Capítulo 10.1.3 Plan de Gestión Del Riesgo - 20220826
Capítulo 10.1.3 Plan de Gestión Del Riesgo - 20220826
Capítulo 10.1.3 Plan de Gestión Del Riesgo - 20220826
DISEÑADOR
Alexandra Miranda
Revisor
19238-203901
Revisor -
Gildardo Méndez
Aprobador
25260-57570CND
A. Miranda
J. Castellanos G. Méndez
P00 2022/01/08 Ingedisa
Ingedisa S.A. Ingedisa S.A.
S.A.
Versión Fecha Elaborado por Revisado por Aprobado por
Descripción de
Campo Versión Fecha Proyecto Contrato Contratista Estado
Cambio
Presentación
00 P00 2022/08/01 U102019 1023000 INGEDISA PA
inicial
Atención de
00 P01 2022/08/16 U102019 1023000 INGEDISA PA
observaciones
LISTADO DE FIGURAS
Pág.
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
ANEXOS
.1.1.1 Introducción
En el segundo párrafo se debe dejar claridad que en gestión del riesgo se debe
reducir la exposición a la amenaza y ahí si la disminución de la vulnerabilidad de las
personas, el ambiente y la infraestructura.
Este capítulo aborda el conocimiento del riesgo, se identifican los hechos, acciones
y/o actividades generadoras de riesgo que puedan causar efectos no previstos
durante las diferentes etapas y actividades del proyecto; una vez se analiza y evalúa
el riesgo, se desarrolla el componente de reducción del riesgo en el cual se formulan
las medidas de intervención correctivas y prospectivas con el fin de reducir
fundamentalmente la exposición a las amenazas, seguido y a la disminución de la
vulnerabilidad a las dea las personas, el ambiente y la infraestructura. Por último,
se desarrolla el componente del manejo de desastres donde se plantean las
acciones o estrategias para la respuesta.
Los objetivos específicos del presente Plan de Gestión del RiesgoPGR son:
.1.1.3 Alcance
El Plan de Gestión del Riesgo da cumplimiento al Decreto 2157 de 2017 incluye las
disposiciones establecidas en la Lley 1523 de 2012, desarrollando los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre. Este Plan de
Gestión del Rriesgo está dirigido a trabajadores, contratistas, proveedores,
visitantes y clientes que estén relacionados específicamente con las actividades que
se llevan a cabo en las diferentes etapas y actividades del proyecto “UPME 10-2019
Línea deLínea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV. Tramo Dos
(2)”. En la Figura 10 -1 10 -2 se presenta el alcance del plan de gestión del riesgo
para el proyecto.
2. REDUCCIÓN
DEL RIESGO
Intervención Prospectiva
Intervención Correctiva
Protección Financiera 1. CONOCIMIENTO DEL
RIESGO
Identificación de Escenarios
de Riesgo
Análisis y Evaluación del Riesgo
Comunicación del Riesgo
Monitoreo del Riesgo
Línea de transmisión
Instalaciones de apoyo
.
Adecuación de instalaciones temporales
- Plazas de tendido
- Patios de almacenamiento
- Helipuertos
- Teleféricos para transporte de material
Plazas de tendido:
Las plazas de tendido son espacios de uso temporal destinados para la ubicación
del equipo de Tiro (Malacate o Cabrestante) y freno, necesarios para el tendido del
cable conductor y del cable de guarda de una manera controlada y segura en la
etapa de construcción. Es necesario contemplar que, debido a la necesidad de
transporte de equipos y materiales necesarios para el tendido de conductores, se
procura la ubicación de las plazas, en sitios que se encuentren próximos a vías que
permitan el tránsito de automotores, evitando o minimizando según corresponda, la
realización de obras adicionales de adecuación vial.
Patio de almacenamiento:
Helipuertos:
Las áreas estimadas para helipuertos son espacios destinados para el descargue de
material necesario para la construcción de una estructura específica desde un
transporte helicoportado. Estos espacios deben ser contemplados en los sitios de
torre para los cuales la accesibilidad convencional, a través de automotores,
semovientes y personal conlleva al aumento de tiempos de construcción, por tanto,
su localización se realiza a partir de las condiciones de accesibilidad que se hayan
identificado en el desarrollo de los recorridos de campo que tuvieron lugar en la
ingeniera de detalle.
