Capítulo 10.1.3 Plan de Gestión Del Riesgo - 20220826

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 154

ESPACIO PARA FIRMA

DISEÑADOR
Alexandra Miranda
Revisor
19238-203901
Revisor -

Gildardo Méndez
Aprobador
25260-57570CND

ESPACIO PARA FIRMA


CONSTRUCTOR

A. Miranda
J. Castellanos G. Méndez
P00 2022/01/08 Ingedisa
Ingedisa S.A. Ingedisa S.A.
S.A.
Versión Fecha Elaborado por Revisado por Aprobado por

PROYECTO UPME 10 – 2019


LÍNEA DE TRANSMISIÓN RÍO CÓRDOBA – BONDA (TERMOCOL) 220
kV, TRAMO DOS (2)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPÍTULO 10. PLANES Y PROGRAMAS


SUBCAPÍTULO 10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
ACÁPITE 10.1.3 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO

ESCALA FORMATO CÓDIGO GEB


L137-AMB2218-00
SIN Carta CÓDIGO CONTRATISTA:
I&DOPL-01
TRAZABILIDAD DE VERSIONES

Descripción de
Campo Versión Fecha Proyecto Contrato Contratista Estado
Cambio
Presentación
00 P00 2022/08/01 U102019 1023000 INGEDISA PA
inicial
Atención de
00 P01 2022/08/16 U102019 1023000 INGEDISA PA
observaciones

L137-AMB2218-00 Página 2 de 154


TABLA DE CONTENIDO
Pág.

10. PLANES Y PROGRAMAS...............................................................................8


10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................8
10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo..................................................................8
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................129
10. PLANES Y PROGRAMAS...............................................................................8
10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................8
10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo..................................................................8
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................130
10. PLANES Y PROGRAMAS...............................................................................8
10.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................8
10.1.3 Plan de Gestión del Riesgo..................................................................8
BIBLIOGRÁFIA......................................................................................................124

L137-AMB2218-00 Página 3 de 154


LISTADO DE TABLAS
Pág.

Tabla 10-1 Marco Normativo....................................................................................10


Tabla 10-2 Municipios y unidades territoriales del área de influencia del proyecto. .12
Tabla 10-3 Etapas y actividades del proyecto..........................................................13
Tabla 10-4 Características de la línea......................................................................18
Tabla 10-5 Familia de estructuras............................................................................18
Tabla 10-6 Potenciales elementos expuestos..........................................................23
Tabla 10-7 Escenarios de riesgo priorizados en el municipio de Ciénaga................25
Tabla 10-8 Escenarios de riesgo priorizados en el Distrito turístico, cultural e
histórico de Santa Marta..........................................................................................25
Tabla 10-9 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas.........................35
Tabla 10-10 Criterios para la calificación de vulnerabilidad......................................35
Tabla 10-11 Criterios para definir el nivel de riesgo.................................................36
Tabla 10-12 Definición del nivel de riesgo................................................................37
Tabla 10-13 Rangos de aceptabilidad del riesgo.....................................................37
Tabla 10-14 Nivel de amenaza sísmica según valores de Aa y Av..........................40
Tabla 10-15 Amenaza sísmica en el área de influencia del proyecto.......................41
Tabla 10-16 Amenaza por licuefacción en el área de influencia del proyecto..........44
Tabla 10-17 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia del proyecto46
Tabla 10-18 Amenaza por Tsunami en el área de influencia del proyecto...............48
Tabla 10-19 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia del proyecto
................................................................................................................................. 49
Tabla 10-20 Rangos de nivel ceráunico...................................................................51
Tabla 10-21 Rangos Densidad de descargas a tierra (DDT)....................................51
Tabla 10-22 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia del proyecto
................................................................................................................................. 52
Tabla 10-23 Distribución de amenaza por inundaciones..........................................54
Tabla 10-24 Tipos de incendios sobre coberturas vegetales....................................55
Tabla 10-25 Normatividad aplicable a las amenazas por incendios forestales.........56
Tabla 10-26 Categoría de amenaza por plantas pirófitas.........................................57
Tabla 10-27 Duración de los combustibles y clasificación de amenaza...................57
Tabla 10-28 Clasificación de amenaza por carga total de combustible de las plantas
pirófitas.................................................................................................................... 57
Tabla 10-29 Rangos para la clasificación de amenaza por incendios forestales......58
Tabla 10-30 Resultados para la evaluación de susceptibilidad por incendios
forestales para las coberturas presentes en el área de influencia del proyecto.......58
Tabla 10-31 Susceptibilidad por incendios forestales en el área de influencia del
proyecto................................................................................................................... 60
Tabla 10-32 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............62
Tabla 10-33 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............62
Tabla 10-34 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................63
Tabla 10-35 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................64

L137-AMB2218-00 Página 4 de 154


Tabla 10-36 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales..........................65
Tabla 10-37 Amenaza por incendios forestales......................................................66
Tabla 10-38 Clasificación del viento a partir del rango de velocidades....................67
Tabla 10-39 Parámetros para calificar la variable de velocidad máxima anual del
viento....................................................................................................................... 68
Tabla 10-40 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto...........68
Tabla 10-41 Especies de serpientes identificadas en el área de influencia..............71
Tabla 10-42 Cantidad de delitos en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................72
Tabla 10-43 Tasa de delitos en Ciénaga – 2016 a 2019..........................................74
Tabla 10-44 Distancia mínima de seguridad en diferentes situaciones....................79
Tabla 10-45 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del proyecto.............80
Tabla 10-46 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias....81
Tabla 10-47 Amenaza por Incendios / explosiones..................................................83
Tabla 10-48 Calificación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas...........85
Tabla 10-49 Elementos vulnerables identificados en el área de influencia...............86
Tabla 10-50 Escenarios de riesgo identificados en el proyecto................................92
Tabla 10-51 Resultados del riesgo individual en el área de intervención del proyecto
................................................................................................................................. 96
Tabla 10-52 Resultados del riesgo ambiental..........................................................97
Tabla 10-53 Resultados del riesgo social.................................................................98
Tabla 10-54 Resultados del riesgo socioeconómico..............................................100
Tabla 10-55 Medidas de intervención prospectivas................................................102
Tabla 10-56 Medidas de intervención correctivas..................................................104
Tabla 10-57 Programa de seguros GEB S.A.S. E.S.P...........................................106
Tabla 10-58 Propuesta para el Programa de Capacitación y Entrenamiento.........108
Tabla 10-59 Roles y responsabilidades en la atención de emergencias................117
Tabla 10-60 Clasificación de las emergencias en GEB..........................................120
Tabla 10-61. Sistema de alerta temprana (SAT) a nivel nacional...........................121
Tabla 10-62. Niveles de alerta...............................................................................121
Tabla 10-63 Cadena de llamadas – Líneas de transmisión....................................123
Tabla 10-64 Criterios de traslado...........................................................................126
Tabla 10-65 Datos de contacto para la atención de emergencias en el municipio de
Ciénaga, magdalena..............................................................................................127
Tabla 10-66 Teléfonos de contacto de otras entidades..........................................128
Tabla 10-67 Teléfonos de contacto a nivel departamental del consejo para la gestión
del riesgo............................................................................................................... 128
Tabla 10-68 Teléfonos de contacto de Autoridades Ambientales...........................128
Tabla 10-1 Marco Normativo....................................................................................10
Tabla 10-2 Municipios y unidades territoriales del área de influencia del proyecto. .12
Tabla 10-3 Etapas y actividades del proyecto..........................................................13
Tabla 10-4 Características de la línea......................................................................18
Tabla 10-5 Familia de estructuras............................................................................18
Tabla 10-6 Potenciales elementos expuestos..........................................................23
Tabla 10-7 Escenarios de riesgo priorizados en el municipio de Ciénaga................25

L137-AMB2218-00 Página 5 de 154


Tabla 10-8 Escenarios de riesgo priorizados en el Distrito turístico, cultural e
histórico de Santa Marta..........................................................................................25
Tabla 10-9 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas.........................35
Tabla 10-10 Criterios para la calificación de vulnerabilidad......................................35
Tabla 10-11 Criterios para definir el nivel de riesgo.................................................36
Tabla 10-12 Definición del nivel de riesgo................................................................37
Tabla 10-13 Rangos de aceptabilidad del riesgo.....................................................37
Tabla 10-14 Nivel de amenaza sísmica según valores de Aa y Av..........................40
Tabla 10-15 Amenaza sísmica en el área de influencia del proyecto.......................41
Tabla 10-16 Amenaza por licuefacción en el área de influencia del proyecto..........43
Tabla 10-17 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia del proyecto45
Tabla 10-18 Amenaza por Tsunami en el área de influencia del proyecto...............47
Tabla 10-19 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia del proyecto
................................................................................................................................. 48
Tabla 10-20 Rangos de nivel ceráunico...................................................................50
Tabla 10-21 Rangos Densidad de descargas a tierra (DDT)....................................50
Tabla 10-22 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia del proyecto
................................................................................................................................. 51
Tabla 10-23 Distribución de amenaza por inundaciones..........................................55
Tabla 10-24 Tipos de incendios sobre coberturas vegetales....................................56
Tabla 10-25 Normatividad aplicable a las amenazas por incendios forestales.........56
Tabla 10-26 Categoría de amenaza por plantas pirófitas.........................................57
Tabla 10-27 Duración de los combustibles y clasificación de amenaza...................58
Tabla 10-28 Clasificación de amenaza por carga total de combustible de las plantas
pirófitas.................................................................................................................... 58
Tabla 10-29 Rangos para la clasificación de amenaza por incendios forestales......58
Tabla 10-30 Resultados para la evaluación de susceptibilidad por incendios
forestales para las coberturas presentes en el área de influencia del proyecto.......59
Tabla 10-31 Susceptibilidad por incendios forestales en el área de influencia del
proyecto................................................................................................................... 61
Tabla 10-32 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............62
Tabla 10-33 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............63
Tabla 10-34 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................64
Tabla 10-35 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................65
Tabla 10-36 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales..........................66
Tabla 10-37 Amenaza por incendios forestales......................................................67
Tabla 10-38 Clasificación del viento a partir del rango de velocidades....................68
Tabla 10-39 Parámetros para calificar la variable de velocidad máxima anual del
viento....................................................................................................................... 69
Tabla 10-40 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto...........69
Tabla 10-41 Especies de serpientes identificadas en el área de influencia..............72
Tabla 10-41 Cantidad de delitos en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................74
Tabla 10-42 Tasa de delitos en Ciénaga – 2016 a 2019..........................................75
Tabla 10-43 Distancia mínima de seguridad en diferentes situaciones....................80
Tabla 10-44 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del proyecto.............81

L137-AMB2218-00 Página 6 de 154


Tabla 10-45 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias....82
Tabla 10-46 Amenaza por Incendios / explosiones..................................................84
Tabla 10-47 Calificación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas...........85
Tabla 10-48 Elementos vulnerables identificados en el área de influencia...............87
Tabla 10-49 Escenarios de riesgo identificados en el proyecto................................93
Tabla 10-50 Resultados del riesgo individual en el área de intervención del proyecto
................................................................................................................................. 97
Tabla 10-51 Resultados del riesgo ambiental..........................................................98
Tabla 10-52 Resultados del riesgo social.................................................................99
Tabla 10-53 Resultados del riesgo socioeconómico..............................................101
Tabla 10-54 Medidas de intervención prospectivas................................................103
Tabla 10-55 Medidas de intervención correctivas..................................................105
Tabla 10-56 Programa de seguros GEB S.A.S. E.S.P...........................................107
Tabla 10-57 Propuesta para el Programa de Capacitación y Entrenamiento.........108
Tabla 10-58 Roles y responsabilidades en la atención de emergencias................118
Tabla 10-59 Clasificación de las emergencias en GEB..........................................121
Tabla 10-60. Sistema de alerta temprana (SAT) a nivel nacional...........................122
Tabla 10-61. Niveles de alerta...............................................................................122
Tabla 10-62 Cadena de llamadas – Líneas de transmisión....................................124
Tabla 10-63 Criterios de traslado...........................................................................127
Tabla 10-64 Datos de contacto para la atención de emergencias en el municipio de
Ciénaga, magdalena..............................................................................................128
Tabla 10-65 Teléfonos de contacto de otras entidades..........................................129
Tabla 10-66 Teléfonos de contacto a nivel departamental del consejo para la gestión
del riesgo............................................................................................................... 129
Tabla 10-67 Teléfonos de contacto de Autoridades Ambientales...........................129
Tabla 10-1 Marco Normativo....................................................................................10
Tabla 10-2 Municipios y unidades territoriales del área de influencia del proyecto. .11
Tabla 10-3 Etapas y actividades del proyecto..........................................................13
Tabla 10-4 Características de la línea......................................................................18
Tabla 10-5 Familia de estructuras............................................................................19
Tabla 10-6 Potenciales elementos expuestos..........................................................23
Tabla 10-7 Escenarios de riesgo priorizados en el municipio de Ciénaga................25
Tabla 10-8 Escenarios de riesgo priorizados en el municipio de Santa Marta.........25
Tabla 10-9 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas.........................35
Tabla 10-10 Criterios para la calificación de vulnerabilidad......................................35
Tabla 10-11 Criterios para definir el nivel de riesgo.................................................36
Tabla 10-12 Definición del nivel de riesgo................................................................36
Tabla 10-13 Rangos de aceptabilidad del riesgo.....................................................37
Tabla 10-14 Nivel de amenaza sísmica según valores de Aa y Av..........................40
Tabla 10-15 Amenaza sísmica en el área de influencia del proyecto.......................41
Tabla 10-16 Amenaza por licuefacción en el área de influencia del proyecto..........42
Tabla 10-17 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia del proyecto44
Tabla 10-18 Amenaza por Tsunami en el área de influencia del proyecto...............46
Tabla 10-19 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia del proyecto
................................................................................................................................. 47

L137-AMB2218-00 Página 7 de 154


Tabla 10-20 Rangos de nivel ceráunico...................................................................49
Tabla 10-21 Rangos Densidad de descargas a tierra (DDT)....................................49
Tabla 10-22 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia del proyecto
................................................................................................................................. 50
Tabla 10-23 Distribución de amenaza por inundaciones..........................................54
Tabla 10-24 Tipos de incendios sobre coberturas vegetales....................................55
Tabla 10-25 Normatividad aplicable a las amenazas por incendios forestales.........56
Tabla 10-26 Categoría de amenaza por plantas pirófitas.........................................57
Tabla 10-27 Duración de los combustibles y clasificación de amenaza...................57
Tabla 10-28 Clasificación de amenaza por carga total de combustible de las plantas
pirófitas.................................................................................................................... 58
Tabla 10-29 Rangos para la clasificación de amenaza por incendios forestales......58
Tabla 10-30 Resultados para la evaluación de susceptibilidad por incendios
forestales para las coberturas presentes en el área de influencia del proyecto.......58
Tabla 10-31 Susceptibilidad por incendios forestales en el área de influencia del
proyecto................................................................................................................... 60
Tabla 10-32 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............62
Tabla 10-33 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............62
Tabla 10-34 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................63
Tabla 10-35 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................64
Tabla 10-36 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales..........................65
Tabla 10-37 Amenaza por incendios forestales......................................................66
Tabla 10-38 Clasificación del viento a partir del rango de velocidades....................67
Tabla 10-39 Parámetros para calificar la variable de velocidad máxima anual del
viento....................................................................................................................... 67
Tabla 10-40 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto...........68
Tabla 10-41 Cantidad de delitos en Santa Marta – 2016 a 2019..............................70
Tabla 10-42 Tasa de delitos en Ciénaga – 2016 a 2019..........................................71
Tabla 10-43 Distancia mínima de seguridad en diferentes situaciones....................76
Tabla 10-44 Amenaza por riesgo eléctrico en el área de intervención del proyecto.77
Tabla 10-45 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias....78
Tabla 10-46 Amenaza por Incendios / explosiones..................................................80
Tabla 10-48 Calificación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas...........81
Tabla 10-49 Elementos vulnerables identificados en el área de influencia...............82
Tabla 10-50 Escenarios de riesgo identificados en el proyecto................................88
Tabla 10-51 Resultados del riesgo individual en el área de intervención del proyecto
................................................................................................................................. 92
Tabla 10-52 Resultados del riesgo ambiental..........................................................93
Tabla 10-53 Resultados del riesgo social.................................................................94
Tabla 10-54 Resultados del riesgo socioeconómico................................................96
Tabla 10-55 Medidas de intervención prospectivas..................................................98
Tabla 10-56 Medidas de intervención correctivas..................................................100
Tabla 10-57 Programa de seguros GEB S.A.S. E.S.P...........................................101
Tabla 10-58 Propuesta para el Programa de Capacitación y Entrenamiento.........103
Tabla 10-59 Roles y responsabilidades en la atención de emergencias................112
Tabla 10-60 Clasificación de las emergencias en GEB..........................................115

L137-AMB2218-00 Página 8 de 154


Tabla 10-61. Sistema de alerta temprana (SAT) a nivel nacional...........................116
Tabla 10-62. Niveles de alerta...............................................................................116
Tabla 10-63 Cadena de llamadas – Líneas de transmisión....................................118
Tabla 10-64 Criterios de traslado...........................................................................121
Tabla 10-65 Datos de contacto para la atención de emergencias en el municipio de
Cciénaga, magdalena............................................................................................122
Tabla 10-66 Teléfonos de contacto de otras entidades..........................................123
Tabla 10-67 Teléfonos de contacto a nivel departamental del consejo para la gestión
del riesgo............................................................................................................... 123
Tabla 10-68 Teléfonos de contacto de Autoridades Ambientales...........................123

LISTADO DE FIGURAS
Pág.

Figura 10-1 Alcance del Plan de Gestión del Riesgo.................................................9


Figura 10-2 Localización del proyecto......................................................................12
Figura 10-3 Silueta general de estructuras de suspensión y retención circuito
sencillo..................................................................................................................... 19
Figura 10-4 Silueta general estructura DT doble circuito..........................................20
Figura 10-5 Proceso de gestión del riesgo...............................................................33
Figura 10-6 Expresión para determinar el nivel del riesgo.......................................34
Figura 10-7 Amenaza sísmica en el área de influencia............................................42
Figura 10-9 Modelo de fuentes sismogénicas para el área de influencia.................43
Figura 10-10 Amenaza por licuefacción en el área de influencia.............................45
Figura 10-11 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia...................47
Figura 10-12 Amenaza por Tsunami en el área de influencia..................................48
Figura 10-13 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia..................50
Figura 10-14 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia................52
Figura 10-15 Amenaza por inundaciones.................................................................54
Figura 10-16 Susceptibilidad por incendios forestales para las coberturas presentes
en el área de influencia del proyecto........................................................................60
Figura 10-17 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............61

L137-AMB2218-00 Página 9 de 154


Figura 10-18 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............62
Figura 10-19 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................63
Figura 10-20 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................64
Figura 10-21 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales.........................65
Figura 10-22 Amenaza por incendios forestales......................................................66
Figura 10-23 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto..........69
Figura 10-24 Eventos históricos de los eventos amenazantes (UNGRD y la
Herramienta DesInventar)........................................................................................70
Figura 10-25 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del proyecto............80
Figura 10-26 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias.. .82
Figura 10-27 Amenaza por Incendios / explosiones.................................................83
Figura 10-28 Vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto...........................87
Figura 10-29 Vulnerabilidad Individual.....................................................................88
Figura 10-30 Vulnerabilidad ambiental del proyecto.................................................89
Figura 10-31 Vulnerabilidad social del proyecto.......................................................90
Figura 10-32 Vulnerabilidad socioeconómica del proyecto......................................91
Figura 10-33 Amenaza exógena total......................................................................93
Figura 10-34 Amenaza endógena total....................................................................94
Figura 10-35 Amenaza Total....................................................................................95
Figura 10-36 Riesgo individual en el área de intervención del proyecto...................96
Figura 10-37 Riesgo ambiental................................................................................97
Figura 10-38 Riesgo social.......................................................................................99
Figura 10-39 Riesgo socioeconómico....................................................................100
Figura 10-40 Diagrama de roles y responsabilidades............................................113
Figura 10-41 Estructura Nivel 1 de Emergencia....................................................114
Figura 10-42 Estructura Nivel 2 de Emergencia.....................................................115
Figura 10-43 Estructura Nivel 3 de Emergencia.....................................................116
Figura 10-44 Línea de acciones iniciales...............................................................124
Figura 10-45 Esquema para la notificación de emergencias..................................125
Figura 10-1 Alcance del Plan de Gestión del Riesgo.................................................9
Figura 10-2 Localización del proyecto......................................................................12
Figura 10-3 Silueta general de estructuras de suspensión y retención circuito
sencillo..................................................................................................................... 19
Figura 10-4 Silueta general estructura DT doble circuito..........................................20
Figura 10-5 Proceso de gestión del riesgo...............................................................33
Figura 10-6 Expresión para determinar el nivel del riesgo.......................................34
Figura 10-7 Amenaza sísmica en el área de influencia............................................42
Figura 10-9 Modelo de fuentes sismogénicas para el área de influencia.................43
Figura 10-10 Amenaza por licuefacción en el área de influencia.............................45
Figura 10-11 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia...................47
Figura 10-12 Amenaza por Tsunami en el área de influencia..................................48
Figura 10-13 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia..................50
Figura 10-14 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia................52
Figura 10-15 Amenaza por inundaciones.................................................................54
Figura 10-16 Susceptibilidad por incendios forestales para las coberturas presentes
en el área de influencia del proyecto........................................................................60

L137-AMB2218-00 Página 10 de 154


Figura 10-17 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............61
Figura 10-18 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............62
Figura 10-19 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................63
Figura 10-20 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................64
Figura 10-21 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales.........................65
Figura 10-22 Amenaza por incendios forestales......................................................66
Figura 10-23 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto..........69
Figura 10-24 Eventos históricos de los eventos amenazantes (UNGRD y la
Herramienta DesInventar)........................................................................................70
Figura 10-25 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del proyecto............80
Figura 10-26 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias.. .82
Figura 10-27 Amenaza por Incendios / explosiones.................................................83
Figura 10-28 Vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto...........................87
Figura 10-29 Vulnerabilidad Individual.....................................................................88
Figura 10-30 Vulnerabilidad ambiental del proyecto.................................................89
Figura 10-31 Vulnerabilidad social del proyecto.......................................................90
Figura 10-32 Vulnerabilidad socioeconómica del proyecto......................................91
Figura 10-33 Amenaza exógena total......................................................................93
Figura 10-34 Amenaza endógena total....................................................................94
Figura 10-35 Amenaza Total....................................................................................95
Figura 10-36 Riesgo individual en el área de intervención del proyecto...................96
Figura 10-37 Riesgo ambiental................................................................................97
Figura 10-38 Riesgo social.......................................................................................99
Figura 10-39 Riesgo socioeconómico....................................................................100
Figura 10-40 Diagrama de roles y responsabilidades............................................113
Figura 10-41 Estructura Nivel 1 de Emergencia....................................................114
Figura 10-42 Estructura Nivel 2 de Emergencia.....................................................115
Figura 10-43 Estructura Nivel 3 de Emergencia.....................................................116
Figura 10-44 Línea de acciones iniciales...............................................................124
Figura 10-45 Esquema para la notificación de emergencias..................................125
Figura 10-1 Alcance del Plan de Gestión del Riesgo.................................................9
Figura 10-2 Localización del proyecto......................................................................12
Figura 10-3 Silueta general de estructuras de suspensión y retención circuito
sencillo..................................................................................................................... 19
Figura 10-4 Silueta general estructura DT doble circuito..........................................20
Figura 10-5 Proceso de gestión del riesgo...............................................................33
Figura 10-6 Expresión para determinar el nivel del riesgo.......................................34
Figura 10-7 Amenaza sísmica en el área de influencia............................................42
Figura 10-8 Amenaza por licuefacción en el área de influencia...............................44
Figura 10-9 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia.....................46
Figura 10-10 Amenaza por Tsunami en el área de influencia..................................47
Figura 10-11 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia..................49
Figura 10-12 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia................51
Figura 10-13 Distribución espacial de los eventos históricos por inundaciones.......53
Figura 10-14 Amenaza por inundaciones.................................................................54

L137-AMB2218-00 Página 11 de 154


Figura 10-15 Susceptibilidad por incendios forestales para las coberturas presentes
en el área de influencia del proyecto........................................................................60
Figura 10-16 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............62
Figura 10-17 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............63
Figura 10-18 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................64
Figura 10-19 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................65
Figura 10-20 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales.........................66
Figura 10-21 Amenaza por incendios forestales......................................................67
Figura 10-22 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto..........70
Figura 10-23 Eventos históricos de los eventos amenazantes (UNGRD y la
Herramienta DesInventar)........................................................................................71
Figura 10-24 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del proyecto............81
Figura 10-25 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias.. .83
Figura 10-26 Amenaza por Incendios / explosiones.................................................84
Figura 10-27 Vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto...........................88
Figura 10-28 Vulnerabilidad Individual.....................................................................89
Figura 10-29 Vulnerabilidad ambiental del proyecto.................................................90
Figura 10-30 Vulnerabilidad social del proyecto.......................................................91
Figura 10-31 Vulnerabilidad socioeconómica del proyecto......................................92
Figura 10-32 Amenaza exógena total......................................................................94
Figura 10-33 Amenaza endógena total....................................................................95
Figura 10-34 Amenaza Total....................................................................................96
Figura 10-35 Riesgo individual en el área de intervención del proyecto...................97
Figura 10-36 Riesgo ambiental................................................................................98
Figura 10-37 Riesgo social.....................................................................................100
Figura 10-38 Riesgo socioeconómico....................................................................101
Figura 10-39 Diagrama de roles y responsabilidades............................................114
Figura 10-40 Estructura Nivel 1 de Emergencia....................................................115
Figura 10-41 Estructura Nivel 2 de Emergencia.....................................................116
Figura 10-42 Estructura Nivel 3 de Emergencia.....................................................117
Figura 10-43 Línea de acciones iniciales...............................................................125
Figura 10-44 Esquema para la notificación de emergencias..................................126
Figura 10-1 Alcance del Plan de Gestión del Riesgo.................................................9
Figura 10-2 Localización del proyecto......................................................................12
Figura 10-3 Silueta general de estructuras de suspensión y retención circuito
sencillo..................................................................................................................... 19
Figura 10-4 Silueta general estructura DT doble circuito..........................................20
Figura 10-5 Proceso de gestión del riesgo...............................................................33
Figura 10-6 Expresión para determinar el nivel del riesgo.......................................33
Figura 10-7 Amenaza sísmica en el área de influencia............................................41
Figura 10-8 Amenaza por licuefacción en el área de influencia...............................43
Figura 10-9 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia.....................45
Figura 10-10 Amenaza por Tsunami en el área de influencia..................................46
Figura 10-11 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia..................48
Figura 10-12 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia................50
Figura 10-13 Distribución espacial de los eventos históricos por inundaciones.......53

L137-AMB2218-00 Página 12 de 154


Figura 10-14 Amenaza por inundaciones.................................................................54
Figura 10-15 susceptibilidad por incendios forestales para las coberturas presentes
en el área de influencia del proyecto........................................................................59
Figura 10-16 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales............61
Figura 10-17 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales.............62
Figura 10-18 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales...............................63
Figura 10-19 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales.....................64
Figura 10-20 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales.........................65
Figura 10-21 Amenaza por incendios forestales......................................................66
Figura 10-22 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto..........68
Figura 10-23 Eventos históricos de los eventos amenazantes - UNGRD.................69
Figura 10-24 Amenaza por riesgo eléctrico en el área de intervención del proyecto77
Figura 10-25 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias.. .79
Figura 10-26 Amenaza por Incendios / explosiones.................................................80
Figura 10-27 Vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto...........................83
Figura 10-28 Vulnerabilidad Individual.....................................................................84
Figura 10-29 Vulnerabilidad ambiental del proyecto.................................................85
Figura 10-30 Vulnerabilidad social del proyecto.......................................................86
Figura 10-31 Vulnerabilidad socioeconómica del proyecto......................................87
Figura 10-32 Amenaza exógena total......................................................................89
Figura 10-33 Amenaza endógena total....................................................................90
Figura 10-34 Amenaza Total....................................................................................91
Figura 10-35 Riesgo individual en el área de intervención del proyecto...................92
Figura 10-36 Riesgo ambiental................................................................................93
Figura 10-37 Riesgo social.......................................................................................95
Figura 10-38 Riesgo socioeconómico......................................................................96
Figura 10-39 Diagrama de roles y responsabilidades............................................108
Figura 10-40 Estructura Nivel 1 de Emergencia....................................................109
Figura 10-41 Estructura Nivel 2 de Emergencia.....................................................110
Figura 10-42 Estructura Nivel 3 de Emergencia.....................................................111
Figura 10-43 Línea de acciones iniciales...............................................................119
Figura 10-44 Esquema para la notificación de emergencias..................................120

LISTA DE GRÁFICAS
Pág.

Gráfico 10-1 Hurto a personas en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa


Marta – 2016 a 2019................................................................................................73
Gráfico 10-2 Hurto a comercio en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................74
Gráfico 10-3 Tasa de lesiones personales en Ciénaga - 2016 a 2019.....................75
Gráfico 10-4 Tasa de hurto a comercio en Ciénaga - 2016 a 2019..........................75
Gráfico 10-1 Hurto a personas en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................74

L137-AMB2218-00 Página 13 de 154


Gráfico 10-2 Hurto a comercio en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................74
Gráfico 10-3 Tasa de lesiones personales en Ciénaga - 2016 a 2019.....................76
Gráfico 10-4 Tasa de hurto a comercio en Ciénaga - 2016 a 2019..........................76
Gráfico 10-1 Hurto a personas en Santa Marta – 2016 a 2019................................70
Gráfico 10-2 Hurto a comercio en Santa Marta – 2016 a 2019................................71
Gráfico 10-3 Tasa de lesiones personales en Ciénaga - 2016 a 2019.....................72
Gráfico 10-4 Tasa de hurto a comercio en Ciénaga - 2016 a 2019..........................72

LISTADO DE FOTOGRAFÍAS
Pág.

Fotografía 10-1 Fotografía de avispas.....................................................................72


Fotografía 10-2 Presencia de panales de avispas...................................................72
Fotografía 10-1 Fotografía de avispas.....................................................................74
Fotografía 10-2 Presencia de panales de avispas...................................................74
Fotografía 10-1 Fotografía de avispas.....................................................................74
Fotografía 10-1 Fotografía de avispas.....................................................................74
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.No se encuentran
elementos de tabla de ilustraciones.No se encuentran elementos de tabla de
ilustraciones.

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfico 10-1 Hurto a personas en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa


Marta – 2016 a 2019................................................................................................73
Gráfico 10-2 Hurto a comercio en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................74
Gráfico 10-3 Tasa de lesiones personales en Ciénaga - 2016 a 2019.....................75
Gráfico 10-4 Tasa de hurto a comercio en Ciénaga - 2016 a 2019..........................75
Gráfico 10-1 Hurto a personas en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................75
Gráfico 10-2 Hurto a comercio en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
Marta – 2016 a 2019................................................................................................75
Gráfico 10-3 Tasa de lesiones personales en Ciénaga - 2016 a 2019.....................77
Gráfico 10-4 Tasa de hurto a comercio en Ciénaga - 2016 a 2019..........................77

Pág.

