Clinica Foro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CARRERA:

ENFERMERÍA

NOMBRE:

DOCENTE:

ANA MARINA LUZ VERA

MATERIA:

ENFERMERÍA CLÍNICA II
GRUPO:

556

PERÍODO:

57

QUITO-ECUADOR SISTEMA RENAL

QUE ES

El aparato urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción,


almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del
organismo los desechos nitrogenados del metabolismo y otras sustancias tóxicas.
RIÑONES URÉTERES VEJIGA URETRA

 Par de órganos de color Uretra. Este tubo permite


Dos tubos estrechos que Un órgano hueco de
oscuro, entre marrón y que la orina se expulse del
llevan la orina de los forma triangular ubicado
morado, que se ubican cuerpo. El cerebro envía
riñones a la vejiga. Los en el abdomen inferior.
debajo de las costillas y señales a los músculos de
músculos de las paredes Está sostenida por
hacia el centro de la la vejiga para que se
de los uréteres se ligamentos unidos a
espalda. contraigan y expulsen la
contraen y relajan otros órganos y a los
orina. Al mismo tiempo, el
continuamente para huesos de la pelvis. Las
Su función cerebro envía señales a los
forzar la orina hacia paredes de la vejiga se
músculos del esfínter para
Es eliminar los desechos abajo, lejos de los relajan y dilatan para
que se relajen y permitan
líquidos de la sangre en riñones. Si la orina se acumular la orina, y se
la salida de orina de la
forma de orina; acumula, o si se contraen y aplanan para
vejiga a través de la uretra.
mantener un equilibrio mantiene detenida, vaciarla a través de la
Cuando todas las señales
estable de sales y otras puede desarrollarse una uretra. La vejiga típica
se suceden en el orden
sustancias en la sangre; y infección del riñón. de un adulto sano puede
correcto, la persona orina
producir eritropoyetina, Aproximadamente cada almacenar hasta dos
normalmente.
una hormona útil en la 10 o 15 segundos, los tazas de orina durante
formación de los uréteres vacían entre dos y cinco horas.
glóbulos rojos. cantidades pequeñas de
orina en la vejiga.
2.- Defina que es insuficiencia renal.
La insuficiencia renal aguda ocurre cuando los riñones pierden de repente la capacidad de filtrar los desechos de la sangre. Cuando los riñones
pierden la capacidad de filtración, pueden acumularse niveles nocivos de deshechos, y puede desequilibrarse la composición química de la
sangre.

3.-Como se clasifica la insuficiencia renal

Estadio Descripción Tasa de FG PLAN DE ACCION


mL/min/1.73 m2)
En riesgo En riesgo ≥ 90 (con factores de Detección temprana, reducción de los factores de riesgo para insuficiencia renal
riesgo para ERC) crónicaComo bajar de peso
Dejar de fumar
Controlar la grasa en la sangre
Tener buen control de la glucosa si es diabético.
Evitar ingerir sustancias toxicas para el riñón.
1 Presencia de marcadores ≥90 Diagnóstico y tratamiento, tratamiento de comorbilidades, intervenciones para
de daño renal, enlentecer la progresión de la enfermedad y reducción de los factores de riesgo para
acompañado de una TFG enfermedad cardiovascular
normal o ↑
2 Presencia de marcadores 60-89 Estimación de la progresión de la enfermedad
marcador de daño renal
con una ↓ leve de la TFG
3 ↓ moderada de la TFG 30-59 Evaluación y tratamiento de las complicaciones de la enfermedad
4 ↓ severa de la TFG 15-29 Preparación para la terapia de remplazo renal (diálisis, trasplante)
5 Falla renal Definitiva o <15 o en terapia Terapia de Remplazo renal si la uremia está presente como Diálisis, Hemodiálisis o
Terminal sustitutiva Trasplante Renal
 

4.-Que es insuficiencia renal crónica, etiología, manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento, complicaciones, cuidados de
enfermería.
La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo y a largo plazo de la función renal. Los síntomas se desarrollan lentamente y en los
estadios avanzados incluyen anorexia, náuseas, vómitos, estomatitis, disgeusia, nocturia, cansancio, fatiga, prurito, disminución de la agudeza
mental, calambres y contracturas musculares, retención de agua, desnutrición, neuropatías periféricas y convulsiones. El diagnóstico se basa en
pruebas de laboratorio de la función renal, a veces seguidas por una biopsia del riñón.

