Didactica Del Quechua Como L2 - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Colección: herramientas para el Cambio

PROCESO DE GENERALIZACION DEL QUECHUA EN APURíMAC

Didáctica de la
Enseñanza del Quechua
como Segunda Lengua
NIVEL BÁSICO
Colección: herramientas para el Cambio

PROCESO DE GENERALIZACION DEL QUECHUA EN APURíMAC

Didáctica de la
Enseñanza del Quechua
como Segunda Lengua
NIVEL BÁSICO
Contenido
CAPITULO I
DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DEL QUECHUA REAFIRMACIÓN DE LA CULTURA ANDINA 7
COMO SEGUNDA LENGUA
NIVEL BASICO 1. Nuestra diversidad cultural 7
2. Sabiduría andina 9
2.1 Relación del hombre con la naturaleza 9
Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Apurímac: 2.2 Relación entre los hombres 10
José Lizárraga Trujillo- Gerente 2.3 Principios y valores andinos 11
Ángel Claros Centeno- Sub Gerente de Promoción Social 2.4 Religiosidad andina 13
3. Situación actual de nuestra cultura andina quechua 14
Elaboración: 3.1 Agresión cultural 16
Antonio Rodas Antay 3.2 Revitalización de nuestra cultura andina quechua 17
4. Intraculturalidad e interculturalidad 18
Revisión:
Oscar Chávez Gonzáles CAPITULO II
Alfredo Dámaso Sánchez Sánchez CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA QUECHUA 20
Cleofe Prado Huamán
Yaneth Quispe Palomino 1. La tradición oral de la cultura andina, insumo pedagógico privilegiado 20 3
Moisés Cárdenas Guzmán 2. La fonología de la lengua quechua 21
Manuel Herrera Najarro 3. La morfología de la lengua quechua 29

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
Herson Warthon Lopinta 4. Las frases en quechua y su estructura 34
5. Las oraciones en quechua y su estructura 35
6. Oraciones simples y subordinadas 38

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-08085
1ra Edición
Lima, Junio 2011 CAPITULO III
APRENDIZAJE DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA 39
Diseño e Impresión: 1. Capacidades lingüísticas, comunicativas y culturales 40
Impresión Arte Perú. Tf.: (511) 261 5621 • (511) 261 5624 1.1 Capacidad lingüística 40
Av. Arnaldo Márquez 1899, Jesús María 1.2 Capacidad comunicativa 42
1.3 Capacidades culturales 43
2. Niveles de dominio de una segunda lengua
Con el apoyo de: 45
2.1 Niveles de dominio de las competencias comunicativas 45
2.2 Niveles de dominio de las competencias lingüísticas 47
3. Modelos de enseñanza- aprendizaje del quechua como segunda lengua 49
3.1 Modelo de mantenimiento y de desarrollo 49
3.2 Modelo de inmersión lingüística 50
4. El enfoque comunicativo en la enseñanza-aprendizaje de una
segunda lengua 50
5. Enseñanza – aprendizaje de una segunda lengua
5.1 Diferencia entre “enseñar el quechua y enseñar en quechua” 52
5.2 Adquisición y aprendizaje de una segunda lengua 53 Presentación
5.3 La lectura y la escritura desde una perspectiva intercultural 54
5.4 Dos comunidades lingüísticas – el reto de ser bilingües 56
6. Rol del docente 57
7. Capacidades comunicativas del quechua como segunda lengua 58 En Apurímac están sucediendo cosas importantes para el futuro del
7.1 Comprensión oral 58 Perú. Simbólicamente, en esta tierra de José María Arguedas, ese futuro
7.2 Expresión oral 59 es de “todas las sangres”, como lo soñó José María. Un sentido de “todas
7.3 Comprensión Lectora 61 las sangres” es el de “todas las lenguas” y en Apurímac esto significa el
7.4 Producción escrita 62 quechua y el castellano como idiomas vigentes en el futuro apurimeño.
8. Estrategias metodológicas para el aprendizaje del quechua como
segunda lengua 63 Desde hace algún tiempo, la sociedad apurimeña, desde su diversidad, sus
8.1 Caracterización del contexto sociolingüístico 64 esperanzas y la imagen de su futuro, ha decidido pensar precisamente
8.2 Quechua en los niveles educativos 58 sobre su futuro gracias a un inspirado compromiso de sus autoridades
8.3 Quechua en la programación curricular EIB 70 regionales de los últimos tiempos, de sus instituciones sociales, de
8.4 Matriz de capacidades y contenidos para la enseñanza del sus intelectuales, de sus pueblos, de aliados diversos. Se tiene ahora
quechua como segunda lengua – nivel básico 73 una imagen de Apurímac del 2021 que es una esperanza de futuro
8.5 Espacios y tiempos para la enseñanza y aprendizaje del quechua 84 imaginado. Se trata del futuro de las lenguas apurimeñas expresado
4 como un enunciado de política lingüística que espera que hacia el 2021
5
8.6 Estrategias de trabajo en el aula 86
8.7 Medios y materiales educativos 88 los apurimeños sean literalmente bilingües y más que bilingües, pues se
anhela que los apurimeños sean hacia tal fecha todos ellos bilingües de
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
CAPÍTULO IV quechua y de castellano. Este es un propósito factible dado el entusiasmo
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ORALIDAD y compromiso de los apurimeños. Estamos seguros que este entusiasmo
prevalecerá.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
DEL QUECHUA 90

1. Desarrollo de la expresión oral en forma libre y espontánea 92 Para alcanzar ese futuro imaginado de “todas las lenguas” no basta el
2. Desarrollo de la capacidad dialógica 96 entusiasmo, por ello quienes sienten con certeza los alcances del esfuerzo
3. Desarrollo de la oralidad a través de otros lenguajes 101 de hacer que los apurimeños sean bilingües hacia el 2021 saben que lograrlo
requiere esfuerzo, seriedad y manejo de capacidades especializadas, que
CAPÍTULO V aseguren el propósito. Para que los apurimeños sean todos bilingües
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN de quechua y castellano necesitan, por un lado, que aquellos que son
Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS QUECHUAS – NIVEL BÁSICO 104 monolingües de castellano aprendan el quechua y a la inversa. Habrá
entonces la necesidad para muchos de aprender una segunda lengua,
1. Desarrollo de la comprensión lectora 106 sea quechua o castellano. Es pensando en esta necesidad que se ha
2. Desarrollo de la producción escrita 108 elaborado esta publicación, que lleva por título DIDÁCTICA DE LA
3. Fijación de estructuras de textos literarios ENSEÑANZA DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA,
y de otros tipos de textos 112 elaborada por Antonio Rodas Antay, quien es un experimentado
profesor de Quechua. Este material para la enseñanza del quechua tiene
BIBLIOGRAFÍA 113 un contenido más amplio que el que prefigura su título, pues comienza
con un capítulo necesario (Cap. I) que trata de la Cultura Andina como

I
el marco más amplio que contiene a la lengua quechua, y desde el cual se
habla en quechua. Es bueno señalar aquí que nadie habla una lengua al
margen de una cultura, por lo que un material didáctico debe presuponer,
como parte de la enseñanza de una lengua, a la cultura a la cual la lengua
respectiva verbaliza; pues, como es obvio, quienes son monolingües en
castellano y deben aprender el quechua, están aprendiendo también la
cultura. Del mismo modo, para quienes son monolingües de quechua y
aprenden el castellano, ello implica aprender también la cultura castellana
respectiva. Un segundo capitulo de esta Didáctica presenta brevemente CAPÍTULO I
la estructura gramatical de la lengua quechua. Los tres capítulos que
siguen son los más propiamente “didácticos”. Así, el tercer capítulo se La Cultura Andina
ocupa de consideraciones generales sobre el aprendizaje del quechua
como segunda lengua, y de las estrategias y metodologías implicadas en
la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas.

Los capítulos IV y V se ocupan, respectivamente, de las estrategias para


1. Nuestra diversidad cultural
el desarrollo de la oralidad de la lengua quechua y para el desarrollo
de la comprensión y producción de textos quechuas tanto orales como El Perú es un país diverso cultural y lingüísticamente; pues hay culturas
escritos en el nivel básico. andinas (Quechua y Aymara), culturas amazónicas (Aguaruna, Shipibo,
Shuar, Machiguenga, etc.), cultura afroperuana, cultura occidental,
6 7
Saludamos el compromiso de la sociedad apurimeña con la decisión entre otras. Por otra parte, hay más de 43 lenguas, entre lenguas propias
de reencontrarse con su milenaria identidad plural, sintetizada en la andinas y amazónicas, incluido el castellano. El panorama cultural y
lingüístico del Perú siempre fue enormemente diverso.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
decisión de seguir siendo diversa a través del cultivo y desarrollo de sus
varias lenguas, para lo cual este material de la autoría de Antonio Rodas
Antay, quien es un entusiasta y esforzado cultor del idioma quechua, La Cultura Andina Quechua, es panandina y única. La cosmovisión, la
racionalidad, las lógicas, los principios y valores, y toda la sabiduría de
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
contribuirá en alto grado.
los pobladores quechuas de los andes tienen similares características y
No quiero dejar de mencionar y resaltar la participación y compromiso prácticas; diferenciándose sólo en algunos matices entre los pobladores
singulares de Tarpurisunchis en toda esta buena nueva relacionada con de las zonas de quebradas y valles con los de las zonas alto andinas y
el futuro de Apurímac, que sin duda lo queremos como futuro del Perú. punas.

Nuestra región también se caracteriza por su diversidad cultural


y lingüística por la presencia de la Cultura Andina y de la Cultura
Occidental, con quechua y castellano respectivamente.

Gustavo Solís Fonseca Miryam Elvira Yataco Cadillo La diversidad en nuestra región fue desde siempre. Por las
CILA-UNMSM investigaciones y datos históricos nuestros antecesores fueron también
muy diversos; así sabemos que los valles interandinos y punas de
Mara, Hakira y Mamara fue cuna de la etnia Yanawara (ahora parte
de las provincias Cotabambas y Grau), las quebradas y pajonales de
Velille, de Colquemarca, Ccapaccmarca, Quiñota y parte de Paruro
(Cusco) entre otros pueblos menores fue cuna de los Chumpiwillkas 2. Sabiduría andina
(ahora provincia Chumbivilcas del Cusco), parte de Mamara, Curasco,
Ayrihuanca, Vilcabamba (Chirirqui), Tawaray entre otros de la La sabiduría andina, es el producto de la interrelación permanente,
etnia Qutanira (hoy provincia Grau), las hoyas de Tambobamba, armoniosa y equivalente entre los hombres, la naturaleza, el cosmos
Cotabambas, Ccoyllurqui, Palpacachi y otros de la etnia Ccotapampa y las deidades. La cosmovisión andina permite precisar que los saberes
(ahora parte de las provincias Cotabambas y Grau), la gran puna de logrados no constituyen patrimonio sólo de los hombres sino también es
Cotahuasi, Antabamba, Killkata hacia la cordillera de Chila fue cuna de producto de la interacción equivalente de los hombres con los animales,
los Umasuyu (ahora provincia de Antabamba), los valles interandinos las plantas, los astros, la nube, etc. y asimismo entre hombres, entre
de Tintay, Chacña, Lucre, Toraya, Capaya, Soraya, Sañaica y otros animales, entre plantas, etc. en fin entre cada ser de la naturaleza y del
pueblos menores fueron asentamientos primero de las étnias aymaras, cosmos. Por ello, en el mundo andino, se dice que todos saben. Así por
luego de los quechuas (ahora provincia de Aymaraes); mientras que las ejemplo, la araña sabe que va a llover cuando se cuelga más que en otros
etnias Soras, Urukanchas, Anccohuayllos tuvieron asentamientos en momentos, la hormiga sabe que se acerca la sequía y empieza a volar, la
los valles fértiles del Chumbao, de Huancaray, Umamarca, río Chicha, tuna sabe que la papa no va a producir mucho y ese año hay mucha tuna,
Pariabamba, Pampas, Ongoy, Ocobamba, Pincos y Toxama entre otras etc. Estos saberes ayudan a criar la chacra, los animales y la naturaleza.
(ahora provincias de Andahuaylas y Chincheros). En el mundo andino, el saber es inagotable, y no existe un momento
dedicado exclusivamente al aprendizaje, la vida misma es un continuo
Estas etnias, en la línea del tiempo, formaron parte de las diferentes aprendizaje y saber.
civilizaciones y culturas así como de los Tiawanakus, de los Wari, de los
Chankas y finalmente de los Inkas. La sabiduría andina tiene como matriz a la cosmovisión andina, que es la
forma o la manera particular de comprender, interpretar y ver la realidad,
8 En la zona andina, desde la llegada de los españoles nuestra diversidad la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que ha construido y posee desde 9
se ha reducido a la presencia de las culturas andina y occidental. siempre el poblador andino quechua que vive en la región andina; y los
Considerándose en la andina a los pueblos quechuas originarios de estas explica desde una perspectiva mitológica acompañada de una orientación
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
tierras; que a pesar del predominio y hegemonía de la cultura occidental valorativa, con los que justifica su sentido y su razón de ser (Enriquez,
hasta la actualidad, nuestras raíces no se han derrumbado, la sabiduría 2005: 45).
andina y muchas prácticas de nuestros abuelos continúan vigentes, y
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
aún siguen siendo de uso y dominio completo en las familias quechuas La sabiduría andina no sólo explica y justifica las interrelaciones
y comunidades andinas. Los españoles y criollos han logrado despojar a entre los hombres, la naturaleza y las deidades; también sancionan el
los quechuas de las tierras y de los valles fértiles, creando asentamientos comportamiento de los hombres sobre sexualidad y fertilidad, vestimenta,
urbanos; mientras los quechuas han sido arrinconados o desplazados a alimento y trabajo; felicidad, pecado y castigo; vida, sufrimiento y muerte;
las zonas agrestes y a las punas. y en general las relaciones del hombre con su medio social, natural y
sobrenatural (Enriquez 2005: 92). En la recreación, conservación, difusión
La coexistencia de diversas culturas en un contexto debemos considerar y práctica de la sabiduría andina el yachaq ‘sabio andino’ cumple un rol
como una riqueza; pues ello, nos obliga a respetarnos en nuestra propia protagónico y es el mediador social entre los hombres y los demás seres
forma de ser, tolerarnos, valorarnos y nutrirnos de las diferencias. de la naturaleza y del cosmos.
Sin embargo, hay que enfatizar que la valoración, reafirmación y la
revitalización de nuestra cultura propia es tarea de todos como parte de
nuestra identidad. 2.1 Relación del hombre con la naturaleza

La concepción andina considera a la naturaleza como un mundo vivo.


Todos los elementos de la naturaleza viven, todo tiene vida. La piedra
vive, los cerros viven, el agua vive, la sal vive, etc. Por ello, para empezar a los familiares del difunto. Igual actitud asumen en la construcción de
a trabajar la chacra se pide permiso a la Pachamama ‘madre tierra’ casas, en las actividades agrícolas y pecuarias como la marca de las vacas
para que el trabajo sea bueno, suave y de provecho; para realizar viajes (waka markay), trasquilado de las alpacas, ovejas (millwa rutuy). En
largos también se pide permiso a los apus ‘cerros’, al sol, a la luna, a las todas estas actividades prima la solidaridad y la reciprocidad, y hacerse
estrellas, a las nubes para que en el camino no haya obstáculos y todo el probar cualquier comida (haywarinakuy/malliykachinakuy) entre todos
recorrido sea pronto y fácil; etc. Entre los hombres y la naturaleza hay por más poquito que sea.
mutuo respeto; es por ello que se pide permiso o se le da una ofrenda a la
pachamama antes de realizar cualquier trabajo o actividad, a fin de que Si algún miembro de la comunidad trasgrede alguna norma establecida
sea de plena aceptación de ambos. por la comunidad, este es reprendido primero en la familia, si persiste ya
asumen las autoridades comunales y la comunidad. Si la falta es grave,
Otras de las características de convivencia de los hombres con la automáticamente esa persona está condenada a retirarse de la comunidad
naturaleza es el diálogo permanente entre ellos. Siempre se utiliza la e irse muy lejos para nunca más retornar.
coca como intermediario en el diálogo hombre – naturaleza. Los hombres
conversan con la pachamama, con los cerros, con el agua, con las nubes,
con los truenos, con las plantas, con los animales, etc. El contenido de la 2.3 Principios y valores andinos
conversación puede referirse para vivir bien, trabajar bien, saber bien y/o
para saber criar, o también de las dificultades o problemas ocurridos o por En la concepción andina, los valores constituyen conjunto de normas de
ocurrir. El diálogo tiene muchos matices. La respuesta de la pachamama convivencia deseables y consensuadas, ideales y abstractos construidas
está ahí mismo, en el presente, antes y después; y se manifiesta a través en las interrelaciones permanentes del grupo cultural en el devenir
de las señas que muestran la naturaleza y todos los elementos que en histórico, y regulan los pensamientos, sentimientos y acciones de sus
10 ella existen. Lo importante es que el hombre andino debe saber leer e miembros, y por ello señalan lo que es correcto y lo que no es correcto, 11
interpretar, nada más. y por eso mismo son dignos de respeto. En el pensamiento andino, la
exclusión y la discriminación no son prácticas andinas.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
2.2 Relación entre los hombres La cultura andina quechua ha construido su sistema de valores basados
en los cuatro grandes principios del mundo andino: allin kawsay ‘buen
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
En la concepción andina la comunidad de los hombres es un colectivo con vivir’, allin yachay ‘buen aprender’, allin ruray, allin llamkay ‘buen hacer,
intereses y aspiraciones comunes para lograr el buen vivir, trabajar bien, buen trabajar’ y allin uyway ‘buena crianza’. También existen otros
para saber bien y para la buena crianza en la familia y en la comunidad. valores como la relacionalidad, solidaridad, reciprocidad, comunitariedad,
Se trata de un mundo comunitario, de un mundo de amparo en el que complementariedad, el respeto a la pachamama, a los apus y a todo cuanto
no cabe exclusión alguna. No hay individualismos, pues prima el sentido existe en el cosmos, etc. son los que le dan sentido a la cultura andina.
comunitario en todo y de todo.
Mediante la relacionalidad cada elemento o miembro del mundo
Cuando hay algún acontecimiento festivo, por ejemplo, toda la comunidad siempre está en relación equivalente y de complementariedad con otro,
está presente, ayudándose unos a otros, todos participan en los trabajos, no hay individualismos. El hombre andino siempre está insertado dentro
en la preparación de los alimentos, en la fiesta, etc. Igual participan en de un sistema de relaciones múltiples, y es condición de la posibilidad
trabajos comunitarios como el arreglo de los caminos (ñan allchay), en de vida. Sin relación no “hay” individuo. La relacionalidad se percibe
la limpieza y arreglo del manante y sequia (yarqa aspiy). Aún todavía de las más diversas maneras: La relación entre el hombre y las plantas,
existen comunidades que previo acuerdo de la comunidad y con opinión se dan a través de la mutua crianza chacra – hombre, y garantizan la
de los sabios (yachaq) empieza y se desarrolla la siembra y la cosecha de continuidad de la vida; la relación entre el cielo y la tierra se manifiesta
los productos agrícolas. Así también cuando fallece algún miembro de en los fenómenos atmosféricos y cósmicos, y garantizan la vida y su
la comunidad, toda la comunidad está triste y apenada, y acompañan perduración en el tiempo; etc.
Con la reciprocidad cada acción cumple su sentido y fin en la • Personas que respetan la vida, y que no matan por ningún medio ni
correspondencia con una acción complementaria, la cual restablece el que hacen abortar (ama nakaq).
equilibrio entre los seres del mundo. En las familias andinas no se puede
dar una relación en el que uno solo da, y el otro solo recibe. Si esto Las normas de comportamiento son también prácticas de la cultura
ocurriera, la relación entre ellos no perdurará. Y el que sólo sabe recibir, andina, y son reglas que describen cómo debe comportarse la gente y
siendo andino, está condenado a ser cuestionado por todos los demás constituyen como guías para todas las actividades. Entre ellas tenemos:
miembros de la comunidad. El “ayni” es una acción de la reciprocidad. • Respeto irrestricto a los padres de familia y a las personas mayores,
Es práctica cotidiana que cuando en la comunidad ven a una persona • Respeto irrestricto y el trato afectuoso a los frutos que da la tierra,
extraña siempre tratan de brindarle apoyo (alimentos, alojamiento), y
por ese gusto de brindar asistencia a un extraño; porque él o los suyos • Aceptación y cumplimiento de las responsabilidades que la comunidad
van a necesitar apoyo en otro momento y en otro lugar, por ello dicen le asigna.
que esto es solo un ayni. Otro ejemplo es que, cuando algún producto
(maíz, papa u otros) se derrama al suelo, los andinos suelen recoger muy Las sanciones son correctivos construidos e impuestos socialmente, con
prontamente y con todo cariño y respeto; porque si lo dejan en el suelo los cuales a las personas hay que corregir o moralizar en sus actos; y
y/o lo pisotean, ese producto va sufrir y llorar, y hasta puede quedar pueden ser:
uychusqa ‘los productos no le va querer a esa persona’, etc. • Las sanciones formales, incluyen una reprobación individual o
colectiva, como una llamada de atención que puede ser de los padres,
La complementariedad en otro de los valores practicados en las los padrinos o autoridades comunales, y
comunidades andinas, significa que a cada ente y a cada acción corresponde • Las sanciones informales, son las actitudes de aprobación o
un complemento con el que recién hace un todo integral. El contrario reprobación que muestran los integrantes del ayllu o comunidad
12 de una cosa no es su negación, sino su contra-parte, su complemento hacia personas que tuvieron faltas, o incumplieron a los acuerdos; 13
necesario. Todo elemento al relacionarse con su complemento recién esto se manifiesta a través de una mirada de aceptación o de rechazo
se vuelve completo y puede realizarse. En el pensamiento andino, por y con otras formas de actitud.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
ejemplo el cielo se complementa con la tierra, el sol con la luna, el varón y
la mujer, el claro y el oscuro, el día y la noche, etc. son complementarios,
aunque son opuestos vienen inseparablemente juntos. 2.4 Religiosidad andina
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Los valores ético morales según Guamán Poma de Ayala y Garcilaso de A la religiosidad andina algunos prefieren denominar como la
la Vega (Enriquez, 2005: 38) fueron los siguientes: espiritualidad de la Cultura Andina. La religiosidad andina consiste en
• Preparados para la vida colectiva y a la vez individual. brindar cariño y respeto a todo lo que existe en la tierra y en el cosmos, y
• Preparados para el trabajo con dedicación y amor. en la esencia que le es propia.
• Preparados y aptos para asumir las diversas funciones que se le
encomienda. La religiosidad andina es el sentimiento de amor, de humildad y de
• Personas veraces que dicen siempre la verdad (ama llulla). reverencia que relaciona a cada ser del mundo (hombre, árbol, cóndor,
• Personas que no son ladrones y que no dedican su vida a robar (ama puma, piedra, cerro, manantial, etc.) con cada uno de los demás seres del
suwa). mundo vivo y vivificante de la cosmovisión andina. En esta interrelación
• Personas que no son sucios ni de su cuerpo ni de su hogar ni de sus el amor se manifiesta cuando cada uno ama al mundo tal cual es, asimismo
sementeras. la humildad no es sentirse menos que cualquier otro tampoco es sentirse
• Personas que no son perezosos o flojos, que no se dedican a comer del más, y la reverencia permite expresar serena y cotidianamente el respeto
trabajo ajeno (ama qilla). a cada uno de los seres del mundo, como sus equivalentes.
• Personas que respetan y dan afecto (cariño) a los productos que da la
tierra.
Desde la cosmovisión andina, en el mundo andino existe una colectividad una minoría de la cultura occidental, siendo los de esta cultura los que
de seres sagrados (huacas, illas, apus, huamanis), y en determinado detentan el poder político, económico, cultural y lingüístico.
momento las comunidades humanas y las comunidades de la naturaleza
son también considerados seres sagrados. El poblador andino, para La sabiduría de la cultura andina quechua ha sido subvalorada, marginada
vivir en armonía realiza ritos a los seres sagrados en señal de ofrenda e invisibilizada por la cultura occidental dominante. Sin embargo, en las
y reverencia; recíprocamente los seres sagrados también piden ritos. familias quechuas de los centros poblados rurales, caseríos y comunidades
Esta interrelación mutua y equivalente promueve la alegría de vivir en alto andinas aún continúan vigentes los saberes y prácticas de nuestros
comunidad, en amparo y en armonía. ancestros a pesar del predominio y la presencia avasallante de la cultura
occidental. La resistencia de nuestros ayllus nos fortalece para revitalizarla
La convivencia de cientos de años entre las culturas andina quechua y construir una sociedad pluricultural e intercultural.
y occidental, aunque en relación de inequidad, ha dado origen a un
cristianismo andino. La evangelización de los indígenas a la fe cristiana A pesar de la relación de inequidad entre las culturas que coexisten en
fue la principal preocupación e interés de los invasores, pero no fue fácil, nuestra región, el quechua sigue siendo la lengua de la mayoría de los
costó muchas vidas de los indígenas, recordemos nomás lo del Inka apurimeños. En la actualidad hay una tendencia fuerte hacia la práctica
Atawallpa en Cajamarca, la extirpación de idolatrías, los exterminios, del bilingüismo (quechua y castellano). Los quechua hablantes en
las represiones, las excomuniones, el movimiento taki unquy, etc. Para estos tiempos ya se expresan en castellano, aunque faltos de estructura
cristianizar a los indígenas construyeron iglesias en los lugares sagrados y concordancia (castellano andino); igual sucede con los castellano
de adoratorio andino (Iglesia de Cocharcas, por ejemplo), asimismo hablantes, ellos también por la necesidad de comunicarse con los
muchas festividades y símbolos religiosos indígenas fueron adaptados quechuas han aprendido hablar en esta lengua. También es notorio, que
al año litúrgico cristiano. También la iglesia fue introduciendo símbolos el segmento poblacional, que son los hijos de los campesinos quechuas,
14 católicos superpuestos a las deidades andinas; y el poblador andino fue ahora profesionales o citadinos, prefieren hacer uso del castellano, 15
progresivamente asumiendo prácticas duales de religiosidad, mientras y reniegan de sus raíces y de la cultura de sus ancestros, básicamente
puede está expresando y practicando su religiosidad andina de acuerdo por la débil identidad y la baja autoestima hacia lo propio y prefieren
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
a su propia cosmovisión y en determinado momento también está lo ajeno. Estas características responden al proceso de mestizaje y de
pensando en el Dios Todopoderoso de los cristianos. Este cristianismo castellanización ya por cerca de quinientos años desde la invasión de los
andino, queda manifiesta en las festividades que se realizan en las españoles.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
comunidades andinas por ejemplo a la Virgen del Carmen, a la Virgen
de Cocharcas, a San Juan, al Señor de Huanca, al Señor de Illanya, a la A pesar de ser mayoría, los quechua hablantes viven en una situación
Virgen de la Candelaria, etc. que generan multitudinarias peregrinaciones minorizada, inclusive se les asocia con la pobreza, ruralidad, el
hasta la cima de los cerros o nevados donde se encuentran los santuarios analfabetismo y la exclusión. Frente a la subvaloración de la cultura andina,
que concitan el fervor de miles y miles de fieles quechuas y mestizos. los apurimeños han demandado una reforma sustancial que responda a
la realidad socio cultural y lingüístico. Esta demanda construida con la
participación de los diferentes actores sociales ha generado un conjunto
de políticas educativas regionales; algunos de los cuales ya se encuentra
3. Situación actual de nuestra cultura andina en plena implementación. Aspiraciones que se encuentran plasmadas
en el Proyecto Educativo Regional (PER), documento de gestión de la
quechua educación apurimeña y además perfectible. La generalización de la lengua
quechua en la región es uno de los lineamientos de política regional de
Una rápida lectura de la realidad socio cultural y lingüística de nuestra suma importancia para todos los demás procesos regionales, y es clave
región nos permite dar aproximaciones, tales como: Apurímac es una para la construcción del Diseño Curricular Intercultural (DICURI).
región biodiversa, también es diverso en el plano cultural y lingüístico;
pues hay presencia nítida y mayoritaria de la cultura andina quechua y
3.1 Agresión cultural desarrollando competencias, capacidades y contenidos ajenas al
contexto socio cultural del entorno, con metodologías que no
La agresión cultural es un comportamiento deliberado que un grupo compatibilizan con la racionalidad y las lógicas propias de la cultura
cultural, generalmente dominante, provoca daños de carácter social, andina.
cultural, lingüístico, de identidad, de autoestima, hasta físicos, • Imposición de prácticas foráneas en la curación de males y
psicológicos u otras formas de agresión a otro grupo cultural en situación enfermedades, en la preparación de los alimentos, en la artesanía.
de minorizado. • Invisibilización de las necesidades y demandas de las comunidades
andinas en las decisiones del gobierno central, regional y local; entre
Los pobladores quechuas, frecuentemente sufren agresiones culturales muchas otras.
de parte de la cultura occidental. Son prácticas de agresión cultural:
la discriminación, la exclusión, la dependencia, el avasallamiento, Largo ha sido el camino y sigue siéndolo para que en el Perú y en el
imposición de prácticas y costumbres ajenas, la subvaloración, la mundo muchas de estas prácticas y comportamientos no ocurran y
marginación, la invisibilización, etc. que provoca o es práctica del grupo más bien sean consideradas como derechos de los pueblos originarios, y
cultural dominante (occidental). Entre algunas prácticas de agresión dentro de poco una realidad en la vida social del poblador andino. Entre
cultural, citamos: los acuerdos y compromisos destacan la Convención 169 sobre pueblos
• La subvaloración del poblador andino quechua, al considerar como indígenas y tribales de la OIT (1989); la Declaración Mundial sobre
analfabeto, pobre, rural, con escasas posibilidades de éxito en la vida Educación para Todos, firmada en Jomtien (Tailandia, 1990); el Marco de
social, etc. Acción de Dákar (Senegal, 2000); la Declaración de Cochabamba (Bolivia,
• Imposición del castellano como instrumento de comunicación y de 2001), entre otras que recomiendan el acceso de todos a una educación
aprendizaje en contextos quechuas. No se toma en cuenta la lengua de calidad, además que valoren y aprovechen la riqueza de la diversidad
16 de la comunidad ni de los niños y niñas. Los docentes utilizan el cultural que caracterizan a nuestros pueblos, y el Perú es firmante de estos 17
quechua sólo como un recurso complementario, supuestamente compromisos y como tal están en plena vigencia. También organizaciones
“para hacer entender a los alumnos”. indígenas y campesinas vienen reinvindicando la valoración de la
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
• Imposición de un currículo escolar occidental, castellanizante, cultura propia como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
urbano y ajeno a la cosmovisión, la racionalidad, a la sabiduría de la Peruana (AIDESEP), Programa de Formación de Maestros Bilingües de
cultura andina. la Amazonía Peruana (FORMABIAP), Programa Quechua para Todos
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
• Uso de materiales educativos con contenidos de la cultura occidental en la región Apurimac; entre muchas otras organizaciones de pueblos
y de otras realidades, que no incorporan los saberes y prácticas quechua, aymaras y amazónicas.
andinas.
• Concepciones equivocadas frente a la cultura propia y al poblador
andino, al considerar que “al indígena es suficiente enseñarle a leer, 3.2 Revitalización de nuestra cultura andina quechua
escribir, contar y rezar”, especialmente a las niñas, porque ellas más
tarde serán pastoras y buenas madres de familia. La revitalización de un grupo cultural, se da cuando dicho grupo se
• Marginación al poblador andino quechua en el acceso a centros encuentra en condición de minorizado, marginado, excluido con pocas
laborales, en la atención en las diferentes instituciones públicas, en posibilidades de sobrevivencia y desarrollo, como es el caso de la cultura
los espectáculos, etc. andina quechua. Entonces, para asumir los retos de la vigorización
• Invisibilización de la sabiduría andina, por ejemplo de la crianza de cultural, tenemos que construir actitudes intraculturales e interculturales,
la chacra, de la crianza de los animales, selección, almacenamiento y pues en la medida en que las culturas andinas como las amazónicas
conservación de las semillas, el uso racional y rotativo de las chacras, fortalezcan su identidad y autoestima grupal, será posible una relación
entre muchos otros. de horizontalidad democrática y no de verticalidad dominante con la
• Colonización de las mentes de los andinos. La escuela ha sido lugar cultura de la sociedad envolvente como es la cultura occidental.
preferido de castellanización, de aculturación y hasta de asimilación,
Para algunos revitalizar es sinónimo de “rescatar” sus rasgos más de relacionamiento y como base organizacional y sistema de decisión y
específicos. Esta percepción no es correcta; rescatar es sinónimo de de acción.
“salvar” algo ya hecho, congelado y definitivo que está en peligro de
extinción. Similar situación ocurre con la “identidad” que no es algo Para la sobrevivencia de las culturas, especialmente las indígenas, tenemos
acabado, sino que está siempre haciéndose. De ahí que, tanto la cultura que esforzarnos por la revitalización cultural que nos va conducir hacia la
como la identidad no pueden rescatarse o salvarse, más bien hay que reafirmación de nuestra identidad cultural. Dada las complejas relaciones
revitalizar, reforzar, fortalecer, vigorizar para hacerla plenamente vigente. de pluriculturalidad existentes entre las culturas, es tarea la construcción
No es una actitud de retorno al pasado, sino de impulso al despliegue de de relaciones más equitativas, más tolerantes, más justas para una
las potencialidades del grupo cultural en el presente y en el futuro. convivencia con equidad y en democracia. Es decir, tenemos que buscar
un equilibrio entre las culturas dominadas y las culturas dominantes,
Entonces, revitalizar nuestra cultura andina quechua es vigorizar e este proceso conocemos como interculturalidad. Sin embargo, debemos
impulsar, pero también es acoger y reafirmar culturalmente, especialmente advertir, no lograremos construir la interculturalidad, si antes no logramos
nuestra cosmovisión, sus racionalidades, sus prácticas y saberes que desarrollar la intraculturalidad en los grupos culturales indígenas.
constituyen la memoria colectiva de la cultura andina quechua. En el
proceso de revitalización se transmiten sus mitos, sus concepciones
fundamentales, las huellas de la historia vivida e interpretada desde sus
propias racionalidades y lógicas, sus patrones de crianza, sus saberes y
prácticas. Pero, no confundamos la revitalización y revalorización de la
memoria colectiva, que es un elemento vivo, integrador del grupo cultural,
con un repliegue nostálgico al pasado, a ello conlleva las actitudes de
18 preservación y conservación cultural. 19
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
4. Intraculturalidad e interculturalidad
La intraculturalidad es el proceso de reafirmación cultural, de
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
fortalecimiento de identidades particulares y de la autoestima cultural
propia, entre otras. Es convivir armónicamente con uno mismo y en su
grupo cultural, es el fortalecimiento de su identidad propia y autoestima
a partir de su propia cosmovisión en forma integral y holística, orgulloso
de sí y de su cultura. Cuando la identidad propia del grupo cultural aún
no está bien fortalecida, vano sería todo intento de asumir los retos de la
interculturalidad. La intraculturalidad es el paso previo y complementario
de la interculturalidad.

