Informe - Producto Acreditable Final.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL


CÁLCULO DE HIDROMETRÍA Y MÁXIMAS AVENIDAS, EN LA
MICROCUENCA MITO HUILCA”

CURSO:

HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DOCENTE:

Ing. Bruno Reyes Aspiros

INTEGRANTES:

Laguna López, Luis Fernando

Meregildo Leiva, Luis Ángel

Minchola Alva, Gabriela Sofía

Ruiz Andrade, Claudio Sebastián

Vilchez Soroa, Antony Fabricio

Ciclo: “VI” - Sección: “A”

TRUJILLO-PERÚ

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

ÍNDICE DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS.................................................................................................................... 5
III. CONTENIDO TEMÁTICO............................................................................................. 5
IV. METODOLOGÍA DE CÁLCULO .................................................................................. 8
4.1. Recolección de bases de datos del SNIRH y SENAMHI y Análisis de la Estación. ................. 8
4.2. Cálculo del tirante promedio, mínimo y máximo de cada mes por año.................................. 14
4.3. Procesamiento de Hidrometría........................................................................................... 17
4.4. Proceso de Determinación de Áreas a través de Google Earth.............................................. 28
4.5. Proceso de Global Mapper ................................................................................................ 29
4.6. Proceso en AutoCAD ....................................................................................................... 36
4.7. Cálculo de la pendiente y coeficiente de escorrentía............................................................ 44
4.8. Procedimiento de los Métodos Estadísticos y Empíricos...................................................... 48
4.8.1 Métodos Estadísticos ................................................................................................... 50
4.8.2 Método Empírico ........................................................................................................ 67
V. DISCUSIONES.................................................................................................................. 77
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 78
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 78
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................................ 79

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Búsqueda de datos (nivel de río) en la página web SNIRH de la Estación Pampas. ............. 8
Figura 2. Valores de los niveles del río de la Estación Marcelino Serna (Pampas). ........................... 9
Figura 3. Disponibilidad de datos.................................................................................................. 9
Figura 4. Procesamiento inicial para enero del 2010. .................................................................... 11
Figura 5. Procesamiento inicial para julio de 2010. ...................................................................... 11
Figura 6. Procesamiento inicial para enero de 2019. ..................................................................... 12
Figura 7. Leyenda para el procesamiento inicial........................................................................... 12
Figura 8. Procesamiento inicial: Cuadro resumen. ........................................................................ 13
Figura 9. Descarga de datos (nivel de río) en la página web SENAMHI de la Estación Pampas....... 14
Figura 10. Sección Transversal del Río. ...................................................................................... 17
Figura 11. Datos Técnicos “Correntómetro”. ............................................................................... 17
Figura 12. Sección trapezoidal del canal hidráulico. ..................................................................... 18
Figura 13. Curva de Gasto o Descarga......................................................................................... 27

31 de enero de 2022 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 14. Identificación de las Zonas. ........................................................................................ 28


Figura 15. Delimitación de Áreas Forestales, Agrícolas y Praderas................................................ 29
Figura 16. Abrir programa Global Mapper................................................................................... 29
Figura 17. Abrir divisorias de agua en Global Mapper.................................................................. 30
Figura 18. Vista del archivo KMZ importado en Global Mapper................................................... 30
Figura 19. Configure Global Mapper........................................................................................... 31
Figura 20. Configuration Projection Global Mapper. .................................................................... 31
Figura 21. Connect to Online Data. ............................................................................................. 32
Figura 22. Select Online Data Source to Download. ..................................................................... 32
Figura 23. Data áster para la zona de estudio. .............................................................................. 33
Figura 24. Contour Generation Options. ...................................................................................... 33
Figura 25. Curvas de nivel para el área de estudio. ....................................................................... 34
Figura 26. Export Vector/ Lidar Format. ..................................................................................... 34
Figura 27. Select Export Format. ................................................................................................ 35
Figura 28. DWG Export Options. ............................................................................................... 35
Figura 29. Guardado de archivo DWG. ....................................................................................... 36
Figura 30. Apertura del archivo DWG exportado de Global Mapper en AutoCAD. ........................ 36
Figura 31. Eliminación de las etiquetas. ...................................................................................... 37
Figura 32. Capas creadas para el procesamiento de datos.............................................................. 37
Figura 33. Plano de los tipos de áreas según su vegetación de la quebrada Mito Huilca. ................. 39
Figura 34. Plano de la cuenca Mito Huilca con sus áreas vegetativas y curvas de nivel. .................. 40
Figura 35. Plano de la cuenca Mito Huilca con las curvas de nivel recortadas. ............................... 41
Figura 36. Ejemplo de plano delimitado (Forestal) “F_19”. .......................................................... 42
Figura 37. Ejemplo de plano delimitado (Agrícola) “TA_22”. ...................................................... 43
Figura 38. Ejemplo de plano delimitado (Pradera) “P_45”. ........................................................... 43
Figura 39. Creación de Capas en el AutoCAD. ............................................................................ 44
Figura 40. Trazado de una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica. ........................... 45
Figura 41. F_01 "Método de Horton" .......................................................................................... 45
Figura 42. Método de Gumbel por HidroEsta............................................................................... 54
Figura 43. Cálculo del caudal de diseño utilizando el método de Nash........................................... 61
Figura 44.Valores de Er en función de Cv y P.............................................................................. 66
Figura 45. Cálculos de los periodos de retornos por cada número de orden. ................................... 72
Figura 46. Valores de los parámetros. ......................................................................................... 73
Figura 47. Gráfico de la Curva IDT............................................................................................. 74
Figura 48. Cálculo del Qmax mediante el programa HidroEsta por método racional con Dyck y
Peschke...................................................................................................................................... 75

31 de enero de 2022 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 49. Recopilación de los datos de área, pendiente, textura de las zonas Forestales, Agrícola y
pradera....................................................................................................................................... 76
Figura 50. Obtención de la Imáx. por hidroEsta por método racional con Dyck y Peschke. ............. 76

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Información de la Estación Marcelino Serna (Pampas). ..................................................... 8


Tabla 2. Reporte comparativo (nivel del río). ............................................................................... 10
Tabla 3. Resumen de análisis comparativo (nivel de río y otras variables)...................................... 10
Tabla 4. Resumen de los tirantes anuales de la Estación Pampas. .................................................. 13
Tabla 5. Agrupamiento de datos (año 2010). ................................................................................ 14
Tabla 6. Identificación del tirante máximo y mínimo (año 2010). .................................................. 15
Tabla 7. Agrupamiento de los tirantes máximos y mínimos (año 2010).......................................... 16
Tabla 8. Cuadro resumen de los tirantes....................................................................................... 16
Tabla 9. Obtención de Áreas Hidráulicas por mes (2010-2019). .................................................... 19
Tabla 10. Promedio de pitos a diferentes profundidades................................................................ 22
Tabla 11. Identificación del “n” a diferentes profundidades........................................................... 22
Tabla 12. Identificación del “V” a diferentes profundidades.......................................................... 23
Tabla 13. Identificación del “Q” en cada mes............................................................................... 24
Tabla 14. Tirante máximo (Y) y caudal (Q). ................................................................................ 26
Tabla 15. Valores del coeficiente de escorrentía. .......................................................................... 46
Tabla 16. Coeficiente de escorrentía para las áreas de praderas. .................................................... 46
Tabla 17. Coeficiente de escorrentía para las áreas de forestales. ................................................... 47
Tabla 18. Coeficiente de escorrentía para las áreas de Praderas. .................................................... 47
Tabla 19. Áreas, pendientes y Escorrentía (C) de las áreas forestales, agrícolas y praderas. ............. 48
Tabla 20. Datos para la elaboración de los métodos. ..................................................................... 49
Tabla 21. Datos para la realización del Método Gumbel. .............................................................. 50
Tabla 22. Valores de las constantes de función (σ_N y ▁Y_N)..................................................... 52
Tabla 23. Valores de √(Nασ_m).................................................................................................. 53
Tabla 24. Ordenamiento de datos. ............................................................................................... 54
Tabla 25. Cálculo de los valores de T y Xi................................................................................... 56
Tabla 26. Agrupación de datos. ................................................................................................... 58
Tabla 27. Cálculos realizados. .................................................................................................... 62
Tabla 28. Precipitación máxima de 24 horas de la estación Cunyac (1985-2013)............................ 67
Tabla 29. Cálculos de las duraciones. .......................................................................................... 69
Tabla 30. Cálculos de las intensidades máximas........................................................................... 70
Tabla 31. Porcentaje del área forestal, agrícola y praderas en la Quebrada Mito Huilca................... 80

31 de enero de 2022 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

I. INTRODUCCIÓN

En el Perú, la gestión del recurso hídrico es un tema de creciente importancia y relevancia,


ya que la escasez en cantidad, calidad y tiempo se agudiza, e incluso refleja, en varios ríos
costeros peruanos. Por ejemplo, en el sector agrícola, la distribución de agua se hace en
cantidades menores, siendo esto muy perjudicial para la producción de alimentos como
arroz, caña de azúcar, espárragos y otros (Puelles Maza, 2015). Por otro lado, en las
cuencas altoandinas se aprecia claramente la presencia del cambio climático, provocando
cambios en el régimen atmosférico, generando desglaciación y contaminación por efectos
de la industria. Por eso, el problema futuro en el Perú será cómo gestionar el recurso hídrico
y cómo optimizar este recurso, porque si no se ofrece una solución, se pueden generar las
luchas futuras por el acceso al agua (INRENA, 2007).

Una de las razones que se pueden citar de la escasez de agua se debe al mal manejo de las
cuencas de los ríos por falta de estudios técnicos (Hurtado Asto, 2019). Sin estos, es
imposible saber cómo hubiera sido el comportamiento de las cuencas a lo largo de los años,
podrían ocurrir inundaciones o escasez de agua y para ello la población no estaría
preparada.

II. OBJETIVOS
● Determinar la curva de gasto o descarga del río Mito Huilca, a partir de los datos de
registro hidrométrico, en el periodo 2010 - 2019.
● Calcular los caudales máximos y de diseño, mediante los métodos de Gumbel, Nash,
Levediev y empíricos.
● Determinar las pendientes de la microcuenca Mito Huilca para la posterior
identificación de los coeficientes de escorrentía y ponderado.

