Im 1 3 688966317 In1 088-17-SEP-CC
Im 1 3 688966317 In1 088-17-SEP-CC
Im 1 3 688966317 In1 088-17-SEP-CC
Constitucional
d e l ecuador
I. ANTECEDENTES
Resumen de admisibilidad
7.30. Como ya se dijo, uno de los criterios para determinar si una resolución judicial
cumple con los estándares de motivación es el de lógica, entendida como la coherencia
entre los argumentos establecidos en la decisión y conclusión (...).
7.32. Del texto citado se desprenden las siguientes incoherencias en el razonamiento
judicial:
a. Por un lado dice que no existe el testimonio de la supuestamente ofendida, y por otro
invoca el artículo 44 de la Constitución de la República del Ecuador, respecto del
interés superior del niño, expresando que la Fiscalía ha desconocido la fuerza
conclusiva del testimonio de una niña presuntamente víctima de atentado contra el
pudor.
b. Establece que, cuando se trata de la investigación de delitos sexuales contra niñas,
niños y adolescentes, al ser ilícitos que se cometen de manera oculta, la prueba
indiciaría adquieres relevancia, pero a la vez, exige una prueba directa, como el
testimonio de la víctima.
c. De manera acertada expresa que no le corresponde a la víctima demostrar la
ocurrencia del hecho sino al Estado; lo que no es coherente con la exigencia del
testimonio de la víctima del delito de carácter sexual.
7.33. Por tanto, la sentencia impugnada no cumple con el criterio de lógica y en
consecuencia adolece de falta de motivación.
7.36. En este sentido, este Tribunal considera que, al no responder a cada uno de los
argumentos del recurso de nulidad de la acusación particular, al no acatar el mandato del
artículo 140 del Código Orgánico de la Función Judicial, que recoge al principio iura
notiv curia, y al no realizar el análisis respectivo de las causales de nulidad para poder
desechar la pretensión de la acusación particular, la Corte de Apelaciones no ha cumplido
con su obligación constitucional de motivar sus resoluciones.
VISTOS: (...) Para responder las peticiones de ampliación y aclaración del ciudadano
Darwin Aurelio Lozada Prado y la ciudadana Johanna Karina Lorgroño Hoyos, se hacen
las siguientes consideraciones: (...)
2.3. La tercera petición (...) La "sana crítica" y "el convencimiento más allá de toda
duda razonable", son modelos distintos, el primero aplicable según las normas del
Código de Procedimiento Penal, y el segundo, según el Código Orgánico de la
Función Judicial.
2.4. La cuarta petición (...) El Tribunal de Casación, utiliza el término "positivista",
en su acepción más general, la que se enseña en los primeros semestres de las
facultades de derecho, como es entendida por el común de los profesionales del
derecho (...).
2.5. La quinta petición (...) Como consta en la sentencia del Tribunal de Casación
(acápite 7.11), los hechos sociales refieren a factores de desigualdad real de quienes
son llevados ante lajusticia que deben sertomados encuenta por las y los juzgadores
para reducir o eliminar los obstáculos y deficiencias que impidan o reduzcan la
defensa eficaz de los derechos (...).
2.6. La sexta petición (...) Los hechos sociales que no fueron mencionados por la
Corte de Apelaciones, pero que sus consecuencias jurídicas no fueron tomadas en
cuenta, ya fueron descritos en la Sentencia de esteTribunal de Casación en el acápite
7.15.
2.7. La séptima petición (...) Esta pregunta es reiterativa, su respuesta corresponde a
la que se dio a la sexta petición(...).
2.8. La octava petición (...) Como se expresa en el número 7.18 de la sentencia del
Tribunal de Casación, existen normas de carácter convencional (internacional) y
nacional, que deben ser aplicados en función a los hechos sociales (factores de
desigualdad real), que el mismo Tribunal de Apelaciones menciona, pero cuyas
consecuencias jurídicas (normas citadas por este Tribunal en la sentencia) no aplica.
2.9. La novena petición (...) Evidentemente, los hechos sociales deben ser
considerados probados por la juzgadora o el juzgador para ser tomados en cuenta en
la decisión de la causa; no hay en el presente caso "ausencia" de hechos sociales,
como señala el peticionario, al contrario, existen y son considerados probados por el
Tribunal de Apelaciones, (...) pero como consta en la sentencia de este Tribunal y en
esta providencia, las consecuencias jurídicas de esos hechos sociales, no fueron
tomadas en cuenta por la Corte de Apelaciones.