La interculturalidad es convivir entre diferentes culturas, en el marco


de la tolerancia y el respeto mutuo, y en equidad; es también aceptar,
reconocer la forma diferente de pensar, sentir, de organizar, de producir
y de vivir. La interculturalidad es una opción política de liberación y un
proceso de construcción de una sociedad justa con equidad e igualdad en
la diversidad pluricultural y plurilingüe: como razón de vida; como forma
estilo de la cultura occidental. A través de cientos y miles de años, el

II
quechua, fue depositario y vehículo de la memoria colectiva de todos los
pueblos andinos, y constituyen un archivo viviente de sus historias.

Por otra parte, el quechua es la depositaria de la sabiduría, creencias,


valores, costumbres, literatura, prácticas y creatividad andina, entre
otras manifestaciones, y constituye un rasgo básico de nuestra identidad
como nación quechua.

Capítulo Ii El quechua oral cumple diversos usos y funciones en las familias, en


los caseríos y en la comunidad rural; mientras que en las instituciones
Características de la Lengua Quechua educativas (urbanos y rurales), instituciones públicas y centros
poblados urbanos, apenas se puede percibir el uso oral del quechua en
las comunicaciones de escasas personas. Entonces, urge la necesidad
de revitalizar nuestra cultura y lengua, sabiendo que es muy rico en su
1. La tradición oral de la cultura andina, tradición oral y es portadora de la sabiduría andina; este proceso debe
insumo pedagógico privilegiado fortalecer la aplicación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB),
considerando como lengua vehicular y como lengua de enseñanza –
En la concepción occidental, la literatura, es el producto individual de aprendizaje, insumo pedagógico privilegiado para asumir los grandes
un esfuerzo de creación literaria; mientras que la literatura en el mundo retos de la intraculturalidad y la interculturalidad.
andino es el resultado de una función colectiva y anónima, a través de
20 21
la tradición oral. Por ello, no pertenece a tal o cual autor, ni siquiera a
quienes la transmiten, sino a comunidades, a pueblos enteros que en el
devenir del tiempo han ido decantándola.
2. La fonología de la lengua quechua
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
La fonología estudia los sonidos de los elementos funcionales distintivos
El lenguaje con el cual nuestra tradición oral fue creada y recreada
de una determinada lengua. Los sonidos distintivos de una lengua reciben
permanentemente como expresión cultural más sublime de nuestra
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
el nombre de fonemas.
cultura, ha venido pasando de generación en generación por medios
no escritos, a través de la comunicación directa. Esta riqueza cultural
Fonema, en el nivel fonológico, es la unidad mínima indivisible, que permite
expresada a través de la literatura oral (narraciones, adivinanzas, cuentos,
diferenciar significados. El conjunto de los fonemas y su interrelación
leyendas, canciones, anécdotas, poesías, dichos y refranes), la música,
constituyen el sistema fonológico de una lengua. Por ejemplo, en la palabra
danza, canciones, folclor, costumbres, prácticas consuetudinarias y
quechua puka ‘rojo’ intervienen los fonemas vocálicos /u/, /a/, y los fonemas
técnicas artesanales; constituyen la sabiduría y la suma de conocimientos
consonánticos /p/, /k/, y el sonido (fonética) de dicha palabra es [púka]1, y
y capacidades artísticas del mundo andino quechua, que circulan sin estar
ortográficamente se escribe como “<puka>”. Otro ejemplo, la palabra taqi
escritos. En concreto, la tradición oral expresada a través de literatura oral
‘depósito’, suena como [táqe], y se escribe como “<taqi>” e intervienen los
y de otras manifestaciones artísticas, configuran el universo simbólico de
fonemas /t/, /a/, /q/, /i/; pues el fonema /i/ esta representado por el sonido
la cultura andina en su esencia.
del alófono [e] por estar muy próximo al fonema /q/.
El quechua como una de las más grandes creaciones del hombre andino,
es uno de los mayores patrimonios que nos legaron nuestros antepasados; 1 Los corchetes [ ] denotan la forma de pronunciación de las grafías, es decir, cómo
pues, constituye una fuente valiosa para descubrir y redescubrir la historia suenan (fonética); los fonemas o los sonidos distintivos se representan entre / /, y la
representación ortográfica entre < >, según las normas establecidas por el Sistema
real de nuestros pueblos; ya que no han dejado documentos escritos, al Alfabético Fonético Internacional (AFI)
El cuadro fonológico de la lengua quechua; es decir, el conjunto de sonidos • El fonema /q/ se pronuncia como la “cc” del castellano. Ejemplo:
distintivos y funcionales de esta lengua consensuadas y validadas por /qaqa/ ‘peñasco’, se pronuncia como ‘ccacca’ (desde el castellano),
lingüístas, educadores y otros investigadores, es el siguiente: qacha ‘sucio’, se pronuncia como ‘ccacha’.

CUADRO FONOLÓGICO DEL QUECHUA • Las semiconsonantes /w/, /y/, evitan el encuentro de dos vocales
en una sílaba. Ejemplos: ’parhua’ (incorrecto) – ‘parwa’ (correcto),
Puntos de articulación ‘waira’ (incorrecto) – ‘wayra’ (correcto).
(Dónde) Dento Post
Bilabial Palatal Velar Glotal • Las vocales “e”, “o” existen sólo como alófonos (sonidos) en contacto
Modos de alveolar velar
articulación (Cómo) directo o indirecto con la post velar /q/; es decir, que existen sólo
Oclusiva simple p t č k q en la oralidad y como tal no son fonemas del quechua. Ejemplos:
Oclusiva aspirada (*) ph th čh kh qh /urqu/, se lee [órqo]; /irqi/, se pronuncia [érqe].
Oclusiva glotalizada (*) p’ t’ č’ k’ q’
Fricativa s h }} Fonemas consonánticos
Nasal m n ñ
Líquida lateral l λ Para la adecuada producción de la fonología en el quechua, es importante
Líquida vibrante r
tener en cuenta las partes que conforman el aparato fonador, y el aire
que sale de los pulmones al momento de la pronunciación. Por ello, los
Semiconsonante w y
sonidos pueden ser:
(*) Corresponden a la variedad cusqueña.

22 Consonantes oclusivas 23
Características de la fonología del quechua: En la producción del sonido el aire encuentra a su paso una interrupción
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
inicial, la misma que luego se disuelve en una fricción. Si este sonido
• La variedad Chanka, utiliza sólo 15 fonemas consonánticos (su explota entre los labios, se trata del fonema bilabial /p/ y suena como
representación es entre barras). Los sonidos fónicos (fonética) de [pá]; si el sonido se produce en los alveolos, se trata del fonema dento
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
estos fonemas se asocian a la vocal “a”, de manera que se pronuncian alveolar /t/ y suena como [tá]; si se produce en el paladar, se trata del
tal como aparece dentro de los corchetes, así: /p/ [pá], /t/ [tá], /č/ fonema palatal /č/ (ch) y suena como [č] o sea [chá]; si explota en el velo
[chá], /k/ [ká], /q/ [qá], /s/ [sá], /h/ [há], /m/ [má], /n/ [ná], del paladar, es el fonema /k/ y suena como [ká]; si es en la parte posterior
/ñ/ [ñá], /l/ [lá], /λ/ [llá], /r/ [rá], /w/ [wá], /y/ [yá]. del velo del paladar, es el fonema postvelar /q/ y suena como [qá], o sea
como [ccá].
• La variedad Cusco – Collao, a más de los 15 fonemas consonánticos
indicados, utiliza las oclusivas aspiradas: /ph/ [phá], /th/ [thá], La producción de los sonidos de las consonantes oclusivas aspiradas y
/čh/ [chhá], /kh/ [khá], /qh/ [qhá]; y las oclusivas glotalizadas glotalizadas, que es una de las características de la variedad cusqueña, es
/p’/ [p’á], /t’/ [t’á], /č’/ [ch’á], /k’/ [k’á], /q’/ [q’á]. diversa y compleja. Por ejemplo: t´anta ‘pan’, thanta ‘trapo viejo gastado’
y tanta ‘reunión, junta, colecta’ asumen diferentes sonidos, cada uno
• 3 fonemas vocálicos: /a/ [a], /i/ [i], /u/ [u]. significan distinto y se escriben también distinto. Un castellano hablante
o un quechua hablante Chanka no lograrán producir estos sonidos con
• En caso del fonema consonántico /h/, ésta se pronuncia como si fuera facilidad porque su aparato fonador no está predispuesto para producirlas,
“j” del castellano, pero un poco suave. Ejemplo: hampatu ‘sapo’ se a lo más podrán producir sonidos más simples.
pronuncia como [jampatu]; en la variante sureña, se pronuncia con
una leve aspiración. Veamos ejemplos con las oclusivas simples:
Representación Representación Representación Consonantes líquida lateral
OCLUSIVAS En castellano
fonética (se lee) fonológica ortográfica (se escribe) En la producción del sonido el aire fluye por los costados de la lengua en
Bilabial /p/
[páta] /pata/ <pata> ‘andén’ vez de la parte central de la boca. Si este sonido se produce en el alveolo,
[pičínku] /pičinku/ <pichinku> ‘gorrión’ es el fonema dento alveolar /l/ y suena como [lá]; si el sonido explota en
Dento alveolar [táki] /taki/ <taki> ‘canto’ el paladar, es el fonema palatal /λ/ (λ = ll) y sueña como [λá] (λá= llá).
/t/ [tíkray] /tikray/ <tikray> ‘voltear’
[čáki] /čaki/ <chaki> ‘pie’ Ejemplos:
Palatal /ch/
[čúpa] /čupa/ <chupa> ‘cola’ LÍQUIDAS Representación Representación Representación
[kakíču] /Kakiču/ <kakichu> ‘quijada’ En castellano
LATERALES fonética (se lee) fonológica ortográfica (se escribe)
Velar /k/
[qáqoy] /qaquy/ <qaquy> ‘frotar’ Dento [láwa] /lawa/ <lawa> ‘sopa’
[qómer] /qumir/ <qumir> ‘verde’ alveolar /l/ [qáli] /qali/ <qali> ‘sano’
Postvelar /q/
[qóča] /quča/ <qucha> ‘laguna’
[λáma] /λama/ <llama> ‘llama’
Palatal /λ/
[wáλpa] /waλpa/ <wallpa> ‘gallina’
Consonantes fricativas
En la producción del sonido el aire encuentra un estrechamiento y se
Consonante líquida vibrante
escapa rozando o friccionando. Si este sonido se produce en los alveolos, En la producción del sonido el aire sale entre los alveolos y el ápice lingual
se trata del fonema dento alveolar /s/ y suena como [s] o [sá]; si se produciendo una vibración. Es el caso del fonema dento alveolar /r/, que
produce en la epiglotis, se trata del fonema /h/ y suena como [j] o [há]. sueña como [rá].
Ejemplos: Ejemplos:
Representación Representación Representación En LÍQUIDA Representación Representación Representación
24 FRICATIVAS En castellano 25
fonética (se lee) fonológica ortográfica (se escribe) castellano VIBRANTE fonética (se lee) fonológica ortográfica (se escribe)
[sápi] /sapi/ <sapi> ‘raíz’ [rápi] /rapi/ <rapi> ‘hoja’
Dento alveolar /s/ Dento
[sími] /simi/ <simi> ‘boca’ alveolar [róqo] /ruqu/ <ruqu> ‘sombrero’
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
[háku] /haku/ <haku> ‘vamos’ /r/ [réqsey] /riqsiy/ <riqsiy> ‘conocer’
Glotal /h/
[húmpi] /humpi/ <humpi> ‘sudor’
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Consonantes nasales Semiconsonantes
En la producción del sonido el aire sale por las fosas nasales. Si este Se trata de los semiconsonantes bilabial /w/ y la palatal /y/; y son
sonido se produce entre los labios, se trata del fonema bilabial nasal /m/ los que evitan el encuentro de dos vocales, y suenan como [wá], [yá]
y suena como [má]; si el sonido explota en los alveolos, es el fonema respectivamente.
dento alveolar nasal /n/ y suena como [ná]; si el sonido se produce en el Ejemplos:
paladar, es el fonema palatal nasal /ñ/ y su sonido es [ñá]. Incorrecto correcto
Punchau punchaw [púnchaw] ‘día’
Ejemplos: maiqin mayqin [máyqen] ‘quién’
Representación Representación Representación
NASALES En castellano Representación Representación Representación En
fonética (se lee) fonológica ortográfica (se escribe) SEMICONSONANTES
[máma] /mama/ <mama> ‘mamá’ fonética (se lee) fonológica ortográfica (se escribe) castellano
Bilabial /m/ [wáyλa] /wayλa/ <waylla> ‘pradera’
[móqo] /muqu/ <muqu> ‘rodilla’
[nína] /nina/ <nina> ‘fuego’ Bilabial /w/ ‘amigo,
Dento alveolar /n/ [wáwqey] /wawqiy/ <wawqiy>
[nísyu] /nisyu/ <nisyu> ‘bastante’ hermano’
[pásña] /pasña/ <pasña> ‘muchacha’ [yúnka] /yunka/ <yunka> ‘selva’
Palatal /ñ/ Palatal /y/
[ñaqča] /ñaqča/ <ñaqcha> ‘peine’ [yúpi] /yupi/ <yupi> ‘huella’
Fonemas vocálicos: • Cuando queremos referirnos a ‘zorro’, todos los quechuas
Los fonemas vocálicos son sonidos que se producen sin ninguna clase pronunciamos como [átoq] por la presencia de la post velar q, y
de obstrucción de la corriente de aire procedente de los pulmones. El escribimos cómo <atuq>. Nadie dice [átuq] enfatizando la “u”.
siguiente cuadro ilustra el sistema vocálico del quechua: Algunos aprendices del quechua dicen [átuk], otros [átuj] o [átuh].
Los que escriben <atoq>, simplemente desconocen la naturaleza del
Anterior Central Posterior sonido de la oclusiva postvelar q.
Alta i u
Baja a En resumen, ninguna lengua del mundo tiene una representación
escrita “idéntica” a la lengua hablada. Por ello, se inventa un alfabeto
El quechua tiene 3 vocales funcionales o distintivas: altas /i/, /u/ y baja y luego se dan reglas para que los hablantes sepan cómo interpretar los
/a/; atendiendo al desplazamiento horizontal de la lengua dentro de la signos.
cavidad bucal (aparato fonador). Las vocales “e”, “o” del castellano, sólo
existen como alófonos en el quechua en mínimos espacios de dispersión Para fortalecer este concepto, veamos cómo funciona esta situación en
por la presencia de la consonante postvelar /q/. el castellano.

Los pares mínimos son otras formas de demostrar la necesidad de incluir La letra < c > del castellano, tiene varios sonidos:
un signo o grafía dentro del sistema fonológico de una lengua. Existen a) Cuando está delante de < i > y de < e >, suena como [s]
muchísimos ejemplos que muestran que los fonemas vocálicos “e”, “o” Se escribe < cerro >, pero suena como [sérro]
del castellano no existen en el quechua. Se escribe < cinta >, pero suena como [sínta]
b) Cuando está delante de < o >, < a >, < u >, suena como [k]
26 [chúya] ‘limpio’ [chóya] ‘¿ …?’ Es un par y difieren sólo en los sonidos [u] y [o]. La Escribimos < colorido >, pero suena como [kolorído] 27
palabra [chúya] ‘limpio’ tiene significado, y [chóya] no Escribimos < camino >, pero suena como [kamíno]
tiene ningún significado. Luego, el fonema vocálico “o”
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
no existe en quechua.
El fonema /k/ se puede escribir de diferentes maneras:
[máki] ‘mano’ [make] ‘¿…?’ Las palabras difieren sólo en los sonidos [i] y [e]. La
palabra [maki] ‘mano’ tiene significado, pero [make] no a) Como <k>. Escribimos <kilogramo>, equivale al sonido [kilógramo]
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
tiene significado. Luego, el fonema vocálico “e” no existe b) Como <c>, cuando está delante de “a”, “o”, “u”.
en quechua. Escribimos <casa>, <copa>, <cuna>, equivalen a los sonidos
[kása], [kópa], [kúna] respectivamente.
Veamos estos otros contrastes: c) Como <c> cuando está delante de un consonante.
• Cuando queremos referirnos a ‘amarillo’ siempre decimos [qéλo] o Escribimos <clase>, <criterio>, equivalen a los sonidos [kláse],
sea [qéllo] por la presencia de la post velar q, y escribimos <qillu>. [kritério] respectivamente.
Y ningún quechua pronuncia [qillu] enfatizando las vocales “i” y “u”, d) Como <qu> cuando está delante de “e”, “i”.
o como [killu], aunque ésta última lo realizan algunos castellano Escribimos <queso>, <quitar>, equivalen al sonido [késo], [kitar]
hablantes que están iniciándose en el aprendizaje del quechua. En la respectivamente.
zona de Ayacucho pronuncian [jello], algo más suave como con la “j”
del castellano, pero escriben <qillu>. El fonema /s/ se puede escribir de diferentes maneras:
Cuando se escribe <qello> aparentemente es como se pronuncia,
pero al hacerlo así se ignora cómo se produce el sonido de la post a) Como <s>. Por ejemplo <sapo>, equivale al sonido [sápo]
velar q. b) Como <c>, cuando antecede a las vocales “e”, “i”.
Escribimos <cerco>, <cita>, y equivalen a los sonidos [sérko], [síta]
respectivamente.
c) Como <z>, cuando antecede a las vocales “a”, “o”, “u”.
Escribimos <zapato>, <zorro>, <azúcar>, y equivalen a los 3. La morfología de la lengua quechua
sonidos [sapáto], [sórro], [asúcar] respectivamente.
La morfología estudia cómo están formadas las palabras; es decir, cómo
Así pues existen muchísimos ejemplos de este tipo en el castellano, por se combinan sus elementos, que son las raíces y los afijos, y cómo
ello reafirmamos que “la lengua escrita no es idéntica a la lengua participan en la construcción de frases, oraciones y discursos. En el caso
hablada”. También corrobora este principio, cuando una lengua hablada del quechua, la palabra está conformada por la raíz y los sufijos.
en una región amplia, se va diferenciando en las formas de pronunciar
algunos sonidos. Por ejemplo algunas personas pronuncian: Morfema, es el elemento significativo más pequeño que no es
• [afto], pero escriben como <apto> susceptible de mayor división sin dejar de pasar al nivel fonológico
• [consefto], [consekto], pero escriben como <concepto > de una lengua (Solís Fonseca; 1994: 42). Un morfema es una unidad
• [ajto], y escriben <acto> mínima que tiene significado; y no debe ser confundido con la sílaba;
• [Pijko], pero escriben como <Pisco> pues, en muchos casos las palabras pueden contener más de un
• [Kujko], y escriben como <Cusco>, etc. morfema.