III. CONTENIDO TEMÁTICO


1. Aforo
Conjunto de operaciones que sirven para determinar el caudal en un curso de agua para un
nivel observado. (Vera, 2010)
2. Avenida
Elevación en el nivel de las aguas en un curso, hasta un máximo a partir del cual dicho
nivel desciende a una velocidad menor, generalmente se presenta entre los meses de
diciembre y abril. (Vera, 2010)

31 de enero de 2022 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

3. Caudal o gasto
Volumen de agua que pasa por una sección transversal del cauce por unidad de tiempo, se
expresa en m3 /s o L/s. (Vera, 2010)
4. Correntómetro
Instrumento de precisión que mide la velocidad del agua en los puntos de medición de una
sección de control. (Vera, 2010)
5. Estación hidrométrica
La ubicación de estas estaciones debe ser en zonas de fácil acceso. Además, esta se
clasifica en: Estación limnímetrica y estación limnígrafica. (Vera, 2010)
6. Hidrometeorología
Estudio de las fases atmosféricas y terrestre en el ciclo hidrológico, especialmente sus
interrelaciones. (Alvarado, 2017)
7. Hidrometría
Ciencia que trata de la medición y análisis del agua, englobando métodos, técnicas e
instrumentos empleados en la hidrología. (Vera, 2010)
8. Métodos para el aforo de caudales
Según Hidráulica e Hidrología (2020) los métodos para el aforo son los siguientes:
● M. de flotación: Su aplicación se basa en encontrar la velocidad del agua a
través de arrojar objetos flotantes sobre el cauce y medir la sección transversal
del cauce para obtener el valor de caudal con estos dos valores.
𝑄= 𝐶 ∗𝐴∗𝑉
Donde: Q: caudal, C: factor de corrección, A: área de la sección transversal,
V: velocidad (m/s)
● M. del correntómetro o molinete
Se emplea un artefacto, el cual mide la velocidad media dentro del cauce. Para
medir el caudal se selecciona la sección transversal para obtener varias lecturas
y poder determinar el área de la sección, La medición de la velocidad se realiza
en cada punto de la sección a una profundidad del 60% del total.
𝑄 = 𝛴𝐴𝑖 𝑉𝑖
● M. del llenado de depósitos
Para el cálculo se divide la capacidad del recipiente entre el tiempo, resultando
el caudal del curso del agua.
𝑉
𝑄=
𝑡

31 de enero de 2022 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

● Método del vertedero


Los vertederos se utilizan como instrumentos de medición de caudales antiguos,
simples y confiables para medir el flujo del agua en un canal si se dispone de
suficiente caída y la cantidad de agua a medir no es muy grande.
9. Caudales de máximas avenidas
● Métodos empíricos
Se emplean fórmulas ante la escasez de datos para estimar la avenida máxima
en cuencas de pequeña extensión y pocas pobladas.
● Método racional
Este método toma como suposición que la máxima escorrentía provocada por la
lluvia, se produce cuando la duración de esta es igual al tiempo de concentración
(Tc), cuando eso sucede, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de
salida. (Soto, 2020)
𝐶 ∗𝐼∗𝐴
𝑄=
360
Q: caudal (m3 /s), C: coeficiente de escorrentía, I: intensidad máxima de la
lluvia (mm/h), A: área de la cuenca (Has).
- Método con Dyck y Peschke
Permite estimar el caudal máximo, calculando la Imáx con este método,
a partir de datos de precipitaciones máximas diarias.
- Método de Mac Math
Su fórmula es Q= 0.0091 CIA 1/S S1/S, siendo S: pendiente promedio del
cauce principal (%).
10. Métodos estadísticos de caudales máximos
Para calcular el caudal máximo para un período de retorno se usa la ecuación:
● Método de Gumbel
𝜎𝑄
𝑄𝑚á𝑥 = 𝑄𝑚 − (𝑌 − 𝑙𝑛𝑇)
𝜎𝑁 𝑛
● Método de Nash
𝑇
𝑄𝑚á𝑥 = 𝑎 + 𝑏 𝑙𝑜𝑔𝑙𝑜𝑔
𝑇−1
● Método de Levediev
𝑄𝑚á𝑥 = 𝑄𝑚 (𝐾𝐶𝑣 + 1)

31 de enero de 2022 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

IV. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

4.1. Recolección de bases de datos del SNIRH y SENAMHI y Análisis de la Estación


a escoger.

En la página web SNIRH (ANA)


En primer lugar, se buscó en esta página las tres estaciones: Pampas,
Andahuaylas y Tancayllo; teniendo en consideración la fecha desde el
01/01/2010 hasta el 31/12/2019, siendo la estación de Pampas la única que
registró datos de los niveles de río (desde el 01/01/2020 hasta el 31/07/2018).

Figura 1.Búsqueda de datos (nivel de río) en la página web SNIRH de la Estación Pampas.

Fuente: Elaboración Propia.

Seguidamente, se seleccionó la opción de “Descargar Estación” y “Descargar


todo” de la Estación Marcelino Serna (Pampas). La primera opción nos arrojó
la información de la Estación (ver tabla 1); mientras que, la segunda opción nos
generó un Excel con los valores de los niveles de río. (ver figura 2).

Tabla 1. Información de la Estación Marcelino Serna (Pampas).


CODIGO
ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD TIPO2 CUENCA
ESTACION
MARCELINO
CUENCA
251001 SERNA -13.435 -73.827325 1985 HIDROMÉTRICA
PAMPAS
(PAMPAS)

Fuente: Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (SNIRH).

31 de enero de 2022 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 2. Valores de los niveles del río de la Estación Marcelino Serna (Pampas).

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez, analizados los datos anteriores, se procedió a colorear los meses sin datos de
color rojo, la información obtenida del SNIRH (ANA) de color amarillo y la información
obtenida del SENAMHI de color verde.

Figura 3. Disponibilidad de datos.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Asimismo, se procedió a completar la tabla 2 la cual permitió analizar el % de


disponibilidad de datos de nivel de río, siendo la estación de Pampas la que tuvo
un porcentaje mayor de 69,17%, y se completó la tabla 3 la cual fue un resumen
comparativo de las variables, teniendo la Estación de Pampas un valor de
71.83%. Por lo que, podemos decir que, la Estación de Pampas es la que cuenta
con mayor cantidad de datos y en adelante se trabajará con esta Estación.

Tabla 2. Reporte comparativo (nivel del río).


NIVEL DE RIO
N° MESES SIN
AÑO INICIAL AÑO FINAL N° AÑOS N° MESES N° MESES % DE
Estaciones INFORMACION
REQUERIDO REQUERIDO REGISTRADOS REQUERIDOS OBTENIDOS DISPONIBILIDAD
COMPLETA

PAMPAS 2010 2019 10 120 37 83 69,17%

ANDAHUAYLAS 2010 2019 10 120 120 0 0,00%

TANCAYLLO 2010 2019 10 120 120 0 0,00%

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 3. Resumen de análisis comparativo (nivel de río y otras variables).


RESUMEN DE ANALISIS COMPARATIVO
NIVEL DE T° min. T° máx. Precipitación Velocidad Viento
Estaciones Promedio
RIO (°C) (°C) (mm) (m/s)
PAMPAS 69,17% 96,67% 95,00% 97,50% 0,83% 71,83%
ANDAHUAYLAS 0,00% 96,67% 95,83% 98,33% 2,50% 58,67%
TANCAYLLO 0,00% 0,00% 0,00% 10,00% 22,50% 6,50%

Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente, se procedió a realizar el procesamiento inicial de la Estación


Marcelino Serna (Pampas), del período 2010-2019, el cual consistió en ordenar
los datos obtenidos del SNIRH en un Excel donde tenía establecido el nivel del
río (6, 10, 14, 18 m), el promedio, y el tirante promedio, máximo y mínimo.

31 de enero de 2022 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 4. Procesamiento inicial para enero del 2010.

Figura 5. Procesamiento inicial para julio de 2010.

31 de enero de 2022 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 6. Procesamiento inicial para enero de 2019.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 7. Leyenda para el procesamiento inicial.

LEYENDA

MES SIN DATOS

SNIRH (ANA)

SENAMHI

Fuente: Elaboración Propia.

Además, se elaboró un cuadro resumen de los 10 años, el cual consistió en


colocar el tirante promedio, máximo y mínimo, calculado anteriormente.

31 de enero de 2022 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 8. Procesamiento inicial: Cuadro resumen.

Fuente: Elaboración Propia.

De igual modo, se elaboró un resumen de los tirantes anuales de la Estación


Marcelino Serna (Pampas).

Tabla 4. Resumen de los tirantes anuales de la Estación Pampas.

TIRANTE TIRANTE TIRANTE


MESES
PROMEDIO (m) MÁXIMO (m) MÍNIMO (m)
ENERO 1,735 6,600 0,225
FEBRERO 2,235 4,700 0,650
MARZO 2,293 4,125 1,010
ABRIL 1,212 2,800 0,010
MAYO 0,866 1,750 0,200
JUNIO 0,549 1,160 0,040
JULIO 0,348 0,800 0,020
AGOSTO 0,275 0,680 0,020
SEPTIEMBRE 0,233 0,600 0,020
OCTUBRE 0,284 1,050 0,020
NOVIEMBRE 0,400 1,150 0,020
DICIEMBRE 0,585 1,950 0,020

Fuente: Elaboración Propia.

En la página web SENAMHI


Básicamente, consistió en descargar la información de los datos de los niveles
de río faltantes, es decir desde el 01/08/2018 hasta el 31/12/2019.

31 de enero de 2022 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 9. Descarga de datos (nivel de río) en la página web SENAMHI de la Estación Marcelino
Cerna (Pampas).

Fuente: Elaboración Propia.

4.2. Cálculo del tirante promedio, mínimo y máximo de cada mes por año

Una vez escogido la estación a trabajar, que en este caso fue pampas, empezaremos
agrupando los datos por meses en el periodo de los años 2010 al 2019, estos datos
fueron obtenidas del SENAMHI y del SNIRH (ANA), a su vez sacamos un promedio
de cada día de los datos obtenidos.

Tabla 5. Agrupamiento de datos (año 2010).

AÑO / MES / NIVEL DE RÍO (m)


DÍA 6 10 14 18 PROMEDIO
01/01/2010 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
02/01/2010 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
03/01/2010 1,10 1,10 1,10 1,10 1,10
04/01/2010 1,12 1,12 1,12 1,12 1,12
05/01/2010 1,14 1,14 1,20 1,20 1,17
06/01/2010 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40
07/01/2010 2,00 2,00 2,10 2,10 2,05
08/01/2010 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20

31 de enero de 2022 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

09/01/2010 2,20 2,24 2,24 2,26 2,24


10/01/2010 2,28 2,28 2,30 2,38 2,31
11/01/2010 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
12/01/2010 3,04 3,04 2,06 3,06 2,80
13/01/2010 3,10 3,10 3,12 3,12 3,11
14/01/2010 3,14 3,14 3,16 3,16 3,15
15/01/2010 3,20 3,28 3,34 3,40 3,31
16/01/2010 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
17/01/2010 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00
18/01/2010 4,10 4,10 4,10 4,10 4,10
19/01/2010 4,18 4,18 4,18 4,18 4,18
20/01/2010 4,20 4,20 4,18 4,18 4,19
21/01/2010 4,18 4,18 4,18 4,18 4,18
22/01/2010 4,16 4,16 4,16 4,16 4,16
23/01/2010 3,80 3,76 3,60 3,60 3,69
24/01/2010 3,60 3,60 3,58 3,58 3,59
25/01/2010 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10
26/01/2010 2,80 2,78 2,70 2,68 2,74
27/01/2010 2,40 2,40 2,38 2,38 2,39
28/01/2010 2,36 2,36 2,30 2,30 2,33
29/01/2010 2,28 2,26 2,26 2,26 2,27
30/01/2010 2,20 2,20 2,20 2,20 2,20
31/01/2010 2,10 2,10 2,08 2,08 2,09
Fuente: Elaboración Propia.

Luego se procedió a identificar el tirante máximo y mínimo del promedio de cada mes.

Tabla 6. Identificación del tirante máximo y mínimo (año 2010).

TIRANTE PROMEDIO 2,71

TIRANTE MÁXIMO 4,19

TIRANTE MÍNIMO 1
Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Posteriormente se realizó un cuadro resumen de por mes de cada año en el periodo


2010 - 2019 colocando su tirante máximo y mínimo, para luego hallar el promedio de
estos mismos.

Tabla 7. Agrupamiento de los tirantes máximos y mínimos (año 2010).

