Tesis Comu Intercultural Soq As para Rotulado
Tesis Comu Intercultural Soq As para Rotulado
Tesis Comu Intercultural Soq As para Rotulado
CUSCO – PERÚ
2022
ii
DEDICATORIA
A mi padre Luis Mamani Gutiérrez y a mi madre Linda Andrea Tecsi Amao, de quienes recibí la
mejor herencia que se puede tener: mis estudios. Gracias a ellos por haber confiado en mí y por
A mis hermanas, Rosmeri y Winnie, de quienes recibí oportunos consejos y palabras de aliento
durante los días que estuve fuera de casa para hacer esta tesis.
DEDICATORIA
A mis padres, Víctor Montoya Hancco, y Avelina Illapuma Cahuascanco, a mi hijo Alex Samir
Choque mi motor y motivo a mi esposo Nico Choque Sullo, quienes han sembrado en mí el
inmenso deseo por la superación. Este trabajo también es producto de su apoyo y de la confianza
depositada en mí.
A mis hermanos, Nelly, Aldo, Adolfo, Mary Luz y Lucrecia a quienes también les pedí apoyo para
AGRADECIMIENTO
pobladores de Pitumarca, para quienes hacemos extensivo nuestro reconocimiento, porque ellos
no solamente nos han dado la información solicitada, sino también nos han enseñado a
relacionarnos respetuosamente con las fuerzas naturales que gobiernan nuestras vidas.
El agradecimiento especial para nuestra asesora, la Dra. Justina Mayorga Contreras, quien no
solamente nos ha guiado en este trabajo, sino que nos ha alentado para mantenernos cerca de
A todos ellos, infinita gratitud y nuestro compromiso de seguir aportando al mayor conocimiento
PRESENTACIÓN
Señor:
Nacional de San Antonio Abad del Cusco, ponemos a vuestra consideración el presente trabajo de
Tradición Andina: Caso los Soq’as de Pitumarca- Canchis- 2020 para optar al Título Profesional
INTRODUCCIÓN
Una de las expresiones más peculiares de las poblaciones andinas es la relacionada con las
leyendas, mitos, costumbres y tradiciones, manifestaciones que cobran fuerza según se presentan
testimonios que sustentan la percepción colectiva con respecto a la existencia de fuerzas superiores
que condicionan la vida de los habitantes de Pitumarca, estas expresiones mantienen vigentes
desde muchos años atrás y, contrariamente a lo que podría pensarse, los avances tecnológicos en
materia de comunicación no han logrado siquiera debilitar esas percepciones. Los pobladores de
ese distrito, y no solamente los mayores, sino también los jóvenes e incluso los niños, están
convencidos que la figura del Soq’a es real, existe y condiciona la vida de los habitantes de
Pitumarca.
desconocidas para la ciencia médica, hace que las personas tengan una concepción entre respetuosa
y temerosa cuando hacen referencia a esa entidad. Y aunque no hay mucha información escrita
académica que, al mismo tiempo, se propone rescatar esas expresiones que constituyen expresión
La presente tesis ha permitido conocer parte de la sabiduría de los ancianos de Pitumarca, quienes
son los depositarios de particulares formas de enfrentar al mal causado por los Soq’as, hecho que
RESUMEN
La comunicación intercultural y las expresiones de la cultura local han mantenido vigentes los
cotidianidad de los comuneros, quienes perciben su presencia como explicación a los fenómenos
que tienen que ver con la vida y la salud de las personas, así como con el desarrollo de las
actividades agropecuarias.
mantiene difusa la percepción del carácter benéfico/malicioso de esa entidad, es indudable que los
hombres y mujeres de aquel distrito conviven con la figura y con la idea del Soq’a.
actualidad mantienen los pobladores con las deidades, lo que fortalece el concepto de convivencia
armónica entre “los de esta tierra” y los seres que habitan el concepto etéreo de alma.
ABSTRACT
Intercultural communication and expressions of local culture have kept the traditional concepts of
the inhabitants of the district of Pitumarca, province of Canchis, department of Cusco, in relation
to the entity of the Soq'as, omnipresent beings in the daily life of the community members, who
perceive their presence as an explanation for the phenomena that have to do with people's lives
fundamental role in the subsistence of the Soq'as of Pitumarca, and although the perception of the
beneficial / malicious nature of this entity is still diffuse, it is unquestionable that the men and
women of that district coexist with the figure and with the idea of Soq'a.
The present academic research has allowed us to know the close relationship that the inhabitants
still maintain with the deities, which strengthens the concept of harmonious coexistence between
"those of this earth" and the beings that inhabit the ethereal concept of the soul.
In summary, this thesis has allowed the researchers to establish the relationship between
intercultural communication and the manifestations of Andean beliefs and perceptions, based on
the omnipresent presence of the Soq'as in the district of Pitumarca, province of Canchis,
ÍNDICE GENERAL
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................vi
RESUMEN ................................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ................................................................................................................................................. viii
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................................... ix
INDICE CUADROS ...................................................................................................................................... xiii
CAPÍTULO I ................................................................................................................................................ 14
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 14
1.1. Situación problemática .................................................................................................................. 14
1.2. Formulación del problema ............................................................................................................. 16
1.2.1. Problema general .................................................................................................................... 16
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................................................. 16
1.3. Justificación de la Investigación ..................................................................................................... 16
1.4.1.-Objetivo general ..................................................................................................................... 18
1.4.2.- Objetivos específicos ............................................................................................................. 18
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 19
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................................................ 19
2.1. Marco teórico ................................................................................................................................ 19
2.1.1.- Comunicación ........................................................................................................................ 19
2.1.2. ¿Qué es la comunicación? ....................................................................................................... 20
2.1.4. Comunicación Intercultural ..................................................................................................... 24
2.1.5.1. Elementos conceptuales de la comunicación intercultural. ............................................. 31
2.1.6. Objetivos de la comunicación intercultural ............................................................................. 33
2.1.7. Importancia de la comunicación intercultural ........................................................................ 33
2.1.8. Interculturalidad y comunicación, un objetivo común ............................................................ 34
2.1.9. Aspectos básicos para una comunicación intercultural eficaz ................................................ 36
2.1.10. Ideas y Creencias ................................................................................................................... 37
2.1.11. Creencias ............................................................................................................................... 39
2.1.12. Tradición ............................................................................................................................... 42
x
INDICE CUADROS
relación entre el hombre y la naturaleza así, como con su concepción de la vida. Pitumarca, uno
de los distritos ancestrales más grandes de la provincia de Canchis, caracterizado por las
tales como cuentos, cantos y danzas, las cuales se mantienen vigentes, aunque restringidas
donde la actividad y preocupaciones humanas, desde épocas muy antiguas, tienen características
etnólogos. Sin embargo, cabe considerar que los rumbos del proceso histórico donde vivían los
pueblos de comunidades alto andinas, fueron violentamente impactados por la invasión colonial
española, dando lugar a un mundo nuevo, pero que, a pesar de la evolución o cambio histórico,
aún se mantienen algunas prácticas de nuestros antepasados, que actualmente contienen elementos
sino como un proceso que necesita de bases sólidas, compromisos interculturales, sociales,
colectivos, institucionales, pero más importante aún el compromiso personal de todos y cada uno
15
de nosotros quienes tenemos que estar conscientes que diferencia no significa desigualdad y que
la cultura seleccionada en el tiempo con una función de uso en el presente sería la tradición. El
contexto problemático, a nivel de la vida social. Esto quiere decir, que las relaciones interculturales
tienen un carácter eminentemente problemático, porque son dos culturas o mundos distintos los
que están frente a frente, donde influyen aspectos discriminatorios y etnocéntricos que dificultan
Al respecto, Rodrigo Alsina (2006), Indica también que “la interculturalidad es en realidad
culturas, que, buena o mala, se están comunicando por necesidad de una o de ambas partes. La
comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento
dado”.
En nuestro país existe una diversidad cultural muy extensa, en ella se encierra la libertad
de religión, culto, deportes, mitos, leyendas, canto, artes y danzas entre otras cosas, sin embargo,
Motivo por el cuál este trabajo de investigación busca considerar cómo a través de su gran
diversidad y riqueza cultural, como parte de su identidad, las que se expresa mediante la música,
los instrumentos bailes, indumentaria, fiestas, costumbres, técnicas, oficios, danzas rituales o
interculturalidad para dar paso al trabajo de investigación, nos planteamos los siguientes
problemas.
tienen los pobladores de Pitumarca, provincia de Canchis, con respecto a los Soq’as?
P.E.1. ¿De qué manera se enlazan las manifestaciones de los Soq’as del distrito de
La investigación académica sobre las manifestaciones culturales de los soqás del distrito
de Pitumarca provincia de Canchis está sustentada con relación a expresiones, con el quehacer
Los habitantes de las comunidades de Pitumarca, fieles y celosos guardianes de las costumbres
incas, cada primero de agosto, estando en luna llena, suben a las chullpas (lugares donde se
17
encuentran los mallkis o momias), las cuales se encuentran dentro del área geográfica de las ruinas
conocidos como paqos, asimismo, las creencias, mitos costumbres de la población de Pitumarca.
Por último, la función de las manifestaciones culturales, los cuales fueron recogidos mediante
testimonios, entrevistándonos con las personas que conocen sobre el tema materia de la
– Canchis.
presencia de los Soq’as de Pitumarca confluyen los enfoques de la tradición, las costumbres y los
usos locales, con los fundamentos teóricos de la interacción humana, lo que arroja como resultado
Planteado desde este punto de vista, en una extrapolación de lo tradicional con lo moderno, la
presencia permanente de la idea de los Soq’as de Pitumarca propone una coexistencia que trata de
explicar el origen de la entidad con las formas comunicativas vigentes, es decir, que no se plantea
un conflicto, sino una complementación que contribuye a mantener vigentes las expresiones
culturales de nuestro pueblo. Adicionalmente, la vigencia de los Soq’as como entidad inmanente a
la vida cotidiana, permite garantizar la subsistencia de esta percepción a través del tiempo. La
expresiones culturales.
18
en evidencia una genuina expresión local y convocar a la reflexión sobre la necesidad de fortalecer
Metodología
propósitos de la investigación. El relato de las creencias y percepciones de los pobladores del distrito
1.4.-Formulación de objetivos
1.4.1.-Objetivo general
Identificar las formas de comunicación intercultural expresadas en la percepción de los
Soq’as por parte de los pobladores del distrito de Pitumarca, provincia de Canchis
Canchis.
Canchis.
19
CAPÍTULO II
2.1.1.- Comunicación
Miller (1973), define a la comunicación como el proceso dinámico que fundamenta, la existencia,
partes y sus procesos internos unos con otros. Las habilidades de comunicación tanto escrita como
oral son cruciales, no solo para la obtención de un puesto, sino también para desempeñar el peso
con eficacia. El saber escuchar es una de las habilidades más importantes en el proceso de la
comunicación,
Lola Arrieta señala que "La comunicación es el vehículo que utilizamos para mostrarnos unos a
otros: Palabras, gestos, conductas, todo ello en unos contextos concretos. En la comunicación nos
influimos unos a otros constantemente, así se condicionan nuestras relaciones y conducta. "
20
Flores (1998), indica que para definir qué es la comunicación partiremos que la
palabra proviene de la voz latina “comunicare” quiere decir, poner o puesto en común
como un proceso por medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través
de un mensaje, y espera que esta última dé una respuesta, sea una opinión, actividad
con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una
emociones, habilidades, por medio del uso de símbolos, palabras, cuadros, figuras y
convencer al receptor, ya sea por medio de un medio oral, escrito o audiovisual. Cada medio
cumple con características específicas y dependiendo que se necesite es el que se elige, para
Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros
mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la
necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la
capte".
Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o
Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos
comprensión de significados".
Según B.F. Lomonosov y otros: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio
de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano
actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,
interindividual o intergrupal”.
E. Pichón. Riviere: “La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como
sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la
comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”.
Z.M.Zorín: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema
de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo
sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso
Los conceptos anteriores todos están de acuerdo que la comunicación es una interacción realizada
por el hombre. En donde el sistema de comunicación puede ser verbal u oral, ya sea por símbolos
o palabras. Por medio de esta interacción el hombre busca dar a conocer sus emociones, ideas,
sentimientos. La comunicación no puede ser llevada por una sola persona, necesita por lo menos
2.1.3 La interculturalidad
sociales, con todos los componentes culturales que los cohesionan y caracterizan. En este
relaciones de poder estas pueden efervescer. Es por ello, que es importante tener en cuenta
que la interculturalidad bajo ningún motivo busca la asimilación de unas culturas en otras
de la importancia de la diversidad
Por lo tanto, se constituye como 15 un proceso dinámico cuyo reto más importante es hacer
(Tubino, 2005) y Walsh (2009) Definen que es así como, se busca intervenir
estructuralmente para generar una convivencia intercultural donde todas las culturas,
comunicación es una condición que permite llevar a cabo la interculturalidad, ya que hace
Rizo (2008), donde menciona que la comunicación, en este campo, propone vías para
diversidad.
24
Silva (2013) donde deduce que, la interculturalidad se puede entender como una propuesta
existencias que generen nuevas relaciones equitativas entre modos culturales diversos de
pensar, actuar y vivir, es por eso que la interculturalidad es una continua construcción de
Para alcanzar este diálogo, las ciudadanas y ciudadanos interculturales deben ejecutar en sus
interacciones y espacios de participación el respeto activo, esto significa “no sólo en soportar
estoicamente que otros piensen de forma distinta, tengan ideales de vida feliz diferentes a los míos,
sino en el interés positivo por comprender sus proyectos, por ayudarles a llevarlos adelante”.
Por lo tanto, la interculturalidad como propuesta que permita generar una convivencia donde la
diversidad cultural sea reconocida y valorada como importante, debe concentrar esfuerzos 17 en
permear el ámbito educativo, fomentando que el espacio escolar transmita una cultura plural,
solidaria y representativa.
culturas que se han formado en los últimos tiempos se ha observado el interés de diferentes grupos
interculturalidad, esto es muy satisfactorio ya que mediante las relaciones entre diferentes culturas
interculturalidad a través del conocimiento del “otro” y uno mismo nos lleva a descubrir que las
cosas se pueden realizar de maneras distintas, que constituyen la forma más habitual de actuar para
INTERCULTURAL
Los términos cultura y comunicación forman una sola palabra indisoluble e indefinida, ya
que convergen a partir de un núcleo simbólico que las caracteriza. Al igual que los términos cultura
esta puede ser definida desde diferentes campos de las ciencias que la estudian, sin embargo,
como: el “proceso de intercambio de información entre individuos y grupos que poseen diferencias
significativamente la forma o resultado del encuentro" Y la segunda extraída desde una página
(Wikipedia), define que “La comunicación intercultural es una disciplina que tiene como objetivo
estudiar la forma en que la gente de diferentes orígenes culturales se comunica entre sí. Se encarga
también de producir algunos lineamientos que permitan esta comunicación intercultural. Como
muchos campos de estudio académicos se aborda desde diferentes disciplinas. Entre estas se
26
Según José Samuel Arango Martínez, director de la Revista Virtual Luciérnaga, la comunicación
intercultural se refiere a “la habilidad de una persona o empresa de poder moverse entre distintas
culturas y evitar errores fatales por choques culturales con clientes, colaboradores y proveedores
extranjeros”.