Estos ejemplos nos muestran que la lengua escrita representa los Ejemplos:
sonidos distintivos de la lengua, y no podemos pretender escribir wasi ‘casa’. Es una palabra conformada por un solo morfema, es un
cada cual tal como producimos los sonidos en una lengua. morfema raíz. Si dividimos dicha palabra en sílabas se obtiene wa y si,
observamos que éstas no tienen significado, por lo que no son morfemas.
Con estas aclaraciones, una vez más justificamos la escritura del quechua Si aún dividimos más obtendremos los fonemas /w/, /a/, /s/, /i/; y cada
28 sólo con las tres vocales, pero que en su oralidad hay presencia de sonidos uno no tienen significado y como tal no son morfemas. 29
que se asemejan al “e”, “o” del castellano en proximidad del post velar
“q”, llamadas alófonos. Llaqtanman ‘hacia su pueblo’. Es una palabra conformada por el morfema
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
El asunto es saber leer “i” y “u” en contacto directo o indirecto de “q”. raíz llaqta ‘pueblo’ y los morfemas gramaticales – n ‘su’ y – man ‘hacia’.
Para ello se da la siguiente regla de lectura: El fonema /i/ normalmente
se pronuncia [i], salvo cuando está junto o cerca al fonema /q/ Los morfemas gramaticales, en el quechua, también se llaman sufijos.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
porque ahí no puede haber el sonido [i], y se lee más bien con
el sonido [e]. Igual sucede con el fonema /u/ , ésta se pronuncia Estructura de la palabra quechua
como [u]; pero cuando está junto o próximo a la postvelar /q/ se
lee con el sonido [o]. La palabra quechua como unidad de análisis se define como idioma
aglutinante. Los elementos aglutinados (es decir “apegados”) en torno a
Estructura silábica del quechua la raíz son de naturaleza universalmente sufijante: no hay, pues, en él,
prefijos (afijos que se ubican delante de la palabra raíz) ni infijos (afijos que
La sílaba quechua es una unidad sonora constituida por un núcleo (vocal) se incrustan dentro de la raíz, quebrándola) (Cerrón Palomino; 2008: 98).
con o sin márgenes (consonantes). Las estructuras silábicas típicas del
quechua, son las siguientes: La estructura interna de la palabra quechua se resume en lo siguiente:

Vocal: V u.ma [ú.ma] ‘cabeza’


Consonante.Vocal: CV sa.pi [sá.pi] ‘raíz’
R + S+S+S+S+…
Raíz + sufijos
Vocal.Consonante: VC an.ka [án.ka] ‘águila’
Sapi + sapi huntaqkuna
Consonante.Vocal.Consonante: CVC laq.la [láq.la] ‘bullicioso’
Un ejemplo. En la palabra quechua “llaqtaykimanta”, separamos la raíz 1. DE PERSONA
y los sufijos: llaqta – yki – manta.
Reconozcamos su estructura interna: Ejemplo en Ejemplo en
Significado Marca Observaciones
Morfema raíz: llaqta ‘pueblo’ quechua castellano
Morfemas gramaticales: - yki ‘tú’ (2da. persona pronombre posesivo) 1ra. Persona singular -y wallpa-y ‘mi gallina’ Si la raíz termina
2da. Persona singular -yki yawar-ni-yki
‘tu sangre’ en vocal se agrega:
- manta ‘desde’ (sufijo de caso ablativo) -y, -yki, -n, -nchik,
3ra. Persona singular -n wasi-n ‘su casa’
-ykichik, -nku.
Según el orden de aparición, diría: ‘pueblo tú desde’. No se entiende. 1ra.persona plural (i) -nchik warma-nchik
‘nuestros niños Si la raíz termina
Ordenando en la lógica del castellano, dirá: ‘desde tú pueblo’. (i)’ en consonante,
1ra. Persona plural (e) -yku warma-yku ‘nuestros niños además se agrega
(e)’ “ni”. Yawar-ni-y
Raíz (mi sangre),
2da. Persona plural -ykichik maqta-ykichik ‘vuestros
La raíz es una unidad mínima que lleva significado básico de la palabra; jóvenes’ yachachiq-ni-
y que semánticamente es portador del significado léxico o conceptual de yku (nuestros
3ra. Persona plural -nku kuchi-nku ‘sus chanchos’
aquella. Se obtiene una vez eliminados los sufijos. profesores)

Las raíces por lo general pueden ser: 2. DE NÚMERO


• Nombres o sustantivos (comunes y propios, simples y compuestos). Ejemplo en
Significado para pluralizar Marca Ejemplo en quechua
Ejemplos: wayta, pedro, wasi, sacha, aka tanqa, pilli pilli, … castellano
• Adjetivos. Ejemplos: sumaq, miski, allin, … Para pluralizar una raíz por lo -kuna wallpa-kuna ‘gallinas’
general se emplean sufijos. ñaqcha-kuna ‘peines’
• Adjetivos numerales. Ejemplos: iskay, pusaq, …
warmi-kuna ‘mujeres’
30 • Pronombres (personales, demostrativos, interrogativos, indefinidos). 31
Cuando a un nombre precede un kimsa allqu ‘tres perros’
Ejemplos: ñuqa, qam, pay, wak, ¿pí?, maypi, wakin, … numeral o un cuantificador, no chunka tawayuq wasi ‘catorce casas’
• Adverbios, partículas. Ejemplos: arí, mana, ña, … hay necesidad de utilizar el sufijo achka uywa ‘muchos animales’
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
• Verbos. Ejemplos: taqsa-, llamka-, tusu-, … pluralizador. wakin hatun tayta ‘algunos abuelos’
Pluralización de los pronombres: -kuna 2da.p.: qam-kuna ‘ustedes’
Sufijo para 2da. y 3ra. persona se utiliza 3ra.p.: pay-kuna ‘ellos’
el pluralizador –kuna; para la 1ra.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Se trata de una unidad mínima, portadora de una significación gramatical -yku 1ra.p.: ñuqa-yku ‘nosotros
Persona se utiliza el sufijo –yku -nchik 4ta.p.: ñuqa-nchik- (exclusivo)’
o relacional, y no léxica. (plural exclusivo); y para la 4ta. kuna ‘nosotros
Persona se utiliza el sufijo –nchik (inclusivo’
Hay tres clases de sufijos que intervienen en la generación morfológica de o –nchik-kuna (plural inclusivo)
la palabra quechua: nominales (flexivos y derivativos), verbales (flexivos La pluralización con flexiones de -y-kuna wasi-y-kuna ‘mis casas’
y derivativos) e independientes (validacionales y conectores). persona, éstas van antes que la -yki-kuna wasi-yki-kuna ‘tus casas’
marca –kuna. -n-kuna wasi-n-kuna ‘sus casas’
A continuación mostramos los sufijos nominales flexivos de persona, de Los pluralizadores para la 2da. y 3ra. -chik 2da.p.: wasi-yki- ‘la casa de
persona posesora, son los sufijos -ku chik ustedes’
número y de caso.
–chik y –ku respectivamente. 3ra.p.: wasi-n-ku ‘la casa de ellos’

3. DE CASO
Ejemplo de
Sufijo Significado Marca Ejemplo en quechua
castellano
Nominativo No tiene marca. Se utiliza atuq-qa chita-ta ‘el zorro come
– qa, sólo para reforzar la Ø miku-n oveja’
acción del sujeto.
Ejemplo de Ahora mostramos los sufijos nominales derivacionales:
Sufijo Significado Marca Ejemplo en quechua
castellano
Acusativo Indica al objeto directo. -ta mama-n-ta muna-n ‘quiere a su 1. SUFIJOS DENOMINATIVOS: Cuando la raíz es un nombre.
Equivale a “a” y “hacia”. sipas-ta riku-ni madre’ Ejemplo en Ejemplo en
‘veo a la joven’ Sufijo Significado Marca
quechua castellano
Genitivo Establece relación de -pa mulli-pa ruru-n ‘(el) fruto de Posesivo Expresa la posesión -yuq wayta-yuq ‘chacra con
pertenencia entre una llama-pa yupi-n. molle’ de la raíz por parte de chakra flores’
cosa poseída y un posesor. ‘huella de la una entidad. Se utiliza tawa chunka ‘cuarenta y
Equivale a “de”. llama’ en la formación de las pusaq-ni-yuq ocho (48)’
Expresa dirección o puede -man tayta-yki-man ‘avisa a tu padre’ unidades de decena de los
Ilativo señalar al objeto indirecto. willa-y ‘va hacia el numerales.
Equivale a “a”, “hacia”. hampi-na wasi-man hospital’ Privativo Expresa la negación mana... mana wawa-yuq ‘sin hijos’
ri-n “abierta” de algo. yuq
Benefactivo Señalan al beneficiario -paq allqu-paq ‘para el perro’ Ponderativo Expresa el valor de -sapa munay-sapa ‘ambicioso’
o destinatario de algo. wasi-y-paq-mi. ‘es para mi casa’ aumentativo en todo simi-sapa ‘bocón /bocona’
Equivale a la preposición cuanto fuera al cuerpo. chaki- sapa ‘patón /patona’
“para”.
Diminutivo Expresa afecto, y no -cha wawa-cha ‘bebito’
Ablativo Expresa movimiento, -manta Lima-manta hamu- ‘vengo de Lima’ necesariamente tamaño sumaq-cha ‘bonito’
procedencia. Equivale a la ni ‘el niño está de pequeño.
preposición “desde”. warma miku-y- hambre’
Inclusivo Expresa que en relación -ntin warmi-ntin ‘con (su)
manta
a la raíz guarda una chita- ntin-kuna esposa’
Locativo Establece una relación de -pi lima-pi kachka-ni ‘estoy en Lima’ asociación con otra ‘con (sus)
ubicación en el espacio y pampa-pi puñu-n ‘duermo en el entidad aludida. ovejas’
32 en el tiempo. Equivale a suelo’
33
“en”.
2. SUFIJOS DEVERBATIVOS: Cuando la raíz es un verbo.
Instrumental Establece compañía, con -wan yanta-wan yanu-y ‘cocina con la leña’
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
rango animado. Equivale wawa-y-wan ri-saq ‘iré con mi hija/ Ejemplo en Ejemplo en
Sufijo Significado Marca
a “con”. hijo’ quechua castellano
Limitativo Indica el límite espacial, -kama mayu-kama chaya-n ‘llega hasta el río’ Agentivo Expresa, el agente o el -q waqa – q ‘persona que
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
temporal o circunstancial. lunes-kama nañá-y ‘hermana, hasta experimentador de la asi- q llora’
Equivale a “hasta”. lunes’ acción verbal. ‘persona que ríe’
Causal Expresa la causa o el -rayku qullqi-rayku ‘viene por el Participio / Indica el proceso verbal -sqa llaki-sqa ‘preocupada’
motivo por el que se hamu-n. dinero’ resultante en forma consumada, uywa­- sqa ‘criada/
realiza algo. Equivale a “en pani-n-rayku ‘ayudo por su es decir realizada cuidada’
vez”, “por”. yanapa-ni hermana’ Infinitivizador Expresa el proceso -y miku-y ‘come(acción de
Comparativo Designa a una comparación -hina allqu-hina miku-n ‘come como el verbal en forma más taki-y comer)’
o una relación de runa-hina rima-n perro’ abstracta y general. ‘canta (acción
semejanza. Equivale a ‘habla como de cantar)’
“cómo”. persona’ Concretivo Indica el proceso verbal -na puñu-na ‘dormitorio’
Interactivo Señala relación entre pares -pura qari-pura-m rima- ‘hablan entre en forma concreta. miku-na ‘comida’
de entidades de un mismo nku varones’
género. Equivale a “entre”. warmi-pura asiku- ‘se ríen entre La relación de los sufijos en mucho más, y progresivamente estaremos
nku mujeres’ conociendo.
4. Las frases en quechua y su estructura Ejemplos:
hatu-n rumi ‘piedra grande’
La frase es una construcción sintáctica menor que la oración, constituida yura-q hatu-n sara ‘maíz blanco y grande’
por un núcleo con o sin modificadores. yana ruqu-yuq suma-q sipas ‘jóven bonita de sombrero negro’

En la lengua quechua, la frase tiene la siguiente estructura. Los núcleos rumi, sara, sipas son nombres.
Mo. + N
modificador + núcleo FRASE VERBAL (FV)
tikraq + sapi, sunqu La frase verbal quechua está formada por un núcleo verbal con o sin
modificadores o especificadores que normalmente preceden, y cumplen
funciones gramaticales complementarias.
El núcleo (N) es la palabra principal de la frase, generalmente es un
nombre; pero también puede ser un verbo. La frase se construye Ejemplos:
generalmente alrededor de un nombre. ñuqa unqu-sqa ka-chka-ni ‘yo estoy enfermo’
papa-qa allin-mi wiña-chka-n ‘las papas crecen muy bien’
La estructura de la frase en castellano es diferente al de quechua, y puede
asumir cualquiera de las formas: Cumplen el papel de núcleo verbal: ka-chka-ni (‘estoy’), wiña-chka-n
(‘crecen’).
N + Mo. Mo. + N + Mo.
núcleo + modificador modificador + núcleo + modificador
5. Las oraciones en quechua y su estructura
34 35
Ejemplos: La oración constituye una unidad estructural mayor que la frase, en virtud
En quechua: En castellano: de la cual se dice o comenta algo sobre otra entidad, que puede ser el
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
yana allqu perro negro agente, el experimentador, el paciente o el instrumento de la predicación.
suwa yana kuchi chancho negro y ladrón Semánticamente, la oración, a diferencia de la frase, expresa una idea o
muna-y sunqu-yuq warmi mujer de corazón amoroso un pensamiento completo (Cerrón Palomino; 2004: 209).
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
huk suma-q puka wayta(*) una flor roja y bonita
Componentes de la oración
En las frases quechuas allqu, kuchi, warmi, wayta son núcleos y van
después de los modificadores. Mientras, en castellano es más complejo,
Toda oración, tiene dos componentes: sujeto (frase nominal) y predicado
en el primer caso perro, chancho, mujer son núcleos y van antes de los
(frase verbal), aún cuando por razones comunicativas puede omitirse
modificadores, y en el segundo caso, el núcleo “flor” aparece al medio de
cualquiera de ellas.
los modificadores.

En quechua, hay frase nominal y frase verbal, los cuales describimos Sujeto (s). Es la persona, ser, objeto o concepto de quien se dice algo,
brevemente. o es el agente que cumple la acción. Para reconocer basta preguntar al
verbo utilizando pronombres interrogativos pi ‘quién’ o ima ‘qué’, según
FRASE NOMINAL (FN) se trate de persona o cosa respectivamente.
Se caracteriza por contener un núcleo nominal (sustantivo), precedido o
no de uno o más modificadores. Predicado (p). Es la palabra o conjunto de palabras que dicen algo del
sujeto, o lo que se dice del sujeto. Para reconocer preguntamos con el
pronombre interrogativo ¿imatam ninchik? ‘¿qué decimos?’.
(*) Se debe entender también como t’ika (variedad cusqueña).
Ejemplo: Mama-y-qa pacha-kuna-ta taqsa-n. ‘Mi mamá lava las ropas’
Taytay sarata hallman Mi papá cultiva maíz S O V S V O
s p
Tomás wallpa-man sara-ta qara-n. ‘Tomás le dio maíz a su gallina’
Para identificar el sujeto: S OI OD V S V O
Preguntamos al verbo hallman (cultiva) para identificar el sujeto: ¿pim
hallman? ‘¿quién cultiva?’. En este ejemplo, el objeto directo (OD) de la oración es sarata ‘el maiz’ y
Respuesta: taytay ‘mi papá’; de donde sabemos que el sujeto de la oración el objeto indirecto (OI) es wallpaman ‘a su gallina’.
es taytay.
Ñuqa Andahuaylas-ta ri-chka-ni Yo estoy yendo a Andahuaylas
Para identificar el predicado: S O V S V O
Preguntamos al sujeto taytay, ¿Imatam taytaymanta ninchik? ‘¿qué
estamos diciendo de mi papá?’. De acuerdo con la intencionalidad del hablante, las oraciones pueden ser:
Respuesta: sarata hallman ‘cultiva maíz’; de donde sabemos que el declarativas, negativas, interrogativas, imperativas y obligativas. Veamos
predicado de la oración es sarata hallman. cada una de ellas.

Para posibilitar el aprendizaje del quechua básico, propósito del presente Oraciones afirmativas: Son oraciones que aseveran el contenido de su
texto, es importante considerar que el quechua pertenece a las lenguas de enunciado.
tipo SOV, es decir, los constituyentes siguen el orden de sujeto, objeto, Ejemplo:
verbo. Algunos autores como Rodolfo Cerrón Palomino (2004: 218) Pani-y sara-ta rutu-n. ‘mi hermana corta el maíz’
36 señalan que el quechua no tiene mucha predilección por este tipo de 37
oraciones, y si éstas aparecen en las gramáticas tradicionales o modernas, Oraciones negativas: Son oraciones que niegan el contenido de su
son calcos de las oraciones pasivas del castellano. Por lo pronto, para el enunciado. Se utiliza “ama … -chu” cuando son negativas prohibitivas,
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
nivel básico, vamos a adoptar la estructura de la oración del tipo indicado. y “mana … -chu” en negativas simples.
Sin embargo, debemos entender que el objeto y verbo son constituyentes Ejemplos:
del predicado (frase verbal). (qam) ama puklla-y-chu ‘no juegues’
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
(ñuqa-qa) mana-m kuti-mu-saq-chu ‘no volveré’
Estructura de la oración quechua:
Oraciones interrogativas: Son oraciones que conllevan un valor de
SUJETO + OBJETO + VERBO pregunta. Llevan las marcas “-chu”, “manachu” y “-taq”.
S O V Ejemplos:
suti + ruraqpa nisqan + rimana ¿Pay-chu sara-ta isku-n-qa? ‘¿él/ella desgranará el maíz?’
¿Mana-chu Andahuaylas-ta ri-nki? ¿no vas a ir a Andahuaylas?’
Donde: ¿Maypi-taq tiya-nki? ‘¿dónde vives?’
Sujeto. Es la persona, ser, objeto o de quien se dice algo.
Objeto. Objeto es el complemento directo (objeto directo, objeto Oraciones imperativas: Son oraciones que expresan una orden o
indirecto y los complementos circunstanciales), es el elemento gramatical mandato a la segunda persona (singular o plural) o solicitan un favor.
al cual afecta la acción del verbo. Sus marcas son. “-y”, “-ychik” y “ama”.
Verbo. Es la palabra que indica la acción que realiza el sujeto. Ejemplos:
(qam) ¡alli-n-ta yacha-chi-y! ¡enséñale bien!
Ejemplos. ¡ama waqa-y-chu! ¡no llores!
¡uya-yki-chik-ta upa-ku-y-chik! ¡lávense las caras!
6. Oraciones simples y subordinadas
Oraciones simples
Son oraciones que contienen un núcleo predicativo.
III
Ejemplos:
mama maría chuklla-pi puñu-n ‘la señora maría duerme en la choza’
allqu-qa aycha-ta miku-n ‘el perro come carne’
¡ama ayllu-yki-ta qunqa-y-chu! ‘no olvides tu familia’

Oraciones subordinadas CAPÍTULO III


Son aquellas oraciones complejas cuyos constituyentes guardan un mayor
grado de cohesión y se da una relación de dependencia entre uno de los Aprendizaje del Quechua como
componentes, respecto del otro, conocido como principal o matriz.
Segunda Lengua
La estructura de las oraciones subordinadas es el siguiente:
En la región Apurímac, aproximadamente un 80 % de la población somos
(SUJETO), ELEMENTO SUBORDINADO antecede AL ELEMENTO PRINCIPAL
quechua hablantes o bilingües (quechua – castellano, castellano - quechua)
con diferentes niveles de dominio. Por ser así, es de necesidad fundamental
Ejemplos:
la promoción y el desarrollo de la lengua quechua, que a pesar de ser la
38 39
lengua de la mayoría de la población y lengua de nuestros ancestros, en
[Karta qillqa-q] runa-ta maska-chka-ni ‘busco a la persona que escribe
sus usos y funciones se encuentra minorizada y subvalorada.
cartas’
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
La valoración y el desarrollo de la lengua quechua por los propios hablantes
Existen dos oraciones y entre ellas hay una relación de dependencia.
y por los castellano hablantes, es tarea de todos y es de suma importancia
La componente karta qillqaq ‘el que escribe la carta’, es el elemento
para generar mayores y mejores espacios de uso de la lengua de nuestros
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
subordinado; y runata maskachkani ‘busco a la persona’ es el elemento
ancestros por todos los andinos urbanos y rurales. Con esta premisa, los
principal o matriz, que condiciona a la primera. El elemento subordinado
castellano hablantes, deben tener la oportunidad de adquirir y aprender
lo identificamos entre corchetes.
el quechua en la escuela, en las familias andinas y en la comunidad; para
que sean interlocutores equivalentes de los quechua hablantes.
[Yacha-y wasi-y-man ri-na-y-paq] miku-saq-ña
‘debo comer ya para ir a la escuela’
La convivencia de estas lenguas en el contexto, ha generado en algunos
pobladores que el quechua sea ahora su segunda lengua. Y el sector
[Uywa-qa, mana qachu ka-pti-n], mana allí-n-ta-chu wiña-n
mayoritario, que a pesar de tener origen andino quechua, por el proceso
‘como no hay buen pasto, el animal no crece bien’
de mestizaje y por la fuerte presencia de la cultura occidental, ya no lo
usa ahora. Razones más que suficientes para revitalizar nuestra lengua,
y así reafirmar nuestra identidad cultural; y especialmente los andinos
castellano hablantes, quienes al aprender esta lengua y al dar funcionalidad
en contextos urbanos y en sus desempeños tanto en la familia como en
sus centros de trabajo, estarán revirtiendo el concepto actual de lo que
significa ser quechua hablante y ser de la cultura andina.
En los últimos 30 años, nuestras experiencias y conocimientos sobre cómo • Expresar con claridad y fluidez lo que sentimos y pensamos en forma
se adquiere una segunda lengua se han enriquecido; pero, en la práctica oral, escrita, gestual y en otros códigos y lenguas; además desarrolla
aún no se ha podido evidenciar tales progresos de manera contundente; actitudes de responsabilidad y respeto hacia los interlocutores,
por ello, la elaboración de la presente guía. fortalece la convivencia democrática. La necesidad de llegar a consensos
requiere de un dominio pleno de las capacidades comunicativas para
abrirse a otras ideas y sintetizar propuestas comunes.
1. Capacidades comunicativas, lingüísticas y • Aprender a pensar de manera crítica y creativa. El acceso y apropiación
de distintos tipos de información y el intercambio de opiniones con
culturales los demás nos permite reflexionar, cuestionar, formular conclusiones,
elegir opciones y elaborar propuestas, afinando así nuestra actitud
La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información crítica.
de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones
entre al menos dos agentes que comparten el mismo repertorio de El aprendiz o hablante de una lengua evidencia que ha logrado las
signos y reglas comunes, y todas las formas de comunicación requieren capacidades comunicativas del nivel básico cuando puede realizar
de un emisor, un mensaje y un receptor. Socialmente es el intercambio las funciones siguientes:
de información y de mensajes entre los individuos; y culturalmente • Saludar y responder el saludo.
es el proceso en el cual los miembros de una cultura transmiten ideas, • Presentarse y presentar a otra persona.
sentimientos, sensaciones, tradiciones, conocimientos acerca del mundo • Concertar una cita.
y su interrelación con ella para lograr un propósito. • Concluir un diálogo y despedirse.
• Agradecer y disculparse.
40 • Felicitar y responder a una felicitación. 41
1.1 Capacidades comunicativas • Manifestar condolencia y solidaridad.
• Invitar y responder a una invitación.
Las capacidades comunicativas vienen a ser el conjunto de habilidades
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
• Identificar personas, lugares y objetos.
cognitivas y afectivas para expresar, manifestar y comunicar mensajes, • Identificar y designar las partes del cuerpo humano.
sentimientos, comportamientos apropiados y afectivos en un contexto • Identificar y designar objetos, personas y otros.
social y cultural determinado, que favorecen una comunicación
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
• Describir personas, lugares y objetos.
suficientemente eficaz. Son las habilidades para negociar los significados • Dar y pedir información personal sobre: lugar de nacimiento, edad,
culturales y de actuar comunicativamente de una forma eficaz de estado civil, familia, estudios, profesión, estado de salud, etc.
acuerdo a las múltiples identidades de los participantes. El logro de estas • Pedir y ofrecer información sobre situaciones, tareas y actividades
capacidades implica reconocer, respetar, comprender, tolerar e integrar las cotidianas (estados de ánimo, formas de llegar a un sitio, estados del
diferencias culturales, para de este modo estar preparados a interactuar tiempo, etc.).
en sociedades pluriculturales y multilingües. • Pedir permiso para hacer algo en situaciones cotidianas.
• Ofrecer y pedir ayuda, aceptarlo o rechazarla.
El desarrollo de las capacidades comunicativas posibilita: • Expresar y preguntar por estados de ánimo y sentimientos: alegría,
• Acceder a múltiples conocimientos, pasados, presentes y futuros, tristeza, dolor, preocupación, interés, etc.
necesarios para desenvolverse en distintos contextos y situaciones • Expresar conocimiento o desconocimiento de algo.
(en la familia, en la comunidad, en el mundo del trabajo, etc.). Los • Mostrar aprobación o desaprobación, acuerdo o desacuerdo con
que logran desarrollar sus capacidades comunicativas se enriquecen algo.
con los conocimientos y valores que provienen de su herencia cultural • Ofrecerse para hacer algo.
y de otros contextos socioculturales, comprende y reflexiona sobre • Expresar y preguntar por gustos.
cualquier área del saber. • Relatar algo en presente y pasado próximo.
1.2 Capacidades lingüísticas • Léxico para indicar parentesco.
• Léxico relacionado a estados de salud y partes del cuerpo humano.
Las capacidades lingüísticas vienen a ser el conjunto de habilidades • Léxico de enfermedades y accidentes.
con que los hablantes de una lengua asocian cadenas de sonidos con • Léxico relacionado con las piezas de vestir.
significados para producir y comprender frases y oraciones en su lengua • Léxico relacionado con la vivienda, el hogar, y mobiliario doméstico.
propia. Mientras, la competencia lingüística se refiere al conocimiento • Léxico básico referido a la localización de objetos en el espacio.
que tiene de su lengua un hablante nativo. Este conocimiento le permite • Léxico relacionado con agrupamiento de poblaciones y tipos de
formar y comprender frases y oraciones en la lengua de la que es hablante. hábitat.
En este proceso, por lo general, desarrollamos las habilidades lingüísticas • Léxico relacionado con vías públicas, distribución urbana, etc.
orales (escuchar, hablar) y escritas (leer y escribir). • Léxico referido a medios y sistemas de comunicación.
• Léxico relacionado con el medio físico y relieve.
La capacidad lingüística implica el conocimiento del funcionamiento • Léxico relacionado con situaciones meteorológicas, temperatura,
de la lengua para el desenvolvimiento con éxito en las funciones etc.
comunicativas en la lengua; es decir, es necesario el conocimiento de los • Léxico básico relacionado a la fauna y a la flora.
códigos lingüísticos gramaticales, fonológicos, morfológicos, sintácticos, • Léxico más habitual relacionado con alimentos, bebidas y
semánticos y de los léxicos. gastronomía.
• Léxico básico relacionado con los siguientes ámbitos: administración;
Los contenidos de la lengua quechua para el logro de las capacidades vida académica; servicios de telefonía, correos; salud y atención
lingüísticas del nivel básico, consideramos que son los siguientes: sanitaria; actividades dedicadas al tiempo libre (deporte, espectáculos,
• Sistema fonológico del quechua: fonemas consonánticos y vocálicos etc.) actividades profesionales más habituales; etc.
42 • Alfabeto quechua • Expresiones básicas de saludo y despedida, tratamiento, 43
• Estructura silábica agradecimiento y disculpa, acuerdo y desacuerdo, felicitación,
• Tipología morfológica del quechua condolencia, etc.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
• Estructura de la palabra: raíz y sufijos
• Raíces: Nombres (sustantivos), adjetivos, pronombres (personales,
demostrativos, interrogativos, indefinidos); adjetivos numerales, 1.3 Capacidades culturales
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
adverbios, verbos y partículas (adverbiales, interjectivas).
• Introducción al conocimiento y uso de sufijos: nominales (flexivos, El aprendizaje del quechua como una segunda lengua tiene que darse
derivativos), verbales (flexivos, derivativos), independientes. en el marco de su cultura. Sabemos que la lengua es portadora de la
• La estructura oracional del quechua. Componentes cosmovisión, de las lógicas y la racionalidad, de los conocimientos,
• La estructura de la frase en el quechua: nominal y verbal. sabidurías y prácticas, de los mensajes, sentimientos y discursos de y en la
• Oraciones simples y complejas (oraciones subordinadas). cultura. La lectura de los signos no lingüísticos es otra de las características
de la cultura andina; pues, desde niños y niñas sabemos leer las señas y
En cuanto al léxico en el nivel básico deberá estar referido a: otras manifestaciones de la naturaleza, del cosmos y de nuestro propio
• Léxico sobre características físicas de personas, objetos y paisajes: cuerpo. Esta lectura permite al poblador andino conducirse al ritmo de
colores, tamaño, forma externa, etc. la naturaleza y prever de manera adecuada el desarrollo de su vida, de su
• Léxico básico sobre estados de ánimo, sentimientos y carácter. familia y de los demás seres del mundo.
• Los nombres de horas, las partes del día, los días de la semana, los
meses del año. Y aprender quechua al margen de su cultura, no es correcto; por ello
• Léxico relacionado con la edad, el sexo, el estado civil, o lugar de consideramos el logro de las capacidades culturales del nivel básico,
procedencia. las siguientes:
• Identifica las características de la diversidad cultural del contexto 2. Niveles de dominio de una segunda lengua
(pluriculturalidad, multilingüe, intraculturalidad, interculturalidad).
• Conoce las características de la cosmovisión de la cultura andina y se El hablante que domina la lengua que habla, significa que es competente
empodera de ellas. en el conocimiento, uso y manejo de dicha lengua tanto en el aspecto
• Identifica y valora los saberes y prácticas culturales en el mundo lingüístico como en el comunicativo. No todos logramos ser competentes
andino. en la lengua que hablamos y menos en una segunda lengua; pues las
• Identifica y valora los principios y valores de la cultura andina. habilidades lingüísticas y comunicativas en nuestra lengua propia logramos
• Conoce el espacio y el tiempo desde la visión andina. progresivamente; por ello se establecen niveles de dominio de la lengua, en
• Identifica las características de la organización social, trabajo, valores, básico, intermedio y avanzado. Aunque algunas lenguas establecen dentro
tecnología en el mundo andino. de los niveles conocidos otros sub niveles de dominio de la lengua.
• Identifica e interpreta los símbolos y señas en el mundo andino.
• Reconoce y valora la familia andina y la educación de los hijos en la
cultura andina. 2.1 Niveles de dominio de las competencias comunicativas
• Identifica y valora la música, danza y baile del mundo andino.
• Identifica, conoce y valora la reciprocidad, complementariedad y El conocimiento del funcionamiento de una lengua (capacidad lingüística),
relacionalidad como ejes de desarrollo de la cultura andina, entre no siempre implica el logro de las capacidades comunicativas; pues
otras. existen lingüísticas que conocen muy bien la gramática de una lengua,
pero dificultan en su uso con hablantes de dicha lengua. Para lograr el
La planificación y el desarrollo de las capacidades comunicativas, dominio, uso y manejo pertinente de una lengua es necesario haber
lingüísticas y culturales es necesario concebir como un proceso consciente logrado las competencias comunicativas y lingüísticas en la lengua; pues
44 e intencionado. Para ello se debe considerar la ejecución de un conjunto ambos se complementan. 45
de actividades que posibiliten el logro de las capacidades indicadas. La
situación de logro percibimos cuando el aprendiz de la lengua demuestra El enfoque comunicativo prioriza el desarrollo de las capacidades
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
que escucha, habla, lee y escribe; asimismo es capaz de discriminar comunicativas; pues ello posibilita un aprendizaje eficaz cuando toma en
mensajes e información relevante de su interlocutor o de un texto, cuenta situaciones comunicativas reales de uso y/o utiliza textos completos
es capaz de expresar sus ideas en forma clara, fluida y comprensible. que permiten ubicar al estudiante en un contexto comunicativo real.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Además es capaz de identificarse, valorar y promover el desarrollo de su Con este enfoque rápidamente nos damos cuenta de la función social de
cultura y lengua propia, y a partir de ella comprender e interactuar con la lengua en la cotidianidad y en nuestros desempeños, y en este proceso
los de otras culturas. las capacidades lingüísticas se van introduciendo progresivamente.