TIRANTE PROMEDIO
MESES TIRANTE MÁXIMO (m) TIRANTE MÍNIMO (m)
(m)
ENERO 2,71 4,19 1,00
FEBRERO 1,98 4,17 1,33
MARZO 3,09 3,40 2,70
ABRIL 1,72 2,80 1,00
MAYO 0,65 0,98 0,20
JUNIO 0,10 0,18 0,04
JULIO 0,03 0,04 0,02
AGOSTO 0,11 0,14 0,05
SEPTIEMBRE 0,07 0,12 0,04
OCTUBRE 0,07 0,10 0,04
NOVIEMBRE 0,03 0,04 0,02
DICIEMBRE 0,33 0,90 0,02
Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente se halló un cuadro resumen en donde se encuentran todos los datos del
periodo de 2010 - 2019, identificando así un promedio de los tirantes máximos,
mínimos y promedios que se lograron hallar dentro del periodo, donde se seleccionó
al tirante máximo.

Tabla 8. Cuadro resumen de los tirantes.

MESES TIRANTE PROMEDIO (m) TIRANTE MÁXIMO (m) TIRANTE MÍNIMO (m)

ENERO 1,735 6,600 0,225


FEBRERO 2,235 4,700 0,650
MARZO 2,293 4,125 1,010
ABRIL 1,212 2,800 0,010
MAYO 0,866 1,750 0,200
JUNIO 0,549 1,160 0,040

31 de enero de 2022 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

JULIO 0,348 0,800 0,020


AGOSTO 0,275 0,680 0,020
SEPTIEMBRE 0,233 0,600 0,020
OCTUBRE 0,284 1,050 0,020
NOVIEMBRE 0,400 1,150 0,020
DICIEMBRE 0,585 1,950 0,020
Fuente: Elaboración Propia.

4.3. Procesamiento de Hidrometría.

Contando con los datos proporcionados por nuestro docente, tales como la sección
transversal de río y los datos técnicos de correntómetro, se realizó el siguiente
procesamiento, con el objetivo de determinar la cantidad de caudal (Q) a una altura
determinada (y) en un periodo de tiempo de (2010-2019), representada en una gráfica
de curva de gasto o descarga.

Figura 10. Sección Transversal del Río.

Figura 11. Datos Técnicos “Correntómetro”.

31 de enero de 2022 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Cálculo del Área hidráulica (2010-2019):

Primeramente, se identificó la forma de la sección del canal hidráulico, de tal


manera que sepamos la fórmula del área hidráulica a aplicar, así como también las
variables que participaran en el proceso.

Luego del análisis, se determinó que la forma es trapezoidal, siendo partícipes en


el cálculo del área las variables del talud(z), tirante de agua (y) y el ancho de
solera(b).

Figura 12. Sección trapezoidal del canal hidráulico.

Fuente: Elaboración propia.

De la figura N°03 clasificamos las variables mediante el siguiente cuadro:

VARIABLES VALOR UNIDAD DE MEDIDA


a= 2,1 m
b= 4,1 m
c= 2,3 m
h= 7 m

El valor del ancho de la solera mediante proyecciones veremos que se ajusta al


valor de b; los valores de a y c, nos sirvió para determinar los valores de z 1 y z2
respectivamente, mediante una relación de triángulos además del valor h que
corresponde al tirante de agua(y).

31 de enero de 2022 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

VARIABLES VALOR UNIDAD DE MEDIDA


b= 4,1 m
z1 = 0,30
z2 = 0,33

ℎ 1 7 1
= → = → 𝑍1 = 0,30
𝑎 𝑍1 2,1 𝑍1

ℎ 1 7 1
= 𝑍 → 2,3 = 2 → 𝑍2 = 0,33
𝑐 1

Identificadas las variables, determinamos las áreas hidráulicas por mes en el


periodo de años (2010-2019), partiendo del tirante máximo (Y máx ), calculado
anteriormente en el punto 3.2.

Tabla 9. Obtención de Áreas Hidráulicas por mes (2010-2019).

Mes Tirante máximo (m) b(m) z1 z2 Ah (m2 )

ENERO 6,60 4,10 0,30 0,33 40,75


FEBRERO 4,70 4,10 0,30 0,33 26,21
MARZO 4,13 4,10 0,30 0,33 22,26
ABRIL 2,80 4,10 0,30 0,33 13,94
MAYO 1,75 4,10 0,30 0,33 8,14
JUNIO 1,16 4,10 0,30 0,33 5,18
JULIO 0,80 4,10 0,30 0,33 3,48
AGOSTO 0,68 4,10 0,30 0,33 2,93
SEPTIEMBRE 0,60 4,10 0,30 0,33 2,57
OCTUBRE 1,05 4,10 0,30 0,33 4,65
NOVIEMBRE 1,15 4,10 0,30 0,33 5,13
DICIEMBRE 1,95 4,10 0,30 0,33 9,19

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2

● Para el mes de “Enero” con un (y = 6,60), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 6,60 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 6,60 𝑚 ∗ ( + ))
2 2

31 de enero de 2022 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

𝑨𝒉 = 𝟒𝟎,𝟕𝟓
● Para el mes de “Febrero” con un (y = 4,70), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 4,70 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 4,70 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟐𝟔,𝟐𝟏
● Para el mes de “Marzo” con un (y = 4,13), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2

0,30 0,33
𝐴ℎ = 4,13 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 4,13 𝑚 ∗ ( + ))
2 2

𝑨𝒉 = 𝟐𝟐,𝟐𝟔
● Para el mes de “Abril” con un (y = 2,80), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 2,80 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 2,80 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟏𝟑,𝟗𝟒
● Para el mes de “Mayo” con un (y = 1,75), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 1,75 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 1,75 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟖, 𝟏𝟒
● Para el mes de “Junio” con un (y = 1,16), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 1,16 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 1,16 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟓, 𝟏𝟖
● Para el mes de “Julio” con un (y = 0,80), tenemos:

31 de enero de 2022 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 0,80 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 0,80 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟑, 𝟒𝟖

● Para el mes de “Agosto” con un (y = 0,68), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 0,68 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 0,68 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟐, 𝟗𝟑
● Para el mes de “Septiembre” con un (y = 0,60), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 0,60 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 0,60 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟐, 𝟓𝟕
● Para el mes de “Octubre” con un (y = 1,05), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 1,05 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 1,05 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟒, 𝟔𝟓
● Para el mes de “Noviembre” con un (y = 1,15), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 1,15 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 1,15 𝑚 ∗ ( + ))
2 2
𝑨𝒉 = 𝟓, 𝟏𝟑
● Para el mes de “Diciembre” con un (y = 1,95), tenemos:

𝑍1 𝑧2
𝐴ℎ = 𝑦 ∗ (𝑏 + 𝑦 ∗ ( + ))
2 2
0,30 0,33
𝐴ℎ = 1,95 𝑚 ∗ (4,10 𝑚 + 1,95 𝑚 ∗ ( + ))
2 2

31 de enero de 2022 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

𝑨𝒉 = 𝟗, 𝟏𝟗
Nota: El procedimiento anterior se empleó para la determinación de cada área
hidráulica de cada mes recopilados resumidamente del año 2010 al 2019.

Cálculo de la Velocidad Promedio por fórmula del Molinete.

Primeramente, se realizó un registro de pitos a diferentes profundidades, en base a


los datos técnicos, proporcionados por el docente, donde se determinó el promedio
del número de veces que sonó el pito, en el tiempo de 1,2 o 3 minutos.

Tabla 10. Promedio de pitos a diferentes profundidades.

Profundidad 1 minuto 2 minuto 3 minuto Prom

N°01 17 17 16 16,67
N°02 18 18 17 17,67
N°03 17 18 18 17,67
➢ Para 1 min:
17 + 17 + 16
𝑃𝑟𝑜𝑚 1 = = 16,67
3

➢ Para 2 min:
18 + 18 + 17
𝑃𝑟𝑜𝑚 2 = = 17,67
3

➢ Para 3 min:
17 + 18 + 18
𝑃𝑟𝑜𝑚 3 = = 17,67
3

Luego, se calculó las revoluciones por segundo (n), mediante la siguiente fórmula:

𝑛 = 𝑁°𝑝𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ 𝑝𝑖𝑡𝑜 ÷ 60𝑠

Sabiendo que 1 pito = 11,00 rev/min; dato proporcionado por el docente, tenemos:

Tabla 11. Identificación del “n” a diferentes profundidades.

Profundidad Prom 1 pito n


N°01 16,67 11,00 3,06
N°02 17,67 11,00 3,24
N°03 17,67 11,00 3,24

31 de enero de 2022 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

➢ Para un 𝑃𝑟𝑜𝑚 1 = 16,67

𝑁°𝑝𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ 𝑝𝑖𝑡𝑜 16,67 ∗ 11,00 𝑟𝑒𝑣


𝑛1 = = = 𝟑, 𝟎𝟔 𝒓𝒆𝒗/𝒔
60 𝑠 60 𝑠

➢ Para un 𝑃𝑟𝑜𝑚 2 = 17,67:

𝑁°𝑝𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ 𝑝𝑖𝑡𝑜 17,67 ∗ 11,00 𝑟𝑒𝑣


𝑛2 = = = 𝟑, 𝟐𝟒 𝒓𝒆𝒗/𝒔
60 𝑠 60 𝑠

➢ Para un 𝑃𝑟𝑜𝑚 3 = 17,67:

𝑁°𝑝𝑖𝑡𝑜𝑠 ∗ 𝑝𝑖𝑡𝑜 17,67 ∗ 11,00 𝑟𝑒𝑣


𝑛3 = = = 𝟑, 𝟐𝟒 𝒓𝒆𝒗/𝒔
60 𝑠 60 𝑠

Posteriormente, se determinó la velocidad aplicando la fórmula de Molinete y


calculamos la velocidad promedio.

𝑉 = 𝑎∗ 𝑛+𝑏

Sabiendo que a = 0,6100 m y b = 0,0034 m/s; dato proporcionado por el docente,


tenemos:

Tabla 12. Identificación del “V” a diferentes profundidades.

Profundidad Prom 1 pito n V (m/s)


N°01 16,67 11,00 3,06 1,87
N°02 17,67 11,00 3,24 1,98
N°03 17,67 11,00 3,24 1,98
V prom 1,94

➢ Para un 𝑛1 = 3,06 𝑟𝑒𝑣/𝑠

𝑣1 = 𝑎 ∗ 𝑛1 + 𝑏 = 0,6100 𝑚 ∗ 3,06 𝑟𝑒𝑣/𝑠 + 0,0034 𝑚/𝑠 = 1,87 𝑚/𝑠

➢ Para un 𝑛2 = 3,24 𝑟𝑒𝑣/𝑠:

𝑣2 = 𝑎 ∗ 𝑛2 + 𝑏 = 0,6100 𝑚 ∗ 3,24 𝑟𝑒𝑣/𝑠 + 0,0034 𝑚/𝑠 = 1,98 𝑚/𝑠

➢ Para un 𝑛3 = 3,24 𝑟𝑒𝑣/𝑠

𝑣3 = 𝑎 ∗ 𝑛3 + 𝑏 = 0,6100 𝑚 ∗ 3,24 𝑟𝑒𝑣/𝑠 + 0,0034 𝑚/𝑠 = 1,98 𝑚/𝑠

31 de enero de 2022 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Determinadas las velocidades, se calculó la velocidad promedio:

𝑣! + 𝑣2 + 𝑣3 1,87 𝑚/𝑠 + 1,98 𝑚/𝑠 + 1,98 𝑚/𝑠 5,83 𝑚/𝑠


𝑣𝑝𝑟𝑜𝑚 = = =
3 3 3

𝒗𝒑𝒓𝒐𝒎 = 𝟏, 𝟗𝟒 𝒎/𝒔

Cálculo del Caudal Mensual

Una vez determinadas las áreas hidráulicas (Ah) de cada mes, con respecto al
tirante máximo, así como también calculada la velocidad promedio (Vprom), se
aplicó la siguiente fórmula para determinar los caudales por mes en un intervalo de
años del 2010 al 2019.
𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚

Tabla 13. Identificación del “Q” en cada mes.