Para el UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220
kV. Tramo Dos (2)proyecto Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol)
220 kV Tramo Dos (2), se contempla el uso de cuatro (4) (cuatro) helipuertos con un
área estimada de 625 m2 (25 m x 25 m), en aquellos sitios de estructuras para las
cuales se identificó condiciones de accesibilidad exigentes para el personal
encargado de la construcción. La localización estimada para los helipuertos y las
observaciones a considerar en cada uno de estos espacios se encuentran en el
Cap. 3 Descripción del proyecto.
Métodos constructivos
Los métodos constructivos por usar para las actividades del proyecto corresponden
L137-AMB2003-00 Página 32 de 154
a manual y mecánico, en el Cap. 3 Descripción del proyecto se presenta en detalle
las características técnicas y los métodos constructivos.
COMPONENTE SOCIAL
El área de influencia definitiva del medio
socioeconómico incluye un (1) corregimiento,
diez (10) veredas, un (1) barrio y un (1) área de
expansión urbana, correspondientes a
Cordobita, Don Jaca, Mosquito, La Tigrera, Tres
Puentes, Tierra Linda, Ojeda, Masinga,
Curvalito, Palangana, 20 de Octubre, El Canal y
área de Expansión Nororiental y las
subdivisiones territoriales que se identificaron en
campo y que se encuentra dentro de las
Asentamientos humanos
unidades territoriales definidas oficialmente por
los documentos de ordenamiento territorial como
lo son el sector Villa Victoria (antes el Palmar),
en jurisdicción del municipio de Ciénaga, y el
barrio La Victoria y las veredas El Limón,
Buenos Aires, Santa Rita, Quebrada Japón,
Paso de Mango, Girocasaca y Sabanas de
Bonda, en jurisdicción del Distrito turístico,
cultural e histórico de Santa MartaDistrito de
Santa Marta..
Se identifica la actividad turística en el área de
influencia del proyecto asociada a diferentes
Sitios Turísticos balnearios públicos y privados, los cuales
emplean como fuente de recreación los ríos
Gaira y Manzanares.
Fuente: INGEDISA S.A., 2022
Caracterización ambiental
Por su parte, en la Tabla 10-4, se presentan los escenarios de riesgo según el Plan
distrital para la Gestión del Riesgo y el Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta Santa Marta.
La empresa que adopta el presente Plan de Gestión del Riesgo es el Grupo Energía
de Bogotá, identificada con NIT 899.999.082-3, con domicilio principal en la ciudad
de Bogotá D.C. ubicado en la Carrera 9 No. 73-44, teléfono 3268000.
Con más de 120 años de trayectoria, el GEB cuenta con un gran conocimiento,
experiencia y reputación con la que genera valor agregado a sus grupos de interés
por medio de la gestión sostenible y rentable de los negocios, los cuales contemplan
la participación en empresas de la cadena energética desde la generación,
transmisión, distribución y comercialización de electricidad, así como el transporte y
distribución de gas natural.
Misión
Visión
Valores Corporativos
Política de sostenibilidad
En el GEB nos comprometemos con que todas las operaciones de nuestro negocio
estén enmarcadas en un ámbito de sostenibilidad, buscando equilibrio entre
generación de valor para nuestros accionistas, el bienestar de las comunidades, la
minimización del impacto ambiental, y la generación de valor compartido en los
territorios en donde hacemos presencia, todo esto enmarcado en el respeto de los
Derechos Humanos y en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
SostenibleODS.
Política de abastecimiento
Con esta política se busca contribuir al logro de los objetivos propuestos en el Plan
Estratégico Corporativo del GEB, a través de la aplicación y consolidación de un
modelo de gestión humana que permita:
Política financiera
Política de comunicaciones
Análisis de riesgo
Vulnerabilid
Amenaza Riesgo
ad
Fuente: a partir de Norma UNE 150008 EX, adaptado por INGEDISA S.A., 2022
Muy Alta 5 25 20 15 10 5
Alta 4 20 16 12 8 4
Media 3 15 12 9 6 3
Baja 2 10 8 6 4 2
Muy Baja 1 5 4 3 2 1
RIESGO A M B
RANGO 15 -25 8-12 1-6
Fuente: Formato ECP-DRI-F-045 Matriz de Valoración de Riesgos – RAM- ECOPETROL, adaptada
por INGEDISA S.A., 2022
Las amenazas exógenas o naturales están definidas como los elementos del medio
ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas diferentes
al mismo, el término natural se refiere específicamente, a todos los fenómenos
atmosféricos, hidrológicos, geológicos y a los incendios que, por su ubicación,
severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano,
a sus estructuras y a sus actividades (OEA, 1991).