Etiología
La enfermedad renal crónica puede .ai el resultado de cualquier causa de disfunción renal de suficiente magnitud (véase tabla Causas principales
de insuficiencia renal crónica).
Las causas más comunes en los Estados Unidos, por orden de prevalencia, son
 Nefropatía diabética
 Nefrosclerosis hipertensiva
 Varios glomerulopatías primarias y secundarias
El síndrome metabólico, en el cual se presentan hipertensión y diabetes de tipo 2, es una causa cada vez más importante de disfunción renal.
Manifestaciones clínicas
Los pacientes con una renal levemente disminuida son asintomáticos. Incluso aquellos con insuficiencia renal leve a moderada pueden no
presentar síntomas, a pesar de tener concentraciones elevadas de nitrógeno ureico y creatinina en sangre. A menudo se oblativa nocturia,
principalmente debido a la incapacidad para concentrar la orina. Las primeras manifestaciones de la uremia suelen. cansancio, fatiga, anorexia y
disminución de la agudeza mental.
En la enfermedad renal más grave (p. ej., con una tasa de filtración glomerular estimada [eTFG] < 15 mL/min/1,73 m2), pueden presentarse
síntomas neuromusculares, entre ellos, fasciculaciones de los músculos, neuropatías sensoriales y motoras periféricas, calambres musculares,
hiperreflexia, síndrome de piernas inquietas y convulsiones (en general, como resultado de la encelopatía hipertensiva o metabólica).
Tratamiento
 Control del trastorno subyacente
 Posible restricción dietaría de proteínas, fosfatos y potasio
 Suplementos de vitamina D
 Tratamiento de la anemia
 Tratamiento de las comorbilidades contribuyentes (p. ej., insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus, nefrolitiasis, hipertrofia prostática)
 Ajuste de las dosis de todos los fármacos según sea necesario
 Diálisis para la disminución grave de la tasa de filtración glomerular (TFG) si los síntomas y los signos no se manejan de forma adecuada
mediante las intervenciones médicas
 Mantener la concentración de bicarbonato sódico en el intervalo normal entre 23-29 mmol/L
Complicaciones

 Anemia
 Enfermedad cardíaca
 Debilidad de los huesos y mayor riesgo de fracturas
 Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil o reducción de la fertilidad
 Daño al sistema nervioso central, que puede ocasionar dificultad para concentrarse, cambios en la personalidad o convulsiones
 Menor respuesta inmunitaria, lo que te hace más propenso a contraer infecciones
 Pericarditis, que es la inflamación de la membrana sacular que envuelve el corazón (pericardio)
Cuidados de enfermería

 Evitar los productos con sal agregada. Reduce la cantidad de sodio que consumes cada día al evitar consumir productos con sal añadida,
incluidas muchas comidas de preparación rápida, como las cenas congeladas, las sopas enlatadas y la comida rápida. Otros alimentos con
sal agregada son los refrigerios salados, las verduras enlatadas y las carnes y los quesos procesados.

 Elegir alimentos con bajo contenido de potasio. Los alimentos ricos en potasio son los plátanos, las naranjas, las papas, las espinacas y
los tomates. Algunos ejemplos de alimentos con bajo contenido de potasio incluyen manzanas, repollo, zanahorias, habichuelas, uvas y
fresas. Ten en cuenta que muchos sustitutos de la sal contienen potasio, por lo que, en general, debes evitarlos si tienes insuficiencia renal.
 Limita la cantidad de proteínas que consumes diariamente. Tu dietista matriculado calculará la cantidad de gramos de proteína que
necesitas cada día y te hará las recomendaciones en función de esa cantidad. Entre los alimentos con alto contenido de proteína se incluyen
las carnes magras, los huevos, la leche, el queso y los frijoles. Los alimentos con bajo contenido proteico incluyen vegetales, frutas, panes y
cereales.

