Practica Mecanismos Transporte
Practica Mecanismos Transporte
Practica Mecanismos Transporte
Materia:
Histología
Docente:
Tema:
Mecanismos de transporte
Actividad:
Presenta:
Equipo 7
Integrantes:
1
Índice.
Contenido
Índice. ........................................................................................................................................................... 2
Introducción. ................................................................................................................................................ 3
Marco teórico ............................................................................................................................................... 4
1. Mecanismos de transporte celular. ................................................................................................. 4
1.1. Transporte pasivo. .......................................................................................................................... 4
1.2 Transporte activo. ............................................................................................................................ 4
1.3. Factores que influyen en los mecanismos de transporte. ........................................................ 4
2. Membrana celular. ............................................................................................................................. 4
2.1. Estructura. ........................................................................................................................................ 4
2.2. Funciones......................................................................................................................................... 5
3. Proteínas de membrana.................................................................................................................... 5
3.1. Clasificación..................................................................................................................................... 5
4. Ósmosis ............................................................................................................................................... 5
5. Difusión de gases a través de una membrana. ............................................................................. 6
Objetivos. ..................................................................................................................................................... 6
Objetivo general. ..................................................................................................................................... 6
Objetivos específicos. ............................................................................................................................ 6
Hipótesis. ..................................................................................................................................................... 7
Material y método. ...................................................................................................................................... 7
Material y equipo: ................................................................................................................................... 7
Procedimiento: ............................................................................................................................................ 8
Discusión de los resultados obtenidos. ................................................................................................. 13
Conclusión ................................................................................................................................................. 18
Referencias bibliográficas. ...................................................................................................................... 19
ANEXOS .................................................................................................................................................... 20
Tabla de abreviaciones: ........................................................................................................................... 20
Glosario. ................................................................................................................................................. 20
Información Complementaria.............................................................................................................. 20
2
Introducción.
La célula necesita este proceso porque es importante para poder expulsar de su interior
los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular. Todo esto
logrado gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso y la salida de
manera selectiva de las sustancias.
Por este motivo y con el objetivo de identificar estos mecanismos y así entender sus
procesos realizamos 3 tipos de experimentos asociados a los temas de difusión, ósmosis
y filtración, que forman parte de los tipos de mecanismos de transporte que puede tener
la célula.
Por ello la intención final de la práctica es lograr entender estos procesos, el por qué y
cómo suceden para poder entender el funcionamiento de ciertos procesos de nuestro
cuerpo.
3
Marco teórico
2. Membrana celular.
Es una estructura dinámica que participa de forma activa en muchas actividades
fisiológicas y bioquímicas esenciales para el funcionamiento y la supervivencia de la
célula. Está compuesta principalmente por moléculas de fosfolípidos, colesterol y
proteínas.
2.1. Estructura.
La membrana celular está formada por una doble capa de lípidos, en la cual se
encuentran varias proteínas.
4
2.2. Funciones.
• Protege el interior de la célula frente el líquido extracelular que tiene una
composición diferente.
• Controla el paso de materiales entre el interior y el exterior de la célula de forma
selectiva.
• Se intercomunica reconociendo señales del entorno y mediante la adherencia de
sustancias.
3. Proteínas de membrana.
La membrana plasmática en su capa de lípidos anfipáticos contiene proteínas integrales
de membrana, las cuales están incluidas en la bicapa o la atraviesan totalmente; y
proteínas periféricas de membrana, las cuales no están incluidas dentro de la bicapa
lipídica, sino que se asocian a la membrana por medio de interacciones iónicas fuertes,
principalmente con proteínas integrales en la superficie extracelular e intracelular. Ambas
permiten y facilitan el reconocimiento y la adherencia de sustancias.
3.1. Clasificación.
• Proteínas integrales: son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos
lados de la capa de fosfolípidos. La mayor parte de estas proteínas son
glicoproteínas, proteínas que tiene unidos uno varios monosacáridos.