Mediante el discurso, una de las capacidades comunicativas y lingüísticas, En los hablantes de una lengua existen diferentes niveles de dominio de
un hablante sabe expresarse en una conversación, en una reunión las competencias comunicativas, consideramos los siguientes:
formal o informal; ello implica producir frases y oraciones correctas y
apropiadas al contexto, también de producir discursos haciendo uso de • Nivel bajo. Expresa saludos, encuentros, despedidas; mantiene
conectores, pronombres, adverbios y demás expresiones según las normas diálogos breves y sencillos; expresa sus pensamientos y sentimientos
gramaticales y del discurso. En suma, la capacidad lingüística se refiere utilizando textos breves y sencillos, entre otras, propias del nivel
al conocimiento de la gramática y la capacidad comunicativa posibilita básico de competencia lingüística.
a la función social de la lengua. La capacidad lingüística representa un
• Nivel medio. Hace uso pertinente y fluido de la lengua en la
elemento de la condición humana que lo distingue cualitativamente del
cotidianidad y en sus desempeños, puede explicar contenidos de las
resto de las especies animales (Beorlegui, 2005: 140).
áreas de su competencia con cierta fluidez, puede dialogar con otros
hablantes de la lengua de manera adecuada, puede elaborar discursos
sobre asuntos de su competencia, entre otras, propias del nivel • Nivel intermedio:
intermedio de competencia lingüística.
LOGRO A
• Nivel alto. Hace uso pertinente y fluido de la lengua en asuntos PERFIL DEL USUARIO: ALCANZARSE:
cotidianos, en su centro de trabajo o de ocupación y en toda actividad CAPACIDADES COMUNICATIVAS • Dominio y uso oral del
formal e informal. Puede desarrollar con solvencia lingüística sobre • Castellano hablantes que pueden quechua.
asuntos pedagógicos y científicos del área de su competencia, mantener diálogos breves en • Dominio y uso de
quechua, con sus pares. Acciones de la lecto escritura del
puede elaborar informes y discursos sobre diversos fenómenos y formación en quechua.
• Castellano hablantes que
acontecimientos socio económicos, culturales y políticos de su mantienen diálogos en quechua y quechua como • Produce diversos tipos
entorno y de otros contextos, entre otras, propias del nivel avanzado muy poco leen y escriben. L2 de textos en quechua,
de competencia lingüística. • Quechua hablantes con fluidez oral teniendo en cuenta el
en el quechua y muy poco leen y aspecto linguistico y
escriben. la lógica discursiva de
La situación descrita graficamos en el esquema siguiente: esta lengua.
Competencias lingüísticas
Básico Intermedio Avanzado
Bajo X • Nivel avanzado:
Competencias
Medio X
comunicativas
Alto X LOGRO A
PERFIL DEL USUARIO: ALCANZARSE:
Teniendo en consideración estas caracterizaciones, los perfiles de los CAPACIDADES COMUNICATIVAS • C o n o c i m i e n t o ,
46 aprendices del quechua como segunda lengua consideramos las • Castellano hablantes que tienen uso y manejo del 47
dominio y uso oral fluido del aspecto lingüístico
siguientes: y comunicativo en
quechua.
la comprensión oral,
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
• Castellano hablantes que tienen Acciones de
• Nivel básico: dominio y uso de la lecto escritura expresión oral y en la
formación en
del quechua, teniendo en cuenta la producción de textos.
quechua como
PERFIL DEL USUARIO: estructura de la lengua. • Dominio y uso de
L2
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
CAPACIDADES COMUNICATIVAS • Quechua hablantes que tienen la morfosintaxis y
• Castellano hablantes (niños/niñas, dominio y uso de la lecto escritura la semántica de la
pre-escolares, escolares, personas del quechua, teniendo en cuenta la lengua.
jóvenes y adultos), que no han estructura de la lengua. • Produce conocimientos
tenido ningún contacto con el en la cultura y lengua
quechua. LOGRO A quechua.
• Castellano hablantes que escuchan ALCANZARSE:
palabras quechuas, no entienden, • Dominio y uso oral del
tampoco hablan. Acciones de quechua.
• Castellano hablantes que escuchan formación en • Uso de la lecto escritura 2.2 Niveles de dominio de las competencias lingüísticas
palabras quechuas, pueden quechua como del quechua en sus
expresar como palabras sueltas, sin L2 necesidades básicas de Los niveles de dominio de la lengua materna o de una segunda lengua en
comprender mucho su significado. comunicación.
• Castellano hablantes que hablan relación al logro de las habilidades lingüísticas, podemos tipificar de la
muy pocas palabras pero no pueden siguiente manera:
sostener diálogos en quechua.
• Quechua hablantes que no leen ni • Nivel básico. El escuchar y hablar en la lengua es bueno, pero leer y
escriben quechua. escribir aún es incipiente.
• Nivel intermedio. El escuchar y hablar es de su amplio dominio, y 3. Modelos de enseñanza – aprendizaje del
puede leer y escribir en la lengua.
quechua como segunda lengua
• Nivel avanzado. El escuchar, hablar, leer y escribir en la lengua es de En la aplicación de una educación bilingüe existen varios tipos y modelos.
su amplio conocimiento, uso y manejo. El enfoque intercultural con que venimos fortaleciendo nuestra identidad
exige asumir los retos de un bilingüismo aditivo y de modelos que
Esta caracterización podemos apreciar en el siguiente esquema. favorezcan el desarrollo de la lengua materna y de una segunda lengua
de manera equilibrada.
Habilidades Lingüísticas
Orales Escritas Entre los modelos de educación bilingüe que garantizan la enseñanza
Escuchar Hablar Leer Escribir - aprendizaje de una segunda lengua, citamos las siguientes:
Niveles de Básico A A B B
dominio de la Intermedio A A M M
lengua Avanzado A A A A 3.1 Modelo de mantenimiento y de desarrollo
Nivel de logro: A = alto, M = medio y B = bajo. Consiste en enseñar una segunda lengua para lograr sujetos bilingües
coordinados y equilibrados. El propósito es lograr un bilingüismo y la
Del mismo modo, los niveles de dominio de la lengua materna o de biliteracidad competentes en ambas lenguas y culturas que la sustentan.
una segunda lengua en relación al uso y manejo de los elementos de la Este modelo permite aprender una segunda lengua de manera progresiva en
gramática, tipificamos de la siguiente manera: espacios y tiempos bien definidos. Por ejemplo en el primer grado el quechua
se enseñará sólo la oralidad (comprensión oral y expresión oral) en espacios
48 y tiempos cortos abarcando aproximadamente un 10 % del horario de clases 49
• Nivel básico. Usa y maneja el aspecto fonológico de la lengua;
también tiene conocimientos incipientes de la morfología y la semanal, en el segundo grado se reforzará la oralidad y ya se iniciará con la
lecto escritura a un nivel básico en espacios y tiempos bien definidos abarcando
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
sintaxis de la lengua.
aproximadamente un 20 % del horario semanal, y así sucesivamente de manera
• Nivel intermedio. Tiene amplio dominio del aspecto fonológico de que ya en el sexto grado de primaria se podrá enseñar la lengua quechua como
objeto de estudio y ya se puede utilizar como instrumento de comunicación
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
la lengua, conoce y maneja medianamente la morfología y la sintaxis
de la lengua. no sólo en quechua sino también en cualquier otra asignatura, dedicándole al
desarrollo de la lengua quechua un 50 % del horario semanal de clases. El otro
• Nivel avanzado. Los elementos como la fonología, morfología, 50 % del tiempo estará destinado para desarrollar el castellano como lengua
sintaxis y semántica son de su amplio conocimiento, uso y manejo. materna. Este tratamiento garantizará el desarrollo de ambas lenguas en la
misma proporción al finalizar la educación primaria. Este modelo posibilita
Esta caracterización podemos apreciar en el siguiente esquema. preservar y desarrollar la cultura originaria y la lengua quechua, y también
aprender la cultura y lengua nacional (castellano). Este esquema representa
Elementos de la gramática el modelo de mantenimiento y de desarrollo.
Fonología Morfología Sintaxis Semántica
Niveles de Básico A B B B Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Sexto
dominio de la Intermedio A M M B grado grado Grado grado grado grado
lengua Avanzado A A A A L1: C L1: C L1: C L1: C L1: C L1: C
Nivel de logro: A = alto, M = medio y B = bajo.

L2: Q L2: Q L2: Q L2: Q L2: Q L2: Q


3.2 Modelo de inmersión lingüística varía cuando tenemos que referirnos a la enseñanza del quechua como
segunda lengua.
Dada la diversidad lingüística de nuestra región, en la mayoría de las
instituciones educativas se puede encontrar niños y niñas, que: Según este enfoque, la lengua es, sobre todo, un medio de comunicación.
• hablan sólo quechua, La adquisición y el aprendizaje de una lengua, no sólo se refiere al
• hablan quechua y castellano, o conocimiento de cómo funciona la lengua, en el aspecto fonológico y
• hablan sólo castellano morfosintáctico (competencia lingüística), semántico; sino, más que
todo es preciso considerar como un fenómeno social que se desarrolla en
Por otra parte, una de las cuestiones más importantes de estos tiempos es una situación comunicativa determinada (competencia comunicativa).
la reafirmación de nuestra identidad cultural; y por tanto la revitalización
de la lengua quechua, razones más que suficientes para declarar que la El enfoque comunicativo se caracteriza por desarrollar de manera
lengua de las instituciones educativas sea el quechua. Y para que los contextualizada las competencias y capacidades comunicativas y lingüísticas
alumnos conozcan la lengua quechua será necesario aplicar la metodología relacionadas con la adquisición y aprendizaje de una segunda lengua: la
de enseñanza de una segunda lengua. expresión oral y comprensión auditiva, la comprensión lectora y la producción
escrita. Desde este enfoque, las capacidades y las habilidades se deben
El modelo de Inmersión Lingüística, es un tipo de intervención desarrollar en contextos de interacción comunicativa real y significativa.
pedagógica en el cual un grupo de alumnos (los castellano hablantes o los
incipientes en quechua) se convierten en aprendices del quechua como Entre algunas características de este enfoque, mencionamos las siguientes:
segunda lengua, hasta lograr las habilidades y capacidades lingüísticas y • Permite integrar en una misma actividad a niños y niñas de diferentes
comunicativas básicas en esta lengua; y el castellano (su lengua propia) edades y grados de estudio; pero, que tienen los mismos niveles de
50 no es ignorado sólo que se introducirá posteriormente. En la inmersión dominio de la lengua. 51
total la enseñanza se imparte en quechua como segunda lengua en los • Responde a las necesidades de comunicación real de los alumnos
primeros dos o tres años y luego en las dos lenguas. En la inmersión (¿para qué aprende la lengua?, ¿qué necesita?, ¿qué le interesa?).
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
parcial se enseña una parte en castellano (como lengua materna) y otra • Se promueve el desarrollo de la lengua en situaciones concretas de
en quechua (como segunda lengua). La inmersión precoz es cuando la uso real de la lengua.
segunda lengua (quechua) se utiliza como medio de comunicación desde • Se hace uso de materiales educativos auténticos, completos y
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
el primer día en el aula, y el castellano se incorpora ya en tercer o cuarto contextualizados.
grado. En la inmersión tardía se introduce en avanzado momento de • Las interacciones comunicativas de los alumnos (individual,
escolarización (en secundaria). Este modelo de Inmersión Lingüística parejas, pequeño grupo, todo el grupo) favorecen el descubrimiento,
para las segundas lenguas se aplica en: Canadá (Québec), Estados Unidos interiorización y conceptualización progresiva de las habilidades
de Norteamérica, Finlandia, Italia, Francia, Euskadi (Pais Vasco). Este lingüísticas y de las competencias comunicativas, situaciones que le
modelo garantiza el logro de un bilingüismo aditivo, además genera una posibilitan comunicarse con facilidad.
valoración y actitud positiva hacia ambas lenguas. • El docente cumple el rol de motivador en la comunicación y en
aprendizaje de los alumnos.

4. El enfoque comunicativo en la enseñanza- 5. Enseñanza - aprendizaje de una segunda


aprendizaje de una segunda lengua lengua
Según Luís Enrique López los enfoques y métodos utilizados para Antes de abordar el aprendizaje de una segunda lengua; tenemos que
la enseñanza de castellano como segunda lengua se han basado en la entender con claridad qué es una lengua materna o primera lengua, y
lingüística aplicada (Arévalo y otras; 2005: 29). Creo que el concepto no qué es una segunda lengua. La lengua materna es la lengua aprendida
desde que uno nace, y es la lengua utilizada por la mamá y por los de su De ahí que, afirmar que un alumno ha logrado aprendizajes de la lengua
entorno durante su socialización y crianza en la infancia, y aprendida en quechua, quiere decir, que el alumno conoce el funcionamiento lingüístico
contacto no formal por lo menos hasta los tres años. de la lengua quechua (fonológico, morfosintáctico y semántico); pero,
cuando el alumno utiliza sus capacidades comunicativas en quechua al
Se denomina segunda lengua a cualquier idioma aprendido, después de interactuar con otros quechua hablantes, para expresar sus necesidades,
haber adquirido la primera. Esta segunda lengua se adquiere por necesidad sus sentimientos, conocimientos y opiniones, es que está utilizando
de comunicarse en esta lengua o, más comúnmente, para utilizarla como como instrumento de comunicación.
lengua franca. Sin embargo, hay que distinguir el concepto de segunda
lengua de bilingüismo, pues un mismo individuo puede tener más de un En la práctica, algunos docentes, cuando desarrollamos las sesiones de
idioma como lenguas maternas y en tal caso no se aplica la denominación aprendizaje en castellano, siendo nuestros alumnos quechua hablantes,
de segunda lengua. nos quejamos del bajo rendimiento, decimos que los alumnos son ociosos,
no estudian, son brutos, etc. ¿Cómo podrían comprender y aprender niños
Para aprender una segunda lengua, es necesario que en su primera lengua y niñas quechua hablantes explicaciones en castellano cuando no se les
haya alcanzado un nivel de desarrollo de sus capacidades y habilidades enseñó aún el castellano?. Primero deberíamos de enseñarle el castellano
comunicativas. En tal sentido, el castellano hablante o hablante de para luego explicarle en castellano. Igual sucede con el quechua y con
cualquier otro idioma adicionará el quechua como segunda lengua, ello cualquier otro idioma.
enriquece su dominio de las lenguas del contexto y le posibilita en el uso
de mejores recursos comunicacionales y lingüísticos para enfrentar los
retos de la diversidad y de la globalización. 5.2 Adquisición y aprendizaje de una segunda lengua

52 Cada lengua del mundo tiene un sello característico, que lo diferencia Sobre los procesos de adquisición y aprendizaje de una segunda lengua, 53
de las demás lenguas, con el que desarrollan las habilidades lingüísticas existen distintas formas de entender y explicar. Stephen Krashen (1979)
(escuchar y hablar, leer y escribir), así como las competencias plantea cinco hipótesis de la didáctica de segundas lenguas, las que sirven
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
comunicativas. Las lógicas gramaticales y discursivas son diferentes en de fundamento a las prácticas usuales en los métodos comunicativos
cada lengua (hay que admitir también que hay similitudes entre algunas para la adquisición de una segunda lengua.
lenguas del mundo). Por ejemplo, la estructura de las palabras, frases y
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
oraciones del quechua son totalmente distintas del castellano. Es más, La adquisición de una lengua, como proceso subconsciente, se da en
con las lógicas discursivas y gramaticales de la lengua expresamos la dos sentidos:
racionalidad y las lógicas de las culturas. 1) de manera natural y sin darse cuenta uno va adquiriendo la lengua, y
2) la persona que adquiere está más interesada en usar la nueva lengua
en sus comunicaciones. Es decir, simplemente los ha internalizado
5.1 Diferencia entre “enseñar el quechua y enseñar en sin fijarse en los procesos de cómo los ha asimilado.
quechua”
Mientras que aprendizaje de una lengua es saber acerca de dicha
Por otra parte, es importante considerar que el dominio, usos y funciones lengua y conocerla formalmente; y el funcionamiento de la lengua se
de una segunda lengua, implica considerar 1) el aprendizaje de la lengua, logra explicitando las reglas y con la corrección de errores.
y 2) el uso como instrumento de comunicación. Esta situación, en
nuestro caso se reduce a “aprender la lengua quechua y aprender en la El orden de adquisición de la primera y segunda lengua es muy similar,
lengua quechua”; también corresponde a “enseñar el quechua y enseñar en pero no idéntico. Las estructuras gramaticales de una segunda lengua se
quechua”. Y en ambos casos son dos cuestiones totalmente diferentes. adquieren siguiendo una secuencia predecible y natural.
Según otros estudiosos entre adquisición y aprendizaje no hay distinción; en situación de minorizadas vienen luchando por la conquista de sus
pues, consideran que la adquisición de segunda lengua es el proceso derechos, para no continuar siendo absorbidos y dominados por culturas
de aprendizaje de una lengua por parte de un individuo que ya hegemónicas.
domina una lengua materna o lengua propia. El proceso de adquisición
de una segunda lengua difiere en sus etapas del proceso de adquisición El sistema educativo peruano no responde a esta perspectiva. No existe
de la lengua materna, ya que requiere en parte habilidades cognitivas un currículo nacional intercultural. Hay avances en la construcción de
diferentes, y se hace más difícil cuando la estructura de la lengua materna currículos regionales e interculturales (caso Puno) y en otras regiones
es muy diferente a la estructura de la segunda lengua. aún está en inicio el proceso de su construcción. El asunto de saber
leer y escribir tiene que ver mucho con la política educativa asumida
En el aprendizaje de la segunda lengua trasciende la lengua materna; por por el sector, el diseño curricular, el modelo de educación, las estrategias
ello, muchos hablantes conservan un “acento” característico de su lengua metodológicas, el desempeño de los docentes, el uso de materiales, entre
materna debido a que la segunda lengua tiene diferentes características otros, que respondan a la diversidad desde el enfoque intercultural.
fonológicas que no le permiten producir sonidos con facilidad y con
fluidez en la segunda lengua. Sin embargo, algunas personas pueden llegar En los últimos años escuchamos con frecuencia que en la lectura
a lograr una fluidez y comprensión de la segunda lengua, prácticamente nuestros alumnos se encuentran en los últimos lugares; ¿cómo podrían
indistinguible de su lengua materna. Por otra parte, los niños bilingües que leer comprensivamente los niños andinos quechuas textos escritos en
adquieren dos lenguas simultáneamente, en general llegan a dominarlas castellano?, por más que los niños andinos hayan logrado un nivel de
igualmente bien, porque el proceso de aprendizaje que siguen es diferente bilingüismo, ¿cómo podrían entender contenidos del texto, si estos se
al proceso de adquisición de una segunda lengua cuando ya se domina refieren a otros contextos culturales?; pues, nuestros alumnos no están
una primera. siendo formados para decodificar mensajes de textos escritos en la
54 propia lengua, y mucho menos aquellos que están escritos en castellano. 55
En el aprendizaje de una segunda lengua, es muy importante reflexionar Existen experiencias exitosas de instituciones educativas y de alumnos
sobre la transferencia, proceso mediante el cual el aprendiz de una que han logrado leer comprensivamente tanto en su lengua propia como
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
segunda lengua utiliza los conocimientos lingüísticos y las habilidades en castellano como efecto de la aplicación de la Educación Intercultural
comunicativas que tiene de su lengua materna, para entender y producir Bilingüe en la región andina. Prácticas que se pueden retomar y fortalecer.
mensajes en la segunda lengua. El proceso de transferencia de la lengua
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
materna a una segunda lengua depende de varios factores, tales como la El proceso de leer y escribir, implica el desarrollo de capacidades
edad, el estado de desarrollo de su interlengua, el contexto de aprendizaje, comunicativas y lingüísticas en los alumnos. Si se desarrollan en la cultura
la necesidad de uso comunicativo y las propias percepciones sobre las y con la lengua propia, los alumnos fácilmente logran leer y escribir;
similitudes o diferencias entre la lengua materna y la segunda lengua pero, si estando en el contexto andino quechua, los procesos educativos
(Manchón 2001: 22, 23). se dan en castellano y en la cultura occidental, poco o nada podemos
esperar en la comprensión de la lectura y en la producción de textos.
Pero, si el desarrollo de las habilidades de leer y escribir se da primero en
5.3 La lectura y la escritura desde una perspectiva la lengua propia y luego en la lengua castellana, utilizando estrategias
intercultural con pertinencia cultural, lograremos alumnos bilingües, que pueden
desempeñarse adecuadamente tanto en su lengua materna como en una
Es ley natural de la vida que toda persona inicia a aprender en la lengua segunda lengua. Por otra parte, la lectura comprensiva implica lograr
que habla; por ello, las culturas y países del mundo desarrollan su sistema progresivamente en los alumnos los diferentes niveles de comprensión
educativo iniciando en su cultura y lengua propia. Y, sólo en los países del texto, que pueden ser: literal, inferencial, criterial y recreativo. Del
con débil identidad y baja autoestima, se inician los procesos educativos mismo, la escritura y la producción de textos hay que considerar como
formales en la lengua de la cultura dominante. Muchos pueblos y culturas un proceso, en el que el niño aprende a escribir textos completos desde
su propia experiencia y en la lengua que conoce. De ahí la importancia de Es más, los apurimeños a más del quechua como lengua propia y el
leer y escribir primero en la lengua propia y luego en un segunda lengua castellano como segunda lengua, o viceversa; tenemos el gran reto de
desde el enfoque intercultural. aprender alguna lengua extranjera. Las personas que conocen más de dos
lenguas tienen mejores capacidades lingüísticas y comunicativas.