Mes Ah(m2 ) V prom (m/s) Q (m3 /s)

ENERO 40,75 1,94 79,13


FEBRERO 26,21 1,94 50,90
MARZO 22,26 1,94 43,23
ABRIL 13,94 1,94 27,08
MAYO 8,14 1,94 15,80
JUNIO 5,18 1,94 10,06
JULIO 3,48 1,94 6,76
AGOSTO 2,93 1,94 5,70
SEPTIEMBRE 2,57 1,94 5,00
OCTUBRE 4,65 1,94 9,03
NOVIEMBRE 5,13 1,94 9,96
DICIEMBRE 9,19 1,94 17,85

● Para el mes de “Enero” con un (Ah = 40,75 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 40,75 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟕𝟗, 𝟏𝟑 𝒎𝟑/𝒔

31 de enero de 2022 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

● Para el mes de “Febrero” con un (Ah = 26,21 m2 y Vprom = 1,94 m/s),


tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 26,21 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟓𝟎, 𝟗𝟎 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Marzo” con un (Ah = 22,26 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 22,26 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟒𝟑, 𝟐𝟑 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Abril” con un (Ah = 13,94 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 13,94 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟐𝟕, 𝟎𝟖 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Mayo” con un (Ah = 8,14 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 8,14 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟏𝟓, 𝟖𝟎 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Junio” con un (Ah = 5,18 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 5,18 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟏𝟎, 𝟎𝟔 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Julio” con un (Ah = 3,48 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3,48 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟔, 𝟕𝟔 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Agosto” con un (Ah = 2,93 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2,93 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟓, 𝟕𝟎 𝒎𝟑/𝒔

31 de enero de 2022 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

● Para el mes de “Septiembre” con un (Ah = 2,57 m2 y Vprom = 1,94 m/s),


tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2,57 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟓, 𝟎𝟎 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Octubre” con un (Ah = 4,65 m2 y Vprom = 1,94 m/s), tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 4,65 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟗, 𝟎𝟑 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Noviembre” con un (Ah = 5,13 m2 y Vprom = 1,94 m/s),


tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 5,13 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟗, 𝟗𝟔 𝒎𝟑/𝒔

● Para el mes de “Diciembre” con un (Ah = 9,19 m2 y Vprom = 1,94 m/s),


tenemos:

𝑄 = 𝐴ℎ ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 9,19 𝑚2 ∗ 1,94 𝑚/𝑠

𝑸 = 𝟏𝟕, 𝟖𝟓 𝒎𝟑/𝒔

Determinación del Gráfico de la Curva de Gasto o Descarga.

Para ello necesitaremos los datos del tirante máximo (y) y la de los caudales (Q)
anteriormente determinadas, las cuales se ordenó de forma ascendente, es decir de
menor a mayor, para que al graficar se logre apreciar la mencionada curva de
descarga.

Tabla 14. Tirante máximo (Y) y caudal (Q).

Mes Y máx. (m) Q (m3 /s)


0,000 0,000
1 SEPTIEMBRE 0,600 5,00
2 AGOSTO 0,680 5,70
3 JULIO 0,800 6,76

31 de enero de 2022 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

4 OCTUBRE 1,050 9,03


5 NOVIEMBRE 1,150 9,96
6 JUNIO 1,160 10,06
7 MAYO 1,750 15,80
8 DICIEMBRE 1,950 17,85
9 ABRIL 2,800 27,08
10 MARZO 4,125 43,23
11 FEBRERO 4,700 50,90
12 ENERO 6,600 79,13

Fuente: Elaboración propia.

Para la obtención de la Gráfica, los datos fueron recopilados en un Excel, primero


se seleccionó ambas columnas de Ymáx (m) y Q (m/s), después se dio clic a
“insertar”, luego se seleccionó a “Dispersión con líneas suavizadas y marcadores”
y finalmente se obtuvo la curva de gasto o descarga.

Figura 13. Curva de Gasto o Descarga.

Fuente: Elaboración propia.

31 de enero de 2022 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

✓ Interpretación
De lo realizado anteriormente se interpreta que en el periodo 2010-2019,
en el Rio Mito Huilca, se determinó un caudal máximo de 79.13 m3 /s
con un tirante máximo de agua de 6.6 m, mientras que el caudal mínimo
registrado fue de 5 m3 /s con un tirante máximo de agua de 0,6 m.

4.4. Proceso de Determinación de Áreas a través de Google Earth

Por medio de la herramienta de Google Earth, fue que se logró delimitar cada una de
las áreas, de las zonas forestales, agrícolas y praderas, lo cual se dio por medio de la
identificación de ciertas características:

● Zona Forestal: Zona de áreas con grumos oscuros.

● Zona Agrícola: Zonas entre verde y mostaza, con forma rectangular.

● Zona de Pradera: Zonas de pastizales con un color verde claro.

Nota: Se exceptúan Zonas de rocas y tierra.

Para la creación de cada uno de los polígonos, se crearon carpetas en el google earth,
donde se identificó a “FORESTALES”, “AGRÍCOLAS” y “PRADERAS”, Luego
partiendo de cada una, se dio clic a “añadir polígono”, donde uno puede además definir
el estilo y color a utilizar, en primera instancia se identificó a praderas con un color
rojo, a agrícolas con un color crema y a forestales con un color verde claro se dio clic,
siendo creado cada polígono con su respectiva enumeración, con las iniciales “F_” para
forestales, “P_” para praderas y “TA_” para agrícolas.

Figura 14. Identificación de las Zonas.

Fuente: Elaboración propia.

31 de enero de 2022 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Además, cabe resaltar que, para calcular el área de cada polígono creado, se dio clic
derecho a cualquier polígono, luego se seleccionó propiedades y en medidas se puede
apreciar el área de la superficie ya sea en metros cuadrados, hectáreas, etc.

Figura 15. Delimitación de Áreas Forestales, Agrícolas y Praderas.

Fuente: Elaboración Propia.

4.5. Proceso de Global Mapper

Se procede a abrir el programa Global Mapper, se selecciona la opción “Open Data


Files”, se busca el archivo KMZ de las Divisorias de Agua y el Cauce del Río Mito
Huilca, junto con las áreas agrícolas, forestales y praderas que se guardó anteriormente
mediante Google Earth Pro y se abre.

Figura 16. Abrir programa Global Mapper.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 17. Abrir divisorias de agua en Global Mapper.

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez que se importó el archivo KMZ, en el área de dibujo aparece lo siguiente:

Figura 18. Vista del archivo KMZ importado en Global Mapper.

Fuente: Elaboración Propia.

En la barra de herramienta seleccionamos la herramienta “Configure”, en la ventana de


configuración se da clic en la opción “Projection”; en la parte superior derecha de la
ventana se busca la proyección “UTM” y se selecciona, posteriormente se da clic en
“OK”.

31 de enero de 2022 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 19. Configure Global Mapper.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 20. Configuration Projection Global Mapper.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

En la barra de herramientas seleccionamos la herramienta “Connect to online data”, en


la ventana que aparece se busca la data de nombre “ASTER GDEM v2 Worldwide
Elevation Data”, se selecciona y se da clic en “Connect”.

Figura 21. Connect to Online Data.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 22. Select Online Data Source to Download.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Posteriormente en el área de dibujo aparecerá la data áster que es el relieve topográfico


para la zona de estudio, que está diferenciado por colores, los cuales indican la elevación
en metros sobre el nivel del mar.

Figura 23. Data áster para la zona de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

Para realizar las curvas de análisis, se dirige a la barra de Menú, se selecciona


“Analysis” y se da clic a la opción “Generate Contours”. En la ventana que aparece, se
configura el intervalo de las curvas de nivel cada 10 metros y se da clic en “OK”.

Figura 24. Contour Generation Options.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

A continuación, aparecerán las curvas de nivel para el área de estudio.

Figura 25. Curvas de nivel para el área de estudio.

Fuente: Elaboración Propia.

En la venta de capas, se desactiva la capa “Aster GDEM” para proseguir a guardar el


archivo de trabajo con la data de las Divisorias de agua, el cauce del río, las áreas
agrícolas, forestales, praderas y las curvas de nivel. Posteriormente, se exporta el
archivo en formato DWG, para después importar al programa AutoCAD, para ello se
selecciona la opción de “File” que está en la barra de Menú, se da clic en la opción
“Export” y se da clic en “Export Vector/Lidar Format”.

Figura 26. Export Vector/ Lidar Format.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Se selecciona el formato “DWG”, se da clic en “OK”, en la ventana de tip que aparece


se da clic en “OK” y en la ventana de configuración de exportación se selecciona la
versión DWG en “R27 (AutoCAD 2013). Luego se ubica una carpeta para guardar el
archivo DWG y se coloca un nombre.

Figura 27. Select Export Format.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 28. DWG Export Options.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 29. Guardado de archivo DWG.

Fuente: Elaboración Propia.

4.6. Proceso en AutoCAD

Prosiguiendo con lo anterior, se abrió el archivo DWG exportado del Global Mapper,
donde se procedió a cambiar y crear cada una de las capas respectivas para las
posteriores modificaciones de los planos a elaborar.

Figura 30. Apertura del archivo DWG exportado de Global Mapper en AutoCAD.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Posteriormente nos ubicamos en capas, donde al hacerle clic se vio generadas unas 7
capas, las cuales se tienen que identificar, pero antes se eliminan las cotas que se pueden
apreciar amontonadas, por lo que desactivamos todas las capas excepto “Feature
Attribs” para así seleccionar con mayor facilidad todas las cotas y eliminarlas con
“suprimir”.

Figura 31. Eliminación de las etiquetas.

Fuente: Elaboración Propia.

Después, se procedió a renombrar las capas, donde se seleccionó al ícono de


“Propiedades de la Capa” y se procedió a identificar cada una de ellas. Además, se
crearon capas para un área o líneas en específico, de manera que genere un orden en el
procedimiento del trabajo, el resultado de la creación de las capas se muestra a
continuación:

Figura 32. Capas creadas para el procesamiento de datos.