Para Ernesto Zierer, comunicación intercultural, se refiere a los procesos comunicativos entre
una disciplina sino más bien como un proceso social, que pretende alcanzar la interculturalidad.
Pech & Rizo (2014), en la que manifiestan que la comunicación intercultural, al igual que la
comunicativa, donde personas que proceden de diversos contextos culturales son interlocutoras.
Esto implica, que los sujetos sean capaces de superar barreras que les podrían impedir el
entendimiento común. Con el objetivo de que ambos puedan nutrirse mutuamente en espacios de
Garzon (2010), donde indica que es así como, la comunicación intercultural está basada en el
propósito sincero de fomentar relaciones, con apertura y receptividad, haciendo efectivos los
Leiva & Márquez (2012), ellos manifiestan que la comunicación intercultural es una
liga a la oportunidad de que las relaciones entre personas y sus dimensiones se encuentren
Rizo (2014), dice que es así como, la comunicación intercultural promueve el reconocimiento de
todas las personas desde la valorización de su diversidad cultural, formando espacios seguros e
intercultural.
Parra Crespo (2012), Indica que desde los albores de la humanidad ha existido la necesidad
de comunicación entre los seres humanos, y entre los diferentes grupos sociales formados
receptor pertenecen a culturas diferentes podemos manifestar que hoy al igual que en la
antigüedad , esta es la base para la comunicación efectiva en el mundo, ya que en esta era
encuentros entre estos diferentes grupos sociales y pueblos con diferentes culturas es decir
competentemente dos o más culturas diferentes. En nuestras sociedades cada vez más
Entre otras variables culturales, las que mejor explican el éxito o fracaso de la
comunicación son: el idioma, los códigos no verbales, la concepción del mundo, los roles
Argyle (1982), donde manifiesta que en base a lo expuesto podemos decir que la
proceso complejo, que posee varias etapas o pasos y que no solamente existe un tipo de
comunicación la verbal o escrita, los seres humanos nos podemos comunicar mediante,
gestos, señales, símbolos, miradas, expresión corporal, formas de vestir etc. La cultura es
mensajes y compartir significados por medio de símbolos. Los símbolos pueden ser
provincia del Cañar se pueden observar cómo diferentes culturas asistentes se comunican
entonces por lógica y por experiencia que comunicar la diferencia es un proceso complejo,
no verbal hasta las nociones de espacio y tiempo entre personas pertenecientes a distintos
conciencia que ser diferente no significa ser desigual, no concebir al “otro” desde la
relatividad, se debe comprender el sistema del otro. - Respetar las diferencias y construir
procesos comunes en base a las similitudes, que pueden ser el idioma, religión entre otras
fenómenos indisolubles.
30
comprendida como interacción, es vínculo y relación antes que cualquier otra cosa. Afirma
Grimson (2001) que “si comunicar es poner en común, cualquier proceso comunicativo presupone,
la medida en que la comunidad de vida sea mayormente compartida por los sujetos que interactúan,
intercultural será también mayor y en consecuencia, mayor posibilidad habrá que emisor y receptor
entiendan, asuman y aprehendan recíprocamente el sentido y significado que tienen las cosas para
cada uno de ellos. Dicho de otra forma, “para que cualquier elemento que pueda ser imaginado
personas de diversas culturas (distintos referentes culturales, país, raza, etnia, etc.) que se asumen
como diferentes.
comunicación entre aquellas personas que poseen unos referentes culturales tan distintos
La comunicación puede ser entendida como intercultural por dos elementos fundamentales:
por un lado, por la multiculturalidad propia del encuentro, pues las personas que se
comunican pertenecen a referentes culturales distintos y así se auto perciben; por el otro,
deseable), es decir, cuando existe suficiente comprensión mutua. Esta segunda idea se
31
necesaria”.
para que se auto perciban distintos, teniendo que superar algunas barreras personales y
inmersos, ya sea de forma explícita o implícita, los siguientes elementos, que podemos
Dentro del campo de la comunicación intercultural existen varios temas que están
íntimamente relacionados, los cuales se los tratará de manera ligera. Definición de la cultura
a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y letras, los modos de vida,
las maneras de vivir juntos, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,
Algunos autores manifiestan que la cultura ha sido comparada con un iceberg en el sentido
de que sólo una pequeña parte de ella puede ser percibida, mientras que la parte más importante se
oculta a la vista. La parte oculta equivale al aspecto implícito de la cultura, mientras que la parte
abierta sería el aspecto explícito de la cultura. El aspecto explícito se manifiesta en las costumbres,
tradiciones y valores que gobiernan las actividades y comportamientos de los miembros de una
cultura. El aspecto implícito se puede inferir observando los patrones recurrentes de conducta,
pensamiento y actividad de los miembros de una cultura. Con este antecedente acerca de la
naturaleza de la cultura estamos listos para considerar una definición que será útil para analizar las
compartidos, creados por un grupo de gente para permitirle manejar su medio ambiente físico,
por lo tanto existen múltiples definiciones, como las siguientes: - La comunicación es el proceso
de transmitir mensajes y compartir significados por medio de símbolos que pueden ser lingüísticos,
mensajes.
transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para
en un ambiente determinado (físico o virtual) a través del cual se logra la transmisión e intercambio
culturas, así como las lenguas y las identidades que existen en un país, no son únicamente sistemas
33
de recursos, no sólo económicos sino también recursos simbólicos; de allí que sean denotativas.
En la interacción social donde se expresan como sistemas ideológicos con propósitos específicos
forma horizontal y sinérgica. Esto supone que ninguno de los grupos se encuentra por encima de
otro, lo que favorece la integración y la convivencia de las personas. Este tipo de relaciones
Entre los objetivos que debe tener todo proceso de comunicación intercultural se
encuentran los siguientes: Establecer los fundamentos de los procesos de interculturalidad, para
esto se basa en un diálogo crítico y autocrítico. Eliminar los estereotipos negativos que cada cultura
produce o se forma de las otras culturas. Muchas veces, los pueblos han deshumanizado a los otros
pueblos, porque han querido representarlos como inferiores y hasta como sus enemigos. Iniciar
procesos de negociación entre culturas diversas, en un eje transversal con respeto y a partir de una
posición de igualdad. Relativización de nuestra cultura que nos llevará a la comprensión de otros
(2009), La comunicación intercultural ha existido desde mucho tiempo atrás, los encuentros entre
civilización. Los encuentros entre culturas tienen lugar en todos los rincones del planeta y son
conocidas en todo el mundo debido a los avances tecnológicos que han desarrollado un sistema de
medios de comunicación casi instantáneo desde y hacia todo el planeta. Las legislaciones de los
los contactos entre personas de diversas culturas y grupos sociales. La comunicación intercultural
es la base sobre la cual se debe promover cooperación y el entendimiento entre las diferentes
culturas ya que posee características especiales como son; la sensibilidad a las diferencias y una
solventar problemas de comunicación, muchas veces puede dividir o agravar las diferencias que
existan entre las personas, ya que cuando interactúan personas de diferentes culturas, las
Rodrigo (1999) indica que aprender a convivir en condiciones sociales de diferencia, exige
conocimientos, etc.).
homogenizar sino aceptar las diferencias y eso supone un alto grado de flexibilidad
para que la diferencia sea el vínculo entre grupos culturales y sociedad. Nadie
podemos negar que nuestra sociedad de está volviendo cada vez más diversa, el
desafío y objetivo común es lograr que esta diversidad sea enriquecedora, para esto
todos los empleados públicos y ciudadanía en general debemos mantener una mente
una jornada de más de ocho horas de trabajo con personas que no conocen o
ser servidores públicos, nos posibilita que constantemente nos relacionemos con
valores, costumbres, hábitos, estilos de vida, etc. y con las cuales tampoco
intercultural, las instituciones del sector público y sus servidores deben tener un
actitudes, y un dialogo para superar las reacciones que genere dicho cambio.
Rodrigo (1999), indica que entre los aspectos básicos para el desarrollo de un proceso de
comunicación intercultural eficaz destacan los siguientes: Una lengua común, El conocimiento de
de empatizar, Saber meta comunicarse, Tener una relación equilibrada, Uno de los aspectos que
y es a medida que vamos estableciendo relaciones con personas de diferentes culturas que
existentes entre culturas diversas. Sería ilógico esperar encontrar estudios o investigaciones sobre
las maneras correctas de relacionarnos, lo único que se puede es establecer pautas para evitar que
se produzcan distanciamientos entre las culturas que entran en contacto, pautas que muchas veces
momento se ha hablado de una comunicación intercultural basada en las diferencias de las culturas
concepción de que un ser humano de una cultura diferente a la nuestra es totalmente distinto a
nosotros, quizá sea porque nada más nos limitamos a echar una mirada superficial sobre otras
establecemos una relación comunicativa más profunda, las semejanzas o similitudes, inherentes a
los seres humanos, se ponen de manifiesto, y se puede iniciar procesos de construcción de una
verdadera interculturalidad, basada no solo en las diferencias sino también en lo común entre las
37
culturas, ya que muchas veces lo distinto se ha utilizado para excluir, porque no se las ha situado
en su nivel real. Frente a la visión universalista -que afirma que todos somos iguales- que se
contrapone a la relativista –que considera que todos somos distintos-, el ser humano en cuanto a
ser social y por ende intercultural se sitúa en una posición intermedia ya que no somos totalmente
diferentes y menos aun totalmente iguales, necesitamos igualdad para vivir y diversidad para
convivir.
necesidad de comunicación intercultural la que nos impulsa a aprender a convivir con la paradoja
Díez (2016), revista Scielo el autor indica que, como no existe una teoría unívoca que lo
creencia es una disposición, una potencia del sujeto, del mismo modo que también son
disposiciones los rasgos del carácter, los hábitos o los instintos. A esto lo llamaremos
segunda, como disposición, es más moderna. Un buen punto de partida para aclarar la
Ortega & Gasset (1976)El cual sostiene que las ideas a las que también denomina, quizá
tema que sea y cualquiera sea su grado de verdad; en cualquier caso, son ideas que a un
sujeto se le ocurren, ya sea originalmente o ya sea inspirándose en las ideas de otro. “De
las ideas-ocurrencias –y conste que incluyo en ellas las verdades más rigurosas de la
ciencia– podemos decir que las producimos, las sostenemos, las discutimos, las
Por tanto, idea es el término que usamos para denominar el resultado de la actividad intelectual.
Respecto a la segunda, las creencias, a diferencia de las ideas-ocurrencias, son ideas ya asumidas
por la sociedad y con las que el sujeto en su desarrollo se encuentra y adopta como interpretación
de la realidad. El contenido de las creencias suele referirse al mundo o al sí mismo: “No son ideas
Constituyen los cimientos de la vida humana: “estamos en ellas” de aquí el dicho “estar en
toda existencia: “Operan ya en nuestro fondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo”. En
definitiva: “creencias son todas aquellas cosas con que absolutamente contamos, aunque no
pensemos en ellas.
De puro estar seguro de que existen y de que son según creemos, no nos hacemos cuestión
de ellas, sino que automáticamente nos comportamos teniéndolas en cuenta”. Por contra, respecto
a las ideas dice: “pero hay cosas y situaciones ante las cuales nos encontramos sin creencia firme:
nos encontramos en la duda de si son o no, y de si son así o de otro modo. Entonces no tenemos
más remedio que hacernos una idea, una opinión sobre ellas. Las ideas son, pues, las ‘cosas’ que
39
ellas”.
2.1.11. Creencias
Rengifo (2003), Son experiencias compartidas por el hombre andino durante su vida cotidiana,
sean interpretaciones del pasado, sucesos del presente y predicciones de futuro donde la sabiduría
popular del poblador entre hombres, en tal sentido mencionamos lo siguiente: De una comunidad,
es adoptada dependiendo con qué cultura se relaciona. Como se menciona en un dicho popular:
“La persona fallecida sigue viva en el otro mundo, es por eso que se les entierra con todas sus
pertenencias, para que este la siga utilizando en el otro mundo” Las creencias son muy importantes
para un poblador andino porque permite mantener vigente la relación entre las comunidades
naturales de la pacha; además le sirve para predecir el buen o mal año agrícola, la salud colectiva
Creencias, noción psicológica según la cual creer implica la tendencia a actuar como si
aquello en lo que se cree fuera verdadero, como si existiera realmente. Toda disposición comporta
actuará haciendo x. Por ejemplo, en el caso de las creencias: Juan cree que todos los perros
muerden; si Juan se encuentra con un perro, lo más probable es que huya de él. Y a la inversa: Si
cada vez que Juan se encuentra con un perro emprende la huida, lo más probable es que Juan crea
que todos los perros muerden. Es decir, la creencia supone una expectativa de actuación por parte
del sujeto creyente, pues lo dispone a actuar de determinada manera. Esta es la razón por la cual
“porque al creer en un hecho considero que ese hecho forma parte del mundo real y, por lo tanto,
me relaciono con el mundo contando con su existencia. Creer que p sería estar en un estado tal que
40
dispone a tener múltiples comportamientos en relación con p, según las distintas ocasiones que se
presenten”.
Cuando hablamos de la disposición como tendencia a actuar, esta tendencia comporta que,
si se dieran las circunstancias favorables, tanto empíricas como subjetivas (necesidad, deseo, etc.),
el sujeto actuaría como si p fuera verdadero: “la creencia no es un conjunto de acciones reales,
circunstancias apropiadas, la tendencia es el hecho de que, si ciertas cosas suceden, tendrían lugar
ciertas acciones”.
El punto de vista de la creencia como disposición se corresponde más con la visión que en
general se tiene del concepto de creencia y es más abarcador, pues permite tener en cuenta la
hacer notar que cuando hablamos de creencia estamos refiriéndonos a un constructo útil para dar
mental del sujeto, aunque éste nos informara verbalmente acerca de ellas, esta información podría
ser falsa, sea porque estemos ante un sujeto mendaz, sea porque el sujeto esté equivocado y se auto
subconscientes; las primeras son aquellas que, advertido el sujeto de su probable existencia –
existencia que inferimos de su conducta– repara en ellas y las hace conscientes, con su posible
conversión en creencia reflexiva o idea; las segundas son las que el sujeto no reconoce como
propias de ninguna manera. En una clasificación muy general de las creencias, habría que
41
diferenciar las creencias individuales y las colectivas, y, entre estas, las creencias sociales propias
de un determinado momento histórico y las creencias culturales religiosas, estéticas, morales, etc.