0.5 Alta
0.45 Alta
0.4 Alta
0.35 Alta
0.3 Alta
0.25 Alta
0.2 Intermedia
0.15 Intermedia
0.05 Baja
1
ARCILA, María et ál. Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia. Bogotá: SGC y Fundación Global
Earthquake Model, 2020. https://doi.org/10.32685/9789585279469
2
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento Colombiano de construcción sismo
resistente: NSR-10. Bogotá: AIS, 2010. Tomo I. p. A-14. Título A.
Según la AIS4, 553 de los 1126 municipios del país se encuentran en zonas de
amenaza sísmica alta, es decir el 39.7% de la población nacional; 431 municipios
localizados en zonas de amenaza sísmica intermedia, equivalentes al 47.3% de la
población del país; y 139 municipios localizados en zonas de amenaza sísmica baja,
es decir el 13% del total de la población nacional.
3
Ibíd., p. A-15. Título A.
4
Ibíd., p. V.
5
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Sistema de Consulta de la Amenaza Sísmica de Colombia:
Mapa de Zonas de Amenaza (NSR - 10) [En línea]. Disponible en: https://amenazasismica.sgc.gov.co/
[Fecha de consulta: Mayo de 2022]
6
Ibíd., p. A-15. Título A.
Amenaza lLicuefacción
7
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Op. Cit.
Con estas consideraciones la amenaza por remoción en masa se analiza por medio
del método heurístico, que es basado en categorizar y ponderar los factores
Con base en la información del Mapa de Amenazas por Movimientos en Masa del
departamento del Magdalena a Escala 1: 100.000, del SGC, se concluye que el área
de influencia se encuentra en 99,36% (7338,92Ha) en zona de amenaza Media
como se presenta en la Tabla 10 -17 y
La Sierra Nevada de Santa Marta -SNSM, (el macizo litoral más alto del mundo) por
su forma piramidal y por tener alturas que alcanzan los 5775 msnm (pico Colón),
posee un drenaje de tipo radial caracterizado por cañones o depresiones, por lo
general de pendiente alta, que coinciden con zonas de falla o fractura, las cuales en
parte controlan el sistema de drenaje. Estas condiciones podrían permitir que se den
procesos de avenidas torrenciales, debido al fuerte potencial hidrogravitatorio del
drenaje, el cual podría desencadenar flujos torrenciales capaces de causar
crecientes, desbordes e inundaciones en las partes bajas de la SNSM. En este
sentido, y tomando en cuenta las conclusiones de los autores arriba citados, se
puede decir en forma generalizada que los sectores del área de influencia más
susceptibles de sufrir daños por avenidas torrenciales son las estribaciones de la
SNSM y las zonas relativamente planas circundantes relacionadas a depósitos
cuaternarios, mientras las litologías ígneas y metamórficas no tienen amenaza
debido a que son de mayor pendiente topográfica y probablemente de mayor
potencial hidrogravitatorio.
9
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Op. Cit.
Nivel ceráunico
El nivel ceráunico fue determinado a partir del mapa elaborado por la Universidad
Nacional para Colombia (Universidad Nacional, 1991). En la Tabla 10 -20. se
presenta la categorización del nivel ceráunico.
De acuerdo con lo anterior, se define con una categoría de 80 a 140 días al año,
este valor está en un rango entre 65 – ≥128 de NC (Días/Año) que equivale a
medio, alto y muy alto en el área de influencia.
Dónde:
10
Geiico S.A., 2009
L137-AMB2003-00 Página 64 de 154
Fuente: Tomado de Geiico S.A., 2009
Con el fin de obtener los objetivos mínimos del análisis situacional, es decir, la
identificación de los principales eventos que han afectado la cuenca, la frecuencia
de su ocurrencia y los posibles daños que pueden ser asociados a los eventos se
requiere:
De otra parte, se observa que tan solo se han presentado eventos por inundación en
4 de las 10 subcuencas analizadas como lo son: Río Manzanares entre la Cuchilla
de San Lorenzo y Santa Marta, Quebrada Tamaca, Directos al Río Gaira entre
Minca y el Mar Caribe (md), y Directos al Río Gaira entre Minca y el Mar Caribe (mi),
así mismo de identificó que estos eventos ocurrieron en las zonas de menor
pendiente de las subcuencas.
