lado, refuerza el ECRO dePichón, su marco
teórico, en lo que se refiere a la comprensión de las lógicas de los vínculos que sedespliegan en los grupos operativos.Lo ante-
rior se revierte a su vez en un aporte al quehacer del coordinador y el observador de losgrupos operativos; pero también de
cualquier experiencia grupal. Ello significa que los resultados dela investigación pueden servir de referente de análisis para com-
prender las lógicas de cualquier grupoque son cohesionados por una tarea. Este es, probablemente. el impacto más importante
que puedellegar a tener esta investigación con la publicación de sus resultados.Por ultimo, podemos afirmar que la carrera de
psicología que imparte la universidad tiene puesto suénfasis en lo social, por lo tanto, esta investigación es otro peldaño en la
consolidación de uncurrículo que es único en la ciudad y pionero en el país, tanto por el énfasis como por la formaciónen diver-
sas modalidades de intervención grupal, punto que empieza a darle una identidad muyvalorada al programa en este contexto.
Es por lo anterior que podemos afirmar que estainvestigación, además de fortalecer la reflexión teórica y práctica, fortalece el
currículo del programay su énfasis, además de la línea de investigación de la facultad - psicología social y salud mental - .Es in-
dudable que, dadas las características de esta investigación - investigación teórica de tipomonográfico - , que pone en confluen-
cia dos teorías diferentes sobre el vínculo social, su resultado seconstituye en un conocimiento inédito, incluso en la aplicación
de la teoría de los cuatro discursos deLacan, a la reflexión del grupo operativo de Pichón, por lo tanto se puede considerar que
ella esgeneradora de nuevo conocimiento, aprovechable tanto en el ámbito social, como en el comunitario yel institucional - for-
Entre las estrategias de divulgación de la investigación, habría que resaltar tres: la primera, elSeminario Internacional titulado
«Teoría del vínculo: de Pichón a Lacan» organizado por la Facultadde Psicología y el Centro de Servicios a la Comunidad de la
Fundación Universitaria Luis Amigó. Elseminario contó con la presencia de la Licenciada Gladys Adamson , asesora internacio-
nal delPrograma. En dicho Seminario, realizado en Medellín, entre el 8 y el 12 de septiembre de 2003, conuna intensidad de 16
cada uno de ellos, dieron cuenta de los adelantos de la investigación a toda la comunidad académicay en especial, a los alum-
nos del Programa de Psicología, en las dos jornadas que tiene dichoPrograma…La segunda estrategia de divulgación de la inves-
tigación, es la actividad programada por el Centro deIn ve st ig a ci on e s d e la FUNLA M, e n e l mar c o d e l os ve int e año s
d e l a u ni ve r s id ad ; se t r at a d e lSéptimo Encuentro Nacional de Investigadores, los días seis y siete de mayo. Específica-
mente el díasiete, viernes, en horas de la tarde, se hará una presentación de la investigación y de sus resultadosante el público
asistente al Encuentro y ante la comunidad académica.La tercera estrategia de divulgación es la publicación de los resultados de
r ía d e l v ín cu lo - , y como texto de divulgación para la comunidad académica interesada en la teoría del vínculo, en losfenó-
menos grupales en general, en el grupo operativo y en la articulación del psicoanálisis con lapsicología social.La propuesta de
los investigadores a la Universidad es la siguiente: que la editorial de la Universidadpublique el texto, con un tiraje no inferior a
quinientos (500) ejemplares, para poder indexarlo. Unavez editado el libro por la FUNLAM, el director de la investigación, Jaime
Carmona , ayudará para quela Universidad haga un convenio de distribución con la editorial "Siglo del Hombre Editores", edito-
rialque publicó un libro suyo, de tal manera que ella distribuya el texto de la investigación en laslibrerías de todo el país. Igual-
mente, existen convenios con la editorial de la Universidad de Antioquiay con la editorial de la Universidad Nacional para la dis-
puestas. La única modificación que él sufrió fue el de una solicitud de prórroga deveinte días, solicitada por el equipo investiga-
dor a la directora del Centro de Investigaciones de laFUNLAM, Dra. Patricia Ramírez , prórroga que fue aprobada en memorando
(razonero) del 17 defebrero de 2004 en respuesta al radicado #00627. Éste período de tiempo solicitado se utilizó en laelabora-
El proyecto de investigación «Pichón con Lacan: El vínculo social», tuvo una gestión, por parte deldirector de la investigación -
Jaime Alberto Carmona - , operativa y efectiva. Él siempre estuvop e nd ie nt e d e l le v ar a cab o e l c r o nog r ama d e t r ab a -
das las fechas de entrega deproductos terminados, los cuales siempre fueron discutidos en reuniones previas a la entrega con
losdemás miembros del equipo. Ellos participaron también diligentemente en el Seminario Internacionalprogramado específica-
mente para dar cuenta de los avances de la investigación, seminariodenominado «Teoría del vínculo: de Pichón a Lacan», y que
contó con la presencia de la LicenciadaGladys Adamson , asesora internacional del Programa y asesora de la investigación . Los
alumnos queacompañaron a los investigadores en el proceso trabajaron activamente en las tareas encomendadasy participaron
con entusiasmo en las reuniones de trabajo.El equipo investigador contó igualmente y desde un principio, con el apoyo de la Fa-
NOTAS:
[1] BLUSTE, Isaac.
Sobre la función docente del ayudante de seminario.
En: Temas de pedagogía universitaria. Facultad de Ciencias Jurídicas ySociales de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe:
1957. Pag 232.[2] “La lectura intratextual es un primer tiempo de lectura que aspira a investigar un texto, para intentar esta-
blecer, sólo desde el texto mismo, loque éste dice. “La lectura intertextual, segundo tiempo de lectura, en el cual se pretende
o var io s aut or e s . “La lectura extratextual, tercer tiempo de lectura, que pretende ubicar un enunciado, o un conjunto
de enunciados, como campo referencial explícitoen el cual, se supone, debe inscribirse la lectura del texto de base.” (Pérez,
BIBLIOGRAFÍA:
Adamson, G. (1977).
Fases y Mitos en grupo operativo
B or g e s , J . L . ( 1 9 8 9 ) .
Obras Completas
Dylan, E. (s.f.).
Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano
Freud, S. (1979)
Más allá del principio del placer y otras obras (1920 - 22). Obras completas. Vol. XVIII
. Buenos Aires:
Poiésis --- Edición 012 DICIEMBRE 2006 -file:///C|/....AMIGOMED2/Documents/FUNLAM/Artículos%20para%20Poiésis/Poiésis%202000-2008/
Edicion012/poiesis12.mejia.html[16/07/2012 03:24:21 p.m.]