6.- Qué es diálisis peritoneal, indicaciones, complicaciones, cuidados de enfermería

La diálisis peritoneal es una forma de eliminar los desechos de la sangre cuando los riñones ya no pueden realizar esa función adecuadamente.
Este procedimiento filtra la sangre de un modo diferente a como lo realiza la hemodiálisis, que es el procedimiento más común para filtrar la
sangre.

Durante la diálisis peritoneal, un líquido purificador circula a través de una sonda (catéter) a parte de tu abdomen. El tejido que reviste el
abdomen (peritoneo) actúa como filtro y quita los desechos de la sangre. Luego de un período de tiempo determinado, el líquido con los desechos
filtrados fluye hacia afuera del abdomen y se descarta.

Estos tratamientos se pueden hacer en casa, en el trabajo, o viajando. Pero la diálisis peritoneal no es una opción para todas las personas con
insuficiencia renal. Necesitas tener destreza manual y la habilidad de cuidarte en casa, o contar con una persona confiable que se haga
responsable de tu cuidado.

Indicaciones

 Diabetes Mellitus. Mayor conservación de la funcional renal residual. Control metabólico con insulina peritoneal.
 Portadores de infecciones víricas de trasmisión sanguínea. (HIV. HEP B. HEP C.).
 Hipertensión severa y ganancia excesiva de peso interdiálisis, pueden ser mejor controlados en DPCA y evitar el desequilibrio
electrolítico.
 Problemas transfusionales. Sensibilización y testigos de Jehová.
 Candidatos a trasplantes.

Complicaciones

 Infecciones. Una infección en el revestimiento abdominal (peritonitis) es una complicación frecuente de la diálisis peritoneal. También se
puede presentar una infección en el lugar donde se inserta el catéter para llevar el líquido limpiador (solución para diálisis) dentro y fuera
del abdomen. El riesgo de infección es mayor si la persona que realiza la diálisis no tiene la capacitación adecuada.

 Aumento de peso. La solución para diálisis contiene azúcar (dextrosa). La absorción de cierta cantidad de solución para diálisis podría
provocar que consumas cientos de calorías de más en un día, lo que conduciría a un aumento de peso. Las calorías de más también pueden
provocar un aumento de azúcar en la sangre, particularmente si tienes diabetes.

 Hernia. La retención de líquidos en el abdomen durante largos períodos podría distender tus músculos.

 Diálisis inadecuada. La diálisis peritoneal podría dejar de ser efectiva después de varios años. Quizás tengas que cambiar y hacerte
hemodiálisis.
Cuidados diario
 Póngase la mascarilla y lávese las manos con agua y jabón y cepíllese las uñas.

 Ponga suero salino hipertónico y déjelo un mínimo de 5´- 10´.

 Séquelo con gasa estéril no dejando ningún resto de humedad, sin frotar.

 Si fuera necesario se le indicará en la Unidad de C.A.P.D. si debe poner algún tratamiento.

 Debe llevarlo siempre tapado.

 No lo toque con las uñas, nunca debe “hurgarse el orificio”.

 Sujete el prolongador a la piel de manera que el catéter no sufra tirones que puedan lesionar el orificio.

 Todo el proceso se realizará tras la ducha corporal. NO bañarse, NO dirigir el chorro de agua directamente, NO frotar con esponjas.

7.-Qué es hemodiálisis, indicaciones, complicaciones, cuidados de enfermería

En la hemodiálisis, la sangre circula a través de una máquina con un filtro que limpia la sangre. Esta máquina se llama dializador o riñón
artificial. En general la hemodiálisis se hace tres veces por semana y cada sesión dura varias horas. Se puede hacer en un centro de diálisis o en el
domicilio del paciente. Durante cada sesión de diálisis se insertan dos agujas en la vena para extraer la sangre y pasarla por el dializador.
Indicciones

 No necesita anticoagulante
 Equipo simple
 Cambios graduales en la concentración de solutos, conlleva menos complicaciones
 Ultrafiltración gradual y continua, consiguiendo mayor tasa de ultrafiltración (UF) en menos tiempo.
 Facilita la administración de medicación
 Estabilidad cardiovascular, porque no retiene grandes volúmenes
 Proveer de suplemento calórico
 Más asequible
 Menor riesgo de sangrado
 No necesita acceso vascular

Complicaciones

 Fiebre, debido a la bacteriana, pirógenos o el sobrecalentamiento del dializado.