11
Emol, E. E. (04 de 2014). Empresa El Mercurio S.A.P. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Emol. Nacional:
https://www.emol.com/noticias/nacional/2014/04/15/655486/infografia-conoce-como-se-propagany-combaten-los-
incendios forestales.html
1 No combustible 1 (menos 1 2 4
discontinuo combustible baja
hora)
Áreas urbanas
Zonas industriales No Muy
121
1 No combustible 1 (menos 1 2 4
o comerciales combustible baja
hora)
Áreas urbanas
Zonas de No Muy
131
1 No combustible 1 (menos 1 2 4
extracción minera combustible baja
hora)
Áreas urbanas
Instalaciones No Muy
142
1 No combustible 1 (menos 1 2 4
recreativas combustible baja
hora)
12
Ibid., p. 44
211
Pastos/hierbas 5 1 hora 4 3 12
transitorios ton/ha) alta
Cultivos
Moderada (50-
222
permanentes Arbustos 4 100 horas 2 4 10 Alta
100 ton/ha)
arbustivos
Cultivos
223 Muy Alta (más Moder
permanentes Árboles 2 100 horas 2 5 9
de 100 ton/ha) ada
arbóreos
Pastos 5 1 hora 4 3 12
enmalezados ton/ha) alta
Pastos/hierbas 5 1 hora 4 3 12
pastos y cultivos ton/ha) alta
1 No combustible 1 1 3
y degradadas combustible combustible baja
No No Muy
511
territorios 1 No combustible 1 1 3
1
El relieve se califica de acuerdo con las curvas de nivel con el cual se genera
un mapa de pendientes definido por unos valores; este factor es contemplado
por su influencia en la propagación del fuego la cual aumenta de acuerdo con
el ángulo de la superficie, la propagación de la pendiente es rápida y peligrosa
y su frecuencia se encuentra vinculada a ciertas posiciones topográficas. El
relieve del área de influencia con un 52.63% con una alta susceptibilidad
asociada por las pendientes moderada y ligeramente escarpada o empinada y
un 29,40% con una pendiente fuertemente inclinada (Ver Figura 10 -36 10 -37
y Tabla 10 -34).
𝑨𝑰=(𝑪×𝟎,𝟏𝟕)+(𝟏𝟕) +(𝑷×𝟎,𝟐𝟓)+(𝑻×𝟎,𝟐𝟓)+(𝑴×𝟎,𝟎𝟑)+(𝑭×𝟎,𝟐𝟓)+(𝑨×𝟎,𝟎𝟓)
Donde:
AI: Amenaza por incendios forestales
C: Cobertura P: Precipitación
T: Temperatura M: Pendiente
F: Frecuencia A: Accesibilidad
Santa Marta
Cienaga
Amenazas biológicas
Amenaza ofídica
13
Gua para Trabajadores expuestos a riesgo biológico, Ministerio del Trabajo. 2018
Amenaza himenópteros
Las amenazas antrópicas son aquellos peligros que provienen del exterior del
proyecto, siendo provocados por la actividad humana, ya sea de origen socio
natural o antrópicas no intencionales como tala de bosques o el uso de
agroquímicos, las antrópicas intencionales como asaltos, terrorismo,
bloqueos, asonadas y/o de origen tecnológico como incendios industriales,
explosiones o derrames, entre otros.
Delincuencia común
Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022
Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022
Por otro lado, para el municipio de Ciénaga, dentro del Plan de Desarrollo
Municipal “Ciénaga avanza de la mano con el pueblo 2020 - 2023”, se reportan
las tasas de ocurrencia de delitos, que corresponden a la cantidad de delitos
por cada 100.000 personas (Alcaldía Municipal de Ciénaga, 2020). En la Tabla
10 -44 se presenta la información.
De acuerdo con los datos expuestos, el delito con las tasas más altas en el
municipio de Ciénaga entre 2016 y 2019 fue el de lesiones personales, que en
2019 tuvo una disminución significativa, pasando de 274,7 en el año
inmediatamente anterior a 18,01 (Alcaldía Municipal de Ciénaga, 2020) (ver
Gráfico 10 -3).
Hurto comercio
160
149.23
140
120
100
89.8
80 76.26
60
40
20
0
2016 2017 2018
Fuente: Alcaldía de Ciénaga, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022
Oposición al proyecto
Son las amenazas que se pueden presentar en las diferentes etapas del
proyecto (construcción, operación y mantenimiento y desmantelamiento y
abandono); las amenazas endógenas son aquellas que durante las actividades
(rutinarias, no rutinarias y de emergencia) relacionadas a la ejecución del
proyecto , tienen el potencial de afectar tanto la integridad del personal que
hace parte del proyecto, cómo a la comunidad asentada en el área de
influencia, la infraestructura física del proyecto y/o las características bióticas
y/o abióticas comprendidas en el área de influencia del proyecto.