Así mismo cada sujeto tiene su propia asunción de las creencias colectivas, así como su
propio grado de elaboración y de certeza sobre ellas. Entre las creencias individuales, son de
especial relevancia las referidas a la identidad personal o self. Las creencias se almacenan en la
memoria; las creencias sociales y culturales se almacenan en la memoria semántica, mientras que
complementariamente a lo anterior, hay que decir que las creencias no constituyen el único factor
disposicional de la conducta; otros factores son las actitudes, los instintos, los rasgos de carácter y
las necesidades. Por su relación con el tema que nos ocupa, es preciso destacar el concepto de
actitud; la actitud es también un pre conducta, una disposición a actuar de determinada manera.
Para Rokeach (1960) la actitud tiene tres componentes: cognitivo (la creencia); afectivo (el valor)
y conativo (la predisposición a actuar). Este es el concepto de actitud aceptado por la mayoría de
los autores; sin embargo, otros autores prefieren restringir el concepto de actitud al aspecto
afectivo, de tal modo que la actitud constituiría una disposición de aceptación o rechazo del objeto;
pero, en cualquier caso, antes que la actitud está la creencia, pues, en virtud de ella, el objeto
aceptable o rechazable es tomado como verdadero, es decir, como existente. Toda evaluación
afectiva, toda actitud, se hace sobre un referente, que es el objeto de la creencia, y todo referente
genera una actitud; la disposición a actuar exige la previa creencia en que el objeto existe y la
a las actitudes una estructura similar a la de los sistemas de creencias esto es, una estructura que
suele denominarse central-periférica. Cuanto más central es una actitud, más resistente al cambio
42
es, pues más conectada está con otras que dependen de ella. Asimismo, estas actitudes centrales
suelen ser las más básicas e importantes para el sujeto, pues constituyen el núcleo de su identidad.
2.1.12. Tradición
de selección cultural. La parte de la cultura seleccionada en el tiempo con una función de uso en
Desde tal punto de vista la tradición implica una cierta selección de la realidad social.
tradición, para ser funcional, está en constante renovación, y se crea, recrea, inventa y
destruye cada día. Las tradiciones requieren de cierta cantidad de tiempo, aceptación
cultural y adopción de la cultura hacia éstas, para ser considerada como tales. Es decir,
sentido, algunos ejemplos de tradición podrían ser los días festivos o la vestimenta usada
grupo social, y, aunque en el caso de la vestimenta, esta pueda ser modificada según la
utilidad, ambas se han difundido a lo largo del tiempo. Así, una tradición no necesariamente
requerirá de más tiempo que una costumbre para ser considerada como tal. Pero debido a
Una tradición es una manera de pensar, comportarse o hacer algo que a lo largo del tiempo las
personas de una determinada sociedad, comunidad o familia han hecho de forma similar. Puede
ser una idea o creencia que es pasada de una generación a la otra. Puede estar arraigada a una
tradiciones muy importantes en algunas religiones cristianas. En el caso de una tradición familia,
se podría poner como ejemplo la celebración llevada a cabo en un particular día del año (en este
caso sólo será considerada como tradición si la celebración continúa a lo largo de varias
regulaciones o un carácter obligatorio; por tal motivo siempre se pueden cambiar algunos aspectos
de las mismas. Por ejemplo, si miramos a la tradición navideña en el pasado notamos que los
arbolitos solían decorarse con alimentos como manzanas y nueces; diferente a como se hace hoy
en día con luces y figuritas. La tradición revela una forma de pensar, comportarse o hacer algo que
durante muchos años las personas de una determinada comunidad, sociedad o familia han hecho
de manera similar. Esta pude ser una creencia o una idea, es tan importante para este grupo de
personas que se hereda de una generación a otra. Una tradición puede estar unida a una religión o
cultura en particular. Por ejemplo, la primera comunión o el bautizo de bebés. En temas más
familiar se habla por ejemplo de celebrar un evento familiar a cada año, una tradición que a cada
año vuelven a recordar y celebrar. Las tradiciones pueden o no ser obligatorias dentro de este grupo
de personas, de ello depende que puedan cambiar algunos detalles de su celebración. Por 36
ejemplo, en la antigüedad los árboles navideños se adornaban con nueces y manzanas, pero ahora
Moreno (1981), costumbre. Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres
de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter
distintivo. Son todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una
comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter
Elosua (2012), indica que costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto,
se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la
tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad,
con su carácter único y con su historia. Las costumbres de una sociedad son especiales y raramente
se repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos
(Teresa, 1945) Menciona que las costumbres son aquellos hechos practicados por el
generación hereda de las anteriores, estos patrones culturales se enseñan por medio de la
comunicación tienen un gran peso. Menciona también, que tradición son todos aquellos
son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carácter distintivo. Son todas
aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una comunidad
o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único
repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que
Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los
(Teresa, 1945) (Teresa, 1945) (Teresa, 1945) cambios que se presentan con el paso del tiempo e
inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del mundo, siendo así
toda una región encantadora y única, llena de un estilo único que nunca se perderá sin importar los
hechos que sucedan a futuro. La serranía del Perú es amplia en destinos, así como también rica en
cultura, cada pueblo que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar como
El Perú, como país pluricultural y con un vasto territorio, alberga centenares de etnias y
diversas costumbres que han ido variando conforme pasa el tiempo. Algunas han dejado de existir,
otras han sufrido un cambio radical en su acervo; sin embargo, las que perduran en el devenir
histórico social son las que brindan un panorama amplio de tradición y respeto por lo ancestral.
Mientras (Hume , 2013), considera que la costumbre es equiparable al hábito sin embargo
considera que las costumbres se originan en repeticiones que sirven para explicar nuestras
creencias en la existencia del mundo exterior o en las relaciones causales. Es decir que,
según Hume, las costumbres sirven para explicar al mundo, mientras que un mito hace
referencia a un relato o historia real de hechos donde los protagonistas suelen ser grandes
personajes como dioses, los mitos son parte del sistema religioso cultural que los considera
como historias verdaderas, tienen la función de otorgar un respaldo narrativo a las creencias
Esta danza se origina en la época colonial a raíz de la conquista española, que ocasionó la
mezcla de religiones, cristianismo, y la adoración al sol de los Incas. Dicha mezcla cultural
ocasiona la representación de esta danza, en la que se muestran el signo por antonomasia del
los Muertos.
En primer lugar, se representa la actividad cultural de un pueblo de Cusco, como puede ser la plaza
Esto ocasiona la ceremonia de velar al muerto, que es cargado por los hombres del pueblo y llevado
a su tumba.
Posteriormente y con el escenario despejado, hace el ingreso el brujo, el cual hace el pago a la
Terminada la ceremonia del brujo, empieza la danza en homenaje al muerto; ingresaran las
estampas que se desplazan frente a frente para hacer el ingreso de los bailarines que ejecutaran
dicha danza con pasos acrobáticos por cada estrofa y con melodía diferente, desplazándose por
El 1er domingo de junio: durante las celebraciones del festival “Machu Pitumarca”.
47
El 1 de agosto: con motivos de los cultos y pagos a la tierra. Allí las mujeres acompañan con flores
de Waqanqi (flores del llanto y tristeza) y los varones llevan el cráneo de sus ancestros o Putuku,
Cada dos de noviembre: mes denominado Ayamarca. Se realizan visitas al cementerio al compás
del Ayataki o música para difuntos y el Llataki Taki o música de tristeza, llevando presentes y
encargos (Apachicuy) a sus padres, abuelos u otros seres queridos ya fallecidos, portando regalos,
menajes, bebidas, etc. Que hayan sido del justo y agrado cuando estuvieron en vida.
2.1.14.2. Personajes.
Los personajes son representados por los mismos pobladores de la comunidad varones y
El difunto: es el personaje que muere en plena actividad del pueblo. Se muestra en la coreografía
Los acompañantes: son, en general, las mujeres y hombres del pueblo que acompañan en su dolor
a la difunta y que forman parte, posteriormente de los danzantes. Las mujeres junto a la viuda o
viudo, lloran junto a ella; mientras que los hombres cargan al difunto con dirección a la tumba.
Los danzantes: son los personajes que ejecutan la danza en homenaje al difunto.
La idea de tradición remite al pasado, pero también a un presente vivo. Lo que del pasado queda
en el presente eso es la tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en
proceso de selección cultural. La parte de la cultura seleccionada en el tiempo con una función de
presente. Desde tal punto de vista la tradición implica una cierta selección de la
pasado en el presente, lo antiguo -la continuidad- persistente en lo nuevo -el cambio-, no todo
social que se elabora desde el presente sobre el pasado. No es el pasado el que produce el presente,
sino a la inversa, el presente quien configura al pasado. El presente es el legado cultural en marcha,
con significado social, que carga a la tradición de sentido. La tradición, de tal modo, más que
padre es hija.
Según Molho (1950), Cada sociedad, comunidad y familia sigue una serie de costumbres y
tradiciones con las cuales se sienten tan familiarizados que llegan a asumirlas como suyas. Sin
embargo, esas dos palabras “tradición” y “costumbre”, aunque compartan ciertas similitudes no
deben emplearse de manera indistinta. Es importante que se entienda la diferencia entre la una y
la otra. La principal diferencia entre estos dos conceptos descansa en la cantidad de tiempo
asociado a ellos, es decir, cuando se habla de tradiciones y costumbres, una de las formas más
rápidas y sencillas de saber diferenciar entre las unas y las otras es tomando en cuenta qué tan
Tradición: las tradiciones, al igual que se ha expresado en las costumbres, pueden ser manifestadas
mediante las propias capacidades de un individuo. Pero este no es el único medio de expresión de
las tradiciones, debido a que estas se encuentran ligadas al intelecto, las ideas y las creencias. Si
49
tomamos un día festivo, como, por ejemplo, el día de los enamorados, se conmemora el amor que
existe entre dos o más personas y su manifestación puede variar de acuerdo al individuo, desde
Grupo social Costumbre: una costumbre puede ser adquirida o adoptada por un sólo
que no depende necesariamente de la cantidad de personas que la ponen en práctica. Es decir, una
costumbre puede ser considerada como tal, aún si es realizada por un sólo individuo. Tradición:
de la misma forma que las costumbres, las tradiciones no dependen necesariamente de grandes
grupos sociales para ser consideradas como tales. Generalmente resultan en manifestaciones en
Ubicación Costumbre: una costumbre suele estar estrechamente relacionada con el lugar
en el que surgió o en el cual se manifiesta, pero no existen condiciones específicas para que estas
ocurran, debido a que cada espacio requiere de distintas actitudes o conductas. Tradición: así
mismo, una tradición también suele encontrarse ligada a su lugar de origen, aunque éste sea
desconocido, y puedan ser adaptadas como propias de una región o grupo socio-cultural específico,
A. Costumbre
Por otra parte, una costumbre es una práctica común a muchos o a un lugar o grupo de personas
en particular, incluso puede ser algo individual. Es una manera de comportarse o hacer algo
una práctica que practica un lugar o varios grupos de personas. Es una forma de comportarse o
50
hacer algo que la sociedad ve como correcto. Al igual que las tradiciones, las costumbres pueden
tener su origen en la familia. A veces algunos actos, palabras o comportamientos pueden llegar a
ser costumbres. Cuando ya este tipo de actuar se pasa de generación en generación se convierte en
tradición.
B. Tradición
Una tradición es una manera de pensar, comportarse o hacer algo que a lo largo del tiempo las
personas de una determinada sociedad, comunidad o familia han 35 hecho de forma similar. Puede
ser una idea o creencia que es pasada de una generación a la otra. Puede estar arraigada a una
tradiciones muy importantes en algunas religiones cristianas. En el caso de una tradición familia,
se podría poner como ejemplo la celebración llevada a cabo en un particular día del año (en este
caso sólo será considerada como tradición si la celebración continúa a lo largo de varias
regulaciones o un carácter obligatorio; por tal motivo siempre se pueden cambiar algunos aspectos
de las mismas. Por ejemplo, si miramos a la tradición navideña en el pasado notamos que los
arbolitos solían decorarse con alimentos como manzanas y nueces; diferente a como se hace hoy
en día con luces y figuritas. La tradición revela una forma de pensar, comportarse o hacer algo que
durante muchos años las personas de una determinada comunidad, sociedad o familia han hecho
de manera similar. Esta pude ser una creencia o una idea, es tan importante para este grupo de
personas que se hereda de una generación a otra. Una tradición puede estar unida a una religión o
En temas más familiares se habla por ejemplo de celebrar un evento familiar a cada año, una
tradición que a cada año vuelven a recordar y celebrar. Las tradiciones pueden o no ser obligatorias
51
dentro de este grupo de personas, de ello depende que puedan cambiar algunos detalles de su
celebración. Por ejemplo, en la antigüedad los árboles navideños se adornaban con nueces y
C. Tradición y costumbre
Finalmente, tal como las tradiciones, las costumbres pueden tener su origen en la familia: algunos
gestos, actos o comportamientos que son puestos en práctica con frecuencia acaban por convertirse
Ejemplo: un hombre que va a la peluquería sólo una vez y al final de cada mes o en algunos países
Las diferencias entre las costumbres y las tradiciones, aunque difíciles de intuir a simple vista, son
evidentes y defienden un concepto totalmente distinto. Son dos términos que representan la
identidad de un grupo social, y las cuales pueden abarcar diversos ámbitos; desde un grupo
reducido, como una familia, una tribu, una ciudad, una región, un país o un continente. Los
términos costumbre y tradición han sido usados a lo largo de la historia, en especial por las
personas en un ambiente informal, tanto de forma intercambiable, como separada. Esto ha hecho
difícil o impreciso el clasificar una o más ideas, idiosincrasias y cultura con un término o el otro,
estando ambas estrechamente relacionadas con el tiempo que han existido, y que han sido
aplicadas. Una forma de definir costumbre y tradición, y por lo tanto sus posibles diferencias, es
significa “el hábito es nuestra segunda naturaleza”. Mientras que tradición viene del verbo latín
52
Ttradere, el cual significa “transmitir o entregar”. De esta forma, podemos decir que las costumbres
son hábitos, que pueden originarse desde la infancia del individuo, aunque también los animales
tienen costumbres, y hace referencia a las conductas que se realizan de forma habitual, es decir,
sin que sean necesariamente actos conscientes. Por otra parte, las tradiciones serán consideradas
todas las ideas, rituales, manifestaciones socio-culturales, etc. que son transmitidas, en grupos
2.1.16. Leyenda
Desde el punto de vista epistemológico la palabra leyenda deriva del latín legenda el cual
tiene como significado es “lo que debe ser leído”, es decir es en principio una narración escrita,
para ser leída en voz alta y en público. Las leyendas son relatos orales o escritos ya sea real o
ficticio, que presenta por lo general una intensión moral, espiritual o una enseñanza, dejando la
tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes
históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o
hecho en el cual se basan. La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada
a temas de héroes, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas, de santos o sobre los
que no siempre es posible encontrar una explicación racional. La leyenda es un relato tradicional,
originariamente oral en la que se narran sucesos de carácter fantástico que se presentan como si
Ramos (2005), anotó que la leyenda proviene del latín legenda “lo que debe ser leído” y,
era un relato escrito para ser leído en público, ya sea dentro de los monasterios o en las
iglesias cuando se celebraba la fiesta de un santo”. Se indica que el objetivo de las leyendas
es resaltar la intención moral o espiritual, dejando la base real a un segundo plano. Las
considera como un relato de transmisión oral, con cierta base histórica, en el que se cuentan
sucesos maravillosos que tienen que ver con la tradición de un pueblo y que son
transmitidas de una generación a otra. Son narraciones atractivas que por lo regular las
conoces por alguien que nos la cuenta. Por este motivo, es muy frecuente encontrar que
sufre modificaciones. Están adaptadas a diferentes culturas y lugares del mismo país. Lo
que cambia son los espacios, nombre de personajes, pero mantiene cierta similitud de
reconocimiento en ellas.