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.No se encuentran


elementos de tabla de ilustraciones. Fotografía 5-1 Cocción de alimentos con leña
................................................................................................................................. 37
Fotografía 5-2 Quema de residuos Solidos..............................................................37
Fotografía 5-3 Quemas controladas de cultivos.......................................................38

L137-AMB2218-00 Página 14 de 154


Fotografía 5-4 Canteras en el área de influencia del proyecto.................................38
Fotografía 5-5 Vehículos Livianos y de Carga pesada.............................................39
Fotografía 5-6 Accesos Proyecto.............................................................................40

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.
No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

ANEXOS

Instrumentos territoriales de la gestión del riesgo de desastres.


PGR – GEB
PONS

L137-AMB2218-00 Página 15 de 154


 PLANES Y PROGRAMAS

1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.1.1 Plan de Gestión del Riesgo

.1.1.1 Introducción

Eln Pplan de Gestión del Riesgo es un instrumento que se establece de acuerdo


con lo estipulado en los Términos de Referencia TdR -17 (2018) y la metodología
general para la elaboración y presentación de estudios ambientales (2018), no
obstante, se estructura bajo lo establecido en el Decreto 2157 de 2017 teniendo en
cuenta lo estipulado en el Capítulo III Articulo 42 de la Ley 1523 de 2012.

En el segundo párrafo se debe dejar claridad que en gestión del riesgo se debe
reducir la exposición a la amenaza y ahí si la disminución de la vulnerabilidad de las
personas, el ambiente y la infraestructura.

Este capítulo aborda el conocimiento del riesgo, se identifican los hechos, acciones
y/o actividades generadoras de riesgo que puedan causar efectos no previstos
durante las diferentes etapas y actividades del proyecto; una vez se analiza y evalúa
el riesgo, se desarrolla el componente de reducción del riesgo en el cual se formulan
las medidas de intervención correctivas y prospectivas con el fin de reducir
fundamentalmente la exposición a las amenazas, seguido y a la disminución de la
vulnerabilidad a las dea las personas, el ambiente y la infraestructura. Por último,
se desarrolla el componente del manejo de desastres donde se plantean las
acciones o estrategias para la respuesta.

.1.1.2 Objetivo general

Identificar, priorizar, formular, programar y hacer seguimiento a las acciones


dirigidas a la preparación y la respuesta integral frente a los escenarios de riesgo
que se puedan generar durante las diferentes etapas del proyecto.

.1.1.2.1 Objetivos específicos

Los objetivos específicos del presente Plan de Gestión del RiesgoPGR son:

- Identificar las amenazas a las que está expuesto el proyecto en sus


diferentes etapas y actividades eldel proyecto UPME 10-2019 Línea de
Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2).
- Determinar el conocimiento del riesgo, el cual incluye el análisis de las
amenazas y de la vulnerabilidad de elementos expuestos, la identificación
del riesgo, la estimación de áreas de afectación, y el análisis y valoración del
riesgo.

L137-AMB2003-00 Página 16 de 154


- Estimar la probabilidad de ocurrencia de las amenazas identificadas.
- Determinar de forma semi - cuantitativa el potencial de afectación de las
amenazas identificadas en caso de manifestación.
- Formular e implementar las medidas de reducción del riesgo prospectivas y
correctivas.
- Establecer los lineamientos de respuesta para la atención de potenciales
emergencias.
- Definir el proceso de manejo de eventos, mediante el establecimiento de los
Planes Estratégico, Operativo e Informático correspondientes al Plan de
Emergencia y Contingencia (PEC), contendido en el manejo del desastre.

.1.1.3 Alcance

El Plan de Gestión del Riesgo da cumplimiento al Decreto 2157 de 2017 incluye las
disposiciones establecidas en la Lley 1523 de 2012, desarrollando los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre. Este Plan de
Gestión del Rriesgo está dirigido a trabajadores, contratistas, proveedores,
visitantes y clientes que estén relacionados específicamente con las actividades que
se llevan a cabo en las diferentes etapas y actividades del proyecto “UPME 10-2019
Línea deLínea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV. Tramo Dos
(2)”. En la Figura 10 -1 10 -2 se presenta el alcance del plan de gestión del riesgo
para el proyecto.

Figura 10-110-2 Alcance del Plan de Gestión del Riesgo

3. MANEJO DEL Plan de Emergencia y


DESASTRE Contingencia (PEC)

2. REDUCCIÓN
DEL RIESGO

Intervención Prospectiva
Intervención Correctiva
Protección Financiera 1. CONOCIMIENTO DEL
RIESGO

Identificación de Escenarios
de Riesgo
Análisis y Evaluación del Riesgo
Comunicación del Riesgo
Monitoreo del Riesgo

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

.1.1.4 Marco normativo

L137-AMB2003-00 Página 17 de 154


En la Tabla 10 -1 se presenta el marco normativo bajo el cual se desarrolló el
presente Plan de Gestión del Riesgo en adelante PGR.

Tabla 10-1 Marco Normativo


NORMA ENTIDAD ARTÍCULO CONTENIDO
Código Nacional de los Recursos
Decreto 2811 de Congreso Art 1, 2, 8, 21,
Naturales Renovables y Protección del
1974 República 31, 39.
Medio Ambiente.
Responsabilidades de los organismos y
Sistema
entidades descentralizadas orden
Directiva Nacional para la
nacional del sector público, en el
presidencial 33 de Prevención y Toda la norma
desarrollo y operación del Sistema
1989 atención de
Nacional para la Prevención Atención de
Desastres
Desastres.
Protección de riquezas naturales;
Asamblea Art. 8, 78-80, derecho a un ambiente sano;
Constitución
Nacional 215, 330, 332 y planificación manejo y aprovechamiento
Política de 1991
Constituyente 360. de recursos naturales; estados de
emergencia; explotación.
Congreso de la Por la cual se establece el
Ley 1333 de 2009 Toda la norma
República procedimiento sancionatorio ambiental.
Por el cual se crea la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales –ANLA– y se
dictan otras disposiciones.
La Autoridad Nacional de Licencias
Departamento
Ambientales –ANLA– es la encargada
Decreto 3573 de administrativo
Art. 2 de que los proyectos, obras o
2011 de la función
actividades sujetos de licenciamiento,
pública
permiso o trámite ambiental cumplan
con la normativa ambiental, de tal
manera que contribuyan al desarrollo
sostenible ambiental del País.
Creación de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres, del
Decreto 4147 de Presidencia de
Toda la norma orden nacional, adscrita al
2011 la República
Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República.
Responsabilidades, competencias y
Congreso de Art. 1, 2, 3, 15,
Ley 1575 de 2012 funciones de las Juntas y Cuerpos de
Colombia 22
Bomberos a nivel Nacional.
Adopta la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y establece el
Congreso de la Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Ley 1523 de 2012 Art. 42
República de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Creación de Consejos
Territoriales.
Decreto 2041 de Ministerio de Toda la norma Por el cual se reglamenta el Título V3 de
2014 Ambiente y la Ley 99 de 1993 sobre licencias
Desarrollo ambientales.

L137-AMB2003-00 Página 18 de 154


NORMA ENTIDAD ARTÍCULO CONTENIDO
Sostenible
Por el cual se señala que, si durante la
ejecución de los proyectos obras, o
actividades sujetas a licenciamiento
ambiental o plan de manejo ambiental
ocurriesen incendios, derrames,
Ministerio de escapes, parámetros de emisión y/o
Art. 2.2.2.3.9.3.
Decreto 1076 de Ambiente y vertimientos por fuera de los límites
Contingencias
2015 Desarrollo permitidos o cualquier otra contingencia
ambientales.
Sostenible ambiental, el titular deberá ejecutar
todas las acciones necesarias con el fin
de hacer cesar la contingencia
ambiental e informar a la autoridad
ambiental competente. Se dictan otras
disposiciones.
Por la cual se adiciona el Decreto Único
Reglamentario del Sector de
Ministerio de
Tecnologías de la Información y las
Tecnología de la
Decreto 2434 de Comunicaciones; 1078 de 2015 para
Información y Toda la norma
2015 crearse el Sistema Nacional de
Las
Telecomunicaciones de Emergencias
Comunicaciones
como parte del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo y Desastres.
Ministerio de
Resolución 1767 Ambiente y Por la cual se adopta el formato único
Toda la norma
de 2016 Desarrollo para el reporte de las contingencias.
Sostenible
Por medio del cual se adopta el Plan
Decreto 308 de Presidencia de
Toda la norma Nacional de Gestión de Riesgo de
2016 la República
Desastres.
Se dictan las directrices para la
elaboración del Plan de Gestión de
Decreto 2157 de Presidencia de
Toda la norma Riesgos, teniendo en cuenta lo
2017 la República
estipulado en el Capítulo III Articulo 42
de la Ley 1523 de 2012.
GTC 45 de 2012 - Instituto
Guía técnica para Colombiana de Esta guía proporciona directrices para
identificación de Normas Toda la guía identificar los peligros y valorar los
peligros y Técnicas y técnica riesgos de seguridad y
valoración de Certificación salud ocupacional.
riesgos (ICONTEC)
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

.1.1.5 Cobertura geográfica

El proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol)


220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220
kV Tramo Dos (2), se localiza en el departamento de Magdalena, en los municipios
de Ciénaga y el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta en el
departamento del Magdalena, bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma
Regional del Magdalena-CORPAMAG.

L137-AMB2003-00 Página 19 de 154


El proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol)
220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220
kV Tramo Dos (2), dispone de estructuras circuito sencillo, partiendo desde la
estructura de derivación T13N hasta conectar con la subestación Bonda (Termocol),
como puede detallarse en la Figura 10 -3 10 -4 y la Tabla 10 -2.

Tabla 10-2 Municipios y unidades territoriales del área de influencia del


proyecto
UNIDADES LONGITUD LÍNEA DE
MUNICIPIO CAR
TERRITORIALES TRANSMISIÓN (KM)
Ciénaga Cordobita 2,94
Don Jaca Parte Alta 5,28
El Canal -
Puerto Mosquito 4,76
Expansión Urbana
-
Nororiental
Distrito turístico, La Tigrera 6,53
CORPAMAG
cultural e histórico Barrio 20 de octubre -
de Santa Marta Tres Puentes 1,41
Tierra Linda 0,17
Ojeda 2,16
Masinga 1,39
Carvallito 3,85
Palangana 0,31
Total 28,8
UNIDADES LONGITUD LÍNEA DE
MUNICIPIO CAR
TERRITORIALES TRANSMISIÓN (km)
Ciénaga Cordobita 2,94
Don Jaca Parte Alta 5,24
El Canal -
Puerto Mosquito 4,81
Expansión Urbana
-
Nororiental
La Tigrera 6,53
CORPAMAG
Santa Marta Barrio 20 de Octubre -
Tres Puentes 1,41
Tierra Linda 0,17
Ojeda 2,16
Masinga 1,39
Carvallito 3,85
Palangana 0,31
Total 28,8
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 20 de 154


Figura 10-310-4 Localización del proyecto

L137-AMB2003-00 Página 21 de 154


Fuente: INGEDISA S.A., 2022

.1.1.6 Conocimiento del riesgo

El componente de conocimiento del riesgo se desarrolla a partir del contexto de las


etapas y actividades del Proyecto “UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río
Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río
Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV Tramo Dos (2)”, asimismo se realizará la
identificación, análisis de amenazas, el análisis de vulnerabilidad de los elementos
expuestos y la valoración y evaluación de los riesgos, lo cual permite determinar los
escenarios sobre los cuales se definirán las medidas de reducción y monitoreo del
riesgo.

.1.1.6.1 Establecimiento del contexto

 Características y actividades generales del proyecto

L137-AMB2003-00 Página 22 de 154


El proyecto en general comprende cuatro (4) etapas: pre constructiva, constructiva,
operación y mantenimiento y de desmantelamiento y abandono; adicional a estas,
se considera una denominada “etapa transversal” en la que se agruparon las
actividades que no se asocian a un momento específico en el ciclo de vida del
proyecto, sino que pueden presentarse en cualquiera de las etapas citadas
inicialmente, bajo esta precisión, a continuación se explica detalladamente cada una
de las actividades previstas en las etapas definidas para el desarrollo del proyecto.

Tabla 10-3 Etapas y actividades del proyecto


ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Hace referencia al mecanismo de ingreso de personal, materiales y
equipos empleados en las etapas de construcción y operación, para
la construcción y el montaje de las estructuras y de la línea. Se
transportan desde los sitios de oficinas, patios de almacenamiento,
sitios de almacén hasta el sitio de montaje todos los elementos
Transporte de
constructivos requeridos: cemento, varillas de acero,
materiales,
superestructuras, extensiones de cuerpo, patas, ángulos de espera,
equipos y
parrillas, pernos, tuercas normales y de seguridad, arandelas,
personal
escalera de pernos, dispositivos antiescalatorios, señales, etc.; y los
elementos necesarios para la instalación de las suspensiones y
amarres de los conductores de los cables de guarda. Esta actividad
se efectuará por medio de animales de carga, automotores,
teleférico y/o mediante helicóptero.
ACTIVIDADES TRANSVERSALES

En ejecución de las etapas de construcción, y desmantelamiento,


abandono y restauración final, se generarán residuos líquidos y
sólidos de carácter domésticos y de construcción y demolición
Disposición de
(RCD), que serán separados y dispuestos en puntos limpios
residuos sólidos,
temporales, en los frentes de obra y finalmente serán recolectados y
líquidos y otros
dispuestos mediante un tercero autorizado por las entidades
ambientales con la finalidad de garantizar la correcta disposición
final.
Consiste en la planeación y desarrollo de estrategias para la
contratación y organización del personal necesario para para la
ejecución del proyecto. La contratación del personal se realizará con
Contratación base en las necesidades de cada actividad constructiva, para lo cual
Personal se dará preferencia a la mano de obra disponible en el área de
influencia del proyecto, incluye procesos adecuados de información
para brindarle a la comunidad los requisitos y la forma de
vinculación al proyecto.
Información y
Son todas aquellas actividades encaminadas al acercamiento y
participación
gestión con las autoridades municipales y comunidades que se
con actores
ubican en el área de influencia del proyecto.
sociales
La demanda de bienes se asocia en términos de alquiler de sitios
que se requieran para la ejecución del proceso constructivo, así
Demanda de
como la demanda de bienes y servicios, de restaurantes,
bienes y
hospedajes, combustibles, alquileres de maquinaria o vehículos
servicios locales
para el transporte de personal, que podrán ser ofrecidos por las
poblaciones aledañas al área del proyecto.

L137-AMB2003-00 Página 23 de 154


ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
En esta actividad se realiza la planeación general del proyecto,
incluyendo los diseños electromecánicos y de obras civiles, con
apoyo en estudios preliminares. Incluye la recopilación de
información meteorológica, reconocimientos geológicos previos,
topografía, cartografía y fotogrametría, imágenes de satélite,
fotografías aéreas y otras, los estudios de suelos con el fin de
Planeación y
conocer las características físicas y mecánicas del suelo donde se
estudios
construirá cada uno de los sitios de torre y estudios para determinar
preliminares
la resistividad eléctrica del suelo o los niveles de corrosión
presentes que pueden reducir significativamente la vida útil de una
estructura metálica. Como parte de los estudios del diseño de la
PRE-CONSTRUCCIÓN

línea, se establecen los desviadores de vuelo que serán empleados


en el marcaje del cable de guarda para minimizar la colisión de las
aves.
Las actividades desarrolladas en esta etapa corresponden a la
selección de la ruta fina con la información recolectada del
levantamiento topográfico realizado con tecnología LIDAR en vuelo
tripulado, diseño de la línea, estudio de tensiones y flechas,
plantillado de estructuras, replanteo de torres y detalle de accesos a
las estructuras, elaboración de planos de planta y perfil. Con el
Replanteo
plantillado detallado de las estructuras se afina el diseño y se
calcula el peso final de cada torre, con este peso definido se
determinan las reacciones y se diseñan de las cimentaciones que
servirán de soporte para la estructura. Una vez se cuenta con el
diseño de cada elemento y fundación, se calculan cantidades de
obra y se planea la construcción del proyecto.
Proceso de concertación y constitución de la servidumbre con los
Gestión y
propietarios de los predios a lo largo del eje de la línea de
Adquisición de
transmisión de 220 kV, en un ancho de 30 m (15 m a lado y lado),
servidumbre
que incluye vanos y sitios de torre.
"Esta actividad comprende la adecuación de los accesos, plazas de
tenido y patios de almacenamiento, que permitirán el ingreso a los
sitios de torre, patios de tendido y demás puntos de trabajo en el
que se requiere el ingreso de personal, equipos y otros; comprende
la adecuación de teleféricos, vías vehiculares existentes, caminos
peatonales para el paso de personal y semovientes, y obras
complementarias como obras de drenaje (ocupaciones de cauce)
para el paso de drenajes.
La adecuación de áreas de uso temporal hace referencia al montaje
CONSTRUCCIÓN

e instalación de equipos en los sitios donde se localizarán las áreas


Adecuación de
de trabajo temporal durante la etapa de construcción, las cuales
accesos
corresponden principalmente a los patios de almacenamiento y
existentes y
plazas de tendido; estas adecuaciones comprenden principalmente
áreas de uso
instalación de cerramientos y despeje de vegetación cuando sea
temporal
necesario.
Para el transporte de material en lugares de difícil acceso, se prevé
el uso de helicópteros; por lo queque, durante las adecuaciones de
uso temporal, se realizará el despeje de las zonas para ubicación de
helipuertos, de tal forma que se garanticen las condiciones de
visibilidad y de maniobras seguras para el transporte de material y
equipos a áreas de difícil acceso, en caso de requerirse.
Estas adecuaciones e instalaciones serán temporales y se
desmontarán al finalizar la construcción dejando las áreas ocupadas
en condiciones similares a como se encontraron. "
Adecuación de Comprende la remoción de la capa superficial, la extracción de

L137-AMB2003-00 Página 24 de 154


ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
sitios de torre
(remoción, todas las raíces, troncos y demás cobertura vegetal; así como
descapote, explanación y excavación para cimentaciones en el sitio de la
explanación y estructura de acuerdo con las especificaciones técnicas del diseño.
excavación)
La cimentación está constituida generalmente por elementos que
transmiten las cargas y peso de las torres a un estrato del suelo con
Cimentación, la capacidad portante adecuada. Por otro lado, el relleno consiste en
relleno y la colocación y compactación de los materiales seleccionados de la
compactación misma excavación (cuando estos cumplen con las especificaciones
de los sitios de y no se encuentran contaminados), o materiales de fuentes
torre autorizadas, para cubrir las cimentaciones y reconformar el terreno,
de acuerdo ade acuerdo con las recomendaciones geotécnicas del
diseño.
Esta actividad consiste en el montaje de estructura metálica, vestido
de estructuras, instalación de herrajes y aisladores, tendido de
conductores, templado y engrampado de conductores y cable de
guarda.
Montaje y
vestida de
Incluye el montaje de malla de puesta a tierra, el cual comprende la
Torres
excavación de zanjas desde la superficie del terreno, para disponer
los conductores de la malla de puesta a tierra, instalación de
electrodos de puesta a tierra, y conexión entre elementos por medio
de conectores mecánicos.
Hace referencia al despeje de la vegetación presente en la franja de
servidumbre que interfiere con la construcción u operación de la
línea de transmisión, es de anotar, que esto se realizará
Despeje de
dependiendo del tipo y altura de la vegetación, si la altura del
servidumbre,
espécimen alcanza niveles críticos, que puedan afectar el tendido,
plazas de
se procederá a realizar el aprovechamiento.
tendido y demás
La plaza de tendido es un área destinada para la instalación de los
áreas de uso
equipos de tendido, los carretes de los cables, entre otros, para ello
temporal
se requiere el retiro y aprovechamiento de la capa vegetal en las
zonas destinadas para tal fin, de forma que permita las labores de
tendido del conductor y cable de guarda.
Corresponde al tendido del conductor eléctrico y el cable de guarda
a lo largo de la línea de transmisión, apoyándolo sobre las
estructuras previamente instaladas.
Se emplearán métodos de riega aéreos mediante la utilización de
drone, el cual transportará un extremo de una cuerda nylon
(pescante) a través del vano, para posteriormente utilizarla en el
Tendido e izado
arrastre de las manilas de mayor diámetro con las que finalmente se
del conductor
halarán los cables de la línea de transmisión eléctrica, evitando
afectaciones a la cobertura vegetal.
En los casos donde el terreno lo permita, se empleará tendido
convencional.
En esta fase se instalan los desviadores de vuelo en los vanos y
balizas establecidos para tal fin.
Construcción de Consiste inicialmente en la identificación de sitios de torre o zonas
obras de aledañas que requieren obras de protección o estabilidad
protección y geotécnica. Una vez identificados, se lleva a cabo el diseño y
estabilización construcción de obras y acciones destinadas a proteger y mantener
estables los sitios de torre, así como prevenir y controlar posibles
procesos erosivos alrededor de las áreas intervenidas.
Las obras de protección y estabilización que se pueden construir

L137-AMB2003-00 Página 25 de 154


ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
dependerán de las características de cada sitio y principalmente
corresponden a revegetalización, instalación de trinchos,
construcción de muros, al igual que obras para el control y manejo
de agua como cunetas, filtros, etc. (Obras de mitigación que se
requieran)
Consiste en el desmonte de la infraestructura de uso temporal
Desmantelamie instalada (patios de almacenamiento, ocupaciones de cauce, plazas
nto de de tendido y helipuertos) como apoyo para el desarrollo de las
instalaciones actividades constructivas; garantizando siempre la restitución de las
provisionales condiciones iniciales del lugar intervenido con actividades como
revegetalización
Corresponde a la energización o puesta en servicio, al nivel de
tensión previsto en el diseño y el transporte de la energía eléctrica
durante la operación del proyecto, cumplimiento de las distancias de
seguridad verticales para cada fase del conductor, todo dentro del
marco de las especificaciones técnicas.

El transporte de electricidad se efectúa a través de líneas de


transporte a tensiones elevadas que, junto con las subestaciones
eléctricas, forman la red de transporte. Para poder transportar la
electricidad con las menores pérdidas de energía posibles es
necesario elevar su nivel de tensión. Las líneas de transporte o
líneas de alta tensión están constituidas por un elemento conductor
(cobre o aluminio) y por los elementos de soporte (torres de alta
tensión).

Estas, una vez reducida su tensión hasta la red de distribución,


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

conducen la corriente eléctrica a largas distancias. La operación del


Energización y
proyecto consiste en la transmisión de la energía en forma continua,
transporte de
de acuerdo con las normas de seguridad y cumpliendo los criterios
energía
de calidad respecto a la frecuencia, la regulación de tensión, las
pérdidas de energía y la distorsión producida por armónicos.

Antes del proceso de energización al proyecto en general se le


harán una serie de pruebas de comunicaciones y control de equipos
de forma remota y local para que al momento de energizarse y
conectarse con el Sistema de Transmisión Regional (STR) se
cumplan con todas las medidas de seguridad y calidad.

La red de transporte está mallada, lo que significa que todos los


puntos están interconectados y que, si se produce una incidencia en
algún lugar, el abastecimiento está garantizado ya que la
electricidad puede llegar desde otra línea. Además, la red de
transporte está telecontrolada, es decir, las averías se pueden
detectar y aislar desde el centro de control.
Inicia con la energización o puesta en servicio, al nivel de tensión
previsto en el diseño y construcción de la línea.
Mantenimiento Mantenimiento preventivo: En esta fase se prevendrán los posibles
electromecánico daños en los equipos de las redes de distribución que puedan
afectar la continuidad del servicio.
Mantenimiento correctivo: En esta fase se repararán los daños
ocasionados en los equipos de las redes de distribución que afecten
el suministro de energía eléctrica. El mantenimiento de los equipos
híbridos se realizará cada seis años y el de los transformadores
cada 10 años. Estos mantenimientos serán realizados por

L137-AMB2003-00 Página 26 de 154


ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
profesionales especializados.
Incluye la revisión e identificación de los puntos y/o áreas aledañas
a los sitios de torres que puedan presentar procesos erosivos o de
inestabilidad y según los requerimientos geotécnicos necesiten
algún tipo de intervención; asimismo, incluye la identificación de
Control de posibles mantenimientos o reparaciones de las obras de estabilidad
estabilidad de hechas en la fase de construcción del proyecto.
sitios de torre Una vez realizada la identificación, se llevan a cabo los
mantenimientos, reparaciones o adecuaciones de las obras de
protección y estabilización geotécnica con el fin de mantener y/o
mejorar la estabilidad de los sitios de torre o de las zonas
circundantes
Consiste en la realización de labores para mantener despejada la
zona de seguridad de la línea de transmisión (servidumbre) de
Mantenimiento
elementos que puedan afectar la operación. Las principales
zona de
acciones son la poda o rocería de vegetación, limpieza de sitios de
servidumbre
torre, prevención de invasión de la servidumbre con construcciones,
entre otras.
Es la actividad mediante la cual se corta el flujo de corriente
eléctrica en la línea de trasmisión. Se refiere a dejar sin energía
Desenergización
DESMANTELAMIENTO, ABANDONO y RESTAURACIÓN

todos los elementos conductores de energía eléctrica, garantizando


que al momento de desenergizar la línea.
Comprende diferentes actividades como la demolición de las
cimentaciones de la línea, para lo cual se realizan las excavaciones
Desmantelamie con el fin de demoler los pedestales de las fundaciones, hasta una
nto de línea de profundidad que garantice que no quedará evidencia alguna de la
trasmisión demolición, el retiro de todo el material producto de la demolición
(RCD), el relleno, la compactación y la conformación del terreno al
mismo nivel donde se encontró.
Abarca la clasificación y disposición de los materiales sobrantes de
FINAL

la etapa de desmantelamiento y abandono, así como su transporte.


Clasificación, Los materiales reutilizables se utilizarán en otras actividades y los
empaque, residuos que se generarán (residuos líquidos y sólidos) de carácter
transporte y domésticos y de construcción y demolición (RCD), serán separados
disposición final y dispuestos en puntos limpios temporales, en los frentes de obra y
de residuos finalmente serán recolectados y dispuestos mediante un tercero
autorizado por las entidades ambientales con la finalidad de
garantizar la correcta disposición final.
Esta actividad propende porque se deje el sitio de las áreas
intervenidas (sitios de torres, patios de almacenamiento, plazas de
Recuperación
tendido), al), al menos en similares condiciones a las encontradas
de las áreas
antes de su construcción, para lo cual se tendrá que efectuar
intervenidas
actividades que permitan obtener las mismas condiciones a las
inicialmente existentes.
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Línea de transmisión

Las principales características de la línea de transmisión considerada como parte


del alcance técnico del proyecto se exponen en la Tabla 10 -4.

L137-AMB2003-00 Página 27 de 154


Tabla 10-4 Características de la línea
PARÁMETRO VALOR
Nivel de tensión de la línea 220 kV
Longitud aproximada de la línea 28.81 km
Potencia de transporte (Mínima) 398 MW
Ancho de franja de servidumbre 30 m
Área de servidumbre (2881 x 30 )30) m2
Número de estructuras 45
Número de pórticos 2
Vano promedio 639.96 m
Número estructuras de suspensión 14
Número de estructuras de retención 31
Tipo de estructuras Autosoportadas, celosía Acero Galvanizado
Número de circuitos 1
Número de conductores por fase 2
Tipo de conductor de fase AAAC 600 kcmil - 37Hilos
Cable de guarda Alumowed 7#8 / OPGW
Zapatas en concreto reforzado / Pilas en
Tipo de cimentaciones
concreto reforzado
Tipo de terreno Escarpado
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Instalaciones de apoyo

Las estructuras que soportarán los conductores de la línea de transmisión serán


metálicas de acero galvanizado, reticuladas, auto-soportadas, en disposición vertical
con alturas que pueden variar desde los 21 metros a los 55 metros de acuerdo con
las condiciones particulares del terreno y las consideraciones definidas desde el
diseño en relación con el cumplimiento de las distancias de seguridad.

Para el proyecto “UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda


(Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
(Termocol) 220 kV. Tramo dos (2)”, se seleccionó una familia de estructuras circuito
sencillo de suspensión y retención, la cual puede ser detallada en la Tabla 10 -5,
por otro lado, se da claridad que con el fin de dar cumplimiento a las distancias
eléctricas fase- fase en el vano de llegada al pórtico de la subestación Bonda
(Termocol) se contempló el uso de una estructura doble circuito, de la misma familia
de torres utilizadas para el tramo uno (1) del proyecto. En la Figura 10 -5 10 -6 y
Figura 10 -7 10 -8, se pueden detallar las siluetas básicas de diseño de dichas
estructuras, en relación con el anclaje de la torre al suelo, se cuenta con cuatro (4)
patas, que van firmemente unidas a las fundaciones por medio de perfiles metálicos
de anclaje.

Tabla 10-5 Familia de estructuras


TORRE CARACTERÍSTICA DE DISEÑO
Torre A Suspensión Liviana
Torre AA Suspensión Pesada

L137-AMB2003-00 Página 28 de 154


TORRE CARACTERÍSTICA DE DISEÑO
Torre B Retención Liviana
Torre C Retención Intermedia
Torre D Retención Pesada / Terminal
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-510-6 Silueta general de estructuras de suspensión y retención


circuito sencillo

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 29 de 154


Figura 10-710-8 Silueta general estructura DT doble circuito

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

.
 Adecuación de instalaciones temporales

Las instalaciones temporales son espacios destinados para realizar la gestión


administrativa, operativa y de control de obra necesario durante las actividades de
L137-AMB2003-00 Página 30 de 154
construcción. La localización general de las instalaciones temporales estimadas
para el proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
(Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)la Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
(Termocol) 220 kV Tramo Dos (2), corresponden a:

- Plazas de tendido
- Patios de almacenamiento
- Helipuertos
- Teleféricos para transporte de material

 Plazas de tendido:

Las plazas de tendido son espacios de uso temporal destinados para la ubicación
del equipo de Tiro (Malacate o Cabrestante) y freno, necesarios para el tendido del
cable conductor y del cable de guarda de una manera controlada y segura en la
etapa de construcción. Es necesario contemplar que, debido a la necesidad de
transporte de equipos y materiales necesarios para el tendido de conductores, se
procura la ubicación de las plazas, en sitios que se encuentren próximos a vías que
permitan el tránsito de automotores, evitando o minimizando según corresponda, la
realización de obras adicionales de adecuación vial. 

Para el proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda


(Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
(Termocol) 220 kV Tramo Dos (2), se contempla el uso de siete (7) (siete) plazas de
tendido con un área de 875 m 2 (25 m x 35 m) en aquellos sitios en los cuales se
identifique la disponibilidad de este espacio, estas plazas se distribuyen en los 28.81
km que componen el tramo. La localización estimada para las plazas y las
observaciones a considerar en cada uno de estos espacios se encuentran en el
Cap. 3 Descripción del proyecto.

 Patio de almacenamiento:

El patio de almacenamiento es un espacio destinado para el acopio de materiales


necesarios para la construcción del proyecto, de tal modo que no sufran deterioro y
que por sus características de peso y volumen no corran riesgos de pérdida por
inseguridad o falta de control. El tiempo de uso estimado, así como la disponibilidad
del espacio y los acuerdos que sean necesarios para la gestión de permisos de uso
del mismo ante los propietarios, debe ser validada por el componente encargado de
esta gestión al momento de realizar la construcción de la línea.

Para el proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda


(Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
(Termocol) 220 kV Tramo Dos (2), se contempla el uso de tres (3) (tres) patios de
almacenamiento con un área estimada de una (1) Hectárea Hectárea en aquellos
sitios en los cuales se identifique la disponibilidad de este espacio, estos patios se
L137-AMB2003-00 Página 31 de 154
distribuyen en los 28.81 km que componen el tramo. La localización estimada para
los patios y las observaciones a considerar en cada uno de estos espacios se
encuentran en el Cap. 3 Descripción del proyecto.