Incendios / explosiones
H
Amenaza por tsunamis 1 Improbable
G
IH Amenaza por avenida torrencial 2 Remota
JI Amenaza por tormentas eléctricas 2 Remota
KJ Amenaza por vendavales 2 Remota
LK Amenaza por inundación 3 Ocasional
M ProbableAlta
Amenaza por incendios forestales 4
L
Antrópicas Biológico
Cabe aclarar que, las amenazas naturales y los elementos vulnerables del área
de influencia tienen el potencial de afectar los elementos socioeconómicos,
sociales y naturales, que no son ocasionadas por las operaciones del
proyecto en el área de influencia y por ende no está en el alcance el Plan de
Gestión del Riesgo de la compañía su manejo.
Por otra parte, con base en el análisis de amenazas, entre más alta sea la
calificación de la probabilidad, mayor será la posibilidad de que se materialice
el evento amenazante y se vean afectados los elementos vulnerables. De la
Figura 10 -57 10 -58 a la Figura 10 -63 10 -64, se presentan los resultados
cartográficos para el análisis de vulnerabilidad en cada uno de los
componentes.
Figura 10-5710-58 Vulnerabilidad Individual
1 2 3 4 5
AMENAZA
Desmantelamiento
Pre- construcción
Todas las etapas
mantenimiento
Construcción
Operación y
y abandono
A Riesgo eléctrico A3 A4 A5
Endógenas
N Amenaza ofídica N1 N2 N3 N4 N5
O Amenaza himenópteros O1 O2 O3 O4 O5
P P1M P2M P3M P4M P5M
Delincuencia común
Antrópicas
M 1 2 3 4 5
Q Q1N Q2N Q3N Q4N Q5N
Oposición al proyecto
N 1 2 3 4 5
R Amenazas relacionadas con la presencia de
RO1 RO2 RO3 RO4 RO5
O comunidades étnicas
Fuente: INGEDISA S.A., 2022
Consolidado de amenazas
Riesgo
Riesgo Individual
Riesgo Social
Riesgo Socioeconómico
Capacitaciones
Simulacros y simulaciones
Para realizar un simulacro se debe considerar tres (3) fases que son de suma
importancia como son:
Planeación de la actividad.
Ejecución del simulacro.
Evaluación de la actividad.
Fase planeación
Fase previa a la realización del simulacro en ella se estructura toda la
actividad que se va a realizar, para ello se requiere definir los siguientes
aspectos:
Fase ejecución
Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el
personal de la organización, para una verdadera estructuración, capacitación,
análisis y evaluación del plan de emergencia, para ello se deben realizar las
siguientes actividades:
Fase evaluación
En esta fase se establecen las conclusiones que sirven como base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad, para
ello se debe realizar:
Equipamiento
De acuerdo con el Anexo Manual HSSE para contratistas delHSE interno de GEB
(Anexos, Capitulo 10, Planes y programas, Cap 10.1.3 PGR, PGR – GEB), en el
cual se establecen los Requerimientos en Seguridad, Salud en el Trabajo y
Gestión Ambiental para contratistas se establece que en los casos donde se
manipulen sustancias químicas, se debe contar con un kit antiderrame y
garantizar personal capacitado para su uso. El kit básico se define para
atender un derrame de aproximadamente 25 galones y debe estar compuesto
por:
Protección visual
Guantes de nitrilo
Protección respiratoria (respiradores doble cartucho)
2 Barreras absorbente oleofílico 2 pulgadas x 120 cm
1 Barreras absorbente oleofílico 5 pulgadas x 300 cm1 paquete de
pPaños (antiestática) de material absorbente oleofílico (5 paños
30x40 cm aprox.)
1 kilo de Material absorbente
1 Paquete pPaños (antiestática) de material absorbente de agua
hHidrofílico
1 Chaleco reflectivo
Masilla para taponamiento de fugas
Estacas para señalización de área
Rollo de Cinta de seguridad
5 Bolsas rojas para residuos peligrosos 60x80cm
5 lonas de polipropileno
1 Pala antichispa
5 metros de Manila
Instructivo para control de derrames
1 Recipiente contenedor
1 martillo de goma
También se deben dotar todos los frentes de trabajo con una camilla
rígida con inmovilizador de cuello para el transporte de lesionados, de
material de fácil limpieza y desinfección.