31 de enero de 2022 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

o Plano de las áreas forestales, agrícolas y praderas del Río Mito


Huilca
Primeramente, se elaboró un plano en el que se ve recopilada las
divisorias de agua, el cauce del Río Mito Huilca y cada una de las áreas
digitalizadas, donde se añadió a cada uno, su respectivo sombreado,
Forestal (TRIANG), Agrícola (STEEL) y Praderas (GRASS), con su
respectiva etiqueta de cada una de las áreas.
Además, se agregó, el membrete, símbolo norte, la grilla de 500 x 500,
una leyenda en el que se especifican las zonas por medio de los
sombreados, así como el cauce y la divisoria de aguas (cuenca), y
también se añadió la recopilación de las áreas, pendientes y coeficientes
de escorrentía.
Por otra parte, se añadió una tabla donde se especifica las áreas totales;
además del promedio de las pendientes de cada zona, el tipo de textura,
de cada zona, tanto de forestal, agrícola y pradera; así como también su
coeficiente de escorrentía ponderada.
o Plano de las áreas forestales, agrícolas y praderas del Río Mito
Huilca con sus curvas de nivel cada 10 metros.
Guiándonos del trabajo de la primera unidad, donde se realizó el proceso
de las curvas de nivel cada 10 metros, donde se identifican tanto las
curvas de nivel mayor como la menor, dentro de nuestra divisoria de
agua (Río Mito Huilca). Delimitando en cada curva su cota respectiva.
Se elaboró el plano, donde se agregó los mismos complementos que el
anterior plano exceptuando la tabla de las texturas y siendo identificada
en la leyenda las curvas de nivel con su respectivo color.
o Plano de las áreas forestales, agrícolas y praderas del Río Mito
Huilca con sus curvas de nivel cada 10 metros, dentro de las áreas
delimitadas.
Una vez insertadas las curvas de nivel a toda la cuenca, se procedió a
cortar mediante el comando “Trim” aquellas curvas de nivel que estaban
fuera de las áreas delimitadas tanto de las zonas de praderas, forestales
y agrícolas. Se elaboró el plano, en base a los mismos complementos
que el anterior plano exceptuando igualmente la tabla de las texturas y

31 de enero de 2022 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

siendo identificada en la leyenda las curvas de nivel con su respectivo


color.

Figura 33. Plano de los tipos de áreas según su vegetación de la quebrada Mito Huilca.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 34. Plano de la cuenca Mito Huilca con sus áreas vegetativas y curvas de nivel.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 35. Plano de la cuenca Mito Huilca con las curvas de nivel recortadas.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Cabe resaltar que, en este plano se realizó el método de Horton para la identificación
de pendientes de cada área delimitada, por lo que fue necesaria el separar a un lado,
cada una de ellas para el respectivo análisis ( intersecciones y distancias tanto d el eje X
como Y), para ello se creó una malla de 5 x 5, donde se especificarán las intersecciones
del eje X y Y respecto a las líneas de mallas que se intersectan con las curvas de nivel
tanto mayor como menor; siendo importantes el número de intersecciones del eje X y
Y, además de acotar las distancias de las líneas de mallas que se cruzan con las áreas
delimitadas, para así recopilar de manera eficiente cada una de las longitudes tanto del
eje X como eje Y. para el posterior cálculo de las pendientes.

o Planos de las áreas parciales de forestales, agrícolas y praderas del


Río Mito Huilca
Para la elaboración de cada uno de los miniplanos se tuvo que agregar
su marco, su respectiva leyenda donde se identifican las curvas de nivel
y el tipo se zona a analizar ya sea pradera, forestal o agrícola, además se
agregó, el símbolo norte, el membrete y una tabla donde se ve recopilada
la información del número de intersecciones, las longitudes tanto del eje
X como Y, y el respectivo cálculo de la pendiente, expresada en %.

Figura 36. Ejemplo de plano delimitado (Forestal) “F_19”.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 37. Ejemplo de plano delimitado (Agrícola) “TA_22”.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 38. Ejemplo de plano delimitado (Pradera) “P_45”.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

4.7. Cálculo de la pendiente y coeficiente de escorrentía.

❖ Procedimiento para el cálculo de la pendiente


Para el cálculo de la pendiente se usó el método de Horton que consiste en trazar una
malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica de la cuenca orientándola según
la dirección de la corriente principal, para este caso fueron 5 mallas ya que la cuenca
es de mayor tamaño.
Luego de delimitar las áreas para praderas, forestales y terrenos agrícolas, se exportó
a Global Mapper para luego ser extraído y trabajado en el AutoCAD.
Una vez en el AutoCAD, se procedió a la creación de capas para que el trabajo sea
más sencillo y tenga una mejor presentación.

Figura 39. Creación de Capas en el AutoCAD.

Fuente: Elaboración Propia.

Después se determinaron los datos necesarios para encontrar la pendiente con el


método de Horton. Se generó una malla de 5*5 para cada área ya sea forestal, pradera
y agrícola. Por otro lado, se enumeraron las intersecciones tanto para el eje “X” - “Y,
además se realizaron las acotaciones para los ejes mencionados anteriormente.

31 de enero de 2022 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 40. Trazado de una malla de cuadrados sobre la proyección planimétrica.

Fuente: Elaboración Propia.

Finalmente, los datos obtenidos se trasladaron a Excel para obtener la pendiente de


cada área, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

Figura 41. F_01 "Método de Horton"

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

❖ Procedimiento para el cálculo del coeficiente de escorrentía (C)


El valor de “C” depende de algunos factores como topográficos, edafológicos,
cobertura vegetal, etc.
Además, para el cálculo del coeficiente de escorrentía se ha tenido en cuenta la
siguiente tabla:

Tabla 15. Valores del coeficiente de escorrentía.

Fuente: Manual de conservación del suelo y del agua, México (1997)

Primero ordenamos los datos en un Excel y luego calculamos el coeficiente de


escorrentía para cada tipo de vegetaciones (Praderas, Forestales y Tierras Agrícolas).

Tabla 16. Coeficiente de escorrentía para las áreas de praderas.

31 de enero de 2022 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Tabla 17. Coeficiente de escorrentía para las áreas de forestales.

Tabla 18. Coeficiente de escorrentía para las áreas de Praderas.

31 de enero de 2022 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Sin embargo, nuestra cuenta presenta 3 tipos de vegetación: praderas, forestales


y tierras agrícolas. Por tanto, se usa la siguiente fórmula:

Donde:
C= coeficiente de escorrentía ponderado
Ci=coeficiente de escorrentía ponderado para el área Ai
Ai= área parcial i
n= número de áreas parciales

Procedemos a reemplazar los datos y reemplazando se obtiene el siguiente valor


para el coeficiente de escorrentía.

0.60 ∗ 0,1516 + 0.60 ∗ 1.1815+. . . . .0.60 ∗ 2.0481 + 0.6 ∗ 0.4185


𝐶= = 0,6085
0.1516 + 1.1815+. . . . . . +2.0481 + 0.4185

C 0,6085117913

Tabla 19. Áreas, pendientes y Escorrentía ponderado (C) de las áreas forestales, agrícolas y praderas.

RESUMEN TOTAL
C PONDERADO
GRUPO AREA(Ha) COBERTURA PENDIENTE TEXTURA

FORESTAL 22,9788 BOSQUE 38,20% Arcilloso

AGRÍCOLA 38,0637 CULTIVO 18,72% Arcilloso 0,61

PRADERA 189,1798 PRADERA 23,22% Arcilloso

4.8. Procedimiento de los Métodos Estadísticos y Empíricos

Se tiene el registro de caudales máximos de 30 años para la estación Hidrométrica


Cunyac, como se muestra en la tabla adjunta. En el cauce del río se desea construir una
presa de almacenamiento. Calcular el caudal de diseño para un embalse y vertederos de
demasías para un periodo de retorno de 45 años respectivamente. Utilizar los métodos
de Gumbel, Nash y Levediev.

31 de enero de 2022 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Tabla 20. Datos para la elaboración de los métodos.

Año Qi (m3 /s)


1970 1555
1971 915

1972 3705
1973 1365
1974 2155

1975 630
1976 580
1977 830

1978 720
1979 910
1980 800

1981 710
1982 1060
1983 600

1984 1204
1985 557
1986 509

1987 376
1988 306
1989 667

1990 836
1991 876
1992 1112

1993 503
1994 596
1995 556

1996 802
1997 1017
1998 402

31 de enero de 2022 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

1999 987

Fuente: Elaboración Propia.

4.8.1 Métodos Estadísticos

a) Método Gumbel

Para comenzar con el método Gumbel, necesitamos calcular el cuadrado del


caudal “i” (Q i)

Tabla 21. Datos para la realización del Método Gumbel.

Año Qi (m3 /s) Qi^2


1970 1555 2418025

1971 915 837225


1972 3705 13727025
1973 1365 1863225

1974 2155 4644025


1975 630 396900
1976 580 336400

1977 830 688900


1978 720 518400
1979 910 828100

1980 800 640000


1981 710 504100
1982 1060 1123600

1983 600 360000


1984 1204 1449616
1985 557 310249

1986 509 259081


1987 376 141376
1988 306 93636

1989 667 444889


1990 836 698896

31 de enero de 2022 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

1991 876 767376


1992 1112 1236544
1993 503 253009

1994 596 355216


1995 556 309136
1996 802 643204

1997 1017 1034289


1998 402 161604
1999 987 974169
Total 27841 38018215

Fuente: Elaboración Propia.

Luego, se calculó el valor del caudal medio (Q m)

27841
𝑄𝑚 = 30

𝑄𝑚 = 928.0333

Ahora, se calculó la desviación estándar (𝜎𝑄)

38018215 − 30(928.0333)2
𝜎𝑄 = √
30 − 1

𝜎𝑄 = 648.0963

Por consiguiente, se hallará los valores de las constantes de función ( 𝜎𝑁 𝑦 𝑌𝑁 ), los


cuales los sacaremos de la siguiente tabla:

31 de enero de 2022 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Tabla 22. Valores de las constantes de función (σ_N y ▁Y_N).

𝜎𝑁 = 1.11238

𝑌𝑁 = 0.53622

A continuación, se calculó el valor del caudal máximo (Q máx )

648.0963
𝑄𝑚á𝑥 = 928.0333 − (0.53622 − 𝑙𝑛(45))
1.11238

𝑸𝒎á𝒙 = 𝟐𝟖𝟑𝟑. 𝟒𝟔𝟑𝟏 𝒎

Posteriormente se calculó el valor de 𝜙

1
𝜙 = 1−
45

31 de enero de 2022 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

𝝓 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟕𝟕 ≃ 𝟎. 𝟗𝟖

Luego, se halló el valor de √𝑁𝛼𝜎𝑚 de la siguiente tabla.

Tabla 23. Valores de √(Nασ_m)

√𝑁𝛼𝜎𝑚 = 7.0710

Con los datos obtenidos anteriormente se logra calcular el 𝛥𝑄; pero para saber
que fórmula usar, debemos comprobar entre qué rango se encuentra 𝜙, este es
𝜙 > 90, es por eso que se usó la siguiente fórmula:

1.14(7059805.228)
𝛥𝑄 = ±
1.11238

𝜟𝑸 = 𝟕𝟐. 𝟑𝟓𝟎𝟗𝟕 𝒎𝟑 /𝒔

Finalmente se halló el caudal de diseño (Q d ) de la siguiente manera:

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚á𝑥 + 𝛥𝑄

𝑄𝑑 = 2833.4631 + 72.3509

𝑸𝒅 = 𝟑𝟒𝟗𝟕. 𝟔𝟓𝟏𝟒 𝑚3 /𝑠

31 de enero de 2022 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 42. Método de Gumbel por HidroEsta.

✓ Interpretación:
Mediante el programa hidroEsta obtenemos un Q d =3500,0143 𝑚3 /𝑠 y
mediante Excel tenemos que el 𝑄𝑑 = 𝟑𝟒𝟗𝟕. 𝟔𝟓𝟏𝟒 𝑚3 /𝑠 comprobando
que el cálculo del Q diseño del hidroEsta es semejante a lo calculado
mediante el programa Excel, aplicando en ambos casos el método de
Gumbel.

b) Método Nash

Primeramente, para iniciar con el cálculo del método de Nash, se procedió a


ordenar los datos (Qi) de manera descendente de la siguiente manera:

Tabla 24. Ordenamiento de datos.

