Im 1 3 688966317 In1 088-17-SEP-CC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Corte

Constitucional
d e l ecuador

Quito, D. M., 29 de marzo de 2017

SENTENCIA N.° 088-17-SEP-CC

CASO N.° 2040-15-EP

CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

I. ANTECEDENTES

Resumen de admisibilidad

El señor Darwin Aurelio Lozada Prado, por sus propios derechos, el 4 de


diciembre de 2015, presentó acción extraordinaria de protección en contra de la
sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por los jueces de la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional de Justicia, dentro del juicio penal por atentado al pudor N.° 1480-2014;
en la cual se revolvió declarar la nulidad de lo actuado desde la audiencia de
fundamentación del recurso de apelación. El demandante impugna además el
auto de ampliación y aclaración dictado el 6 de noviembre de 2015, por la misma
Sala.

La Secretaría General de la Corte Constitucional certificó el 14 de diciembre de


2015, que en referencia a la causa N.° 2040-15-EP, no se ha presentado otra
demanda con identidad de objeto y acción.

El 6 de noviembre de 2012, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea


Nacional los jueces de la Primera Corte Constitucional integrada conforme lo
dispuesto en los artículos 432 y 434 de la Constitución de la República.

El 5 de noviembre de 2015, se posesionaron ante el Pleno de la Asamblea


Nacional los jueces constitucionales Pamela Martínez Loayza, Roxana Silva
Chicaíza y Francisco Butiñá Martínez, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 432 y 434 de la Constitución de la República del Ecuador.

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por las juezas


constitucionales Pamela Martínez Loayza, Wendy Molina Andrade y Roxana
Silva Chicaíza, el 2 de febrero del 2016, admitió a trámite la acción
extraordinaria de protección N.° 2040-15-EP.

De conformidad con el sorteo realizado por el Pleno de la Corte Constitucional el


día 24 de febrero de 2016, el secretario general remitió el expediente al despacho lv

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
CasoN.° 2040-15-EP Página 2 de 30

de la jueza constitucional sustanciadora, Wendy Molina Andrade, quien mediante


providencia dictada el 9 de mayo de 2016, avocó conocimiento de la causa.

Sentencia, auto o resolución con fuerza de sentencia impugnada

A través de la presente acción extraordinaria de protección, el demandante


impugna la sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por los jueces de la
Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de Justicia, dentro del juicio penal por atentado al pudor N.°
1480-2014, la cual en su parte pertinente señala lo siguiente:

7. REFLEXIONES DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN

7.1. Previo a entrar al análisis de las pretensiones de la acusación particular y del


procesado en la fundamentación de los recursos de casación propuestos, este Tribunal
debe analizar si la sentencia reprochada por las partes referidas cumple con los estándares
constitucionales del artículo 76.7.1) (...).
7.5 En este sentido, este Tribunal entiende que una sentencia constitucionalmente
motivada (sic) cuando se ha atendido las circunstancias particulares del caso y aplicado
de manera justificada los preceptos constitucionales y legales que corresponden de
acuerdo a la naturaleza del mismo, de manera que en su forma y fondo responda a los
criterios de razonabilidad, lógica y comprensibilidad.
La decisión es razonable cuando se adecúa a lo que el derechos prevé para determinado
presupuesto fáctico; es lógica cuando la relación entre las premisas utilizadas por el
juzgador, es coherente con la conclusión la que arriba después de su análisis; y, es
comprensible cuando el lenguaje utilizado permite comprender adecuadamente las
razones de la sentencia y los fundamentos jurídicos invocados en la resolución (...).
7.27 En los casos en los que se ven involucrados los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, los órganos de justicia deben tomar en cuenta los principios de la justicia
especializada y las normas de carácter internacional y nacional, anteriormente señaladas,
para garantizar un efectivo goce de sus derechos a una vida digna, a que se respete su
integridad, su libertad, su seguridad, a vivir con su familia y en su entorno propio, a ser
amada y protegida, a educarse, etc.
7.28 Sin embargo, en la sentencia de apelaciones, este Tribunal de Casación, no encuentra
que se hayan aplicado las normas y principios revisados, es más el Tribunal de
Apelaciones, en su sentencia, dice: (...). Con sus expresiones, la Corte de Apelaciones
exige el testimonio urgente de la niña supuestamente ofendida como elemento probatorio,
lo que sí implica transgredir los principios que especializan estos tipos de procesamientos
a través de la revictimización pues, cada vez que la niña tenga que contar, relatar o
referirse a los hechos que se investigan, aún ante profesionales capacitados para hacerlo,
se estaría obligando a recordar hechos traumáticos, incluso se podría provocar escenas
retrospectivas que pueden inducir a la reexperimentación del acontecimiento traumático,
reviviendo el dolor y la afectación sicológica.
Si dicha diligencia no se hizo y no consta en el proceso, el juzgador no puede desechar la
teoría del caso de la acusación, oficial y/o particular, o de la defensa de la persona
procesada, fundamentando solamente en referida circunstancia (sic), sino que debe
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 3de 30

analizar todo lo actuado y acoplarlo a la verdad, ya sea para condenar al procesado o


ratificar su estado de inocencia.
7.29. El Tribunal de Apelaciones no aplicó los preceptos internacionales, constitucionales
y legales que rigen a la causa respecto a la especialidad que exigen los procesos respecto
de derechos de niñas, niños y adolescentes, y por tanto, bajo el criterio de la Corte
Constitucional del Ecuador, la sentencia de apelaciones no se adecúa al derecho, lo que
produce que tal decisión no sea razonable, y en consecuencia, no cumpla con los
estándares de motivación que exige la Constitución de la República del Ecuador.

El criterio de la lógica y el contenido de la sentencia reprochada.

7.30. Como ya se dijo, uno de los criterios para determinar si una resolución judicial
cumple con los estándares de motivación es el de lógica, entendida como la coherencia
entre los argumentos establecidos en la decisión y conclusión (...).
7.32. Del texto citado se desprenden las siguientes incoherencias en el razonamiento
judicial:
a. Por un lado dice que no existe el testimonio de la supuestamente ofendida, y por otro
invoca el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador, respecto del
interés superior del niño, expresando que la Fiscalía ha desconocido la fuerza
conclusiva del testimonio de una niña presuntamente víctima de atentado contra el
pudor.
b. Establece que, cuando se trata de la investigación de delitos sexuales contra niñas,
niños y adolescentes, al ser ilícitos que se cometen de manera oculta, la prueba
indiciaría adquieres relevancia, pero a la vez, exige una prueba directa, como el
testimonio de la víctima.
c. De manera acertada expresa que no le corresponde a la víctima demostrar la
ocurrencia del hecho sino al Estado; lo que no es coherente con la exigencia del
testimonio de la víctima del delito de carácter sexual.
7.33. Por tanto, la sentencia impugnada no cumple con el criterio de lógica y en
consecuencia adolece de falta de motivación.

La obligación del juzgador de responder de manera razonada y justificada respecto


a la negativa o aceptación de las pretensiones de las partes procesales
7.35. De lo citado se desprenden las siguientes circunstancias:

a. Pese a que el Tribunal de Apelaciones, conoció los argumentos que propuso la


acusación particular y su pretensión (la nulidad de la sentencia dejuicio), expresa que
el recurrente no invocó una de las causales del artículo 330 del Código de
Procedimiento Penal, y no contestó a cada una de la presuntas violaciones esgrimidas
por la acusación particular.
Esto trasgrede la disposición del artículo 140 del Código Orgánico de la Función
Judicial, que ordena: (...).
b. De manera lacónica afirma que la actuación del Tribunal de Juicio "al momento de
llevar adelante la audiencia de juzgamiento se encuadra en el respeto a las garantías
constitucionales del debido proceso y las normas procesales que lo respaldan."; sin
explicar de qué manera no se han configurado las causales del artículo 330 del Códigcfl!
de Procedimiento Penal.
w

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 4 de 30

7.36. En este sentido, este Tribunal considera que, al no responder a cada uno de los
argumentos del recurso de nulidad de la acusación particular, al no acatar el mandato del
artículo 140 del Código Orgánico de la Función Judicial, que recoge al principio iura
notiv curia, y al no realizar el análisis respectivo de las causales de nulidad para poder
desechar la pretensión de la acusación particular, la Corte de Apelaciones no ha cumplido
con su obligación constitucional de motivar sus resoluciones.

Por todo lo expuesto, en cumplimiento de las normas constitucionales, legales y de orden


internacional anotadas; el principio de responsabilidad consagrado en el artículo 15 del
Código Orgánico de la Función Judicial, y 15 del Código Orgánico Integral Penal, y con
fundamento en el artículo 385 del Código de Procedimiento Penal, ADMINISTRANDO
JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR
AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, este
Tribunal de Casación de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, por unanimidad, declara la nulidad de lo
actuado desde la audiencia de fundamentación del recurso de apelación que da lugar a su
resolución, a costa de los jueces que actuaron indebidamente. Esto a efecto que se realice
una nueva audiencia en que se trate sobre el recurso de apelación, se emita una sentencia
que cumpla con los estándares constitucionales y de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes dispuestos en instrumentos internacionales...

De igual forma, el accionante impugna expresamente el auto a través del cual se


atienden las solicitudes de aclaración y ampliación formuladas por las partes, el
mismo que fue dictado el 28 de octubre de 2015, por los jueces de la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional de Justicia. En lo principal, el auto objetado señala lo siguiente:

VISTOS: (...) Para responder las peticiones de ampliación y aclaración del ciudadano
Darwin Aurelio Lozada Prado y la ciudadana Johanna Karina Lorgroño Hoyos, se hacen
las siguientes consideraciones: (...)