2.10. La décima petición, se divide en nueve que refieren al principio de legalidad
(...). De ninguna manera las juezas y jueces en conocimiento de una causa pueden
limitar el principio de legalidad, (...) un modelo humanizado y una decisión justa no
implican trasgresiones a la prohibición de la interpretación extensiva ni de la
interpretación restrictiva de las normas penales, sino que partiendo de laaplicación de
estos principios y tomando en consideración las normas aplicables en función de los
hechos sociales del caso, se llegue a una resolución que respete los derechos de las
partes y tome en cuenta las consecuencias jurídicas de los factores de desigualdad
real que se consideren probadas porla juzgadora o eljuzgador.
2.11. La decimoprimera petición (....) Los artículos 255 y 256, son parte del Código
de la Niñez y Adolescencia, cuerpo legal cuya aplicación se desprende de los factores
de desigualdad real que fueron considerados probados por el Tribunal de
Apelaciones. 2.12. La decimosegunda petición (...) El Tribunal de Casación, citó en
su sentencia las normas jurídicas previstas en instrumentos internacionales y cuerpos
legales de carácter nacional, que debían ser consideradas por el Tribunal de
Apelaciones en atención a los hechos sociales que consideró probadas y que no
fueron aplicadas, una de las razones por la cual el Tribunal de Casación declaró la
nulidad.
2.13. La decimotercera petición (...) Como se mencionó en el punto 2.12, son las
normas aplicables al caso, derivadas de sus hechos sociales, normas que no han sido
tomadas en cuenta por el Tribunal de Apelación.
2.14. El decimocuarto punto se compone de diez peticiones: (...) Sobre el principio
de legalidad, ya fue respondido con anterioridad, además contestar a los
cuestionamientos como pretende el peticionario, pueden llevar a este Tribunal de
Casación a dirigir la respuesta jurídica del Tribunal de Apelaciones, lo que vulneraría
el principio de independencia interna de la Función Judicial.
2.15. La decimoquinta petición (...) El contestar a los cuestionamientos pretendidos
por el peticionario, pueden llevar a este Tribunal de Casación, a dirigir la respuesta
jurídica del Tribunal de Apelaciones, lo que vulneraría el principio de independencia
interna de la Función Judicial.
2.16. La decimosexta petición (...) En la sentencia, en el punto 7.32, el Tribunal, de
forma clara, establece: (...).
2.17. La decimoséptima petición (...) Como se expresó en la sentencia, y repetidas
veces en esta providencia, el Tribunal de Apelaciones no aplicó las normas de
carácter internacional y nacional derivadas de los hechos sociales del caso y citadas
por este Tribunal en la misma sentencia; lo que fue una de las razones por las que se
ha declarado la nulidad, y no por el hecho de que el Tribunal de Apelaciones haya
ratificado la inocencia del procesado.
2.18. La decimoctava petición (...) En el punto 7.32, el Tribunal de Casación ha
empleado un lenguaje claro y comprensible los razonamientos de la sentencia de la
Corte de Apelaciones, que se han considerado contradictorios; con la petición de
aclaración que se atiende, la defensa técnica del procesado, muestra inconformidad
con las conclusiones del Tribunal de Casación, más que una obscuridad en la
sentencia emitida por este Tribunal.
2.19. La decimonovena petición (...) En el número 7.35 de la sentencia emitida por
este Tribunal, claramente se establece: (...) Por lo que no cabe la aclaración
solicitada.
aquello, el Tribunal dejó sin efecto las medidas cautelares dictadas en contra del
procesado.
Descripción de la demanda
Pretensión concreta
Contestación a la demanda
Audiencia pública
Competencia
Legitimación activa
Site Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 001-13-SEP-CC, caso N.° 1647-11-EP.