 Helipuertos:

Las áreas estimadas para helipuertos son espacios destinados para el descargue de
material necesario para la construcción de una estructura específica desde un
transporte helicoportado. Estos espacios deben ser contemplados en los sitios de
torre para los cuales la accesibilidad convencional, a través de automotores,
semovientes y personal conlleva al aumento de tiempos de construcción, por tanto,
su localización se realiza a partir de las condiciones de accesibilidad que se hayan
identificado en el desarrollo de los recorridos de campo que tuvieron lugar en la
ingeniera de detalle. 

Para el UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220
kV. Tramo Dos (2)proyecto Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol)
220 kV Tramo Dos (2), se contempla el uso de cuatro (4) (cuatro) helipuertos con un
área estimada de 625 m2 (25 m x 25 m), en aquellos sitios de estructuras para las
cuales se identificó condiciones de accesibilidad exigentes para el personal
encargado de la construcción. La localización estimada para los helipuertos y las
observaciones a considerar en cada uno de estos espacios se encuentran en el
Cap. 3 Descripción del proyecto.

 Teleféricos para transporte de material:

Los teleféricos para el transporte de materiales durante la construcción del proyecto


de transmisión se plantean entre sitios de torre o desde puntos de acceso vehicular
hasta sitios de torre.  Estos deben ser considerados para los sitios de estructura
para los cuales la accesibilidad convencional, a través de automotores, semovientes
y personal conlleva al aumento de tiempos de construcción, por tanto, su
localización se realiza a partir de las condiciones de accesibilidad que se hayan
identificado en el desarrollo de los recorridos de campo que tuvieron lugar en la
ingeniera de detalle. 

Para el proyecto Línea de Transmisión UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río


Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Río Córdoba –Bonda (Termocol)
220 kV Tramo Dos (2), se plantea el uso de tres (3) (tres) tramos de teleférico para
los cuales se estima un ancho de operación de 1.5 m. La localización estimada para
los helipuertos y las observaciones a considerar en cada uno de estos espacios se
encuentran en el en el Cap. 3 Descripción del proyecto.

 Métodos constructivos

Los métodos constructivos por usar para las actividades del proyecto corresponden
L137-AMB2003-00 Página 32 de 154
a manual y mecánico, en el Cap. 3 Descripción del proyecto se presenta en detalle
las características técnicas y los métodos constructivos.

.1.1.1.1 Contexto externo

Este contexto hace referencia al ambiente exterior en el cual el Grupo de Energía


de
Bogotá – GEB, busca alcanzar sus objetivos organizacionales de compromiso, de
credibilidad y de confianza que se debe generar con su entorno y con la comunidad
del área de influencia de probable afectación, alineados con la gestión de riesgos.

 Descripción de los elementos expuestos

Los elementos expuestos están localizados en el área de intervención del proyecto


donde se desarrollarán las diferentes etapas y actividades del proyecto que están
enmarcadas dentro del área de influencia del proyecto. Los elementos vulnerables
son objeto de interés desde el punto de vista de la respuesta a emergencias.

En la Tabla 10 -6 se presentan los elementos expuestos en torno de la actividad


como asentamientos humanos, actividades productivas, infraestructura social, áreas
ambientales sensibles, cuerpos de agua o fuentes hídricas, acuíferos, recursos
económicos y sociales, como lo relacionado con el área de intervención del
proyecto, donde se ejecutarán las obras y actividades asociadas con la construcción
de la infraestructura temporal y definitiva de la línea de transmisión eléctrica.

Tabla 10-6 Potenciales elementos expuestos


ELEMENTOS DESCRIPCIÓN
COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO
Sitios de torre
Plazas de tendido
Helipuertos
Infraestructura del proyecto
Áreas de descargue
Postes teleférico
Patios de almacenamiento
30 metros (15 m a cada lado del eje de la línea
Servidumbre
de trasmisión 220 kV)
COMPONENTE AMBIENTAL
Representando por pastos limpios, pastos
arbolados, pastos enmalezados, bosque
Áreas naturales sensibles (coberturas) fragmentado, bosque de galería y ripario,
vegetación secundaria alta, tierras desnudas y
degradadas, ríos (50m) y arbustal.
Áreas de interés ambiental
La Reserva Natural de la Sociedad Civil “Iguana
Verde” y Reserva Privada Jardín de Las
Delicias.

AICA Cuchilla de San Lorenzo

L137-AMB2003-00 Página 33 de 154


COMPONENTE SOCIOECONOMICO

En el área de influencia del proyecto se


identificaron cultivos permanentes de frutales
Actividades Agrícolas como mango, limón, papaya, melón, yuca y
plátano.

Actividades ganadería (bovina, porcina y


caprina), avicultura y cría de peces, como
también se desarrollan la apicultura que es la
crianza y cuidado de las abejas.
Actividades pecuarias y apicultura

COMPONENTE SOCIAL
El área de influencia definitiva del medio
socioeconómico incluye un (1) corregimiento,
diez (10) veredas, un (1) barrio y un (1) área de
expansión urbana, correspondientes a
Cordobita, Don Jaca, Mosquito, La Tigrera, Tres
Puentes, Tierra Linda, Ojeda, Masinga,
Curvalito, Palangana, 20 de Octubre, El Canal y
área de Expansión Nororiental y las
subdivisiones territoriales que se identificaron en
campo y que se encuentra dentro de las
Asentamientos humanos
unidades territoriales definidas oficialmente por
los documentos de ordenamiento territorial como
lo son el sector Villa Victoria (antes el Palmar),
en jurisdicción del municipio de Ciénaga, y el
barrio La Victoria y las veredas El Limón,
Buenos Aires, Santa Rita, Quebrada Japón,
Paso de Mango, Girocasaca y Sabanas de
Bonda, en jurisdicción del Distrito turístico,
cultural e histórico de Santa MartaDistrito de
Santa Marta..
Se identifica la actividad turística en el área de
influencia del proyecto asociada a diferentes
Sitios Turísticos balnearios públicos y privados, los cuales
emplean como fuente de recreación los ríos
Gaira y Manzanares.
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Descripción del entorno

 Caracterización ambiental

L137-AMB2003-00 Página 34 de 154


Con base en la caracterización ambiental del proyecto, la cual se presenta en
detalle, en el Capítulo 5. Caracterización Ambiental, se soporta la descripción del
entorno probable de afectación por los diferentes escenarios de riesgos los cuales
posteriormente se presentan y analizan en el numeral 10.1.3.7 Análisis de riesgo.

 Armonización del plan con los instrumentos territoriales de la gestión


del riesgo de desastres

Se realizó la identificación de amenazas y riesgos de desastre reconocido a nivel


municipal de acuerdo con lo definido en los instrumentos de planificación de
desarrollo y de la gestión del riesgo de los municipios de Ciénaega y Distrito
turístico, cultural e histórico de Santa Marta Santa Marta que hacen parte del área
de influencia del proyecto.

En la Tabla 10 -7, se presentan los escenarios de riesgo según el Plan de


ordenamiento territorial (Dimensión Biofísica Ambiental) del municipio de Ciénaga.

Tabla 10-7 Escenarios de riesgo priorizados en el municipio de Ciénaga


ESCENARIO
DESCRIPCIÓN
DE RIESGO
Los sitios identificados en esta amenaza se ubican en:
 El Río Toribio, en su parte alta, entre las veredas Jolonura y El Córdoba
 El Río Córdoba, parte alta, entre las veredas Jolonura y El Córdoba.
 El Río Frío, en la confluencia de las quebradas Nueva Granada, Piedras
Avenidas
Blancas, y Guadaseca; en las quebradas Palmichal, la Sirena y Quiebra Botella;
torrenciales
y en las quebradas la Granadita y la siguiente quebrada Río arriba.
 El Río Sevilla, en la confluencia con el Río Sevillita, la Q. Gallina, la Q. El
Venado.
 Las Q. Morondúa, Mamarongo, Donanchucua y otras.
La zona definida con amenaza de inundación comprende desde la
desembocadura del Río Frío en la Ciénaga de Sevillano hasta los barrios del
extremo sur del casco urbano del municipio, involucrando al corregimiento de
Inundación
Sevillano y los caseríos de la unión, la Aurora, Santa Rosa, el Churro, entre otros;
y los caños la zanja, Pasocorriendo, Charry, las Pampas, Fandiño, Trupillo,
Aguacoca, entre otros.
Remoción en Se han identificado en el municipio, zonas con amenaza por deslizamientos
masa principalmente, en áreas de bosque primario. Los sectores con amenazas de
procesos de remoción en masa de localizan en:

 Las veredas Alto Jolonura, el Córdoba, Aguaslindas, El Cordobita, y el Vergel.


 La Sníia. de Nueva Granada
 La margen izquierda de la Q. la Secreta
 La Sníia. la Secreta, y márgenes izquierda y derecha de la Q. La Aguja.
 La margen derecha de la Q. Cañosates, en la parte baja del río del Río Frío.
 La Sníia. San Lorenzo
 Las márgenes del Río Frío en su parte media presentan zonas con amenazas
de procesos de remoción en masa, en proporción significativa.
 La cuchilla de Hierbabuena
 La Sníia. de San Javier
 La margen derecha de la parte media y alta de la Q. Orihueca, la margen
derecha de la Q. El Venado

L137-AMB2003-00 Página 35 de 154


ESCENARIO
DESCRIPCIÓN
DE RIESGO
 La parte baja del Río Sevilla y la Q. Latal
 Las márgenes de las quebradas Ranchucua y Donanchucua.
 La margen derecha del río Tucurinca en su parte baja y media
El municipio de Ciénaga tiene su territorio en dos zonas de amenaza sísmica: el
Sismicidad área de morfología suave, en la zona de amenaza sísmica baja; y el área
montañosa (SNSM), en la zona de amenaza sísmica intermedia.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Ciénaga, 2001

Por su parte, en la Tabla 10-4, se presentan los escenarios de riesgo según el Plan
distrital para la Gestión del Riesgo y el Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio de Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta Santa Marta.

Tabla 10-8 Escenarios de riesgo priorizados en el Distrito turístico, cultural e


histórico de Santa Marta municipio de Santa Marta
ESCENARIO DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO
Aumento del nivel Se estimó una zona (7.35 ha) que podría ser amenazada por este evento
del mar proyectando los niveles a 2040.
Estas áreas de amenaza alta por avenidas torrenciales (localizadas en las
rondas de los ríos Gaira y Manzanares) ocupan un 4,5% del total de predios
del Distrito de Santa Marta que corresponden al área urbana, a los centros
Avenidas poblados y a las construcciones e infraestructura localizada sobre el
torrenciales corredor de la Troncal de Caribe.
Eventos registrados en: Corregimiento Guachaca (Marquetalia, Perico
Aaguao, Don Ddiego, Valencia, Buritaca, La Línea, Villa Quisa, Puerto
Nuevo, Mendihuaca, Los Naranjos, Piedras, Guacoche), Bonda y Minca.
El nivel de amenaza por ciclones para la ciudad de Santa Marta se
Ciclones
encuentra en nivel Bajo.
Degradación de los Eventos registrados en: cCorregimientos de Guachaca, Bonda, Minca y
Recursos Naturales Taganga.
Se estima cerca de un 2% del área municipal con amenaza alta por
tendencia a la desertificación, principalmente en las áreas localizadas sobre
la planicie inundable de los ríos: Guachaca, Buritaca, Don Diego y Piedras,
un 5% en amenaza media en las zonas urbanas del municipio y más de un
10% en amenaza baja en las zonas aledañas al perímetro urbano de Santa
Marta, particularmente sobre los corregimientos Bonda, Tanganga, Zona
Urbana y Minca. Por su parte, en la zona urbana del municipio de Santa
Desertificación
Marta, se encuentra casi el 60% del área del casco urbano clasificada en
amenaza media por tendencia a la desertificación y cerca de un 30% en
amenaza media. El restante 10% corresponde a la zona de expansión del
municipio, la cual está clasificada como amenaza baja.

Eventos registrados en: Corregimientos de: Guachaca, Minca, Bonda,


Taganga.
Las áreas de amenaza alta por erosión costera están localizadas tanto en el
litoral que hace parte del área urbana del Distrito como en bordes costeros
Erosión Costera del área rural que incluye también suelos protegidos del PNN Tayrona.
Eventos registrados en: Guachaca (sector Los Muchachitos)
Erosión Fluvial Eventos registrados en: Corregimiento Guachaca, Bonda y Minca.
Eventos ceraúnicos El distrito de Santa Marta se encuentra en una zona que se caracteriza por

L137-AMB2003-00 Página 36 de 154


ESCENARIO DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO
ser de alta densidad de descargas a tierra, dada su ubicación geográfica en
la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT, por lo que aumenta la amenaza
ante este tipo de eventos, tanto a nivel rural como urbano.
Eventos registrados en los: Corregimientos de Guachaca, Minca, Bonda,
Taganga.
Heladas Eventos registrados en: Cerro Kennedy, San Lorenzo.
Están localizadas principalmente en zonas de bosque seco y se encuentran
aledañas al centro urbano principal y a los centros poblados del Distrito
como Taganga, Bonda, Calabazo, entre otros, cercanos al corredor de la vía
Incendios forestales Troncal del Caribe. Los Parques Distritales tienen un alto porcentaje de su
área, delimitada y zonificada como de amenaza alta por incendios.
Eventos registrados en los : Corregimientos de Guachaca, Bonda, Minca y
Taganga
Estas áreas de amenaza alta por inundación ocupan un 3% del total de
predios del Distrito de Santa Marta que corresponden al área urbana, a los
centros poblados y a las construcciones e infraestructura localizada sobre el
Inundación corredor de la Troncal de Caribe.
Eventos registrados en: Corregimiento Guachaca (Marquetalia, Perico
Aaguao, Don Ddiego, Valencia, Buritaca, La Línea, Villa Quisa, Puerto
Nuevo, Mendihuaca, Los Naranjos, Piedras, Guacoche), Bonda y Minca.
Las áreas de amenaza alta por remoción en masa ocupan un 3,7% del total
de predios del Distrito de Santa Marta que corresponden al área urbana, a
Remoción en masa los centros poblados y a las construcciones e infraestructura localizada
sobre el corredor de la Troncal de Caribe.
Eventos registrados en los: cCorregimientos de Guachaca, Minca y Bonda
Las zonas de alta susceptibilidad corresponden a aquellas con el estrato
litológico entre arenas y limos, así como alta confluencia de fallas
geológicas y magnitudes de sismos por encima de 3.3 en la escala de
Sismicidad Richter, particularmente se presentan zonas de susceptibilidad alta en la
Zona del Resguardo Indígena y de Guachaca. A nivel urbano se presenta
categoría de susceptibilidad media.
Eventos registrados en: Todo el territorio.
Riesgos por
conflagración y/o Eventos registrados en el corregimiento de: Guachaca (Vía Santa Marta –
escapes de Palomino)
hidrocarburos
Riesgos por manejo
Eventos registrados en el corregimiento de: Guachaca (Vía Santa Marta –
de sustancias
Palomino)
químicas.
Tecnológica por La probabilidad de afectación de esta terminal con respecto a los escenarios
Terminal Ecopetrol de amenaza se definirá con base en la información disponible para Riesgo
Pozos Colorados de Falla del sistema con que cuente Ecopetrol.
La amenaza por transporte aéreo se considera que es por lo general una
Tecnológica por
amenaza baja, tomando en cuenta los pocos eventos relacionados con
transporte aéreo
accidentes aéreos
Santa Marta se considera que se encuentra en un nivel de amenaza baja,
dado que los eventos relacionados con esta actividad son muy pocos. Dado
Tecnológica por
lo anterior, se estableció un límite de 15 metros de protección a lado y lado
transporte férreo
de la vía férrea, de acuerdo con la normatividad nacional vigente,
identificando 94 hectáreas de riesgo medio a lo largo del casco urbano.
Tsunamis o
Eventos registrados en los : cCorregimientos de Guachaca y Taganga.
Maremotos
Fuente: A partir del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Marta, 2020, y Plan

L137-AMB2003-00 Página 37 de 154


Municipal para la Gestión Riesgo de Desastres de Santa Marta,2012, adaptado por INGEDISA S.A.,
2022

Por otra parte, se documentó lo correspondiente al DSO-MAN-007 Plan maestro de


emergencia del Grupo Energía Bogotá del año 2020, el cual sirvió de insumo para la
elaboración de presente Plan en la documentación de los diferentes componentes
(conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre) y el cual se
podrá consultar en los Anexos, Capitulo 10, Planes y programas, Cap 10.1.3
PGR, PGR – GEB.

.1.1.1.1 Contexto interno

La empresa que adopta el presente Plan de Gestión del Riesgo es el Grupo Energía
de Bogotá, identificada con NIT 899.999.082-3, con domicilio principal en la ciudad
de Bogotá D.C. ubicado en la Carrera 9 No. 73-44, teléfono 3268000.

El Grupo Energía de Bogotá es una multilatina líder en el sector de energía eléctrica


y gas natural que tiene presencia en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil. Se enfoca
en el crecimiento y desarrollo de grandes compañías en los territorios en los que
opera con un sólido y transparente gobierno corporativo de cara a sus accionistas.

Con más de 120 años de trayectoria, el GEB cuenta con un gran conocimiento,
experiencia y reputación con la que genera valor agregado a sus grupos de interés
por medio de la gestión sostenible y rentable de los negocios, los cuales contemplan
la participación en empresas de la cadena energética desde la generación,
transmisión, distribución y comercialización de electricidad, así como el transporte y
distribución de gas natural.

La estrategia del GEB está centrada en los grandes ejes de consumo


(Centroamérica, Suroeste de Brasil y Pacífico Sur), en el que desarrolla tres (3)
grupos estratégicos de negocio: Soluciones energéticas urbanas, Interconexión para
el Desarrollo de Mercados y Generación de Baja Emisión.

 Misión

“Somos un Grupo Empresarial con capital mayoritariamente público, que genera


valor económico, social y ambiental a sus accionistas, a Bogotá D.C y demás
grupos de interés, a través de la participación relevante en el sector energético
nacional e internacional, con responsabilidad global, prácticas de clase mundial y
con un equipo humano comprometido, innovador y eficiente.”

 Visión

 Ser reconocida como un Grupo líder en sostenibilidad y como modelo en


generación de valor económico, social y ambiental.

L137-AMB2003-00 Página 38 de 154


 Grupo situado en el primer nivel de valor accionario.
 Primer grupo empresarial en transporte energético.
 Distribuidor más competitivo de gas natural en Perú.
 Entre las primeras 5 empresas transmisoras de electricidad en América.
 Contar con participación articulada y estratégica en actividades de la
cadena de energéticos y servicios asociados

 Valores Corporativos

 Primero la vida: Transparencia: Realizamos nuestra gestión de forma


objetiva, clara y verificable.
 Protejo la vida y la salud de las personas, promoviendo conductas para el
autocuidado
 Integridad: Actúo de manera ética, honesta y transparente, respetando los
marcos legales aplicables y adoptando las mejores prácticas, para lograr
y mantener la confianza de nuestros grupos de interés en las geografías
en las que operamos. Respeto: Interactuamos reconociendo los intereses
colectivos, la diversidad individual, la sostenibilidad de los recursos
naturales y la institucionalidad.

 Trabajo en equipo con responsabilidad individual: Desarrollo el trabajo
con rigor y disciplina individual, construyendo valor de manera conjunta a
partir de la confianza en la diversidad y complementariedad de nuestras
capacidades como equipo.
 Enfoque a resultados: Estoy comprometido con alcanzar los mejores
resultados para generar valor sostenible, consciente de la importancia del
fin y del medio, para lograrlo con los más altos estándares de excelencia.
 Empatía: Me pongo en el lugar de las demás personas, me esfuerzo por
comprender su punto de vista y valoro su dignidad y diversidad.Equidad:
Procedemos con justicia, igualdad, e imparcialidad, buscando un impacto
social positivo e inclusivo.

Integridad: Actuamos con firmeza, rectitud, honestidad, coherencia y sinceridad.

La empresa tiene por objeto principal la generación, transmisión, distribución y


comercialización de energía, así mismo, podrá participar como socia o accionista en
otras empresas de servicios públicos directamente o asociándose con otras
personas. De igual manera, podrá desarrollar y participar, directa o indirectamente,
en proyectos de ingeniería e infraestructura, y realizar inversiones en este campo,
incluyendo la presentación de servicios y actividades relacionadas.

Las políticas corporativas dentro del GEB son un conjunto de decisiones y


lineamientos, mediante los cuales se establecen los marcos de actuación que deben
orientar a la gestión de las empresas y unidades de negocio que conforman el

L137-AMB2003-00 Página 39 de 154


grupo.

Estos lineamientos marcan pautas de comportamiento no negociables y de


obligatorio cumplimiento, que son indispensables para una adecuada delegación de
la autoridad y que contribuyen a cohesionar la organización para el cumplimiento de
los objetivos estratégicos.

En el proceso de consolidación del GEB, han sido elaboradas y puestas en


operación un conjunto de políticas que reflejan la identidad, conocimiento y buenas
prácticas que el GEB aplica en el desarrollo de sus actividades y que busca
transmitir a sus filiales y unidades de negocio.

Las políticas corporativas obedecen a los lineamientos establecidos en la política


Macro de Responsabilidad Corporativa del Grupo Energía de Bogotá y aplica a
todas las inversiones accionarias y a todos los procesos estratégicos, operativos y
de soporte de las filiales que lo conforman.

A continuación, se presentan las políticas más importantes en cuanto al Plan para la


Gestión del Riesgo de Desastres de Empresas Público-Privadas:

 Política de sostenibilidad

Establecer los compromisos para adelantar las operaciones de negocio con


excelencia y generación de valor compartido, prestando especial atención a DDHH,
Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS, y generando confianza a los grupos de
interés.

En el GEB nos comprometemos con que todas las operaciones de nuestro negocio
estén enmarcadas en un ámbito de sostenibilidad, buscando equilibrio entre
generación de valor para nuestros accionistas, el bienestar de las comunidades, la
minimización del impacto ambiental, y la generación de valor compartido en los
territorios en donde hacemos presencia, todo esto enmarcado en el respeto de los
Derechos Humanos y en el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
SostenibleODS.

 Política de abastecimiento

Brindar los lineamientos mediante los cuales se regirá la contratación de bienes y


servicios en cada una de las empresas del Grupo Energía de Bogotá, en
cumplimiento de los principios establecidos en el Manual de Contratación y en el
marco del modelo de sostenibilidad corporativo.

Lo anterior, con el objetivo de fomentar las mejores prácticas en la gestión de


competitividad, calidad, cumplimiento de normas en materia de seguridad industrial,
seguridad y salud en el trabajo, ambiental y social de la cadena de abastecimiento,

L137-AMB2003-00 Página 40 de 154


así como la debida diligencia de los derechos humanos en función de los
proveedores y contratistas esenciales para el negocio. Esto con el propósito de
promover procesos de contratación eficiente y sostenible en función del costo,
riesgo, impacto y de la oportunidad de mercado.

 Política de gestión humana

Con esta política se busca contribuir al logro de los objetivos propuestos en el Plan
Estratégico Corporativo del GEB, a través de la aplicación y consolidación de un
modelo de gestión humana que permita:

 Consolidar prácticas para atraer y retener el mejor talento.


 Desarrollar personas integrales debidamente alineadas a la estrategia
propuesta.
 Definir estructuras adecuadas al activo en operación estratégico
propuesto, en las que prime la flexibilidad, el trabajo en equipo y la
movilidad.
 Consolidar una cultura basada en los valores corporativos y en relaciones
justas y equitativas.
 Mejorar procesos y definir los roles de cada uno de los integrantes del
equipo.

 Política de gobierno corporativo

El propósito de esta política es establecer los compromisos generales con buenas


prácticas de Gobierno Corporativo del GEB, en adelante GEB S.A. ESP., cómo
cabeza del Grupo, y de las empresas que conforman el GEB. Para ello se
establecen dos ámbitos, donde se desarrollan estos compromisos y se definen las
reglas, respecto de los procesos directivos, de relacionamiento con accionistas y de
revelación de información, rendición de cuentas y control, en el contexto del GEB.

 Política financiera

Define los lineamientos y actuaciones generales que deben establecerse en los


procedimientos financieros aprobados por cada una de las empresas del GEB, que
involucran directamente a todos los colaboradores sobre los cuales recae
directamente la responsabilidad del control, seguimiento, evaluación y mejora
continua de los procesos de contabilidad, gestión tributaria, tesorería, planeación
financiera y relación con el inversionista. Obtener los recursos oportunamente
necesarios para financiar el crecimiento del Grupo en las mejores condiciones
posibles y velar por el cumplimiento de los indicadores financieros del Grupo.

 Política de gestión de riesgos

L137-AMB2003-00 Página 41 de 154


Establecer los compromisos y el marco general de actuación para la gestión integral
de riesgos estratégicos, operativos y de proyectos del Grupo Energía Bogotá S.A.
ESP. Casa matriz del Grupo Energía de Bogotá.

Esta política se complementa con la implementación de coberturas para riesgos


asegurables, los lineamientos y procedimientos para la gestión de riesgos
corporativos y gestión de seguros.

En esta política se plantea cómo objeto y alcance el establecimiento de los


compromisos y el marco general de actuación para la gestión integral de riesgos
estratégicos, operativos y de proyectos del Grupo Energía Bogotá S.A. ESP. Dicha
política se complementa con la implementación de coberturas para riesgos
asegurables, los lineamientos y procedimientos para la gestión de riesgos
corporativos y gestión de seguros.

En el marco de dicha política se plantean los siguientes compromisos:

I. Contribuir al logro de la estrategia y a la mejora continua operacional de la


Empresa y de las filiales que conforman el Grupo, mediante la identificación
de riesgos y la adecuada implementación de acciones que mitiguen su
impacto y probabilidad de ocurrencia.
II. Promover y desarrollar la cultura de gestión de riesgos en todos los niveles
organizacionales.
III. Contribuir a la garantía de continuidad del negocio mediante la gestión de
riesgos.
IV. Generar confianza a los accionistas y partes interesadas informando con
transparencia sobre los riesgos y las acciones implementadas para su
control.
V. Asegurar que, en la toma de decisiones de proyectos de inversión, se
identifiquen y evalúen los riesgos, y se tomen acciones para su mitigación.
VI. Proteger los recursos y la buena imagen de la Empresa, así como de las
filiales que conforman el Grupo.
VII. Gestionar los seguros y coberturas necesarias para los riesgos asegurables
con el fin de mitigar el impacto financiero en caso de siniestros, procurando
las mejores condiciones técnicas y económicas.

En cuanto a la estructura organizacional para la adopción de la política de Gestión


de Riesgos, se define que es responsabilidad de todos los colaboradores informar a
las partes involucradas y a la Gerencia de Riesgos y Seguros, todos los casos de
materialización de riesgos corporativos, con el fin de dar a aquellos el tratamiento
oportuno.

El Vicepresidente Financiero de la Empresa con la iniciativa y apoyo del Gerente de


Riesgos y Seguros, es responsable de la formulación, revisión y actualización de la
Política de Gestión de Riesgos.

L137-AMB2003-00 Página 42 de 154


La Vicepresidencia Financiera es responsable de brindar asesoría y apoyo a las
distintas áreas de la Empresa, así como a las filiales que conforman el Grupo, para
la implementación de esta Política. Así mismo, es responsable del mantenimiento de
las coberturas de riesgos mediante colocación oportuna de seguros para los activos,
operaciones y personas donde la Empresa tiene presencia, así como de las filiales,
según corresponda.

Todos los colaboradores son responsables de adoptar y cumplir la Política de


Gestión de Riesgos.

La Política de Gestión de Riesgos se enmarca desde la Gerencia de Riesgos y


Seguros y la Vicepresidencia Financiera.

 Política de comunicaciones

Establece los lineamientos y actuaciones generales para los procesos de


comunicación interna y externa, con el fin de garantizar que la información con todos
los grupos de interés de la Compañía y la opinión pública en general sea veraz,
clara, suficiente, oportuna y responda a la narrativa establecida para cada grupo
estratégico de negocio y a los requerimientos de comunicación establecidos en la
ley, las disposiciones estatutarias y las mejores prácticas corporativas adoptadas.

 Política de seguridad corporativa

El objetivo y alcance de esta política es establecer mecanismos, controles y


gestiones de seguridad necesarios para la protección de colaboradores,
infraestructura y bienes de la empresa que conforman el Grupo de Energía Bogotá,
mediante la definición de lineamientos para asegurar física e integralmente los
recursos.

.1.1.1.2 Contexto del proceso de gestión del riesgo

El presente PGR, se elabora en el marco de la Lley 1523 de 2012 y el Decreto 2157


de 2017 donde se establecen las acciones, mediante las cuales se ejecutan los
procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo del desastre
que se puedan presentar durante las diferentes etapas y/o actividades para el
proyecto “UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol)
220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220
kV Tramo Dos (2)”.

Así mismo, se tuvo en consideración los lineamientos metodológicos establecidos

L137-AMB2003-00 Página 43 de 154


en la Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 31000:2009 Gestión de Riesgos,
Principios y Directrices, establecida coómo una herramienta para la evaluación de la
gestión de riesgos a nivel empresarial y la NTC-IEC-ISO 31010, Gestión de riesgos -
Técnicas de valoración del riesgo. El resumen del proceso de gestión del riesgo bajo
el cual se enmarca el Plan de Gestión de Riesgos desarrollado se presenta en la
Figura 10 -9 10 -10.

Figura 10-910-10 Proceso de gestión del riesgo

Fuente: NTC 5254 e ISO 31000

 Análisis de riesgo

En el análisis de riesgos para el proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río


Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río
Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV Tramo Dos (2), se identifican las amenazas o
posibles siniestros que pueden ocurrir, la probabilidad de que estos sucedan, la
permanencia de estos durante la ejecución del proyecto y el grado de afectación o
consecuencia que pueden llegar a tener; ya sea en las personas, el medio ambiente
o la continuidad del negocio.

La determinación de los niveles de riesgo se realiza a partir de los conceptos


establecidos en la norma UNE 150008 EX y y la GTC 45 (Guía para la identificación
de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional),
conceptualmente se parte de la definición de este, mediante la siguiente expresión:

L137-AMB2003-00 Página 44 de 154


Figura 10-1110-12 Expresión para determinar el nivel del riesgo

Vulnerabilid
Amenaza Riesgo
ad

Fuente: a partir de Norma UNE 150008 EX, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

Si se entiende la vulnerabilidad como la consecuencia que tiene la manifestación del


evento amenazante sobre los elementos vulnerables; se debe tener en
consideración la fragilidad de los elementos vulnerables y la exposición de estos al
evento amenazante.

 Identificación y determinación de la probabilidad de ocurrencia y/o


presencia de una amenaza

Una amenaza se describe como la fuente de daño potencial o situación con


potencial para causar una pérdida (ICONTEC, 2004)(ICONTEC, 2004). La fuente de
dicho daño puede ser un fenómeno y/o una actividad humana o natural que tiene el
potencial de causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social, económica y/o la degradación ambiental (EIRD, Estrategia
Internacional para la Reducción de Desastres, 2004)(EIRD, Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres, 2004). Un evento amenazante se considera cómo
la manifestación final de la amenaza, que genera los efectos adversos.

La identificación de las amenazas en el área de influencia físico-biótica- paisaje del


proyecto se desarrollará mediante la caracterización socioambiental del área de
influencia físico-biótica- paisaje (FBP) (Ver Capítulo 5. Caracterización) y el
análisis de las etapas y actividades del proyecto (Ver Capítulo 3. Descripción del
proyecto); a través de estas, se identificarán las potenciales amenazas externas
(del medio hacia el proyecto) e internas (del proyecto hacia el medio) que se podrían
presentar durante el desarrollo de las actividades.