• Proteínas periféricas: están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están
unidas a las superficies interna o externa y se separan fácilmente de la misma.
4. Ósmosis
Es una forma de transporte pasivo por medio del cual un disolvente, puede ser el agua
en el caso de los seres biológicos, pasa selectivamente a través de una membrana
semipermeable. En la ósmosis las moléculas de agua se mueven de una región de mayor
concentración a una de menor concentración y en los organismos vivos el agua entra y
sale de la célula.
5
5. Difusión de gases a través de una membrana.
La difusión es el movimiento de átomos y moléculas de una región de mayor
concentración a una de menor concentración. La difusión de gases es un proceso natural
dentro de la respiración del ser humano, donde se intercambia oxígeno y dióxido de
carbono.
Objetivos.
Objetivo general.
Desarrollar la práctica “Mecanismos de transporte”, realizando 3 experimentos de manera
simultánea (ósmosis, difusión de gases a través de una membrana, factores que influyen
en la difusión de una molécula en solución) con el fin de comparar los objetos con los
cuales se va a experimentar, obtener resultados medibles y visibles en una observación
antes y después de la aplicación para adquirir los conocimientos necesarios
correspondientes al tema.
Objetivos específicos.
• Aplicar los conocimientos teóricos previos a la práctica.
• Discutir las características estructurales de la membrana celular y los mecanismos
de transporte a través de ella.
• Observar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre
las células de la papa.
• Observar como el grosor de los globos afecta la difusión de gases.
• Observar que la temperatura afecta de manera directa el tiempo de difusión del
colorante y el agua.
• Discutir los resultados finales y compararlos con los iniciales.
6
Hipótesis.
• La papa con sal crea el medio adecuado para que ocurra el fenómeno de ósmosis,
un tipo de difusión pasiva sucede cuando existen dos soluciones en un medio con
diferente concentración de solutos, separadas por una membrana semipermeable.
Dicho esto, se espera que en los resultados finales la papa con sal se llene de
agua y la que no se quede igual.
• Para permitir que la difusión de gases ocurra de manera correcta la membrana
debe ser delgada. En el laboratorio este fenómeno se representará con ayuda de
5 globos, al primer globo se le agregaran 4 gotas de vainilla, en el segundo se
meterá un globo dentro del otro y al globo más interno se le agregaran 4 gotas de
vainilla, en el último globo se juntarán 3 globos y al más interno se le agregara 4
gotas de vainilla. Se espera que en el globo 1 se perciba el olor de la vainilla y
conforme de agregan más globos el olor de hace menos intenso o no se percibe.
• La temperatura es uno de los factores que influye en la difusión de una molécula
en solución. En el laboratorio vamos a corroborar esto llenando dos vasos de agua
a los dos vasos adicionaremos unas gotas de azul de metileno, la diferencia radica
en que a un vaso lo someteremos a una temperatura mayor que al otro, se espera
que el vaso con agua caliente disuelva más rápido el colorante.
•
Material y método.
Material y equipo:
• Vasos de cristal.
• Estufa.
• Gotero.
• Contenedor de plástico.
• Cuchara de metal.
• Colorante azul de metileno.
• Esencia de vainilla
• Cinco globos.
7
• Cloruro de sodio (NaCl - sal de mesa).
• Agua destilada (solución fisiológica al 0.9% 250ml)
• Una papa.
• Un huevo.
• Un popote.
• Plastilina.
• Cinco pasas.
• Cinco uvas.
Procedimiento:
Experimento 1. Ósmosis.
a)
1. Partir la papa la mitad.
2. Con ayuda de una cuchara metálica realizar una cavidad de
aproximadamente 2cm de diámetro y 1cm de profundidad en cada mitad de
la papa.
3. En una de las mitades colocar sal hasta llenar completamente la cavidad
formada.