Guadalupe (2012), sostuvo que “la leyenda es como la primera forma expresiva del ser humano,
especialmente las mitológicas” donde se muestra las constantes luchas del hombre frente a lo que
la rodea, de lo cual conoce poco y como no tiene forma de explicárselo inventa leyendas que busca
Para este tipo de literatura popular: Es un relato de creencias. Es también tradición literaria. El
simplicidad acoge la ficción del lenguaje popular donde lo increíble puede tornarse creíble en la
transmitido del pasado, frecuentemente basado en hechos reales, en el que abundan detalles
Diccionario de la Lengua Española (edición 23.), nos dice: Una leyenda conjuga realidad
siempre dejando alguna enseñanza para su pueblo, caserío o comunidad, han sido difundidas en
forma oral y de generación en generación, e decir de los padres a los hijos. Son relatos asombrosos
que combinan los hechos imaginarios, con hechos fantásticos y hechos reales, que ocupan un lugar
en la historia por eso se dice que tienen un poco de verdad, casi siempre narran hechos
significativos.
Citando a (Arias, Juan de Dios, 1954), Nos revela que: Una leyenda popular se nos presenta
particular, es preciso ver qué elementos se han ido infiltrando en ella, cuál fue el origen o
de qué hecho se deriva, qué influencias han intervenido en su transformación, por lo que
indiscutiblemente un género que forma parte de los textos narrativos de tradición oral. Este
pasada. Además, va muy unida a la escritura y está relacionada con las tradiciones y estilos
de vida de los pueblos. Podemos afirmar que las leyendas existían mucho antes que el
cristianismo porque los pueblos primitivos crearon relatos fantásticos y fabulosos que
trataban de explicar todo aquello que les parecía sobrenatural. Es decir, que posee un bagaje
Citando a (Gómez, Núñez, & Pedrosa, 2003), nos dice que: “Toda leyenda está relacionada con el
la que se desarrolla la narración. A la vez señala que una leyenda es una narración oral o escrita
que presenta hechos extraordinarios que son considerados como posibles o reales por el narrador
y por el oyente.
Las características más significativas que presentan las leyendas son: Las leyendas se transmiten
de manera tradicional, de forma oral o escrita, por lo general en tercera persona. Se desarrollan en
un lugar determinado y real, así como en un tiempo preciso, aunque generalmente son atemporales.
También, es importante reiterar que a menudo, las leyendas suelen presentarse en periodos
alrededor de un héroe o personaje; las leyendas presentan criaturas y seres cuya existencia no ha
podido ser probada, por ejemplo, las sirenas, el cura sin cabeza, la llorona.
Según Rogel (2012), las leyendas nos presentan características que nos permiten conocer las
una comunidad a través del espacio y el lugar. Las leyendas son narraciones largas o cortas que
presentan palabras nuevas, esto ayuda ampliar el vocabulario en los niños y adolescentes, estas a
su vez siempre contienen un mensaje en el cual se debe recapacitar, ya que son anécdotas de
personajes que vivieron en un tiempo o en un lugar específico que quieren dar a conocer mediante
su narración.
Para Morote (2000), Las leyendas juegan con la veracidad de la historia con la finalidad de
confundir al lector, introducen en lo fantástico y maravilloso de una historia real o no. A pesar de
que las leyendas son narraciones ficticias están basadas en gran parte en la realidad, ligada a temas
de héroes, por ejemplo, de seres mitológicos, de almas, de historias de santos, o de hechos variados.
56
Es oportuno remarcar que las leyendas son fáciles de modificarse y transformarse debido a su
elevada difusión popular y sobre todo a la forma peculiar de contarlas en cada pueblo o comunidad.
Por lo que, quien las cuente pueden sufrir variaciones o pueden alterarse en algún punto de la
historia, aunque el núcleo central y sus elementos principales permanecen intactos. Las leyendas
episodios imaginativos. Estos episodios pueden depender de factores involuntarios, como errores,
malas interpretaciones o exageraciones, o bien, de la acción consciente de una o más personas que,
por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el relato original agregando detalles de
2.1.18. Mitología
Ortega & Gasset (1976), dice que, científicamente, llamamos mitología al estudio e
interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular. En este caso, el mito
susceptible de ser analizado desde diversos ángulos. Mito: Ahora bien, para la
primitivos como en los considerados científicos”. Mircea Eliade lo define como una
“verdadero” y “real”; pues las hazañas de héroes o dioses que cuenta el mito se convierten
2.1.19. El mito
57
Para Flórez (1998 p. 17) “el mito es un término procedente del griego Mythos, que significa
(Julien, 2008), el autor sostiene que “en el habla común, mito significa una cosa irreal o increíble.
Para los antiguos, anota, en cambio el mito tenía un significado objetivo, dinámico y vinculación
Trujillo (2015) en donde afirma “a los mitos como una fuerza social que dotan a los
individuos de una misma idea, una misma concepción sobre el mundo y las cosas que lo
rodean” Noguerol (2007) sostuvo que “los mitos son relatos fantásticos con cierta base
real, en algunos casos protagonizados por dioses, héroes o genios que encarnan fenómenos
naturales, que representan implícitamente los aspectos relevantes de la realidad social del
pueblo que los relata”. Por lo tanto, los mitos son relatos que se divulgan en forma oral, de
una generación a otra. Son narraciones que nacen espontáneamente como una expresión
colectiva de una raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y
una necesidad de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales
(pág.7).
Según Strauss, citado por Grimal (2008), los mitos tienen tres características fundamentales: -
similares. - Se constituye por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente
a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal. - Proporciona la reconciliación de esos polos
Importancia del mito Noguerol (2007), dijo que: El mito es importante, porque permite difundir
la cultura que es uno de los medios fundamentales para lograr que los pueblos se conozcan y
comprender entre sí. Entre las tradiciones orales de los pueblos indígenas, en sus mitos,
cosmologías, existe una 39 enorme riqueza y variedad, repletas de sabiduría y del contacto con la
naturaleza que tantas veces nos falta en el mundo tecnológico. Estas tradiciones están dispersas
por regla en general, siendo transmitidas de padres a hijos en forma oral, perdiéndose en el olvido
cuando algunas de estas comunidades indígenas se extinguen por causas ajenas a ellas mismas.
(pág. 11).
Tenemos el aporte de Toro Montalvo, (1990) citado por Alexander Gonza y otros, sostiene que el
mito viene a ser. El pensamiento vivo, es la expresión suprema de los hechos sagrados o
sobrenaturales, el mito es el significado de la historia sagrada que pretende ser verdadera, todo lo
contrario, por ser el mito una narración ficticia, también describe hechos religiosos donde lo
alegórico suele inspirarse en hechos humanos, el mito no puede ser jamás poesía, pero tampoco
llegara a ser novela o cuento. El mito se encuentra dentro del género narrativo y forma parte de la
narración oral, presenta diversas características o particularidades que lo hace distinto a otras
(Gonza).
Alexander (2011), Manifiesta que la palabra mito. Esta resumida por el asombro, del miedo de la
persona al enfrentarse un mundo desconocido y por su puesto constituye una gran fuente de
inspiración literaria, sabemos que los mitos del ande fueron quienes dieron origen a las leyendas
y los cuentos populares, estas orientaciones nos ayudan a tener una mejor cosmovisión sobre las
revela algunas creencias cosmogónicas, teogónicas, históricas, entre otras de una cultura que las
acepta como ciertas que explican lo que realmente es una cosa o el origen de un acontecimiento
Por su parte (Merino J, 2008)menciona que el termino mito. Proviene del griego mythos, o sea
relato o historia; ellos mencionan que el mito es una narración que da a conocer historias
héroes y personajes que hacen cosas imposibles de hacer en la vida real. Agregan también que
éstos, son relatos legendarios y simbólicos que tratan de las relaciones entre la divinidad y los seres
humanos, desvelan el sentido del mundo y la vida o explican el origen de ciertos fenómenos,
como mitología. Los mitos además se clasifican en varios tipos, y cada uno intenta explicar, narrar
o contar el origen de algo e incluso anunciar o predecir y son los que estudiaremos a continuación:
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo, son los más universalmente
extendidos y de los que existe mayor cantidad, a menudo, se sitúa el origen de la tierra en un
océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función
determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen
la primera población de la tierra. Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo,
Atenea surge armada de la cabeza de Zeus. Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser
humano, que puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte
(polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra, normalmente están
vinculados a los mitos cosmogónicos. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las cosas,
Mitos morales
60
Explican la existencia del bien y del mal. Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron
las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos,
Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba. Mitos escatológicos: Anuncian el futuro,
el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases
principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: El agua o el fuego. A
menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se anuncia por una mayor
frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que aterrorizan a los
Bertrand, s.f. indica que es importante además conocer lo que significa la mitología y a mi forma
de entender la palabra mitología vendría a ser toda la acumulación o conjunto de mitos propios de
un pueblo o determinada cultura, es el conocimiento y/o una ciencia que se encarga del estudio de
Según Caldeiro la mitología es: “Un complejo universo de construcción colectiva que traduce las
que a leyenda se refiere, se puede decir que la leyenda viene a ser una narración de acontecimientos
o sucesos que presentan un carácter tradicional y ancestral, que narra hechos históricos y/o
maravillosos.
(Suarez, 2012), dice que las palabras mitos y leyendas se saben evocar de manera conjunta, ya que
la asociación de similitudes entre estas dos palabras surge espontáneamente. El mito y la leyenda
tienen en común las siguientes similitudes: en primer lugar, forman parte de una tradición que
sobrenatural y mágico sobre el mundo; reflejan en gran parte los instintos, las emociones y las
ideas populares de las comunidades. A pesar de ello, es necesario determinar la diferencia para
61
ambos términos: en tanto la leyenda viene a ser un maravilloso relato que muchas veces se origina
de algún acontecimiento como parte de la historia, sin embargo, se enriquece de muchas fantasías.
De las cuales muchas han llegado hasta la actualidad inclusive como originales piezas literarias.
Una leyenda generalmente se relaciona con personas, una comunidad, un lugar, un monumento,
un hecho relevante, etc. En ese sentido la leyenda es una forma de narrar de forma oral o a través
de la escritura, con una variedad de elementos imaginarios la misma que mayormente se hace pasar
por veras o con un fundamento basado en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
describe con mayor claridad un acontecimiento que está ligado estrechamente en el aspecto
Así estos, influencia mucho en las practicas costumbristas de una determinada población.
Se dice entonces que el mito viene a ser una narración de sucesos sobrenaturales en donde los
protagonistas vienen a ser personajes sobrenaturales, es decir, por Dioses, semidioses, monstruos,
o ´por personajes que sobrepasan los límites de lo ordinario como los héroes. En las antiguas
comunidades, éstos se consideraban como algo real y vivido por múltiples personajes
sobrenaturales. Se puede decir entonces que, en cuanto a las diferencias existentes entre el mito y
leyenda; mientras que el mito, su origen se atribuye a tiempos remotos; a la leyenda se le da cierta
temporalidad definida soportada sobre acontecimientos que se estiman como reales. A partir de
ello se presenta otras diferencias entre estos dos conceptos: Aunque la leyenda comparte con el
62
mito cierta presencia de seres mágicos o fantásticos, la leyenda apunta principalmente a individuos
Formas de transmisión de los mitos y leyendas. Al igual que los cuentos populares, los mitos y
leyendas van sin dificultad hacia las personas de un grupo a otro, en un principio éstos se
transmitían oralmente, es decir, en forma hablada. Sin embargo, después que inventaron la
escritura, los mitos y las leyendas se empezaron a escribir y es por eso que en la actualidad los
conocemos, gracias a las escrituras y narraciones de los pobladores antiguos. Muchas veces, nos
parece inalcanzable identificar de donde se origina un motivo mitológico bastante amplio. Se nos
hace muy acertero cuando las expresiones de las personas están orientadas a la inserción de un
conjunto de mitos locales a una literatura oral tradicional, como en el caso de Tíbet, en el que se
explica que el budismo oficial incorporo aspectos de los chamanes dentro de la cultura indígena.
Enriquez (2005), indica que, en la cosmovisión andina, existe una sabiduría y una manera detallada
de pensar en el mundo. Por ello nuestra cultura “Tiene una forma o manera particular de interpretar
concebir y ver la realidad, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee el poblador
Llanque (2004), forma de entender el mundo y a todas las costumbres que vivenciamos y lo
practicamos en todo momento como los rituales, se conoce como “cosmovisión andina” Así
mismo, se manifiesta como una orientación valorativa de su sentido y su razón de ser. Es decir, se
como parte de una historia hereditaria cultural de nuestros pueblos andinos, tal como se menciona:
63
“Todos los sujetos integrantes de la realidad existente están destinados A esta a una relación de
complementariedad armónica y todos son de carácter masculino y femenino. Según esta visión
todos los sujetos de las tres esferas de existencia: divino, humano y naturaleza, son de carácter
masculino y femenino en cuanto que son elementos generadores de vida” Para comprender de
mejor manera lo que se entiende por cosmovisión andina, analizaremos el término cosmovisión
como un elemento particular. Cada pueblo o cultura tiene un modelo explicativo del mundo que
vive, constituyendo así una manera peculiar de entender y estar en él; por lo que adquieren una
contexto socio cultural, por tanto, una adquieres una perspectiva propia de imaginar, concebir,
Rozas (2004), manifiesta que el curandero tiene una concepción dual que se va a manifestar por el
carácter intencional del rito. Es el mediador que se proyecta a restaurar la salud, es la autoridad en
el ritual médico, en sus manos se encomienda la curación de la enfermedad y actúa como regulador
con un conjunto de símbolos cuya meta es mantener la armonía y balance en la familia que fue
atendida.
El curandero o también conocido como “Paqo”, es quien representa a los Apus en los andes,
como místico, sacerdote, adivino y curador, en la mayor parte de las tradiciones indican que tienen
contacto directo con lo sobrenatural, por ello los comuneros acuden a sus servicios, porque en la
En el mundo andino, los curanderos juegan un rol muy importante, viene hacer el intermediario
entre la persona y los seres sobrenaturales andinos, porque al momento de realizar un ritual, el
curandero ruega, increpa, ordena a las fuerzas sobrenaturales, como a la Pachamama, los Apus, el
64
Pujio, el soq’a wayra, etc. Son rituales en el que la magia y la religión se mezclan para realizar las
curaciones, llamados, súplicas las que creen los comuneros inmersos en el trabajo de investigación.