Está constituido por las brigadas de emergencias, son los equipos de primera
respuesta ante un evento por su nivel específico de formación y
entrenamiento técnico definido por el Grupo Energía Bogotá, Corporativo y
Sucursal de Transmisión y las necesidades de respuesta definidas para su
operación (Figura 10 -81 10 -82).
Roles y responsabilidades
ANTES
Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos.
Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios.
Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
Entrenamiento físico.
DURANTE
Ubicar el área del evento.
Utilizar elementos necesarios para bioseguridad.
Evaluación del área y del paciente.
DESPUÉS
Evaluación de la respuesta.
Corrección de procedimientos.
Mantenimiento, reposición e inventario de recursos.
ANTES
Inspección periódica de áreas.
Inventario e inspección periódica de equipos contra incendio.
Asistir a capacitaciones que se programen.
Realizar prácticas para actualización.
Entrenamiento físico.
DURANTE
Ubicar el área afectada.
Trasladar los equipos necesarios para el control.
Evaluar área afectada.
Realizar control del evento.
Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.
Apoyar grupos de primeros auxilios y de búsqueda y rescate.
Apoyar entidades externas que se presenten.
DESPUÉS
Inspeccionar el área afectada.
Apoyar en el restablecimiento de la zona.
Mantenimiento y reposición de equipos y EPP utilizados.
Evaluación de las maniobras y ajuste de procedimientos.
GRUPO EVACUACIÓN
ANTES
Conocer y dominar los planos de la edificación.
Conocer vías de evacuación y punto de reunión final.
Conocer procedimientos para evacuación.
Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
Discutir y practicar procedimientos.
DURANTE
Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar.
Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
Dirigir la evacuación.
Controlar brotes de pánico y/o histeria.
No permitir que los ocupantes se devuelvan.
Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado.
Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra.
Niveles de emergencia
La capacidad de respuesta de cada una de las locaciones de operación del
Grupo Energía Bogotá, Corporativo y Sucursal de Transmisión, contarán con
la documentación de sus planes de respuesta a emergencias, análisis de
vulnerabilidad y procedimientos operativos normalizados que le permitan a
los colaboradores reconocer la estructura de respuesta definida, notificar de
forma oportuna y ágil con el propósito de controlar las emergencias que
puedan materializarse.
Insignificante Eventos que, por su nivel de impacto, pueden ser controlados por el personal
- Menor brigadista GEB, con los recursos disponibles en el sitio de ocurrencia.
Uno
-1 Se activará la brigada en su estructura de Sistema Comando de Incidentes del
Nivel 1.
Niveles de alerta
Posibilidad de explosión.
Incendio en gran proporción.
15
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (DAPR). Decreto
2157 (20, diciembre, 2017). Óp. cit.
Estas indicaciones son solo pautas que sirven como guía; por tanto, se deben
adaptar a las necesidades y condiciones de la empresa y siempre se deben
seguir las instrucciones de la brigada en el momento de una evacuación.
Las rutas de evacuación y los puntos de encuentro serán las establecidas una
vez inicien las actividades. Para definirlos se tendrá en cuenta: que sean de
fácil acceso para todo el personal del frente de trabajo; que durante su
recorrido y permanencia el personal no esté expuesto a riesgos significativos;
y deberán ser divulgados y conocidos por todos los trabajadores.
Una vez llegue al final de la lista debe llamar al primero nuevamente para
confirmar que se notificó al último nombre de la cadena., se tiene establecido
el sistema de activación a nivel nacional que a continuación se relaciona:
Los PON’S están diseñados para facilitar un orden, control y paso a paso para
la atención de incidentes; Para el manejo de repuesta frente a posibles
emergencias a lo largo de la línea de energía, se deben apoyar de los grupos
de socorro (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil) del municipio, donde se haya
materializado el evento, teniendo en cuenta los niveles de emergencias y
activación estipulados en el presente plan.
En los Anexos, Capitulo 10, Planes y programas, Cap 10.1.3 PGR, PONS, se
presentan los diagramas operativos de respuesta definidos para el proyecto
según el tipo de emergencia.
Este plan es una herramienta básica de reacción ante una emergencia médica,
que se ha establecido para asegurar una adecuada, oportuna e inmediata
atención a cualquier persona enferma o lesionada que se encuentre
trabajando o visitando Grupo Energía Bogotá, Corporativo y Sucursal de
Transmisión en sus sedes administrativas, subestaciones, bodegas y