4. Introducir ambas mitades de la papa en el contenedor con agua (una con la
cavidad vacía y otra con la sal), cuidando que las cavidades queden hacia
arriba y hasta cubrir dos terceras partes de cada mitad.
5. Esperar 1 hora y registrar lo sucedido.
8
Imagen 1. Se observa el Imagen 2. Se observa el Imagen 3. Se observa parte
paso 2: a cada mitad se les paso 3: se coloca sal en la del paso 4: se colocaron las
está haciendo una cavidad cavidad de una de las papas en el recipiente, el
en su centro. papas. cual se está llenando con
agua para verificar la
cantidad adecuada.
b)
1. Retirar cuidadosamente un poco del cascaron en un extremo del huevo,
tenga cuidado de no romper la membrana.
2. Ubicar el vértice opuesto y perforar completamente el huevo de manera que
sea posible introducir un popote.
9
3. Introducir cuidadosamente el popote por el orificio formado, a una
profundidad tal que este en contacto con la yema pero sin romperla.
4. Sellar y fijar el popote al huevo con plastilina.
5. Colocar 40ml de agua destilada en un vaso de cristal y sumergir el huevo
completamente con la membrana expuesta hacia abajo (es importante que
la membrana esté sumergida en el agua).
6. Esperar 24 horas y registrar lo sucedido.
En este experimento tuvimos un poco de confusión con los pasos a seguir, así que para
ello tuvimos que utilizar un huevo más para poder hacerlo correctamente.
c)
1. Colocar 40ml de agua destilada dentro de un vaso de cristal y agregar 4
pasas, asegurándose que se mantengan completamente sumergidas.
10
2. Preparar 40ml de NaCl al 5% y colocar dentro de un vaso de precipitado,
agregar 4 uvas de manera que queden completamente sumergidas en la
solución.
3. Registre lo sucedido a las 3 y 24 horas.
4. Comparar las pasas y uvas que están en la solución con las que no fueron
sumergidas.
11
3. Finalmente, introducir un globo dentro de otro como en el procedimiento anterior,
agregar un tercer globo dentro de estos dos últimos globos, agregar 4 gotas de
esencia de vainilla dentro del globo más interno, inflar y cerrar.
4. Colocar a 5cm de distancia de la cara y anotar con cual se percibe mejor el aroma.
¿El grosor de la membrana tiene algún efecto en la percepción del aroma?
12
Imagen 1. Se observan ambos vasos: el Imagen 2. Se observan ambas soluciones
de temperatura ambiente y el otro siendo con el colorante.
calentado en la estufa eléctrica.
Las papas están formadas por células y sus paredes actúan como una membrana
semipermeable, como la papa con sal tenía más soluto en su interior que el agua en su
exterior, busco equilibrar las diferencias de concentración y por este motivo el agua del
13
exterior se movió al interior de las células, por consecuencia de esta reacción la papa
aumentó de tamaño.
C) En este proceso, se dejó el agua con las pasas en un tiempo 24 horas, el resultado
del experimento fue el que mayor se notó ya que las pasas desprendieron tonos al agua
y como se encontraban en un estado de deshidratación y al estar rodeadas de agua que
contiene el vaso comienza a filtrarse por medio de la membrana de las células hasta
quedar hidratadas y aumentar el tamaño debido a que ahora ya contiene agua
extracelular.
14
Comparación 4 Recién agregadas al Comparación 3 Experimento
agua. finalizado.
En el caso de las uvas, fue la misma reacción que las pasas y liberaron un color verdoso
como si el agua estuviera sucia y tardaron más en mostrar un resultado efectivo, las uvas
aumentaron de tamaño considerablemente a tal grado que rompieron su cáscara y
presentaban “estrías”.
15
1 globo: En este paso, como solo era un solo globo al aplicar las gotas de vainilla, inflarlo
y cerrarlo mediante un nudo, aun se podía apreciar fácilmente el olor a vainilla.