Porque la mística sería el proceso por el cual, el curandero eleva y perfecciona sus poderes con el
propósito de tener contacto directo y personal con lo sobrenatural y la magia sería el proceso por
el que se desciende desde el encuentro místico, para convertir el poder sobrenatural, en herramienta
de ayuda práctica al servicio de uno mismo y de los demás, acompañado del despacho, vino, hoja
de coca, etc.
Según Marglin traducido por Carmen (2000) Los gentiles o soq´as fueron abuelos de nuestros
abuelos, hombres muy pequeños de un metro aproximadamente. Según cuentan, ellos Vivian en
ayllus diferentes, poseían mucha plata y oro los cuales utilizaban para iluminar sus casas de noche,
ellos realizaban sus actividades bajo la luz de la luna, porque no existía el sol. Cuando salió el sol
fue donde murieron todos, pero a pesar de ello para la cultura andina viven, por lo tanto, tienen
hambre y sed. El hombre debe dar ofrendas, caso contrario les hacen enfermar hasta que le ofrezcan
existen diferentes machus o soq´as como son: los chinchilicos, el soq´a machu, saqsakuri,
yanamachu y karisiri machu. De todos ellos, el yanamachu es el fuerte; cuando agarra a una
persona por más que ofrezca, no lo suelta fácilmente, para lo cual el paqo tiene que detectar
mediante la coca; para su curación se realiza lo que pide el yanamachu; porque ellos no tienen un
solo gusto, a algunos les gusta el feto de chancho, a algunos uqa, añu, quinua, qañihua. “Mi papá
se enfermó cuando cogió un hueso de soq’a y sus pies empezaron a encogerse y para que sane
tuvimos que acudir a un paqo” Esta referencia nos confirma que para sanar de estos males hay que
ofrecer ofrendas especiales al soq’a mediante los rituales. En caso de que la ofrenda sea recibida
65
favorablemente el enfermo sanará fácilmente. Pero si la ofrenda se ha rendido con mala voluntad
o hubo algún error al escoger, no será recibido, por lo tanto, la persona no sana. El hombre andino
en su constante relación con la naturaleza es concedido con este don para curar y sanar a su
Auque (2006) dice que los ñawpaq machula fueron gigantes que vivieron en la más completa
oscuridad. Se cree que los machus tienen resentimiento y odio a los indígenas actuales. Ya que
según una leyenda fueron expulsados y fulminados por los rayos del sol en un tiempo muy lejano,
y muchos de ellos se guarecieron y huyeron a las cuevas y orificios donde quedaron momificados,
pues el hábitat de ellos era la oscuridad, es así que los rayos del sol los aniquilaron para siempre.
Por esta razón, creen que los machus, como autóctonos derrotados y sustituidos, tienen
Soq’as Machus cuentan también, cuando el sol está a punto de salir por vez primera, los machulas
intentaron huir a la selva, pero al oír el canto del gallo, comprendieron que ya no les quedaba
tiempo y se enterraron con todos sus bienes y sus tesoros. Por esta razón se puede ver, en las
noches, una lucecita que flota sobre las antiguas sepulturas. Algunos machula lograron perderse
protegieron los ganados de los descendientes; otros, por último, se convirtieron en espíritus
maléficos, los “soq’as”, que enferman a los hombres, pero, que también puede curarlos, ya que sus
huesos molidos y disueltos en agua contrarrestan los efectos nocivos del vapor de las sepulturas.
La idea que los tesoros de las huacas donde habitan las momias o mallquis pueden dar
enfermedades es muy común en toda la sierra andina y aun en las regiones de la costa. Al mal de
66
las huacas es llamado también “aya wayra” (viento de la muerte) o soq’a wayra, y provoca ataques
de epilepsia o de histeria. Ese aire malo ataca a los profanadores de tumbas o a los que duermen
sobre un entierro antiguo. Los pobladores de las comarcas creen que estas momias pertenecen al
2.1.25.- El Soq’a
Auqui Baygorea (2003), indica que se da la denominación de Soq’a a toda la gama de espíritus
malignos que pueblan la tierra y por extensión a todo lo dañino. Dentro de los Soq’as se hallan
comprendidos los ñawpaq, que a su vez se subdividen en machu, paya y pukyu. El origen de estos
tres géneros proviene de los individuos que poblaron la tierra antes de la creación del hombre. Se
rebelaron contra el real o dios y murieron a consecuencia de la lluvia de fuego o de la salida del
física, sus cuerpos fueron deshidratados. En cierta manera, se puede decir que superviven en un
estado latente y que como veremos luego, pueden cobrar actividad, bajo ciertas condiciones. En
general, tienen una actitud de envidia, despecho y odio hacia los hombres por haberlos sustituido
en el lugar de supremacía sobre la tierra que ellos y buscan cualquier oportunidad propicia para
causarles daño.
Existen de uno y otro sexo, pese a lo cual no pueden reproducirse entre ellos, sino que necesitan
del concurso humano para hacerlo debido a que “carecen de sangre”. La cópula con uno de estos
seres es muy dañina para el hombre y se da sólo en circunstancias muy especiales. Se identifican
físicamente con las momias, muy numerosas, en las tumbas antiguas circunvecinas. Se dice
también que salen de sus refugios y se calientan al sol, en las primeras horas de la madrugada o
67
las últimas del crepúsculo, cuando los rayos del astro son los bastante débiles para no causarles
daño. También vagan con cierta libertad durante las fases lunares de wañu (luna nueva) y pura
(luna llena), discurriendo por los campos y los caminos en forma de sombras casi invisibles, con
las que uno puede chocar con grave detrimento para la salud. Pueden ser destruidos, si se los
incinera o si se atreven a salir de sus cuevas, cuando el sol está brillante, salvo el caso de adulterio
cometido por algún mortal, entonces pueden caminar inclusive bajo el sol de mediodía sin sufrir
daño alguno.
Rozas (2004), dice que el ñawpaq es del sexo masculino y su actividad puede ser estimulada
principalmente por dos causas: una, debida a la prolongada ausencia del marido de una mujer
casada y otra, por infidelidad. En primer caso, se presenta a la mujer en sueños y tomando la
(machusqa). Y de resultas de ello, nacen criaturas deformes o mutiladas, u otras que no quieren
nacer o nacen muertas. Por lo general la mujer no muere, pero el hijo del machu, sí; esto en
Para evitar que esto suceda, se debe quemar el cadáver de estos niños y esparcir las cenizas al
Si un niño nace defectuoso no muere, es señal de que su naturaleza humana ha salido victoriosa
En el segundo caso, o sea cuando hay infidelidad, el machu se presenta a la mujer en estado de
vigilia y tomando la apariencia del marido o amante, coita con ella y luego se esfuma. la deja
68
también embarazada, pero al mismo tiempo, le produce una enfermedad, por la cual la víctima se
Empieza tomando una palidez extrema que se acentúa más y más, hasta que al final muere,
que se le presenta es realmente su marido o un machu que ha tomado la forma de aquel, la mujer
Si se trata del esposo, no sufrirá daño alguno al ingerirla, pero si es machu se convertirá en un
montón de huesos que caerán al suelo (tenemos la impresión que éste es un sutil medio de control,
puesto en manos del esposo, pues éste al regresar de un viaje, podrá tener una clara idea de
comportamiento de su cónyuge durante su ausencia, por el sabor del primer potaje que le sea
servido en casa).
Balandier (1988), indica que otra forma de concebir el tiempo por el runa es: el ñawpa tiempo,
donde vivían solo los ñawpa machus o machulas (ancestros) bajo la luz de la Luna. Los comuneros
cuentan que los ñawpa machulas llevaban la vida como nosotros, tenían llamas y otros animales.
Asimismo, construyeron viviendas, dando como resultado de esas sociedades el que quedaran las
viviendas abandonadas (sitios arqueológicos) donde aún habitan ellos, a estos los
denominan soq’as, entes que generalmente salen de noche, bajo la luz de la Luna en busca de su
Se dicen que los antiguos machulas murieron quemados por los rayos del Sol, en el tiempo
en que el Sol apareció. Pero, el so’qa despierta cuando el Sol se oculta y comienzan a hablar entre
Cuando apareció el Sol, acabó el tiempo de los machulas, y comenzó el tiempo del runa.
En este tiempo los runas viven bajo la luz del Sol, pero ellos también tendrán un día su fin, aunque
69
no se sabe cuándo. Tal vez cuando desaparezca el tiempo del runa aparecerá otro tiempo. En el
pensamiento de los comuneros, en el nuevo tiempo que vendrá probablemente vivirán en sumaq
De esa manera, para el runa el tiempo está dividido en un pasado donde habitaban
los ñawpa machulas y el tiempo presente donde existe el runa, y el futuro, en que probablemente
terminará el tiempo del runa, el cual es ambiguo porque no se sabe cuándo ni cómo. Pero, el tiempo
presente está a la vez divido en sub tiempos, cuyo hito está marcado con la llegada de los
kawsay, y después de la llegada de los hacendados empieza el tiempo con mana allin kawsay,
debido al tipo de trato que los hacendados y la gente de la ciudad proporcionan a los productos
agrícolas y al runa. De esa manera, es muy clara en la mentalidad del runa la interacción constante
actualizado los grandes rituales periódicos confirman la regularidad del curso de las cosas,
contribuyen a la expulsión de los males y de los desórdenes y sobre todo, al mantenimiento del
poder, ya que lo revitalizan. Ahora bien, ñawpao ñawpaqy qhepa, son palabras polisémicas.
Por un lado, ñawpaq significa antes, antiguo y también adelante; y qhepa quiere decir atrás,
después y también está relacionado con el presente y futuro. De tal manera que el tiempo en el
pensamiento andino se enmarca en dos categorías ñawpa o ñawpaqy qhepa. Al respecto Josef
Estermann menciona que: «el tiempo andino entonces no es unidireccional (de pasado a futuro),
sino bi- o multidireccional. Ñawpamachulas: los antiguos, ancestros, personas que vivieron en un
Soq’a machu: espíritu del ancestro que toma forma humana para hacerse presente ante su víctima
a fin de luego enfermarlo. La enfermedad provocada por el soq’a machus llama soq’a
onqoy, enfermedad que consiste en adelgazar hasta enjutarse las articulaciones, por lo que
Doctor Angel Avendaño Farfán, reconocido estudioso dijo al respecto, “…hay vientos malignos
que llevan la enfermedad y la muerte, y también hay de los otros, benéficos, que mantienen el
clima estable cuando la temperatura se eleva mucho, pero éste es un concepto cristiano, español,
“El viento, (Wayra), siempre ha sido asociado a una presencia maligna y de género femenino”,
agrega Avendaño Farfán, y relata “…los vientos –según estas creencias– son mujeres que
enloquecidas mueven airadamente sus cabellos generando olas de aire. En el tiempo del
Tawantinsuyo fueron conocidos, con el nombre de Wayras. Además, debemos precisar …”, no
que el Wayra, en el imperio, no fue considerado como una deidad, como el Sol (Inti), la Luna
(Killa), Arco Iris (K´uychi), Apus (Montañas), Qochas (lagunas), Mayus (ríos), sino como una
Existen una variedad de estos que acarrean el mal hasta conducirlos a la muerte.
Q’echo Wayra (viento torcido o partido) Se le conoce como viento maléfico que produce
Machu Wayra (viento viejo). Le atribuyen que es el espíritu de las momias. Envejece a las
Aya Wayra (viento de cadáver de ultratumba) con los que surgen de los cementerios. Al
Phiru Wayra (viento maligno) estas se presentan con otros seres perversos.
Muyuq Wayra (viento con remolino) Se encarga de recolectar, cabellos, retazos de trapos
Isu Wayra (viento del atardecer) Por lo general relacionado con niños y espíritus
En el mundo andino quechua del sur peruano, existen varias definiciones como las del Diccionario
-Los Soq’a Wayras, definidos como el “…viento maligno que produce parálisis…”, es decir el
viento que produce la paralización de un lado del rostro, que es tratada con fuertes ramalazos de
Ortiga, conocida en el mundo quechua como Kisa, que “…es una planta de la familia de las
urticáceas, con hojas y tallos que poseen pilosidades urticantes que producen sensación de
picaduras, por el ácido fólico que contienen, pero que es medicamentosa para curar las parálisis
faciales…”
Del mismo modo, existe el “Machu Wayra, que es el aire viciado que emana de las
tumbas”, que es producido por la descomposición de los restos humanos y contiene gases
como arsénico, metano, fósforo de hidrógeno y bismuto, que por las condiciones
particulares del suelo, a veces se filtran a la superficie, siendo visibles en las noches,
También se refieren al “Chiri Wayra, aire frío que recorre las pampas y punas”,
Entre los vientos malignos está el “Sullu Wayra, más conocido como Siklla, que es un
Angel Avendaño Farfán al respecto, manifiesta además “si tomamos la definición de Sullu que es
aborto, podemos manifestar que Sullu Wayra, deviene de los Aukis, entidades de menor rango que
los Apus, de quienes cuando se dice que recorren los campos, empreñan a las mujeres que se
encuentran sentadas a las veras de los caminos, apareciendo posteriormente y sullu wayras,
sullu wayras, las mujeres se embarazarían de seres malignos, esto es por supuesto dentro de la
Rozas (2004) manifiesta que se produce por el contacto del viento con los seres nefastos que
pueblan la tierra o simplemente con las emanaciones provenientes de aquellos. Se los identifica a
veces con los remolinos de viento y con los vientos fríos intempestivos.
Mishkin (1970), también hace referencia a los soq’a wayra como vientos malignos y Casaverde,
J. (1970) menciona como una manifestación de soq’a machu indica que abundan más los soq’a
wayra, durante la subestación de rup’ay (sub-estación del calor) que constituye la primera parte
del poqoy (estación lluviosa), y a las horas del mediodía, cuando el sol cae perpendicularmente,
estimulando las emanaciones. También son frecuentes a la hora de crepúsculo cuando los soq’as
empiezan a abandonar sus moradas entre los tipos de vientos malignos, tenemos el soq’a wayra
propiamente dicho, que es el viento que entró en contacto con las momias o emanaciones
procedentes de éstas. Puede producir parálisis facial o algunos tipos de hemiplejia o en caos más
simples, malestar, vómitos y dolor de cabeza; el pukyu-wayra, que proviniendo del contacto del
viento con los espíritus malignos de las fuentes, produce efectos similares al anterior; el
q’echuwayra que puede ser cualquiera de los anteriores, diferenciándose en el efecto provocado,
73
que consiste en agudos dolores de cintura que puedan tener los individuos encorvados y limitados
para el trabajo (posiblemente ciática). Cuando ataca a los animales, llega inclusiva a producirles
Existen otros dos tipos de vientos nocivos que son el isu-wayra cuyo contacto produce
y que ataca preferentemente a los niños, en quienes produce dolores de estómago, de cabeza,
vómitos y violento empalidecimiento. La curación es bastante simple ya que puede ser hecha por
los mismos padres del infante y se efectúa mediante el sahumerio con humos de cigarrillos o mates
de ruda.