La estimación de la probabilidad de ocurrencia se relaciona con la cantidad de


veces por unidad de tiempo que el evento amenazante se puede manifestar
alterando las condiciones operativas de cada una de las fases del proyecto. Una vez
identificadas las amenazas, se realiza la estimación de su probabilidad de
ocurrencia en función de la escala que se muestra en la Tabla 10 -9. Para su
estimación se usan las estadísticas establecidas en el Sistema Nacional de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres y en el Consolidado Anual de
Emergencias y en las bases de datos de la Red de Estudios Sociales en Prevención
de Desastres en América Latina (LA RED), Corporación OSSO Colombia y United
Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR) a través de DESINVENTAR.

L137-AMB2003-00 Página 45 de 154


Tabla 10-9 Escala de probabilidad de ocurrencia de las amenazas
OCURRENCIA
PUNTOS GRADO PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN
CASOS
Posibilidad de ocurrencia alta Más de 1 evento al
5 Muy Alta Frecuente
reiterativamente mes
Posibilidad de ocurrencia
Hasta 1 evento
4 Alta Probable media, se presenta algunas
cada 6 meses
veces
Posibilidad de ocurrencia
Hasta 1 evento al
3 Media Ocasional media, se presenta algunas
año
veces
Posibilidad de ocurrencia
Hasta 1 caso cada
2 Baja Remoto baja, se presenta
5 años
esporádicamente
Posibilidad de ocurrencia
Hasta 1 caso cada
1 Muy Baja Improbable baja, se presenta en forma
10 años o más
excepcional
Fuente: Formato ECP-DRI-F-045 Matriz de Valoración de Riesgos – RAM- ECOPETROL, adaptada
por INGEDISA S.A., 2022

 Identificación y análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad corresponde a la predisposición de sufrir pérdidas o daños de los


seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
ambientales, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
eventos peligrosos (Artículo 4º Ley 1523 de 2012).

La vulnerabilidad se asocia directamente con la fragilidad o las consecuencias que


tiene la manifestación del evento amenazante sobre los elementos vulnerables.

Los niveles de consecuencia o vulnerabilidad se evalúan de forma independiente en


diferentes ámbitos: los efectos potenciales a la integridad física, los efectos
ambientales y sociales. En la Tabla 10 -10 se presenta las categorías para calificar
la vulnerabilidad para las amenazas exógenas y endógenas que se pretende
evaluar en el actual capítulo.

Tabla 10-10 Criterios para la calificación de vulnerabilidad


NIVEL DESCRIPCIÓN PUNTOS
Genera consecuencias de muy alta intensidad, muy extensas,
Muy alto permanentes, de efecto directo, irrecuperable e irreversible. 5
Generan muerte o incapacidad total o permanente a las personas.
Genera consecuencias de alta intensidad, extensas, temporales, de
efecto directo, mitigables o reversibles en el largo plazo.
Alto 4
Generan lesiones graves o incapacidad parcial permanente a las
personas.
Genera consecuencias de moderada intensidad, puntual a extensa,
temporales, de efecto directo, mitigables o reversibles en el mediano
Medio 3
plazo.
Generan lesiones moderadas o incapacidad temporal a las personas.
Baja Genera consecuencias de mediana intensidad, puntuales, temporales, de 2
efecto directo y recuperable o reversible en el mediano plazo.

L137-AMB2003-00 Página 46 de 154


NIVEL DESCRIPCIÓN PUNTOS
Ocasionan lesiones leves o incapacidad temporal a las personas.
Genera consecuencias de baja intensidad, puntuales, fugaces, de efecto
secundario y recuperable de manera inmediata o reversible en el corto
Muy Baja 1
plazo.
No se producen lesiones personales incapacitantes.
Fuente: INGEDISA S.A., 2022, Adaptado de (Zuluaga U. & Arboleda G., 2005).

 Análisis y zonificación del nivel de riesgo

Con base en lo anterior y de acuerdo con las diferentes fuentes bibliográficas


(Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Guía para
la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos (NTC, 2010) el riesgo
se obtiene del cruce entre la probabilidad de ocurrencia de la amenaza y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos a la amenaza.

Al ser cruzada la vulnerabilidad con la amenaza y su probabilidad de manifestación


de los elementos sensibles a las amenazas, se obtiene el nivel de riesgo definido en
tres (3) categorías: Alto, Medio y Bajo. En la Tabla 10 -11 se presenta el cruce
entre la amenaza y la vulnerabilidad; por un lado, se cuenta con la Amenaza,
expresada en términos de su probabilidad de ocurrencia y por otro lado se presenta
el eje que representa la Vulnerabilidad asociada al entorno humano, social,
socioeconómico y natural, los cuales podrían sufrir afectaciones al manifestarse la
amenaza lo que permite determinar el nivel de riesgo del elemento expuesto.

Tabla 10-11 Criterios para definir el nivel de riesgo


VULNERABILIDAD
AMENAZA Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja
5 4 3 2 1

Muy Alta 5 25 20 15 10 5
Alta 4 20 16 12 8 4
Media 3 15 12 9 6 3
Baja 2 10 8 6 4 2
Muy Baja 1 5 4 3 2 1
RIESGO A M B
RANGO 15 -25 8-12 1-6
Fuente: Formato ECP-DRI-F-045 Matriz de Valoración de Riesgos – RAM- ECOPETROL, adaptada
por INGEDISA S.A., 2022

De acuerdo con lo anterior, al clasificar las amenazas según su origen, exógenas


(naturales y antrópicas) y endógenas (internas propias del proyecto), se determina
la metodología para evaluar el riesgo, ya sea de manera matricial o de manera
cartográfica. Así pues, se establece una evaluación del nivel de riesgo matricial y
cartográfico que se determina con la información que se pueda obtener como
insumo para su evaluación. (Ver Tabla 10 -12).

L137-AMB2003-00 Página 47 de 154


Tabla 10-12 Definición del nivel de riesgo
NIVEL INTERPRETACIÓN
Si se decide realizar la actividad, deberá implementarse previamente un tratamiento
Alto especial en cuanto al nivel de control (Demostrar control de riesgo). Gerencia
involucrada en decisión e investigación de incidentes.
Se deben tomar medidas para reducir el riesgo a niveles razonablemente prácticos,
Medio
debe demostrarse el control del riesgo.
Discutir y gestionar mejora de los sistemas de control y de calidad establecidos
Bajo (permisos, ATS, procedimientos, lista de chequeo, responsabilidades y
competencias, EPP, etc.).
Fuente: Formato ECP-DRI-F-045 Matriz de Valoración de Riesgos – RAM- ECOPETROL, adaptada
por INGEDISA S.A., 2022

 Aceptabilidad del riesgo

 Aceptabilidad del riesgo

A continuación, se presentan los rangos de aceptabilidad del riesgo de acuerdo


con las potenciales afectaciones que las amenazas pueden generar sobre los
elementos sensibles los cuales se presentan en el numeral 10.1.3.7.12
Identificación y análisis de vulnerabilidad. En la Tabla 10 -13 se describen los
rangos propuestos para implementar en el proyecto.

Tabla 10-13 Rangos de aceptabilidad del riesgo


INDIVIDUAL SOCIAL SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL
No requiere procesos
adicionales a los propios
de inducción, notificación
de riesgos, entrega de Adicional al
EPP e inspecciones Requiere procesos seguimiento de los
Adicional a la toma
preoperacionales, se debe asociados a las procedimientos
de medidas
contar con equipos de buenas prácticas. constructivos u
preventivas para
atención de emergencias Se debe contar operacionales se
no potencializar el
BAJO

básicas. con protocolos de debe contar con los


riesgo, se debe
La actividad se puede comunicación y recursos que
contar con
llevar a cabo procedimientos garanticen el
preparación para la
implementando los para el restablecimiento de
atención del evento
procesos y procedimientos restablecimiento la actividad dentro de
dañino.
básicos de seguridad, de la actividad. los días
adicionalmente deben subsiguientes.
verificarse las condiciones
para el traslado del
personal.

L137-AMB2003-00 Página 48 de 154


INDIVIDUAL SOCIAL SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL
Se debe contar con
Se debe contar
Adicional al medidas de
con protocolos de
seguimiento de los prevención e
La actividad se puede comunicación y
procedimientos identificación de
llevar a cabo procedimientos
constructivos u riesgos para la
implementando los para el
operacionales se atención de
procesos y procedimientos restablecimiento
MEDIO

debe contar con los emergencias y


básicos de seguridad, es de la actividad.
recursos que contingencias.
precisa la implementación Adicional, se debe
garanticen el Incluyendo
de permisos de trabajo y manejar y
restablecimiento de capacitación en
una previa inspección del monitorear el
la actividad dentro de atención a los
lugar de trabajo. riesgo utilizando el
los días posibles riesgos
sistema de
subsiguientes. que se puedan
gestión.
presentar.
La actividad se puede
llevar a cabo, previo
proceso de verificación e
inspección; es precisa la
Previo al inicio de la Debe contarse con
implementación de
Se debe contar actividad se debe equipos para la
permisos de trabajo,
con protocolos de verificar que es atención de
adicionalmente deben
comunicación y entendido y funciona emergencias y
verificarse las condiciones
procedimientos el plan de gestión de contingencias
para el traslado del
para el riesgo y que se apropiados
personal.
ALTO

restablecimiento cuenta con los conforme a la


Implementar medidas de
de la actividad, equipos para la magnitud del
control que ayuden a
adicionalmente se atención de riesgo.
mitigar las consecuencias
debe poder emergencias, así Adicional, se debe
del evento dañino,
proponer acciones como contar con contar con los
adicionalmente se debe
correctivas protocolos para el protocolos de
verificar que es entendido
inmediatas. restablecimiento de ayuda externa al
y funciona el plan de
la operación. proyecto.
gestión del riesgo y que se
cuenta con los equipos
para la atención de
emergencias.
Fuente: Realizada con base en la Matriz de Valoración de Riesgos – RAM- ECOPETROL, adaptada
por INGEDISA S.A., 2022

La valoración dada a los niveles de riesgo se describe a continuación:

- Bajo: Riesgos aceptables. Corresponde a riesgos que se controlan con base


en los diseños, la organización normal del proyecto, los programas de
capacitación y entrenamiento en los procedimientos de trabajo, la utilización
de personal capacitado y las acciones normalmente desarrolladas en la
ejecución de este tipo de proyectos. Los eventos que ocasionan este riesgo
son de control por parte de los ejecutores del proyecto y los orígenes son de
tipo interno. Aunque existen los riesgos, la prevención, los procedimientos
normalmente establecidos para los diferentes procesos y actividades, hacen
que los eventos incluidos en este rango no ocasionen retrasos, pérdidas o
daños importantes que afecten el desarrollo del proyecto o su operación.

L137-AMB2003-00 Página 49 de 154


- Medio: Riesgos Tolerables. Se presentan riesgos que dependen de la
ejecución y operación del proyecto (endógenos), siendo controlables a través
del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestión del Riesgo. Las
consecuencias de los eventos son controladas, pero es posible que se
ocasionen daños a niveles localizados o pérdidas limitadas que no afectan el
desarrollo del proyecto, de manera normal. No hay suspensiones de las
actividades del proyecto y los daños son reparables a nivel local.

- Alto: Riesgos inaceptables. Corresponde a riesgos por fenómenos naturales,


malos procedimientos o situaciones de orden público, que afecten cualquiera
de las etapas de ejecución del proyecto. Las consecuencias de los eventos
son controladas principalmente a través del Plan de Manejo Ambiental y el
Plan de Gestión del Riesgo.

En caso de presentarse por fenómenos naturales de gran magnitud, estos son


difícilmente previsibles, y sus efectos pueden no ser controlados por los diseños.
Los daños y pérdidas ocasionados afectan considerablemente el desarrollo,
ejecución u operación del proyecto. Se deben tener en cuenta las consideraciones
que se establecen en la Tabla 10 -13 con el fin de reducir los niveles de riesgo.

.1.1.1.3 Valoración del riesgo

 Identificación y clasificación de amenazas

Con base en las etapas y actividades desarrolladas por el proyecto y en el contexto


geográfico, social y ambiental del área de influencia físico- biótica, se elaboró una
lista potencial de los eventos amenazantes y se clasificaron de acuerdo con el
origen de estos.

 Amenaza de origen externo (Exógenas)

Las amenazas exógenas o naturales están definidas como los elementos del medio
ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas diferentes
al mismo, el término natural se refiere específicamente, a todos los fenómenos
atmosféricos, hidrológicos, geológicos y a los incendios que, por su ubicación,
severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano,
a sus estructuras y a sus actividades (OEA, 1991).

 Amenazas de origen naturales

A continuación, se presenta el análisis y desarrollo de las amenazas naturales que


puede presentarse en el área de influencia, con base en los procesos exógenos y
endógenos que se estudiaron en la línea base de este documento. Se expondrán
diversas amenazas indicadas a continuación, y posterior al análisis de las
amenazas, se presenta el análisis de la vulnerabilidad y riesgos.

L137-AMB2003-00 Página 50 de 154


 Amenaza sísmica

La presente descripción de amenaza sísmica se apoya en la caracterización del


área de influencia y la sismicidad existente para esta, expuesta en el Cap 5.1.3
Sismicidad del presente Eestudio de Iimpacto Aambiental, así mismo, en lo
dispuesto por entidades gubernamentales, a manera de información oficial abierta,
como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Asociación Colombiana de
Ingeniería Sísmica (AIS).

El SGC1, precisa la amenaza sísmica desde un enfoque probabilista que consiste en


la estimación de algún parámetro de demanda sísmica para una probabilidad de
excedencia dada. Se presentan, como parámetros de demanda sísmica, las
aceleraciones espectrales para períodos estructurales menores a 5 segundos para
los períodos de retorno contemplados en los códigos de diseño de construcción (31,
225, 475, 975 y 2475 años).

Esta estimación de la amenaza sísmica es un arduo análisis y desarrollo de tres (3)


componentes principales: el catálogo sísmico integrado, el modelo de fuentes
sísmicas y el set de ecuaciones de atenuación. Los resultados del modelo de
amenaza se expresan como mapas (intensidad esperada) para diferentes períodos
de retorno; la NSR-10 de la AIS 2, propone tres (3) zonas de amenaza nacional con
movimientos sísmicos de diseño definidos en función de la aceleración pico efectivo,
representada por el parámetro Aa, y de la velocidad pico efectivo, representada por
el parámetro Av, para una probabilidad del 10% de ser excedidos en un lapso de 50
años, las categorías corresponden a amenaza alta, intermedia y baja como se
muestra en la Tabla 10 -14.

Tabla 10-14 Nivel de amenaza sísmica según valores de Aa y Av

MAYOR VALOR ENTRE


AMENAZA
Aa
SÍSMICA
Y Av

0.5 Alta
0.45 Alta
0.4 Alta
0.35 Alta
0.3 Alta
0.25 Alta
0.2 Intermedia
0.15 Intermedia
0.05 Baja

1
ARCILA, María et ál. Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia. Bogotá: SGC y Fundación Global
Earthquake Model, 2020. https://doi.org/10.32685/9789585279469
2
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA. Reglamento Colombiano de construcción sismo
resistente: NSR-10. Bogotá: AIS, 2010. Tomo I. p. A-14. Título A.

L137-AMB2003-00 Página 51 de 154


Fuente: AIS3, adaptado por INGEDISA S.A., 2022.

Según la AIS4, 553 de los 1126 municipios del país se encuentran en zonas de
amenaza sísmica alta, es decir el 39.7% de la población nacional; 431 municipios
localizados en zonas de amenaza sísmica intermedia, equivalentes al 47.3% de la
población del país; y 139 municipios localizados en zonas de amenaza sísmica baja,
es decir el 13% del total de la población nacional.

El área de influencia se encuentra sobre una zona de amenaza sísmica baja y


media como se muestra en Figura 10 -13 10 -14, indicando que los eventos
sísmicos de la región presentan valores de aceleración y velocidad pico efectiva de
ondas sísmicas máximas 0,1 veces la fuerza de la gravedad y 0,1 veces la
velocidad promedio de onda en roca en los primeros 30 m superficiales (760 m/s), a
partir de la información del SGC5, (Ver Tabla 10 -15 y Figura 10 -13 10 -14).

Tabla 10-15 Amenaza sísmica en el área de influencia del proyecto


DEPARTAMENTO MUNICIPIO Aa Av AMENAZA ÁREA (ha) ÁREA%
Distrito turístico,
cultural e
0,15 0,10 Media 6768,02 91,63%
MAGDALENA histórico de
Santa Marta
Ciénaga 0,10 0,10 Baja 618,03 8,37%
Total 7386,05 100%
Fuente: AIS6, Sistema Geológico Colombiano, 20203, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

3
Ibíd., p. A-15. Título A.
4
Ibíd., p. V.
5
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Sistema de Consulta de la Amenaza Sísmica de Colombia:
Mapa de Zonas de Amenaza (NSR - 10) [En línea]. Disponible en: https://amenazasismica.sgc.gov.co/
[Fecha de consulta: Mayo de 2022]
6
Ibíd., p. A-15. Título A.

L137-AMB2003-00 Página 52 de 154


Figura 10-1310-14 Amenaza sísmica en el área de influencia

L137-AMB2003-00 Página 53 de 154


Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-434-H1-RO
Mapa AMENAZA SÍSMICA
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tradicionalmente en Colombia se ha identificado que la sismicidad del


territorio se compone de sismos corticales asociados a sistemas de fallas, de
la sismicidad de corteza difusa, de la sismicidad de subducción del Pacífico y
de la sismicidad intermedia de Boyacá-Santander y Nido de Bucaramanga
(Taboada, Dimaté, & Fuenzalida, 1998). A partir de ahí se definieron 4
ambientes tectónicos para la elaboración de este modelo de amenaza: zona de
subducción intraplaca: intraplaca del pacífico o zona de Benioff, zona de
subducción interplaca: interplaca del Pacífico,
zona de subducción intermedia: Nido sísmico de Bucaramanga, corteza
activa: actividad sísmica cortical (superficial).

Respecto a las fuentes sismogénicas (SGC, 2018), el área de influencia se


encuentra sobre la zona cortical Perijá – Sierra Nevada y el área de sismicidad
distribuida donde se esperan magnitudes entre 5 y 6,7. La Figura 10 -15
representa el modelo de las fuentes sismogénicas mencionadas para el área
de interés.

L137-AMB2003-00 Página 54 de 154


Figura 10-15 Modelo de fuentes sismogénicas para el área de influencia
Figura 10-16 Modelo de fuentes sismogénicas para el área de influencia

Fuente: (SGC, 2018)

 Amenaza lLicuefacción

Los fenómenos de licuefacción ocurren cuando un material no consolidado


(generalmente arenas), pierde su resistencia al esfuerzo cortante a causa de una
vibración intensa y rápida producida principalmente por sismos, que rompe su
estructura granular al reducir su presión inter-granular. Al iniciarse la vibración, por
efecto de un sismo, el material se expande y las partículas sólidas adoptan un
estado muy suelto (por perdida del soporte mutuo entre los granos); cuando el
movimiento cesa, el material tiende a compactarse bruscamente, produciendo las
presiones intersticiales que causan la licuación (Rodríguez Pascua, 2017).causan la
licuación.

Teniendo en cuenta información secundaria evaluada como las características


geológicas, en el área de influencia, se determinó que las formaciones Esquisto de

L137-AMB2003-00 Página 55 de 154


Gaira, Batolito de Santa Marta, Plutón de Buritaca, cuyas litologías están
relacionados a orígenes estructurales, presentan una baja susceptibilidad a
procesos de licuefacción, mientras que los depósitos cuaternarios de llanura de
inundación, coluviales y aluviales por tener en su composición gravas, arenas y
limos son moderadamente susceptibles a procesos de licuefacción ante la presencia
de eventos sísmicos los cuales son fenómenos exógenos que provienen del exterior
del proyecto.

En la Tabla 10 -16 y Figura 10 -17 10 -18 se muestran los resultados obtenidos


para la amenaza de Licuefacción, en los cuales se observan que la categoría baja
es predominante en el área de influencia, con un 91,16% y en menor proporción
8,84% respectivamente.

Tabla 10-16 Amenaza por licuefacción en el área de influencia del proyecto


RANGO DE AMENAZA LICUEFACCIÓN Área (Ha) Área (%)
Baja 6732,83 91,16%
Media 653,22 8,84%
Total 7386,05 100,00%
Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 20227, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

7
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Op. Cit.

L137-AMB2003-00 Página 56 de 154


Figura 10-1710-18 Amenaza por licuefacción en el área de influencia

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-432-H1-RO


Mapa AMENAZA LICUEFACCIÓN
Fuente: a partir de información de SGC, 2018, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza por remoción en masa

De acuerdo con la información suministrada por el Servicio Geológico Colombiano


(SGC), la amenaza por remoción de masa abarca un conjunto de procesos
denudativos relacionados con el desplazamiento en forma lenta o rápida y
localizada de volúmenes variables de partículas y agregados de materiales,
incluyendo suelos, detritos, bloques y masa rocosa, cuesta abajo de las laderas, por
incidencia de las fuerzas de desplazamiento y con participación variable del agua,
hielo y otros agentes. La susceptibilidad a los movimientos en masa es la
propensión del terreno a desestabilizarse y depende de las características y
propiedades de los materiales que lo conforman, rocas y suelos, cobertura de la
tierra y la disposición geométrica y estructural de estos; se considera un factor
detonante de los movimientos en masa a todo evento natural o antrópico que lo
cause (sismos, factores climáticos, actividad a gran escala del hombre, etc.).

Con estas consideraciones la amenaza por remoción en masa se analiza por medio
del método heurístico, que es basado en categorizar y ponderar los factores

L137-AMB2003-00 Página 57 de 154


condicionantes y detonantes de inestabilidad según la influencia esperada de estos
en la generación de movimientos en masa. El método heurístico es considerado
como indirecto, ya que los resultados se pueden extrapolar a zonas sin movimientos
en masa puntuales, pero, que presentan una combinación similar de factores
condicionantes y detonantes; el resultado se expone como un mapa de zonificación
de amenaza a escala 1:100.000 del departamento del Magdalena, de fácil acceso
público a través de la página web del SGC.

Con base en la información del Mapa de Amenazas por Movimientos en Masa del
departamento del Magdalena a Escala 1: 100.000, del SGC, se concluye que el área
de influencia se encuentra en 99,36% (7338,92Ha) en zona de amenaza Media
como se presenta en la Tabla 10 -17 y

. En relación con la información presentada en el Cap 5.1.10 Estabilidad Geotécnica


en el cual se presenta mediante la suma algebraica de mapas del componente
geológico, geomorfológico, edafológico, hidrológico, sísmico, cobertura vegetal y
precipitación, determinóo que el área de influencia se encuentra sobre zonas
principalmente de estabilidad geotécnica Alta y moderada, que representan zonas
de pendientes inclinadas y a lo largo del tiempo no tienen unas dinámicas
notables ,sustentadas en la ausencia de procesos de remoción en masa actuales
que puedan afectar el desarrollo del proyecto en el área de influencia.

Tabla 10-17 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia del


proyecto
TIPO DE AMENAZA ÁREA (ha) ÁREA (%)
Media 7338,92 99,36%
Baja 47,13 0,64%
TOTAL 7386,05 100%
L137-AMB2003-00 Página 58 de 154
Fuente: Servicio Geológico Colombiano, adaptado por INGEDISA S.A., 20222

Figura 10-1910-20 Amenaza por remoción en masa en el área de influencia

L137-AMB2003-00 Página 59 de 154


Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-433-H1-RO
Mapa AMENAZA REMOCIÓN EN MASA
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza por tsunamis

La amenaza por tsunami es la probabilidad de que una o varias olas lleguen a la


costa con una altura definida y con determinado período de ocurrencia, de tal
manera que, pueda causar destrozos por impactos, inundación y erosión. Las
magnitudes mayores a 7.5 son las que pueden causar este fenómeno.

Como se indica en el plan departamental del Magdalena, el riesgo tsunámico, es


conocido que la actividad sísmica en el Caribe Colombiano es menor que en el
Pacífico, debido principalmente a un movimiento entre placas más lento sin existir
subducción, lo cual conlleva a que no se genere la energía suficiente que permita
originar un sismo de gran escala que ocasione una ola tsunami. Esto conlleva a que
la dinámica tectónica en la región colombiana del Caribe haga improbable la
ocurrencia de un tsunami en esta costa. Lo anterior no quiere decir que en la
Cuenca del Mar Caribe no se produzcan tsunamis, pues las Antillas Menores tienen
una amenaza bastante considerable al fenómeno, sin embargo, ante un posible
tsunami generado en el arco de las Antillas, la ubicación geográfica de Colombia
L137-AMB2003-00 Página 60 de 154
haría que la propagación de la ola no afectase gravemente el litoral Caribe nacional
(Vásquez, 2006).

Sin embargo, teniendo en cuenta el comportamiento dinámico del riesgo debido al


cambio climático, en complemento con el análisis de las unidades geomorfológicas y
el modelo de elevación digital, se realizó la interpolación de datos para determinar la
amplitud del área afectada por la inundación máxima en caso de presentarse un
tsunami , siendo un riesgo valorado en las categorías Baja y Media para el área de
influencia tal como se aprecia en la Tabla 10 -18 y en la Figura 10 -21 10 -22.

Tabla 10-18 Amenaza por Tsunami en el área de influencia del proyecto


RANGO AMENAZA TSUNAMI ÁREA (Ha) ÁREA (%)
Baja 7238,35 98,00%
Media 147,70 2,00%
Total 7386,05 100,00%
Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 20228, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-2110-22 Amenaza por Tsunami en el área de influencia

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-435-H1-RO


Mapa AMENAZA TSUNAMI
Fuente: a partir de información de SGC, 2018, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza aAvenida torrencial


8
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Op. Cit.

L137-AMB2003-00 Página 61 de 154


Una avenida torrencial se caracteriza por ser un tipo de desplazamiento rápido que
contiene sólidos y agua que viajan a grandes velocidades, dependiendo de la
naturaleza de los materiales y las clases de flujos presentes se puede determinar el
tipo de fenómeno; todos con posibilidades de manifestarse en cuencas de montaña.
Caballero, H. (2011).

La Sierra Nevada de Santa Marta -SNSM, (el macizo litoral más alto del mundo) por
su forma piramidal y por tener alturas que alcanzan los 5775 msnm (pico Colón),
posee un drenaje de tipo radial caracterizado por cañones o depresiones, por lo
general de pendiente alta, que coinciden con zonas de falla o fractura, las cuales en
parte controlan el sistema de drenaje. Estas condiciones podrían permitir que se den
procesos de avenidas torrenciales, debido al fuerte potencial hidrogravitatorio del
drenaje, el cual podría desencadenar flujos torrenciales capaces de causar
crecientes, desbordes e inundaciones en las partes bajas de la SNSM. En este
sentido, y tomando en cuenta las conclusiones de los autores arriba citados, se
puede decir en forma generalizada que los sectores del área de influencia más
susceptibles de sufrir daños por avenidas torrenciales son las estribaciones de la
SNSM y las zonas relativamente planas circundantes relacionadas a depósitos
cuaternarios, mientras las litologías ígneas y metamórficas no tienen amenaza
debido a que son de mayor pendiente topográfica y probablemente de mayor
potencial hidrogravitatorio.

El análisis de la información presentada descrita en los párrafos anteriores permite


establecer dos (2) categorías de amenaza de Avenida Torrencial, la cual para el
área de influencia el mayor porcentaje de área se encuentra en la categoría sin
amenaza con un 84,72% como se muestra en la Tabla 10 -19 y la Figura 10 -23
10 -24.

Tabla 10-19 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia del


proyecto
RANGO DE AMENAZA AVENIDA
ÁREA (Ha) ÁREA (%)
TORRENCIAL
Sin amenaza 6257,50 84,72%
Baja 486,54 6,59%
Alta 642,02 8,69%
Total 7386,05 100,00
Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 20229, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

9
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. Op. Cit.

L137-AMB2003-00 Página 62 de 154


Figura 10-2310-24 Amenaza por Avenida Torrencial en el área de influencia

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-431-H1-RO


Mapa AMENAZA AVENIDAS TORRENCIALES
Fuente: a partir de información de SGC, 2018, adaptado por INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza por tormentas eléctricas

Las tormentas eléctricas son un fenómeno físico que se caracteriza por la


transferencia de carga eléctrica (positiva o negativa) a lo largo de la nube,
generando así altas corrientes, esto depende en Colombia por el estrechamiento de
las cadenas montañosas, principalmente en las cordilleras Oriental (noroeste de
Cundinamarca y sudoeste de Boyacá) y Central (noreste de Caldas, sudeste de
Meta), y de los vientos que se aproximan a estas (Universidad Nacional, 1991)
(Universidad Nacional, 1991).

La amenaza por tormentas eléctricas se determinó a partir del análisis de la


densidad de descargas a tierra; esta es definida como el número de rayos que caen
a tierra por kilómetro cuadrado por año y se expresa en función de los niveles
ceraúnicos que se identifiquen en la región. Por otro lado, los niveles ceraúnicos
corresponden al número promedio de días al cabo del año en los que hay

L137-AMB2003-00 Página 63 de 154


tormentas.

 Nivel ceráunico

El nivel ceráunico fue determinado a partir del mapa elaborado por la Universidad
Nacional para Colombia (Universidad Nacional, 1991). En la Tabla 10 -20. se
presenta la categorización del nivel ceráunico.

Tabla 10-20 Rangos de nivel ceráunico


RANGOS DE NC (DÍAS/AÑO) CARACTERÍSTICA
≤32 Muy Bajo
33 – 64 Bajo
65 – 96 Medio
97 – 128 Alto
≥128 Muy Alto
Fuente: Universidad Nacional (1991), adaptado por NGEDISA S.A., 2022

De acuerdo con lo anterior, se define con una categoría de 80 a 140 días al año,
este valor está en un rango entre 65 – ≥128 de NC (Días/Año) que equivale a
medio, alto y muy alto en el área de influencia.

 Densidad de descargas a tierra

Es el número de rayos a tierra por kilómetro cuadrado al año, se determina por


mediciones directas y ecuaciones en función del nivel ceráunico. Para determinar la
densidad de descargas a tierra, se tiene en cuenta la siguiente ecuación10:

DDT = 0,0017 * NC ^ 1.56

Dónde:

DDT: Densidad de rayos a tierra (descargas/Km2-año)


NC: Nivel Ceráunico (días/año)

10
Geiico S.A., 2009
L137-AMB2003-00 Página 64 de 154
Fuente: Tomado de Geiico S.A., 2009

Para categorizar los resultados obtenidos al aplicar la fórmula anterior, se utilizaron


los valores presentados en la Tabla 10 -21, obteniendo la densidad de descargas a
tierra entre 1,58 y 3.79 equivalente a una amenaza de categoría muy baja y baja en
el área de influencia, se presenta un rango mayor de amenaza por tormentas
eléctricas para la zona norte, evidenciándose una disminución hacia el sur, en el
municipio de Ciénaga (Ver Tabla 10 -22 y Figura 10 -25 10 -26).

Tabla 10-21 Rangos Densidad de descargas a tierra (DDT)


AMENAZA POR DDT
Categoría Rango
Muy Alta > 13,9
Alta 10,5 13,9
Media 7 10,4
Baja 3,5 6,9
Muy Baja 0 3,4
Fuente: INGEDISA S.A., 2022, adaptado de Geiico S.A., 2009

Una vez obtenida la valoración expuesta en el área de influencia del proyecto


“UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV.
Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda (Termocol) 220 kV Tramo
Dos (2)” para valorar la amenaza por tormentas eléctricas, se obtuvo una
probabilidad de ocurrencia remota de acuerdo con el registro de los eventos
históricos amenazantes y emergencias reportadas de la UNGRD) y la base de datos
de DESINVENTAR.