5.4 Dos comunidades lingüísticas – el reto de ser bilingües


6. Rol del docente
En el mundo de hoy, ya no hay culturas puras ni lenguas puras; la dinámica
poblacional cada vez más fluida ha hecho posible de que las fronteras entre Los docentes que asuman las acciones de enseñanza de la lengua quechua
las culturas desaparezcan, y la era de la información y del conocimiento como segunda lengua, deben tener competencia metodológica para dicho
sea predominante en todos los aspectos del quehacer humano. Por ello, proceso, la que debe traducirse en el conjunto de cualidades, capacidades
por ejemplo un acontecimiento o suceso que ocurre en algún lugar del y habilidades personales, y con una probada competencia lingüística y
mundo llegamos a conocer muy rápida y casi simultáneamente en todas comunicativa en la lengua quechua.
partes del mundo, y ello es posible a través de la TV, la radio, la prensa, el
internet, etc. y en diversos idiomas. Para la enseñanza del quechua como segunda lengua, el docente debe:
1) Conocer la cultura andina quechua (cosmovisión, lógicas
Para estar al tono con la modernidad y la globalización, los hombres discursivas, sabiduría, prácticas, etc.). El docente que conoce la
también tenemos que asumir nuevos retos, lógicamente sin perder nuestra cultura andina o es parte de ella, motivará con mayor acierto hacia el
identidad cultural, más bien fortalecidos por ella deberíamos de asumir conocimiento de la cultura andina, acudiendo a su propia experiencia
los retos de la interculturalidad. Las personas que conocen y utilizan una de vida, prácticas y testimonios de otros quechuas.
56 sola lengua, siempre tendrán múltiples limitaciones para comprender e 2) Conocer las comunidades linguisticas que coexisten en el 57
interpretar los grandes acontecimientos que ocurren en el mundo, que entorno inmediato. El docente debe conocer las lenguas que se
por lo general se difunden en idiomas diversos. Por ello, mínimamente hablan en la comunidad, qué grupos lingüísticos o quienes lo hablan,
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
deberíamos de ser bilingües, con la lengua materna o la lengua propia y debe comprometerlos como aliados (los yachaq, padres y madres
reafirmada, y una lengua franca para lograr el entendimiento entre todos de familia, autoridades y líderes) y considerarlos como recurso
los pobladores del país. Además, será también necesario aprender y usar pedagógico valioso para el aprendizaje de las lenguas.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
una lengua extranjera, para así insertarse con facilidad en la diversidad 3) Tener dominio del funcionamiento y uso de la lengua quechua
cultural que coexiste en el mundo, y para acceder a los conocimientos e (la gramática y el discurso). El docente que tiene dominio de la
información diversa que por lo general se difunde en las otras lenguas y fonología, la morfosintaxis, semántica y el discurso en la lengua
desde otras culturas. quechua, además sabe usar en situaciones comunicativas reales, tiene
mejores posibilidades para desarrollar las capacidades lingüísticas y
Tanto los quechua hablantes como los castellano hablantes pertenecen comunicativas en los participantes.
a dos comunidades lingüísticas totalmente diferentes en su aspectos 4) Conocer las teorías sobre la adquisición y aprendizaje de
fonológicos, morfosintácticos y discursivos. El pretender ser sólo quechua segundas lenguas. El docente que es conocedor de la lingüística y de
hablante en los tiempos actuales es cerrarse en la propia cultura, y no su aplicación a la segunda lengua, puede con facilidad distinguir lo que
acceder hacia los conocimientos y prácticas de otras culturas; de igual es enseñar el quechua (aprendizaje de competencias linguisticas) y lo
modo, ser sólo castellano hablante no tiene ya sentido en la actualidad, que es enseñar en quechua (es utilizar el quechua como instrumento
pues, se convive cotidianamente con el quechua, muy especialmente en de comunicación).
la región andina, donde la mayoría son quechua hablantes. Entonces, las 5) Planificar la enseñanza el quechua como segunda lengua
necesidades de intercomunicación entre los castellano hablantes y los y aplicar en el aula. El docente debe planificar la enseñanza de
quechua hablantes se hace imprescindible, de ahí el reto de ser bilingües. la segunda lengua tomando en cuenta el contexto socio cultural y
lingüístico del entorno, y los debe plasmar en el aula considerando poder enfrentarse a necesidades concretas, siempre que se emita con
las necesidades e intereses de los participantes. naturalidad, breve, sencillo, claro y práctico ligado al contexto.
6) Conocer los enfoques y estrategias metodológicas de la
enseñanza de segunda lengua. El docente debe tener una visión En concreto, será capaz de escuchar y comprender diálogos,
panorámica de los distintos enfoques y métodos para la enseñanza instrucciones sencillas e informaciones sobre asuntos cotidianos y
de segundas lenguas, para que pueda seleccionar y aplicar en el aula. previsibles como las siguientes:
7) Saber evaluar los logros de aprendizaje del quechua como • Intervenciones simples de carácter social que permiten mantener un
segunda lengua. El docente debe tener claridad en identificar las contacto mínimo con otra persona, poniendo en práctica habilidades
habilidades lingüísticas y las competencias comunicativas que los sociales como presentarse y despedirse.
participantes logran conforme avanzan las sesiones de aprendizaje. • Información general relativa a identificación y caracterización
personal (relaciones familiares, estudios, actividades en el tiempo
libre).
7. Capacidades comunicativas del quechua • Instrucciones sobre orientación y localización de espacios, así como
horarios y datos.
como segunda lengua • Información relativa a alimentación, productos y objetos de uso
diario, precios y formas de adquisición.
Las capacidades comunicativas se desarrollan a partir de las experiencias • Comprensión de preguntas e instrucciones sencillas relacionadas con
y expectativas de los propios alumnos, en situaciones comunicativas la salud.
reales, empleando expresiones y textos que forman parte de su experiencia • Información básica de lugares y oficinas públicas: instituciones de los
personal y de su comunidad (diálogos en la familia, en el trabajo de la sectores del gobierno regional y local, centros de salud, universidades,
chacra, en el pastoreo, en las actividades agrofestivas de la comunidad, instituciones educativas, bancos, mercado, etc.
58 trabajos comunales, avisos y mensajes por radio, por TV, en los carteles
59
• Información y explicación sobre movilidad local y viajes.
publicitarios, afiches, en las actividades de la escuela, entre otros). De esta • Información y opiniones sobre los aspectos de la vida personal y
manera, los aprendizajes son significativos y los alumnos encuentran lo
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
social de su interlocutor o de otra persona que no participa en el
que les enseñan en la escuela le es útil en su vida diaria. diálogo.
• Explicaciones sencillas sobre reuniones, eventos culturales y
El desarrollo de las habilidades lingüísticas y psicomotoras en quechua
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
académicos.
como aprender a hablar, escuchar, leer, escribir, son primordiales; pues ello • Instrucciones en el aula para la realización de tareas o trabajos
le va a permitir desarrollar sus capacidades de comprensión y aprendizaje académicos.
de los contenidos de todas las áreas curriculares, acceder a distintos tipos • Información básica sobre acontecimientos, tanto del momento
de información y expresar lo que piensa y lo que siente. presente como del pasado.
• Opiniones sobre acontecimientos de la actualidad, siempre que se
A continuación vamos a describir y mencionar las capacidades presente en forma clara y breve.
comunicativas del nivel básico. • Mensajes telefónicos sencillos; etc.

7.1 Comprensión oral 7.2 Expresión oral


Comprende la oralidad, la expresión gestual y las distintas formas de La expresión oral también se da a través de otros lenguajes (música,
expresión no verbal, gráfica, plástica, simbólica y otras. El desarrollo danza, pintura, expresión corporal, prácticas festivas, representaciones en
de esta capacidad implica escuchar y comprender frases, expresiones y cerámicas, tejidos, etc.) se desarrolla transversalmente en las diferentes
vocabulario más habitual sobre temas de interés personal y relacionado actividades que se realizan en la escuela y fuera de ella, en especial en
con áreas de prioridad inmediata. Además, es interpretar el discurso para
aquellas que constituyen parte de la cultura local, regional y nacional. • Intervenir en conversaciones sencillas sobre experiencias personales
y de acontecimientos de actualidad, manifestando sentimientos,
El logro de esta capacidad comunicativa implica poder comunicarse expresando acuerdos y desacuerdos, y solicitando opiniones.
en quechua sobre tareas elementales y habituales que requieren un • Pedir una cita por teléfono, dar una explicación simple sobre un
intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos problema de salud o sobre un tema de la cotidianidad o actualidad.
cotidianos. Asimismo, será capaz de participar en conversaciones breves
siempre que cuente con el apoyo de su interlocutor, será capaz de enlazar
grupos de palabras con conectores sencillos como chaysi, chayrayku, 7.3 Comprensión Lectora
hinaspa, etc., será capaz de hacer descripciones y presentaciones breves
y sencillas de su familia y de otras personas, de opinar y emitir juicios Abarca la construcción de significados a partir del contacto con mensajes
de valor breves y sencillos; situaciones comunicativas que le permitirán expresados a través de escritos. El alumno será capaz de leer e interpretar
desarrollar y fortalecer su autoestima e identidad. la realidad, el mundo que le rodea, las señales, pinturas, gráficos, cuadros,
esquemas, carteles, afiches, etc., en quechua relevando textos escritos.
De manera más detallada, podrá expresar en quechua oralmente en
la resolución de situaciones y tareas como las siguientes: La comprensión lectora es el acto en el que se construyen significados a
• Mantener diálogos orales simples y breves de carácter social con otra partir de la experiencia previa, de los propósitos del lector y el contacto
persona, poniendo en práctica habilidades sociales como presentarse con el texto escrito en quechua. Estas experiencias previas marcan la
o despedirse. forma en que los niños y niñas se apropian de la lectura, y de alguna
• Controlar su expresión oral del quechua, solicitando repeticiones, manera, la forma en que aprenden.
el deletreo de palabras o la moderación en la velocidad de la
60 pronunciación. La comprensión lectora implica ser capaz de leer textos muy breves y 61
• Dar información general relativa a identificación y caracterización sencillos en quechua sobre asuntos cotidianos que contienen vocabularios
personal (familia, profesión, estudios, tiempo libre), de lugares y de de uso frecuente, saber identificar información e instrucciones sencillas
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
objetos. relacionadas con situaciones cotidianas y previsibles, saber comprender
• Solicitar y dar informaciones sencillas sobre orientación y localización los contenidos de los textos, como en los siguientes:
de espacios, horarios y datos. • Relatos, cuentos, leyendas, canciones, poemas, adivinanzas, etc.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
• Hacer preguntas sencillas para reservar una habitación en escritos en quechua.
establecimientos de alojamiento, y sobre reclamaciones sencillas • Información sobre la cultura andina escritos en quechua en libros y
sobre el servicio que prestan. textos escolares.
• Pedir productos expuestos en establecimientos comerciales e • Carteles, afiches y avisos publicitarios en quechua fijados en las
información básica sobre ellos. calles, entradas y espacios de servicio público.
• Pedir atención a los responsables de restaurantes, farmacias, tiendas, • Horarios y datos de viajes, servicios de transporte locales, regionales
gasolineras, etc. un servicio. y nacionales.
• Pedir información relativa sobre alimentación y productos de uso • Información sencilla sobre orientación y localización de espacios y
diario, precios y formas de pago. lugares.
• Brindar información básica sobre un problema de salud a un médico, • Normas elementales de seguridad.
enfermera, farmacéutico. • Instrucciones para el uso de teléfonos públicos, internet.
• Pedir información y realizar gestiones sencillas en distintas situaciones • Informaciones e instrucciones de ámbitos de atención en alojamientos,
cotidianas: en oficinas administrativas de los sectores públicos, menús de restaurantes, servicios de salud, instituciones educativas,
oficinas de bancos, en las agencias de viajes, en los mototaxis, taxis, municipalidades, etc.
buses y micros de transporte urbano y rural, etc. • Indicaciones básicas para el uso de medicamentos: posología, etc.
• Información general relativa a identificación y caracterización • Escribir mensajes breves, por ejemplo para hacer una reserva en el
personal; relaciones familiares, estudios, aficiones, etc. alojamiento, reserva en las empresas de transporte público, en la
• Información sencilla relativa a alimentación y productos de uso clínica, etc.
diario expuestos en los establecimientos comerciales, en los mercados • Escribir cartas breves y sencillas sobre asuntos personales, o dirigidas
y ferias. a instituciones.
• Información básica de formularios y documentos normalizados • Escribir notas o pequeños mensajes a amigos sobre cuestiones
en oficinas administrativas (municipios, UGELs, de los sectores sencillas.
públicos, etc.). • Escribir sobre su familia, lugares, condiciones de vida y experiencias
• Noticias breves y titulares sencillos que aparecen en los diarios y personales y/o profesionales.
prensa escrita. • Tomar notas durante una reunión, una conferencia, un evento.
• Redactar documentos breves relacionados con su actividad personal,
con la institución donde estudia o trabaja, y profesional.
7.4 Producción escrita
Es entendida como una de las formas de expresión y producción
de ideas con sentido, utilizando símbolos gráficos (letras o grafías). 8. Estrategias metodológicas para el aprendizaje
Implica expresar, con libertad creatividad, por escrito, sentimientos,
pensamientos, opiniones o cualquier asunto que se quiera comunicar. del quechua como segunda lengua

Para lograr que los alumnos escriban a gusto en quechua es necesario tomar Para la enseñanza y aprendizaje del quechua como una segunda lengua se ha
en cuenta sus motivaciones, es decir dejar que escriban sobre lo que ellos tenido en cuenta en primer lugar el contexto socio cultural y lingüístico de
desean escribir, también propiciar la escritura a partir de sus necesidades la región andina, que está caracterizada por la presencia de dos culturas y de
62 dos lenguas: quechua y castellano, y la relación entre ellas. Pues, el castellano
63
reales: cuando quieren escribir una carta o tienen que solicitar algo por
escrito, darle a otro una receta, escribir las reglas de juego, anotar sus es la lengua de prestigio social y de uso instrumental en todas las actividades
públicas y privadas de la sociedad; mientras que los usos y funciones del
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
ideas para no olvidar, hacer un esquema para estudiar, etc. Otro aspecto
a tomar en cuenta es hacer notar la importancia de ajustar la lectura o quechua se han reducido sólo a la familias andinas rurales, y en el aspecto de
lo que se escribe teniendo presente cuál es la intencionalidad del autor la oralidad, a pesar de ser la lengua de la mayoría de la población.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
(para qué escriba) o del texto (para qué se escribe o para qué fue escrito)
así como también quiénes son los destinatarios, es decir para quién se La situación de marginación y de subvaloración de la lengua quechua
escribe. por los castellano hablantes, ya cerca de quinientos años, es evidente;
por otra parte, los propios andinos quechua hablantes, en los últimos
La producción de textos escritos, para el nivel básico, implica escribir notas años prefieren hacer uso del castellano para lograr mejores condiciones
y mensajes breves y sencillos sobre temas relativos a áreas de necesidad de vida y elevar su estatus social en la comunidad andina. Actitudes que
inmediata y sobre aspectos cotidianos de su entorno, utilizando una serie se justifican por la baja autoestima y la débil identidad de los propios
de frases, oraciones, vocabularios y conectores más usuales en quechua. quechuas y por las limitadas funciones actuales del quechua (uso oral en
Más en concreto será capaz de: la familia rural, uso folclórico, entre otros).
• Escribir canciones, poemas, relatos, adivinanzas breves y sencillas de
uso frecuente en el entorno. La asunción de estrategias metodológicas activas y participativas en la
• Escribir descripciones, narraciones y diálogos sencillos y breves en base enseñanza y aprendizaje del quechua como segunda lengua, es clave,
a otros soportes como ilustraciones o secuencia de ilustraciones. para la reafirmación cultural como andinos quechuas y también convertir
• Escribir textos breves y sencillos sobre experiencias personales o de la lengua de las mayorías en una lengua instrumental y de objeto de
otros acontecimientos de la actualidad. estudio.
8.1 Caracterización del contexto sociolingüístico • ¿Cuáles son las lenguas que utilizan los medios de comunicación y
otros agentes educativos, y qué usos y funciones cumplen?.
Identificación de comunidades lingüísticas en el contexto
Es importante identificar las lenguas que hablan los grupos culturales Algunas de las informaciones se pueden obtener a través de varios medios
que coexisten en un contexto determinado. En la zona andina (sur o instrumentos:
centro del Perú) claramente identificamos las lenguas quechua y • De la ficha de matrícula escolar.
castellano que corresponden a la cultura andina y a la cultura occidental • De una guía de observación (visitas domiciliarias, conversaciones con
respectivamente. las madres, los padres, hermanas y hermanos).
• Información que manejan la junta vecinal, el comité de regantes,
La apreciación general es que en sus comunicaciones algunas familias organizaciones sociales como vaso de leche, comedor popular, etc.
sólo utilizan el quechua, otras quechua y castellano simultáneamente, • Información que manejan los organismos no gubernamentales
otras sólo el castellano. Esta diversidad de uso de las lenguas es necesario (ONGs).
conocer antes de empezar con la planificación curricular para desarrollar • Ficha de diagnóstico sociolingüístico.
la lengua quechua como segunda lengua. • Censos nacionales de población de 1993 y del 2007.

También debemos identificar qué lenguas conocen y hablan los abuelos, Conocimiento del nivel de dominio lingüístico en el aula
los padres, los jóvenes y los niños del área urbana como rural (dialectos Anteriormente hemos expresado que dentro de un aula se encuentran
generacionales); del mismo modo debemos conocer el uso de las lenguas niños y niñas con distintos niveles de dominio tanto de la lengua quechua
en asuntos formales e informales (dialectos situacionales), en cuencas y como del castellano. El conocimiento de la diversidad lingüística en el
microcuencas (dialectos regionales), según la educación que recibieron en aula permite identificar, en primer lugar la primera y segunda lengua
64 cada grupo cultural (sociolectos). de los estudiantes, luego el nivel de uso y dominio de cada una de éstas 65
lenguas, informaciones que nos permiten establecer el tratamiento de
Sólo a través de un diagnostico sociolingüístico podemos obtener la lengua quechua como del castellano en los procesos de enseñanza y
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
información sobre lo que sienten, piensan y aspiran los propios hablantes aprendizaje bilingüe.
y quizá desconocemos o conocemos poco.
Una vez identificados los niveles de dominio y uso de la lengua quechua
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
El diagnóstico como una técnica de observación directa, consciente es mucho más fácil enfatizar y reforzar en el desarrollo de las capacidades
y reflexiva debe registrar información sobre cuáles y cómo son las comunicativas y lingüísticas en los estudiantes en una u otra lengua, o
situaciones y condiciones del uso de las lenguas en la comunidad; y en ambas.
deberá responder a una serie de interrogantes, tales como:
• ¿Cuáles son las lenguas que se hablan en la comunidad? Para determinar en qué nivel de conocimiento y de uso de la lengua quechua
• ¿Qué usos y funciones se dan a las lenguas presentes en la comunidad se encuentra cada niño/niña, es necesario disponer de instrumentos que
y en qué situaciones comunicativas se dan en las familias, en las registren dichas informaciones, que vienen a ser parte de un diagnóstico
asambleas comunales, en las actividades agrícolas y pecuarias, en las psicolingüístico de los estudiantes.
actividades agrofestivas, en los trabajos comunales, etc.?
• ¿Cuáles son las lenguas que se hablan en la institución educativa: El docente es el principal gestor y actor para levantar el diagnóstico
dentro y fuera del aula, en el recreo, y en qué situaciones comunicativas, psicolingüístico de sus alumnos; quien, para este efecto, debe elaborar
etc.?. instrumentos, tales como:
• ¿Cuál es la actitud, preferencias, aspiraciones y expectativas de los
hablantes (niños y niñas, padres y madres de familia, autoridades y • Registro de observación. En este instrumento debe registrar
líderes de la comunidad)?. los usos y dominio de la lengua quechua, como producto de sus
interacciones alumno – alumno, alumno – docente, docente – • Lista de cotejo. En este instrumento se debe registrar las capacidades
alumno, otros agentes educativos – alumno, alumno – otros agentes comunicativas de los aprendices, conforme los indicadores
educativos. Permite ubicar en uno de los niveles: básico, intermedio establecidos para cada nivel.
o avanzado del quechua.
Para la elaboración de los contenidos de estos instrumentos se
Antes de aplicar la ficha, se debe mantener una relación afectiva amical deben: 1) seleccionar las capacidades comunicativas establecidas en
con los alumnos para que se sientan en confianza y no deben darse la comprensión y expresión oral, comprensión lectora y producción
cuenta de que está siendo observados y evaluados. escrita, 2) definir indicadores para cada capacidad, 3) redactar los ítems,
4) establecer criterios de calificación para cada items. Y deben aplicarse
Ficha de Observacion (*) al inicio del año escolar. La información obtenida de los alumnos, debe
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL QUECHUA ser renovada cada cierto período (tres o cuatro meses).
COMO SEGUNDA LENGUA A continuación se propone un esquema de lista de cotejo.
Niveles BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO RESUMEN Lista de Cotejo (*)
Indicadores COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL QUECHUA
Participa en diálogos sencillos combinando palabras de castellano y
Usa expresiones de cortesía (taytallá, mamallá, amahina kaspa, …).

COMO SEGUNDA LENGUA


Nombres de
Nivel Básico
Entiende experiencias sencillas de quechua pero no habla.

los niños y
ALUMNOS
niñas INDICADORES
Ana Luis Dina José … … … … … …
• Expresa saludos, encuentros,
66 67
No entiende quechua sólo habla en castellano.
Responde con monosílabos y palabras sueltas.

despedidas
Sigue instrucciones para realizar actividades.
Pregunta y responde a preguntas sencillas.

• Mantiene diálogos breves y


Entiende y ejecuta indicaciones sencillas.

Participa en conversaciones espontáneas.


Menciona objetos y seres de su entorno

sencillos con su interlocutor


D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
Narra historias, relatos, cuentos, etc.
• Expresa sus pensamientos y
sentimientos utilizando textos
Describe situaciones cotidianas.

Relata experiencias personales.

breves y sencillos
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
• Escucha y observa las órdenes
demostradas por el docente
• Da y recibe órdenes dadas por
el interlocutor
INTERMEDIO
AVANZADO

• Hace uso fluido de la lengua


en conversaciones espontáneas
quechua.

BASICO

• Hace uso fluido de la lengua


en sus desempeños
Carlos • Explica con fluidez actividades,
acontecimientos y sucesos
Rosa
• Dialoga con otros hablantes de
Juan manera fluida y adecuada
… • Discursa sobre asuntos de su
(*) Adaptado de la Direccion de Educacion Intercultural Bilingüe - Ministerio de dominio
Educación. · ...
(*) Adaptado de la Direccion de Educacion Intercultural Bilingüe - Ministerio de Educación.
Para registrar los niveles de competencias comunicativas del quechua El aprender quechua como lengua de comunicación y de objeto de estudio
logrados por los alumnos, se sugiere utilizar: es necesaria e importante, y es más completa cuando incorporamos los
N: No lo hace contenidos de la cultura andina del cual, el quechua, es portadora. En tal
I (Inicio): A veces lo hace pero generalmente tiene dificultades sentido, los contenidos culturales a desarrollarse con la lengua quechua
P (Proceso): A veces hace con dificultades deben estar referidos a la cosmovisión, principios y valores, saberes
L (Logro): La mayoría de las veces lo hace bien y prácticas (crianza de la chacra, crianza de los animales, educación
vivencial, salud e higiene, expresiones culturales, organización familiar y
Escenarios lingüísticos básicos comunal, tecnología andina, entre otros). Estos contenidos también deben
Como resultado de la caracterización del uso y dominio de las lenguas incorporarse de manera progresiva, desde el nivel inicial. Al desarrollar
en la comunidad y de los alumnos y alumnas, es posible determinar los el quechua con esta perspectiva fortalecerá nuestra identidad cultural y
siguientes escenarios lingüísticos en el aula. Esto nos permite planificar autoestima como nación. Algunos gobiernos regionales vienen impulsando
los tiempos y usos de las lenguas, en nuestro caso, quechua como segunda la construcción de los diseños curriculares interculturales (DICURI),
lengua. La EIB aplicada por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe cuyos resultados y su implementación posibilitarán la formación de niños
ha promovido el uso de los escenarios lingüísticos básicos, siguientes: y jóvenes en una educación intercultural bilingüe pertinente.

ESCENARIOS HABLANTES PRESENTES EN EL AULA


A continuación presentamos un cuadro de distribución de las capacidades
comunicativas y lingüísticas de la lengua quechua, y de los contenidos
Escenario 1 Monolingües en L1 (castellano), otros con una L2 incipiente (quechua)
de la cultura andina para ser desarrollados en los diferentes ciclos de
Escenario 2 Bilingües con dominio de L1 (castellano) y de L2 (quechua)
educación inicial, primaria y secundaria de EBR.
Escenario 3 Monolingues en L1 (castellano), otros con dominio de una L2 (quechua),
otro grupo con dominio de ambas lenguas
Educación Inicial Educación Primaria Educ.Secundaria
68 Escenario 4 Monolingues en quechua, otros con dominio incipiente del castellano, 69
otro grupo con dominio de ambas lenguas (bilingües) I Ciclo II Ciclo III Ciclo IV Ciclo V Ciclo VI Ciclo VII Ciclo
0-2 años 3-5 años 1º - 2º G. 3º - 4º G. 5º - 6º G. 1º - 2º G. 3º - 4º - 5º G.
Capacidades Oralidad Oralidad Compresión Compresión Compresión Compresión Compresión
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
8.2 Quechua en los niveles educativos de EBR comunicativas oral oral oral oral oral
(en quechua) Expresión Expresión oral Expresión oral Expresión oral Expresión oral
El proceso de enseñanza y aprendizaje del quechua implica desarrollar y oral Comprensión Comprensión Comprensión Comprensión
Lecto- lectora lectora lectora lectora
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
lograr capacidades comunicativas y lingüísticas en los castellano hablantes escritura Producción de Producción de Producción de Producción de
o fortalecer dichas capacidades en los quechua hablantes o bilingües. textos textos textos textos
Este proceso tiene que ser gradual. En educación inicial debe iniciarse con Capacidades Escucha Escucha Escucha Escucha Escucha Escucha Escucha
la oralidad; es decir los niños y niñas de este nivel deben desarrollar sus lingüísticas (el Habla Habla Habla Habla Habla Habla Habla
quechua) Lee Lee Lee Lee Lee
habilidades de escuchar y hablar utilizando léxicos propios de su edad. Escribe Escribe Escribe Escribe Escribe
En educación primaria a más de la oralidad ya se debe desarrollar la lecto
Fonología Fonología Fonología Fonología Fonología Fonología Fonología
escritura en quechua, y se debe incidir con claridad la enseñanza del quechua Morfología Morfología Morfología Morfología Morfología
en quechua, ello supone el aprendizaje del quechua como instrumento de Sintaxis Sintaxis Sintaxis Sintaxis
comunicación y de objeto de estudio, pero de manera gradual. En educación Semántica Semántica Semántica
secundaria, en la primera etapa de implementación será necesario incorporar Contenidos Cosmovisión Cosmovisión Cosmovisión Cosmovisión Cosmovisión Cosmovisión Cosmovisión
de la cultura Principios y Principios y Principios y Principios y Principios y Principios y Principios y
el quechua como una asignatura; y en una segunda etapa ya debemos andina valores valores valores valores valores valores valores
considerar como eje tranversal el dominio, uso y manejo del quechua en (capacidades Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y
todas las áreas del currículo; y en una tercera etapa todas las áreas del culturales) prácticas prácticas prácticas prácticas prácticas prácticas prácticas
currículo escolar deben ser desarrolladas en quechua, y el castellano o DCN (áreas Contenido Contenido Contenido Contenido de Contenido Contenido Contenido
español debe ser desarrollada sólo como una asignatura de comunicación curriculares) de áreas de áreas de áreas áreas de áreas de áreas de áreas
curriculares curriculares curriculares curriculares curriculares curriculares curriculares
como en otros países con identidad cultural propia altamente fortalecida.
8.3 Quechua en la Programación Curricular EIB

L2
DIC.
La planificación de la enseñanza es la etapa en la que el docente prevé y

L1
CARTEL DE DISTRIBUCIÓN DE CAPACIDADES DE LOGRO MAYOR DE GRADO EN AULAS EIB
diseña un conjunto de actividades secuenciales e intencionadas para lograr
objetivos concretos como es la enseñanza y el aprendizaje del quechua

L2
NOV.
como segunda lengua, por los castellano hablantes y quechuas que ahora

L1
ya no lo usan. La planificación debe iniciar con el reconocimiento de la
diversidad cultural del mundo andino, la identificación de las comunidades

L2
OCT
lingüísticas que coexisten en el contexto, los niveles de dominio y uso de
la lengua quechua por los alumnos, entre otras acciones, estrategias y

L1
recursos.

L2
SET
En la situación actual, la enseñanza del quechua está íntimamente

L1
relacionada al desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
especialmente en educación inicial y primaria. En Educación secundaria,

L2
AGO
por lo pronto se podría desarrollar como área independiente de las otras.

(Educación Inicial y Primaria)


MATRIZ CURRICULAR

L1
El cartel de distribución de capacidades de las áreas curriculares en EIB
Inicial y Primaria, utilizado en los últimos años en las instituciones

L2
JUL
educativas EIB, permiten visualizar la distribución de las capacidades a

L1
70 lo largo del año escolar para lengua materna (L1) como para segunda 71
lengua (L2); asimismo permiten identificar el calendario pluricultural

L2
significativo, los problemas priorizados y nombre de las unidades

JUN
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
didácticas bilingües (UU.DD.BB.). Este instrumento permite tener una

L1
idea muy aproximada de las capacidades que los docentes desarrollarán en
cada mes. En esta planificación y programación se incorpora el quechua

L2
MAY
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
como eje transversal en todas las áreas curriculares.

L1
El propósito del presente texto no es propiamente para desarrollar una

L2
ABR
EIB, es más que todo para enseñar el quechua como segunda lengua; sin
embargo, es necesario considerar el quechua como parte del currículo

L1
escolar.

L2
MAR
L1

Problemas Priorizados

Nombre UU. DD. BB.

Ciencia y Ambiente
Educación Religiosa
Educación Física
Comunicación

Personal social
MESES

pluricultural

Matemática

Orientación
Calendario

Educativa
Tutoría y
Lenguas

Arte
Una vez consolidado la matriz curricular, los docentes elaborarán sus Área Comp. Capacidades Indicadores
unidades didácticas bilingües (UU.DD.BB.) para cada mes, considerando Mat.
tanto la lengua materna (L1) como una segunda lengua (L2) y los Comun.
escenarios lingüísticos de su aula, entre otros elementos. Presentamos Arte
a continuación uno de los esquemas utilizados en las instituciones P.Social
educativas EIB. E. Físic.
E.Relig.
C.y Am.
UNIDAD DE APRENDIZAJE EIB N° ........ (E. Primaria)
Escenario: Monolingües en castellano (L1) e incipientes en quechua (L2) 8. Formulación y secuencialización de actividades:
En castellano como L1 En quechua como L2

1. Nombre: .................................................................................................

2. Grado (s): ................................................................................................ 9. Programación y cronogramación de actividades de aprendizaje para


castellano como L1:
3. Justificación: .......................................................................................... Estrategias Recursos y Fecha de
Tiempo Actividades
Metodológicas materiales Ejecución
4. Duración: Del ........ al .......... ( días)

72 5. Calendario comunal: ........................ Calendario cívico: ..................... 10. Yachaykuna qichwa simipi ruranapaq (quechua como L2): 73
Hayka Ima
6. Problema priorizado: Ruraykuna Imahina ruranapaq Yanapakuqkuna
unaypi punchaw
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
L1: ...........................................................................................................
L2: ...........................................................................................................