Año Qi (m3 /s)

1 1972 3705
2 1974 2155

3 1970 1555

31 de enero de 2022 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

4 1973 1365
5 1984 1204
6 1992 1112

7 1982 1060
8 1997 1017
9 1999 987

10 1971 915
11 1979 910
12 1991 876

13 1990 836
14 1977 830
15 1996 802

16 1980 800
17 1978 720
18 1981 710

19 1989 667
20 1975 630
21 1983 600

22 1994 596
23 1976 580
24 1985 557

25 1995 556
26 1986 509
27 1993 503

28 1998 402
29 1987 376
30 1988 306

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Luego se procedió a hacer los cálculos preliminares, en los cuales se emplearon la


siguiente fórmula:

1 + 30
𝑇1 =
1

𝑇1 = 31

Y así se prosiguió con cada uno de los 30 datos, posteriormente se procedió a


calcular el X i de la siguiente manera:

𝑇𝑖
𝑋𝑖 = 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔( ))
𝑇𝑖 − 1

31
𝑋1 = 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔( ))
31 − 1

𝑋1 = −1.8465

Así se continuó hasta completar los 30 datos de la tabla, la cual nos quedó de la
siguiente forma:

Tabla 25. Cálculo de los valores de T y Xi.

T Xi

1 31,0 -1,8465

2 15,5 -1,5381

3 10,3 -1,3545

4 7,8 -1,2219

5 6,2 -1,1170

6 5,2 -1,0296

7 4,4 -0,9541

8 3,9 -0,8873

9 3,4 -0,8270

10 3,1 -0,7717

11 2,8 -0,7205

31 de enero de 2022 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

12 2,6 -0,6724

13 2,4 -0,6269

14 2,2 -0,5835

15 2,1 -0,5418

16 1,9 -0,5013

17 1,8 -0,4619

18 1,7 -0,4232

19 1,6 -0,3849

20 1,6 -0,3468

21 1,5 -0,3086

22 1,4 -0,2699

23 1,3 -0,2304

24 1,3 -0,1896

25 1,2 -0,1468

26 1,2 -0,1011

27 1,1 -0,0510

28 1,1 0,0061

29 1,1 0,0757

30 1,0 0,1736

Fuente: Elaboración Propia.

Siguiendo con el desarrollo, se calculó los valores de Q m y X m, aplicando la


siguiente fórmula:

3705 + 2155 + 1555 + . . . + 402 + 376 + 306


𝑄𝑚 =
30

31 de enero de 2022 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

𝑸𝒎 = 𝟗𝟐𝟖. 𝟎𝟑𝟑𝟑 𝒎𝟑/𝒔

(−1.8465 ) + (−1.5381) + (−1.3545) + . . . + 0.0061 + 0.0757 + 0.1736


𝑋𝑚 =
30

𝑿𝒎 = −𝟎. 𝟓𝟗𝟓𝟏

Luego se halló los valores de Q i*X i, Q i2 y Xi2 , los cuales se colocarán en la


siguiente tabla y así proceder con el cálculo de los parámetros a y b.

Tabla 26. Agrupación de datos.

Año Qi (m3/s) T Xi Qi*Xi Qi^2 Xi^2

1 1972 3705 31,0 -1,8465 -6841,1959 13727025 3,4095

2 1974 2155 15,5 -1,5381 -3314,7047 4644025 2,3659

3 1970 1555 10,3 -1,3545 -2106,3124 2418025 1,8348

4 1973 1365 7,8 -1,2219 -1667,8440 1863225 1,4930

5 1984 1204 6,2 -1,1170 -1344,8354 1449616 1,2476

6 1992 1112 5,2 -1,0296 -1144,8622 1236544 1,0600

7 1982 1060 4,4 -0,9541 -1011,3341 1123600 0,9103

8 1997 1017 3,9 -0,8873 -902,3653 1034289 0,7873

9 1999 987 3,4 -0,8270 -816,2406 974169 0,6839

10 1971 915 3,1 -0,7717 -706,1490 837225 0,5956

11 1979 910 2,8 -0,7205 -655,6449 828100 0,5191

12 1991 876 2,6 -0,6724 -589,0401 767376 0,4521

13 1990 836 2,4 -0,6269 -524,1084 698896 0,3930

14 1977 830 2,2 -0,5835 -484,3089 688900 0,3405

15 1996 802 2,1 -0,5418 -434,4855 643204 0,2935

16 1980 800 1,9 -0,5013 -401,0534 640000 0,2513

17 1978 720 1,8 -0,4619 -332,5585 518400 0,2133

31 de enero de 2022 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

18 1981 710 1,7 -0,4232 -300,4557 504100 0,1791

19 1989 667 1,6 -0,3849 -256,7367 444889 0,1482

20 1975 630 1,6 -0,3468 -218,4950 396900 0,1203

21 1983 600 1,5 -0,3086 -185,1592 360000 0,0952

22 1994 596 1,4 -0,2699 -160,8779 355216 0,0729

23 1976 580 1,3 -0,2304 -133,6448 336400 0,0531

24 1985 557 1,3 -0,1896 -105,6018 310249 0,0359

25 1995 556 1,2 -0,1468 -81,6110 309136 0,0215

26 1986 509 1,2 -0,1011 -51,4396 259081 0,0102

27 1993 503 1,1 -0,0510 -25,6283 253009 0,0026

28 1998 402 1,1 0,0061 2,4687 161604 0,0000

29 1987 376 1,1 0,0757 28,4512 141376 0,0057

30 1988 306 1,0 0,1736 53,1164 93636 0,0301

TOTAL 27841 123,8 -17,8528 -24712,6568 38018215 17,6256

Fuente: Elaboración Propia.

Con los datos anteriores, se procedió a hallar los valores de a y b

(−24712.6568) − 30(−0.5951)(928.0333)
𝑏=
(17.6256) − 30(−0.5951)2

𝒃 = −𝟏𝟏𝟔𝟑. 𝟐𝟕𝟐𝟕

𝑎 = 928.0333 − (−1163.2727)(−0.5951)

𝒂 = 𝟐𝟑𝟓. 𝟕𝟕𝟕𝟑

Luego, se calculó el caudal máximo (Q máx )

31 de enero de 2022 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

𝑇
𝑄𝑚á𝑥 = 235.773 + 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔( ))
𝑇− 1

𝑸𝒎á𝒙 = 𝟐𝟓𝟕𝟒. 𝟔𝟎𝟑𝟗 𝒎𝟑 /𝒔

Prosiguiendo, se realizó el cálculo de las desviaciones estándares (S xx y Sqq ) y del


coeficiente de covarianza (S xq )

𝑆𝑥𝑥 = 30(17.6256)2 − (17.8528)2

𝑺𝒙𝒙 = 𝟐𝟏𝟎. 𝟎𝟒𝟓𝟏

𝑆𝑞𝑞 = 30(38018215)2 − (27841)2

𝑺𝒒𝒒 = 𝟑𝟔𝟓𝟒𝟐𝟓𝟏𝟔𝟗

𝑆𝑥𝑞 = 30(−24712.6568) − (27841)(17.8528)

𝑺𝒙𝒒 = −𝟐𝟒𝟒𝟑𝟑𝟗. 𝟕𝟓𝟔𝟖

45
𝑋 = 𝑙𝑜𝑔(𝑙𝑜𝑔( ))
45 − 1

𝑿 = −𝟐. 𝟎𝟏𝟎𝟔

31 de enero de 2022 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Con los cálculos hechos recientemente, se procedió a calcular el intervalo de


confianza de la siguiente manera:

365425169 2 1 1 (−244339.7568)2
𝛥𝑄 = ±2 √ + (−2.0106 − (−0.5951)) ∗ (365425169 − )
452 (45− 1) 45− 2 210.0451 210.0451

𝜟𝑸 = 𝟒𝟎𝟖. 𝟐𝟏𝟓𝟔

Finalmente se calculó el caudal de diseño de la siguiente manera:

𝑄𝑑 = 2574.6039 + 408.2156

𝑸𝒅 = 𝟐𝟗𝟖𝟐. 𝟖𝟏𝟗𝟓 𝑚3 /𝑠

Figura 43. Cálculo del caudal de diseño utilizando el método de Nash.

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

✓ Interpretación:
Mediante el programa hidroEsta obtenemos un Q d =3014,5482 𝑚3 /𝑠 y
mediante Excel tenemos que el 𝑄𝑑 = 𝟐𝟗𝟖𝟐. 𝟖𝟏𝟗𝟓 𝑚3 /𝑠 comprobando
que el cálculo del Q diseño en el hidroEsta tiene una ligera diferencia
significativa comparada a lo resuelto en Excel, aplicando en ambos
casos el método de Nash.

c) Método Levediev

1°. Primeramente, para iniciar con el cálculo del método de Levediev, se procedió
a calcular el (Qm), por medio de la siguiente fórmula:

Cabe resaltar que los datos de Qi, son los datos otorgados por el enunciado, siendo
un total de 30 caudales del año 1970 al 1999.

3705 + 2155 + 1555 + . . . . . . . . + 402 + 376 + 306


𝑄𝑚 =
30

𝑄𝑚 = 928.0333 𝑚3 /𝑠

2°. Luego, se realizaron los siguientes cálculos.

Tabla 27. Cálculos realizados.

Año Qi (m3 /s) (Q/Qm)-1 ((Q/Qm) - 1)^2 ((Q/Qm) - 1)^3

1 1972 3705 2,9923 8,9539 26,7930

2 1974 2155 1,3221 1,7480 2,3110


3 1970 1555 0,6756 0,4564 0,3083
4 1973 1365 0,4709 0,2217 0,1044

5 1984 1204 0,2974 0,0884 0,0263


6 1992 1112 0,1982 0,0393 0,0078
7 1982 1060 0,1422 0,0202 0,0029

8 1997 1017 0,0959 0,0092 0,0009


9 1999 987 0,0635 0,0040 0,0003

31 de enero de 2022 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

10 1971 915 -0,0140 0,0002 0,0000


11 1979 910 -0,0194 0,0004 0,0000
12 1991 876 -0,0561 0,0031 -0,0002

13 1990 836 -0,0992 0,0098 -0,0010


14 1977 830 -0,1056 0,0112 -0,0012
15 1996 802 -0,1358 0,0184 -0,0025

16 1980 800 -0,1380 0,0190 -0,0026


17 1978 720 -0,2242 0,0503 -0,0113
18 1981 710 -0,2349 0,0552 -0,0130

19 1989 667 -0,2813 0,0791 -0,0223


20 1975 630 -0,3211 0,1031 -0,0331
21 1983 600 -0,3535 0,1249 -0,0442

22 1994 596 -0,3578 0,1280 -0,0458


23 1976 580 -0,3750 0,1406 -0,0527
24 1985 557 -0,3998 0,1598 -0,0639

25 1995 556 -0,4009 0,1607 -0,0644


26 1986 509 -0,4515 0,2039 -0,0921
27 1993 503 -0,4580 0,2098 -0,0961

28 1998 402 -0,5668 0,3213 -0,1821


29 1987 376 -0,5948 0,3538 -0,2105
30 1988 306 -0,6703 0,4493 -0,3011
SUMATORIA 27841 14,1433 28,3149
PROMEDIO 928,0333

Fuente: Elaboración Propia.