1. Sobre las peticiones de aclaración y ampliación del ciudadano Darwin Aurelio


Lozada Prado

En el escrito que se atiende, el ciudadano procesado, realizó varias peticiones de


aclaración y ampliación, las que se dan contestación de la siguiente manera:
2.1. La primera petición, en relación al acápite 4 de la sentencia del Tribunal de
Casación (...) Por lo que el pedido de aclaración solicitado es improcedente, pues no
se ha tomado en cuenta la totalidad del acápite cuestionado, en el que sí se ha
considerado todos los hechos probados "que fueron considerados por [el] Tribunal
[de Apelaciones] en su sentencia".
2.2. La segunda petición (...) En la sentencia de este Tribunal de Casación, no se
hace una transcripción de las exposiciones de las partes en la audiencia de
fundamentación de los recursos propuestos, sino que se toma en cuenta, de manera
específica, los puntos con los que las partes han cuestionado la sentencia impugnada,
esto en base a sus intervenciones ante el Tribunal y en el acta extracto de la audiencia
respectiva (...).
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP


Página 5 de 30

2.3. La tercera petición (...) La "sana crítica" y "el convencimiento más allá de toda
duda razonable", son modelos distintos, el primero aplicable según las normas del
Código de Procedimiento Penal, y el segundo, según el Código Orgánico de la
Función Judicial.
2.4. La cuarta petición (...) El Tribunal de Casación, utiliza el término "positivista",
en su acepción más general, la que se enseña en los primeros semestres de las
facultades de derecho, como es entendida por el común de los profesionales del
derecho (...).
2.5. La quinta petición (...) Como consta en la sentencia del Tribunal de Casación
(acápite 7.11), los hechos sociales refieren a factores de desigualdad real de quienes
son llevados ante lajusticia que deben sertomados encuenta por las y los juzgadores
para reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan la
defensa eficaz de los derechos (...).
2.6. La sexta petición (...) Los hechos sociales que no fueron mencionados por la
Corte de Apelaciones, pero que sus consecuencias jurídicas no fueron tomadas en
cuenta, ya fueron descritos en la Sentencia de esteTribunal de Casación en el acápite
7.15.
2.7. La séptima petición (...) Esta pregunta es reiterativa, su respuesta corresponde a
la que se dio a la sexta petición(...).
2.8. La octava petición (...) Como se expresa en el número 7.18 de la sentencia del
Tribunal de Casación, existen normas de carácter convencional (internacional) y
nacional, que deben ser aplicados en función a los hechos sociales (factores de
desigualdad real), que el mismo Tribunal de Apelaciones menciona, pero cuyas
consecuencias jurídicas (normas citadas por este Tribunal en la sentencia) no aplica.
2.9. La novena petición (...) Evidentemente, los hechos sociales deben ser
considerados probados por la juzgadora o el juzgador para ser tomados en cuenta en
la decisión de la causa; no hay en el presente caso "ausencia" de hechos sociales,
como señala el peticionario, al contrario, existen y son considerados probados por el
Tribunal de Apelaciones, (...) pero como consta en la sentencia de este Tribunal y en
esta providencia, las consecuencias jurídicas de esos hechos sociales, no fueron
tomadas en cuenta por la Corte de Apelaciones.
2.10. La décima petición, se divide en nueve que refieren al principio de legalidad
(...). De ninguna manera las juezas y jueces en conocimiento de una causa pueden
limitar el principio de legalidad, (...) un modelo humanizado y una decisión justa no
implican trasgresiones a la prohibición de la interpretación extensiva ni de la
interpretación restrictiva de las normas penales, sino que partiendo de laaplicación de
estos principios y tomando en consideración las normas aplicables en función de los
hechos sociales del caso, se llegue a una resolución que respete los derechos de las
partes y tome en cuenta las consecuencias jurídicas de los factores de desigualdad
real que se consideren probadas porla juzgadora o eljuzgador.
2.11. La decimoprimera petición (....) Los artículos 255 y 256, son parte del Código
de la Niñez y Adolescencia, cuerpo legal cuya aplicación se desprende de los factores
de desigualdad real que fueron considerados probados por el Tribunal de
Apelaciones. 2.12. La decimosegunda petición (...) El Tribunal de Casación, citó en
su sentencia las normas jurídicas previstas en instrumentos internacionales y cuerpos
legales de carácter nacional, que debían ser consideradas por el Tribunal de
Apelaciones en atención a los hechos sociales que consideró probadas y que no
fueron aplicadas, una de las razones por la cual el Tribunal de Casación declaró la
nulidad.

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 6 de 30

2.13. La decimotercera petición (...) Como se mencionó en el punto 2.12, son las
normas aplicables al caso, derivadas de sus hechos sociales, normas que no han sido
tomadas en cuenta por el Tribunal de Apelación.
2.14. El decimocuarto punto se compone de diez peticiones: (...) Sobre el principio
de legalidad, ya fue respondido con anterioridad, además contestar a los
cuestionamientos como pretende el peticionario, pueden llevar a este Tribunal de
Casación a dirigir la respuesta jurídica del Tribunal de Apelaciones, lo que vulneraría
el principio de independencia interna de la Función Judicial.
2.15. La decimoquinta petición (...) El contestar a los cuestionamientos pretendidos
por el peticionario, pueden llevar a este Tribunal de Casación, a dirigir la respuesta
jurídica del Tribunal de Apelaciones, lo que vulneraría el principio de independencia
interna de la Función Judicial.
2.16. La decimosexta petición (...) En la sentencia, en el punto 7.32, el Tribunal, de
forma clara, establece: (...).
2.17. La decimoséptima petición (...) Como se expresó en la sentencia, y repetidas
veces en esta providencia, el Tribunal de Apelaciones no aplicó las normas de
carácter internacional y nacional derivadas de los hechos sociales del caso y citadas
por este Tribunal en la misma sentencia; lo que fue una de las razones por las que se
ha declarado la nulidad, y no por el hecho de que el Tribunal de Apelaciones haya
ratificado la inocencia del procesado.
2.18. La decimoctava petición (...) En el punto 7.32, el Tribunal de Casación ha
empleado un lenguaje claro y comprensible los razonamientos de la sentencia de la
Corte de Apelaciones, que se han considerado contradictorios; con la petición de
aclaración que se atiende, la defensa técnica del procesado, muestra inconformidad
con las conclusiones del Tribunal de Casación, más que una obscuridad en la
sentencia emitida por este Tribunal.
2.19. La decimonovena petición (...) En el número 7.35 de la sentencia emitida por
este Tribunal, claramente se establece: (...) Por lo que no cabe la aclaración
solicitada.

2. Sobre la petición de ampliación de la ciudadana Johanna Karina Logroño Hoyos

(...) como quedó anotado en el apartado 1 de esta providencia, las peticiones de


ampliación corresponden a aquellos puntos expuestos por las partes y no resueltos por
la o el juzgador. En el presente caso, la petición de ampliación no se refiere a ningún
punto expuesto por las partes, y por tanto, es improcedente. Con todo lo expuesto,
quedan atendidas las peticiones de aclaración y ampliación presentadas por las
partes...

Antecedentes de la presente acción

La acción extraordinaria de protección bajo análisis, tiene como antecedente el


juicio penal por atentado al pudor seguido en contra del ahora accionante. El
proceso penal fue conocido y resuelto en primera instancia por el Tribunal
Séptimo de Garantías Penales de Pichincha, órgano judicial que mediante
sentencia del 20 de mayo de 2014, ratificó el estado de inocencia del acusado
Darwin Aurelio Lozada Prado, en aplicación del principio In Dubio Pro Reo,
según el cual toda duda debe resolverse a favor del incriminado; en función de
Corte
Constitucional
del ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 7 de30

aquello, el Tribunal dejó sin efecto las medidas cautelares dictadas en contra del
procesado.

Posteriormente, la acusadora particular interpuso recurso de nulidad y apelación


en contra de la sentencia dictada por el Tribunal de Garantías Penales;
paralelamente, el procesado apeló del fallo, señalando que a pesar de estar de
acuerdo con la ratificación del estado de inocencia, de la argumentación
contenida en la sentencia, se desprende que el tribunal debía declarar la malicia y
temeridad de la acusación particular, por haberse comprobado los presupuestos
fácticos y jurídicos para el efecto. Asimismo, la Fiscalía interpuso recurso de
apelación.

A continuación, la Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha se


pronunció respecto a los recursos de nulidad y apelación propuestos por las
partes, mediante sentencia del 26 de agosto de 2014, en la cual la Sala resolvió
desechar el recurso de nulidad interpuesto y los recursos de apelación
presentados por la Fiscalía General del Estado, la acusadora particular y el
procesado; por consiguiente, confirmó en su totalidad el fallo del Tribunal
Séptimo de Garantías Penales, ratificando el estado de inocencia del acusado.