Bajo este orden de ideas, se debe iniciar señalando que la casación constituye un
recurso de carácter extraordinario cuyo objetivo radica en evitar el apartamiento
de las normas de derecho dentro de las decisiones judiciales; así lo ha precisado
este Organismo, señalando que el recurso de casación tiene como finalidad
anular una sentencia judicial que contiene una incorrecta interpretación o
aplicación de la ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha
cumplido las solemnidades legales2. En el mismo sentido, la Corte Constitucional
ha precisado que:
A partir de esta concepción general del recurso de casación, cabe destacar que
dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano este mecanismo de impugnación
guarda una regulación especial en materia penal; pues actualmente, el recurso de
casación se encuentra regulado de forma general en el Código Orgánico General
de Procesos, no obstante el Código Orgánico Integral Penal determina las normas
aplicables para la interposición y sustanciación del recurso en lo que concierne
específicamente al ámbito penal. Al respecto, es necesario precisar que el caso
sub examine inició antes de la vigencia del actual cuerpo normativo que regula lo
relativo a la materia penal, y por tanto, le son aplicables las normas contenidas en
lorte Constitucional delEcuador, sentencia N.° 003-09-SEP-CC dictada dentro delcaso N.° 0064-08-EP.
3Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 001-13-SEP-CC dictada dentro del caso N.° 1647-11-EP.
En este contexto resulta importante resaltar que uno de los principios que rige la
sustanciación del recurso de casación, es el de taxatividad, que implica que este
recurso procede únicamente por las causales expresamente determinadas en la
ley; por ello se afirma que la casación tiene marcados condicionamientos para su
presentación como también para su resolución; pues, si su procedencia se
restringe y limita a la observancia de la causales plenamente identificadas por el
sistema jurídico positivo, en igual sentido, para su resolución, los operadores de
justicia deberán observar lo dispuesto por la norma pertinente. Este particular
guarda armonía con la característica cerrada de este recurso, en tanto los
recurrentes pueden interponer este medio de impugnación siempre que
determinen expresamente en su pretensión, que la sentencia recurrida adolece de
alguna de las tres violaciones legales que establece la normativa.
7Xr ,-
Üorte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°076-16-SEP-CC, caso N.° 1956-13-EP.
En tal sentido, el primer punto a ser abordado por este Organismo se refiere a los
elementos que han constituido el fundamento de la decisión adoptada por el
Tribunal de Casación, toda vez que el accionante manifiesta que la Sala ha
dirigido su análisis a examinar la motivación de la sentencia recurrida con base
en el test de motivación desarrollado por la Corte Constitucional en su
jurisprudencia, el mismo que, según su criterio, debe ser aplicado únicamente por
esta magistratura. Al respecto, se observa que al iniciar la parte argumentativa de
la sentencia demandada los jueces nacionales indican:
Sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por la SalaEspecializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de lusticia, dentro del recurso de casación N.° 1480-2014.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
7.30. Como ya se dijo, uno de los criterios para determinar si una resolución judicial
cumple con los estándares de motivación es el de lógica, entendida como la coherencia
entre los argumentos establecidos en la decisión y su conclusión (...).
Sobre la base de los argumentos transcritos, los jueces nacionales determinan que
la Corte de Apelaciones, no ha cumplido con su deber de motivar sus
resoluciones, por tanto declaran la nulidad del proceso, disponiendo que se emita
una nueva sentencia por parte de los jueces de apelación.
puntualmente cada uno de los argumentos expresados por los recurrentes dentro
de cada recurso de casación, los mismos que fueron debidamente fundamentados
dentro de la audiencia oral, reservada y contradictoria llevada a cabo el 7 de abril
de 2015. Por el contrario, se advierte que si bien la Sala de lo Penal en el acápite
7 del fallo, menciona que previo a realizar un examen sobre las pretensiones de la
acusación particular y del procesado, el tribunal examinará si la sentencia de
apelación cumple con los estándares constitucionales de la motivación; sin
embargo, en el desarrollo de la argumentación no se verifica que los fundamentos
de los casacionistas hayan sido examinados a partir de las causales invocadas
dentro de cada recurso.
Por otro lado, el Pleno de esta Corte debe resaltar que el examen de motivación
efectuado por los jueces de la Corte Nacional de Justicia en el presente caso,
parte de lo previsto por el artículo 76 numeral 7 literal I de la Norma Suprema,
que consagra a la motivación de las resoluciones de los poderes públicos como
una garantía del derecho constitucional al debido proceso y se desarrolla en base
de la aplicación expresa del test de motivación configurado por la jurisprudencia
de esta magistratura; toda vez que las consideraciones formuladas por los jueces
de la Sala de lo Penal dentro del fallo impugnado, giran en torno a la verificación \
í
Corte
Constitucional
d e l ecuador
de dos de los parámetros que constituyen este test, estos son los elementos de
razonabilidad y lógica.