3°. Luego, por medio de la siguiente fórmula calculamos el coeficiente de


variación.

31 de enero de 2022 63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

14,1433
𝐶𝑣 = √
30

𝐶𝑣 = 0,6866

4°. Posteriormente, se calcula el coeficiente de Asimetría, por medio de la siguiente


fórmula:

28,3149
𝐶𝑠 = = 2,9158
30∗(0,6866)3

𝐶𝑠 = 2,9158

Por otra parte, Levediev considera que se tomen los siguientes valores.

● Cs = 2 Cv Para avenidas producidas por deshielo.

● Cs = 3 Cv Para avenidas producidas por tormentas.

● Cs = 5 Cv Para avenidas producidas por tormentas en cuencas ciclónicas.

Entre estos valores y el que se obtiene de la ecuación (15), se escoge el mayor

Nota: Se consideró que las avenidas son producidas por tormenta. Consideramos
(Cs = 3Cv).

Por lo tanto, tenemos que Cs = 3 (0,6866) → Cs = 2,0598

De los dos coeficientes de asimetría se selecciona el mayor.

𝐶𝑠 = 2,9158

Después, se obtiene el coeficiente “K”, sabiendo que la probabilidad es.

1 1
P→𝑃= → 𝑃 = 45 𝑥100% = 2,22%
𝑇

31 de enero de 2022 64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

P = 2,22%

5°. Por tabla, con datos de probabilidad y coeficiente de asimetría, encontramos el


valor de K.

Nota: Por medio de la doble interpolación determinamos el valor de K, detallado


por Roncero (2019) en su trabajo de investigación titulado “La interpolación
aplicada al procesamiento de imágenes digitales”.

Sabiendo, por tabla, que B=2,22; B 1 =2; B2 =2,66; A=2,9158; A 1 =2,90; A 2 =2,95;
C1,1 =3,12; C1,2 =2,66; C2,1 =3,13; C2,2 =2,66.

𝐵2 − 𝐵 𝐵 − 𝐵1 𝐴2 − 𝐴 𝐵2 − 𝐵 𝐵 − 𝐵1 𝐴 − 𝐴1
𝐾 = [( )𝐶1,1 + ( )𝐶1,2 ]( ) + [( )𝐶2,1 + ( )𝐶2,2 ]( )
𝐵2 − 𝐵1 𝐵2 − 𝐵1 𝐴2 − 𝐴1 𝐵2 − 𝐵1 𝐵2 − 𝐵1 𝐴2 − 𝐴1

Resultando, el valor resultante de K= 3,02.

6°. Después, se calculó el “Er” coeficiente que depende del coeficiente de variación
(Cv), mediante el siguiente gráfico, con datos de probabilidad y Cv.

31 de enero de 2022 65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 44.Valores de Er en función de Cv y P.

Resultando que el valor de Er sea: (E = 0,96)

7°. Luego mediante la siguiente fórmula, calculamos el caudal máximo.

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 928,0333 ∗ ((3,02)(0,6866) + 1)

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 2852,39 𝑚3 /𝑠

8°. Cálculo del intervalo de conanza.

Dado que el registro de datos es de un total de 30 años, tenemos que el valor de


A va de 0.8 a 1. Por lo tanto, tenemos que el intervalo de conanza aplicando la
siguiente fórmula, es: Siendo el A =0,85.

31 de enero de 2022 66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

0,85 ∗ 0,96 ∗ 2852,39


𝛥𝑄 =
√30

𝜟𝑸 = 𝟒𝟐𝟒, 𝟗𝟓 𝒎𝟑 /𝒔

9°. Finalmente, se calculó el Caudal de Diseño, por medio de la siguiente fórmula.

𝑄𝑑 = 𝑄𝑚𝑎𝑥 + 𝛥𝑄

𝑄𝑑 = (2852,39 + 424,95)𝑚3 /𝑠

𝑸𝒅 = 𝟑𝟐𝟕𝟕, 𝟑𝟑𝟕𝟑 𝒎𝟑 /𝒔

4.8.2 Método Empírico

Para el siguiente desarrollo, el cual consiste en, determinar la Curva IDT e


interpretación, determinar la intensidad máxima e interpretación y por último
determinar el caudal de diseño y máximo e interpretación, se analizó los
siguientes datos:

➢ DATOS:

✓ Duración en minutos :15´, 30´,60´,120´,180´,240´.


✓ Obra: Embalse (Punto de control).
✓ Textura suelo: Arcilloso.
✓ Periodo de Retorno: 45 años.

Tabla 28. Precipitación máxima de 24 horas de la estación Cunyac (1985-2013).

Año Pmax (24 horas)


1985 5.7
1986 7.1
1987 4.3
1988 2.6
1989 20.6
1990 16.5
1991 21.3

31 de enero de 2022 67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

1992 9.2
1993 6.1
1994 10.8
1995 9.3
1996 38.3
1997 29.3
1998 15.3
1999 12.3
2000 2.3
2001 1.7
2002 2.2
2003 9.6
2004 20.5
2005 60.1
2006 14.2
2007 11.7
2008 7.1
2009 30.2
2010 40.3
2011 10.2
2012 29.5
2013 80.3

➢ SOLUCIÓN:

Primeramente, se calculó la precipitación máxima (Pd) para los tiempos de 15, 30,
60, 120 y 240 minutos:

Siguiendo los criterios de las siguientes fórmulas:

✓ 1° La duración de nuestra precipitación máxima diaria (P 24h ) este entre 15


< D < 1440 min.

31 de enero de 2022 68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

✓ 2° La duración de nuestra precipitación máxima diaria (P 24h ) este entre D >


1440 min.

Teniendo en cuenta los criterios anteriores se calculó lo siguiente, por


medio de la herramienta Excel.

Tabla 29. Cálculos de las duraciones.

Duración en minutos

Pmax (24
15 min 30 min 60 min 120 min 180 min 240 min
Año horas)
1985 5,7 1,8210 2,1655 2,5753 3,0625 3,3892 3,6420
1986 7,1 2,2682 2,6974 3,2078 3,8147 4,2217 4,5365
1987 4,3 1,3737 1,6336 1,9427 2,3103 2,5568 2,7475
1988 2,6 0,8306 0,9878 1,1747 1,3969 1,5460 1,6613
1989 20,6 6,5811 7,8263 9,3071 11,0681 12,2488 13,1622
1990 16,5 5,2713 6,2686 7,4547 8,8652 9,8110 10,5426
1991 21,3 6,8047 8,0923 9,6234 11,4442 12,6651 13,6095
1992 9,2 2,9391 3,4952 4,1566 4,9430 5,4704 5,8783
1993 6,1 1,9488 2,3175 2,7560 3,2774 3,6271 3,8976
1994 10,8 3,4503 4,1031 4,8795 5,8027 6,4217 6,9006
1995 9,3 2,9711 3,5332 4,2017 4,9968 5,5298 5,9422
1996 38,3 21,9976 29,0260 38,3000 50,5372 59,4357 66,6842
1997 29,3 16,8284 22,2052 29,3000 38,6616 45,4691 51,0143
1998 15,3 4,8879 5,8127 6,9126 8,2205 9,0974 9,7758
1999 12,3 3,9295 4,6730 5,5572 6,6086 7,3136 7,8590
2000 2,3 0,7348 0,8738 1,0391 1,2358 1,3676 1,4696
2001 1,7 0,5431 0,6459 0,7681 0,9134 1,0108 1,0862
2002 2,2 0,7028 0,8358 0,9940 1,1820 1,3081 1,4057

31 de enero de 2022 69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

2003 9,6 3,0669 3,6472 4,3373 5,1579 5,7082 6,1339


2004 20,5 6,5492 7,7883 9,2619 11,0143 12,1894 13,0983
2005 60,1 34,5184 45,5473 60,1000 79,3024 93,2659 104,6402
2006 14,2 4,5365 5,3948 6,4156 7,6294 8,4434 9,0730
2007 11,7 3,7378 4,4450 5,2861 6,2862 6,9569 7,4756
2008 7,1 2,2682 2,6974 3,2078 3,8147 4,2217 4,5365
2009 30,2 17,3453 22,8873 30,2000 39,8491 46,8657 52,5813
2010 40,3 23,1463 30,5417 40,3000 53,1762 62,5394 70,1664
2011 10,2 3,2586 3,8752 4,6084 5,4803 6,0650 6,5172
2012 29,5 16,9433 22,3568 29,5000 38,9255 45,7794 51,3625
2013 80,3 46,1202 60,8560 80,3000 105,9565 124,6132 139,8104

Fuente: Elaboración Propia.

3° Posteriormente, se calculó la intensidad máxima de cada duración para los


tiempos de 15, 30, 60, 120 y 240 minutos. Mediante la siguiente fórmula.

Teniendo en cuenta la fórmula anterior se calculó lo siguiente, por medio del


programa Excel, obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla 30. Cálculos de las intensidades máximas.

Imáx
Duración en minutos

Año 15 min 30 min 60 min 120 min 180 min 240 min
1985 7,2840 4,3311 2,5753 1,5313 1,1297 0,9105
1986 9,0730 5,3948 3,2078 1,9074 1,4072 1,1341
1987 5,4949 3,2673 1,9427 1,1552 0,8523 0,6869
1988 3,3225 1,9756 1,1747 0,6985 0,5153 0,4153
1989 26,3245 15,6526 9,3071 5,5340 4,0829 3,2906
1990 21,0851 12,5373 7,4547 4,4326 3,2703 2,6356
1991 27,2190 16,1845 9,6234 5,7221 4,2217 3,4024
1992 11,7566 6,9905 4,1566 2,4715 1,8235 1,4696
1993 7,7951 4,6350 2,7560 1,6387 1,2090 0,9744

31 de enero de 2022 70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

1994 13,8012 8,2062 4,8795 2,9013 2,1406 1,7251


1995 11,8843 7,0665 4,2017 2,4984 1,8433 1,4855
1996 48,9430 29,1017 17,3040 10,2890 7,5911 6,1179
1997 37,4421 22,2632 13,2378 7,8712 5,8073 4,6803
1998 19,5517 11,6255 6,9126 4,1102 3,0325 2,4440
1999 15,7180 9,3460 5,5572 3,3043 2,4379 1,9648
2000 2,9391 1,7476 1,0391 0,6179 0,4559 0,3674
2001 2,1724 1,2917 0,7681 0,4567 0,3369 0,2716
2002 2,8113 1,6716 0,9940 0,5910 0,4360 0,3514
2003 12,2677 7,2944 4,3373 2,5790 1,9027 1,5335

2004 26,1967 15,5766 9,2619 5,5072 4,0631 3,2746


2005 76,8010 45,6661 27,1532 16,1454 11,9119 9,6001
2006 18,1460 10,7897 6,4156 3,8147 2,8145 2,2682
2007 14,9513 8,8901 5,2861 3,1431 2,3190 1,8689
2008 9,0730 5,3948 3,2078 1,9074 1,4072 1,1341
2009 38,5922 22,9470 13,6444 8,1130 5,9857 4,8240
2010 51,4988 30,6214 18,2076 10,8263 7,9875 6,4374
2011 13,0344 7,7503 4,6084 2,7402 2,0217 1,6293
2012 37,6976 22,4152 13,3281 7,9250 5,8469 4,7122
2013 102,6143 61,0148 36,2796 21,5720 15,9156 12,8268

Fuente: Elaboración Propia.