En todos los casos del soq’a wayra y vientos nocivos, el preventivo prescrito es el lloq’e o
lloq’esqa; consiste en atarse en los tobillos o en las muñecas, trozos de hilo de lana, torcida hacia
la izquierda.
Las creencias, en torno a los vientos dañinos, tienen una difusión profusa, pudiendo
la ciudad del cusco, donde reciben la designación de “mal viento” o “mal aire”.
Esta danza, Soq’a Machu chullpa fue recreada por el coreógrafo cusqueño Wilbert
Pitumarca, fue bailado por primera vez por el elenco de danzas del instituto arariwa en un concurso
La danza Soq’a machu chullpa, se ejecuta en las comunidades de Huasapampa del distrito de
Soq’a machu chullpa es una danza y se ejecuta en los dominios del cerro machu Pitumarca, apu
local de las comunidades colindantes a Pitumarca, en inferioridad ante el apu principal y tutelar el
“Ausangate” el primer domingo de junio, con motivo de las celebraciones y clasificación al festival
Raccchi. Se inicia la danza con el ingreso del machu, por parte de los pobladores ante el respeto y
para luego desarrollar la danza alrededor de él. Luego el layqa o brujo andino realiza conjuros y
solicita el despertar del Soq’a machu para hacer maleficios o daño, y para ello invoca tal espíritu
malo sacrificando a una joven mediante brebajes mortíferos, ante lo cual el paqo o sacerdote
andino, trata de contrarrestar con pagos y t´inkas a los Apus de la región y al propio Soq’a para
que no enferme con el mal aire a los hombres, posteriormente el Soq’a cobra vida despertando y
haciendo daño a los hombres con el Soq’a Wayra, quienes caen enfermos ya que el mal aire los
agarra, las mujeres con la muña y el arrayán que llevan en la mano y el brebaje preparado por el
paqo intentan calmar este mal, pues los varones ya sienten los efectos nocivos de esta enfermedad
antiquísima y al finalizar el Soq’a machu chullpa, los varones se reincorporan y bailan alegres,
ante la ausencia de la enfermedad, y trasladan al machu o momia a su morada o huaca con muestras
2.1.30. Gentil
Para el estudioso (J., 2015), los gentiles son los primeros pobladores del mundo que se
asentaron en zonas altas de los valles que hoy pueblan las ciudades: “Eran hombres muy
inteligentes y sabios, conocían de medicina natural (las propiedades de cada planta o hierba) y el
poder de cada elemento de la naturaleza, habilidad que en algunos casos compartían con algunas
personas “normales” y que nosotros llamamos curanderos. Eran hombres a la vez perversos, malos,
75
envidiosos y soberbios. Fueron los primeros hombres, antes de Adán y Eva incluso. Hombres de
Por su lado, Valérie Robin Azevedo, describe a los gentiles como “los muertos paganos de los
tiempos antiguos”. Los restos de momias encontrados en las ruinas prehispánicas, así como los
restos óseos que se encuentren fuera del cementerio cristiano del pueblo, componen las reliquias
de estos personajes prescolares. La figura del gentil es una creación de origen colonial, un producto
las que están asociadas en el imaginario andino contemporáneo, son el fruto de un reordenamiento
del antiguo culto a los ancestros que la Iglesia católica buscó aniquilar, condenándolos al fuego
eterno del Infierno. Sin embargo, esos intentos de eliminación total de tales “cuerpos paganos”
fueron imposibles y fracasaron, aunque los atributos asociados con ellos cambiaron radicalmente
Itier (2007), como parte de su trabajo sobre la oralidad cusqueña, recoge también un relato sobre
la gentilidad donde identifica las experiencias vividas y compartidas que dieron forma y sentido a
los doce relatos de literatura oral quechua que presenta en versión original, acompañada de una
traducción. Por medio de estos textos, se revelan las tensiones propias de una organización social,
la del mundo rural de la región del Cusco, al mismo tiempo que la personalidad y las
Ortiz Rescaniere (1977) es otro de los antropólogos estudiosos del tiempo que ha identificado los
antivalores de los gentiles: “La ‘perversión’, el ‘egoísmo’ de los gentiles, su pecado esencial, es
aclarado en el último de los relatos. Eran malos por inversos y simétricos a nosotros, los del Mundo
Ranulfo Cavero Carrasco (1990) es otro mitólogo y folklorista que recopila y analiza en
centró principalmente en los mitos que recogen relatos sobre el maíz y las danzas de tijeras, realizó
varios trabajos respecto a las consecuencias de los gentiles, es decir a las diversas enfermedades
que nos acarrea llegar a ellos sin protección o sin ofrendarles algo. En ese sentido, su trabajo es
Por otro lado, el mito de las tres edades, recogido por el antropólogo Fernando Fuenzalida (1977),
nos alcanza información sobre los gentiles, la historia y las sociedades andinas, como la vida de
los “machus”, habitantes del mundo de la primera edad; la alusión a la región del Paititi, donde
parecen converger “tres tradiciones culturales: la dualidad andina, los sueños de las españoles y
los mitos tupiguaraníes”; la categorización de los imperios de la historia peruana (el Qolla del
Tiahuanaco, el Inka del Cusco y el Misti de Lima); la referencia a la huida de los indios a las punas
ante la ocupación de las mejores tierras de los valles por los españoles; la referencia al hambre de
los campesinos puneños por las sequías periódicas; la crítica a los sacerdotes en una zona donde
éstos han tenido a veces un papel ambiguo por sus fallos en el celibato o su vinculación con la
sociedad dominante,
Fuenzalida (1977) ), indica respecto a una larga relación de seres mitológicos peruanos que, en el
fondo, son los gentiles: wachoq (fomicarios), ñawpamachus, ñawpas, machulas, machus, aukis
(auquish 21 entre los huancas), aulay, payas, gentil, huancavilca, huanca, uñaymachu y soq´a
Nos alerta para no confundir al gentil con otros seres fundamentales: los “Soq´as” pertenecen a
otra raza, son extremadamente malos y poderosos, y solo viven en los puquios (manantiales), las
77
siniestras de los cerros y los complejos prehispánicos. Por su lado, los “hap´iñuñus” son demonios,
a. Descansa en el poder sobrenatural de sus especialistas. Caso del alto Misayoq o el paqo
donde encontramos una relación entre el entendido y sus facultades; pues, se considera
que su autoridad del que están investidas proviene del poder del rayo, al ser afectados
Qhaha hap’isqa. Cuando el rayo sorprende a una persona. Si es mujer el hijo nacerá con
curanderismo.
K’uychi (arco iris). El espíritu de este fenómeno natural puede penetrar en el cuerpo
humano. Si es por los genitales, la persona se hincha por el vientre hasta producirle la
muerte. Si la persona señaló con los dedos y la boca abierta éstos se pudren.
78
Pacha hap’isqa. (agarrado por la tierra) Cuando el espíritu de la madre tierra se apodera del
Puhio (Espíritu del manante), se introduce en el cuerpo de las personas por los genitales y
Layqasqa. Embrujado hechizado. Persona afectada por la brujería, ha recibido los efectos
el espíritu de una persona por haber recibido una fuerte impresión. Son enfermedades
Uriha. El ojeado, esto sucede por el magnetismo maléfico que emana de la envidia de los
enemigos. Esto ocurre a los bebés. Produce vómitos y falta de apetito y por consiguiente
adelgazamiento.
2.1.36. El Curandero
El curandero tiene una concepción dual que se va a manifestar por el carácter intencional
del rito. Es el mediador que se proyecta a restaurar la salud, es la autoridad en el ritual médico, en
sus manos se encomienda la curación de la enfermedad y actúa como regulador con un conjunto
de símbolos cuya meta es mantener la armonía y balance en la familia que fue atendida.
79
El curandero o también conocido como “paqo”, es quien representa a los apus en los andes,
como místico, sacerdote, adivino y curador, en la mayor parte de las tradiciones indican que tienen
contacto directo con lo sobrenatural, por ello los comuneros acuden a sus servicios, porque en la
En el mundo andino, los curanderos juegan un rol muy importante, viene hacer el
intermediario entre la persona y los seres sobrenaturales andinos, porque al momento de realizar
un ritual, el curandero ruega, increpa, ordena a las fuerzas sobrenaturales, como a la Pachamama,
los Apus, al Pukyu, el soq’a wayra, susto etc. quienes están cargados de poderes para realizar el
ritual, que está acompañado por un conjunto de piedras especiales, conchas de mar, wairuros, un
Porque la mística sería el proceso por el cual, el curandero eleva y perfecciona sus poderes
con el propósito de tener contacto directo y personal con lo sobrenatural y la magia sería el proceso
por el que se desciende desde el encuentro místico, para convertir el poder sobrenatural, en
herramienta de ayuda práctica al servicio de uno mismo y de los demás, acompañado del despacho,
vino, hoja de coca. Creo en los curanderos o brujos, desde antes siempre tuvimos esa costumbre
de encomendar. En el mundo andino la enfermedad señala una dimensión mágica hacia lo cual es
necesario desplazarse para influir en la búsqueda del restablecimiento de la salud. Tal dimensión
es efectuada por el hombre andino o sus curanderos, tanto para la prevención como para la cura,
efectuando ritos y asociaciones simbólicas que interpelan a las deidades andinas. Por lo que es
importante la fuente natural para este tipo de rituales, como plantas curativas de origen andino. La
práctica con la medicina tradicional, sirve para aliviar las enfermedades de una manera positiva y
esta se mide por las creencias culturales de los que dicen, hacen y reciben el tratamiento, los
tenemos testimonios de las personas o familiares que han padecido la enfermedad del soq’a o el
Soq’a Wayra.
2.1.37. Testimonio
De algunos comuneros de Pitumarca de las creencias, existencia a quienes acudían para ser
curados de la enfermedad del soq’a. soq’a wayra Mancharisqa, etc, es una información de
natural de la comunidad de Ilave del distrito de Pitumarca, ella nos relata de cómo se curó su
“Yo tengo una hermana llamada Victoria ella tenía un hijo varón de 2 años. En 1994 el niño
enfermó muy grave. Al principio no sabíamos de que había enfermado, los papás llevaron muchas
veces al centros de salud, hospital, pero no encontraron la enfermedad. El niño poco a poco perdió
el apetito, empezó a tener gustos por el ají y bastante carne, así mismo mascaba duras piedras
como huesos, perdió el peso inmensamente, las uñas y las pestañas empecer enormes y sus dientes
filudos. Entonces, mi hermana sin saber qué hacer, en su desesperación llevo a un curandero”.
El curandero a simple vista indicó que enfermo de Soq´a. El curandero empezó a preguntar en
qué lugar dejó dormido al niño, a esto mi hermana respondió que le dejó bajo un t´ancar (Espina)
y que a partir de esa fecha el niño empezó a sentirse mal, perdiendo así el apetito y era extraño
Así mismo el curandero argumentó que los lugares favoritos del Soq’a son debajo de los arbustos,
sauco, t´ancar y otros. El curandero hizo todo lo que estaba a su alcance, utilizó la placenta de
burro, mates de hierbas silvestres como chachacoma, saumerios y otros. Sin embargo esto no fue
suficiente, el niño no mostraba su mejoría, empeoró día a día, el niño no podía dominar su
cuerpecito. Al final no encontraron remedios y murió a sus dos añitos, a consecuencia del Soq’a.
Eulicia Lpis es natural del sector de Hatun Rumi del distrito de Pitumarca. En los años de 1994 los
especialmente en los carnavales. “En esos años yo era muy joven y me gustaba esos juegos con
mis amigos y amigas, el sector de “hatun rumi” del distrito de Pitumarca era el escenario de
nuestras aventuras. Una noche en plena luna llena yo y mi amiga bailábamos al ritmo de la música
de pronto se nos acerca un joven al quien nunca antes habíamos visto, era muy atractivo, su
sonrisa me cautivó, estaba vestido con un poncho rojo, trenza y una montera típico de Pitumarca,
nos sentíamos tan afortunadas con su compañía, bailamos y cantamos, él tenía una voz muy
melodiosa, no queríamos que termine la fiesta. Cerca al amanecer el joven desapareció, busqué
con la mirada y no encontraba por ningún lado. Luego de dos días volvimos a esa fiesta con la
esperanza de volver a encontrar al joven, para nuestra sorpresa el joven apuesto apareció y nos
reconoció y se acercó lentamente, mi corazón palpitaba a mil, estuve muy ilusionada no quitaba
la mirada de su rostro, pero el joven no se dejaba ver su rostro, las horas pasaban y nos
divertíamos mucho, cerca al amanecer también desapareció. Esto nos pareció muy extraño, por
fuimos al mismo lugar, esperamos que llegara y así pasó, bailamos con él, ya no quitábamos la
vista de él, de todos sus movimientos, se dio cuenta, estaba inquieto, y también se aproximaba el
82
amanecer, miraba de un lugar a otro, en eso dijo que quería, pero no le soltamos de la mano, y
no pudo escapar.
En el crepúsculo del día el joven se convirtió en huesos, fue asombroso esta escena, estábamos
aterrorizadas, no podíamos creer, mi amiga empezó a sentirse mal, comenzó a arrojar, como si le
hubiese pasado un mal viento; yo me quedé muda no pronunciaba ni una palabra, estuve consiente
y rogaba a Dios que no nos dejara morir. Después de casi media hora pude reaccionar y recordé
lo que mi padre me decía cuando era niña, sobre el caso de los soqás. Empecé a juntar los huesos
y comencé a chancarlos; lo que encontré fue algo increíble dentro de los huesos había sangre
viva, me asusté al ver esto, sin embargo, tomé valor ambas bebimos esa sangre. Luego ambas nos
sentimos mejor, y pudimos salir de ese lugar y sobre todo vencimos al soq´a, Ahora vivimos para
contar.
distrito de Pitumarca
Honorato Montoya, era curandero, tenía el don de leer la hoja coca; su esposa se llamaba Francisca
Honorato se dedicaba el mayor de su tiempo a esta actividad de curanderismo, era muy conocido
y popular en su comunidad.
.Una noche Honorato y su familia se encuentran en la casa preparando la cena, de pronto llega
había una familia que requería de emergencia de su servicio. Fue así que Honorato alisto todas
las cosas que utilizara en esa casa; y emprendió su viaje. La noche era tenebrosa, corría mucho
viento fuerte y escuchaba sonidos aterradores, sintió miedo, pero siguió avanzando hasta llegar.
83
la puerta, francisca pregunto quién era, el hombre respondió de afuera que era Honorato.