 Anafilaxia
 Problemas cardiovasculares, especialmente la hipotensión debida a la ultrafiltración excesiva, arritmia cardíaca, embolia aérea y
taponamiento pericardio.
 Hemorragia, especialmente intracraneal, retroperitoneal o intraocular.
 Problemas metabólicos, como hiponatremia o hiponatremia, hipopotasemia e hiperpotasemia, y hipermagnesemia.
 Otros problemas, como prurito, convulsiones, calambres musculares, agitaciones, insomnio y demencia.

Cuidados de enfermería
– Valoración inicial de nuestro paciente y valoración continua de su estado físico (ver si aparecen síntomas tales como disnea,
edemas, debilidad, calambres, etc.) no solo objetiva sino también subjetiva (la que el paciente nos aporta, que es lo que éste siente.
– Controlaremos que los parámetros del monitor son adecuados en todo momento y que los elementos que componen el circuito
están intactos (no hay roturas ni fugas), bien ajustadas, las uniones visibles y no hay elementos externos que puedan provocar
ningún tipo de accidente.
– Comprobar que todas las alarmas funcionan están conectadas y con sus límites puestos.
– Controlaremos si el paciente tiene alguna prueba complementaria que hay que realizarle antes, entre o post-diálisis. También si
tiene prescrita algún tipo de medicación o hay alguna orden médica al respecto.
– Controles de anticoagulación del paciente, de las constantes, de la volemia, en caso necesario de glucemia etc. Y en general todos
los cuidados que se pueden y deben proporcionar a un paciente, en función de los problemas o necesidades que se detecten y
aplicando una la metodología de trabajo que nos es propia: valoración, detección de problemas, planificación de cuidados y
evaluación del proceso.
– Por supuesto registrando todo en los documentos destinados para ello.
– En todas las unidades de hemodiálisis hay unos protocolos que especifican las actividades que hay que realizar de forma
sistemática y las intervenciones precisas para casos concretos o eventualidades (rotura del dializador, fallo de suministro eléctrico,
coagulación del circuito, extravasación sanguínea, salida de aguja/s, entrada de aire en el circuito, embolia gaseosa, averías en el
monitor y todas las complicaciones que puedan aparecer como consecuencia de la hemodiálisis

8.- Que es hemofiltración, describa el procedimiento, cuidados de enfermería

la hemofiltración, la sangre de un paciente es pasada a través de un conjunto de tuberías (un circuito de filtración), vía una máquina, a una
membrana semipermeable (el filtro) donde son eliminados los residuos y el agua. Se agrega líquido de reemplazo y la sangre es devuelta al
paciente.

Procedimiento

La hemofiltración es un procedimiento en el que se extraen grandes cantidades de agua y solutos únicamente por transporte convectivo, lo que da
lugar a una elevada eliminación de medianas y grandes moléculas. Sin embargo, la ausencia de transporte difusivo origina una eliminación
relativamente baja de toxinas de bajo peso molecular. Esta limitación, junto con el elevado coste de los líquidos de reposición, han dado lugar a
que su empleo en el manejo de pacientes con enfermedad renal crónica haya casi desaparecido. En cambio, la hemofiltracion (HDF), como
combinación de hemodiálisis de alto flujo y hemofiltración, es capaz de sumar las ventajas de ambos procedimientos, proporcionando una alta
eficacia depurativa de moléculas de pequeño, mediano y gran tamaño

Cuidados de enfermería

 Realización de controles: constantes vitales; temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria, presión venosa central y tensión arterial.
Controles analíticos.
 Monitorización y registro de constantes, volúmenes, flujos, presiones, balances, anticoagulación…
 Adecuado montaje, cebado y mantenimiento del sistema, conexión y desconexión del mismo, optimización de la terapia, detección y
prevención de complicaciones.
 Revisión del circuito, verificando un ajuste correcto de las conexiones, detención de aire en el sistema, prevención de acodamientos ni
pinzamientos en las mismas y control del líquido ultra filtrado

9.- Que es trasplante renal, indicaciones, complicaciones, aspectos éticos


Un trasplante de riñón es un procedimiento quirúrgico que consiste en colocar un riñón sano de un donante vivo o fallecido en una persona cuyos
riñones ya no funcionan correctamente.