Analizando los datos plasmados en la tabla, veremos que a mayor tiempo


de duración tenga la tormenta, menor será la intensidad de esta, por
ejemplo, a los 15 minutos, es mayor la intensidad de lluvia; en cambio a los
60 minutos y los minutos siguientes va disminuyendo. Por lo que la
intensidad irá disminuyendo conforme más tiempo dure la tormenta.
Luego calculamos el periodo de retorno por cada dato, mediante la
siguiente:

Obteniendo los siguientes resultados

31 de enero de 2022 71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 45. Cálculos de los periodos de retornos por cada número de orden.

n T
1 30,0000
2 15,0000
3 10,0000
4 7,5000
5 6,0000
6 5,0000
7 4,2857
8 3,7500
9 3,3333
10 3,0000
11 2,7273
12 2,5000
13 2,3077
14 2,1429
15 2,0000
16 1,8750
17 1,7647
18 1,6667
19 1,5789
20 1,5000
21 1,4286
22 1,3636
23 1,3043
24 1,2500
25 1,2000
26 1,1538
27 1,1111
28 1,0714
29 1,03

Fuente: Elaboración Propia.

31 de enero de 2022 72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Mediante el hidroEsta se determinó los parámetros K, a y b. Resultando la


siguiente ecuación:

Figura 46. Valores de los parámetros.

K 42,2240

a 1,0652

b 0,7500

Fuente: Elaboración Propia.

Se hizo el cálculo de la intensidad máxima, mediante la siguiente fórmula:

Por lo que, se obtuvo lo siguiente:

42.2240(45)1.0652
𝐼𝑚á𝑥 =
(63)0,75

𝑰𝒎á𝒙 = 𝟏𝟎𝟖. 𝟗𝟎𝟕𝟎 mm/h

✓ Interpretación:
Gracias al HidroEsta se logró calcular que el valor de la intensidad
máxima que es de 108,9070 mm/hr, razón por la cual significa que es una
zona de constantes lluvias intensas, las cuales se han dado dentro del
período de retorno de 45 años, el cual es la cantidad de tiempo para la cual
la probabilidad de ocurrencia se distribuye uniformemente en los periodos
que componen dicha cantidad de tiempo.

Después, se graficó la curva IDT, mediante el programa de hidroEsta:

31 de enero de 2022 73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 47. Gráfico de la Curva IDT.

Fuente: Elaboración Propia.

✓ Interpretación:
Se puede observar en gráfica de curva IDT, que mientras más elevado es
la intensidad máxima en el tiempo de 5, 10, 20 y 50 años, la duración de
esa intensidad de lluvia será menor, mientras que la intensidad es menor,
la duración de la lluvia a dicha intensidad será mayor.

Por último, se calculó el Q máx mediante la fórmula del método racional.

Sin embargo, antes de proceder, se calculó el Coeficiente de Escorrentía


Ponderada(C), por medio de la siguiente fórmula, siendo los datos seleccionado de
la anterior tabla, donde se ve recopilada los datos de las Áreas(ha) y coeficiente de
escorrentía para un lugar determinado Ci:

0.60 ∗ 0,1516 + 0.60 ∗ 1.1815+. . . . .0.60 ∗ 2.0481 + 0.6 ∗ 0.4185


𝐶= = 0,6085
0.1516 + 1.1815+. . . . . . +2.0481 + 0.4185

31 de enero de 2022 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Además, que el área total de la cuenca es 1245,9158 Ha

Finalmente, con los datos obtenidos anteriormente, reemplazamos valores en la


fórmula para calcular el caudal máximo, tenemos:

0,6085 ∗ 108,9070 𝑚𝑚/ℎ𝑟 ∗ 1245.9158 ℎ𝑎


𝑄=
360

𝑸 = 𝟐𝟐𝟗, 𝟑𝟓𝟔𝟓 𝒎𝟑/𝒔

Figura 48. Cálculo del Qmax mediante el programa HidroEsta por método racional con
Dyck y Peschke.

✓ Interpretación:
Se tiene que el Caudal máximo calculado mediante el programa Excel con
un valor de 𝑄 = 229,3565 𝑚3 /𝑠 resulta ser ligeramente menor en
comparación con el Caudal máximo obtenida mediante el programa
hidroEsta mediante el método racional con Dyck y Peschke, la cual presenta
un valor de 247,034 m3 /s.

31 de enero de 2022 75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Figura 49. Recopilación de los datos de área, pendiente, textura de las zonas Forestales,
Agrícola y pradera.

Figura 50. Obtención de la intensidad máxima por hidroEsta por método racional con Dyck
y Peschke.

31 de enero de 2022 76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

Nota: El desnivel H, es el valor de la diferencia entre la cota más alta de la cuenca


y la más baja del cauce donde se tiene que el valor es de 454,6508 m.

✓ Interpretación:
Se tiene que la intensidad máxima calculado mediante el programa Excel
con un valor de 𝐼𝑚á𝑥 = 108.9070 resulta ser ligeramente menor en
comparación con la intensidad máxima obtenida mediante el programa
hidroEsta mediante el método racional con Dyck y Peschke, la cual presenta
un valor de 113,30 mm/h.

V. DISCUSIONES

● Respecto al trabajo realizado para calcular las avenidas máximas hemos tenido en
cuenta el coeficiente de escorrentía, la pendiente, intensidades para poder aplicar los
métodos tales como Gumbel, Nash, Levediev y empíricos. La avenida máxima con el
método Gumbel fue de 3497. 6514 𝑚3 /s, con Nash se obtuvo un valor de 2982. 8195
𝑚3 /s, con Levediev el valor fue de 3277. 3373 𝑚3 /s, finalmente con el método empírico
el valor fue de 229. 3565 𝑚3 /s. De manera análoga en el trabajo denominado
“Mejoramiento Del Sistema De Riego De La Comunidad De Carhuayaco Bajo Del
Distrito De Acobamba, Provincia De Chincheros - Apurímac” se aplicaron métodos
estadísticos como Método de SCS, Método Math Mac, Método Creager y Método
directo con tiempos de retornos de 25,50 y 100 años obteniendo valores que varían
desde 6.36 m3 /s. hasta 20.26 m3 /s, destacando el Método de SCS con un valor de 12.26
m3 /s ya que los demás métodos se alejan drásticamente de los demás valores.

● En la aplicación de los métodos de Gumbel, Nash, Levediev, en el desarrollo del


trabajo, comprobamos que respecto al cálculo del caudal de diseño que el del método
de Gumbel con el de Levediev, con valores de 3497. 6514 𝑚3 /s y 3277. 3373 𝑚3 /s
respectivamente, presentan valores similares a diferencia del método de Nash con un
valor de 2982.8195 𝑚3 /s que resulta ser menor en comparación a los dos métodos
anteriores.

31 de enero de 2022 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

VI. CONCLUSIONES

● Se logró determinar la curva de gasto o descarga del río Mito Huilca, en el periodo
2010 - 2019 por medio de un registro hidrométrico, siendo los datos procedentes de
Pampas, en los sitios web de SENAMHI y ANA (SNIRH), verificando que el caudal
máximo ocurre en el mes de Enero, siendo esta de 79.13 m3 /s con un tirante máximo
de agua de 6.6 m , mientras en Septiembre, el caudal mínimo registrado fue de 5 m 3 /s
con un tirante máximo de agua de 0,6 m.

● Se calculó tanto los caudales máximos como de diseño, mediante los métodos de
Gumbel, Nash, Levediev y empíricos. donde respecto a los métodos estadísticos se tiene
que sobresale el de Gumbel, debido a que al comprobarse este mediante el programa
hidroEsta sus valores son similares.

● Se determinaron las pendientes de la microcuenca Mito Huilca, donde se identificó en


algunas áreas, que el valor de su pendiente es mayor a lo estimado que es del 30%, por
lo que se consideró tomar el mayor valor de la escorrentía en cuanto a una sola
contextura siendo la de Arcilloso.

VII. RECOMENDACIONES

● Se recomienda verificar con mucha cautela el procesamiento de datos reportados por


estaciones meteorológicas, con el fin de obtener datos coherentes, además de consultar
otras fuentes como el ANA y Senamhi; para recopilar la mayor información posible.

● Todos los factores mencionados anteriormente en el proyecto de investigación, son


conceptos de gran importancia a la hora de realizar estudios de cuencas, ya que es
recomendable realizar un correcto cálculo de todas las características fundamentales,
los cuales serán primordiales al momento de ejecutar un proyecto donde sea necesario
datos exactos como su área, perímetro u otras.

● Comparar los resultados obtenidos con software relacionados al estudio de cuencas,


como lo es HidroEsta, de manera que se verifique y corrobore con lo obtenido en el
trabajo respectivo del estudiante o que sirva de apoyo en prácticas futuras de ingeniería.

31 de enero de 2022 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Alvarado, E. (2018). Manual de medición de caudales. Guatemala. Obtenido de


https://icc.org.gt/wp-content/uploads/2018/02/Manual-de-medici%C3%B3n-de-
caudales-ICC.pdf

Hidráulica e Hidrología (2020). Aforo de caudales. Obtenido de


https://www.hidraulicautiling.com/2020/04/aforo-de-caudales.html

Soto (2020). Máximas avenidas, hidrología superficial. Comunidad Geopersa. Obtenido de


https://comunidad.geopersa.com/maximas-avenidas-hidrologia-
superficial/#:~:text=AVENIDA%3A%20conocida%20tambi%C3%A9n%20como%20
%E2%80%9Ccrecida,el%20flujo%20medio%20de%20este.

Vera, L. (2010). Análisis de aforo de la Estación Hidrométrica Obrajillo. Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Perú, Lima. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/vera_h_l/cap3.pdf

Hurtado, J. (2019). Universidad Ricardo Palma Análisis Hidrológico Y Estimación Del


Balance Hídrico Para La Presa De Relaves Pataz - La Libertad. Repositorio
Institucional - URP. Retrieved January 27, 2022. Obtenido de
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2926/CIV_T030_46674905_T%20
%20%20HURTADO%20ASTO%20JENNYFER%20JESUS.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

INRENA. (2007). Estudio Hidrológico. SIGRID. Retrieved January 27, 2022. Obtenido de
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/ANA/estudio_hidrologico_
Mala.pdf

Puelles Maza, J. C. (2015). Estudio hidráulico e hidrológico de la Cuenca Alto Perú y el


Porvenir en el asentamiento humano Las Mercedes Alto Perú, dist. Repositorio
Académico UPC. Retrieved January 27, 2022. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/620953/PUELLES_M
J.pdf;jsessionid=61004B1F73AD554F0FEFE653121790E3?sequence=1

Roncero, A. (2019). La interpolación aplicada al procesamiento de imágenes digitales.


Universitat Jaume I. Grado en Matemática Computacional. Obtenido de

31 de enero de 2022 79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P. DE INGENIERIA QUIMICA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA HIDROLOGÍA Y GESTIÓN DE CUENCAS

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/185159/TFG_AlbaRonceroGarcia
__%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

IX. APÉNDICES Y ANEXOS

Tabla 31. Porcentaje del área forestal, agrícola y praderas en la Quebrada Mito Huilca.

➢ Link de la base de datos:

https://drive.google.com/file/d/1YFBaNJcnceygwq3pXZcqqrzdECq8ZAH4/view?usp=
sharing

31 de enero de 2022 80

También podría gustarte