2 globos: Como ahora fueron dos capas, era un poco difícil saber con precisión si en
realidad se podía apreciar el olor, después de agitar el globo pudimos confirmar que si se
podía olor la esencia de vainilla.
3 globos: Aquí es todo lo contrario a los otros, ya que en este caso eran tres capas y
todos llegamos al mismo resultado que no se apreciaba ningún olor.
Globo 1 Cerró los ojos y se los cubrió para no afectar la Globo 2 Con dificultad se logró percibir el aroma.
identificación de que globo era, se alcanzó a percibir el
aroma.
colocó agua y se le agregó gotas del colorante de metileno, la diferencia que existe es
16
que en el vaso1 se puso en una estufa para calentar el agua a 50 °C, entonces tuvimos
En el vaso1 al agregar el colorante obtuvimos una solución más rápida que en el vaso2.
La temperatura influye demasiado, es un factor importante ya que las moléculas del agua
caliente se agitan más que el agua a temperatura ambiente, esto lo podemos observar
17
Conclusión
En el último experimento observamos la diferencia entre los dos vasos, el vaso con agua
caliente al agregarle las gotas del colorante, rápidamente se fue expandiendo por el agua
y rebotando en las paredes del vaso, esto sucede porque los puentes de hidrógenos se
rompen permitiendo que las moléculas de agua se muevan con mucha facilidad. Al pasar
un tiempo, los dos vasos con el agua y el colorante llegaran a producir la difusión por
completo. Podemos concluir que la temperatura juega un papel muy importante en este
proceso, entre mas alta la temperatura mayor rapidez y eficaz de difusión, un ejemplo
claro es cuando le agregamos azúcar a nuestro café caliente y se disuelve mejor que con
agua fría o a temperatura ambiente.
La naturaleza nunca nos deja de sorprender y nos demuestra día con día lo perfecta y
equilibrada que es, claro sin contar con la intervención del hombre.
18
Referencias bibliográficas.
1. Pawlina W, Ross MH. Ross. Histologia: Texto Y Atlas. 8a ed. Baltimore, MD, Estados Unidos de
América: Wolters Kluwer Health; 2019.
2. Gartner LP. Histologia. Atlas En Color y Texto, 7e. 7a ed. Baltimore, MD, Estados Unidos de
América: Wolters Kluwer Health; 2017.
19
ANEXOS
Tabla de abreviaciones:
Inf. Inferior
Izq. Izquierda
Dcha. Derecha
CO2 Dióxido de Carbono
O2 Oxígeno
Glosario.
Ósmosis. Paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones de distinta
concentración separadas por una membrana semipermeable.
Anfipático. Dicho de una molécula o sustancia: Que tiene propiedades tanto hidrófilas
como hidrófobas.
Información Complementaria.
Los mecanismos de transporte celular de la membrana plasmática tienen el fin de permitir
eliminar desechos de la célula pero también de ingresar nutrientes, todo con el fin de
lograr el correcto funcionamiento de sus actividades vitales. Al estudiar al ser humano es
importante conocer el funcionamiento de toda su estructura, por lo que cada célula juega
un papel importante con cada función que realiza. Por ejemplo, en los procesos
patológicos de un órgano o un sistema, causantes de algún padecimiento en el ser
humano, se observa que estas patologías se originan a nivel celular y que se manifiestan
en el organismo completo. En todo esto recae la necesidad de estudiar las estructuras y
procesos de la célula.
Los temas vistos además de servir en el estudio de la histología también nos permiten
entender ciertos procesos y aplicaciones que tienen en otras ramas.
20
diálisis, que consiste en la separación de los solutos grandes de los pequeños por difusión
a través de una membrana semipermeable, desde un área de alta concentración hasta
otra de baja concentración (ósmosis). La diálisis se realiza entre dos soluciones: la sangre
del enfermo (con productos tóxicos y alteraciones electrolíticas) y el líquido de diálisis
(solución electrolítica de composición similar a la del plasma).
21