Acto seguido, el procesado y la acusadora particular interpusieron recurso de


casación; en virtud de aquello, el proceso pasó a conocimiento de la Sala de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia. El
8 de septiembre de 2015, el Tribunal de Casación dictó sentencia, resolviendo
declarar la nulidad de lo actuado desde la audiencia de fundamentación del
recurso de apelación que dio lugar a la resolución de la Sala Penal de la Corte
Provincial de Justicia de Pichincha; además, la Sala dispuso que se realice una
nueva audiencia en la que se trate sobre el recurso de apelación y se emita una
nueva sentencia que cumpla con los estándares constitucionales y los derechos de
las niñas, niños y adolescentes consagrados en instrumentos internacionales.

Seguidamente, las partes solicitaron aclaración y ampliación del fallo de


casación; petición que fue atendida por la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, a través de auto del 28 de
octubre de 2015.

Descripción de la demanda

Argumentos planteados en la demanda

/ ELaccionante interpone la presente acción extraordinaria de protección en contra


de la sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por los jueces de la Sala

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito)• Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 8 de 30

Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte


Nacional de Justicia, en la cual se revolvió declarar la nulidad de todo lo actuado
desde la audiencia de fundamentación del recurso de apelación interpuesto dentro
del juicio penal por atentado al pudor seguido en su contra. De igual forma, el
demandante impugnó de forma expresa el auto de ampliación y aclaración
dictado por el mismo órgano judicial.

En lo principal, el legitimado activo sostiene que las decisiones judiciales


impugnadas transgreden el derecho constitucional al debido proceso en la
garantía del cumplimiento de las normas previsto en el artículo 76 numeral 1 de
la Constitución, toda vez que indica que la Sala Especializada de lo Penal
desnaturalizó su competencia como Tribunal de Casación y enfocó su análisis en
determinar si el fallo recurrido vía casación cumple con los estándares
constitucionales de motivación, basándose para ello en el test de motivación
desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Es decir, el
accionante manifiesta que la Sala inobservó sus propias líneas jurisprudenciales y
usó indebidamente el criterio de razonabilidad aplicado por la Corte
Constitucional, arrogándose así funciones que no le correspondían.

Señala que a pesar de que las autoridades jurisdiccionales declararon que la


sentencia de apelación incurrió en errores de derecho, los jueces omitieron casar
la mencionada decisión y expedir una nueva sentencia conforme correspondía, y
en su lugar, el Tribunal de Casación declaró la nulidad por indebida motivación.
En tal sentido, el accionante señala que los jueces de casación en aplicación del
denominado test de motivación declararon que la sentencia de apelación contiene
una motivación errada, concretamente que no aplicó normas internacionales,
constitucionales y legales; ante lo cual, a criterio del demandante, el Tribunal de
Casación debía casar la sentencia y dictar la que en su lugar corresponda en
función de sus atribuciones, mas no correspondía a la corte de casación declarar
la nulidad y remitir el expediente a los jueces de apelación para que emitan un
nuevo pronunciamiento.

Expone a su vez, que el Tribunal de Casación excedió el ámbito de sus


competencias al realizar una nueva valoración probatoria, desconociendo de esta
manera las atribuciones constitucionales conferidas a los jueces de la Corte
Nacional de Justicia en el conocimiento de recursos de casación, así como lo
determinado por la Corte Constitucional a través de su jurisprudencia.

Asimismo, el accionante indica que la Sala de la Corte Nacional de Justicia, al


equiparar sus competencias con las de la Corte Constitucional, al efectuar el
mencionado test de motivación, confundió el recurso de casación con la acción
extraordinaria de protección, vulnerando con ello no solo la garantía de
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 9 de 30

cumplimiento de las normas, sino también los derechos a la tutela judicial


efectiva, a la seguridad jurídica y al debido proceso en la garantía de la
motivación de las resoluciones de los poderes públicos.

Finalmente, el legitimado activo alega que las vulneraciones señaladas y


específicamente la inobservancia de la jurisprudencia expedida previamente por
la propia Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, generan un trato
desigual en su contra, por cuanto los jueces al dictar la decisión judicial
impugnada no han aplicado el análisis que generalmente desarrolla dicho
organismo respecto a la nulidad constitucional por indebida motivación.

Derechos constitucionales presuntamente vulnerados

De la argumentación constante en la demanda de acción extraordinaria de


protección, se desprende que la alegación principal del accionante respecto a la
vulneración de derechos constitucionales, se refiere al derecho al debido proceso
en la garantía de cumplimiento de las normas y los derechos de las partes,
previsto en el artículo 76 numeral 1 de la Constitución de la República del
Ecuador; en igual sentido, el legitimado activo alega por conexidad la
transgresión de los derechos a la igualdad, a la tutela judicial efectiva, al debido
proceso en la garantía de la motivación y a la seguridad jurídica, consagrados en
los artículos 66 numeral 4, 75, 76 numeral 7 literal 1y 82 ibidem.

Pretensión concreta

El demandante solicita a esta magistratura lo siguiente:

En base a los fundamentos expuestos, solicito que la presente acción extraordinaria de


protección sea remitida a la Corte Constitucional, para que la misma sea admitida como
ha sucedido en casos similares y que el máximo organismo de interpretación y justicia
constitucional declare, mediante sentencia la violación de mis derechos constitucionales
al debido proceso en las garantías del cumplimiento de las normas y legitimidad
procedimental; a la seguridad jurídica; a la tutela judicial efectiva; a la igualdad y no
discriminación; y a la defensa, en la garantía de la debida motivación, dejando sin efecto
la inconstitucional sentencia emitida por la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de
Justicia con sus aclaraciones, y disponiendo que los miembros de dicha Sala no evadan el
cumplimiento de sus funciones como jueces de un Tribunal de Casación y observen su
obligación de emitir la sentencia que en derecho corresponda sobre el contenido de mi
recurso de casación legalmente interpuesto, en el que solicito que, corrigiendo errores de
derecho, declare la malicia y la temeridad de la acusadora particular. Da la gravedad de
las vulneraciones a mis derechos fundamentales, solicito, finalmente, que se ordene poner /
el^aso en conocimiento del Consejo de la Judicatura para los fines pertinentes.

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 10 de 30

Contestación a la demanda

De la revisión del expediente se constata que a pesar de haberse notificado


mediante oficio N.° 0103-2016-CC-WMA-JC a los jueces de la Sala
Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte
Nacional de Justicia, con el contenido de la providencia de avoco conocimiento
dictada por la jueza sustanciadora de la causa el 9 de mayo de 2016, las
autoridades judiciales no han dado cumplimiento a lo ordenado en el numeral
segundo de dicha providencia, esto es en presentar un informe de descargo
debidamente motivado sobre los argumentos que fundamentan la demanda de
acción extraordinaria de protección interpuesta por Darwin Aurelio Lozada
Prado.

Audiencia pública

Conforme consta de la razón sentada a fojas 51 del expediente constitucional, el


15 de septiembre de 2016, se realizó la audiencia pública convocada por la jueza
sustanciadora de la causa a través de la providencia dictada el 7 de septiembre de
2016, a la que compareció únicamente el doctor Ali Lozada Prado, en
representación del accionante Darwin Aurelio Lozada Prado. Dentro de su
intervención, el representante del legitimado activo se ratificó en cada uno de los
argumentos expresados en la demanda de acción extraordinaria de protección.

Por otro lado, cabe señalar que no comparecieron a la realización de la diligencia


los legitimados pasivos, jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia ni los terceros
con interés en la causa, esto es la señora Johanna Logroño Hoyos, los
representantes de la Defensoría Pública y los representantes de la Fiscalía
General del Estado, a pesar de haber sido debidamente notificados con la
convocatoria a audiencia, según se desprende de la razón que obra a fojas 29 del
proceso.

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTO DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL

Competencia

La Corte Constitucional es competente para conocer y resolver las acciones


extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones
con fuerza de sentencia, de conformidad con lo previsto en los artículos 94 y 437
de la Constitución de la República, en concordancia con los artículos 63 y 191
numeral 2 literal d de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 11 de 30

Constitucional, artículo 3 numeral 8 literal c y tercer inciso del artículo 46 de la


Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la
Corte Constitucional.

Legitimación activa

El accionante se encuentra legitimado para interponer la presente acción


extraordinaria de protección, en virtud de cumplir con los requerimientos
establecidos en el artículo 437 de la Constitución de la República y de
conformidad con el artículo 439 ibidem, que establece que las acciones
constitucionales podrán ser presentadas por cualquier ciudadana o ciudadano
individual o colectivamente y en concordancia con el artículo 59 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Naturaleza jurídica y objeto de la acción extraordinaria de protección

La acción extraordinaria de protección prevista en el artículo 94 de la


Constitución de la República es una garantía jurisdiccional creada por el
constituyente con el fin de garantizar, proteger, tutelar y amparar los derechos
constitucionales y el debido proceso que por acción u omisión, sean violados o
afectados en las decisiones judiciales.

La acción extraordinaria de protección procede exclusivamente en contra de


sentencias, autos definitivos o resoluciones con fuerza de sentencia, una vez que
se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término
legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a
la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

En tal razón es un mecanismo excepcional que busca garantizar la supremacía de


la Constitución frente a acciones y omisiones en las actuaciones de los jueces. No
se trata de una instancia superpuesta a las ya existentes, ni la misma tiene por
objeto deslegitimar o desmerecer la actuación de los jueces ordinarios; por el
contrario, tiene como único fin la consecución de un sistema de justicia
caracterizado por el respeto y sujeción a la Constitución.