Tabla 10-22 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia del


proyecto
TIPO DE AMENAZA  ÁREA (ha) ÁREA%
Baja 4870,59 65,94
Muy Baja 2515,47 34,06
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 65 de 154


Figura 10-2510-26 Amenaza por tormentas eléctricas en el área de influencia

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-436-H1-RO


Mapa AMENAZA TORMENTA ELÉCTRICA
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza por inundación

De acuerdo con el mecanismo de generación, las inundaciones pueden ser fluviales,


pluviales, costeras o de otro tipo. Las inundaciones fluviales son inundaciones
producidas por el flujo excedente de agua y sedimentos transportados por corrientes
(ríos, quebradas), el cual desborda la capacidad de transporte del cauce. Las
inundaciones fluviales pueden ser lentas y repentinas. Las inundaciones fluviales
lentas son producidas normalmente por precipitaciones prolongadas, pero también
pueden ser producidas por huracanes, ciclones tropicales, deshielo, entre otras. Las

L137-AMB2003-00 Página 66 de 154


inundaciones fluviales repentinas son producidas normalmente, por precipitación
convectiva, pero también pueden ser producidas por la movilidad de grandes
volúmenes de flujos provenientes de glaciares, movimientos en masa, escombros o
represas. Las inundaciones pluviales se producen por: la acumulación de agua
precipitada en una determinada superficie (generalmente plana o cóncava) sin que
esta provenga del desbordamiento del cauce; también puede ser producida por la
incapacidad de los sistemas de alcantarillado o canales de desagüe en eventos de
lluvia de gran magnitud o intensidad (MINAMBIENTE, MINHACIENDA y Fondo
Adaptación, 2014)(MINAMBIENTE, MINHACIENDA y Fondo Adaptación, 2014).

Dependiendo de la duración, las inundaciones pueden ser: súbitas o de tipo


torrencial; lento o de tipo aluvial; y encharcamiento. Las inundaciones súbitas o de
tipo torrencial suelen producirse en ríos de montaña o en corrientes cuyas áreas de
drenaje presentan fuertes pendientes y suelen ser producidas por crecidas
repentinas y de corta duración (minutos a horas). Las inundaciones lentas o de tipo
aluvial se producen por el desbordamiento del cauce anegando áreas planas
aledañas al mismo y suelen ser originadas por crecidas progresivas y de larga
duración (horas a días, inclusive meses en algunas zonas del país). El fenómeno de
encharcamiento se origina por la saturación del suelo en zonas moderadamente
onduladas a planas con duración de horas a días y en general pueden darse por
ausencia o falencia en los sistemas de drenaje de aguas pluviales en áreas
urbanizadas (MINAMBIENTE, MINHACIENDA y Fondo Adaptación, 2014)
(MINAMBIENTE, MINHACIENDA y Fondo Adaptación, 2014).

Con el fin de obtener los objetivos mínimos del análisis situacional, es decir, la
identificación de los principales eventos que han afectado la cuenca, la frecuencia
de su ocurrencia y los posibles daños que pueden ser asociados a los eventos se
requiere:

Efectuar la especialización de los diferentes eventos incluidos en el catálogo por tipo


de evento y de acuerdo con las convenciones mínimas planteadas en los alcances
técnicos, generando una salida cartográfica que incluya todos los eventos
inventariados en la siguiente forma:

 Rojo: un evento en los últimos quince años o los ocurridos en un período de


tiempo comprendido entre los 5 a 15 años.
 Naranja: un evento ocurrido entre los últimos 16 a 30 años.
 Amarillo: un evento ocurrido entre los últimos 31 a 50 años.
 Verde: para los eventos pasados, es decir para los ocurridos por encima de los
50 años.

En la Figura 10 -27, se presenta la distribución espacial de los eventos históricos


de inundaciones ocurridos en el área mínima de análisis que para este caso son la
unidad hidrográfica del nivel subsiguiente (subcuencas) de la cuenca del Río
Piedras – Río Manzanares (1501); de acuerdo a la información consignada en el
L137-AMB2003-00 Página 67 de 154
POMCA de esta Cuenca el factor detonante para la ocurrencia de estos eventos son
las altas precipitaciones que se presentaron, cabe resaltar que de acuerdo al
análisis multitemporal de las variables climatológicas como precipitación y
temperatura se identificó que los meses de agosto, septiembre y octubre son en los
que mayor volumen de precipitación se presentan.

De otra parte, se observa que tan solo se han presentado eventos por inundación en
4 de las 10 subcuencas analizadas como lo son: Río Manzanares entre la Cuchilla
de San Lorenzo y Santa Marta, Quebrada Tamaca, Directos al Río Gaira entre
Minca y el Mar Caribe (md), y Directos al Río Gaira entre Minca y el Mar Caribe (mi),
así mismo de identificó que estos eventos ocurrieron en las zonas de menor
pendiente de las subcuencas.

Figura 10-27 Distribución espacial de los eventos históricos por inundaciones.

L137-AMB2003-00 Página 68 de 154


Fuente: (Corporación Autónoma Regional del Magdalena, 2019), ajustado por INGEDISA S.A., 2022

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos dentro de la evaluación de la


susceptibilidad, es necesario tener en cuenta la definición de amenaza que
rige el presente análisis. Según la Ley 1523 de 2012, la amenaza se define
como “Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o
inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos
en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los
recursos ambientales” (artículo 4, numeral 3).

Para la evaluación de amenaza es necesario tener claridad en la inclusión de


un evento detonante específico para así provocar o desencadenar la amenaza
dentro del territorio. En ese sentido, para la evaluación de la inundación, se
tiene definido que “la alta precipitación es el evento detonante de la mayoría
de las inundaciones, con excepción de las producidas por los tsunamis y el
ascenso del mar” (Guía Técnica, Anexo B Gestión del Riesgo); para el caso de
la Cuenca del Río Piedras – Río Manzanares (1501), el evento detonante tenido
en cuenta para la evaluación de la amenaza por inundación es la alta
precipitación. En la Figura 10 -28 10 -29, se presenta la distribución de las

L137-AMB2003-00 Página 69 de 154


diferentes categorías de la amenaza en la cueca como unidad mínima de análisis.

Figura 10-2810-29 Amenaza por inundaciones.

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-430-H1-RO


Mapa AMENAZA POR INUNDACIÓN
Fuente: (Corporación Autónoma Regional del Magdalena, 2019), ajustado por INGEDISA S.A.,
2022

En la Tabla 10 -23, se presentan los valores de área por cada rango de


amenaza para el área de influencia, en donde el rango de nulo es el que
predomina con un 90,03 % del área total, seguido por amenaza baja que
abarca el 7.84%, alta con 1.17% y por último media con un 0,96% del área total
de influencia.

Tabla 10-23 Distribución de amenaza por inundaciones


Rangos Área (ha) Área (%)
Alta 86,23 1,15
Media 71,03 1,01
Baja 577,92 7,83
Sin amenaza 6639,65 90
Total 7386,05 100%
Fuente: (Corporación Autónoma Regional del Magdalena, 2019), ajustado por INGEDISA S.A.,

L137-AMB2003-00 Página 70 de 154


2022

 Amenaza por incendios forestales

Las estadísticas sobre incendios en Colombia indican que son recurrentes


durante  los periodos secos anuales y se estima que casi la totalidad de los
incendios forestales son de origen antrópico, bien sean generados
intencionalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria o por
negligencia al no tomar las precauciones adecuadas, por descuido
(fumadores, fogatas, pólvora y cacería de animales, entre otros.), accidentales
(caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o roce de las mismas con los
árboles) y por atentados terroristas ( IDIGER , 2016)( IDIGER , 2016).

Un incendio forestal se define como un incendio sobre la cobertura vegetal, al


evento de origen natural o antrópico que se propaga de forma descontrolada
destruyendo una extensión superior a 5000 m2 (0.5 ha), el cual, se puede
presentar sobre una cobertura de tipo urbana o rural, estando en función al
tipo de vegetación, materia orgánica o elementos para la combustión
(combustible), condiciones meteorológicas, topografía, actividades humanas,
entre otras (IDEAM, 2011)(IDEAM, 2011). Los incendios forestales se pueden
presentar de diferente forma, dependiendo del tipo de cobertura, factor
determinante y condiciones climáticas, por lo cual, estos pueden ser:

Tabla 10-24 Tipos de incendios sobre coberturas vegetales

Incendios de superficie Incendios de copas o aéreos Incendios de suelo o


subterráneos

Este tipo de incendio tiene su


Corresponde a los incentivos origen en la superficie, no
que se propagan en la obstante, las llamas avanzar
superficie del suelo, los hasta propagar de forma Estos incendios queman la
cuales queman la vegetación acelerada de forma vertical, materia orgánica y
de poca altura, entre las que quemando la vegetación en estructuras de la vegetación
pueden estar; Herbazales, forma de escalera hasta que por debajo de la superficie
áreas con vegetación en mar las copas de los árboles. del suelo, desprendiendo
procesos de sucesión natural Este tipo de incendios poco humo y siendo
y árboles secos, con alta consume normalmente toda silenciosos, por ello, llegan a
presencia de hojarasca y la vegetación, tanto de tipo ser difícilmente controlables.
ramas en el suelo. herbáceo como arbóreo en
las coberturas.

Fuente: Tomado y ajustado de Emol, 201411

11
Emol, E. E. (04 de 2014). Empresa El Mercurio S.A.P. Recuperado el 10 de 04 de 2019, de Emol. Nacional:
https://www.emol.com/noticias/nacional/2014/04/15/655486/infografia-conoce-como-se-propagany-combaten-los-
incendios forestales.html

L137-AMB2003-00 Página 71 de 154


Dentro del marco normativo y políticas que regulan y dan control a los
eventos por incendios forestales en el territorio nacional, se toman en
consideración de acuerdo con su importancia en la evaluación de los
incendios forestales y al contexto regional en el cual se encuentra el proyecto,
tal como se indica a continuación:

Tabla 10-25 Normatividad aplicable a las amenazas por incendios forestales


Artículo 241: “Se organizarán medidas de prevención y control de
incendios forestales y quemas en todo el territorio Nacional, con la
colaboración de todos los cuerpos y entidades públicas, que darán
especial prioridad a labores de extinción de incendios forestales.”

Artículo 242: Toda persona está obligada a comunicar


Decreto Ley 2811 de
inmediatamente la existencia de un incendio forestal a la autoridad
1974
más próxima.
Artículo 306: El incendio u otro caso semejante, que amenace
perjudicar los recursos naturales renovables o el ambiente se
adoptarán las medidas indispensables para evitar, contener o
reprimir el daño, que durarán lo que dure el peligro

Artículo 220: Hacer quemas o incendios para acorralar, hacer huir o


dar muerte a la presa. Dentro de esta prohibición se comprende
emplear humo, vapores, gases o substancias o medios similares
Decreto 1608 de 1978
para expulsar a los animales silvestres de sus guaridas,
madrigueras, nidos o cuevas y provocar estampidas o desbandadas.

La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las


medidas tomadas para mitigar los efectos de su ocurrencia serán de
obligatorio cumplimiento.
La acción para la protección y recuperación ambientales del país es
Ley 99 de 1993 una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las
organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Estado
apoyará la conformación de organismos no gubernamentales para la
protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus
funciones.
Artículo 28: Queda prohibida la quema de bosque natural y de
vegetación natural protectora en todo el territorio nacional.
Artículo 30: Las quemas abiertas en áreas rurales que se hagan para
Decreto 948 de 1995
la preparación del suelo en actividades agrícolas, el descapote del
(Ley 99 de 1193)
terreno en actividades mineras, la recolección de cosechas o
disposición de rastrojo, estarán controladas y sujetas a las reglas
que al efecto establezca el Ministerio del Medio Ambiente.
Artículo 1: La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión
del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para
Ley 1523 del 2012
el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.
Artículo 2. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano

L137-AMB2003-00 Página 72 de 154


“Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia
Decreto 2340 DE 1997 de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras
disposiciones".
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

El proceso para definir la relación de los incendios forestales en el área de


influencia del proyecto se estructuró a partir de lo expuesto en el” Protocolo
para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la
cobertura vegetal”, el cual ha sido elaborado por el (IDEAM, 2011)(IDEAM,
2011). Este protocolo parte de la definición de una unidad de análisis, la cual,
corresponde a las coberturas de la tierra identificadas e interpretadas de
acuerdo con la Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia.
Para ello se evaluaron tres (3) variables, las cuales se definen y exponen a
continuación.

Una vez identificadas las unidades de cobertura, se procede a realizar el


cálculo de la susceptibilidad, a través de la valoración de la condición piro-
genética de la vegetación (plantas pirófitas), donde, se discrimina de acuerdo
con el tipo de vegetación presente en las coberturas y el tipo de combustible
predominante (Ver Tabla 10 -26).

Tabla 10-26 Categoría de amenaza por plantas pirófitas


CATEGORÍA DE
TIPO DE COMBUSTIBLE CALIFICACIÓN
AMENAZA
No combustibles Muy baja 1
Áreas urbanas Muy baja 1
Árboles Baja 2
Arboles/arbustos Moderada 3
Pastos/Hierbas/Arbustos/Arboles Alta 4
Arbustos Alta 4
Hierbas Alta 4
Pastos/hierbas Muy alta 5
Pastos Muy alta 5
Fuente: (IDEAM, 2011)(IDEAM, 2011)

Por otra parte, y como forma de evaluar la potencial amenaza, se valora la


duración del combustible, ya que el efecto tendrá permanencia durante mayor
tiempo en función a la disponibilidad de dicho combustible. De acuerdo con
esto, se clasificó la duración del combustible (Ver Tabla 10 -27).

Tabla 10-27 Duración de los combustibles y clasificación de amenaza


DURACIÓN DEL COMBUSTIBLE CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN
No combustibles Muy baja 1
Áreas urbanas Muy baja 1
100 horas Baja 2
10 horas Moderada 3
1 hora Alta 4
Fuente: Tomado y adaptado de (IDEAM, 2011)(IDEAM, 2011)

L137-AMB2003-00 Página 73 de 154


Finalmente, para realizar la definición de las áreas de amenaza por incendios
forestales para el área de estudio, se utilizó la variable de la generación de
carga de combustibles, de acuerdo con los valores de biomasa referencia para
los diferentes tipos de cobertura (IDEAM, 2011)(IDEAM, 2011), expresada en
tornadas por hectárea.

L137-AMB2003-00 Página 74 de 154


Tabla 10-28 Clasificación de amenaza por carga total de combustible de las
plantas pirófitas
CARGA TOTAL DE COMBUSTIBLE CATEGORÍA DE AMENAZA CALIFICACIÓN
No combustibles Muy baja 1
Áreas urbanas (< 1 Ton/ha.) Muy baja 1
Baja (1 – 50 Ton/ha.) Baja 2
Moderada (50 – 100 Ton/ha.) Moderada 4
Muy alta (>100 Ton/ha.) Alta 5
Fuente: Tomado y adaptado de (IDEAM, 2011)

De acuerdo con lo anteriormente expuesto y basados en la modelación de las


tres (3) variables (Tipos de combustible, duración de los combustibles y carga
total de combustibles) para la evaluación de áreas susceptibles por amenaza a
incendios forestales, se muestran en la Tabla 10 -29 la clasificación de
amenaza por incendios forestales para las coberturas de la tierra presentes en
el área de influencia del proyecto, la cual, parte del total en la sumatoria para
las tres (3) variables evaluadas y se abordan en el Protocolo para la
realización de mapas de zonificación de riesgos a incendios de la cobertura
vegetal.

Tabla 10-29 Rangos para la clasificación de amenaza por incendios forestales


AMENAZA POR INCENDIOS RANGO DE CLASIFICACIÓN
Muy alta 11.1 – 14
Alta 9.1 – 11
Moderada 7.1 – 9
Baja 5.1 – 7
Muy baja 3. – 5
Fuente: Tomado y adaptado de IDEAM (2011)12

Se presentan en la Tabla 10 -30, los resultados de los totales que permitirán


la valoración final para la susceptibilidad de las coberturas a incendios
forestales, esta se encuentra diferencia por rangos de susceptibilidad (Rs).

Tabla 10-30 Resultados para la evaluación de susceptibilidad por incendios


forestales para las coberturas presentes en el área de influencia del proyecto
COBERTURA DE CO TIPO DE DURACIÓN CARGA TOTAL TO
Rs
LA TIERRA D COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE T
Áreas urbanas
Tejido urbano No Muy
112

1 No combustible 1 (menos 1 2 4
discontinuo combustible baja
hora)
Áreas urbanas
Zonas industriales No Muy
121

1 No combustible 1 (menos 1 2 4
o comerciales combustible baja
hora)
Áreas urbanas
Zonas de No Muy
131

1 No combustible 1 (menos 1 2 4
extracción minera combustible baja
hora)
Áreas urbanas
Instalaciones No Muy
142

1 No combustible 1 (menos 1 2 4
recreativas combustible baja
hora)

12
Ibid., p. 44

L137-AMB2003-00 Página 75 de 154


COBERTURA DE CO TIPO DE DURACIÓN CARGA TOTAL TO
Rs
LA TIERRA D COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE COMBUSTIBLE T
Otros cultivos Baja (1-50 Muy

211
Pastos/hierbas 5 1 hora 4 3 12
transitorios ton/ha) alta
Cultivos
Moderada (50-

222
permanentes Arbustos 4 100 horas 2 4 10 Alta
100 ton/ha)
arbustivos
Cultivos
223 Muy Alta (más Moder
permanentes Árboles 2 100 horas 2 5 9
de 100 ton/ha) ada
arbóreos

Baja (1-50 Muy


231

Pastos limpios Pastos 5 1 hora 4 3 12


ton/ha) alta

Baja (1-50 Muy


232

Pastos arbolados Pastos 5 1 hora 4 3 12


ton/ha) alta

Pastos Baja (1-50 Muy


233

Pastos 5 1 hora 4 3 12
enmalezados ton/ha) alta

Mosaico de Baja (1-50


241

Pastos/hierbas 5 10 horas 3 3 11 Alta


cultivos ton/ha)

Mosaico de Baja (1-50 Muy


242

Pastos/hierbas 5 1 hora 4 3 12
pastos y cultivos ton/ha) alta

Bosque Muy Alta (más Moder


313

Árboles 2 100 horas 2 5 9


fragmentado de 100 ton/ha) ada

Bosque de galería Muy Alta (más Moder


314

Árboles 2 100 horas 2 5 9


y ripario de 100 ton/ha) ada

Muy Alta (más


322

Arbustal Arbustos 4 100 horas 2 5 11 Alta


de 100 ton/ha)

Tierras desnudas No No Muy


333

1 No combustible 1 1 3
y degradadas combustible combustible baja

No No Muy
511

Ríos (50m) 1 No combustible 1 1 3


combustible combustible baja
Red vial y
No No Muy
122

territorios 1 No combustible 1 1 3
1

combustible combustible baja


asociados

Vegetación Muy Alta (más Moder


3231

Árboles 2 100 horas 2 5 9


secundaria alta de 100 ton/ha) ada

Fuente: Tomado y adaptado de (IDEAM, 2011)(IDEAM, 2011).

L137-AMB2003-00 Página 76 de 154


Figura 10-3010-31 Susceptibilidad por incendios forestales para las coberturas
presentes en el área de influencia del proyecto

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Los resultados de amenaza por incendios forestales para las coberturas de la


tierra presentes en el área de influencia del proyecto se muestran en la Tabla
10 -31, siendo la susceptibilidad moderada la que mayor se encuentra
representada con el 76,91%; ello se debe a la presencia de bosque de galería y

L137-AMB2003-00 Página 77 de 154


ripario, vegetación secundaria alta y cultivos permanentes arbóreos, le sigue
luego en orden jerárquico, áreas con susceptibilidad alta, la cual se ve
representada en el 13,55% del área de influencia.

Tabla 10-31 Susceptibilidad por incendios forestales en el área de influencia


del proyecto
SUSCEPTIBILIDAD POR INCENDIOS FORESTALES AREA (HA) %
Muy Alta 359,51 4,87
Alta 1000,67 13,55
Moderada 5680,37 76,91
Muy baja 345,51 4,68
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Para este análisis se integran los factores climáticos, pendiente, accesibilidad,


frecuencia histórica de incendios y la susceptibilidad de la cobertura vegetal
para el área de estudio, se procede a reclasificar la amenaza total por
incendios forestales teniendo como referencia, los lineamientos establecidos
en el protocolo del IDEAM.

A continuación, se describen los valores obtenidos para cada factor en las


cinco categorías propuestas en el protocolo.

Para la evaluación del clima, se tienen en cuenta las condiciones normales de


precipitación y temperatura en sus valores medios anuales; estos factores son
determinantes en la generación y propagación de los incendios forestales,
determinando la duración y severidad de las estaciones secas y calurosas de
un área determinada, influyendo en la humedad y cantidad de combustible
presente, de acuerdo a la cantidad de humedad de la vegetación de dicha área
y su directa relación con la disponibilidad de combustible.

La precipitación registrada para el área de influencia se ubica entre los 200 y


600 mm, lo que se considera como árido y muy seco, lo que representa una
susceptibilidad muy baja y alta (Ver Figura 10 -32 10 -33 y Tabla 10 -32)

L137-AMB2003-00 Página 78 de 154


Figura 10-3210-33 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios
forestales

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-32 Susceptibilidad por precipitación anual a incendios forestales


PRECIPITACIÓN AREA (HA) %
Muy Alta 944,96 12,79
Muy baja 6441,10 87,21
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

La temperatura es >24°C representando una susceptibilidad muy alta por su


clima cálido (Ver Figura 10 -34 10 -35 y Ver Tabla 10 -33).

L137-AMB2003-00 Página 79 de 154


Figura 10-3410-35 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios
forestales

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-33 Susceptibilidad por temperatura anual a incendios forestales


TEMPERATURA AREA (HA) %
Muy Alta 7386,05 100
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

El relieve se califica de acuerdo con las curvas de nivel con el cual se genera
un mapa de pendientes definido por unos valores; este factor es contemplado
por su influencia en la propagación del fuego la cual aumenta de acuerdo con
el ángulo de la superficie, la propagación de la pendiente es rápida y peligrosa
y su frecuencia se encuentra vinculada a ciertas posiciones topográficas. El
relieve del área de influencia con un 52.63% con una alta susceptibilidad
asociada por las pendientes moderada y ligeramente escarpada o empinada y
un 29,40% con una pendiente fuertemente inclinada (Ver Figura 10 -36 10 -37
y Tabla 10 -34).

L137-AMB2003-00 Página 80 de 154


Figura 10-3610-37 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-34 Susceptibilidad por relieve a incendios forestales


RELIEVE AREA (HA) %
Muy Alta 7218 0,98
Alta 388742 52,63
Moderada 217157 29,40
Baja 80573 10,91
Muy baja 44915 6,08
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Con base en la metodología utilizada, el análisis de la susceptibilidad por


accesibilidad se define para las vías de categoría primaria y secundaria. De
acuerdo con este registro el 59,65% muy alta y 24,46% alta susceptibilidad por
accesibilidad a incendios forestales en el área de influencia (Figura 10 -38 10
-39 y Tabla 10 -35).

L137-AMB2003-00 Página 81 de 154


Figura 10-3810-39 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-35 Susceptibilidad por accesibilidad a incendios forestales


ACCESIBILIDAD AREA (HA) %
Muy Alta 4405,55 59,65
Alta 1806,43 24,46
Moderada 737,12 9,98
Baja 287,09 3,89
Muy baja 149,85 2,03
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Se realizo el análisis a través del índice de frecuencia de incendios forestales,


el cual refleja la frecuencia de eventos con un histórico de datos de 0,5-0,75
Inc/km2 y 0,75 -1,5 Inc/km2. De acuerdo con este registro el 98% del área de
influencia presenta una susceptibilidad de frecuencia moderada (Ver Figura
10 -40 10 -41y Tabla 10 -36).

L137-AMB2003-00 Página 82 de 154


Figura 10-4010-41 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-36 Susceptibilidad por frecuencia a incendios forestales


FRECUENCIA AREA (HA) %
Moderada 147,85 98
Baja 7238,20 2
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Finalmente, para el cálculo de la amenaza por incendios forestales se utiliza la


siguiente ecuación:

𝑨𝑰=(𝑪×𝟎,𝟏𝟕)+(𝟏𝟕) +(𝑷×𝟎,𝟐𝟓)+(𝑻×𝟎,𝟐𝟓)+(𝑴×𝟎,𝟎𝟑)+(𝑭×𝟎,𝟐𝟓)+(𝑨×𝟎,𝟎𝟓)

Donde:
AI: Amenaza por incendios forestales
C: Cobertura P: Precipitación
T: Temperatura M: Pendiente
F: Frecuencia A: Accesibilidad

L137-AMB2003-00 Página 83 de 154


Como se aprecia en la Figura 10 -42 10 -43, el área de influencia presenta una
distribución de la amenaza por incendios forestales que corresponde en
85,21% a moderada, seguida por 12,51 alta, en función a las características de
las coberturas de la tierra y su calificación de acuerdo con la metodología
propuesta en el presente numeral (Ver Tabla 10 -37).

Figura 10-4210-43 Amenaza por incendios forestales

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-429-H1-RO


Mapa AMENAZA INCENDIOS FORESTALES
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-37 Amenaza por incendios forestales


AMENAZA AREA (HA) %
Alta 924,15 12,51
Moderada 6293,35 85,21
Baja 168,55 2,28
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza por vendavales

Se conoce como vendaval a toda perturbación atmosférica que genera vientos

L137-AMB2003-00 Página 84 de 154


fuertes y destructivos, principalmente sin lluvia o con poca lluvia. Se pueden
encontrar documentados como viento huracanado, torbellino, borrasca,
ciclón, viento fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha o tornado.

La valoración para esta amenaza natural se realizó de acuerdo con la


clasificación de vientos aplicando la escala de Beaufort (Ver Tabla 10 -38).

Tabla 10-38 Clasificación del viento a partir del rango de velocidades


RANGO DE
DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN DEL EFECTO DEL VIENTO
VELOCIDADES (m/s)
Calma Calma, el humo asciende verticalmente 0 – 0,2
Aire ligero El humo indica la dirección del viento 0,3 – 1,5
Se mueven las hojas de los árboles, empiezan a
Brisa ligera 1,6 – 3,3
moverse los molinos
Brisa suave Se agitan las hojas, ondulan las banderas 3,4 – 5,4
Se levanta polvo y papeles, se agitan las copas
Brisa moderada 5,5 – 7,9
de los árboles
Pequeños movimientos de los árboles, superficie
Brisa fresca 8,0 – 10,8
de los lagos ondulada
Se mueven las ramas de los árboles, dificultad
Brisa fuerte 10,9 – 13,8
para mantener abierto el paraguas
Viento casi Se mueven los árboles grandes, dificultad para
13,9 – 16,9
temporal andar contra el viento
Se quiebran las copas de los árboles, circulación
Viento temporal 17,0 – 20,5
de personas dificultosa
Viento temporal Daños en árboles, imposible andar contra el
20,6 – 24,1
fuerte viento
Árboles arrancados, daños en la estructura de
Tormenta 24,2 – 28,3
las construcciones
Estragos abundantes en construcciones, tejados
Tormenta violenta 28,4 – 32,6
y árboles
Huracán Destrucción total > 32,7
Fuente: NOAA, 2008

Con base en la escala presentada anteriormente, se considera el nivel de


amenaza para vendaval con relación al promedio de la velocidad máxima del
viento anual durante el período 2000 a 2010 del IDEAM en el área definida para
valorar amenazas exógenas del proyecto utilizando los criterios presentados
en la Tabla 10 -39.

L137-AMB2003-00 Página 85 de 154


Tabla 10-39 Parámetros para calificar la variable de velocidad máxima anual
del viento
VELOCIDAD MÁXIMA ANUAL DEL VIENTO (M/S) AMENAZA
<9 Muy baja
9.1-12 Baja
12.1 - 18 Media
18.1 - 24 Alta
> 24 Muy alta

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

En el área de influencia se obtuvo la información de las estaciones


hidrometeorológicas, cuyos resultados se presenta con valores menores
9m/s, de acuerdo a la Tabla 10 -38 y la Tabla 10 -39, la clasificación del
viento es una brisa ligera con el cual se mueven las hojas de los árboles y
empiezan a moverse los molinos con una categoría de amenaza muy baja, con
una probabilidad de ocurrencia de categoría remota (Ver Tabla 10 -40 y
Figura 10 -44 10 -45).

Tabla 10-40 Amenaza por vendavales en el área de influencia del proyecto


TIPO DE AMENAZA  ÁREA (ha) ÁREA%
Muy Baja 7386,05 100%
Total 7386,05 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 86 de 154


Figura 10-4410-45 Amenaza por vendavales en el área de influencia del
proyecto

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-437-H1-RO


Mapa AMENAZA VENDAVAL
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Amenazas naturales registradas a nivel municipal según la UNGRD

Para soportar la identificación y análisis de amenazas naturales al interior del


área de influencia del proyecto, se realizó la consulta en las bases de datos de
la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la cual
es una fuente de información oficial que permite visualizar los eventos
potenciales que pueda generar desastres, registrados a nivel municipal y
departamental e incluye las estadísticas reportadas.

A continuación, se presentan las amenazas exógenas identificadas para el


proyecto y el récord de los eventos históricos de cada una de ellas desde 1998
hasta 2020 (tomado del consolidado anual de emergencias de la UNGRD) de
acuerdo con la información disponible en la UNGRD, lo cual nos permite evaluar
el evento amenazante en términos de la probabilidad de ocurrencia (Ver Figura
10 -46 10 -47).

L137-AMB2003-00 Página 87 de 154


Figura 10-4610-47 Eventos históricos de los eventos amenazantes -( UNGRD y
la Herramienta DesInventar)

EVENTOS HISTÓRICOS (1998 - 2020)

Santa Marta

Cienaga

0 20 40 60 80 100 120 140

Figura 10-48 Eventos históricos de los eventos amenazantes - UNGRD


Fuente: (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, s.f.)(Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, s.f.) y la herramienta DesInventar.

 Amenazas biológicas

El riesgo biológico se define por el ministerio del trabajo, como la probabilidad


que tiene el individuo de adquirir una infección, alergia o toxicidad secundario
a la exposición a material biológico durante la realización de alguna
actividad13. A continuación, se presenta el análisis y desarrollo de las
amenazas biológicas que pueden presentarse tanto en el área de estudio
como en las alternativas localizadas en su interior.


 Amenaza ofídica
13
Gua para Trabajadores expuestos a riesgo biológico, Ministerio del Trabajo. 2018

L137-AMB2003-00 Página 88 de 154



 Amenaza ofídica

El riesgo ofídico es el ocasionado como consecuencia de la mordedura por


serpientes. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia hay alrededor
de 272 especies de serpientes distribuidas en cinco (5) familias, de las cuales, 49
especies son de importancia clínica para el hombre, pertenecientes a dos (2)
familias (Elapidae (corales) y Viperidae (cuatro narices, Talla X, boquidorá)) En el
área de estudio se reportantres géneros de importancia por la toxicidad de sus
venenos (Tabla 10 -42): Género Bothrops: Responsable de más del 90% de los
accidentes en Colombia: Bothrops asper: mapaná, mapaná rabo seco, talla X,
boquidorá. Porthidium lansbergii: patoco, patoquillo, Género Crotalus: Responsable
del 5% de los accidentes en la Costa Atlántica, Crotalus durissus: cascabel, Género
Micrurus: Causante de menos del 1% de las mordeduras en Colombia. Micrurus
mipartitus: coral rabo de ají, Micrurus dissoleucus: coral de la costa (Mantilla &
Ostos, 2014).