11. Evaluación(Yachaykuna imahina qatipanapaq):


c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
7. Selección de capacidades y formulación de indicadores para castellano
como L1: Lugar y fecha: ..........................................
Área Comp. Capacidades Indicadores ............................................. ....................................
Mat. Docente de aula Director(a)
Comun.
Arte 8.4 Matriz de capacidades y contenidos para la enseñanza
P.Social
E. Físic.
del quechua como segunda lengua – nivel básico
A continuación se propone una matriz de capacidades y de contenidos
E.Relig.
para la enseñanza del quechua como segunda lengua, para el nivel básico.
C.y Am.
La matriz está organizada en 10 unidades y cada unidad con 5 lecciones.
En cada lección se propone el desarrollo de una capacidad lingüística
Selección de capacidades y formulación de indicadores para quechua
(enseñanza del quechua), luego la capacidad comunicativa (enseñanza en
como L2:
quechua), las expresiones lingüísticas básicas que se aprenderá y finalmente
el léxico quechua que posibilitará el enriquecimiento y ampliación del
universo vocabular del aprendiz del quechua. Veamos la matriz.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

74
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

MATRIZ DE CAPACIDADES Y CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA DEL QUECHUA COMO SEGUNDA LENGUA – NIVEL BÁSICO
CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA
UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
1. Yo personal 1. Nuestros saludos Uso de fonemas Escucha y comprende las Para pedir información: Léxico quechua-
(Compresión y y despedidas. consonánticos oclusivos y expresiones de cortesía ¿Imaynallam kachkanki? castellano referido a
expresión oral) fricativas. (saludos y despedidas). ¿Allinllachu? saludos, encuentros
Para dar información: y despedidas.
Allinllam/allillanmi
kachkani
Allinllam/allillanmi.
2. Nos conocemos Uso de fonemas Pide y da información acerca ¿Imataq sutiyki? Léxico quechua-
por nuestros consonánticos de nombres y apellidos. Ñuqapa/ñuqaq sutiymi… castellano referido a
nombres. nasales, líquidas y Utiliza formas de ¿Pitaq … sutiyuq? dar y pedir nombres
semiconsonantes. presentación (se presenta y Paymi. de personas.
presenta a otros). ¿sumaqchu sutiyki?
Arí. Sumaqcham.
3. Reconocemos Uso de fonemas vocálicos y Pide y da información sobre ¿Maypitaq tiyanki? Léxico quechua-
el lugar donde alfabeto quechua. el lugar donde vive. Ñuqaqa tiyani … castellano referido
vivimos. Formula preguntas referidas ¿Maymantataq kanki? al lugar donde vive
al nombre y al lugar de Ñuqaqa … kani. o de donde procede.
procedencia.
4. Reconocemos Uso de pronombres Identifica las partes del ¿Imataq sutin kaypa? Léxico quechua-
nuestro cuerpo. personales: ñuqa ‘yo’, qam cuerpo humano. Kayqa …(umaymi)... castellano referido
‘tú’, pay ‘él’. Dialoga con sus pares acerca a las partes del
de las partes del cuerpo cuerpo humano.
humano..
5. Nuestra Uso de pronombres Pide y da información sobre ¿Imakunawantaq Léxico quechua-
vestimenta. personales: Ñuqanchik las prendas de vestir que usa. pachakunki? castellano referido
‘nosotros-i’, ñuqayku Ñuqaqa …. Pachakuni. a las prendas de
‘nosotros-e’, qamkuna vestir.
‘ustedes’, paykuna ‘ellos’.

CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA


UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
2. Familia 1. Mi familia. Uso de pronombres Da referencia sobre los Ñuqapa aylluypi …. Kan. Léxico quechua-
(Compresión y posesivos: -y ‘mi’, -yki miembros de su familia. Taytaypa sutin …. castellano referido
expresión oral) ‘tú’, -n ‘su’. Pide información acerca de Mamaypa sutin … a los miembros de
la conformación de otras Wawqiypa, paniypa, la familia y de las
familias. turiypa, ñañaypa sutin ….. denominaciones de
¿Qampa aylluykipi las relaciones entre
pikunataq kan? ellos.
Ñuqapa aylluypiqa
…….kan.
2. La casa donde Uso de pronombres Pide y da información acerca Ñuqa ….tiyani. Léxico quechua-
vivo. posesivos: -nchik de la casa donde vive. ¿Qamrí maypitaq tiyanki?. castellano referido
‘nuestro-i’, -yku ‘nuestro-e’, a casa donde vive y
-ykichik ‘de ustedes’, -nku partes de una casa.
‘de ellos’.
3. Actividades que Uso de pronombres Pide y da información acerca ¿Aylluyki imapitaq Léxico quechua-
realizan nuestras demostrativos: kay ‘este’, de las actividades que realiza llamkan? castellano referido a
familias. chay ‘ese’, wak ‘aquel’. la familia. Ñuqapa aylluyqa las actividades que
…..llamkan. desarrolla.
4. Nuestro origen. Uso de pronombres Pide y da información del ¿Maymanta aylluyki? Léxico quechua-
demostrativos: kaykuna lugar de procedencia de su Ñuqapa aylluyqa …… castellano referido
‘estos/as’, chaykuna ‘esos/ familia. a las actividades
as’, wakkuna ‘aquellos/as’. y lugares de
procedencia.
5. Ubicándonos en Uso de pronombres Pide y da información acerca ¿Maypim ….tarikun? Léxico quechua-
nuestro entorno. interrogativos: ¿pi? ‘quién’, de la ubicación de seres Wichaypi, uraypi, castellano referido
¿ima? ‘qué’, ¿may? ‘dónde’ y objetos que hay en su hichpapi, karupi, hawapi, a la ubicación de
entorno: dentro-fuera, cerca- ukupi. seres y objetos.
lejos, arriba-abajo, etc.

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
75

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

76
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

CAPACIDAD CAPACIDAD
UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA EXPRESIONES LINGÜÍSTICA LÉXICO
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua) BÁSICAS
3. Escuela 1. Los ambientes de Uso de adjetivos ordinales: Pide y da información Yachaq masiykuna …… Léxico quechua-
(Compresión y nuestra escuela. ñawpaq ñiqi ‘primero’, acerca de los ambientes de la Yachaywasi … castellano referido
expresión oral) iskay ñiqi ‘segundo’, kimsa escuela. Kaypi yachani a los nombres de
ñiqi ‘tercero’, … los compañeros del
aula.
2. Nuestros Uso de cuantificadores: Pide información de su Yachachiq, ¿Imataq Léxico quechua-
docentes llapan ‘todos’, wakin profesor/a. sutiyki? castellano referido
‘algunos’, mana pipas Conversa con su profesora Ñuqapa …sutiyqa al nombre del
‘ninguno’ acerca de situaciones de la ¿Maypi tiyanki? profesor y a sus
cotidianidad. Ñuqaqa ….. tiyani. actividades.
3. Nuestros útiles Uso de nombres o Pide y da información Kaypa sutinmi ……. Léxico quechua-
escolares. sustantivos: comunes. referida a los útiles escolares. Kayqa ….allin. castellano referido
Describe la utilidad y a útiles escolares y
los cuidados de los útiles sus usos.
escolares.
4. Los juegos que Uso de nombres o Formula indicaciones para Ñuqa ….. pukllayta Léxico quechua-
realizamos sustantivos: propios y organizar juegos. munani. castellano referido
concretos. Sigue indicaciones de los ¿Qamrí munankichu a los nombres de
juegos. pukllayta? los juegos y a los
jugadores.
5. Nuestras Uso de adjetivos. Pide y da información ¿Imatam yacharqunki Léxico quechua-
actividades referida a las actividades kunan? castellano referido a
escolares escolares que se realizan en ¿Ima ruranaykim las actividades de la
la escuela. kachkan? escuela.

CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA


UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
4. Comunidad 1. Mi comunidad. Uso de adverbios Pide y da información acerca ¿Ima sutin kay llaqtapa? Léxico quechua-
(Compresión y aprobativas: riki ‘claro, por de lugares de su comunidad, Llaqtaykimanta willaway castellano referido
expresión oral) su puesto’, maski ‘aunque pueblo o ciudad. … a la comunidad y
sea, bueno’, an, ansi ‘ya Describe los lugares de su ¿Imakunataq llaqtaykipi a los lugares que
entiendo’ comunidad, pueblo o ciudad. tarikun? existen en ella.
LLaqtaypiqa tarikun …..
2. Historia de mi Uso de adverbios de lugar: Pide y da información sobre ¿Imahinataq llaqtayki? Léxico quechua-
comunidad. wichay ‘arriba’, uray la historia de su comunidad. Llaqtayqa kayhina… castellano referido
‘abajo’, hichpa ‘cerca’, karu ¿Imahinataq paqarirqa al origen de la
‘lejos’, … llaqtaykiqa? comunidad y en la
Llaqtayqa paqarimurqa línea del tiempo.
kayhinatas …
3. Personajes de mi Uso de adverbios Pide y da información ¿Pikunataq llaqtata Léxico quechua-
comunidad. temporales: chaymantaña acerca de los yachaq, umallin? castellano referido a
‘después’, ñataq ñataq ‘una líderes y autoridades de su Llaqtaytaqa umallin … los personajes de la
y otra vez’, ñaka ñakayta comunidad. ¿Imahinanpitaq allin comunidad antes y
‘muy difícilmente’. Describe al personaje más runakuna llaqtaykipi kan? ahora.
importante de su comunidad, Allin runakunaqa ….
pueblo o ciudad.
4. Lo que tenemos Uso de adverbios negativos: Pide y da información acerca ¿Imakunataq llaqtaykipi Léxico quechua-
en nuestra mana ‘no’, ama ‘no’, ni ‘no, de los recursos naturales y kan? castellano acerca
comunidad. tampoco’. culturales de la comunidad. Llaqtaypiqa tarikun …. de los recursos
Describe los recursos más Llaqtaypiqa … tarikun naturales y
resaltantes. culturales de la
comunidad.
5. Fiestas de mi Uso de partículas Pide y da información ¿Ima raymikunatataq Léxico quechua-
comunidad. interjectivas: Achalaw acerca de las fiestas de la llaqtaykipi rurankichik? castellano acerca
‘caramba’, alalaw ‘qué comunidad. Llaqtaykupiqa …. de las fiestas
frío’, añallaw ‘qué rico’, Describe una fiesta de su raymikuna ruraniku. comunales,
atataw ‘qué feo, qué asco’, comunidad, pueblo o ciudad. patronales y cívicas
achachaw ‘qué miedo’, … de la comunidad.

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
77

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

78
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

CAPACIDAD CAPACIDAD
UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA EXPRESIONES LINGÜÍSTICA LÉXICO
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua) BÁSICAS
5. Ciudad 1. Mi pueblo / Uso del tiempo realizado Pide y da información acerca Aylluyki, ¿Ima llaqtapitaq Léxico quechua-
(Compresión y ciudad. en el presente de los centros poblados tiyan? castellano acerca
expresión oral) urbanos. Ñuqapa aylluyqa ….. de la ciudad: calles,
Describe la ciudad donde vive tiyan. edificios, carros,
o la ciudad que conoce. ¿Imakunataq chay hatun etc.
llaqtapi kan?
Llaqtapiqa …. Kan.
2. Actividades que Uso del tiempo pasado Pide y da información acerca Hatun llaqtapi , ¿runakuna Léxico quechua-
desarrollamos. experimentado (-rqa) y no- de los centros poblados imatataq ruranku? castellano acerca de
experimentado (-sqa) urbanos. Runakunaqa … ruranku. las actividades que
Describe una de las Ñuqamantaqa llaqtayqa desarrollan en las
actividades que realizan en kayhina…. ciudades.
las ciudades.
3. Los alimentos Uso del tiempo no- Pide y da información sobre Llaqata ukupi, ¿Ima Léxico quechua-
que consumimos. realizado, es decir, tiempo los alimentos que consumen mikunatataq mikunchik? castellano acerca de
futuro en las ciudades. Mikunikuqa …. los alimentos que
mikunakunata. se consumen en las
ciudades.
4. Las vestimentas Uso de conectores Pide y da información sobre ¿Ima pachawantaq Léxico quechua-
que utilizamos. narrativos las vestimentas que utilizan churakunchik llaqta ukupi castellano acerca de
en las ciudades. tarikuspa? las vestimentas que
Churakunchikqa … se utilizan en las
pachakunawan. ciudades.
5. Los medios de Uso de frases nominales Relata los medios de Llaqtaypiqa kaykunam Léxico quechua-
comunicación comunicación como el tarikun ….. castellano referido
que utilizamos. Internet, teléfono, carta, a los medios de
emisora radial, TV. comunicación
que existen en las
ciudades.

CAPACIDAD CAPACIDAD
UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA EXPRESIONES LINGÜÍSTICA LÉXICO
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua) BÁSICAS
6. Naturaleza 1. La madre Uso de frases verbales Pide y da información ¿Imahinatam Léxico quechua-
(Compresión y naturaleza. sobre la reciprocidad, yanapanakunchik castellano referido
expresión oral) complementariedad y crianza ayllunchikkunapi? a los valores y
mutua con la naturaleza. Kaykunapi principios entre
ayllunchikkunapi los hombres y la
yanapanakunchik ….. naturaleza.
2. Las plantas y Uso de oraciones Da información sobre las Llaqtaypiqa kay Léxico quechua-
nosotros. plantas que crecen en su sachakunam, castellano referido
entorno. mallkikunam, qurakunam a las plantas que
…. Wiñan. existen en el
entorno comunal.
3. Los animales y Uso de oraciones Da información sobre los Llaqtaypiqa kay Léxico quechua-
nosotros. afirmativas animales que viven en la uywakunam … tarikun castellano referido
naturaleza. a los animales
que existen en el
entorno comunal.
4. El agua y Uso de oraciones Pide y da información sobre ¿Maymantataq yaku Léxico quechua-
nosotros. interrogativas la crianza del agua. upyanaykichikpaq hamun? castellano referido
Yakuqa …. hamun. al consumo y
Yakutaqa … uywana. crianza del agua.
5. El cosmos, la Uso de oraciones negativas Describe las características Hanaq pachapi … tarikun. Léxico quechua-
naturaleza y básicas de los cerros, ríos, Kay pachapi … tarikun. castellano referido
nosotros. pampas, etc. de su entorno. Uku pachapi … tarikun. del cosmos y la
naturaleza.

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
79

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

80
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA


UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
7. Crianza de la 1. Ritualidades Uso de oraciones Pide y da información acerca ¿Imahinatataq Léxico quechua-
chacra para la crianza de imperativas de los ritos que se practican pachamamata tarpunapaq castellano referido
(Compresión y nuestras chacras. en la crianza de las chacras. chaninchanku? a las ritualidades
expresión oral) Pachamamataqa kayhinata que realiza la
… chaninchanku. comunidad.
2. Preparación de Uso de verbos más usuales Pide y da información sobre ¿Imahinatataq chakrata Léxico quechua-
las chacras para las actividades que se realizan tarpunapaq allchanku? castellano referido
sembrar. en la preparación del terreno Chakrataqa … allchana. a las actividades
para sembrar. que realizan para
preparar la chakra.
3. Cómo y cuándo Uso de tiempos verbales: Pide y da información sobre ¿Imahinatataq, haykapitaq Léxico quechua-
sembramos. tiempo presente la siembra de los productos tarpuna? castellano referido
agrícolas. Tarpunaqa ….. a las actividades
que realizan en la
siembra.
4. Cómo y cuándo Uso de tiempos verbales: Pide y da información sobre ¿Imahinatataq, haykapitaq Léxico quechua-
cultivamos. tiempo pasado el cuidado y los cultivos de hallmana, kutipana, castellano referido
los productos sembrados. qurachana tarpusqa a las actividades
chakrata? de cultivo de
Hallmana, kutipana, los productos
qurachana ….. sembrados en la
chacra.
5. Cómo y cuándo Uso de tiempos verbales: Pide y da información acerca ¿Imahinatataq, haykapitaq Léxico quechua-
cosechamos. tiempo presente y tiempo de la cosecha de productos. huqarina? castellano referido
pasado Kawsaykunataq huqarina a las actividades de
….. la cosecha de los
productos.

CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA


UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
8. Crianza de los 1.Ritualidades Lectura de las grafías de los Pide y da información sobre ¿Imahinatataq uywakuna Léxico quechua-
animales para la crianza fonemas consonánticos. los rituales que realizan en la allin kawsananpaq castellano referido
(Comprensión de nuestros crianza de los animales. chaninchanku? a las ritualidades
lectora) animales. Chaninchankuqa … en la crianza de los
kayhinatam. animales.
2. Los animales que Lectura de las grafías de los Identifica y lee carteles, ¿Ima uywakunatataq Léxico quechua-
criamos. fonemas vocálicos. afiches, avisos publicitarios uywanchik ayllunchikpi? castellano referido
en las calles, establecimientos Kay uywakunata a las actividades
comerciales y lugares uywanchik … de crianza de los
públicos referidos a los animales.
animales y a su crianza.
3. Los animales Identificación y lectura de Identifica textos y libros Sallqa uywakunata kay Léxico quechua-
silvestres. la estructura silábica. escritos acerca de los pachapi tarikuq ….. castellano referido
animales silvestres y los lee. a los animales
silvestres.
4. Los alimentos Lectura de palabras más Identifica textos escritos Uywakuna Léxico quechua-
que consumen usuales de saludos y acerca de los alimentos que kawsanankupaq, castellano referido
nuestros despedidas. consumen los animales y ¿Imakunatataq mikunku? a los alimentos
animales los lee. que consumen los
animales.
5. Los hombres y Lectura de palabras más Lee relatos andinos sobre Uywakunapa Léxico quechua-
animales en el usuales sobre presentación la mutua crianza de los kaqninkuna ñuqanchik castellano referido
mundo andino. personal. hombres con los animales. uywawaqninchik …. a la mutua crianza
entre hombres y
animales.

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
81

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

82
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA


UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
9. Higiene y salud 1. Mantenemos Lectura de palabras más Lee noticias y avisos escritos Kurkunchik chuya kanan. Léxico quechua-
(Comprensión limpio nuestro usuales acerca de los sobre las necesidades de estar Makinchik, chakinchik, … castellano referido
lectora y cuerpo. lugares donde viven. limpios. chuya kanan a la higiene de las
producción diferentes partes de
escrita) nuestro cuerpo.
2. Cuidamos Uso de las grafías de los Escribe palabras, frases u Pachanchik chuya. Léxico quechua-
nuestras ropas. fonemas consonánticos al oraciones sencillas sobre el Pachaykuna. castellano referido
inicio de palabras quechuas cuidado de las ropas. a la higiene de la
(1). vestimenta.
3. Cuidamos los Uso de las grafías de los Lee textos breves acerca Mikusqanchik Léxico quechua-
alimentos que fonemas consonánticos al de los alimentos que se qaliyanapaq. castellano referido
consumimos. inicio de palabras quechuas consume. Miski mikunakuna …. a los alimentos que
(2). Escribe textos breves acerca consumimos.
de los alimentos que se
consume en la comunidad,
pueblo o ciudad.
4. Higiene y Uso de las grafías de los Lee textos breves sobre Wasinchik sumaq allchasqa Léxico quechua-
cuidado de fonemas vocálicos al inicio las formas de curar tarikun. castellano referido a
nuestras de palabras quechuas. enfermedades. Escribe Wasinchik sumaq pichasqa la higiene y cuidado
viviendas. textos breves sobre higiene tarikun. de las viviendas.
y cuidado de las viviendas
tanto rural como urbana.
5. Enfermedades Uso de pronombres Escribe textos breves sobre Unquywan hapichiykuyqa Léxico quechua-
y males en los personales al escribir las sabidurías para curar mana allinchu. castellano referido
andes. expresiones. males y enfermedades. Qaliy qali purikuy …. a las enfermedades
y males de las
personas.

CAPACIDAD CAPACIDAD EXPRESIONES LINGÜÍSTICA


UNIDAD LECCIÓN LINGÜÍSTICA COMUNICATIVA LÉXICO
BÁSICAS
(Enseñanza del quechua) (Enseñanza en quechua)
10. Tecnología y 1. Tecnologías en Uso de pronombres Lee textos breves sobre Ayllukunapa ñawpa Léxico quechua-
artesanía la crianza de posesivos al escribir andenerías, canales de rurasqakuna …. castellano referido a
(Comprensión nuestras chacras. expresiones. irrigación u de otras las tecnologías que
lectora y tecnologías. utilizaron y siguen
producción Escribe textos breves sobre utilizando en la
escrita) uso de tecnologías. actualidad.
2. Tecnologías Uso de pronombres Lee relatos acerca de la Ñawpa ayllukunapa Léxico quechua-
en la crianza demostrativos al escribir crianza de los animales. uywakuna mansasqan …. castellano referido
de nuestros expresiones. Escribe un breve relato, a las tecnologías
animales. cuento o leyenda de su que utilizaron en
entorno sobre la crianza de la crianza de los
los animales. animales.
3. Elaboración de Uso de pronombres Escribe y lee mensajes breves Ayllunchikkunapa sumaq Léxico quechua-
mantas, ponchos, interrogativos al escribir y sencillos sobre actividades pachakuna rurasqanku …. castellano referido
chompas, etc. expresiones. de elaboración de mantas, a las tecnologías
ponchos, etc. utilizadas en la
elaboración de
mantas, ponchos,
etc.
4. Elaboración de Uso de nombres o Escribe una descripción sobre Ayllunchikkunapa Léxico quechua-
utensilios de sustantivos al escribir las formas de elaboración de mankakuna, wisllakuna, castellano referido
cocina. expresiones o frases los utensilios de cocina, y etc. rurasqanku tukuy a las tecnologías
sencillas. los lee. imamanta rurasqanku. utilizadas en la
elaboración de
utensilios de
cocina.
5. Construcción de Uso de nombres o Lee textos breves y sencillos Ayllunchikkunapa Léxico quechua-
caminos. sustantivos al escribir acerca de las casas. ñankuna rurasqanku ….. castellano referido
expresiones o frases Elabora un texto breve y a la construcción de
sencillas. sencillo sobre las casas de la caminos.
comunidad, pueblo o ciudad.

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
83

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
8.5 Espacios y tiempos para la enseñanza y aprendizaje del TIEMPOS DE USO DE LENGUAS EN EDUCACIÓN INICIAL
Alternativa 1
quechua
TIEMPO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Sabemos que una lengua se aprende: Recepción y Recepción y Recepción y Recepción y Recepción y
1 h. juego libre en juego libre en juego libre en juego libre en juego libre en
castellano castellano castellano castellano castellano
1. En contextos comunicativos reales. Son espacios valiosos y
Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de Actividades
privilegiados para aprender una segunda lengua. Cuando un 3 hs. 30
aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en de aprendizaje
castellano hablante, que quiere aprender el quechua, se encuentra min.
castellano castellano castellano castellano en castellano
entre los quechua hablantes e interactua con ellos, es seguro que en Competencias Competencias Competencias Competencias Competencias
el menor tiempo y con facildad logrará comprender y expresarse en 20 a 30 comunicativas comunicativas comunicativas comunicativas comunicativas
la lengua quechua. En una familia andina quechua un castellano min. en quechua en quechua en quechua en quechua en quechua
hablante por la misma necesidad de comunicarse aprende la (oralidad) (oralidad) (oralidad) (oralidad) (oralidad)
lengua de la familia. En cierto modo es el método de inmersión TIEMPOS DE USO DE LENGUAS EN EDUCACIÓN INICIAL
lingüística. Alternativa 2
TIEMPO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
2. Participando en procesos formales de enseñanza y aprendizaje de y en
1 h. Actividades Actividades Actividades Actividades Actividades
quechua como segunda lengua que se desarrollan en las instituciones permanentes permanentes permanentes permanentes permanentes
de enseñanza bilingue. Este proceso responde a un plan específico en castellano/ en castellano/ en castellano/ en castellano/ en castellano/
motivado por la necesidad de su uso. El logro del aprendizaje por esta quechua quechua quechua quechua quechua
vía también es eficaz, cuando en el espacio destinado para aprender, 20 a 30 Competencias Competencias Competencias Competencias Competencias
84 todos interactúan y se comunican en la lengua quechua y utilizan min. comunicativas comunicativas comunicativas comunicativas comunicativas 85
métodos activos y participativos, y evitan el uso del castellano. en quechua en quechua en quechua en quechua en quechua
(oralidad) (oralidad) (oralidad) (oralidad) (oralidad)
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
En cuanto al tiempo que hay que destinar para la enseñanza y 3 hs. 30 Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de Actividades de
min. aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en
aprendizaje del quechua como L2, es necesario saber qué lenguas castellano castellano castellano castellano castellano
hablan los alumnos en el aula, asimismo el uso y dominio que tienen de
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
ellas. Esto implica conocer individualmente a cada niño y niña acerca En educación primaria, de acuerdo la modelo de bilingüismo adoptado y
de la(s) lengua(s) que habla. Este dato nos proporcionará el diagnóstico al escenario lingüístico establecido, es conveniente asignar gradualmente
psicolingüístico aplicado anteriormente y nos permitirá determinar el tiempos diferentes para cada grado. Para los primeros grados se podría destinar
escenario lingüístico que corresponde al aula. El docente como mediador menos tiempo y para los últimos grados más tiempo, tratando de equilibrar
social para trabajar las dos lenguas en el aula deberá decidir los tiempos ambas lenguas; por cuanto el propósito es lograr sujetos bilingües. Para la
de enseñanza aprendizaje del quechua como segunda lengua y del semana, cada docente, ha establecido sus tiempos de diferentes maneras. A
castellano, que puede variar de un aula a otro. Al respecto, la Dirección continuación apreciamos varias alternativas para la enseñanza y aprendizaje
de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) – Ministerio de Educación del quechua, teniendo en cuenta las experiencias de EIB vivenciadas en las
ha aplicado con éxito diversas propuestas en las instituciones educativas aulas como propuesta de la DEIB – Ministerio de Educación.
EIB del nivel inicial y primaria, los que a continuación se propone como
alternativas. TIEMPOS DE USO DE LENGUAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Alternativa 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Quechua Quechua Quechua Quechua Quechua
Castelano Castelano Castelano Castelano Castelano
TIEMPOS DE USO DE LENGUAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA La interacción comunicativa entre los alumnos es parte de la estrategia;
Alternativa 2 cuando un alumno que es más avanzado interactúa con uno que es
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES menos avanzado, exige de este último mayor involucramiento en el
Castelano Quechua Castelano Quechua Castelano proceso de aprendizaje de la lengua para poder interactuar de una manera
Castelano Quechua Castelano Quechua Castelano efectiva con el otro. Asimismo, esta interacción exige en el alumno con
mayor dominio de la lengua recrear sus discursos y fortalecer aquellos
conocimientos que ya tiene de ésta. En el plano afectivo esta interacción
propicia y genera una actitud de tolerancia y respeto en el diálogo entre
8.6 Estrategias de trabajo en el aula
los alumnos.
En el enfoque comunicativo se pone énfasis en el aprendizaje de
Como actividades generales también se plantea la iniciación en la
una segunda lengua partiendo de situaciones comunicativas reales
comprensión y producción escrita, ya que los procesos de adquisición
y significativas en el marco de su cultura, para entender las lógicas
y aprendizaje de estas competencias se desarrollan de una manera más
fonológicas, morfosintácticas y discursivas de la lengua.
individual. Sabemos que los quechua hablantes tienen dominio oral
preferente de su lengua; pero, no han tenido experiencia en la lecto
El modelo de inmersión lingüística es clave para desarrollar la lengua
escritura. Es decir, tanto los castellano hablantes como los bilingües y
quechua, dada su situación de minorizada; pero, para ello se necesita
quechuas, se encuentran en una misma situación: aún no saben leer
políticas públicas del gobierno central y regional contundentes, y un
ni escribir quechua. Por ello, iniciar en el logro de estas capacidades
equipo de líderes quechuas para sensibilizar y promover mayores y
también implica desarrollar estrategias para todos los alumnos del aula,
mejores usos y funciones para la lengua quechua; mientras el modelo de
procurando siempre que sus aprendizajes del quechua tengan significado
mantenimiento promueve el aprendizaje de una segunda lengua teniendo
86 y sentido socio cultural. 87
en cuenta siempre la primera lengua. La asunción de uno u otro modelo
dependerá de las políticas públicas asumidas al respecto.
Actividades específicas
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
El trabajo en el aula, implica el desarrollo de las actividades significativas Las actividades específicas están dirigidas para trabajar según los niveles
y de interés real para los usuarios. Para el nivel básico, se propone tres de dominio de la lengua quechua, en pequeños grupos. Los propósitos
tipos de estrategias para la adquisición y aprendizaje del quechua como de las actividades específicas son lograr competencias lingüísticas
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
segunda lengua: las estrategias generales, las estrategias específicas y los básicas sobre fonología, morfología, sintaxis, semántica y léxico del
proyectos interactivos. quechua como segunda lengua; asimismo, profundizar las capacidades
comunicativas del nivel básico sobre comprensión y expresión oral, y en
la lectura y escritura del quechua.
Actividades generales
Las actividades generales están dirigidas para todos los participantes
En el aula se podrá identificar alumnos con diferentes niveles de dominio
del aula. Los castellano hablantes en un primer momento necesitan
del quechua (información obtenida del diagnóstico psicolingüístico):
aprender a producir los sonidos de los fonemas del quechua y sus
alumnos con dominio oral del quechua, otros sólo saben hablar palabras
aplicaciones en léxicos y en diálogos de usos cotidianos, los bilingües
sueltas del quechua, otros sólo entienden algunas palabras quechuas
y los quechua hablantes necesitan reforzar y reaprender palabras y
pero no hablan, y otros alumnos que no han tenido ningún contacto
estructuras quechuas que han perdido por influencia del castellano.
con el quechua. Entonces, el docente tiene que planificar y seleccionar
Esto es, que todos los alumnos del aula necesitan 1) desarrollar
actividades de aprendizaje del quechua como segunda lengua para cada
capacidades comunicativas orales (escuchar y hablar), para luego
grupo de alumnos (ver escenarios lingüísticos). En el aula se puede
2) iniciar con la lecto escritura del quechua, a través del trabajo
identificar diferentes niveles de dominio oral de la lengua quechua;
cooperativo e integrador.
pero, en lo que respecta a la lecto escritura todos los alumnos del aula
son principiantes. Esta última situación posibilita la planificación de escrito en quechua, y en la otra la traducción del texto literario al
actividades de aprendizaje para todo el grupo, siempre partiendo de castellano.
situaciones comunicativas reales y significativas, y en el marco de la
cultura andina. • Cartillas con diversos tipos de textos. En una cara de la página
texto escrito en quechua (narración, descripción, noticia, etc.), y en
la otra la traducción del texto al castellano.
Proyectos interactivos
Los proyectos interactivos son actividades que se desarrollan fuera del aula, • Dominó de imagen – imagen, de imagen – texto, de texto –
en las familias andinas y en la comunidad quechua hablante, y posibilitan texto, con contenidos de la cultura andina y que hacen uso del
el desarrollo de capacidades comunicativas (fundamentalmente), quechua; entre otros materiales.
lingüísticas y culturales.
• Léxico quechua – castellano, conformada por un promedio de 20
Este tipo de actividades ponen en contacto directo a los alumnos con palabras quechuas con su equivalente en castellano con contenidos
los quechua hablantes, y constituyen espacios de involucramiento del de cada lección propuesta en la Didáctica.
docente, alumnos e institución educativa a la comunidad. Se pueden
planificar y desarrollar proyectos cooperativos e integradores como visitas • Cartillas de diálogos en quechua, para cada lección propuesta en
a las familias andinas en épocas de cosecha de productos, almacenamiento la Didáctica.
de los productos, en la siembra de productos, en el pastoreo de los • Cartillas de preguntas de reforzamiento en el uso del quechua,
animales, en la elaboración de mantas, en las ofrendas a la pachamama, 10 preguntas para cada lección de la Didáctica.
etc. La entrevista, los diálogos y las descripciones constituyen técnicas
que permiten aprender el quechua con facilidad. • Rotafolio de canciones en quechua; entre otros materiales.
88 89
• Los títeres.
8.7 Medios y materiales educativos
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
El enfoque comunicativo induce a que los procesos de enseñanza –
aprendizaje de una segunda lengua sean vivenciales, interactivos,
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
considerando para ello la sabiduría y las prácticas de las familias y
comunidades andinas como recurso pedagógico, además de los siguientes
materiales didácticos:

• Carteles de letras sueltas del alfabeto quechua. En una cara la


imagen, y en la otra el texto en quechua referido a la imagen, y más
abajo la letra del alfabeto (mayúscula y minúscula). La traducción
del texto al castellano deberá aparecer en un espacio mínimo.

• Tarjetas léxicas ilustradas (vocabulario) sobre diferentes


aspectos de la cotidianidad. En una cara de la página la palabra
quechua, y en la otra cara el dibujo referido a la palabra quechua, y
su traducción al castellano.

• Cartillas de textos literarios. En una cara de la página el texto


literario (relato, poema, canción, adivinanza, anécdota, etc.)
El desarrollo de la oralidad del quechua tiene que respetar el uso de

IV
las variedades locales antes que formas ajenas a ellos, respetando sus
características de pronunciación, sintaxis y léxico. Estas variedades
en ningún caso deben ser consideradas como defectuosas, pues se las
reconoce como variantes legítimas dentro de un proceso que se produce
en todas las lenguas del mundo.

A continuación se propone un esquema básico para el desarrollo de la


oralidad del quechua como segunda lengua en el proceso de enseñanza
Capítulo IV – aprendizaje:

Estrategias para el desarrollo de la 1º Recuperación y/o exploración de los saberes previos


(LLAMKAY QALLARIYPI)
oralidad del quechua • Presentación de canciones, relatos, poemas, adivinanzas, etc. en
quechua por los propios participantes (alumnos y/o profesores) en
forma vivencial.
• Presentación de canciones, relatos, poemas, adivinanzas, etc. en
El logro de las competencias comunicativas del quechua como segunda quechua por el docente en forma vivencial o grabado.
lengua debe iniciarse con el desarrollo de la oralidad; pues, ello implica el • Interrogación al contenido (canciones, relatos, etc.) del texto
logro de las habilidades comunicativas y lingüísticas como el de escuchar, presentado.
90 comprender y hablar en situaciones comunicativas reales de uso de la • Realización de recorridos, visitas guiadas, entrevistas, diálogos. 91
lengua. • Participación en eventos agro festivos y comunales del entorno.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
El aprendiz del quechua tiene que distinguir cómo y dónde se producen 2º Construcción de los nuevos aprendizajes (MUSUQ YACHAY
los sonidos de cada uno de los fonemas; sólo así podrá escuchar y QISPICHIYPI)
comprender con claridad palabras, frases, oraciones y/o discursos en • Trabajos en grupo: a través de juegos de presentación, juego de roles,
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
quechua. Además simultáneamente irá produciendo sonidos en quechua; dramatizaciones, etc. para generar el uso oral del quechua.
es decir, podrá expresar sonidos, palabras, frases, oraciones y/o discursos, • Intercambio de experiencias en base a las visitas guiadas, las
a un inicio con mucha dificultad y luego lo hará con claridad y fluidez. entrevistas y/o diálogos.
• Identificación de espacios y tiempos de uso de las lenguas por la
El dominio oral de la lengua le posibilita participar en diálogos con sus población (asambleas comunales, wasipi ‘en el hogar’, yarqa aspiypi
pares o con los de su entorno; le permite comprender y expresar de forma ‘en la limpieza de sequia’, wasi wasi ‘techado de casa’, tarpuy
adecuada, los diversos mensajes orales y adoptar actitudes críticas ante ‘siembra’, etc.), y participación en ellas.
los usos y formas que denoten discriminación o manipulación entre las • Recopilación de información de los yachaq, de los líderes y autoridades
personas. comunales, de los padres de familia utilizando diferentes técnicas e
instrumentos
El aprendizaje del quechua, sea como lengua materna o como segunda • Ejercitación de pronunciación de fonemas, de vocablos, léxicos,
lengua, implica también tener conocimiento de las lógicas y estructura frases, oraciones.
del discurso del quechua, que se manifiesta en la tradición oral muy rica • Sistematización oral del nuevo aprendizaje.
y variada; los cuales han pasado de generación en generación y que deben • Identificación de “expresiones lingüísticas” y del “léxico” (quechua –
ser reforzadas a través del aprendizaje informal y formal. castellano) aprendidos.
3º Transferencia y aplicaciones (MUSUQ YACHAY MASTARINAPAQ) manera libre y espontánea, que de una manera formal.
• Aplicación de lo aprendido en canciones, bailes, etc.
• Aplicación de lo aprendido a través de dinámicas como juego de roles, El aprendizaje del quechua como segunda lengua, a través de los juegos
dramatizaciones, etc. motrices, tienen las siguientes características:
• Ejercitación de lo aprendido con otros compañeros de la escuela, en • Participan todos los niños y niñas del aula.
su familia, en la comunidad. • Se desarrollan a través de situaciones lúdicas (juego de roles,
dramatizaciones, canciones, etc.).
• Utilizan el recurso gestual como soporte.
1. Desarrollo de la expresión oral en forma • Buscan la comprensión y expresión a través de la oralidad.

libre y espontánea En este aprendizaje es importante fijar la “expresiones lingüísticas” y el


“léxico” quechua que van aprendiendo de manera oral.
La segunda lengua se aprende más rápido de manera libre y espontánea
al estar en contacto directo con los propios hablantes de esa lengua. A continuación proponemos las actividades de enseñanza – aprendizaje,
Este aprendizaje es eficaz cuando el aprendiz de la segunda lengua está siguientes:
motivado o tiene interés en aprender la lengua. Dicho aprendizaje pasa
por momentos: Actividad 1:
BUSCANDO PALABRAS QUECHUAS EN EL CONTEXTO
En un primer momento, un castellano hablante, aprende quechua:
• Cuando con frecuencia escucha de manera espontánea conversaciones 1) Capacidades comunicativas
(saludos, despedidas, exclamaciones, órdenes, diálogos, etc.) de los • Escucha palabras quechuas en el contexto y conoce su
92 quechua hablantes que se encuentran muy próximos a él.
93
significado.
• Cuando libremente participa en diálogos en grupo, en juegos propios • Produce mensajes breves utilizando palabras quechuas
de su edad, en el desarrollo de trabajos grupales, etc. donde se
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
identificadas.
desenvuelven en quechua.
• Cuando en la cotidianidad (calle, mercado, feria, etc.) escucha con 2) Expresiones lingüísticas
frecuencia palabras quechuas.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
• Cuando escucha noticieros, microprogramas o spot en las emisoras
Consigna del docente Respuesta del alumno
de radio, TV que difunden programas en quechua; entre otras.
Qichwa rimaqkunata uyarisun Arí, uyarisun
En un segundo momento, el castellano hablante, luego de haberse
3) Estrategias
familiarizado, ya puede expresar palabras sueltas en quechua, pero
Recuperación y/o exploración de los saberes previos
siempre tratando de imitar a los quechua hablantes.
1. El docente pregunta a sus alumnos acerca de los lugares del entorno
local donde hablan con frecuencia la lengua quechua.
En un tercer momento, por sí sólo puede ya expresarse en quechua.
2. El docente pegunta a sus alumnos sobre las posibles palabras
quechuas que podrían escuchar en el entorno local.
Entre las actividades que posibilitan el aprendizaje oral del quechua en
forma libre y espontánea, son los juegos de roles, el uso de títeres, juego
Construcción de los nuevos aprendizajes
de la telaraña, pasa la pelota, etc. llamadas también juegos motrices que
3. El docente y los alumnos preparan un plan de recorrido por los
constituyen estrategias valiosas y permiten desarrollar en los aprendices
lugares dónde es posible escuchar a los hablantes del quechua.
la expresión oral del quechua en forma libre y espontánea, el resultado es
4. Determinan instrumentos (reporteras, ficha de registro, etc.) para
que el alumno aprende jugando. Es más fácil para el niño aprender de una
identificar y grabar las palabras quechuas que las personas utilizan 2) Expresión lingüística
en sus conversaciones.
5. El docente y los alumnos se organizan en pequeños grupos, Consigna del docente
realizan el recorrido y visitan lugares donde se puede escuchar el warma puriy
uso del quechua, y luego identifican, registran y/o graban. warmakuna puriychik/puriychis
6. En el aula, cada grupo informa sobre las palabras quechuas que warma pitay
han escuchado o han grabado, y el docente sistematiza estos warmakuna pitaychik/pitaychis
aportes.
7. Identifican palabras quechuas que son de mayor uso (por ejemplo: 3) Estrategias
mamay, warmacha, hamuy, paniy, etc.). El docente y los alumnos Recuperación y/o exploración de los saberes previos
pronuncian varias veces dichas palabras e identifican su significado 1. El docente pregunta en quechua a cada uno de sus alumnos para
en castellano. que realicen una acción, por ejemplo: sayay ‘párese’, punkuman
8. Producen breves mensajes orales con las palabras quechuas de puriy ‘camina hacia la puerta’, ñawpaqman utqayman hamuy
mayor uso en la comunidad. ‘ven rápido hacia delante’, etc. Si los alumnos ejecutan las acciones
indicadas por el docente, significa que ya saben quechua; y si no lo
Transferencia y aplicaciones hacen, implica que aún no conocen.
9. A manera de aplicación de lo aprendido, cada alumno elabora
breves mensajes (por ejemplo: mama María, qali warma, Construcción de los nuevos aprendizajes
taytay hamuy, rantiway, etc.) utilizando las palabras quechuas Para correr y caminar:
identificadas. 2. El docente y los alumnos en el patio de la I.E. se dispondrán en
10. Los alumnos seguirán investigando y captando nuevas palabras forma de un gusanito.
94 3. El docente dirá pitay ‘correr’ y correrá con los alumnos; luego, 95
quechuas que los pobladores utilizan en la cotidianidad.
dirá puriy ‘caminar’ y caminará con los alumnos. Las órdenes
se acompañará con algún movimiento que ayude al grupo a
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
4) Léxico:
Vienen a ser palabras quechuas identificadas en el contexto inmediato distinguir entre las dos acciones.
con sus traducciones en castellano, que en éste caso podrían ser: 4. El docente elige a un alumno, quien sale del gusanito y ordena
como el docente “pitay”, “puriy”. Y sus compañeros que se
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
mama ‘mamá’
mamay ‘mi mamá’ encuentran en el gusanito hacen caso.
warma ‘niño, niña’ 5. Cuando los alumnos ya han comprendido lo que es caminar y
hamuy ‘ven’ correr, ya dejará de acompañar la orden con el movimiento.
asuy ‘permiso’, etc.
Para saltar, caminar rápido, pararse, etc.:
6. El docente y los alumnos se colocarán en círculo, mirando hacia
Actividad 2: un mismo lado.
IDENTIFICAMOS NUESTROS MOVIMIENTOS 7. El docente dirá puriy ‘caminen’ y todos caminarán en círculo;
después el docente dirá utqayman puriy ‘caminen rápido,
1) Capacidades comunicativas caminen apurado’ y todos cambian de movimiento y caminan
• Escucha órdenes acerca de correr, pararse, caminar, etc.y realiza muy rápido; el docente nuevamente dará la orden sayay ‘pararse’
movimientos con el cuerpo. y todos se paran.
• Da órdenes para realizar movimientos con el cuerpo. 8. Nuevamente realizarán los mismos movimientos hasta que
puedan comprender los nuevos vocablos utilizados.
9. El docente y los alumnos agrandarán el círculo, siempre mirando
a un mismo lado. El docente dará la orden ichiy ‘dar un paso’ y la lengua, ya sea escuchando a los propios hablantes y/o participando en
todos darán un paso, después dará la orden ichispa puriy ‘camina la conversación.
dando pasos’ y todos caminarán dando pasos largos; luego el
docente dará otra orden paway ‘saltar, brincar’ y todos darán Por otro lado, es importante asegurar que el alumno entienda cuándo se
saltos. le enseña el quechua, para ello el docente deberá usar palabras conocidas
10.
Nuevamente realizarán los mismos movimientos hasta que y estructuras que los niños y niñas entiendan. Es importante que el juego
puedan comprender el significado de los vocablos utilizados. sea desarrollado sólo en quechua, y hay que evitar traducir al castellano.
11.
Los alumnos formarán varios grupos. Habrá grupos que sólo
‘caminan’ puriy, otros que sólo ‘caminan rápido’ utqay puriy, otros A continuación proponemos algunas actividades.
caminan dando ‘pasos’ ichiy, otros ‘corren’ pitay, otros ‘saltan’
paway, y otro grupo que sólo está ‘parado’ sayay. A una orden del
docente cada grupo realizará los movimientos que les toca hacer Actividad 1:
hasta que el docente diga sayaychik/sayaychis ‘párense’. APRENDEMOS A PRESENTARNOS
12. Luego, el docente pedirá a cada grupo que diga en voz alta el
nombre del movimiento que han realizado. 1) Capacidades comunicativas:
• Da información sobre sí mismo.
Transferencia y aplicaciones • Pide información sobre los demás.
13. Uno de los alumnos indica en voz alta el movimiento, y el resto de
sus compañeros ejecutarán la acción indicada. 2) Expresiones lingüísticas:
Para pedir información Para dar información
96 4) Léxico quechua ¿Imataq sutiyki? Ñuqapa sutiymi ……. 97
paway ‘saltar, brincar’ ¿Pitaq …… sutiyuq? Paymi
pitay ‘correr’
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
utqay puriy ‘caminar rápido, caminar apurado’ 3) Estrategias:
sayay ‘pararse’ Aprendemos a preguntar y responder de nuestros nombres
puriy ‘caminar’ 1. El docente saludará a los alumnos y con tono amistoso, dirá su
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
ichiy ‘dar pasos’ nombre: “Ñuqapa sutiymi Jesús”
2. Luego, preguntará a cada uno de los alumnos sobre sus nombres:
“¿Imataq sutiyki?”; y los alumnos dirán su nombre, por ejemplo
2. Desarrollo de la capacidad dialógica “Carlos”.
3. Una vez que ha terminado de preguntar a todos los alumnos,
El desarrollo de la expresión oral es la base para promover la capacidad para afianzar el aprendizaje de los nuevos vocablos, el docente
dialógica en los aprendices del quechua. El entablar un diálogo en pares preguntará a uno de los alumnos:
o en grupos como resultado de la interacción comunicativa entre los ¿Pitaq Carlos sutiyuq?
aprendices de una lengua, es un gran paso en el aprendizaje de una El alumno señalará a Carlos, expresando:
segunda lengua; ello implica, comprender los mensajes de su interlocutor Paymi
y asimismo elaborar un conjunto de ideas que le permita responder o Nuevamente el docente preguntará a otro alumno:
complementar la idea con su(s) interlocutor(es). ¿Pitaq María sutiyuq?
El alumno señalará a María, expresando:
La capacidad dialógica en los aprendices se logra con eficacia generando Paymi
estos espacios de interacción comunicativa en contextos reales de uso de Y así continuará preguntando a todos los alumnos.
Aprendemos a presentarnos Actividad 2:
4. El docente dice: Ñuqapa sutiymi Jesús. DIALOGAMOS SOBRE NUESTROS PADRES, HERMANOS Y
5. El docente dirá el nombre de uno de los alumnos, quién se levantará HERMANAS
y dirá Ñuqapa sutiymi Carlos.
6. El docente deberá hacer esta actividad con cada uno de los alumnos. 1) Capacidades comunicativas
7. Para reforzar, en el patio los alumnos y el docente pueden sentarse en
semicírculo. • Dialoga con sus pares y en grupo sobre sus padres, hermanos y
8. Luego el docente iniciará diciendo al alumno de su derecha Ñuqapa hermanas.
sutiymi Jesús, qampa sutiykiqa Carlos.
9. Este niño deberá decirle al alumno de su derecha Ñuqapa sutiymi 2) Expresiones lingüísticas
Carlos, qampa sutiykiqa María; y así hasta que hayan participado
Para pedir información Para dar información
todos los alumnos de la clase.
¿Imataq taytaykipa sutin? ………… taytaypa sutinqa
¿Imataq mamaykipa sutin? …………. mamaypa sutinqa
Reforzamos con el juego de la pelota
¿Imataq(wawqiykipa, paniykipa/panaykipa, ……….. (wawqiypa, paniypa/panaypa,
10. Los alumnos se colocan en círculo, y juegan a decir ¿Imataq sutiyki? turiykipa/turaykipa, ñañaykipa) sutin? turiypa/turaypa, ñañaypa) sutinqa
y Ñuqapa sutiymi …... Para ello utilizan una pelota de trapo u otro
material. 3) Estrategias
11. El docente iniciará el juego, para ello deberá tener entre sus manos la
pelota de trapo y lanzará a un alumno diciendo ¿Imataq sutiyki?, Dialogando acerca de papá y mamá:
el alumno luego de coger la pelota responderá diciendo Ñuqapa 1. El docente y los alumnos formarán un semicírculo. El docente
sutiymi Carlos. El alumno Carlos lanza la pelota a otro de sus elegirá a uno de los alumnos, con quien dialoga de la siguiente
98 manera: 99
compañeros diciendo ¿Imataq sutiyki?, el quien recibe la pelota dirá
Ñuqapa sutiymi María. Docente: ¿Imataq taytaykipa sutin? ‘¿Cómo se llama tu papá?’
12. Cuando la mayoría de los alumnos ya se conocen, paran de tirar la Alumna: Joseymi taytapa sutinqa ‘Mi papa se llama José’
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
pelota. Docente: Maríapa taytanqa Joseymi kasqa ‘José es el papá de
13. Para resumir el docente preguntará a sus alumnos, sobre qué hemos María’
aprendido y si los alumnos responden ¿Imataq sutiyki?, Ñuqapa 2. Hará el mismo diálogo con cada uno de los alumnos, hasta lograr
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
sutiymi ….., pedirá a la clase que repitan en coro ¿Imataq sutiyki?, fluidez y coherencia.
Ñuqapa sutiymi ….. y todos dirán sus nombres en voz alta. 3. Luego, cambiarán para saber el nombre de la mamá:
Docente: ¿Imataq mamaykipa sutin? ‘¿Cómo se llama tu
Estas actividades reforzará haciendo uso de los carteles escritos en mamá?’
quechua: Alumno: Rosam mamaypa sutinqa ‘Mi mamá se llama Rosa’
Docente: Berthapa mamanqa Rosam kasqa ‘Rosa es la mamá de
¿Imataq sutiyki? Ñuqapa sutiymi… Paymi Qampa sutiykiqa…
Bertha’
4) Léxico: 4. Con varios alumnos dialogará de la misma forma. Luego formará
suti ‘nombre’ pares, quienes dialogarán utilizando el mismo modelo lingüístico.
¿pitaq? ‘¿quién?’
pay ‘el, ella’ Dialogando acerca de los hermanos y hermanas:
paymi ‘el/ella es’ 5. El docente hábilmente elegirá a un alumno, cuyos padres y
ñuqa ‘yo’ hermanos o hermanas son conocidos por la mayoría del aula. El
qam ‘tú’ modelo del diálogo para referirse de hermano a hermano es el
qampa ‘de ti’ siguiente:
Docente: Antonio, ¿imataq WAWQIykipa sutin? ‘¿cómo se suti ‘nombre’
llama tu hermano?’ sutiy ‘mi nombre’
Antonio: Lucasmi WAWQIypa sutinqa ‘Mi hermano se llama Lucas’ sutiyki ‘tu nombre’
Docente: Martín, ¿pitaq Lucas? ‘Martín, ¿quién es Lucas?’ sutin ‘su nombre’
Martín: Lucasqa Antoniopa WAWQInmi ‘Lucas es el hermano wawqi ‘hermano, amigo (sólo entre varones)’
de Antonio’ ñaña ‘hermana, amiga (sólo entre mujeres)’
6. Ahora el modelo del diálogo será para referirse de hermana a pani/pana ‘hermana del varón’
hermana, de la siguiente manera: turi/tura ‘hermano de la mujer’
Docente: Teresa, ¿imataq ÑAÑAykipa sutin? ‘¿cómo se llama
tu hermana?’
Teresa: Carmenmi ÑAÑAypa sutinqa ‘Mi hermana se llama Carmen’ 3. Desarrollo de la oralidad a través de otros
Docente: Santos, ¿pitaq Carmen? ‘Santos, ¿quién es Carmen?’
Santos: Carmenqa Teresapa ÑAÑAnmi ‘Carmen es la hermana lenguajes
de Teresa’
7. Luego el docente cambiará de modelo comunicativo, y se referirá de El signo lingüístico es una codificación, una abstracción de un elemento
hermano a hermana, y el diálogo se desarrollará de la siguiente real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de
manera: representación se transmite, y se presenta con dos modalidades: oral y
Docente: Pedro, ¿imataq PANIykipa/ PANAykipa sutin? escrita (Ferdinand Saussure).
‘¿cómo se llama tu hermana?’
Pedro: Elsam PANIypa/PANAypa sutinqa ‘Mi hermana se llama Elsa’ En cambio, los signos no lingüísticos son los que no emplean la palabra,
Docente: Tomás, ¿pitaq Elsa? ‘Tomás, ¿quién es Elsa?’ por ejemplo las señales de las rutas, las luces de los semáforos, carteles
100 de prohibido estacionar, levantar la mano para pedir la voz, las banderas,
101
Tomás: Elsaqa Pedropa PANInmi/PANAnmi ‘Elsa es la hermana
de Pedro’ la cruz roja de las farmacias, etc. Estos símbolos, carteles, íconos, etc.
constituyen recursos pedagógicos para desarrollar la comprensión y
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
8. Ahora el docente cambiará de modelo comunicativo, y se referirá
de hermana a hermano, y el diálogo se desarrollará de la siguiente expresión oral cuando nos explicamos o explicamos sobre el significado
manera: de tales signos a nuestro(s) interlocutor(es).
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Docente: Ana, ¿imataq TURIykipa/ TURAykipa sutin? ‘¿cómo
se llama tu hermano?’ La lectura de los indicios o señas, sucesos y fenómenos que se presentan
Ana: Albertom TURIypa/TURAypa sutinqa ‘Mi hermano se de un modo natural y espontáneo y que anuncian eventos, constituyen
llama Alberto’ también situaciones que posibilitan el desarrollo de la oralidad. Por
Docente: Rocío, ¿pitaq Alberto? ‘Rocío, ¿quién es Alberto?’ ejemplo: las nubes negras es indicio de tormenta, la escarcha es indicio
Rocío: Albertoqa Anapa TURInmi/TURAnmi ‘Alberto es el de frío, las hojas amarillentas cayendo de los árboles es indicio de otoño,
hermano de Ana’ las hormigas tienen alas es indicio de que va dejar de llover, etc.
9. El docente realizará estos diálogos hasta que los alumnos hayan
comprendido y lo hagan con fluidez. Pueden desarrollar en varias La lectura de los signos no lingüísticos es una de las características de
sesiones de aprendizaje. la cultura andina, ello posibilita el desarrollo de la expresión oral; pues,
desde niños y niñas sabemos leer las señas y otras manifestaciones de la
4) Léxico naturaleza, del cosmos y de nuestro propio cuerpo. Esta lectura permite
tayta ‘papá’ al poblador andino conducirse al ritmo de la naturaleza y prever de
taytay ‘mi papá’ manera adecuada el desarrollo de su vida, de su familia y de los demás
mama ‘mamá’ seres del mundo.
mamay ‘mi mamá’
La expresión oral también se da a través de otros lenguajes como la establecimientos comerciales’, etc.
música, la danza, la pintura, la expresión corporal, representaciones en 4. El docente en cada signo se detendrá para explicar en quechua. Así
cerámicas, en tejidos, etc. en los semáforos:
puka kanchaptinqa carrokunaqa sayarparinqam,
Al respecto se propone las siguientes actividades: runakunaqañataq kiklluta chimpananku ‘si está en rojo los
carros se paran y las personas pueden cruzar la calle’.
qillu kanchaptinqa carrokunapas runakunapas
Actividad 1: sayanankupaqpas utaq kiklluta chimpanankupaqpas
APRENDEMOS A LEER SIGNOS NO LINGÜÍSTICOS qawachkankuñam ‘si está en amarillo tanto los carros como las
personas están alertas para parar o cruzar la calle’.
1) Capacidades comunicativas qumir kanchaptinqa carrokunaqa purinqa, runakunañataq
• Identifica signos no lingüísticos, comprende e interpreta haciendo manam kikllutaqa chimpanankuchu ‘si está en verde los carros
uso de la lengua quechua. transitan y las personas no pueden cruzar la calle’.
5. El docente para reforzar el aprendizaje preguntará a cada uno de
2) Expresiones lingüísticas los alumnos: ¿imapaqtaq puka llimpi? ‘¿para qué es el color
Para pedir información Para dar información rojo?’, ¿imapaqtaq qillu llimpi? ‘¿para qué es el color amarillo?’,
¿Imapaqtaq kay? Kikllukunapi purinapaq ¿imapaqtaq qumir llimpi? ‘¿para qué es el color verde?’, y cada uno
Carrokuna allinllapi purinankupaq de los alumnos tiene que explicar en quechua: kiklluta chimpanapaq
‘para cruzar la calle’, sayanapaq utaq chimpanapaq qawarikuy
3) Estrategias ‘alerta para pararse o cruzar la calle’, kiklluta mana chimpanapaq
102 1. El docente organizará a los alumnos para realizar un recorrido ‘para no cruzar la calle’, respectivamente. 103
por los lugares donde hay símbolos o signos no lingüísticos de la 6. El docente similar situación de diálogo podrá generar con los otros
localidad. símbolos encontrados.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
2. En el recorrido por la localidad encontrarán diferentes signos no
lingüísticos tales como los semáforos, íconos de establecimientos 4) Léxico
comerciales, señales de tránsito, etc. y se detendrán en cada lugar. puka ‘rojo’
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
Donde dialogarán utilizando la expresión: ¿Imapaqtaq kay? qillu ‘amarillo’
‘¿para qué es esto?’, posiblemente los alumnos contesten en qumir ‘verde’
castellano. El docente podrá acuñar algunas palabras quechuas, kikllukunapi purinapaq ‘semáforos’
tales como kikllukunapi purinapaq ‘semáforos’, carrokuna carrokuna allinllapi purinankupaq ‘señales de tránsito’
allinllapi purinankupaq ‘señales de tránsito’, qatupa qatupa qayarikuynin ‘anuncios comerciales’
qayarikuynin ‘afiches de establecimientos comerciales’, etc.
luego les explicará su utilidad.
3. El docente en el aula preguntará a sus alumnos acerca de los
signos no lingüísticos encontrados en la localidad. Para ello tendrá
previamente dibujado en una cartulina semáforos, diferentes
señales de tránsito, etc., los cuales mostrándoles les preguntará:
• ¿Imapaqtaq kay?, los alumnos responderán kikllukunapi
purinapaq ‘semáforos’,
• ¿Imapaqtaq kay? - carrokuna allinllapi purinankupaq
‘señales de tránsito’,
• ¿Imapaqtaq kay? - qatupa qayarikuynin ‘afiches de
Estimulación con textos completos

V Es conveniente textuar el aula, primero con textos hechos por los mismos
alumnos o preparados por el docente. Es recomendable utilizar textos
de la tradición oral (quechua) que practica la comunidad: canciones,
cuentos, recetas, relatos, adivinanzas, etc. escritos en quechua.