Determinación del problema jurídico

En orden a formular el problema jurídico a resolver en el caso sub judice, esta


magistratura considera pertinente precisar que el fundamento medular del
legitimado activo al proponer la presente acción extraordinaria radica en la
.supuesta vulneración del derecho constitucional al debido proceso en la garantía
le cumplimiento de las normas y los derechos de las partes; en tanto, alega que

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque ElArbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
CasoN.° 2040-15-EP Página 12 de 30

los jueces nacionales han excedido el ámbito de su competencias al pronunciarse


respecto de cuestiones que no debían ser analizadas por los jueces de casación en
el conocimiento de este recurso extraordinario. A partir de este argumento, el
legitimado activo alega la trasgresión de otros derechos constitucionales, en base
a una supuesta conexidad con la garantía de cumplimiento de las normas y los
derechos de las partes; no obstante, el accionante no formula un fundamento
concreto respecto a las supuestas trasgresiones de los otros derechos invocados.

En tal razón, la Corte Constitucional considera que el examen a efectuar por


parte de esta magistratura en el presente caso, se debe desarrollar a partir de un
análisis del derecho al debido proceso en la garantía de cumplimiento de las
normas y los derechos de las partes, en tanto se advierte que lo alegado por el
demandante se puede subsumir bajo el examen de esta garantía constitucional.

Adicionalmente, cabe señalar que si bien el legitimado activo dentro de la acción


extraordinaria de protección identifica como decisiones judiciales impugnadas la
sentencia del 8 de septiembre de 2015 y el auto de ampliación y aclaración del 28
de octubre de 2015, dictados por la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial
y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, al desarrollar sus argumentos
respecto a las supuestas vulneraciones de derechos, el accionante se refiere
sustancialmente a lo expresado por los jueces de casación dentro de la sentencia
antes señalada, sin determinar de forma concreta en qué medida el auto de
ampliación y aclaración trasgrede los derechos invocados. En función de aquello,
la Corte Constitucional dirigirá su examen únicamente respecto a la sentencia
objetada, toda vez que el legitimado activo no ha formulado un argumento
específico al impugnar el contenido del auto de ampliación y aclaración que
denote vulneración de derechos. Además, se debe precisar que a través del auto
del 28 de octubre de 2015, los jueces nacionales únicamente esclarecen aspectos
puntuales de la sentencia y no establecen cuestiones adicionales que modifiquen
el sentido del fallo, por lo tanto al respecto no cabe mayor análisis.

A partir de lo expresado, este organismo sistematizará el estudio del caso a partir


de la formulación y solución del siguiente problemajurídico:

La sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por los jueces de la Sala


Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de Justicia, ¿vulnera el derecho constitucional al debido
proceso en la garantía de cumplimiento de las normas y los derechos de las
partes?
Corte
Constitucional
delecuador

Caso N.°2040-15-EP Página 13 de 30

Desarrollo del problema jurídico

De acuerdo a lo expresado por el accionante, los jueces que emitieron la


sentencia impugnada en la presente causa, han desnaturalizado las competencias
que como Tribunal de Casación les corresponden, al enfocar su análisis en
determinar si el fallo de apelación observa los estándares de la motivación
previstos en la Constitución de la República, aplicando para ello el test de
motivación desarrollado por la jurisprudencia de la Corte Constitucional;
además, el legitimado activo sostiene que los jueces de casación, a través de la
sentencia impugnada, declararon la nulidad del proceso por indebida motivación,
cuando en su lugar debían casar la sentencia y emitir un nuevo fallo. Este
accionar de los jueces nacionales, según sostiene el demandante, lesiona la
garantía del debido proceso relacionada al cumplimiento de las normas, más aún
cuando el órgano casacional ha sobrepasado el ámbito de sus atribuciones al
efectuar una nueva valoración de la prueba producida en la audiencia de juicio,
conforme lo señala el accionante en su demanda.

La garantía constitucional invocada por el legitimado activo se encuentra


consagrada por la Norma Suprema como parte sustancial del debido proceso,
entendido este como el eje articulador de la validez procesal y el axioma madre
del cual se desprenden todos y cada uno de los principios y garantías que el
Estado se encuentra obligado a tutelar1. Dentro de este contexto, la garantía del
cumplimiento de las normas establece la obligación de las autoridades
administrativas y judiciales de asegurar la aplicación y cumplimiento de las
disposiciones constitucionales y legales que integran el ordenamiento jurídico y
de los derechos de las partes consagrados por la normativa vigente, conforme lo
prevé el artículo 76 numeral 1 de la Constitución de la República, que al respecto
establece lo siguiente:

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier


orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de


las normas y los derechos de las partes.

La disposición constitucional referida busca establecer un límite a la actuación


discrecional de los poderes públicos y procura que sus acciones se ajusten a la
normativa vigente, garantizando el efectivo cumplimiento de los derechos de las
partes dentro de un proceso administrativo o judicial. Así las cosas, la garantía de
cumplimiento de las normas representa el presupuesto del debido proceso que

Site Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 001-13-SEP-CC, caso N.° 1647-11-EP.

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 14 de 30

exige de parte de las autoridades correspondientes la observancia y correcta


aplicación de las disposiciones normativas preestablecidas por el ordenamiento
jurídico, de tal forma que los derechos de las partes sean efectivamente
protegidos.

De esta manera, la obligación de observar las disposiciones normativas previstas


en la Constitución y la ley, así como el deber de respetar los derechos
reconocidos por el ordenamiento jurídico, constituye una garantía de
fundamental importancia dentro de la sustanciación de los procesos judiciales, de
ahí que se encuentra directamente relacionada con el derecho constitucional a la
seguridad jurídica, en cuanto este último tiene como finalidad también, asegurar
el respeto a la Constitución y a las demás normas que integran el sistema
jurídico, conforme lo establece el artículo 82 de la Carta Marga.

Sobre la base de lo expuesto, se colige que la garantía de cumplimiento de las


normas y los derechos de las partes, conjuntamente con la seguridad jurídica,
otorgan certeza a los ciudadanos respecto de una aplicación normativa conforme
a la Constitución; particularmente, en el ámbito jurisdiccional garantizan la
previsibilidad del Derecho, en tanto permiten que las personas conozcan cual
será la normativa que se aplicará a un determinado caso.

Ahora bien, retomando el fundamento medular de la presente acción, el cual


radica en una supuesta desnaturalización del recurso de casación por parte de los
jueces que expidieron la sentencia impugnada y consecuentemente, la
vulneración del artículo 76 numeral 1 de la Constitución de la República, se debe
precisar que lo argumentado por el accionante se sostiene en tres razones
principalmente. La primera de ellas se refiere a que a pesar de que el Tribunal de
Casación declaró que la sentencia de apelación había incurrido en errores de
derecho, omitió casar la misma y expedir una nueva, declarando en su lugar, la
nulidad por indebida motivación; el segundo elemento, directamente relacionado
al primero, se refiere al hecho que las autoridades jurisdiccionales nacionales
realizaron el test de motivación, que según alega el accionante, es de aplicación
exclusiva de la Corte Constitucional y no es propio del recurso extraordinario de
casación; y, el tercer argumento se sustenta en la supuesta valoración de la
prueba por parte de los jueces de casación respecto a los elementos probatorios
reproducidos en la audiencia de juicio.

En virtud de lo expuesto, este Organismo estima pertinente señalar que la


observancia de las disposiciones normativas previstas en la Constitución y en la
ley para el conocimiento y resolución de un recurso extraordinario de casación
por parte de las autoridades jurisdiccionales nacionales, es lo que permitir
garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, di
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Caso N.° 2040-15-EP
Página 15 de 30

conformidad con lo establecido en el artículo 76 numeral 1 de la Norma


Suprema. Por lo tanto, en el análisis del caso sub examine, la Corte
Constitucional examinará precisamente si los jueces de la Sala Penal de la Corte
Nacional de Justicia, han observado las reglas procesales que delimitan el ámbito
de sus competencias y establecen la naturaleza y objeto del recurso de casación
en materia penal.

Bajo este orden de ideas, se debe iniciar señalando que la casación constituye un
recurso de carácter extraordinario cuyo objetivo radica en evitar el apartamiento
de las normas de derecho dentro de las decisiones judiciales; así lo ha precisado
este Organismo, señalando que el recurso de casación tiene como finalidad
anular una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o
aplicación de la ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha
cumplido las solemnidades legales2. En el mismo sentido, la Corte Constitucional
ha precisado que:

La casación es un recurso extraordinario que fue establecido en el ordenamiento jurídico


ecuatoriano a finales del siglo anterior, cuyo objetivo principal es el de analizar sí en la
sentencia existen violaciones a la ley, ya sea por contravención expresa de su texto, por
indebida aplicación o por errónea interpretación de la misma. De esta forma, no debe
concebirse al recurso de casación como un recurso ordinario más, sino al contrario (...) la
casación es aquel recurso de carácter extraordinario que únicamente procede respecto de
una sentencia, más no una instancia adicional3...

Este carácter extraordinario del recurso de casación se manifiesta


fundamentalmente en su alto tecnicismo y excepcionalidad, en tanto se dirige y
limita a analizar exclusivamente si dentro de las sentencias impugnadas se ha
producido una violación a la ley, por alguna de las causales expresamente
determinadas en la normativa, las mismas que pueden resumirse en la falta de
aplicación, indebida aplicación y errónea interpretación de normas de derecho,
sean estas sustantivas o adjetivas.