Las probabilidades de mordedura por serpientes aumentan por los cambios


climáticos, las temperaturas que se tienen en cada región y el tipo de trabajo que se
realiza en un área; siendo para el caso del área de influencia una amenaza
catalogada en riesgo medio, debido a las características e individuos y especies
registradas en la zona (ver Tabla 10 -42), y las actividades a desarrollar en el
terreno durante las etapas del proyecto.

Tabla 10-41 Especies de serpientes identificadas en el área de influencia


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Elapidae Micrurus dissoleucus Coral
Elapidae Micrurus mipartitus Coral rabo de ají
Elapidae Micrurus dumerilii Coral
Viperidae Crotalus durissus Cascabel
Viperidae Bothrops asper Talla X
Viperidae Porthidium lansbergii Patoco
Fuente: INGEDISA S.A., 2022
El riesgo ofídico es el ocasionado como consecuencia de la mordedura por
serpientes. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en Colombia hay alrededor
de 272 especies de serpientes distribuidas en cinco (5) familias, de las cuales, 49
especies son de importancia clínica para el hombre, pertenecientes a dos (2)
familias (Elapidae (corales) y Viperidae (cuatro narices, Talla X, boquidorá)) En el
área de estudio se reportantres géneros de importancia por la toxicidad de sus
venenos (Tabla 10 -42): Género Bothrops: Responsable de más del 90% de los
accidentes en Colombia: Bothrops asper: mapaná, mapaná rabo seco, talla X,
boquidorá. Porthidium lansbergii: patoco, patuquillo, Género Crotalus: Responsable
del 5% de los accidentes en la Costa Atlántica, Crotalus durissus: cascabel, Género
Micrurus: Causante de menos del 1% de las mordeduras en Colombia. Micrurus
mipartitus: coral rabo de ají, Micrurus dissoleucus: coral de la costa (Mantilla &
Ostos, 2014).

L137-AMB2003-00 Página 89 de 154


Para el departamento del Magdalena se reportaron 212 casos de mordeduras por
serpientes, mientras que en el 2020 se reportaron 130 casos (Ver anexo Cap 5.
Reporte INS 2019 y 2020). Las probabilidades de mordedura por serpientes
aumentan por los cambios climáticos, las temperaturas que se tienen en cada región
y el tipo de trabajo que se realiza en un área; siendo para el caso de influencia de
estudio una amenaza catalogada en riesgo medio, debido a las características e
individuos y especies registradas en la zona (ver Tabla 10 -42), y las actividades a
desarrollar en el terreno durante las etapas del proyecto.

Tabla 10-42 Especies de serpientes identificadas en el área de influencia


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Dendrobatidae Dendrobates truncatus Rana dardo
Elapidae Micrurus dissoleucus Coral
Elapidae Micrurus mipartitus Coral
Elapidae Micrurus dumerilii Coral
Viperidae Bothrops asper Taya X
Viperidae Crotalus durissus Cascabel
Viperidae Porthidium lansbergii Patoco
Fuente: INGEDISA S.A., 2021

 Amenaza himenópteros

Se conoce con el nombre de HIMENÓPTEROS, (Abejas, Avispas, Hormigas), en


los ecosistemas de las tierras bajas es común encontrar organismos como
los himenópteros (abejas y avispas) los cuales pueden causar accidentes a
los trabajadores de la obra por picaduras de estos insectos, durante la fase de
campo para la caracterización de los distintos componentes, y en especial
para el componente biótico (fauna y flora) se tuvo el encuentro con panales de
abejas africanizadas y de avispas en diferentes sitios a lo largo del área
proyectada para construir la línea eléctrica (Fotografía 10 -1 y Fotografía 10 -
2)Fotografía 10 -1, Fotografía 10 -2, Error: Reference source not found, Error:
Reference source not found).

L137-AMB2003-00 Página 90 de 154


Fotografía 10-1 Presencia de panales de Fotografía 10-2 Presencia de
avispas panales de avispas
Fotografía 10-1 Fotografía de Fotografía 10-2 Presencia de
avispas panales de avispas

Municipio: Distrito Turístico, Cultural e Municipio: Distrito Turístico,


Histórico de Santa Marta – Vereda La Cultural e Histórico de Santa Marta –
Tigrera Vereda Don Jaca Parte Alta
Coordenadas: E 4871763 – N 2794254 Coordenadas: E 4868965 – N
Fuente: INGEDISA SA, 2022 2783522
Fuente: INGEDISA SA, 2022

La probabilidad de ocurrencia de picaduras de insectos himenópteros es probable


por la presencia de panales de abejas africanizadas y de avispas en diferentes
sitios; siendo para el caso del área de influencia una amenaza catalogada en riesgo
medio, debido a las especies registradas en la zona y las actividades a desarrollar
en el terreno durante las etapas del proyecto.

 Amenazas de origen antrópicoas

Las amenazas antrópicas son aquellos peligros que provienen del exterior del
proyecto, siendo provocados por la actividad humana, ya sea de origen socio
natural o antrópicas no intencionales como tala de bosques o el uso de
agroquímicos, las antrópicas intencionales como asaltos, terrorismo,
bloqueos, asonadas y/o de origen tecnológico como incendios industriales,
explosiones o derrames, entre otros.

 Delincuencia común

El Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta “Corazón del Cambio 2020-


2023”, reporta datos relacionados con los tipos de delito ocurridos entre 2016
y 2019 en la ciudad (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2020), los cuales se
pueden apreciar en la Tabla 10 -43.
L137-AMB2003-00 Página 91 de 154
Tabla 10-43 Cantidad de delitos en el Santa MartaDistrito turístico, cultural e
histórico de Santa Marta – 2016 a 2019
AÑO
TIPO DE DELITO TOTAL
2016 2017 2018 2019
Homicidios 88 94 102 93 377
Hurto personas 967 2449 2439 1967 7822
Hurto motocicletas 163 357 353 266 1139
Hurto comercio 300 620 743 866 2529
Hurto residencias 291 598 404 310 1603
Hurtos
0 49 30 31 110
automotores
Violencia
516 834 401 96 1847
intrafamiliar
Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022

Con base en la información presentada, el delito con mayor cantidad de casos


registrados en Santa Martael Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta
entre 2016 y 2019 fue el hurto a personas, en este periodo se registraron 7.822
casos. En el 2018 se presentó un pico, con 2.439 casos, disminuyendo a 1.967
casos en 2019 (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2020).. En el Gráfico 10 -1 se
ilustran los datos.

Gráfico 10-1 Hurto a personas en el Santa MartaDistrito turístico, cultural e


histórico de Santa Marta – 2016 a 2019

Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022

En segundo lugar, se encuentra el hurto a comercio, que estuvo en aumento


en el periodo comprendido entre 2016 y 2019, el cual registró un total de 2.529
casos en ese periodo (Alcaldía Distrital de Santa Marta, 2020) (Alcaldía Distrital
de Santa Marta, 2020). En el Gráfico 10 -2 se presentan los datos.

L137-AMB2003-00 Página 92 de 154


Gráfico 10-2 Hurto a comercio en el Santa MartaDistrito turístico, cultural e
histórico de Santa Marta – 2016 a 2019

Fuente: Alcaldía de Santa Marta, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022

Luego del hurto a personas y el hurto a comercio, en orden de importancia,


según cantidad de casos registrados, se encuentran la violencia intrafamiliar
con 1.847, el hurto a residencias con 1.603 casos, el hurto a motocicletas con
1.139 casos, homicidios con 377 casos y hurto a automotores con 110 casos
personas (Alcaldía Municipal de Ciénaga, 2020).

Por otro lado, para el municipio de Ciénaga, dentro del Plan de Desarrollo
Municipal “Ciénaga avanza de la mano con el pueblo 2020 - 2023”, se reportan
las tasas de ocurrencia de delitos, que corresponden a la cantidad de delitos
por cada 100.000 personas (Alcaldía Municipal de Ciénaga, 2020). En la Tabla
10 -44 se presenta la información.

Tabla 10-44 Tasa de delitos en Ciénaga – 2016 a 2019


AÑO
TIPO DE DELITO
2016 2017 2018 2019
Extorsión 18,1 27,6 11,4 1,8

L137-AMB2003-00 Página 93 de 154


Hurto comercio 89,8 76,26 149,23 No reporta
Hurto residencias 52,57 52,53 85,55 No reporta
Delitos sexuales 59,26 76,26 73,19 2,84
Lesiones
307,79 266,9 274,7 18,01
personales
Homicidio 23,89 17,15 19,01 0,94
Fuente: Alcaldía de Ciénaga, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022

De acuerdo con los datos expuestos, el delito con las tasas más altas en el
municipio de Ciénaga entre 2016 y 2019 fue el de lesiones personales, que en
2019 tuvo una disminución significativa, pasando de 274,7 en el año
inmediatamente anterior a 18,01 (Alcaldía Municipal de Ciénaga, 2020) (ver
Gráfico 10 -3).

Gráfico 10-3 Tasa de lesiones personales en Ciénaga - 2016 a 2019

Fuente: Alcaldía de Ciénaga, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022

En segundo lugar, según cantidad de delitos ocurridos entre 2016 y 2019, se


encuentra el hurto a comercios, que en ese periodo aumentó de 89,8 a 149,23.
En el Gráfico 10 -4 se observan estos datos.

L137-AMB2003-00 Página 94 de 154


Gráfico 10-4 Tasa de hurto a comercio en Ciénaga - 2016 a 2019

Hurto comercio
160
149.23
140
120
100
89.8
80 76.26
60
40
20
0
2016 2017 2018
Fuente: Alcaldía de Ciénaga, 2020 adaptado por INGEDISA S.A., 2022

Después de las lesiones personales y el hurto a comercio, en orden de


importancia, según tasas presentadas entre 2016 y 2019, se encuentran los
delitos sexuales, el hurto a residencias, el homicidio y la extorsión (Alcaldía
Municipal de Ciénaga, 2020) (ver Tabla 10 -44).

A partir de los datos presentados, se identifica amenaza alta de hurto durante


la ejecución del proyecto, también se considera probable que otros delitos
como las lesiones personales y la extorsión ocurran, en este punto es
importante señalar que la delincuencia común es uno de los temas sobre los
cuales las administraciones locales están centrando acciones, ya que es
considerada como una situación que aún requiere ser disminuida. En caso de
que la amenaza se materialice, podría verse afectada la ejecución del proyecto
en términos de presupuesto y cronograma, siendo probable que deba
extenderse por más tiempo del planificado.

 Oposición al proyecto

Esta amenaza está asociada a las inconformidades que pueden presentarse en


las comunidades del área de influencia, y que tendrían su origen en las
expectativas tanto positivas como negativas de dichas comunidades frente al
proyecto. Para el caso de las expectativas positivas, que se relacionan con
contratación de mano de obra local, pagos por derecho de servidumbre,
contratación de bienes de servicios, entre otros beneficios que la comunidad
puede atribuirle al proyecto; las inconformidades se pueden dar como
resultado de la percepción de no satisfacción de esas expectativas.

De otra parte, las expectativas negativas son por sí mismas causantes de


inconformidades y se asocian a impactos que las comunidades atribuyen al
proyecto, como la generación de ruido, la afectación temporal a la movilidad y
el uso de accesos, así como la limitación al derecho de dominio en los predios
L137-AMB2003-00 Página 95 de 154
a intervenir, debido a las restricciones o los usos no permitidos establecidos
en el RETIE para la franja de servidumbre de 30 metros.

Es importante señalar que, como se indicó en el Capítulo. 8 Evaluación


ambiental, la generación y/o alteración de conflictos sociales se identifica
como uno de los impactos que el proyecto puede generar en el área de
influencia y se relaciona con situaciones de incomodidad por parte de las
comunidades, el efecto de las expectativas no manejadas, la vivencia de
experiencias anteriores con otros proyectos y las molestias derivadas de la
ejecución de las actividades del proyecto, incluyendo la presencia de personal
foráneo vinculado al proyecto.

Por su parte, se realizó la consulta del registro histórico en la Registraduría


del Estado Civil, en donde se reportan dos casos; uno relacionado con la
preservación de la Sierra Nevada de Santa Marta como patrimonio común de
la humanidad y otro con convertir al Distrito de Santa Marta en modelo
nacional de paz. No hay registros de consultas populares asociadas a
proyectos de infraestructura (Registraduría Nacional del Estado Civil, 2022).

A su vez, se consultaron antecedentes sobre audiencias públicas en el Santa


MartaDistrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta y Ciénaga, encontrando
que en el 2019 se llevaron a cabo audiencias públicas solamente en Ciénaga,
las cuales fueron lideradas por ediles del municipio y apoyadas por la Alcaldía
Municipal, con el fin de buscar el mejoramiento de la prestación del servicio
de energía eléctrica operado por Electricaribe (actualmente Air-e). Esas
audiencias contaron con la participación de Ministerio de Minas y Energías,
Ministerio de Justicia y Superintendencia de servicios públicos domiciliarios
(Asociación Nacional de Empresas de Servicios públicos y Comunicaciones -
ANDESCO, 2019).

La amenaza por oposición al proyecto se considera media, teniendo en cuenta


que, si bien existen los antecedentes anteriormente mencionados, dentro del
Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto se contempla el MSE-02
Programa de información y participación con grupos de interés, con el cual se
busca mitigar la generación y/o alteración de conflictos sociales que se
puedan generar por el proyecto (ver Capítulo. 10 Planes y programas,
Subcapítulo 10.1 Plan de Manejo Ambiental, Ficha MSE-02 Programa de
información y participación con grupos de interés).

En caso de que la amenaza llegara a materializarse, se podría presentar


parálisis de la obra por terceros, a través de vías de hecho, lo cual afectaría la
ejecución del proyecto a nivel de presupuesto y cumplimiento de
cronogramas, poniendo en riesgo la puesta en operación de la línea de
transmisión.

 Amenazas relacionadas con la presencia de comunidades étnicas

L137-AMB2003-00 Página 96 de 154


A continuación, se describen las amenazas relacionadas con la presencia de
comunidades étnicas, las cuales también pueden ser desencadenantes de
oposición al proyecto y de implementación de vías de hecho para paralizar el
avance de las obras.

Existe un panorama de alta complejidad derivado de la resolución ST-0474 del


22 de abril de 2022, acto administrativo que dio respuesta de fondo a la
solicitud de determinación de procedencia y oportunidad de la consulta previa
elevada ante la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del
Ministerio del Interior, pues la misma determinó basada en el criterio de la
afectación directa que, para el proyecto objeto de estudio NO procede la
consulta previa con comunidades étnicas.

Con el objetivo de dotar al Ministerio del Interior de todas las herramientas


posibles que permitieran una decisión con todo el fundamento posible, desde
la solicitud de procedencia y oportunidad radicada ante la Dirección de la
Autoridad Nacional de Consulta Previa a través de oficio EXTMI2022-2587, se
buscó en amplia medida visibilizar no solo a la comunidad Nara Kajmanta
presente en el área de influencia, sino también a los cuatro (4) pueblos de la
Sierra Nevada de Santa Marta, pues el proyecto se encuentra dentro del
polígono denominado Línea Negra, definido y desarrollado por el Decreto 1500
de 2018 a favor de los pueblos Arhuaco, Kankuamo, Wiwa y Kogui, como
sistema de espacios sagrados al igual que como ámbito tradicional, de
especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los
principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991.

La localización respecto a esta estructura cultural y la decisión tomada por la


Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, generan un riesgo
latente para la pacífica continuidad del proyecto, pues por un lado, la Consulta
Previa es un derecho de jerarquía fundamental que se encuentra respaldado
por la posibilidad de ser exigido en escenarios judiciales a través de la acción
constitucional de tutela, acción que puede llevar consigo el reconocimiento
extraordinario de la necesidad de realización posterior de procesos de
consulta previa y la posibilidad de una medida provisional de suspensión del
proyecto amparada en el artículo 7 del Decreto 2591 de 1991, y por otro, esta
decisión se ha tornado contraria al sentir de las comunidades y la ausencia de
posibilidad de iniciar un proceso de consulta previa sin un acto administrativo
de la autoridad competente que lo ordene, genera riesgos de una oposición
repentina y vías de hecho que impedirían una armónica ejecución respaldada
por una amistosa relación con el entorno.

Con el objetivo de atenuar estos riesgos desencadenados por la decisión


tomada por la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del
Interior, se proporcionó espacios participativos, interculturales y diferenciales,
que permitieron a la comunidad Ette Ennaka Nara Kajmanta, presente en el

L137-AMB2003-00 Página 97 de 154


área de influencia del proyecto, y a los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa,
Kankuamo, un espacio participativo enfocado a conocer de primera mano la
decisión tomada por la entidad respecto a la procedencia y oportunidad de la
consulta previa, explicando con la mayor amplitud posible el contenido del
acto administrativo emitido.

En igual forma y con mayor énfasis, por la presencia de la comunidad Ette


Ennaka Nara Kajmanta en el área de influencia del proyecto, se intentó ofrecer
espacios diferenciales de socialización diferentes a la consulta previa, pero la
tajante negativa de sus autoridades tradicionales vislumbran que aunque se
exploren diferentes alternativas, los riesgos de las mencionadas reacciones
continúan presentes, pues estos pueblos indígenas tienen una fuerte
convicción de que el único medio en que aceptarán su participación efectiva
en la toma de decisiones de los proyectos, obras y actividades que se
impulsen en zonas aledañas a sus territorios, es a través de la materialización
del derecho fundamental a la Consulta Previa, ya sea bajo un reconocimiento
por parte del Ministerio del Interior o de las autoridades judiciales
competentes.

Esta negativa, se intensifica por las esperanzas de toda la comunidad Nara


Kajmanta por el avanzado proceso de constitución de resguardo indígena y
titulación de territorio colectivo que cursa en la Agencia Nacional de Tierras y
que ha generado el convencimiento de que el resultado del mismo será un
fuerte impulso al reconocimiento de sus derechos como comunidad indígena
por parte de todas las entidades públicas de todos los órdenes territoriales.

 Amenazas de operacionalesrigen interno (Endógenas)

Son las amenazas que se pueden presentar en las diferentes etapas del
proyecto (construcción, operación y mantenimiento y desmantelamiento y
abandono); las amenazas endógenas son aquellas que durante las actividades
(rutinarias, no rutinarias y de emergencia) relacionadas a la ejecución del
proyecto , tienen el potencial de afectar tanto la integridad del personal que
hace parte del proyecto, cómo a la comunidad asentada en el área de
influencia, la infraestructura física del proyecto y/o las características bióticas
y/o abióticas comprendidas en el área de influencia del proyecto.

 Amenaza por riesgo eléctrico

El análisis de la amenaza por riesgo eléctrico se enfoca en el área de


intervención del proyecto específicamente en la línea de transmisión a 200 kV,
con el fin de evaluar el sistema eléctrico operando en condiciones
subnormales, en donde se contemplan aspectos como: choque eléctrico por
contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo con masas
puestas accidentalmente en tensión), quemaduras por choque eléctrico o por
arco eléctrico, caídas o golpes como consecuencia de choque o arco
L137-AMB2003-00 Página 98 de 154
eléctrico, incendios o explosiones originados por la electricidad. Este tipo de
evento se puede presentar siempre y cuando se cruce o haya un contacto con
los equipos a áreas que en operación están energizadas en la infraestructura
que conforma el sistema eléctrico como es la línea de transmisión asociada a
220 kV.

Con el fin de evaluar el grado de afectación por riesgo eléctrico, se tomaron


las distancias de seguridad contra contactos directos, de acuerdo con la
tensión nominal del sistema eléctrico correspondiente al proyecto, establecido
en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) en el artículo 13
(Ver Tabla 10 -45).

Tabla 10-45 Distancia mínima de seguridad en diferentes situaciones


DISTANCIA
DESCRIPCIÓN
(m)
Distancia vertical en cruces con carreteras, calles, callejones, zonas
8,5
peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular
Distancia mínima al suelo desde líneas que recorren avenidas, carreteras y
8,0
calles.
Distancia mínima al suelo en zonas de bosques arbustos, áreas cultivadas,
6,8
pastos etc.
En áreas de bosques y huertos donde no se dificulta el control absoluto del
crecimiento de estas plantas y sus copas puedan crear acercamientos
9,3
peligrosos, se requiera el uso de maquinaria agrícola de gran altura o en cruce
de ferrocarriles sin electrificar
Distancia mínima vertical respecto del máximo nivel del agua, en cruce con
ríos, canales navegables o flotantes, no adecuadas para embarcaciones con 6,3
altura mayor a 2 m.
Distancia mínima vertical al piso en cruces por espacios usados como campos
deportivos abiertos, sin infraestructura en la zona de servidumbre, tales como
12,8
graderías, casetas o cualquier tipo de edificaciones ubicadas debajo de los
conductores.
Distancia mínima horizontal en cruce cercano a campos deportivos que
incluyan infraestructura, tales como graderías, casetas o cualquier tipo de 9,3
edificaciones asociadas al campo deportivo
Fuente: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE

Esta amenaza se considera de categoría baja, por tener el potencial de


presentarse remotamente al menos un (1) evento cada 5 cinco años, esta
categorización se tomó teniendo en cuenta lo establecido en la estimación de
la probabilidad de ocurrencia, la cual se relaciona con la cantidad de veces
por unidad de tiempo que el evento amenazante se puede manifestar alterando
las condiciones operativas en cada una de las fases del proyecto.

El análisis de la amenaza por riesgo eléctrico se enfoca en el área de


intervención del proyecto específicamente en la línea de transmisión a 220 kV,
con el fin de evaluar el sistema eléctrico operando en condiciones
subnormales, en donde se identifique alguna falla de un elemento o grupo de
elementos del sistema eléctrico, los cuales puedan generar un riesgo

L137-AMB2003-00 Página 99 de 154


potencial a los operarios.

Por lo anterior, el riesgo eléctrico en la construcción del proyecto se


considera Baja en el caso extremo en el que se llegase a presentar; cabe
resaltar que en la etapa operativa se prevé llevar a cabo actividades de
desenergización y puesta a tierra para evitar el riesgo eléctrico a los
operadores.

Tabla 10-46 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del proyecto


TIPO DE AMENAZA  ÁREA (ha) ÁREA%
Baja 92,26 100%
Total 92,26 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-4910-50 Amenaza por riesgo eléctrico en la servidumbre del


proyecto

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-438-H1-RO


Mapa AMENAZA RIESGO ELÉCTRICO
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 100 de 154


 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias

La amenaza por derrame se puede presentar durante el desarrollo de la fase


de construcción y mantenimiento del proyecto, asociada al manejo de
combustibles para el uso, funcionamiento y mantenimiento de los vehículos,
aceites y/o disolventes para el mantenimiento de equipos, pinturas, productos
de limpieza, entre otros. Estas sustancias se manejarán en volúmenes
mínimos y en áreas puntuales, por lo que, en caso de presentarse algún
evento de derrame, la afectación de las áreas será reducida, de acuerdo con lo
estipulado en la Ficha MAB-03 Manejo de residuos sólidos, peligrosos,
especiales y líquidos. Es por eso por lo que la amenaza es baja con una
probabilidad de ocurrencia remota y reducida durante el desarrollo del
proyecto.

Con el fin de evaluar el grado de afectación por derrames, las distancias de


afectación se concentran en el área de intervención del proyecto
específicamente en el área de servidumbre de la línea de transmisión a 220 kV
(Ver Tabla 10 -47 y Figura 10 -51 10 -52).

Tabla 10-47 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras sustancias


TIPO DE AMENAZA  ÁREA (ha) ÁREA%
Baja 92,26 100%
Total 92,26 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 101 de 154


Figura 10-5110-52 Amenaza por derrames de combustible, aceites y otras
sustancias

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-439-H1-RO


Mapa AMENAZA POR DERRAMES
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Incendios / explosiones

Un incendio o una explosión se pueden producir por la combustión de


líquidos, gases o materiales combustibles o inflamables que entran en
contacto con una fuente de energía inicial.

Para el proyecto no se prevé que en su construcción, operación o


mantenimiento se realice almacenamiento de sustancias combustibles o
inflamables en el área. Dichas sustancias se utilizarán a modo de combustible

L137-AMB2003-00 Página 102 de 154


para los vehículos requeridos para su construcción y mantenimiento.

Por ende, el riesgo de manifestación de la amenaza correspondiente a


incendios o explosiones ocasionadas durante la construcción, operación o
mantenimiento de la infraestructura del proyecto es baja, considerando esta
amenaza con una probabilidad de ocurrencia improbable; teniendo presente
que este tipo de eventos se presentarían en forma excepcional, con una
periodicidad de hasta 1 caso cada 10 años o más. Por su parte, en el
improbable evento de un incendio o una explosión, se estima que las áreas
potencialmente afectadas no superarían las áreas en las que se instalará la
infraestructura de la línea de transmisión (Ver Tabla 10 -48 y Figura 10 -53
10 -54).

Tabla 10-48 Amenaza por Incendios / explosiones


TIPO DE AMENAZA  ÁREA (ha) ÁREA%
Baja 92,26 100%
Total 92,26 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-5310-54 Amenaza por Incendios / explosiones

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-440-H1-RO


Mapa AMENAZA POR INCENDIOS/EXPLOSIONES

L137-AMB2003-00 Página 103 de 154


Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Amenaza por caída de torres y ruptura de cables

Pueden estar asociadas a eventos de origen natural, tales como deslizamientos,


vientos fuertes y sismos principalmente. También se pueden generar por eventos de
origen de orden público o en el proceso constructivo de la torre. Cabe resaltar que
para la construcción de esta infraestructura se tienen en cuenta las especificaciones
establecidas en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), lo que
hace que esta amenaza tenga una probabilidad de ocurrencia remota.

La caída de una línea de transmisión por causas técnicas se presentaría en caso


de:

 Amarres defectuosos del cable en los soportes (aisladores) y de estos a la


estructura de la torre.
 Por defectos de diseño y/o en la instalación de la línea de transmisión.
 Por defectos de diseño en la prevención desplazamiento de los cables por
la vibración de las redes por efecto del viento (Amortiguadores).
 Por altas corrientes de cortocircuito.

Al caer una línea al terreno se produce un cortocircuito entre fase y tierra,


generando una corriente elevada que, al detectarse en el origen, es desconectada
por el interruptor de protección de línea, accionado por los relés de protección
ubicados en la subestación. Y generando indicaciones de alarma sobre la falla y
sitio de localización.

Teniendo en cuenta lo anterior y de acuerdo con el RETIE, para 220 kV la distancia


vertical que se tiene de la línea al terreno y la zona de servidumbre es de 32 m en
los tramos entre torres.

 Probabilidad de ocurrencia de las amenazas

Para la calificación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas


identificadas para el proyecto, se utilizaron los conceptos técnicos elaborados
en el marco del estudio e información secundaria (cómo los Planes
Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo y estadísticas de
eventos consignadas en el Sistema de inventario de efectos de desastres -
DESINVENTAR) y se aplicaron las categorías planteadas en la Tabla 10 -9.
Adicionalmente, se tuvo en cuenta para dicha valoración la información
recopilada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD).

A las amenazas identificadas se les asignó un puntaje, que califica la mayor o


menor probabilidad de ocurrencia. Entre más alta sea la calificación de la

L137-AMB2003-00 Página 104 de 154


probabilidad, mayor será la posibilidad de que se materialice el evento
amenazante y se vean afectados los elementos vulnerables. (Ver Tabla 10 -
49)

Tabla 10-49 Calificación de la probabilidad de ocurrencia de las amenazas


PROBABILID
CALIFICACI
AMENAZA AD DE
ÓN
OCURRENCIA
Endógena

A Riesgo eléctrico 2 Remota


Derrames de combustibles, aceites y sustancias
B 2 Remota
químicas
C Amenaza por Incendios / explosiones 1 Improbable
D Caída de torres y ruptura de cables 2 Remota
E
Amenaza sísmica 3 Ocasional
D
FE Amenaza por licuefacción 1 Improbable
G
Amenaza por procesos de remoción en masa 3 Ocasional
F
Naturales

H
Amenaza por tsunamis 1 Improbable
G
IH Amenaza por avenida torrencial 2 Remota
JI Amenaza por tormentas eléctricas 2 Remota
KJ Amenaza por vendavales 2 Remota
LK Amenaza por inundación 3 Ocasional
M ProbableAlta
Amenaza por incendios forestales 4
L
Antrópicas Biológico

N Amenaza ofídica 3 Ocasional

O Amenaza himenópteros 4 Probable


P
Delincuencia común 3 Ocasional
M
Q
Oposición al proyecto 3 Ocasional
N
R Amenazas relacionadas con la presencia de
3 Ocasional
O comunidades étnicas
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Identificación de los escenarios de riesgo

Los escenarios más relevantes identificados son el resultado del análisis


sistemático de todas las posibles situaciones que puedan materializarse en
las diferentes actividades desarrolladas en las etapas de pre-construcción,
construcción, operación -y mantenimiento, y desmantelamiento -y abandono
del proyecto UPME 10-2019 Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
L137-AMB2003-00 Página 105 de 154
(Termocol) 220 kV. Tramo Dos (2)Línea de Transmisión Río Córdoba –Bonda
(Termocol) 220 kV Tramo Dos (2).

La identificación de escenarios representativos se basa en datos de fallas


genéricas procedentes de proyectos similares, teniendo gran importancia la
experiencia previa y los resultados del análisis histórico de eventos ocurridos.

El análisis de los riesgos se realiza a partir de la valoración de la amenaza y la


vulnerabilidad de los escenarios de riesgos, teniendo en cuenta las etapas del
proyecto (pre-construcción, construcción, operación y mantenimiento,
desmantelamiento y abandono), las cuales se describen en detalle en el
Capítulo 3. Descripción del Proyecto.

 Identificación y análisis de vulnerabilidad

Para el análisis de la vulnerabilidad, se realizó la identificación y


caracterización de los elementos que se encuentran expuestos en el área
geográfica del proyecto y los efectos desfavorables adversos que sobre éstos
puedan generar las amenazas previamente identificadas (Ver Tabla 10 -6).

Dichos elementos se agruparon y clasificaron en los diferentes componentes


vulnerables que podrían llegar a ser afectados en caso de manifestarse
algunos de los eventos amenazantes. A continuación, en Tabla 10 -50 se
presentan los elementos identificados en el análisis de riesgos los cuales
fueron agrupados por componentes (individual, social, socioeconómico y
ambiental). En la Figura 10 -55 10 -56, se presenta vulnerabilidad en el área
de influencia del proyecto.

Cabe aclarar que, las amenazas naturales y los elementos vulnerables del área
de influencia tienen el potencial de afectar los elementos socioeconómicos,
sociales y naturales, que no son ocasionadas por las operaciones del
proyecto en el área de influencia y por ende no está en el alcance el Plan de
Gestión del Riesgo de la compañía su manejo.