Los riñones son dos órganos en forma de frijol que se encuentran a cada lado de la columna vertebral, justo debajo de la caja torácica. Cada uno
de ellos tiene aproximadamente el tamaño de un puño. Su función principal es filtrar y eliminar desechos, minerales y líquido de la sangre
mediante la producción de orina.
Cuando los riñones pierden esta capacidad de filtración, se acumulan niveles nocivos de líquido y desechos en el cuerpo, lo cual puede elevar la
presión arterial y provocar insuficiencia renal (enfermedad renal en etapa terminal). 

Indicaciones

La indicación para un trasplante renal es la IRCT independientemente de la causa. La opción del trasplante debe ofrecerse a todos los pacientes
con una insuficiencia renal avanzada e irreversible, estadio IV con un filtrado glomerular <30ml/min/1,73m2 (6, 7).

Complicaciones del procedimiento

La cirugía de trasplante de riñón acarrea el riesgo de complicaciones serias, entre ellas:

 Coágulos de sangre y sangrado

 Pérdidas o bloqueo del tubo que une el riñón con la vejiga (uréter)

 Infección

 Insuficiencia o rechazo del riñón donado

 Una infección o cáncer transmitidos con el riñón donado

 Muerte, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular

Aspectos éticos
Desde el punto de vista ético se han planteado diversas cuestiones: ¿quién puede ser donante vivo?, ¿debe existir una relación genética entre
ellos, o al menos una relación emocional?, ¿qué información debe conocer el donante?, ¿está justificado poner en juego la vida de una
persona para salvar la de otra?... El donante vivo debe de cumplir una serie de requisitos:

• Ser competente

• Con deseo de donar

• Libre de coerción

• Médica y psicosocialmente apropiado

• Completamente informado de los riesgos y beneficios para él y para el receptor, así como de las alternativas terapéuticas existentes para
el receptor
10.-Cuidados pre y postoperatorios del trasplante renal.