En tal sentido, resulta evidente que el análisis efectuado por el órgano casacional
tiende a determinar una supuesta lesión de un derecho constitucional, a través de
un mecanismo diseñado por este organismo, precisamente con el propósito de
evaluar las posibles vulneraciones del derecho al debido proceso en lo relativo a
la motivación, dentro de los procesos de garantías jurisdiccionales sometidos a
conocimiento de la Corte Constitucional.
Bajo este escenario jurídico se verifica entonces que los jueces nacionales al
examinar la motivación del fallo de apelación, han desarrollado una labor
inherente en principio a la jurisdicción constitucional, toda vez que la actuación
de la Sala de lo Penal en el presente caso, se encuentra dirigida expresamente a
determinar la supuesta vulneración de un derecho de rango constitucional. Al
respecto, la Corte Constitucional debe puntualizar que conforme a los criterios
expuestos previamente por este Organismo a través de su jurisprudencia, este
tipo de análisis, sobre la trasgresión de derechos constitucionales, no es objeto de
estudio de los jueces de la Corte Nacional de Justicia en la resolución de recursos
de casación, por cuanto ello significaría confundir y extralimitar las facultades
conferidas al máximo órgano de justicia ordinaria con las atribuciones otorgadas
a la jurisdicción constitucional, específicamente con las competencias de la Corte
Constitucional en el conocimiento de acciones extraordinarias de protección.
Precisamente, en esta línea de ideas se pronunció esta magistratura dentro de la
sentencia N.° 003-16-SEP-CC, señalándolo siguiente:
... la Corte Constitucional observa que dentro de la sentencia recurrida, los jueces
omitiendo verificar la vulneración de disposiciones legales, centran su análisis en la
^aerificación de la vulneración de derechos constitucionales, estudio que corresponde '
Por lo expuesto se colige que sin competencia, los jueces de la Corte Nacional de
Justicia efectuaron un análisis de vulneración de derechos constitucionales, y
dejaron de cumplir su labor casacional, por cuanto su activación no tuvo lugar en el
marco de los límites y fundamentos del recurso extraordinario de casación, en el contexto
normativo de la etapa de impugnación prevista en la ley penal, sino que se extendió a la
esfera de competencias de la justicia constitucional, a través de un control propio de la
acción extraordinaria de protección7 (énfasis añadido).
Por lo tanto, dentro de esta primera parte del problema jurídico que nos ocupa, se
concluye que los jueces de casación, inobservando la naturaleza y fundamento
del recurso de casación, conforme lo previsto por las normas que regulan este
recurso extraordinario consagradas en el Código de Procedimiento Penal, han
realizado un análisis de cuestiones ajenas al ámbito de las competencias
reconocidas a los tribunales de casación en materia penal, excediendo con ello las
atribuciones conferidas a los jueces nacionales en la resolución del recurso de
casación; pues no solo que no se han examinado los fundamentos concretos de
los recursos de casación propuestos por las partes, sino que además, los
En suma, de los aspectos hasta aquí analizados por el Pleno de esta Corte, se
advierte claramente una desnaturalización del recurso de casación por parte de
los jueces nacionales que dictaron la sentencia impugnada.
Ahora bien, por otro lado, este Organismo observa que losjueces de la Sala de lo
Penal, partiendo del análisis de la motivación de la sentencia de apelación en la
parte resolutiva del fallo, resolvieron declarar la nulidad de todo lo actuado en el
proceso desde de la audiencia de fundamentación del recurso de apelación que
dio lugar a la decisión judicial impugnada vía casación, esto a efectos de que se
realice una nueva audiencia en la que se sustente el recurso de apelación y se
emita una nueva sentencia por parte de los jueces de segunda instancia.
En el caso sub judice, se constata que lo resuelto por los jueces de la Sala de lo
Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia en
la sentencia del 8 de septiembre de 2015, no se enmarca en ninguna de las
posibilidades contempladas por la norma adjetiva penal, pues, partiendo de una
supuesta falta de motivación de la sentencia de apelación, los jueces nacionales
declaran la nulidad del proceso, ordenando además que la causa sea remitida al
órgano jurisdiccional inferior para que sea este el que emita una nueva resolución
del recurso de apelación interpuesto en su momento. Este accionar judicial,
claramente excede y trasgrede las normas procesales que regulan el recurso de
casación e incluso las normas que consagran la competencia de los jueces de la
Corte Nacional de Justicia para el conocimiento de los recursos de casación, en
tanto la declaratoria de nulidad del proceso, dentro de la etapa de casación, no se
encuentra amparada por ninguna disposición de carácter legal o constitucional. "\
•\
8Art. 652.- Reglas generales.- La impugnación se regirá por las siguientes reglas:
10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará
obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del
servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia
en la decisión del proceso.