A partir de esta concepción general del recurso de casación, cabe destacar que
dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano este mecanismo de impugnación
guarda una regulación especial en materia penal; pues actualmente, el recurso de
casación se encuentra regulado de forma general en el Código Orgánico General
de Procesos, no obstante el Código Orgánico Integral Penal determina las normas
aplicables para la interposición y sustanciación del recurso en lo que concierne
específicamente al ámbito penal. Al respecto, es necesario precisar que el caso
sub examine inició antes de la vigencia del actual cuerpo normativo que regula lo
relativo a la materia penal, y por tanto, le son aplicables las normas contenidas en
lorte Constitucional delEcuador, sentencia N.° 003-09-SEP-CC dictada dentro delcaso N.° 0064-08-EP.
3Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 001-13-SEP-CC dictada dentro del caso N.° 1647-11-EP.

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al Daraue El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 16 de 30

el anterior cuerpo normativo, esto es el Código de Procedimiento Penal, que en


igual sentido preveía una regulación especial para el recurso de casación.

Así las cosas, el referido Código de Procedimiento Penal, vigente hasta el 9 de


agosto de 2014, en su artículo 349, establecía: "El recurso de casación será
procedente para ante la Corte Nacional de Justicia, cuando en la sentencia se
hubiera violado la ley, ya por contravención expresa de su texto, por indebida
aplicación, o por errónea interpretación. No serán admisibles los pedidos
tendientes a volver a valorar la prueba"; disposición normativa que ha sido
íntegramente ratificada por el actual Código Orgánico Integral Penal en el
artículo 656.

En este contexto resulta importante resaltar que uno de los principios que rige la
sustanciación del recurso de casación, es el de taxatividad, que implica que este
recurso procede únicamente por las causales expresamente determinadas en la
ley; por ello se afirma que la casación tiene marcados condicionamientos para su
presentación como también para su resolución; pues, si su procedencia se
restringe y limita a la observancia de la causales plenamente identificadas por el
sistema jurídico positivo, en igual sentido, para su resolución, los operadores de
justicia deberán observar lo dispuesto por la norma pertinente. Este particular
guarda armonía con la característica cerrada de este recurso, en tanto los
recurrentes pueden interponer este medio de impugnación siempre que
determinen expresamente en su pretensión, que la sentencia recurrida adolece de
alguna de las tres violaciones legales que establece la normativa.

En lo que respecta a las causales previstas por el Código de Procedimiento Penal


para la procedencia del recurso de casación, se debe mencionar que la
contravención expresa del texto de la ley se presenta cuando los operadores de
justicia, por omisión dejan de observar y aplicar determinada disposición legal,
que es necesaria para la resolución de un caso en concreto, resolviendo en contra
de su mandato; por otro lado, la indebida aplicación se produce cuando los jueces
aplican una norma que no resulta pertinente para la resolución del caso y
finalmente, la errónea interpretación tiene lugar cuando el juzgador a pesar de
aplicar la disposición normativa pertinente para la resolución de la causa, otorga
a esta un sentido y alcance diferente al expresado por su tenor literal.

El análisis de aspectos no relacionados a las tres causales antes descritas, no


guarda relación con el objeto de conocimiento y resolución de un recurso
extraordinario de casación, tanto para quienes lo interponen como para las
autoridades jurisdiccionales a quienes corresponde su resolución. En tal sentido,
la disposición normativa consagrada por el Código de Procedimiento Penal de
forma expresa, establece el objeto de análisis de este recurso; asimismo,
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 17de 30

prescribe que bajo la interposición del recurso de casación no proceden aquellas


alegaciones tendientes a obtener una nueva valoración de los elementos
probatorios actuados en el proceso, aspecto que se encuentra plenamente
descartado del examen a realizar por parte de los jueces de casación. En relación
a lo mencionado, este Organismo mediante la sentencia N.° 121-16-SEP-CC, se
refirió a la prohibición de valorar prueba dentro del conocimiento de un recurso
de casación por cuanto indicó que este "constituye un recurso extraordinario con
causales taxativas, y no una instancia adicional...". En la misma línea de ideas,
dentro de la sentencia N.° 076-16-SEP-CC, el Pleno de esta Corte recalcó:

... la judicatura competente para el conocimiento y resolución de un recurso


extraordinario de casación deberá realizar su análisis y adoptar su decisión en atención a
las alegaciones realizadas por el recurrente a la luz del contenido de la decisión objeto de
la impugnación, así también deberán tener presente que no se encuentran facultadas para
valorar nuevamente pruebas así como tampoco analizar el contenido de informes
periciales o asuntos que habrían sido discutidos en instancias anteriores4...

Por tanto y en base a los criterios jurídicos anotados, se determina que la


naturaleza del recurso de casación a más de ser extraordinaria, es formal -el
recurso tienen que observar estrictamente los requisitos previstos en la ley- y
cerrada -el recurso se fundamenta para su presentación y resolución, en la
causales establecidas en la norma-; adicionalmente, es importante considerar que
la casación, conforme se señaló previamente, no constituye una instancia
adicional en la sustanciación de un proceso judicial en la que se puedan revisar
cuestiones previamente examinadas por los jueces de instancia, tales como la
prueba aportada durante el proceso o cuestiones fácticas que no transcienden la
esfera de legalidad.

En lo que respecta a la resolución del recurso de casación, se mencionó


anteriormente que dada la naturaleza de este mecanismo de impugnación, el
examen a realizar por parte de los jueces nacionales dentro de la sentencia se
encuentra limitado al análisis de las causales previstas en el artículo 349 del
Código de Procedimiento Penal, que hayan sido debidamente invocadas y
fundamentadas por parte de los casacionistas. No obstante, la norma adjetiva
penal también señala de forma expresa las atribuciones de los jueces de casación
al momento de expedir la respectiva sentencia; específicamente, en lo
concerniente a la parte resolutiva del fallo, el artículo 358 del Código de
Procedimiento Penal señalaba:

Art. 358.- Si la Corte Nacional estimare procedente el recurso pronunciará sentencia


enmendando la violación de la ley. Si lo estimare improcedente, lo declarará así en

7Xr ,-
Üorte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°076-16-SEP-CC, caso N.° 1956-13-EP.

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito)• Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 18 de 30

sentencia y devolverá el proceso al inferior para que ejecute la sentencia. Si la sala


observare que la sentencia ha violado la ley, admitirá la casación, aunque la
fundamentación del recurrente haya sido equivocada.

De manera que el universo de análisis de la Corte Nacional de Justicia en materia


penal, se circunscribe únicamente a la decisión objeto del recurso extraordinario,
teniendo lugar tres posibilidades: la primera, casar la sentencia y emitir otra
enmendando la trasgresión a la ley que se haya identificado por el Tribunal de
Casación; la segunda, negar el recurso y devolver el expediente al inferior y la
tercera, aceptar el recurso propuesto aunque la fundamentación sea equivocada.
Esta resolución será tomada sobre la base del estudio que el Tribunal de Casación
haya desarrollado respecto a las causales invocadas por los recurrentes.

Una vez que se ha contextualizado la naturaleza, objeto y configuración del


recurso de casación dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano en el ámbito
penal, el Pleno de este Organismo determinará si lo jueces de la Sala Penal de la
Corte Nacional de Justicia, al dictar la sentencia impugnada, han observado cada
uno de los aspectos que caracterizan al recurso bajo análisis y las disposiciones
legales en las que se recogen estos elementos, así como la jurisprudencia que al
respecto ha expedido esta magistratura constitucional.

En tal sentido, el primer punto a ser abordado por este Organismo se refiere a los
elementos que han constituido el fundamento de la decisión adoptada por el
Tribunal de Casación, toda vez que el accionante manifiesta que la Sala ha
dirigido su análisis a examinar la motivación de la sentencia recurrida con base
en el test de motivación desarrollado por la Corte Constitucional en su
jurisprudencia, el mismo que, según su criterio, debe ser aplicado únicamente por
esta magistratura. Al respecto, se observa que al iniciar la parte argumentativa de
la sentencia demandada los jueces nacionales indican:

7. REFLEXIONES DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN


7.1. Previo a entrar al análisis de las pretensiones de la acusación particular y del
procesado en la fundamentación de los recursos de casación propuestos, este Tribunal
debe analizar si la sentencia reprochada por las partes referidas cumple con los
estándares constitucionales del artículo 76.7.1).
(...)
7.5 En este sentido, este Tribunal entiende que una sentencia constitucionalmente
motivada (sic) cuando se ha atendido las circunstancias particulares del caso y aplicado
de manera justificada los preceptos constitucionales y legales que corresponden de
acuerdo a la naturaleza del mismo, de manera que en su forma y fondo responda a los
criterios de razonabilidad, lógica y comprensibilidad5 (énfasis añadido).

Sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por la SalaEspecializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de lusticia, dentro del recurso de casación N.° 1480-2014.
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.°2040-15-EP Página 19 de 30

Para desarrollar el análisis propuesto por la Corte Nacional, se toma como


referencia la sentencia N.° 0194-14-SEP-CC dictada por la Corte Constitucional
del Ecuador, en la que se establece que en orden a determinar si una sentencia se
encuentra motivada de acuerdo a lo establecido en el artículo 76 numeral 7 literal
1 de la Constitución, se debe verificar la concurrencia de tres elementos:
razonabilidad, lógica y comprensibilidad, esto es lo que esta magistratura ha
catalogado como test de motivación. Es decir, se observa que el órgano
casacional dentro del caso concreto dirige su argumentación a examinar la
motivación de la sentencia recurrida vía casación, para lo cual el tribunal verifica
que la misma cumpla con los parámetros de razonabilidad y lógica; pues del
texto del fallo se puede advertir que en lo párrafos siguientes los jueces
nacionales establecen lo siguiente:

7.29. El Tribunal de Apelaciones no aplicó los preceptos internacionales, constitucionales


y legales que rigen a la causa respecto a la especialidad que exigen los procesos respecto
de derechos de niñas, niños y adolescentes, y por tanto, bajo el criterio de la Corte
Constitucional del Ecuador, la sentencia de apelaciones no se adecúa al derecho, lo que
produce que tal decisión no sea razonable, y en consecuencia, no cumpla con los
estándares de motivación que exige la Constitución de la República del Ecuador (...).