POSTOOPERATOIRO Terminado el acto quirúrgico, recibe los cuidados propios de un paciente intervenido, teniendo encuentra que su
sistema inmune ha sido deprimido, lo que implica un riesgo mayor de infección.
CONTROLES RUTINARIOS Una vez instalado el paciente, se abre una gráfica de controles horarios en la que se registran los siguientes
parámetros: TA, pulso, Tª, PVC, diuresis y drenajes. Es importante tener en cuenta que la frecuencia de los controles va a variar según sea la
evolución del paciente. Así, en las 2-3 primeras horas se realiza cada 10-15’. Posteriormente cada hora a partir de las 48-72 horas cada 6-8 horas.
Registramos también toda la medicación e incidencias y pautamos los analgésicos indicados para hacer más confortable el postoperatorio.
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS Excepto contraindicación se repone la misma cantidad de líquidos que la diuresis de la hora anterior en forma
de suero Glucosa lino.
 Si la diuresis es menor de 50 ml/hora, se repone en la hora siguiente la diuresis horaria más 20 ml
 Si la diuresis oscila entre 50-150 ml/hora, la reposición será del mismo volumen en la hora siguiente.
 Si la diuresis está entre 150-400 ml/hora reponemos el volumen de la diuresis menos 50 ml
 Si la diuresis es de 400-600 ml/hora, se repone durante la hora siguiente la mitad y si persiste la poliuria se avisa al Nefrólogo.
 La PVC se mantiene entre 8-10 cm de H20 con suero salino.
ALERTA En estos primeros días es frecuente que el paciente presente alteraciones. Por lo tanto, vigilaremos:
- Drenaje hemático.
- PVC baja.
- Hipotensión
- Dolor brusco e intenso.
- Sangrado del apósito.
- Respuesta inadecuada de diuresis.
- Fiebre.
- Alteraciones analíticas.
- Obstrucción de vías, sonda vesical, catéter de nefrectomía y drenaje. En caso de presentarse cualquier alteración, actuaremos lo más
rápidamente posible, sin olvidarnos de dejarlo reflejado en los registros de enfermería.
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES En este apartado de nuestro protocolo se hace referencia a la prevención de infecciones en cuanto a:
- Sondaje vesical.
- Vías venosas.
- Cura de heridas.
- Fisioterapia respiratoria.
SONDAJE VESICAL
- Fijamos sonda.
- Vigilamos permeabilidad.
- Manipulamos lo mínimo imprescindible y con medidas asépticas.
- Realizamos higiene exhaustiva del meato urinario.
- En caso de que el paciente tenga que ser trasladado de la Unidad de TR, es imprescindible explicar a las personas encargadas del mismo el
manejo adecuado.
- Los cultivos se realizan según protocolo y ante la presencia de signos o síntomas de infección.
- Se retira entre el 4º-6º día.
VÍAS VENOSAS CENTRALES
- Fijamos la vía.
- Protegemos la inserción y conexiones con gasas estériles impregnadas.
- Ponemos fecha en el apósito. Inspeccionamos si presenta dolor.
- Tomamos cultivo ante signos o síntomas de infección y siempre que se retira la vía.
- Desinfectamos el sistema antes de administrar cualquier solución.
- Si es preciso desconectar el sistema, utilizamos las medidas asépticas establecidas.
- Retirada precoz (en 48 horas)
HERIDA QUIRÚRGICA
Si el apósito está limpio no se cambia hasta el 3º-4º día (salvo que tenga que realizar alguna prueba diagnóstica) De no ser así, se cambia según
las necesidades, manteniéndolo siempre seco. Ante la presencia de dolor o distermia se inspecciona la herida exhaustivamente, y si es preciso se
toma muestra para cultivo. En el apósito de la herida ponemos siempre la fecha de la cura y en los registros de enfermería su evolución.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Tiene como objeto reducir el riesgo de infecciones respiratorias. En las primeras horas se le enseña a toser y respirar de forma eficaz, sujetándole
la herida. Posteriormente se le proporciona un incentivador y se le estimula para que realice los ejercicios cada 1-2 horas, progresivamente y sin
fatigarse.
DIETA EN EL POSTOPERATORIO
Como norma general comenzamos con dieta líquida a las 12-24 horas, valorando tolerancia. Progresivamente se le va aumentando la dieta hasta
que al 3º-4º día se le pasa a dieta normal con las restricciones que su situación clínica indique.

BIBLIOGRAFÍAS
 Salim SA, Akula Y, Kandhuri S, Afshan S, Zsom L, Dixit MP et al. Successful peritoneal diaysis in largeweight subjects: clinical features
and comparisons with normal-weight subjects. Adv Perit Dial 2016;32:61-67. [Pubmed]

 Disponible en: http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Dialisis%20Peritoneal.PDF

 Paudel K, Fan SL. Successful use of continuous ambulatory peritoneal dialysis in 2 adults with a gastrostomy. Am J Kidney Dis 2014;
64(2):316-317.

o Disponible en: https://www.kidney.org/sites/default/files/11-50-0221%20-%20Peritoneal%20Dialysis%20-%20What%20You


%20Need%20to%20Know.pdf
 Obi Y, Streja E, Mehrotra R, Rivara MB, Rhee CM, Soohoo M et al. Impact of obesity on modality longevity, residual kidney function,
peritonitis and survival among incident peritoneal dialysis patients. Am J Kidney Dis 2018; 71(6):802-813. [Pubmed]

o Disponible en: https://static.elsevier.es/nefro/monografias/pdfs/nefrologia-dia-229.pdf

o https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/kidney-transplant/about/pac-20384777
o https://www.fjd.es/es/cartera-servicios/urologia/unidades/trasplante-renal/indicaciones#:~:text=La%20indicaci%C3%B3n
%20para%20un%20trasplante,73m2%20(6%2C%207).

 https://www.revistaseden.org/files/art612_1.pdf

También podría gustarte