Tabla 10-50 Elementos vulnerables identificados en el área de influencia


COMPONENTE ELEMENTO VULNERABILIDAD
Franja de servidumbre Baja
Sitios de torre Alta
Plaza de tendido Media
INDIVIDUAL Helipuerto Media
Área de descargue Baja
Postes teleférico Baja
Patio de almacenamiento Media
AMBIENTAL Pastos limpios Baja
Pastos arbolados Baja

L137-AMB2003-00 Página 106 de 154


COMPONENTE ELEMENTO VULNERABILIDAD
Pastos enmalezados Baja
Bosque fragmentado Alta
Bosque de galería y ripario Alta
Vegetación secundaria alta Media
Tierras desnudas y degradadas Baja
Ríos (50m) Alta
Arbustal Media
Tejido urbano discontinuo Alta
SOCIAL
Instalaciones recreativas Alta
Zonas industriales o
comerciales Media
Red vial y territorios asociados Media
Zonas de extracción minera Media
Otros cultivos transitorios Media
SOCIOECONÓMICO
Cultivos permanentes
arbustivos Media
Cultivos permanentes arbóreos Media
Mosaico de cultivos Baja
Mosaico de pastos y cultivos Baja
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-5510-56 Vulnerabilidad en el área de influencia del proyecto

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-441-H1-RO

L137-AMB2003-00 Página 107 de 154


Mapa VULNERABILIDAD TOTAL
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Es de resaltar que, los elementos vulnerables objeto de análisis fueron


determinados con base en el análisis de sensibilidad tomado de la
zonificación ambiental, así como, a partir de las coberturas identificadas (Ver
Capítulo. 6 Zonificación Ambiental). Este análisis proporcionó información
para definir los elementos expuestos para cada uno de los componentes
(individual, ambiental, social y socioeconómico).

Por otra parte, con base en el análisis de amenazas, entre más alta sea la
calificación de la probabilidad, mayor será la posibilidad de que se materialice
el evento amenazante y se vean afectados los elementos vulnerables. De la
Figura 10 -57 10 -58 a la Figura 10 -63 10 -64, se presentan los resultados
cartográficos para el análisis de vulnerabilidad en cada uno de los
componentes.
Figura 10-5710-58 Vulnerabilidad Individual

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 108 de 154


La vulnerabilidad del componente individual corresponde a las áreas de
intervención donde se ejecutarán las obras y actividades asociadas con la
construcción de la infraestructura temporal y definitiva del proyecto, la
vulnerabilidad es alta, media y baja, las cuales podrían generar lesiones
graves, moderadas o leves, en torno a las actividades del proyecto que
tendrán presencia de trabajadores, contratistas y demás personal asociado a
las diferentes etapas del proyecto.
Figura 10-5910-60 Vulnerabilidad ambiental del proyecto

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

La vulnerabilidad del componente ambiental corresponde a los elementos


expuestos de interés ambiental asociado a las coberturas naturales de Bosque
de galería y/o ripario, Bosque fragmentado, vegetación secundaria alta,
arbustal, pastos que obtuvieron una calificación alta, media y baja, que
pueden verse afectadas por alguna de las amenazas naturales, estas tendrían
el potencial de presentar consecuencias de alta a mediana intensidad.

L137-AMB2003-00 Página 109 de 154


Figura 10-6110-62 Vulnerabilidad social del proyecto

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

La vulnerabilidad del componente social corresponde a los asentamientos


asociados a la cobertura de tejido urbano e instalaciones recreativas que
obtuvieron una calificación alta lo que quiere decir que tiene una
consecuencia de alta intensidad que será mitigable o reversible en el largo
plazo.

L137-AMB2003-00 Página 110 de 154


Figura 10-6310-64 Vulnerabilidad socioeconómica del proyecto

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Frente al componente socioeconómico, los elementos expuestos están


asociados a zonas industriales o comerciales, cultivos permanentes
arbustivos, mosaico de pastos y cultivos, mosaico de cultivos, zonas de
extracción minera, red vial y territorios asociados, con valores de
vulnerabilidad media y baja, mitigables, reversibles o recuperables en el
mediano plazo.

 Resultados del análisis de riesgos

Los escenarios de riesgo son la representación de la interacción de los


diferentes factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad), en un territorio y en
un momento dado (CENEPRED) (CENEPRED)14.

De acuerdo con los eventos amenazantes y los elementos vulnerables


descritos anteriormente, en la Tabla 10 -51 se presentan los escenarios de
14
Centro Nacional de Estimación, prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)

L137-AMB2003-00 Página 111 de 154


riesgo identificados para las amenazas exógenas y endógenas del proyecto en
las etapas de pre-construcción, construcción, Operación y mantenimiento y
Desmantelamiento y abandono.

Tabla 10-51 Escenarios de riesgo identificados en el proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO

1 2 3 4 5
AMENAZA

Desmantelamiento
Pre- construcción
Todas las etapas

mantenimiento
Construcción

Operación y

y abandono
A Riesgo eléctrico A3 A4 A5
Endógenas

Derrames de combustibles, aceites y sustancias


B B3 B4 B5
químicas
C Amenaza por Incendios / explosiones C3 C4 C5
D Caída de torres y ruptura de cables D3 D4 D5
E E1D E2D E3D E4D E5D
Amenaza sísmica
D 1 2 3 4 5
F1E F2E F3E F4E F5E
FE Amenaza por licuefacción
1 2 3 4 5
G G1F G2F G3F G4F G5F
Amenaza por procesos de remoción en masa
F 1 2 3 4 5
Naturales

H H1G H2G H3G H4G H5G


Amenaza por tsunamis
G 1 2 3 4 5
IH Amenaza por avenida torrencial I1H1 I2H2 I3H3 I4H4 I5H5
JI Amenaza por tormentas eléctricas J1I1 J2I2 J3I3 J4I4 J5I5
KJ Amenaza por vendavales K1J1 K2J2 K3J3 K4J4 K5J5
L L1K L2K L3K L4K L5K
Amenaza por inundación
K 1 2 3 4 5
M M1L M2L M3L M4L M5L
Amenaza por incendios forestales
L 1 2 3 4 5
Biológico

N Amenaza ofídica N1 N2 N3 N4 N5

O Amenaza himenópteros O1 O2 O3 O4 O5
P P1M P2M P3M P4M P5M
Delincuencia común
Antrópicas

M 1 2 3 4 5
Q Q1N Q2N Q3N Q4N Q5N
Oposición al proyecto
N 1 2 3 4 5
R Amenazas relacionadas con la presencia de
RO1 RO2 RO3 RO4 RO5
O comunidades étnicas
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 112 de 154


Nota: Los códigos presentados en la Tabla 10 -51 corresponden a los
diferentes escenarios de riesgo; es decir al cruce entre la amenaza (Letras de
A hasta la P) y las etapas del proyecto (Número de 1 a 5). De esa manera al ser
cruzados los dos ejes se obtienen los códigos de A3 a A5; B3 a B5; C3 a C5;
D3 a D5; E1 a E5; F1 a F5; G1 a G5; H1 a H5; I1 A I5, J1 a J5, K1 a K5, L1 a L5,
M1 a M5, N1 a N5, O1 a O5, y PO1 a PO5, Q1 a Q5 y R1 a R5..

 Consolidado de amenazas

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, a continuación, se presenta el


consolidado de la amenaza luego de la superposición de cada una de las
amenazas analizadas (exógenas y endógenas) las cuales tendrían el potencial
de generar afectación en las diferentes etapas y actividades del proyecto.

En la Figura 10 -65 10 -66 se presenta el consolidado de las amenazas


exógenas, está determinada principalmente por la amenaza de incendios
forestales, avenidas torrenciales e inundaciones con una probabilidad de
ocurrencia alta, remota y ocasional respectivamente.

L137-AMB2003-00 Página 113 de 154


Figura 10-6510-66 Amenaza exógena total

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

En la Figura 10 -67 10 -68, presenta la integración de las amenazas


endógenas por riesgo eléctrico, de combustibles, aceites y sustancias
químicas e incendio y explosiones; Las áreas de afectación no supera la
servidumbre del proyecto y estuvieron determinadas por una probabilidad de
ocurrencia de categoría remota.

L137-AMB2003-00 Página 114 de 154


Figura 10-6710-68 Amenaza endógena total

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Luego de la superposición de las amenazas exógenas y endógenas, se


obtiene la amenaza total en el área de influencia (Ver Figura 10 -69 10 -70), lo
cual indica que las amenazas potenciales del medio al proyecto estas
asociadas principalmente por los incendios forestales y avenidas torrenciales
e inundaciones.

L137-AMB2003-00 Página 115 de 154


Figura 10-6910-70 Amenaza Total

Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Riesgo

De acuerdo con el análisis de riesgo a nivel espacial, se obtuvo la estimación


del riesgo para cada uno de los componentes objeto de análisis (individual,
social, socioeconómico y ambiental) según lo establecido en la Tabla 10 -12.

 Riesgo Individual

El riesgo individual se obtuvo a partir de la intersección entre la amenaza total


del área de influencia del proyecto y los elementos vulnerables del
componente individual asociado a la infraestructura que conforma el proyecto.

En la Figura 10 -71 10 -72 y la Tabla 10 -52, se presenta la distribución del


riesgo individual en categoría media y baja, ya que la infraestructura del
proyecto obtuvo una vulnerabilidad alta en los sitios de torre y baja en la
servidumbre.

L137-AMB2003-00 Página 116 de 154


Todos los riesgos potenciales presentes se han considerado de manera
implícita dentro de los diseños detallados del proyecto, tanto en la
identificación como en la mitigación de acuerdo con la normatividad vigente
(RETIE). Con la aplicación de las medidas indicadas se logra asegurar la
seguridad de las personas y la confiabilidad y seguridad de las instalaciones
para su adecuada operación.

Tabla 10-52 Resultados del riesgo individual en el área de intervención del


proyecto
CATEGORÍA ÁREA (ha) ÁREA%
Medio 2,99 3,12
Bajo 92,72 96,88
Total 95.71 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-7110-72 Riesgo individual en el área de intervención del proyecto

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-426-H1-RO


Mapa RIESGO INDIVIDUAL
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 117 de 154


 Riesgo Ambiental

El riesgo ambiental se obtuvo a partir de la intersección entre la amenaza total


del área de influencia del proyecto y los elementos vulnerables del
componente ambiental relacionado a las coberturas asociadas a bosques
fragmentado, galería y ripario, pastos limpios, pastos enmalezados,
vegetación secundaria baja y tierras desnudas y degradadas.

En la Tabla 10 -53 y la Figura 10 -73 10 -74, se presenta la distribución del


riesgo ambiental en categoría medio y baja, dada por la presencia de
elementos vulnerables asociados a áreas naturales o seminaturales. Por lo
anterior, estas coberturas son susceptibles a ser alteradas por las amenazas
naturales que evidencian un potencial riesgo principalmente por los incendios
forestales.

Tabla 10-53 Resultados del riesgo ambiental


CATEGORÍA ÁREA (ha) ÁREA%
Medio 1792,25 25,55
Bajo 5221,46 74,45
Total 7013,71 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-7310-74 Riesgo ambiental

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-425-H1-RO

L137-AMB2003-00 Página 118 de 154


Mapa RIESGO AMBIENTAL
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Riesgo Social

El proceso metodológico para obtener el riesgo social se realizó a partir de la


intersección entre la amenaza total del área de influencia del proyecto y los
elementos vulnerables considerados en el componente social, concebidos
como aquellos polígonos a los que se les asignaron valores de calificación
según su grado de vulnerabilidad.

En la Figura 10 -75 10 -76 y la Tabla 10 -54, se presenta la distribución del


riesgo social en categoría alta que está relacionado con el tejido urbano
continuo. Los elementos vulnerables del componente social presentados
anteriormente no se ubicarían bajo ningún escenario de riesgo que involucre
las diferentes etapas y actividades del proyecto, principalmente porqueé las
amenazas endógenas que tendrían el potencial de causar afectaciones al
componente social tienen una probabilidad de ocurrencia remota; cCabe
mencionar que esta se reduce por las acciones de mantenimiento preventivo,
predictivo y / o correctivo de la infraestructura instalada.

Tabla 10-54 Resultados del riesgo social


CATEGORÍA ÁREA (ha) ÁREA%
Medio 308,74 100
Total 308,74 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

L137-AMB2003-00 Página 119 de 154


Figura 10-7510-76 Riesgo social

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-427-H1-RO


Mapa RIESGO SOCIAL
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Riesgo Socioeconómico

Tal y como se realizó en los demás componentes para la determinación del


riesgo, el proceso metodológico para obtener el riesgo socioeconómico se
realizó a partir de la intersección entre la amenaza total del área de influencia
del proyecto y los elementos vulnerables considerados en el componente
socioeconómico, concebidos como aquellos polígonos a los que se les
asignaron valores de calificación según su grado de vulnerabilidad.

En la Figura 10 -77 10 -78 y la Tabla 10 -55, se presenta la distribución del


riesgo socioeconómico en categoría alta y media, no se ubicarán bajo un
escenario de riesgo, dado que las amenazas endógenas contempladas no
tendrían la magnitud de ocasionar daños significativos que alteren las
actividades económicas (cultivos confinados y transitorios, cuerpos de agua
artificiales, zonas industriales, plantaciones u otro tipo de actividad).

L137-AMB2003-00 Página 120 de 154


Dichos elementos podrían verse afectados por amenazas naturales, sin
embargo, su manejo se llevará a cabo a través de los instrumentos de
planificación de desarrollo y de la gestión del riesgo de los mMunicipios de
Ciénaga y el Santa MartaDistrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta.

Tabla 10-55 Resultados del riesgo socioeconómico


CATEGORÍA ÁREA (ha) ÁREA%
Medio 6,06 9,53
Bajo 57,53 90,47
Total 63,60 100%
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Figura 10-7710-78 Riesgo socioeconómico

Para mayor detalle consultar el Anexo cartográfico, 2_MXD_PDF_ 1067-EA-9-428-H1-RO


Mapa RIESGO SOCIOECONÓMICO
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

.1.1.1.1 Monitoreo del riesgo

El monitoreo, hace referencia al seguimiento que se realiza a los riesgos

L137-AMB2003-00 Página 121 de 154


identificados, sus amenazas y vulnerabilidades, con el fin de lograr la
identificación temprana y oportuna de cualquier anomalía que requiera
atención para evitar la materialización de emergencias o controlar de manera
eficaz la misma.

La compañía, durante las diferentes etapas de proyecto y luego de la puesta


en marcha de la infraestructura eléctrica, podrá realizar periódicamente
inspecciones en las instalaciones para garantizar la normalidad de las
actividades, operaciones y el buen estado de todos los elementos y equipos
existentes.

Así mismo, el proyecto desde su diseño da cumplimiento a lo dispuesto en el


Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE, en cuanto a la
selección de los productos y materiales de alta calidad usados en las
instalaciones eléctricas para la instalación o montaje en función de la
seguridad, del uso y del entorno.

.1.1.1.2 Reducción del riesgo

La reducción del riesgo es el proceso de gestión compuesto por las


intervenciones dirigidas a modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes y evitar un nuevo riesgo a través de la realización de medidas de
mitigación y prevención que se adoptan para reducir la amenaza, la
exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de
subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales; lo
anterior con el fin de evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de
presentarse los eventos amenazantes.

La reducción del riesgo la componen: la intervención correctiva y la


intervención prospectiva. Una intervención correctiva, hace referencia a la
adopción de medidas frente a los riesgos existentes con el propósito de
reducirlos, mientras la intervención prospectiva, busca evitar la aparición de
nuevas condiciones de riesgo a través de la implementación de medidas de
planeación.

 Medidas de intervención prospectiva

Este tipo de medidas busca controlar el desarrollo de los factores de riesgo,


con el fin de garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo y que se
evite la implementación de intervenciones correctivas.

Las acciones preventivas y de control de fallas tienen un rol fundamental en la


prevención de riesgos. Estas deben ser tenidas en cuenta durante todas las
fases del proyecto, abarcando la construcción, operación, mantenimiento y
desmantelamiento del proyecto.

L137-AMB2003-00 Página 122 de 154


Durante todas las fases del proyecto se debe tener en cuenta las posibilidades
de ocurrencia de un evento, ya sea de origen antrópico o natural, que pueda
poner en riesgo la integridad del proyecto, comprometer la integridad física de
algún trabajador o los recursos naturales presentes en el área, de tal forma
que se pueda planificar el control e impedir la propagación de los potenciales
efectos.

De esta forma durante las actividades de construcción, operación,


mantenimiento y desmantelamiento las acciones encaminadas a disminuir el
riesgo podrían contemplar, entre otras (Tabla 10 -56):

Tabla 10-56 Medidas de intervención prospectivas


EVENTO MEDIDA DE INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
 Realizar el mantenimiento correspondiente a las áreas de
servidumbre de la línea y sitios de torre con el fin de
reducir la potencial afectación del suelo asociada a
remoción en masa, erosión, entre otros que pueda actuar
como barrera correctiva y prospectiva para salvaguardar
Amenaza por remoción en la infraestructura del proyecto.
masa  Mantener monitoreo periódico al área de servidumbre,
los sitios de torre, para identificar de manera temprana
posibles procesos de inestabilidad geotécnica.
 Realizar obras de mantenimiento estructurales y
geotécnicas en áreas de inestabilidad para evitar el
lavado de los suelos que faciliten procesos de erosión
 Se debe capacitar al personal para actuación en caso de
sismos y se deben realizar simulacros de evacuación, al
menos una (1) vez durante la ejecución de la etapa
Amenaza por sismo
constructiva.
 Implementar y socializar procedimientos de evacuación
(rutas de evacuación y punto de encuentro).
Amenaza por licuefacción  Implementar y socializar procedimientos de evacuación.

Avenidas torrenciales  Implementar y socializar procedimientos de evacuación.


 Durante las diferentes etapas del proyecto estar atentos
a las alertas tempranas a nivel municipal emitidas por el
IDEAM frente a las temporadas de lluvias y ola invernal.
 Realizar inspecciones, considerando que las condiciones
evaluadas en los sitios de torres, dado que pueden sufrir
modificaciones en función del tiempo debido a factores
Amenaza por Inundaciones relacionados con variaciones climáticas.
 Divulgar a la comunidad del área de influencia del
proyecto el plan de emergencia y contingencia con el
propósito de darles a conocer el tipo de medidas que se
deben tomar en caso de inundación (Siguiendo lo
dispuesto en la Ficha MSE-02 Información y participación
con grupos de interés).

L137-AMB2003-00 Página 123 de 154


EVENTO MEDIDA DE INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
 Realizar el adecuado monitoreo y mantenimiento a la
infraestructura del proyecto y en caso de hallar alguna
anomalía reportarla de manera inmediata a la empresa o
entidad encargada del manejo y administración de las
mismas.
 Cumplir con los lineamientos de la normativa actual del
RETIE – Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas,
Amenaza por tormentas
referente a las distancias Fase. - Tierra segura.
eléctricas
 Divulgar a la comunidad del área de influencia del
proyecto el plan de emergencia y contingencia con el
propósito de darles a conocer el tipo de medidas que se
deben tomar en caso de recibir una descarga eléctrica
por tormentas eléctricas (Siguiendo lo dispuesto en la
Ficha MSE-02 Información y participación con grupos de
interés).
 Realizar inspecciones periódicas de las bases de las
Vendavales torres verificando la estabilidad estructural.
 Implementar y socializar procedimientos de evacuación.
 Realizar el mantenimiento en la etapa de construcción,
operación y desmantelamiento, abandono y restauración
final, correspondiente a las áreas de servidumbre con el
fin de reducir la potencial acumulación de residuos que
puedan actuar como combustible en caso de un incendio
Amenaza por Incendios
forestal.
forestales
 Establecer un programa de inspección y mantenimiento
en la etapa de operación de los equipos de control de
emergencias con el fin de validar su óptima operatividad
(botiquines, sistemas contra incendios, extintores,
alarmas).
 Para minimizar el riesgo por contacto directo, se deben
llevar a cabo las medidas de protección adecuadas tales
como:
- Distancias de seguridad
- Interposición de obstáculos
Amenaza por riesgo eléctrico/
- Aislamiento o recubrimiento de partes activas
caída de torres y ruptura de
- Utilizar herramientas diferenciales
cables
- Uso de elementos de protección personal
- Puesta a tierra
- Probar ausencia de tensión
 Inspeccionar periódicamente el cableado entre torres.
 Controlar la demarcación y señalización
Amenaza por derrames  Controlar o interrumpir la fuente del derrame
 Construir barreras físicas para contener el fluido
temporalmente
 Llevar a cabo lo dispuesto por GEB frente a las Técnicas
de Mantenimiento predictivo y tratamiento del aceite para
transformadores de potencia, permitiendo realizar un
seguimiento al activo de acuerdo con su condición,
optimizando la ejecución de pruebas complementarias
y/o mantenimientos mayores al equipo.
 Aplicación de las fichas del PMA correspondientes al
Manejo de materiales sobrantes y de excavación, Manejo
de residuos.
 Requerir la capacitación de todos los involucrados, en el

L137-AMB2003-00 Página 124 de 154


EVENTO MEDIDA DE INTERVENCIÓN PROSPECTIVA
manejo de sustancias peligrosas usadas en el proyecto.
 Utilizar medio aislante para separar a la persona afectada
del conductor eléctrico
 Suprimir la corriente
Amenaza por incendios/  Llevar a cabo lo dispuesto por el GEB frente a las
explosiones Técnicas de Mantenimiento predictivo y tratamiento del
aceite para transformadores de potencia, permitiendo
realizar un seguimiento al activo de acuerdo con su
condición, optimizando la ejecución de pruebas
complementarias y/o mantenimientos mayores al equipo.

 Usar ropa adecuada (Botas altas, camisa manga larga o


Pantalones gruesos largos y holgados).
 Control de malezas
 No acumular residuos, basuras, sobras de alimentos, madrea
Amenaza ofídica
o piedras cerca al área de vivienda o trabajo acumula
roedores
 Siempre vigilar el suelo
 No introducir manos en agujeros, primero inspecciona
 Vigilar terrenos en áreas con cuerpos de agua
 Se debe socializar los protocolos en caso de accidente los
cuales deben contener como mínimo, Clasificación
himenópteros (abejas, abejorros y avispas), clasificación de
los síntomas, pronostico picaduras, tratamiento, prevención
de picaduras y que hacer durante el contacto.
 Se realizarán jornadas de ahuyentamiento, rescate y
Amenaza himenópteros reubicación de fauna silvestre en los sitios donde se requiera
mantener las distancias de seguridad a los conductores y
demás actividades que requiera el proyecto.
 Evitar comer o beber al aire libre.
 Evitar los perfumes, lociones, jabones, colonias y
preparaciones aromáticas para el cabello y la piel.
 No hacer movimientos rápidos o bruscos ante los insectos.
Oposición al proyecto  Gestión social del proyecto deberá mantener
comunicación permanente con la Junta de Acción
Comunal y líderes de la comunidad del área de influencia
del proyecto con el fin de identificar en que momentos se
Delincuencia común
podrían presentar este tipo de eventos y dar aviso al área
operativa y de mantenimiento del proyecto para verificar
si se deben reagendar labores.
Amenazas relacionadas con
 Gestión social del proyecto deberá mantener
la presencia de comunidades
comunicación permanente con las comunidades étnicas.
étnicas
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Medidas de intervención correctivas

Su objetivo es disminuir el nivel de riesgo existente de la población y los


bienes sociales, económicos y ambientales del área de influencia por la
probable afectación a la infraestructura del proyecto, a través de acciones de

L137-AMB2003-00 Página 125 de 154


mitigación, en el sentido de reducir las condiciones de amenaza cuando sea
posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos (Tabla 10 -57).

Tabla 10-57 Medidas de intervención correctivas


EVENTO MEDIDA DE INTERVENCIÓN CORRECTIVAS
 Definir las medidas y diseños estructurales a
implementar, una vez identificado el evento y su
extensión, con el objeto de reducir el riesgo de manera
acertada.
 Realizar obras de mantenimiento estructurales y
geotécnicas en áreas de inestabilidad para evitar el
lavado de los suelos que faciliten procesos de erosión.
Amenaza por remoción en
 Empradizar los sitios afectados que queden expuestos a
masa
la intemperie, para evitar el arrastre de partículas y
suelos desnudos por acción del agua de escorrentía.
 Tener en cuenta sistemas de alerta temprana para las
zonas de ladera donde se puede producir una remoción o
movimiento en masa.
 Capacitar al personal de la zona y comunidad para emitir
alertas ante los posibles movimientos en masa.
 Realizar la limpieza general que incluya las siguientes
actividades: retiro de residuos sólidos y basuras,
desagüe de registros y destape de tuberías de drenaje, al
igual que el mantenimiento de la estructura para retirar la
acumulación de agua (para las zonas donde se ubican
las torres).
Amenaza por Inundaciones
 Divulgar a la comunidad del área de influencia del
proyecto el plan de emergencia y contingencia con el
propósito de darles a conocer el tipo de medidas que se
deben tomar en caso de inundación (Siguiendo lo
dispuesto en la Ficha MSE-02 Información y participación
comunitaria).
 En caso de que se presente un incendio forestal que
alcance a afectar las instalaciones e infraestructura,
posterior al evento se deberá verificar la integridad de los
equipos, con el fin de realizar las reparaciones a las que
Amenaza por Incendios haya lugar.
forestales  Mantener contacto periódico con el mMunicipio de
Ciénaga y el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa
MartaD.T.H.C. de Santa Marta para la Gestión del Riesgo
de Desastres con el fin de identificar potenciales
amenazas en la zona.
 Mantener distancia >r 2 metros.
 Quédate quieto si la serpiente está en movimiento.
 Aléjate de la serpiente sin realizar movimientos bruscos.
 No le arrojes piedras palos o intentes ahuyentarla.
 Una vez se encuentren lejos de la zona de la mordedura,
Amenaza ofídica debe retirar todos aquellos elementos o accesorios que le
generen presión en el área lesionada relojes, pulseras,
anillos, cadenas medias ajustadas o si el pantalón tiene bota
con resorte ajustado deben romperlo.
 Una vez se encuentren en área segura debe ser garantizado
el traslado a urgencias de manera inmediata.
Amenaza himenópteros  Los avisperos serán ahuyentados y en el peor de los casos

L137-AMB2003-00 Página 126 de 154


EVENTO MEDIDA DE INTERVENCIÓN CORRECTIVAS
inhabilitados, cuya actividad se efectuará dado que las
avispas a diferencia de las abejas pueden inocular veneno
más de una vez, lo que aumenta el riesgo de complicaciones
en caso de picaduras (Ver Ficha MB-05 Manejo de fauna
silvestre).
 Realizar las capaciones periódicas al personal sobre las
reglas de oro para maniobras con líneas sin tensión
eléctrica.
Reglas de oro:
- Corte visible.
Amenaza por riesgo eléctrico
- Enclavamiento y bloqueo.
caída de torres y ruptura de
- Verificación de ausencia de tensión.
cables
- Puesta a tierra y cortocircuito.
- Señalización de la zona.
 Realizar la sensibilización sobre el uso correcto de los
elementos de protección personal adecuados para la
actividad.
 Evitar derrames de aceites, combustibles o fugas de gas
que puedan ocasionar incendios y/o explosiones.
 Mantener despejados y señalizados los accesos a los
extintores.
Amenaza por incendios y/o  Realizar mantenimiento periódico a los sismas de
explosiones extinción para el control de incendios.
 Identificar anomalías asociadas a posibles incendios:
- Incluir anomalías en instalaciones con riesgo de
incendios
- Realizar programa de fortalecimiento de instalaciones
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

.1.1.1.3 Protección financiera

Son los instrumentos de la organización suscritos de manera anticipada para


disponer recursos económicos, una vez se materialice el riesgo, con el fin de
cubrir los costos de los daños y la recuperación. En la Tabla 10 -58 se
presenta el programa de seguros que comprende la protección financiera en el
GEB.

Tabla 10-58 Programa de seguros GEB S.A.S. E.S.P.


RAMO COBERTURA
Cubre los daños materiales que sufran los bienes asegurados (propiedad del
GEB o aquellos por los que sea responsable) por cualquier causa no
Todo Riesgo
expresamente excluida en la póliza, dentro de los que se encuentran, entre otros:
Daño Material
incendios y/o rayo, terremoto, maremoto, tsunami, inundaciones, hurto. Todo
LC S&T
riesgo de Sabotaje, terrorismo, daños maliciosos de terceros, Huelga, Asonada,
Conmoción Civil, incluyendo Lucro cesante ocasionado por daño material
cubierto por la póliza.
Cubre al asegurado contra la apropiación indebida de dinero u otros bienes de
su propiedad cómo consecuencia de hurto, hurto calificado, abuso de confianza,
Manejo Global
falsedad y estafa, de acuerdo con su definición legal, en que incurran los
Comercial

L137-AMB2003-00 Página 127 de 154


RAMO COBERTURA
empleados que ocupen los cargos indicados en la caráatula de la póliza, siempre y
cuando el hecho sea imputable a uno o varios de dichos empleados y sea
cometido durante la vigencia de la póliza.
Esta póliza ampara al asegurado respecto a los reclamos e investigaciones
Directores y formales que se presenten en su contra durante el periodo de vigencia de la
administradores póliza y el periodo adicional de notificación, por la pérdida que se viera obligado
legalmente a pagar el asegurado en relación con un acto de administración.
Ampara al asegurado por pérdidas patrimoniales sufridas por actos deshonestos
o fraudulentos, según se indique en la póliza, cómo consecuencia de perdida de
Infidelidad y dinero, fondos, títulos valores y otras propiedades específicas del seguro de IRF
riesgos financieros causadas por actos deshonestos o fraudulentos cometidos por sus funcionarios,
empleados, contratistas, subcontratistas o terceros, con o sin complicidad con
estos, actuando solos
o en concurso con otros, siempre y cuando estén bajo el control y supervisión del
asegurado y en los predios del asegurado.
Ampara los daños y pérdidas patrimoniales y extra patrimoniales que sufra o
cause el asegurado, como consecuencia de la responsabilidad civil en que incurra
Responsabilidad o le sea imputable de acuerdo con la Ley Colombiana, por lesiones, menoscabo
civil de la salud, perjuicio fisiológico o muerte de personas, y/o deterioro, destrucción
extracontractual o pérdida de bienes de terceros y/o perjuicios económicos, incluyendo lucro
cesante y daño moral cómo consecuencia directa de tales daños personales y/o
materiales, causados durante el giro normal de las actividades, de acuerdo con
los términos y condiciones de la póliza.
Vida Grupo Ampara la vida y/o incapacidad total y permanente de los empleados con salario
Integrales integral del GEB.
Vida Grupo Ampara la vida y/o la incapacidad total y permanente de los empleados
Convencionados beneficiarios de la Convención Colectiva del Trabajo del GEB.
Accidentes Ampara la vida y/o incapacitad total y permanente causada por accidentes de los
personales empleados del GEB.
Fuente: Grupo Energía de Bogotá, 2018. Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para
Empresas Públicas y Privadas.

.1.1.2 Manejo de desastres

De acuerdo con el Decreto 2157 de 2017, se estructura el Plan de Emergencias


y Contingencias (PEC),), el cual es unala herramienta de preparación que
constituye la preparación para la respuesta a eventos amenazantes y
situaciones de emergencia que se puedan presentar en el proyecto, se
encuentra organizado en tres (3) componentes específicos a saber:
Componente Estratégico, Componente Operativo y Componente Informático,
los cuales son desarrollados a continuación:

.1.1.2.1 Componente estratégico

El Componente Estratégico define las prioridades de protección que orientan


globalmente las acciones de respuesta, precisa la capacidad del Grupo
Energía Bogotá S.A. E.S.P., para la atención de la emergencia y establece la
organización para la respuesta de acuerdo con el modelo Sistema de
Comando de Incidentes definiendo los roles, competencias y

L137-AMB2003-00 Página 128 de 154


responsabilidades del personal, y de la Compañía frente a eventos que se
puedan llegar a materializar durante las etapas del proyecto. A su vez, por
medio de este plan se establecen programas de capacitación, socialización,
divulgación y seguimiento del PGRD, así como el procedimiento de
comunicaciones a nivel interno como externo de la Compañía.