7.30. Como ya se dijo, uno de los criterios para determinar si una resolución judicial
cumple con los estándares de motivación es el de lógica, entendida como la coherencia
entre los argumentos establecidos en la decisión y su conclusión (...).

7.33. Por tanto, la sentencia impugnada no cumple con el criterio de lógica y en


consecuencia adolece de falta de motivación (énfasis añadido).

Sobre la base de los argumentos transcritos, los jueces nacionales determinan que
la Corte de Apelaciones, no ha cumplido con su deber de motivar sus
resoluciones, por tanto declaran la nulidad del proceso, disponiendo que se emita
una nueva sentencia por parte de los jueces de apelación.

Al respecto, este Organismo puede evidenciar en primer término, que el Tribunal


de Casación no hace mención alguna a los fundamentos de los recursos de
casación propuestos dentro del caso sub examine, y dirige su examen únicamente
a evaluar la correcta motivación de la sentencia expedida por el Tribunal de
Apelación, en base a lo previsto por el artículo 76 numeral 7 literal 1 de la
Constitución de la República.

En este sentido, se constata que los jueces de la Sala de lo Penal en el numeral 5


del fallo demandado, identifican y trascriben los planteamientos de las partes al
fundamentar los recursos de casación interpuestos dentro del caso concreto, no
obstante, dentro de las consideraciones y reflexiones del Tribunal de Casación^
constantes dentro de los numerales 6 y 7 de la sentencia, no se analizan \

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 20 de 30

puntualmente cada uno de los argumentos expresados por los recurrentes dentro
de cada recurso de casación, los mismos que fueron debidamente fundamentados
dentro de la audiencia oral, reservada y contradictoria llevada a cabo el 7 de abril
de 2015. Por el contrario, se advierte que si bien la Sala de lo Penal en el acápite
7 del fallo, menciona que previo a realizar un examen sobre las pretensiones de la
acusación particular y del procesado, el tribunal examinará si la sentencia de
apelación cumple con los estándares constitucionales de la motivación; sin
embargo, en el desarrollo de la argumentación no se verifica que los fundamentos
de los casacionistas hayan sido examinados a partir de las causales invocadas
dentro de cada recurso.

Sobre la base de lo señalado, la Corte Constitucional advierte en primer lugar que


los jueces de casación han inobservado la naturaleza del recurso de casación en
lo relativo al principio de taxatividad, pues a través de esta característica se
estableció previamente que la procedencia del recurso de casación se encuentra
sujeta estrictamente a las causales previstas en la ley, por lo tanto la resolución
del Tribunal de Casación debe desarrollarse a partir de aquellos fundamentos que
se enmarcan en las causales expresamente determinadas por el Código de
Procedimiento de Penal. Lo contrario implicaría inobservar la naturaleza cerrada
de la casación y permitir que los jueces nacionales analicen cuestiones que no se
encuadran en lo establecido dentro de cada causal o aspectos que no versen sobre
estricta legalidad -violación a la ley-, lo cual representan el fundamento medular
de la casación.

Lo indicado permite colegir que la sentencia de casación impugnada en el


presente caso, no contiene un estudio en el que se trate de determinar si ha
existido contravenciones a normas expresa, indebida aplicación o errónea
interpretación de disposiciones legales, conforme lo prescribe el Código de
Procedimiento Penal al definir al recurso de casación en esta materia; contrario
sensu, se ha verificado únicamente un análisis de motivación por parte de los
jueces nacionales, el mismo que no se ha fundamentado en ninguna norma
inherente al recurso de casación como tampoco en lo alegado por los
casacionistas.

Por otro lado, el Pleno de esta Corte debe resaltar que el examen de motivación
efectuado por los jueces de la Corte Nacional de Justicia en el presente caso,
parte de lo previsto por el artículo 76 numeral 7 literal I de la Norma Suprema,
que consagra a la motivación de las resoluciones de los poderes públicos como
una garantía del derecho constitucional al debido proceso y se desarrolla en base
de la aplicación expresa del test de motivación configurado por la jurisprudencia
de esta magistratura; toda vez que las consideraciones formuladas por los jueces
de la Sala de lo Penal dentro del fallo impugnado, giran en torno a la verificación \
í
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 21 de 30

de dos de los parámetros que constituyen este test, estos son los elementos de
razonabilidad y lógica.

En tal sentido, resulta evidente que el análisis efectuado por el órgano casacional
tiende a determinar una supuesta lesión de un derecho constitucional, a través de
un mecanismo diseñado por este organismo, precisamente con el propósito de
evaluar las posibles vulneraciones del derecho al debido proceso en lo relativo a
la motivación, dentro de los procesos de garantías jurisdiccionales sometidos a
conocimiento de la Corte Constitucional.

Dentro de este contexto, se advierte que los jueces de la Sala de lo Penal en el


caso sub judice, no han realizado un análisis de legalidad conforme correspondía,
sino que las reflexiones de los juzgadores se sustentan en un análisis de pura
constitucionalidad de la decisión judicial expedida en segunda instancia, por
cuanto los jueces nacionales tratan de verificar concretamente si el fallo de
apelación cumple con los estándares constitucionales del artículo 76 numeral 7
literal 1 de la Norma Suprema -razonabilidad y lógica-, evadiendo así no solo su
obligación constitucional y legal de examinar las causales en las que se
fundamentaron los recursos de casación propuestos, sino también apartándose de
las atribuciones que como órgano casacional le corresponden a la Sala, esto es
verificar y corregir los posibles errores de derecho que puedan existir dentro de la
sentencia recurrida.

Bajo este escenario jurídico se verifica entonces que los jueces nacionales al
examinar la motivación del fallo de apelación, han desarrollado una labor
inherente en principio a la jurisdicción constitucional, toda vez que la actuación
de la Sala de lo Penal en el presente caso, se encuentra dirigida expresamente a
determinar la supuesta vulneración de un derecho de rango constitucional. Al
respecto, la Corte Constitucional debe puntualizar que conforme a los criterios
expuestos previamente por este Organismo a través de su jurisprudencia, este
tipo de análisis, sobre la trasgresión de derechos constitucionales, no es objeto de
estudio de los jueces de la Corte Nacional de Justicia en la resolución de recursos
de casación, por cuanto ello significaría confundir y extralimitar las facultades
conferidas al máximo órgano de justicia ordinaria con las atribuciones otorgadas
a la jurisdicción constitucional, específicamente con las competencias de la Corte
Constitucional en el conocimiento de acciones extraordinarias de protección.
Precisamente, en esta línea de ideas se pronunció esta magistratura dentro de la
sentencia N.° 003-16-SEP-CC, señalándolo siguiente:

... la Corte Constitucional observa que dentro de la sentencia recurrida, los jueces
omitiendo verificar la vulneración de disposiciones legales, centran su análisis en la
^aerificación de la vulneración de derechos constitucionales, estudio que corresponde '

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque ElArbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 22 de 30

ser examinado por la Corte Constitucional. Este análisis de la sala de lo Civil y


Mercantil de la Corte Nacional de Justicia confunde sus funciones, puesto que entra a
actuar como órgano constitucional y a identificar al recurso de casación con la acción
extraordinaria de protección, en tanto su análisis se concentra en determinar si la decisión
impugnada vulneró derechos constitucionales, más no si se transgredieron disposiciones
jurídicas6... (énfasis añadido).

En plena concordancia con el criterio trascrito, este Organismo dentro de la


sentencia N.° 025-17-SEP-CC, indicó que los jueces de casación, no son
competentes para examinar posibles trasgresiones a derechos constitucionales,
cuando dicho examen no se encuentre vinculado a las causales de procedencia
del recurso de casación; en este sentido, la Corte Constitucional expresó que:

Por lo expuesto se colige que sin competencia, los jueces de la Corte Nacional de
Justicia efectuaron un análisis de vulneración de derechos constitucionales, y
dejaron de cumplir su labor casacional, por cuanto su activación no tuvo lugar en el
marco de los límites y fundamentos del recurso extraordinario de casación, en el contexto
normativo de la etapa de impugnación prevista en la ley penal, sino que se extendió a la
esfera de competencias de la justicia constitucional, a través de un control propio de la
acción extraordinaria de protección7 (énfasis añadido).

A partir de las consideraciones expuesta se concluye que los jueces de la Sala de


lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia
han realizado un examen que no procede bajo los parámetros y naturaleza del
recurso de casación en materia penal, por cuanto la argumentación del Tribunal
de Casación en el caso sub judice, se ha enfocado específicamente en identificar
la supuesta vulneración del derecho constitucional al debido proceso en la
garantía de la motivación de las resoluciones de los poderes públicos, más no es
un estudio de estricta legalidad respecto a la decisión judicial impugnada vía
recurso de casación, conforme concernía a los jueces nacionales en el
conocimiento del caso concreto.