Para los efectos de este numeral, serán causas que vicien el procedimiento:
a) La falta de competencia de la o el juzgador, cuando no pueda subsanarse con la inhibición.
b) Cuando la sentencia no reúna los requisitos establecidos en este Código.
c) Cuando exista violación de tramite, siempre que conlleve una violación al derecho a la defensa.
9 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 025-17-SEP-CC, caso N.°1361-13-EP.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
citar principios jurídicos como base para construir un argumento que les permita,
por un lado, analizar una presunta vulneración del derecho constitucional al
debido proceso en la garantía de la motivación y por otro, declarar la nulidad del
proceso; lo que en suma, ha terminado por ocasionar una extralimitación en las
atribuciones de los jueces de casación, invadiendo la esfera de competencias de
la justicia constitucional.
del proceso se hubiere violada el tramite previsto en la ley, siempre que tal
violación hubiere influido en la decisión de la causa". Por tanto, si bien la regla
jurisprudencial citada ha sido emitida con posterioridad a la emisión de la
sentencia impugnada y establece la interpretación de una disposición contenida
en la normativa penal actualmente vigente, no deja de ser relevante y pertinente
su mención en el caso concreto, a manera de referencia, a fin de tener en cuenta
que la declaratoria de nulidad en materia penal deberá estar siempre
fundamentada en la inobservancia de normas procesales penales y no solo sobre
la base de un presunto incumplimiento de normas constitucionales.
10 Sentencia dictada el 8 de septiembre de 2015, por los jueces de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la
Corte Nacional de lusticia. Pág. 37.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Al respecto, la Corte Constitucional debe precisar una vez más que la valoración
de prueba no es un aspecto inherente a la naturaleza del recurso de casación,
razón por la cual, los jueces de la Corte Nacional de Justicia en el conocimiento
de recursos de casación, se encuentran totalmente impedidos de emitir criterios
que impliquen evaluar o tasar los elementos probatorios aportados y actuados
durante las instancias procesales correspondientes. Sobre lo indicado, este
Organismo ha establecido expresamente, que:
Esta Corte advierte por el contario, que las consideraciones efectuadas por el
Tribunal de Casación se limitan a establecer de forma general las posibles
implicaciones de exigir el testimonio urgente de la niña ofendida, advirtiendo que
ello podría causar una posible revictimización para la menor; así también, los
jueces nacionales indican que la ausencia de este testimonio no constituye un
elemento suficiente que permita adoptar una decisión de fondo respecto del caso
concreto, para lo cual los jueces debían analizar la totalidad de las pruebas^ A,,
actuadas en el proceso. YVyh-
y\
11 Corte Constitucional del ecuador, sentencia N.° 002-15-SEP-CC, caso N.° 1370-14-EP.
Por lo tanto, esta magistratura determina que los jueces que dictaron la sentencia
impugnada en el caso sub examine, han desnaturalizado el recurso de casación, al
inobservar el ámbito de análisis inherente a este recurso extraordinario, así como
al invadir escenarios que corresponden ser examinados por otros órganos
jurisdiccionales.
III. DECISIÓN
SENTENCIA
rARIO^ÉNERAL
Razón: Siento po/tal/que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno
de la Corte Constitucional, con siete votos de las señoras juezas y señores jueces:
Francisco Butiñá Martínez, Wendy Molina Andrade, Tatiana Ordeñana Sierra,
Marien Segura Reascos, Ruth Seni Pinoargote, Manuel Viteri Olvera y Alfredo
Ruiz Guzmán, sin contar con la presencia de las juezas Pamela Martínez de
Salazar y Roxana Silva Chicaíza, en sesión del 29 de marzo del 2017. Lo
certifico.
Ü
JPCH/mbvv
//
Corte
Constitucional
d e l ecuador
RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señor
Alfredo Ruíz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día jueves 6 de abril
del dos mil diecisiete.- Lo certifico.
JPCH/JDN
/ /