Entonces francisca abrió la puerta y dejo pasar, ella inmediatamente encendió la vela para que
se acomodara, sin embargo en ese momento se dio cuenta que el hombre no se dejaba ver el rostro,
pero llevaba todo el atuendo de Honorato, por tanto que se quedó tranquila. Este hombre pide
Al día siguiente francisca despierta y estaba sola y se preguntaba entre sí, donde habría salido su
esposo tan temprano, se vistió apresuradamente y vio llegar a lo lejos a su esposo con abundante
carga en la espalda. Al ver esto Francisca corre inmediatamente y le pregunto dónde había
madrugado, a esto Honorato no entendía por qué le preguntaba esto si sabía dónde había viajado
Francisca entro en shock no sabía que hacer estaba muy preocupada y no entendía lo que paso,
al poco tiempo empezó a enfermar, durante un año, no comía, perdió peso, y lamentablemente no
encontraron medicina pese a asistir varias veces al centro de salud, y finalmente no pudo resistir
y falleció
Cerca de su casa crecía un árbol de sauco y markhu, era un bofedal, Un día decidió cortarla
desde la raíz a esos árboles y grande fue la sorpresa que encontró abundante sangre viva.
Fue así que logro saber que el hombre que se metió a la media noche y que se hizo pasar por
Honorato fue el mismo soqa machu que había tomado la vida y le llevo hasta la muerte a la señora
francisca.
84
Manuela era pastora de ovejas, sus padres criaban a un niño huerfano. Manuela y este
niño crecieron juntos, un día cualquiera cuando aún eran niños salieron a pastear las ovejas al
campo, allí había abundantes flores llamados Achanqara, Manuela encontró el más grande, él
niño quería la flor que encontró manuela, a esto Manuela se negó, el niño insistía, quería por la
fuerza por tanto estaban en disputa sobre una roca y de pronto se rompió el tallo de esta flor,
Una pastora de ovejas pasaba por allí y vio a Manuela tirada sin vida, y de inmediato fue a darle
Cuando sus padres llegaron encontraron a Manuela inconsciente, no estaba muerta pero no
podía moverse, se había fracturado varias partes de su cuerpo y solo su corazón latía. Su padre
se lo llevo cargando, hizo llegar a la casa e hizo humear con hierbas (q´apachi) para que
reaccionara, al poco rato abrió los ojos y miraba de un lugar a otro, al parecer no entendía lo
que había pasado, intento abrir la boca para hablar, pero no podía, de sus ojos caían lágrimas,
algo andaba mal, su padre la miro y no podía soportar verla así en ese estado a su hija amada,
por tanto decidió recorrer aun un altomisayuq curandero. Este al aceptar dijo que llevaría al Apu
a la media noche.
sus padres, el altomisayuq prendió la vela y pidió que todos cierren los ojos, empezó a hacer el
ritual invocando la presencia del Apu con k´intu (hoja de la coca) y también ofrecía vino; de
pronto se escuchaba fuerte viento que movía el techo y las ventanas de la casa, entonces el
altomisayuq dijo que era el Apu quien estaba a la puerta de la casa e invintaría a pasar, pero
85
pidió que nadie habrá los ojos y que nadie sienta miedo. De pronto la puerta sonó aterradora y
un fuerte viento ingreso por la puerta, sin duda era el Apu, del mismo modo el altomisayuq invoca
la presencia del soq´a, y este también ingreso, entonces el altomisayuq exclama al soq´a para
soltar el cuerpo de Manuela, y echo agua bendita a cada rincón de la casa, después de mucho
terminó el ritual y pidió que abran los ojos porque los Apus ya se habían retirado.
A pocos días manuela sintió la mejoría en su cuerpo, pudo dar los primeros pasos y poco a poco
Aniceta y su esposo son agricultores y comerciantes por que venden los productos
que trabajan en sus terrenos, ella nos cuenta lo que sus hijos pasaron una noche
después de alojarse en una casa, “En una fiesta del distrito de Pitumarca, yo y mi
esposo fuimos a ver la fiesta dejando a mis dos menores hijos Doris e Iván, en la
cosecha), pero ellos sintieron miedo, corría fuertes vientos y la noche estaba muy
tenebrosa, por lo tanto tomaron valor y se fueron a hospedarse a la casa del vecino,
cerca de la estancia, la niña llevaba en la mano greso, al llegar a dicha casa les
hermana, de pronto ambos escucharon que alguien tocaba la puerta, los niños
preguntaban quién era, mas nadie respondía, solo escucharon gemidos y risas, por tanto
la niña echo toda la puerta con greso para que estos no ingresaran”
Tiempo después el vecino Ricardo Canchi quien había hospedado a estos menores conto
que hace muchos años una paya soq´a entro a su casa convirtiéndose en un su esposa,
86
buen tiempo estuvo enfermo, había perdido el peso, no quería comer y otros, pero
o machu wasi (casa de los gentiles o soq´as), y allí habitan los soq´as y payas, un día
decide escarbar y encontró muchas cosas antiguas de los soqa´s, pero no lo saco por
miedo.
Ricardo además nos cuenta la experiencia que vivió su papá con la soq´a paya
“ mi padre se encontraba trabajando la chacra, cerca al medio día mi madre tenía que
echaba la mirada cada rato y de pronto vio acercarse a mi madre hilando la lana de oveja,
mi padre estaba molesto, la regañó por su demora, enseguida ella ofreció un rico
almuerzo, segundo de trigo, con papa y chuño cocinado, le sirvió en un plato hondo de
barro, mi papa notó algo extraño, ella no se dejaba ver el rostro estaba agachada, mi
padre pensó que estaría agachada por la regañada que recibió, pero más luego empezó a
cintura, grande fue la sorpresa que se convirtió en q´eswa con chumpi (soga hecha de
niwa y faja tejida a mano) y cayó al suelo puro hueso, mi padre muy asustado volteo para
mirar la comida que había ofrecido, se espantó al ver el cráneo como plato y las heces de
burro como chuño. Mi padre pensó que moriría estaba muy asustado; desde ese día cambio
su trato hacia mi madre. Luego de esta escena mi madre recién llegaba a la chacra
llevando la comida, mi padre muy asustado conto lo sucedido. Mi madre por la tarde se
Comerciante y ama de casa, natural de Pitumarca, nos cuenta como se curó su padre de la
enfermedad del soq’a. “Mi papa era comunero de Pitumarca se llamada don Evaristo y
enfermó muy grave de Soq’a aproximadamente 3 años de su vida, un día entre tanto
Cahuascanco que era también altomisayuq. Mi abuelo invoca a los pucaras o apus,
entonces pide que todos cierren los ojos; de pronto se escucha un ruido muy fuerte, y eran
los pucaras y el soq´a, mi abuelo ruega al soq´a que suelte el cuerpo de mi papá Evaristo,
y de pronto el soq´a soltó a mi papá con una fuerza sobrenatural. Y comenzó a recuperarse.
Asimismo, mi abuelo lo quemó al soq´a en un cuerno de vaca. Yo puedo decir que los
Comunicación
María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una
cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en
contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la
capte".
88
Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o
Comunicación Intercultural
aquellas personas que poseen unos referentes culturales tan distintos que se auto perciben como
Costumbre.
RAE. - es el hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición
Creencias
Ortega & Gasset (1976), por su parte, decía que "las creencias constituyen la base de nuestra vida,
el terreno sobre qué acontece", de tal manera que en ellas "vivimos, nos movemos y somos. Por lo
mismo, no solemos tener conciencia expresa de ellas, no las pensamos, sino que actúan latentes,
(Carey, 1992), "Las creencias son proposiciones representadas mentalmente, tomadas como
Pajares (1992), "Las creencias son construcciones personales, proposiciones consideradas como
ciertas por el individuo... son no evidentes dado que se basan en el juicio y la evaluación
Interculturalidad
herramienta de emancipación, de lucha por una igualdad real, o equidad real, en el sentido no solo
89
cultural muy superficial sino también material. Esto resulta patente en la identidad de los pueblos
indígenas, que nunca se identifican solamente por su origen sino también por su ocupación,
campesina y obrera. Entonces, esas identidades son duales por lo menos en el sentido en el que
Leyendas
Barber (1986), Una leyenda es una narración de hechos sobrenaturales, naturales o una mezcla de
relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta
singularidad.
Mitos
relato mítico está relacionado con creencias religiosas, por lo que es asociado con un carácter
ritual; es decir, presenta elementos invariables (que se repiten) y se distingue por su perdurabilidad
El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación al
sentido de la vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que
aparecen tratados en los mitos de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de
ver el mundo y de explicar los fenómenos que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da
cierto punto fantásticas. Por esta razón, en los mitos ocurren hechos absurdos, se dan soluciones
Soq’a
90
Es el espíritu maligno que habita en las cuevas y cementerios prehispánicos en los lugares donde
fueron enterrados los hombres antiguos o ñawpaq machu, también se le relaciona con la
Soq’a wayra
Los soq’a wayras definidos como el “viento maligno que produce parálisis” es decir el viento que
produce la paralización de un lado del rostro que es tratada con fuertes ramalazos de ortiga
conocida en el mundo quechua como kisa que “…es una planta de la familia de las urticáceas con
hojas y tallos que poseen pilosidades urticantes que producen sensación de picaduras por el ácido
fórmico que contienen pero que es medicamentosa para curar las parálisis faciales…”
Soq’a machu
El soq’a a veces se aparece como un viejo cubierto de andrajos con un bastón en la mano. Su
espíritu dañino se introduce en los animales y en los hombres y les chupa el alma poco a poco esto
es conocido como el mal del “soqa machu” entre los quechuas, los espíritus cuya jurisdicción es
considerada como la más poderosa, son llamados machula o machu, lo que significa “abuelo,
antepasado”, y también “muy anciano”; a veces se les da el nombre de apu, “gran señor”, o “dios
de los dioses”.
Julie Gess (1999), "Las creencias se describen como evidentes y no-evidentes, estáticas,
delimitadas emocionalmente y desarrolladas episódicamente". Para esta autora las creencias tienen
funciones tanto afectivas como evaluativas, y actúan como filtros de información e impacto sobre
Tradiciones
Raimond (1980), Son costumbres, ritos, usos sociales, ideas, valores, normas de conducta,
grupos sociales.
una fecha y se convierte en un elemento que aglutina a los grupos humanos, un elemento
costumbres, noticias trasmitidas de padres a hijos al correr los tiempos. Noticia de un pueblo
antiguo trasmitido de este modo, doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por
En esa misma dirección puede plantearse que es, la expresión de una actividad que se ha repetido
pertenencia.
de aquellas ideas y creencias de base más arraigada de lo que fue la cultura andino-colonial,
pareciéndome que un número relativamente numeroso de trabajos que han tenido como
92
precisar mayormente el proceso racional demostrativo por el que han arribado a ellas, me
pareció oportuno y necesario utilizar estrategias que contribuyeran a explicitar con rigor
diferente esa suerte de matriz de ideas implícitas de las que se predican otras ideas y
creencias explícitas en los cuatro relatos del corpus. Aquí resultó fundamental, en el sentido
fuerte del término, la utilización de metodologías como las que proponen y aplican A.J.
Greimas y C. Bremond. Tratando de respetar los dichos de cada uno de los relatos, procuré
efectuar la lectura de ellos con los ojos foráneos de mi propia formación intelectual. De
Una empatía extrema, una identificación absoluta con “el otro” amén de parecerme
Rios (2017), tesis Análisis antropológico del mito de los gentiles en el Distrito de Pucará -
Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Antroplogía – Huancayo – Perú.
cambios y de la función social del mito de los gentiles desde la Antropología en el distrito
que se trata de una tradición mítica con gran profundidad y riqueza: el fuego (que simboliza
oscuridad); el agua (que simboliza la conexión del mundo espiritual con el mundo de los
vivos); los soles (que simbolizan la divinidad y la vida); los huesos (que son símbolos del
moradas donde han quedado atrapadas las esencias y malignidades de los gentiles); y
finalmente los cataclismos (que simbolizan el eterno retorno, es decir el fin y el inicio de
algo). Aquí Eliade, M. (1950) sienta uno de sus principales pensamientos: el retorno
2. Se puede afirmar que en los últimos diez años se ha dado la modificación del relato mítico de
los gentiles en el distrito de Pucará, pues tanto los pobladores como muchos escritores y
recopiladores se dedicaron a recrear nuevas historias del mito, pues se ha visto que hoy en día
hado, incorporando nuevos elementos, como por ejemplo la feminidad del gentil, hasta hace poco
los gentiles eran estrictamente del género masculino, pero ahora han surgido en el imaginario
gentiles del género femenino y ahora también existen gentiles arrepentidos que obran bien y
religión católica en la Comunidad Campesina de Qosqoayllu del Distrito de San Salvador Calca.
Comunidad de Qosqoayllu, es en las misas, los rituales fúnebres, las procesiones de los santos y
católica en la Comunidad de Qosqoayllu del Distrito de San Salvador, Calca son: El idioma
quechua, el cual expresa la tonalidad melancólica de los yaravíes andinos en las canciones en
quechua, cantadas por los lugareños de Qosqoayllu en las procesiones del señor de Huanca y de
Uno de los principales elementos andinos que participan en el sincretismo religioso de la religión
adorar a la Pachamama y a los Apus también se está adorando a la Virgen María y a Dios de
occidente; hecho que se ve reflejado en los rituales católicos y también en los rituales de pago a la
tierra realizado por los especialistas curanderos. La Pachamama se caracteriza por ser fértil y capaz
de dar frutos al igual que el vientre femenino de la Virgen María madre de Jesús. Ambas deidades
femeninas la Virgen María y la Pachamama tienen las mismas funciones reproductivas. Existe
sincretismo entre imágenes lo que significa que estas dos deidades femeninas la Virgen María y la
Puma (2015), Literatura oral como motivación para crear esculturas en San Pablo, Canchis Cusco.
“Simón Bolívar” del distrito de San Pablo, Canchis, Cusco - 2015. Las conclusiones los estudiantes
modelado en arcilla.
sensibilidad estética.
96
CAPÍTULO III
Hipótesis y variables
3.1.-Formulación de hipótesis
Las manifestaciones culturales relacionadas con los Soq’as tienen fuerte influencia en la
Manifestaciones culturales
Comunicación Intercultural
97
- Urbano
- Costumbres.
- Mitos.
- Leyendas.
identidad Características
98
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
departamento de Cusco. Pitumarca es uno de los distritos ancestrales más grandes de la provincia,
caracterizados por las ceremonias, ritos y cultos a sus muertos y antepasados (machu o mallqui).
Pitumarca está situado en la parte norte de la provincia de Canchis, a su vez esta provincia está a
Coordenadas
- Latitud: 13058´36´´
- Longitud: 71024´53´´
Límites:
Según ley de Creación del Distrito de Pitumarca, el Congreso de la República del Gobierno
Constitucional (1904-1908), teniendo como presidente a don José Pardo, mediante Ley N° 629,
Aspectos Geográficos:
cual está ubicado en el valle interandino entre las coordenadas de 13° 58' 53" de latitud sur y
- Este con Corani provincia de Carabaya - Puno y distrito de Checacupe Canchis - Cusco.