Por lo tanto, dentro de esta primera parte del problema jurídico que nos ocupa, se
concluye que los jueces de casación, inobservando la naturaleza y fundamento
del recurso de casación, conforme lo previsto por las normas que regulan este
recurso extraordinario consagradas en el Código de Procedimiento Penal, han
realizado un análisis de cuestiones ajenas al ámbito de las competencias
reconocidas a los tribunales de casación en materia penal, excediendo con ello las
atribuciones conferidas a los jueces nacionales en la resolución del recurso de
casación; pues no solo que no se han examinado los fundamentos concretos de
los recursos de casación propuestos por las partes, sino que además, los

6 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°003-16-SEP-CC, caso N.° 1334-15-EP.


7 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 025-17-SEP-CC, caso N.° 1361-13-EP.
Corte
Constitucional
delecuador

Caso N.° 2040-15-EP


Página 23 de 30

juzgadores han efectuado un examen de constitucionalidad respecto a la


sentencia de apelación, sin enfocarse en las cuestiones de legalidad o posibles
errores de derecho que debían ser estudiados dentro de la fase de casación.

En suma, de los aspectos hasta aquí analizados por el Pleno de esta Corte, se
advierte claramente una desnaturalización del recurso de casación por parte de
los jueces nacionales que dictaron la sentencia impugnada.

Ahora bien, por otro lado, este Organismo observa que losjueces de la Sala de lo
Penal, partiendo del análisis de la motivación de la sentencia de apelación en la
parte resolutiva del fallo, resolvieron declarar la nulidad de todo lo actuado en el
proceso desde de la audiencia de fundamentación del recurso de apelación que
dio lugar a la decisión judicial impugnada vía casación, esto a efectos de que se
realice una nueva audiencia en la que se sustente el recurso de apelación y se
emita una nueva sentencia por parte de los jueces de segunda instancia.

Sobre la base de lo señalado, esta magistratura sin ánimo de realizar ejercicios


interpretativos propios de la justicia ordinaria y recapitulando lo señalado en
párrafos anteriores, observa que las atribuciones de los jueces de la Corte
Nacional de Justicia en materia penal, al resolver los recursos de casación, de
conformidad con lo prescrito en el entonces vigente Código de Procedimiento
Penal, se circunscriben a tres posibles escenarios: el primero de ellos se refiere a
casar la sentencia y emitir una nueva decisión enmendando la violación de la ley
identificada en base a las tres causales previstas por la ley; la segunda posibilidad
consiste en negar el recurso de casación y devolver el expediente al inferior y la
tercera, aceptar el recurso aunque la fundamentación del mismo sea equivocada.

En el caso sub judice, se constata que lo resuelto por los jueces de la Sala de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia en
la sentencia del 8 de septiembre de 2015, no se enmarca en ninguna de las
posibilidades contempladas por la norma adjetiva penal, pues, partiendo de una
supuesta falta de motivación de la sentencia de apelación, los jueces nacionales
declaran la nulidad del proceso, ordenando además que la causa sea remitida al
órgano jurisdiccional inferior para que sea este el que emita una nueva resolución
del recurso de apelación interpuesto en su momento. Este accionar judicial,
claramente excede y trasgrede las normas procesales que regulan el recurso de
casación e incluso las normas que consagran la competencia de los jueces de la
Corte Nacional de Justicia para el conocimiento de los recursos de casación, en
tanto la declaratoria de nulidad del proceso, dentro de la etapa de casación, no se
encuentra amparada por ninguna disposición de carácter legal o constitucional. "\

•\

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al oaraue El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 24 de 30

En relación a lo señalado, cabe mencionar además que la nulidad procesal en el


ámbito penal, se encontraba reconocida y regulada dentro del Código de
Procedimiento Penal como un mecanismo de impugnación tendiente a corregir
errores graves en la sustanciación de las causas, siempre que estos puedan viciar
y afectar el resultado de las actuaciones procesales e incluso de las decisiones
finales adoptadas dentro de un proceso judicial. En tal razón, la declaratoria de
nulidad dentro de una causa tiene como efecto la invalidación de todas las
actuaciones posteriores al hecho que vició la tramitación del proceso; por este
motivo, el legislador ha previsto causales especificas bajo las cuales procede
declarar la nulidad procesal, a través de una enumeración taxativa, que permite
configurar a la declaratoria de nulidad como una decisión de ultima ratio, a la
que se recurre siempre que no exista la posibilidad de subsanar los errores
cometidos en la sustanciación y tramitación de la causa.

Bajo este contexto, es preciso considerar que el Código de Procedimiento Penal


en su artículo 330, establecía como causales de nulidad, las siguientes: 1) la
incompetencia del juez o tribunal que conoció la causa; 2) cuando la sentencia no
reúna los requisitos exigidos por el mismo Código y 3) cuando en la
sustanciación del proceso se hubiere violado el tramite previsto en la ley, siempre
que tal violación hubiere influido en la decisión de la causa, las causales
previstas en la disposición legal referida, se hallan actualmente recogidas en el
artículo 652 numeral 10 del actual Código Orgánico Integral Penal8.

Ahora bien, de la lectura de las causales de nulidad establecidas por el


ordenamiento jurídico, se advierte que en el caso bajo análisis, los jueces de
casación no han fundamentado la declaratoria de nulidad en ninguno de los
vicios procesales previstos por el Código de Procedimiento Penal; por el
contario, se evidencia que las autoridades jurisdiccionales no identificaron
prescripción normativa alguna contenida en la ley de la materia, que les faculte
declarar la nulidad procesal sobre una supuesta falta de motivación de la
sentencia de apelación.

En tal sentido, conforme a los criterios expresados por la Corte Constitucional


dentro de la sentencia N.° 025-17-SEP-CC9, se observa que en el caso sub
examine los jueces de casación, al dictar la sentencia impugnada, se limitaron a

8Art. 652.- Reglas generales.- La impugnación se regirá por las siguientes reglas:
10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará
obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del
servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia
en la decisión del proceso.
Para los efectos de este numeral, serán causas que vicien el procedimiento:
a) La falta de competencia de la o el juzgador, cuando no pueda subsanarse con la inhibición.
b) Cuando la sentencia no reúna los requisitos establecidos en este Código.
c) Cuando exista violación de tramite, siempre que conlleve una violación al derecho a la defensa.
9 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 025-17-SEP-CC, caso N.°1361-13-EP.
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 25 de 30

citar principios jurídicos como base para construir un argumento que les permita,
por un lado, analizar una presunta vulneración del derecho constitucional al
debido proceso en la garantía de la motivación y por otro, declarar la nulidad del
proceso; lo que en suma, ha terminado por ocasionar una extralimitación en las
atribuciones de los jueces de casación, invadiendo la esfera de competencias de
la justicia constitucional.

Por lo expuesto se colige que la declaratoria de nulidad dictaminada por los


jueces de la Sala de lo Penal en el caso objeto de estudio, no se encuentra
fundamentada en disposición normativa alguna, y por el contario, representa una
clara inobservancia al deber de los juzgadores de sujetar sus actuaciones al
ordenamiento jurídico aplicable a la tramitación y resolución de un proceso
judicial, específicamente en el caso concreto, a las normas que regulan el recurso
de casación en materia penal.

Adicionalmente, este Organismo una vez que se ha determinado que en el caso


concreto los administradores de justicia nacionales, han resuelto la nulidad del
proceso con fundamento en una supuesta vulneración de normas constitucionales
y sin realizar un análisis en el marco de sus competencias como Tribunal de
Casación, estima pertinente referirse a lo determinado por el Pleno de la Corte
dentro de la sentencia N.° 025-17-SEP-CC, en tanto, dentro de dicho
pronunciamiento, esta magistratura, al examinar la nulidad procesal en materia
penal, emitió como regla jurisprudencial, la siguiente interpretación de las
normas contenidas en el artículo 652 numeral 10 del Código Orgánico Integral
Penal:

Está vedado a los jueces y juezas competentes en materia penal el declarar la


nulidad con base únicamente en el presunto incumplimiento de normas
constitucionales. En consecuencia, para declarar la nulidad de un proceso en materia
penal, en razón de la causal c del número 10 del artículo 652 del Código Orgánico
Integral Penal, será necesario que la judicatura enuncie de forma explícita la norma o
normas procesales penales cuya inobservancia habría ocasionado la violación de
trámite; así como, la pertinencia de su aplicación a dicho trámite, como análisis previo a
determinar si dicha violación de trámite acarreó o no una violación del derecho a la
defensa y como análisis posterior, las razones por las cuales la violación de trámite tuvo
influencia en la decisión de la causa (énfasis añadido).

La regla jurisprudencial referida se concreta específicamente a la causal de


nulidad prevista en el artículo 652 numeral 10 literal c del COIP, que señala:
"Cuando exista violación de trámite, siempre que conlleve una violación al
derecho a la defensa", causal que se encuentra directamente relacionada con lo
que preveía la anterior normativa penal en el artículo 330 numeral 3 del Código
^ejfocedimiento Penal, que al respecto señalaba: "Cuando en la sustanciación

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 26 de 30

del proceso se hubiere violada el tramite previsto en la ley, siempre que tal
violación hubiere influido en la decisión de la causa". Por tanto, si bien la regla
jurisprudencial citada ha sido emitida con posterioridad a la emisión de la
sentencia impugnada y establece la interpretación de una disposición contenida
en la normativa penal actualmente vigente, no deja de ser relevante y pertinente
su mención en el caso concreto, a manera de referencia, a fin de tener en cuenta
que la declaratoria de nulidad en materia penal deberá estar siempre
fundamentada en la inobservancia de normas procesales penales y no solo sobre
la base de un presunto incumplimiento de normas constitucionales.