Está demostrado que cuando empiezan a leer y escribir un texto, van


incorporando las características visuales, parecidas a los de su lengua
materna, como la linealidad, la horizontalidad y la repetición, y después
Capítulo V emplean dicha información para elaborar sus propios conceptos sobre la
Estrategias para el desarrollo de la lengua escrita, además van encontrando diferentes indicios y señales que
corresponden a cada texto.
comprensión y producción de textos La lectura es la construcción de significados a partir del contacto con
quechuas – Nivel básico mensajes expresados en distintos códigos (lingüísticos y no lingüísticos).
Se pretende que el alumno sea capaz de “leer” e interpretar la realidad, el
mundo que le rodea, las señales, las pinturas, los gráficos, los cuadros, los
esquemas, etc., pero relevando textos escritos. Por ello, es fundamental
tomar en cuenta los procesos de socialización que viven en sus hogares
Esta guía es para los que aprenden quechua como segunda lengua; es decir, y comunidades y, en la institución educativa para seleccionar los tipos
104 para aquellos que ya tienen fortalecido la oralidad y la lecto escritura, por de textos más pertinentes de tal manera que despierten su interés y que 105
lo menos básico, en su lengua materna (castellano), y para los quechua resulten útiles según sus expectativas.
hablantes que sólo manejan en lo oral.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
La lectura y producción de textos completos (enfoque comunicativo)
Entre las estrategias más pertinentes para generar y promover la lecto promueven la identificación de información relevante de acuerdo a
escritura del quechua como segunda lengua se sugiere las siguientes. intereses y necesidades propias, permite hacer inferencias, abstraer
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el
Material impreso en el ambiente proceso mismo de comprensión, buscando desde el inicio otorgar sentido
al texto antes que la simple lectura mecánica.
Los aprendices del quechua como segunda lengua deben tener la
oportunidad de interactuar libremente con textos escritos en quechua en Para el desarrollo de la COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCION
diferentes soportes: libros diversos (de cuentos, de canciones, de poemas, DE TEXTOS, se sugiere la siguiente estrategia metodológica de
de adivinanzas, cuadernos de trabajo, textos informativos), revistas, enseñanza - aprendizaje:
periódicos, historietas, afiches, rótulos, etc. Actualmente, al respecto,
aún es escaso el material bibliográfico producido en quechua. a) Recuperación y/o exploración de los saberes previos
• Presentación de canciones, relatos, poemas, adivinanzas, etc. en quechua
Un ambiente implementado brinda a los lectores espacios para que puedan por los propios participantes (alumnos y/o profesores) en forma
tocar, hojear, jugar, mirar, aún sólo los dibujos o las ilustraciones, colorear, vivencial, los cuales se pueden traducir al plano escrito. Los alumnos
etc. En un primer momento los iniciantes en la lectura se interesarán más dictan lo que saben y el docente escribe, en un primer momento.
por la parte de las imágenes, de los dibujos. Lo importante es que estén • Presentación de canciones, relatos, poemas, adivinanzas, etc. en
insertados en el mundo de la lectura y escritura. quechua por el docente en grabación o en papelógrafos.
• Interrogación al contenido del texto presentado. Actividades con permanente formulación de hipótesis
Los docentes deben promover que los alumnos vayan haciéndose
b) Construcción de los nuevos aprendizajes interrogantes cuando “leen”, tales como: de qué tratará el texto, qué dirá
• Identificación de palabras o frases significativas en el texto en aquellas palabras o frases, etc. Por ejemplo, los docentes leen sólo el
presentado. título y el resto del texto adivinan los alumnos; luego se lee el primer
• Formación de la palabra significativa haciendo uso de las tarjetas párrafo, los alumnos van desechando o confirmando su hipótesis inicial,
(letras sueltas, tarjetas silábicas, tarjetas léxicas). y así sucesivamente hasta completar la formulación de hipótesis. En
• Identificación de la grafía o grafías haciendo uso de las tarjetas de este proceso también ayuda algunos indicios como los dibujos, palabras
letras sueltas. resaltadas, etc.
• Formación de nuevas palabras que inician con la grafía.
• Construcción de nuevos aprendizaje en base a nuevas palabras o Diccionarios visuales
conceptos. Se presentan palabras (nombres o frases) con su correspondiente imagen,
• Sistematización del nuevo aprendizaje. en algún sector del aula y vuelven a leer cada cierto tiempo. Luego se va
• Identificación del léxico aprendido (quechua – castellano) renovando. Las palabras o frases se pueden organizar de acuerdo a algunos
criterios como son los campos semánticos. Por ejemplo, las palabras
c) Transferencias y aplicaciones
dentro del campo semántico de “AYLLU” son tayta, mama, churi, wawa,
• Aplicación de lo aprendido resolviendo fichas de práctica u hojas
willka, etc., y cada palabra va acompañada de ilustraciones.
de trabajo en el aula.
• Desarrollo de tareas para la casa.
• Medición de los logros de aprendizaje (evaluación escrita al
Actividad:
finalizar cada unidad).
106 COMPRENDEMOS EL SIGNIFICADO DE CANCIONES 107

1) Capacidad comunicativa
1. Desarrollo de la compresión lectora
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
• Lee y comprende el significado de la canción.
La comprensión lectora es la capacidad que se logra a partir de la
2) Estrategias
experiencia previa de lectura, de los propósitos del lector y el contacto con
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
1. El docente presentará en un papelógrafo un texto escrito en
el texto escrito. Leer es comprender textos completos desde un inicio. No
quechua, y los alumnos tratan de plantear sus hipótesis sobre su
existen prerrequisitos. Sin embargo, hay que advertir que hay diferentes
contenido: ¿será una canción?, ¿será una descripción?, ¿será un
niveles de comprensión del texto.
poema?, etc.
Entre las estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora se 2. Luego, descubrirán el contenido del papelote.
sugieren las siguientes:
URPITUCHA
Lectura por los lectores (Taki)
Cuando las personas que tienen dominio del quechua leen adecuadamente, Urpituchatas uywachakusqani. (kuti)
los alumnos descubren que las palabras pueden crear mundos imaginarios ¡Ayayay! Quri cadena watuchayuqta. (kuti)
y fantásticos. Se van dando cuenta sobre algunas características de los
contenidos de un texto escrito, que el libro de cuentos es diferente al de Chay urpitucha uywakusqaysi. (kuti)
¡Ayayay! Ripuy pasaywan manchachiwachkan. (kuti)
poemas o canciones, etc. El docente que lee debe hacerlo con la entonación
adecuada, incluso asumiendo formas (imitando gestos, voz, sonidos, etc.) Hina ripuchun, hina pasachun. (kuti)
de algunas personas; así se trate de historias, o diálogos, por ejemplo. ¡kikichallansi kutirqamunqa. (kuti)
3. Los alumnos predicen sobre lo que está escrito: ¿de qué trata el cuando no sabemos “el” funcionamiento de ésta lengua?. Ello implica,
texto?, ¿qué creen qué dice el texto?. que conozcamos bien la lengua para luego desenvolvernos en dicha
4. Los alumnos leerán individualmente y en silencio, acudiendo a sus lengua; es decir, conozcamos su sistema fonológico que le caracteriza en
saberes previos en la lectura de textos. la producción de sonidos sonoros que le permiten identificar sus fonemas
5. El docente leerá en voz alta, cuidando la entonación. Luego el consonánticos y fonemas vocálicos; luego su estructura morfofonémica,
docente y los alumnos juntos leerán varias veces en voz alta morfosintáctica y el discurso que son propias del quechua y son
siempre cuidando la entonación hasta lograr fluidez en la lectura. totalmente diferentes al del castellano. Después podremos utilizar con
6. El docente les hará las preguntas siguientes: ¿Ima qillqataq kayri?, propiedad el quechua como lengua vehicular o como instrumento de
‘¿qué texto será?’, ¿Imamantam kay qillqa kasqa? ‘¿de qué trata comunicación. Para lograr estos propósitos todas las actividades de
el texto?’, y comprobarán si acertaron o no con sus hipótesis. enseñanza – aprendizaje deben insertar estas dos dimensiones de la
7. El docente ayudará a reconocer algunos indicios o señales, que lengua.
pueden dar referencia a personajes, nombres, acciones, ideas, etc.
para identificar el tipo de texto presentado. Jugar a los encargos
8. El docente indicará de que se trata de una canción, luego cantará Hay muchos juegos que el docente puede ingeniárselas para que la
pausadamente siguiendo las letras de la canción escrita en papelógrafo. escritura tenga funcionalidad. Uno de esos juegos es jugar a los escritos
9. El docente y los alumnos cantarán varias veces la canción. Y luego por encargos. Por ejemplo, se puede pedir por escrito que el papá del
reflexionarán sobre el contenido de la canción. alumno venga a la escuela: taytaykita ninki paqarin yachay wasiman
10. Identificarán palabras y frases significativas, tales como hamunanpaq ‘vas a decirle a tu papá para que venga a la escuela
“urpitucha”, “uywakusqay”, etc. mañana’, etc.
11. Realizarán reforzamiento de estas palabras con tarjetas léxicas,
108 tarjetas silábicas, carteles texto – imagen, letras móviles, ejercicios Escritura de los nombres por campos semánticos (léxicos) 109
de pareamiento palabra – figura, sopa de letras, familia de palabras La forma de acercarse a la lengua escrita de manera directa es la escritura
a partir de una raíz, etc. de los nombres de las plantas, de los animales, de los alimentos, de
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
12. Recrearán frases y oraciones breves con las palabras compra-venta, de colores, relaciones familiares, cuerpo humano, etc. en
significativas. sus campos semánticos.
13. Finalmente el docente sistematizará lo aprendido en la sesión de
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
enseñanza – aprendizaje. En esta etapa elaboran herramientas También se podrá crear y utilizar otros soportes escritos como son los
como la silueta del texto interrogado, carteles de palabras según diálogos, fichas interactivas, historietas, guías autoinstructivas, textos
sus características, carteles ortográficos. literarios e informativos, etc.

Pasos para la producción de texto.
2. Desarrollo de la producción escrita Es la etapa donde verdaderamente se da proceso de la producción de
textos, y los pasos son los siguientes:
La producción escrita es la capacidad de escribir textos completos y
que tengan un significado. Para promover se sugiere las siguientes 1. Planificar y organizar ideas.
actividades: En esta parte debe quedar clara la situación de comunicación.
¿Pipaqtaq kay qillqa kanqa? ‘¿Para quién se va a escribir?’ -
destinatario, ¿Imayhinataq kay qillqa qillqasqa kanqa? ‘¿qué
Actividades que promueven la enseñanza “del” quechua tipo de texto vamos a producir?’, ¿Imatataq qillqasun? ‘¿qué vamos
“en” quechua. a escribir?’- mensaje, ¿imapaqtaq qillqasun? ‘¿para qué vamos a
Esta complementariedad en el aprendizaje de la lengua quechua es un escribir?’ - propósito.
principio básico. ¿Cómo podríamos desenvolvernos “en” quechua,
2. Escribir el primer borrador individualmente 2. Luego, descubrirán el contenido del papelote (Sólo se presentará el
Los alumnos escriben el primer borrador. Cada uno lo hace en forma texto en quechua):
individual. El producto de esta primera redacción tendrá muchas RIMANAKUSQANKU DIÁLOGOS
incorrecciones. Es posible que otros puedan hacerlo mejor.
- ¡Imayhinallam María! ¿Maytataq - ¡Hola María!, ¿A dónde estás
ripuchkanki? viajando?
3. Intercambiar escritos entre compañeros - ¡Allinllam Juan! Ñuqaqa - ¡Bien nomás Juan! Yo estoy
En esta etapa los alumnos intercambian y confrontan su primera Andahuaylastañam richkani. yendo a Andahuaylas.
producción con la de sus compañeros. Como se trata del mismo - ¿Taytamamaykitachu watukaq - ¿Vas a visitar a tus padres? –
tipo de texto y de un contenido construido por todos, entonces hay richkanki? – nispa Juan tapukusqa. preguntó Juan.
la ventaja de que todos puedan aportar en la corrección. Para este - Arí. Paykunaqa wakpim tiyanku – - Sí. Ellos viven allá – contestó
nispa kutichisqa María. María.
propósito los grupos heterogéneos favorecen el trabajo. Algunos María kaqmanta Juanta tapusqa: María volvió a preguntar a Juan:
tienen mejor ritmo y mayor experiencia en tener referencias e indicios - Qamrí, ¿manachu maytapas rinki? - Y tú ¿no vas a viajar?
para la producción. Se intercambian los trabajos promoviendo la Juanñataq kutichisqa: Respondió Juan:
observación y sugerencia entre los mismos alumnos. - Mamaymi unquq tarikun, paymi - Mi mamá está enferma, ella me
aswanqa qawanay. necesita.
4. Revisar y corregir - ¡Akakallaw! Chayna kaptinqa, - ¡Hay qué pena! Si es así tienes
Complementariamente a las orientaciones del docente, los alumnos aswanyá qawarinayki, que cuidarle, hasta pronto –
kutimunaykama – nispa María ripusqa. diciendo se despidió María.
deben buscar textos similares que les pueda servir como modelo a fin de - Huk punchawkamaña María – nispa - Hasta otro día María – contestó
que comparen con lo que han producido y corrijan las incorrecciones Juan kutichisqa. Juan.
en construcción y ortográficas. No se trata de escribírselo, sino de
mostrarle referencias, alternativas, pistas para que vaya descubriendo 3. Los alumnos tratarán de leer el texto y adivinarán de qué tipo de
110 por si solo las diferentes soluciones. texto se trata. Los alumnos predicen sobre lo que está escrito ¿De
111
qué trata el texto?, ¿Qué creen qué dice el texto?.
5. Escribir la versión final 4. El docente leerá el texto señalando las palabras.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
Luego de las diferentes correcciones se llega al momento final de la 5. Leerán el texto entre todos, con el propósito de que los alumnos
producción. Es la última versión que logra el alumno. En esta parte deben practiquen la fonología del quechua.
ya precisar el tipo de papel, distribución de espacios (para texto, para 6. El o la docente asumirá papel de María y pedirá la intervención de
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
dibujos), ¿Cómo va ir el título?, ¿en otro color?, ¿letra grande?, etc. un alumno: Juan.
A continuación a manera de propuesta desarrollamos la siguiente 7. Luego, los dos asumirán roles de los personajes del diálogo (María
actividad de aprendizaje. y Juan) y leerán cada párrafo acompañando con gestos y mímicas,
como que estarían dialogando de verdad.
8. Los personajes al entablar el diálogo, enfatizarán con gestos y mímicas
Actividad: al hacer el uso de expresiones como: ñuqa, qam, ñuqayku, pay, etc.
IDENTIFICAMOS LOS PRONOMBRES PERSONALES 9. En los párrafos identificarán palabras como: ÑUQA, QAMKUNA,
PAY, QAM, ÑUQAYKU, PAYKUNA, ÑUQANCHIK.
1) Capacidad comunicativa
10. Estas palabras escribirán en tarjetas léxicas. Identificarán cada
• Utiliza adecuadamente los pronombres personales del quechua en
palabra como PRONOMBRES PERSONALES. Aclarará que en
sus comunicaciones con otras personas.
relación al pronombre “nosotros” existe en quechua dos formas de
2) Estrategias
expresar. Ñuqanchik se refiere a ‘nosotros’, que incluye a “todos”,
1. El docente presenta en un papelógrafo un texto escrito en quechua.
y Ñuqayku se refiere a ‘nosotros’ pero excluyendo a algunos.
Los alumnos tratarán de aproximar sus apreciaciones sobre su
Ejemplos:
contenido, planteándose preguntas como: ¿será una canción?,
ñuqanchik takinchik ‘nosotros cantamos’; es decir, todos cantamos.
¿será un poema?, ¿será un relato?, etc.
ñuqayku takiniku ‘nosotros cantamos’, es decir, que cantamos
sólo algunos pero los demás no cantan.
Bibliografía
11. Los pronombres personales identificados organizan de la siguiente
manera:

ÑUQA Yo
QAM Tú
PAY El
ANSION, Juan, TUBINO, Fidel, ALFARO, Santiago, GONZALES, María Elena,
MUJICA, Luis, SEGATO, Rita, VILLASANTE, Marco. 2007. Educar en Ciudadanía
ÑUQANCHIK Nosotros (Incluyente)
Intercultural. Lima.
ÑUQAYKU Nosotros (Excluyente)
QAMKUNA Ustedes ARÉVALO ALEJOS, Ivette, PARDO REYES, Karina, VIGIL OLIVEROS, Nila. 2005.
PAYKUNA Ellos Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua en las escuelas EBI del Perú.
Lima. Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural – Ministerio de
Educación.
12. Los alumnos practican oralmente el uso de los pronombres ASOCIACION EDUCATIVA SAYWA. 2006. Módulo de Capacitación en
personales, en pares, en tríos, entre todos. Unos preguntan, Educación Intercultural Bilingüe – Educación Primaria. Documento de trabajo.
otros contestan cuidando la pronunciación y el sentido de las BARTOLOMÉ PINA, Margarita, CABRERA R., Flor, DEL CAMPO S., Jaume
expresiones. En estos diálogos, utilizan las tarjetas léxicas. y otros. 2002. Identidad y ciudadanía: Un reto a la educación Intercultural.
112 Madrid: Narcea, S.A. Ediciones. 113
BEORLEGUI, Carlos. 2004. Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano:
3. Fijación de estructuras de textos literarios una búsqueda incesante de la identidad. 3ra. Edic. Bilbao.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua
y de otros tipos de textos CHAVEZ GONZALES, Oscar. 2001. El Quechua al alcance de los profesores
bilingües. Manual autoinstructivo para la escritura del quechua. Lima. Dirección
La literatura oral andina es muy rica y diversa, en los tiempos actuales Nacional de Educación Bilingüe Intercultural – Ministerio de Educación.
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o
muchas de estas creaciones del hombre andino ya se encuentran plasmadas CONSELLERÍA DE EDUCACION E ORDENACION UNIVERSITARIA – XUNTA
en el plano escrito. Las creaciones individuales y/o colectivas anteriores y DE GALICIA. 2005. Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega. Galicia,
actuales se pueden identificar con claridad de qué tipo de texto literario se España.
trata sólo observando su silueta y estructura. Cada tipo de texto literario CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. 1994. Quechumara: Estructuras Paralelas de
tiene una estructura única, detalle que ayuda a predecir el tipo de texto las Lenguas Quechua y Aimara. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del
literario, que puede ser: taki ‘canción’, harawi ‘poema’, willakuy ‘relato, Campesinado.
cuento’, watuchi ‘adivinanza’, asina willakuy ‘anécdota’, yanunapaq
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. 1987. Lingüística Quechua. Cusco: Centro de
‘receta’. También se puede utilizar textos informativos como noticias, Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.
cartas, informes, solicitudes, memoriales, oficios, etc.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. 2003. Castellano Andino: Aspectos
sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: GTZ.
Una de las estrategias podría ser “Jugando con siluetas”. Se presenta
una serie de siluetas con intención, para que los alumnos en competencia ENRIQUEZ SALAS, Porfirio. 2005. Cultura Andina. Puno.
digan los nombres de las siluetas que comiencen con el sonido /w/ u otro,
FIDALGO, Elvira, CHAMORRO, Margarita, y otros. 2007. Niveis de competencia
es a criterio del docente. en lingua galega. Xunta de Galicia, España.
GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe. 1614, 1980. El primer nueva crónica y buen
gobierno. Tomo I. Sglo XXI – IEP. México.
GRILLO, Eduardo. 1991. La cosmovisión andina de siempre y la cosmología
occidental moderna. Cuadernos de estudio Nº 21. PRATEC. Lima.
KRASHEN, Stephen. 1981. Second language acquisition and second language
learning. Oxford. Pergamon, Institute of English. Language teaching methodology
series.
MANCHÓN RUIZ, Rosa María. 2001. Un acercamiento psicolingüístico al
fenómeno de la transferencia en el aprendizaje y uso de segundas lenguas.
Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante.

MENDOZA BELLIDO, Alfredo. 2003. Un enfoque intercultural: Lo Andino y lo


Occidental. Andahuaylas. Vida Dulce – Asociación Educativa Saywa.
MINISTERIO DE EDUCACION – DIRECCION DE EDUCACION
INTERCULTURAL Y BILINGÜE. 2006. Aprende Conmigo 2: Cuaderno de
trabajo como segunda lengua. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACION. 2000. Boletín UNEBI Nº 3: La estandarización
escrita del quechua, avances y retos, Oficialización del alfabeto quechua y
aimara. Lima.
114
QUINTERO BENDEZU, Genaro. 1996. Gramática Básica del Quechua.
Ayacucho.
D i d á c t i ca d e l a E n s e ñ a n z a d e l Q u e c h ua

ROBLES, Ana María, y otros. 2008. Educación Intercultural Bilingüe y


Participación Social. Lima: Care Perú
RODAS, Antonio, SANCHEZ, Belisario, GONZALES, Ricardo, PARDO, José,
c o m o S e g u n da L e n g ua - N i v e l B á s i c o

CARDENAS, Moisés. 2010. Cultura Andina y Lengua Quechua. Módulo de


Capacitación Nivel Básico. Asociación Educativa Saywa.
SANCHEZ, Nelly, SOTO, Virginia, RODAS, Antonio, SANCHEZ, Belisario,
HUACHO, Floreana. 2009. Saberes y Practicas de la Cultura Andina. Saywa,
Educa, Care Perú-Huaraz. LED Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo.
SANTISTEBAN, Huber, VASQUEZ, Ricardo, MOYA, Martín, CACERES, Yury.
2008. Diagnóstico sociolingüístico para el fortalecimiento del quechua. Lima:
Tarea Asociación de Publicaciones Educativas y Instituto Superior Pedagógico
Público Túpac Amaru de Tinta.
SAUSSURE, Ferdinand de. 2008. Curso de Lingüística General. Buenos Aires.
SOLIS FONSECA, Gustavo. 1994. Introducción en la Morfología. CONCYTEC.
Lima.
SOLIS FONSECA, Gustavo. 1995. Breve Manual de Sintaxis. Lima.
Comentarios
“Me parece un buen trabajo. Lo más importante está en los últimos tres capítulos,
pues se trata de una didáctica con orientaciones metodológicas para enseñar el
quechua como segunda lengua.”
Oscar Chávez Gonzales.
Un documento muy útil que además de orientar el aprendizaje de una lengua
originaria, posibilita el desarrollo de la autoestima y la identidad cultural
conduciendo al logro de una relación asertiva y empática, condiciones infalibles
para la convivencia respetuosa y armoniosa”.
Cleofé Prado Huamán
“Me parece muy interesante. Servirá de base para el aprendizaje y el
fortalecimiento de la lengua que tanto anhelamos, que es el quechua y además,
será un instrumento del maestro para mejorar sus capacidades lingüísticas y
pedagógicas en el aspecto de enseñanza de una segunda lengua.
Herson Warthon Lopinta
“¡Felicitaciones a todo el equipo por este material. De antemano, ya es una
producción intelectual muy valiosa para la enseñanza de la segunda lengua.
Los contenidos del presente libro están claros y precisos para que los puedan
aplicar los profesores en su labor pedagógica”.
Manuel Herrera Najarro
“Me impresionó bastante, ya que plasma los enfoques y metodologías para
la enseñanza de una segunda lengua. Asimismo, va a permitir a los colegas
maestros, visionar en la enseñanza de una segunda lengua quechua, el área
urbana y rural de nuestra region. Interesantísimo. Con fe y fuerza andina
tenemos la herramienta que guiará la formación de los apurimeños y apurimeñas
para una sociedad intercultural”.
Yaneth Quispe Palomino
“El presente texto me parece interesante ya que será de gran apoyo para los
maestros que promueven el aprendizaje del quechua como segunda lengua en los
niños y niñas principalmente de la zona urbana; lo que nos queda es hacer uso de
este material en las aulas y alcanzar nuestros aportes para seguir consolidando
la propuesta de aprendizaje del quechua como segunda lengua como parte del
proceso de fortalecimiento de nuestra identidad”.

Con el apoyo de:

También podría gustarte