- En la parte baja está entre los 3,350 a 3,500 msnm, donde conforma por los valles
interandinos es templado.
- En la parte alta está entre los 3,500 y 4,000 msnm con relieve rocoso y escarpado el clima
es Templado Frío
- En la parte muy alta está entre los 4,100 y 4,800 msnm con mesetas andinas, numerosas
- Finalmente se tiene la zona extremadamente alta entre los 4,800 a 6,100 msnm que
nieve y glaciares.
Ccapachapi, Ilave, Osefina a 15 Km. de distancia Uchullucllo a 15 Km. de distancia Sibina Sallma
Chillca a 34 Km. de distancia Ananiso a 32 Km. de distancia Sallani a 59 Km. de distancia Phinaya
e) Población: Según el censo 2017 la población distrital total es de 7,375 habitantes. Rurales:Huito,
con 238 hab. Karhui Uchullucllo, con 186 hab. Chillca con 190 hab. Phinaya con 300 hab.
Aproximadamente.
101
El 1er domingo de junio, durante las celebraciones del festival “Machu Pitumarca”.
En el mes de noviembre, denominado Aya marq´ay quilla o mes de los difuntos o fecha en la cual
sacaban en procesión a las momias de sus antecesores más antiguos, en la época prehispánica eran
las momias de sus curacas u hombres más antiguos o fundadores de sus ayllus de procedencia, un
ayllu era una familia extensa que consistía de familias nucleares que descendían de una sola pareja
de antepasados remotos, cada Ayllu guardaba en algún lugar sagrado, por ejemplo, en una cueva,
a la momia de ese primer progenitor y fundador del grupo, al que llamaban mallqui. Hacían lo
mismo con las de sus antepasados más cercanos. Como el fundador había sido el primer guía y
jefe, los del ayllu reconocían la misma autoridad en sus descendientes, a los que les daban el
nombre de curaca, el mayor de todos, que tenía un rango superior dentro del ayllu.
Felipe Guamán Poma de Ayala en su “nueva crónica y buen gobierno” (1610-1615), describe cómo
era el “mes de los difuntos”, el Aya marq´ay quilla, en noviembre: “aya quiere decir difunto, es la
fiesta de los difuntos, en este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pukullo, y le dan
de comer y beber, y le visten de sus vestidos nuevos y vistosos, y le ponen plumas en la cabeza, y
cantan y danzan con ellos, le ponen unas andas y andan con ellas casa en casa, por las calles y la
plaza, después, vuelven a meterlos en sus pukullos dándole sus comidas y vajilla, al principal de
plata y de oro, y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gastan
El estudio es cualitativo porque mide la relación de riesgo a través del tiempo, de las variables
no experimental, porque se observa los hechos tal como ocurrieron, sin cambiarlos ni intervenir
Las unidades de análisis se centran en qué o quiénes son objeto de investigación. Para
nuestro caso, una primera unidad de análisis sería como influye la comunicación intercultural y las
En este caso recurrimos a testimonios, encuestas, entrevistas a los pobladores materia de estudio.
Para el trabajo de investigación se contó con un universo de 8,289 pobladores del distrito de
Para calcular el tamaño de muestra utilizamos, el método del error estándar que tiene la siguiente
fórmula:
X Y
CAUSA EFECTO
Sin embargo, debemos resaltar que el tamaño de muestra fue elegido por conveniencia en
la investigación que es de 100 personas del distrito de Pitumarca y comunidades campesinas entre
Método de análisis de datos, una vez recolectados los datos, fueron analizados en forma
Como instrumento se utilizó la técnica del testimonio, Entrevista, encuesta, de los pobladores
que conocen o hayan padecido de la enfermedad del soqá, soq´a wayra o machu, mancharisqa,
machusqa.
el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la información que
arrojará será la que indique las conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto
provincia de Canchis. Considerando los objetivos y las hipótesis planteadas, el presente estudio
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para lo cual se realizó testimonios y encuestas a los pobladores del Distrito de Pitumarca y sus
NS/NO
NO 5%
22%
SI
73%
SI NO NS/NO
Ilustración 2
Interpretación:
Pitumarca ponen en evidencia que el tema de los Soq’as es mayoritariamente conocido por
ellos, donde indican que han sido informados de ellos mediante narraciones efectuadas por
sus padres y sus abuelos. La transmisión oral ha sido la forma más frecuente de conocer
sobre esta expresión cultural. Quienes respondieron no haber escuchado relatos sobre los
105
Soq’as, son principalmente los jóvenes del área urbana, quienes, probablemente por su
Ilustración 3
Interpretación:
No obstante que los pobladores de Pitumarca afirman que escucharon hablar de los Soq’as en
alguna oportunidad, hay un considerable porcentaje que no presta credibilidad a las versiones sobre
esos personales, aunque se mantiene un mayoritario sector poblaciones que está convencido que
los Soq’as realmente existen y que son causantes, positiva o negativamente, de algunos hechos
existencia de los Soq’as de aquellos que niegan su presencia, por lo que se hace necesario
promover nuevas formas de fortalecimiento de la riqueza cultural de ese pueblo, tal vez a partir de
14%
31%
55%
SI NO NS/NO
Ilustración 4
Interpretación:
Las respuestas a esta pregunta pueden interpretarse como que la gente sabe que existen los Soq’as,
pero muchos de los pobladores no saben expresar cómo es que se percibe esa presencia. Es decir,
muchos pobladores atribuyen los fenómenos inexplicados a la presencia de los Soq’as, pero resulta
complicado para ellos definir con claridad la forma en que se percibe esa presencia.
Las referencias a enfermedades de “causa desconocida” o a los problemas de salud mental que se
Pitumarca, pero con ciertas debilidades, por cuanto existen creencias que atribuyen a causas
plano de los sobrenatural, vale decir que, por ejemplo, el “susto” no se cura con medicinas de
30
25
20
30
15
19 22
10 15 14
5
0
Provocando Asustando a la Haciendo Vigilando a los Otros
enfermedades gente malograr los pobladores
cultivos y las
cosechas
Ilustración 5
Interpretación
afecciones de salud tengan claras explicaciones médicas, pero las creencias populares de aquel
Es frecuente la referencia al “susto” como una manifestación del accionar de los Soq’as, y este
hecho tiene directa vinculación con la falta de apetito de los niños, problema causado posiblemente
por afecciones gastrointestinales. También hay personas que consideran a los Soq’as como una
especie de gendarmes o guardianes de la comunidad, mientras que otros afirman que las malas
cosechas también son obra de los Soq’as. Existen un numeroso grupo de ciudadanos que atribuyen
a los Soq’as la muerte de los animales, las prolongadas seguías, la desaparición de personas, etc.
108
80
TÍTULO DEL EJE
60
40
20
0
1 2 3
TÍTULO DEL EJE
Ilustración 6
Interpretación:
Son los padres y los abuelos los que transmite, principalmente, la información sobre los Soq’as de
Pitumarca, sobre su origen, sus acciones y su presencia permanente, quizás, según algunos
pobladores, con la finalidad de garantizar un comportamiento correcto de sus hijos y nietos, pues
es corriente escuchar a los padres llamar la atención de los niños con amenazas como “el Soq’a te
va a llevar”.
Muy pocos son los que señalan haber leído en algún texto alguna referencia a los Soq’as a través
de cuentos, mitos, relatos fantásticos, etc. lo que pone de manifiesto que no existen textos o libros
que hayan abordado este tema, hecho que, a su vez, fundamente la realización de esta tesis como
32%
58%
SI NO NS/NO
Ilustración 7
Interpretación:
Para esta pregunta se recogieron respuestas que, aparentemente, pondrían en duda las hipótesis
formuladas al inicio de la investigación, pues la mayor parte de los pobladores señala que
“directamente” no tuvieron experiencias con las probables acciones de los Soq’as, pero que
“saben” de otras personas, del mismo distrito, que sí tuvieron contacto con los personajes
fantásticos. Hay un convencimiento en casi todos los pobladores de Pitumarca de la presencia viva
de los Soq’as, pero, probablemente por algún temor, son pocos los que reconocen haber vivido
Quienes admiten haber vivido alguna experiencia atribuible a los Soq’as, señalan que la presencia
de estos personajes se produce principalmente durante las noches, en los sueños, o en la aparición
de animales muertos.
110
Ilustración 8
28%
67%
SI NO NS/NO
Ilustración 9
Interpretación
Ratificando las hipótesis formuladas en las consideraciones teóricas, pos pobladores del distrito de
Pitumarca está convencidos, mayoritariamente, que la vida de los pobladores está relacionada e
incluso condicionada por la presencia de los Soq’as a quienes, como se señala en interpretaciones
Los pobladores de Pitumarca utilizan la presencia real o ficticia, de esos personajes míticos, para
establecer normas de conducta colectiva, pues, innegablemente, se asocia a los Soq’ as con un
sentimiento de temor.
111
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
los soq’as, se propone implementar acciones que involucren a las instituciones del Distrito
son:
Pitumarca en relación a los Soq’as. Estos espacios deben ser administrados por el área de
la vigencia de las manifestaciones culturales tejidas en torno a los Soq’as. Como resultado
educativas.
índole para mantener vigentes estas expresiones e incorporarlas como parte del acervo
histórico de la Provincia de Canchis. Los trabajos más destacados deben ser recogidos en
Pitumarca se debe incorporar como materia extra curricular, las conversaciones y debates
en torno a la entidad representada por los soq’as con el propósito de fortalecer la identidad
D. Desde las Ciencias Sociales se debe promover espacios de discusión con bases históricas
CONCLUSIONES
Primera. – La comunicación Intercultural utilizada por los pobladores del Distrito de Pitumarca,
Provincia de Canchis – Cusco, ha permitido mantener vigentes las expresiones de la cultura local
en dicho espacio geográfico y ha servido además como código de transmisión de los usos y
mediante los testimonios ofrecidos por los pobladores del Distrito de Pitumarca, Provincia de
eco en los registros escritos, por lo que existe el riesgo de un debilitamiento e incluso una extinción
de las formas de transmisión de saberes y conocimientos de padres a hijos, por cuanto no existen
Cuarta. - ·El contraste entre las creencias populares de los pobladores del Distrito de Pitumarca,
el conflicto, por cuanto los habitantes de la mencionada jurisdicción aceptan y respetan de manera
igualitaria las manifestaciones culturales en torno a los soq’as así como recurren al tratamiento
SUGERENCIAS
Primera. - La sociedad debe observar con respeto la comunicación intercultural de los pobladores
manifestaciones culturales deben impulsar acciones que permitan mantener vigentes los usos,
costumbres, creencias y tradiciones de los pueblos, porque en base a ellos se construyen los
Tercera. - Las entidades académicas y en especial las universidades, mediante sus escuelas de
culturales de los pueblos y garantizar su permanencia en el tiempo a través de textos y libros que
recojan la riqueza de dichas expresiones y propongan su extensión hacia otros espacios del
conocimiento académico. Llevar los conocimientos propios de las comunidades a las aulas
Cuarta. – Los conocimientos científicos en el campo de la medicina deben aceptar como aporte
complementario los saberes previos de los pobladores del Distrito de Pitumarca, Provincia de
Canchis – Cusco, implementando políticas que refuercen las tradiciones vigentes como soporte de
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Auqui, Félix (2004), Mito ético moral y enfermedades de los andes de Ayacucho y
Huancavelica
Casaverde, Juvenal (1970) El mundo sobre natural en una comunidad Edit. Allpanchis-Cusco.
Volumen II Pág. 121-243.
México
Moya, Alba. De las relaciones interétnicas a la interculturalidad en los Andes, en: Derivas de
la Interculturalidad: procesos y desafíos en América Latina, Ed. Cafolis-Funades, Quito,
2004.
Nogerol, María. (2000), Mitos andinos. Ediciones de Cultura Hispánica.
Palacios de Torres, C. (2009), Interculturalidad, distintas culturas y distintas lenguas con un
mismo objetivo: la comunicación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Parra Crespo, Miguel Fernando, Comunicación Intercultural, Universidad de Cuenca
Rodrigo, Miguel. (1996), El estudio de la Comunicación Intercultural Edición CIDOB
Rodrigo, Miguel. (1996), Hacia el mito de la identidad cultural, comunicación presentada en el
VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Zaragoza.
Rodrigo, Miquel, La comunicación Intercultural, en Portal de la Comunicación,
Rozas, Jesús. (2014), La ambivalencia del curanderismo cusqueño, Universidad Autónoma de
México.
Rozas, Jesús. (1998), Curanderas indígenas, Universidad Autónoma de México.
117
Rozas, Claudia. (2014), Curanderos, chamanes e idólatras en los Andes coloniales. Una perspectiva
histórica de larga duración, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de
Investigación sobre América Latina y el Caribe.
Webgrafía
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/comintercultural.pdf
http://www.monografias.com/trabajos68/investigacion-comunicacionintercultural/investigacion-
comunicacion-intercultural.shtml.
www.eumed.net/rev/cccss/04/cpt.htm
118
ANEXO
1
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y LAS MANIFESTACIONES DE LA TRADICIÓN ANDINA: CASO LOS SOQ’AS DE PITUMARCA –
CANCHIS - 2020
ANEXO 2
CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ENCUESTA PARA TESIS DE PRE GRADO.
“LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y LAS MANIFESTACIONES DE LA TRADICIÓN
ANDINA: CASO LOS SOQ’AS DE PITUMARCA CANCHIS – 2020”
I. DATOS SOCIODEMOGRAFICAS
1. Edad:………
II CUESTIONARIO:
NOTA: Etimado (a) participante el propósito de esta encuesta es recoger información para un trabajo de investigación,
para saber si conoce, sobre la enfermedad del soq’a o soq’a wayra, o algún familiar o usted a padecido de esta
enfermedad, por lo que solicitamos su comprensión y amabilidad de responder cada una de las preguntas marcando
(X) o (+) y en algunos casos una respuesta abierta.
NO
No Sabe/ No Opina
2.- ¿Considera usted que los Soq’as son entidades realmente existentes?
SI
NO
No Sabe/ No Opina
3.- ¿Sabe usted si hay manifestaciones de los Soq’as que se presentan en el distrito de Pitumarca?
SI
NO
No Sabe/ No Opina
2
4.- ¿De qué manera cree usted que se manifiestan los Soq’as en la vida de los pobladores de
Pitumarca?
b) Asustando a la gente:
r) Otros:
5.- ¿Sabe usted de qué forma se transmiten los conocimientos de los antiguos pobladores de
6.- ¿Tuvo usted alguna experiencia que se puede atribuir a los Soq’as?
SI
NO
No Sabe/ No Opina
7.- ¿Cree usted que, de alguna manera, los Soq’as condicionan la vida de los pobladores de
Pitumarca?
SI
NO
No Sabe/ No Opina
3
ANEXO 3:
FOTOS TOMADAS DURANTE LA ENCUESTA
Foto 1
Foto 2
4
Foto 3
Foto 4
5
Foto 5
Foto 6