En razón de lo expuesto, el Pleno de esta Corte determina que en el caso


concreto, los jueces de la Sala de lo Penal realizaron un análisis únicamente a
partir de la normativa contenida en la Constitución de la República, para declarar
la nulidad del proceso, sin analizar la normativa procesal penal pertinente al
conocimiento del recurso de casación. Conducta que conforme lo expuesto en
párrafos precedentes no puede tener lugar por parte de las autoridades
jurisdiccionales nacionales en el marco del conocimiento de un recurso
extraordinario de casación.

Finalmente, el accionante argumenta que los jueces nacionales, al dictar el fallo


de casación impugnado, han excedido el ámbito de sus competencias, por cuanto
han valorado la prueba actuada dentro del proceso penal; concretamente, el
legitimado activo sostiene que el Tribunal de Apelación realizó una valoración de
los elementos probatorios constantes en el proceso, al señalar dentro de la
sentencia objetada expresamente, lo siguiente:

... la Corte de Apelaciones exige el testimonio urgente de la niña supuestamente


ofendida como elemento probatorio, lo que, si implica trasgredir los principios que
especializan estos tipos de procesamientos a través de la revictimización pues, cada vez
que la niña tenga que contar, relatar o referirse a los hechos que se investigan, aun ante
profesionales capacitados para hacerlo, se estará obligando a recodar hechos traumáticos,
incluso se podría provocar escenas retrospectivas que pueden inducir a la
reexperimentación del acontecimiento traumático, reviviendo el dolor y la afectación
sicológica.

Si dicha diligencia no se hizo y no consta en el proceso, el juzgador no puede desechar


la teoría del caso de la acusación, oficial y/o particular, o de la defensa de la persona
procesada, fundamentando solamente en referida circunstancia, sino que debe
analizar todo lo actuado y acoplarlo a la verdad, ya sea para condenar al procesado
o ratificar s u estado de inocencia10...

10 Sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por los jueces de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de lusticia. Pág. 37.
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040- 15-EP Página 27 de 30

Según alega el demandante, a través de las consideraciones formuladas dentro


del párrafo transcrito, que los jueces de la Sala de lo Penal han establecido una
nueva valoración de la prueba actuada dentro del proceso penal, cuestionando
además la valoración efectuada dentro de la sentencia de apelación.

Al respecto, la Corte Constitucional debe precisar una vez más que la valoración
de prueba no es un aspecto inherente a la naturaleza del recurso de casación,
razón por la cual, los jueces de la Corte Nacional de Justicia en el conocimiento
de recursos de casación, se encuentran totalmente impedidos de emitir criterios
que impliquen evaluar o tasar los elementos probatorios aportados y actuados
durante las instancias procesales correspondientes. Sobre lo indicado, este
Organismo ha establecido expresamente, que:

Siendo así, los jueces nacionales, en el conocimiento de un recurso de casación, deben


actuar conforme a sus competencias constitucionales y legales, esto es, analizando la
decisión contra la cual se propone el recurso en contraposición con los fundamentos del
mismo, encontrándose impedidos de analizar los hechos que originan el caso
concreto y de efectuar una valoración de la prueba, ya que aquello es una atribución
privativa de los órganos de instancia11 (énfasis añadido).

Ahora bien, en lo que concierne al caso sub judice y concretamente respecto al


argumento expresado por el legitimado activo sobre la supuesta valoración de
prueba realizada dentro de la sentencia impugnada, este Organismo, al revisar las
consideraciones efectuadas por los jueces de casación en el caso que nos ocupa, y
específicamente, al examinar los párrafos citados previamente, no advierte que el
órgano casacional haya efectuado una valoración de los actos probatorios que
obran del proceso; toda vez que no se constata que los jueces nacionales analicen
la prueba actuada en las instancias inferiores y otorguen a cada uno de los
recaudos procesales un valor probatorio especifico que permita llegar a una
determinada conclusión respecto del caso concreto.

Esta Corte advierte por el contario, que las consideraciones efectuadas por el
Tribunal de Casación se limitan a establecer de forma general las posibles
implicaciones de exigir el testimonio urgente de la niña ofendida, advirtiendo que
ello podría causar una posible revictimización para la menor; así también, los
jueces nacionales indican que la ausencia de este testimonio no constituye un
elemento suficiente que permita adoptar una decisión de fondo respecto del caso
concreto, para lo cual los jueces debían analizar la totalidad de las pruebas^ A,,
actuadas en el proceso. YVyh-
y\

11 Corte Constitucional del ecuador, sentencia N.° 002-15-SEP-CC, caso N.° 1370-14-EP.

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbollto) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 28 de 30

En tal sentido, no se observa que los jueces de la Sala de lo Penal establezcan


valoración alguna respecto a los elementos probatorios actuados dentro del
proceso penal, por cuanto la Sala se refiere exclusivamente a la ausencia de una
prueba testimonial, esto es el testimonio urgente de la supuesta víctima, el cual
difícilmente podría servalorado en tanto dicha diligencia no fue realizada.

Sobre la base de las consideraciones expuestas, el Pleno de este Organismo


concluye que los jueces de Sala de lo Penal, no han valorado la prueba actuada
durante la sustanciación del proceso penal, razón por la cual no se evidencia que
los jueces nacionales hayan excedido el ámbito de sus competencias o
inobservado las normas que regulan el recurso de casación, concretamente en lo
relativo a la valoración probatoria dentro de esta etapa de impugnación.

No obstante, en función de las consideraciones expuestas previamente en el


desarrollo del presente problema jurídico, la Corte Constitucional concluye que
los jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y
Tránsito de la Corte Nacional de Justicia han ejercido competencias no
inherentes a su función de Tribunal de Casación, al centrar su análisis
únicamente en la supuesta vulneración del derecho constitucional al debido
proceso en la garantía de la motivación, omitiendo por otro lado, efectuar el
análisis de legalidad que correspondía dada la naturaleza del recurso de casación,
y por tanto, arrogándose atribuciones inherentes a la jurisdicción constitucional,
lo cual paralelamente llevó al Tribunal de Casación a declarar la nulidad del
proceso a partir de la falta de motivación identificada, inobservando así las
normas procesales que regulan y delimitan el recurso de casación en materia
penal.

Por lo tanto, esta magistratura determina que los jueces que dictaron la sentencia
impugnada en el caso sub examine, han desnaturalizado el recurso de casación, al
inobservar el ámbito de análisis inherente a este recurso extraordinario, así como
al invadir escenarios que corresponden ser examinados por otros órganos
jurisdiccionales.

Sobre la base de las razones expuestas, se determina que la sentencia expedida el


8 de septiembre de 2015, por los jueces de Sala Especializada de lo Penal, Penal
Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia, vulnera el
derecho al debido proceso en la garantía de cumplimento de las normas y lo¡
derechos de las partes.
Corte
Constitucional
d e l ecuador

Caso N.° 2040-15-EP Página 29 de 30

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de


la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
expide la siguiente:

SENTENCIA

1. Declarar la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de


cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, establecido en el
artículo 76 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador.

2. Aceptar la acción extraordinaria de protección presentada por el señor


Darwin Aurelio Lozada Prado.

3. Como medidas de reparación integral se dispone:

3.1. Dejar sin efecto la sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por


los jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal
Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia y toda actuación
procesal posterior.

3.2. Retrotraer el proceso hasta el momento en que se produjo la


vulneración de derechos constitucionales, esto es al momento de
dictar la sentencia de casación.

3.3. Disponer que el expediente sea devuelto a la Corte Nacional de


Justicia, a fin de que previo sorteo, otro tribunal conozca y resuelva
el recurso de casación, de conformidad con la Constitución de la
República, la ley y la aplicación integral de esta decisión
constitucional, esto es considerando la decisum o resolución, así
como los argumentos centrales que son la base de la decisión y que
constituyen la ratio decidendi.

4. Notifíquese, publíquese y cúmplase

Alfred» Ruiz Guzman


PRESIDENTE

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito) • Telfs.: (593-2) 394-1800
Caso N.° 2040-15-EP Página 30 de 30

rARIO^ÉNERAL
Razón: Siento po/tal/que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno
de la Corte Constitucional, con siete votos de las señoras juezas y señores jueces:
Francisco Butiñá Martínez, Wendy Molina Andrade, Tatiana Ordeñana Sierra,
Marien Segura Reascos, Ruth Seni Pinoargote, Manuel Viteri Olvera y Alfredo
Ruiz Guzmán, sin contar con la presencia de las juezas Pamela Martínez de
Salazar y Roxana Silva Chicaíza, en sesión del 29 de marzo del 2017. Lo
certifico.

Ü
JPCH/mbvv
//
Corte
Constitucional
d e l ecuador

CASO Nro. 2040-15-EP

RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señor
Alfredo Ruíz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día jueves 6 de abril
del dos mil diecisiete.- Lo certifico.

JPCH/JDN

/ /

Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez


(frente al parque El Arbolito)• Telfs.: (593-2) 394-1800

También podría gustarte