 Capacitaciones

La capacitación comprende la formación del personal, ya sea interno o


externo, para la respuesta de las emergencias, con el fin de garantizar la
idoneidad de los actores (Decreto 2157 de 2017). El programa de capacitación
deberá estar dirigido tanto al personal directo como aquellos que tengan
relación con el proyecto (contratistas), que puedan involucrarse en una
situación de emergencia. De acuerdo con esto, dicho personal deberá
conseguir un nivel básico de formación, simulacros o ejercicios con el fin de
encontrarse en capacidad de cooperación y gestión de la atención de la
emergencia, a causa de la implementación de los temas y aspectos
relacionados con el Plan.

A continuación, se presenta el posible contenido del programa de


capacitación y entrenamiento y la periodicidad sugerida de realización de la
capacitación (Ver Tabla 10 -59).

Tabla 10-59 Propuesta para el Programa de Capacitación y Entrenamiento


GRUPO CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN O ENTRENAMIENTO
 Normativa en manejo de incendios, salud, rescate y materiales
Personal peligrosos
Estratégico  Prevención e inspección de incendios
 Comportamiento del fuego
(Periodicidad  Métodos, agentes y equipos de extensión
sugerida  Extintores portátiles
1 vez al año)  Abastecimiento de agua
 Mangueras y accesorios para control de incendios
 Chorro para control de incendios
 Equipos de protección personal
 Equipos de respiración autónoma
 Técnicas para el control del incendio
 Comunicaciones en emergencias
 Sistema de protección contraincendios
 Sistemas pasivos de protección contra incendios
 Simulaciones y simulacros

L137-AMB2003-00 Página 129 de 154


 Primer respondiente en materiales peligrosos
 Reanimación cardiopulmonar
 Desarrollo de líneas de acción
 Socialización del Plan de gestión del riesgo
 Administración de emergencias
 Sistema Comando de Incidentes
Personal Operativo  Atención prehospitalaria APH
 Rescate
(Periodicidad  Materiales peligrosos
sugerida  Rescate en estructuras colapsadas
2 veces al año)  Rescate vehicular
 Incendio en todas sus modalidades
 Rescate en alturas
 Plan de contingencia y emergencias
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Simulacros y simulaciones

Se debe evaluar la eficiencia y capacidad de respuesta de la Compañía, esta


actividad se puede realizar por medio de la ejecución de simulacros,
entrenamientos y práacticas con la finalidad de crear una cultura y conciencia
del personal involucrado en la Respuesta a Emergencias, con el objetivo de
que se identifiquen con el Plan y comprendan las funciones y
responsabilidades asignadas.

De acuerdo con el PGRD de GEB se considera pertinente realizar una sola


jornada para el simulacro, en la cual se reúna el personal operativo que
participe en el desarrollo de la etapa de operación. Para esto, en la planeación
se determinan los siguientes tipos de simulacro:

- Simulacro de escritorio: se realiza desde una oficina o sala donde se definen


la función y las acciones que se asignarán en equipo en un tablero de
decisiones.
- Simulacro de campo: se ejecuta en campo con eventos complementarios al
evento amenazante principal del simulacro.

Con base en el análisis de riesgo previamente descrito, y teniendo en cuenta


que no hay riesgos exógenos altos para la operación se recomienda priorizar
la realización de simulacros en cuanto a amenazas endógenas.

Los simulacros podrán ser llevados a cabo en las siguientes situaciones:

- Simulacros avisados: Se realizan avisando con anterioridad al personal la


hora, lugar y fecha del simulacro; se utilizan para capacitar al personal de la
empresa mientras aprende a identificar su ruta y zona de refugio.
- Simulacros no avisados: Se realizan sin aviso previo al personal. No es
recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado previamente

L137-AMB2003-00 Página 130 de 154


dos o tres simulacros avisados, con el fin de evitar percances con personal no
han sido suficientemente entrenados.

Para realizar un simulacro se debe considerar tres (3) fases que son de suma
importancia como son:

 Planeación de la actividad.
 Ejecución del simulacro.
 Evaluación de la actividad.

 Fase planeación
Fase previa a la realización del simulacro en ella se estructura toda la
actividad que se va a realizar, para ello se requiere definir los siguientes
aspectos:

 Definir el alcance del simulacro a realizar.


 Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la
actividad.
 Las personas comprometidas en la realización de la actividad
simulada, los lesionados ficticios, los brigadistas, etc.
 Las áreas de concentración de los evacuados y las posibles áreas de
expansión, en el caso que se requiera evacuar.
 Las instituciones de salud a donde se pueden remitir los lesionados,
el sistema de remisión, de comunicación y de transporte, en el caso
que se determine que hay lesionados en el ejercicio simulado.
 El sistema de información a familiares de las posibles víctimas.
 El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el
simulacro.

 Fase ejecución
Esta fase requiere la mayor atención y seriedad en la participación de todo el
personal de la organización, para una verdadera estructuración, capacitación,
análisis y evaluación del plan de emergencia, para ello se deben realizar las
siguientes actividades:

 Reunión del comité organizador para realizar los últimos ajustes a la


actividad, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes o
imprevistos presentados a última hora.
 Preparación de las personas que van a representar lesionados
ficticios.
 Supervisión del área en donde va a suceder la emergencia ficticia.
 Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
 Declaración de alerta por la persona o personas designadas.
 Declaración de alarma por la persona o personas designadas.
 Difusión de alarma por la persona o personas designadas.
L137-AMB2003-00 Página 131 de 154
 Comunicación con las instituciones que prestan ayuda en
situaciones de emergencia.
 Maniobras o actividades específicas tendientes al control inicial de la
situación de riesgo que generó la emergencia, de acuerdo con lo
planeado y con los recursos disponibles.
 Definición de la evacuación, definición del tipo de evacuación: total o
parcial, orden de evacuación, designación del lugar de
concentración de los evacuados e iniciación de la evacuación.
 Concentración de los lesionados ficticios en las zonas de seguridad
predeterminadas.
 Instalación del centro de atención a los lesionados.
 Orden de finalización de la actividad por la persona designada para
tal fin.
 Concentración de los participantes en un lugar predeterminado para
la evaluación de la actividad.

 Fase evaluación
En esta fase se establecen las conclusiones que sirven como base para
realizar ajustes, corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad, para
ello se debe realizar:

 Llevar un orden para evaluar: área asignada, recursos disponibles,


señal de alerta y alarma, etc., teniendo en cuenta la secuencia de las
actividades indicadas en la fase de ejecución.
 Recopilar el material, analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes,
que serán anexadas al plan de preparación y respuesta a
emergencias de la organización.
 Publicar o difundir los resultados del simulacro entre todo el
personal de la empresa, señalando los aciertos y recomendado
acciones correctivas en los errores cometidos.

Luego de realizar los simulacros se efectuarán las siguientes evaluaciones al


mismo:

- Evaluación en caliente: es decir en el momento en que se termina el


simulacro.
- Evaluación en frío: es decir después de trascurridos 5 días del simulacro
- Evaluación externa: es decir la que se ejecuta después del simulacro y se
hace con la participación de una persona externa a las empresas.

 Equipamiento

Estar preparado para la atención de emergencias requiere de recursos


humanos entrenados y calificados, dotados con los equipos necesarios, entre
otros. Para la atención de emergencias mayores es preciso acudir a recursos

L137-AMB2003-00 Página 132 de 154


externos como bomberos, policía y defensa civil u otras entidades con las que
se hayan acordado planes de ayuda mutua.

De acuerdo con el Anexo Manual HSSE para contratistas delHSE interno de GEB
(Anexos, Capitulo 10, Planes y programas, Cap 10.1.3 PGR, PGR – GEB), en el
cual se establecen los Requerimientos en Seguridad, Salud en el Trabajo y
Gestión Ambiental para contratistas se establece que en los casos donde se
manipulen sustancias químicas, se debe contar con un kit antiderrame y
garantizar personal capacitado para su uso. El kit básico se define para
atender un derrame de aproximadamente 25 galones y debe estar compuesto
por:

 Protección visual
 Guantes de nitrilo
 Protección respiratoria (respiradores doble cartucho)
 2 Barreras absorbente oleofílico 2 pulgadas x 120 cm
 1 Barreras absorbente oleofílico 5 pulgadas x 300 cm1 paquete de
pPaños (antiestática) de material absorbente oleofílico (5 paños
30x40 cm aprox.)
 1 kilo de Material absorbente
 1 Paquete pPaños (antiestática) de material absorbente de agua
hHidrofílico
 1 Chaleco reflectivo
 Masilla para taponamiento de fugas
 Estacas para señalización de área
 Rollo de Cinta de seguridad
 5 Bolsas rojas para residuos peligrosos 60x80cm
 5 lonas de polipropileno
 1 Pala antichispa
 5 metros de Manila
 Instructivo para control de derrames
 1 Recipiente contenedor
 1 martillo de goma

Si de acuerdo con la evaluación de los riesgos llevada a cabo por el


contratista, se establecen cantidades menores para el kit antiderrame, estas
deben ser informadas y aprobadas por el interventor, el responsable de SST o
el responsable Ambiental de LA EMPRESA. En el momento de la visita se
contaba con dos Kits antiderrames.

Adicionalmente, se debe contar con los siguientes sistemas y elementos para


atención de emergencia y evacuación:

 Botiquines y camillas: los botiquines se mantendrán dotados de


elementos para la atención de incidentes conforme a la identificación
L137-AMB2003-00 Página 133 de 154
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos llevada a cabo
por EL CONTRATISTA. Para trabajos en campo, de alto riesgo o de
construcción, los botiquines serán de clasificación Tipo B según la
descripción de la Resolución 0705 de 2007 (con excepción de los
medicamentos), ajustados al número de trabajadores en sitio y
deben estar disponibles en todo momento en cada uno de los frentes
de trabajo. En trabajos en donde los trabajadores estén expuestos a
riesgo ofídico, se deben dotar los frentes de trabajo con suero
antiofídico de acuerdo con el tipo y condición del riesgo, en caso de
que en sitio no se cuente con personal médico calificado, el
trabajador afectado y el suero antiofídico deben ser remitido de
forma inmediata a un centro médico de Nivel III donde se
establecerán los protocolos para el suministro. En ningún caso
personal distinto a los profesionales en la rama de la medicina debe
suministrar el suero antiofídico.

También se deben dotar todos los frentes de trabajo con una camilla
rígida con inmovilizador de cuello para el transporte de lesionados, de
material de fácil limpieza y desinfección.

 Extintores: de acuerdo con la identificación de peligros, evaluación y


valoración de los riesgos, llevada a cabo por EL CONTRATISTA.
Cada frente y/o centro de trabajo debe mantener un número de
extintores adecuado para proteger las instalaciones en caso de
incendio, según su nivel de riesgo y los materiales combustibles en
el lugar, cumpliendo con la norma NFPA 10 o demás normas que la
modifiquen, amplíen, complementen o sustituyan.

 Vehículos o medios de transporte: de acuerdo con el tipo de


actividad y el sitio en el que se desarrolle, todos los grupos de
trabajo de EL CONTRATISTA debe contar con los medios y recursos
efectivos para transportar al personal en caso de emergencia.

 Planes de ayuda mutua

Se define “Planes de Ayuda Mutua” como aquellos convenios privados,


voluntarios, condicionados, recíprocos (bilaterales o multilaterales) y sin fines
de lucro, suscritos entre diferentes empresas y organizaciones privadas y del
Estado con actividades o amenazas similares o compatibles. En este sentido,
los Planes de Ayuda Mutua pueden ser del mismo tipo de industria, del mismo
sector o de sectores similares.

A la fecha, no se cuenta con un plan de ayuda mutua formalizado con ninguna


institución; teniendo presente que los riesgos identificados no tienen el
potencial de ocasionar afectaciones mayores o desastres.

L137-AMB2003-00 Página 134 de 154


.1.1.1.1 Componente Operativo

En el Componente Operativo se presenta el conjunto de acciones y decisiones


reactivas, para afrontar una emergencia, según sean sus características,
teniendo en cuenta los recursos disponibles y los eventos identificados en el
análisis del riesgo como de potencial ocurrencia. Estas actividades
corresponden a lo definido como “Manejo de Desastres” por la Ley 1523 de
2012 y el Decreto 2157 del 2017 de la Presidencia de la República de Colombia.

 Organización para la respuesta, roles y responsabilidades

La estructura articulada para la respuesta de emergencias en el Grupo Energía


Bogotá, Corporativo y Sucursal de Transmisión, está compuesta por los
niveles de respuesta operativo, táctico y estratégico, como lo indica el
siguiente diagrama:

Figura 10-7910-80 Diagrama de roles y responsabilidades

Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

Los equipos principales que componen la estructura para el manejo de


emergencias, serán activados de acuerdo con el nivel de atribución de cada
uno de ellos, sus recursos se sumarán a las diferentes estructuras planteadas
para garantizar una respuesta robusta, articulada, con capacidades de
actuación y toma de decisiones de acuerdo al potencial de daño del evento y
los recursos disponibles en el lugar de materialización de la emergencia y los
L137-AMB2003-00 Página 135 de 154
que dispone la compañía para controlar ágilmente la emergencia y disminuir
sus impactos.

 Estructura Nivel 1 de Emergencia

Está constituido por las brigadas de emergencias, son los equipos de primera
respuesta ante un evento por su nivel específico de formación y
entrenamiento técnico definido por el Grupo Energía Bogotá, Corporativo y
Sucursal de Transmisión y las necesidades de respuesta definidas para su
operación (Figura 10 -81 10 -82).

Figura 10-8110-82 Estructura Nivel 1 de Emergencia

Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

Funciones básicas de la estructura:

 Participar de los procesos de formación y entrenamiento.


 Inspeccionan los recursos para la respuesta y coordinan su
mantenimiento.
 Una vez confirmado el evento, realizan la evaluación rápida para
definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tácticas de
seguridad humana, con énfasis en el manejo prudente del personal
ubicado en el interior y exterior de la empresa, en procura de realizar
el control del siniestro y salvamento de bienes.
 Verifica e informa el estado de salud de las personas, condiciones de
seguridad de las instalaciones y recursos consumidos.

 Estructura Nivel 2 de Emergencia

Son los responsables de tomar decisiones de nivel táctico para la respuesta a

L137-AMB2003-00 Página 136 de 154


la emergencia, autorizan el suministro de recursos adicionales que sean
necesarios para manejar efectivamente el evento, sin desactivar la estructura
operativa de la emergencia. Definen la prioridad de implementación de la
estrategia de respuesta ante la emergencia, mantienen en constante
notificación al Comité Operativo de Emergencias y lideran la implementación
de los PON correspondientes.

Figura 10-8310-84 Estructura Nivel 2 de Emergencia

Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

El rol de coordinador de operaciones, como líder de respuesta a emergencias


de Nivel 2, es el encargado de la activación del Comité Operativo de
Emergencias de GEB en el caso en que la situación de emergencia así lo
amerite.

Funciones básicas de la estructura:

 Gestionar el desarrollo del proceso de capacitación y entrenamiento


a la estructura de respuesta y la provisión de los recursos
necesarios.
 Establecen las conexiones con instituciones legales y las
autoridades internas y externas requeridas para dar atención a la
emergencia, de acuerdo con las implicaciones que demande el
evento materializado.
 Monitorea la efectividad de la implementación de las decisiones
tomadas y el retorno seguro a las operaciones.

L137-AMB2003-00 Página 137 de 154


 Estructura Nivel 3 de Emergencia

Este equipo es responsable de tomar decisiones de alto nivel, autorizar y


designar el suministro de recursos que sean necesarios para manejar
efectivamente la emergencia mayor o desastre, que no estén directamente a
disposición del equipo táctico que esté atendiendo el evento y será el único
con autonomía para notificar y escalar al Comité de Crisis y Continuidad del
Grupo Energía Bogotá, Corporativo y Sucursal de Transmisión, para definir la
estrategia con visión corporativa.

Figura 10-8510-86 Estructura Nivel 3 de Emergencia

Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

Cuando una emergencia mayor o desastre requiere escalarse hacia el Comité


de Crisis y Continuidad del Grupo Energía Bogotá, Corporativo y Sucursal de
Transmisión, implica que los eventos que se han presentado tienen el
potencial de afectar o trascender al Negocio, la marca o varios procesos
críticos simultáneamente y las decisiones a tomar deben tener la perspectiva
estratégica.

Funciones básicas de la estructura:

L137-AMB2003-00 Página 138 de 154


 Aprueben las directrices, estructura, procedimientos, programas,
actividades y recursos propios de los planes de emergencia.
 Direcciona la respuesta integrada de emergencia con los
componentes del proceso de gestión de continuidad de negocio
GCN que sea pertinente activar de acuerdo con la naturaleza de la
emergencia mayor y/o desastre.
 Documentan la toma de decisiones durante la implementación de las
estrategias de respuesta.

El Comité Operativo de Emergencias del Grupo Energía Bogotá, Corporativo y


Sucursal de Transmisión, se activa para dar direccionamiento estratégico de
la respuesta ante la emergencia mayor o el desastre. Toma el mando de la
emergencia y sus decisiones se replican en las 3 estructuras de respuesta
simultáneamente, de tal manera que se garantice el despliegue a toda la
operación para la implementación coordinada de los planes operativos
normalizados de respuesta PON.

 Roles y responsabilidades

De acuerdo con el esquema general del Sistema Comando de incidentes, para


la atención de emergencias en el marco de la operación del proyecto en
operación, en la Tabla 10 -60 se presentan las principales responsabilidades
de los grupos de apoyo.

Tabla 10-60 Roles y responsabilidades en la atención de emergencias


GRUPO RESPONSABILIDADES
 Asumir el control y mando, debe establecer el plan de contingencia.
 Debe velar por la seguridad del personal y la seguridad pública.
 Evalúa las prioridades del incidente y determina los objetivos
operacionales.
 Desarrolla y ejecuta el PAI (Plan de acción del incidente).
 Desarrolla la estructura organizativa pertinente a cada emergencia
manteniendo a su alcance el control y el control de los recursos.
Comandante
 Coordina las acciones de las instituciones que se incorporan a la escena
del incidente
del incidente.
 Autoriza la información que será divulgada a los medios de
comunicación.
 Es el responsable de la documentación y control de los gastos, prepara
el informe final.
 Inicialmente asume las ocho funciones, conforme pierde el alcance de
control delega sus funciones, pero no su responsabilidad.
Coordinador Vigilar las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar
de seguridad la seguridad de todo el personal asignado.
Coordinador Contactar en el lugar de los hechos para las organizaciones de apoyo que
de enlace hayan sido asignadas a la emergencia.
Coordinador
Preparar todos los comunicados para la opinión pública, toda la
de información
información a divulgar debe ser autorizada por el director de emergencias.
pública

L137-AMB2003-00 Página 139 de 154


GRUPO RESPONSABILIDADES
 La sección de operaciones es la responsable de la ejecución de las
acciones de respuesta.
Coordinador
 Su jefe dirige y coordina todas las operaciones, cuidando la seguridad
de la brigada
del personal operativo.
de emergencia
 Ejecuta el PAI (plan de acción del incidente).
y/o Jefe de la
 Establece los recursos necesarios para la atención de la emergencia, los
sección de
solicita y los devuelve a través del director de emergencias.
operaciones
 Informa al director de emergencias el estado de la situación y de los
recursos necesarios para la atención de la emergencia.
 Prever las necesidades en función del incidente.
 Recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo
del incidente.
 Elaborar el PAI (plan de acción del incidente).
 Conserva los archivos del incidente para cualquier finalidad ya sea legal,
Sección de analítica e histórica.
planificación  La información de las ramas y unidades de la estructura organizacional
del Incidente.
 Establece y procesa la información acerca del estado de los recursos
para la atención de emergencias mayores.
 Establece la estructura de organización interna de la sección y coordina
actividades propias.
 Identificar y adquirir los recursos que se requiere para la operación.
 Realiza las actividades para recaudar y conservar los recursos
necesarios para la atención de emergencias.
 Asegura la confiabilidad de las existencias de los recursos para la
atención de emergencias.
Sección de  Proveer instalaciones, servicios y materiales incluyendo el personal
logística encargado de operar los equipos solicitados para atender la emergencia.
 Hacer llegar los recursos hasta el sitio en donde son necesarios.
 Establece la estructura de organización interna de la sección y coordina
actividades propias.
 Las funciones de esta sección son de apoyo exclusivo a las personas
que responden a la emergencia y no a las víctimas de ella.
 Registra el control contable de las emergencias, justifica, controla, y
registra los gastos derivados de la emergencia, mantiene al día la
documentación requerida para gestionar los reembolsos.
Sección de  Desarrolla el plan operativo para el correcto funcionamiento de las
administración finanzas durante la emergencia.
y finanzas  Recopila toda la información referente a costos y presupuestos para la
atención de la emergencia.
 Establece la estructura de organización interna de la sección y coordina
actividades propias.
Brigada de
emergencia GRUPO PRIMEROS AUXILIOS

ANTES
 Revisión e inventario de los equipos para atención de heridos.
 Revisión periódica de los manuales de primeros auxilios.
 Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
 Entrenamiento físico.

DURANTE
 Ubicar el área del evento.
 Utilizar elementos necesarios para bioseguridad.
 Evaluación del área y del paciente.

L137-AMB2003-00 Página 140 de 154


GRUPO RESPONSABILIDADES
 Limitar riesgos para el auxiliador y para el paciente.
 Prestar primeros auxilios en forma inmediata y oportuna.
 Atender a los pacientes de acuerdo con recomendaciones del médico y/o
profesional de la salud.
 Transportar al o a los pacientes en forma rápida y segura.

DESPUÉS
 Evaluación de la respuesta.
 Corrección de procedimientos.
 Mantenimiento, reposición e inventario de recursos.

GRUPO CONTROL DEL FUEGO INCIPIENTE

ANTES
 Inspección periódica de áreas.
 Inventario e inspección periódica de equipos contra incendio.
 Asistir a capacitaciones que se programen.
 Realizar prácticas para actualización.
 Entrenamiento físico.

DURANTE
 Ubicar el área afectada.
 Trasladar los equipos necesarios para el control.
 Evaluar área afectada.
 Realizar control del evento.
 Revisar el área y controlar otras fuentes de ignición.
 Apoyar grupos de primeros auxilios y de búsqueda y rescate.
 Apoyar entidades externas que se presenten.

DESPUÉS
 Inspeccionar el área afectada.
 Apoyar en el restablecimiento de la zona.
 Mantenimiento y reposición de equipos y EPP utilizados.
 Evaluación de las maniobras y ajuste de procedimientos.

GRUPO EVACUACIÓN

ANTES
 Conocer y dominar los planos de la edificación.
 Conocer vías de evacuación y punto de reunión final.
 Conocer procedimientos para evacuación.
 Establecer listado del personal a cargo en las evacuaciones.
 Discutir y practicar procedimientos.

DURANTE
 Informa a los ocupantes del área asignada la necesidad de evacuar.
 Recordarle al personal a evacuar los procedimientos.
 Dirigir la evacuación.
 Controlar brotes de pánico y/o histeria.
 No permitir que los ocupantes se devuelvan.
 Ayudar u ordenar la ayuda para el personal con limitaciones.
 En el punto de reunión final verificar el listado del personal asignado.
 Comunicar al director de la evacuación el resultado de la maniobra.

L137-AMB2003-00 Página 141 de 154


GRUPO RESPONSABILIDADES
DESPUÉS
 Permanecer con los evacuados en el punto de reunión final.
 Verificar el área de trabajo cuando se autorice el reingreso.
 Dirigir el reingreso del personal del área asignada.
 Evaluar y ajustar los procedimientos con el director de evacuaciones.
 Ajustar plan de evacuación.
 De acuerdo con la magnitud del evento recibe la alarma y activa el plan
de preparación y respuesta a emergencias.
 Indagará con los brigadistas sobre el tipo y características de la
emergencia.
 Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del
brigadista para coordinar y apoyar las labores de control.
 Coordina, las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en
coordinador el planteamiento para el efectivo control de la emergencia.
de  En orden de prioridad evalúa y comunica las necesidades de evacuación,
Emergencias intervención de la brigada, intervención de equipos de socorro exteriores
(Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil), vuelta a la normalidad.
 El coordinador de emergencias, así mismo, debe ser una persona que
cumpla con un perfil de mando y dirección al interior de la empresa.
 El coordinador de emergencias no solo actúa en situaciones de
emergencia; a continuación, se destacan las principales funciones del
coordinador, antes durante y después del evento.

Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

 Niveles de emergencia
La capacidad de respuesta de cada una de las locaciones de operación del
Grupo Energía Bogotá, Corporativo y Sucursal de Transmisión, contarán con
la documentación de sus planes de respuesta a emergencias, análisis de
vulnerabilidad y procedimientos operativos normalizados que le permitan a
los colaboradores reconocer la estructura de respuesta definida, notificar de
forma oportuna y ágil con el propósito de controlar las emergencias que
puedan materializarse.

Con el fin de optimizar los recursos y facilitar la atención de posibles eventos,


se definen criterios de clasificación de las emergencias dependiendo del nivel
de impacto que puedan causar a la organización y de esta manera clasificarlos
por niveles.

La siguiente tabla describen los criterios de clasificación de las emergencias


en GEB:

L137-AMB2003-00 Página 142 de 154


Tabla 10-61 Clasificación de las emergencias en GEB
CARACTERÍSCAS

Insignificante Eventos que, por su nivel de impacto, pueden ser controlados por el personal
- Menor brigadista GEB, con los recursos disponibles en el sitio de ocurrencia.
Uno
-1 Se activará la brigada en su estructura de Sistema Comando de Incidentes del
Nivel 1.

Emergencias que, por su nivel de impacto, requieren para su atención recursos


Moderado

adicionales a los propios del sitio de ocurrencia, la activación del Sistema


Dos
Comando de incidentes Nivel 1 y Nivel 2 simultáneamente y recursos externos
-2
de apoyo tales como: Planes de ayuda mutua, intervención de otras áreas de
GEB, entidades y/o autoridades de orden local.

Emergencia que, por su nivel de impacto, requiere la activación del comando


Mayor -
Severo

Tres de incidentes de Nivel 3, para su atención requiere la solicitud de recursos


-3 externos de apoyo de orden regional y/o Nacional tales como: unidades de
gestión del riesgo, entidades y/o autoridades de orden regional o nacional,
entre otros.
Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

Los eventos relacionados con emergencias mayores o desastres para GEB,


están enfocados en trascender lo normativo y laboral, constituyéndose en un
asunto de interés estratégico para la organización y vinculante directo con la
continuidad de las operaciones. Requieren ser trabajados desde la
perspectiva de la prevención hasta la mitigación de los efectos que pueden
comprender daño a las personas, el medio ambiente y la interrupción de las
instalaciones y activos de la compañía y efectos considerables en su
reputación, hasta su fase de recuperación.

De acuerdo con el Decreto 2157 de 2017, corresponde al estado que se declara


con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el
análisis de riesgo y el monitoreo del comportamiento de la respectiva
amenaza; para que el personal de la compañía y el área de influencia del área
de probable afectación involucrada en la emergencia, activen procedimientos
de acción previamente establecidos para tomar precauciones específicas
debido a la probable y/o cercana ocurrencia de un evento adverso.

A continuación, se presenta las diversas alertas y alarmas implementadas por


GEB en el desarrollo de las actividades del proyecto:

 Sistema de alerta temprana (SAT)

Los SAT son mecanismos autónomos o dependientes de la supervisión


humana, cuya función es dar aviso sobre niveles predeterminados de riesgo
para una actividad o derivado de las condiciones ambientales, las cuales
proveen información oportuna para la toma de acciones frente a una amenaza.
En la Tabla 10 -62 se presentan los SAT a nivel nacional.

L137-AMB2003-00 Página 143 de 154


Tabla 10-62. Sistema de alerta temprana (SAT) a nivel nacional
AMENAZAS ENTIDADES REGIONALES E
ENTIDAD
MONITOREADAS INTERNACIONALES
UNGRD
http://
National Oceanic and
portal.gestiondelriesgo.gov.co/
Atmospheric Administration
Paginas/Alertas-Publicas-de-
NOAA http://www.noaa.gov/
Hidrometereológica Google.aspx
Centro Internacional para la
s IDEAM
Investigación del Fenómeno
http://
de El Niño
www.pronosticosyalertas.gov.co/
http://www.ciifen.org/
alertabig-portlet/html/alertabig/
view.jsp
Earthquake Hazards Program
SGC
Geológicas https://earthquake.usgs.gov/
https://www.sgc.gov.co/
earthquakes/
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

 Niveles de alerta

En caso de que se materialice un escenario de riesgo, la notificación o alerta


de emergencia se debe articular con las directrices plasmadas en el Ente
Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Los niveles de alerta para la
articulación territorial en la emergencia están asociados a un código de
colores que indica las acciones que se están realizando o se realizarán ante la
respuesta a emergencias (Ver Tabla 10 -63).

Tabla 10-63. Niveles de alerta


NIVEL DE ALERTA SEVERIDAD
Normalidad de actividades
Preparación para la respuesta
Alistamiento
Inicio de acciones de respuesta
Fuente: CONGRESO DE LA REPÚBLICA15.

 Rutas de evacuación y punto de encuentro

Se evacuarán los diferentes frentes de trabajo de las actividades e


intervenciones prioritarias, de acuerdo con las consideraciones del
Comandante del Incidente si se presenta alguna de las siguientes
emergencias:

 Posibilidad de explosión.
 Incendio en gran proporción.

15
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (DAPR). Decreto
2157 (20, diciembre, 2017). Óp. cit.

L137-AMB2003-00 Página 144 de 154


 Situaciones de contingencias especiales ocasionadas por
fenómenos naturales fuera de control.
 Amenazas terroristas.
 Eventos de afectación pública como; (Marchas o bloqueos).
 Eventos asociados a pérdidas de contención de sustancias
peligrosas.

La evacuación del área se debe dirigir por el operador de turno. Las


actuaciones básicas en caso de evacuación y las pautas generales para lograr
una evacuación segura incluyen las descritas a continuación:

 Evacuar según lo indicado en el sistema de alarma


 Dejar las actividades que se están realizando y evacuar, a menos que
su actividad intervenga con el proceso de evacuación.
 De forma ordenada, abandonar el área por la ruta de evacuación
establecida.
 Si las rutas de evacuación están obstruidas por un conato de
incendio y el personal ha sido entrenado, utilizar los elementos de
control de incendio para crear una ruta de salida segura.
 Dirigirse hasta el punto de encuentro, a menos que sea inseguro y se
indique otro punto de reunión en el momento de la evacuación.
 Seguir las instrucciones de la brigada.

Estas indicaciones son solo pautas que sirven como guía; por tanto, se deben
adaptar a las necesidades y condiciones de la empresa y siempre se deben
seguir las instrucciones de la brigada en el momento de una evacuación.

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:


 Suspender la actividad que se está realizando
 Abandonar de forma ordenada el área
 Aislar la zona del evento
 En caso de estar bloqueada la ruta de evacuación con material
desplazado por remoción en masa, evaluar el estado del terreno e
identificar zonas que no presentes señales de un posible
desprendimiento de materiales, para evacuar a través de éstas.
 Si se sospecha que alguna persona ha quedado atrapada en el área
afectada, notificarlo inmediatamente a la Brigada de Emergencia y a
las entidades de apoyo.
 Dirigirse al punto de encuentro.

Las rutas de evacuación y los puntos de encuentro serán las establecidas una
vez inicien las actividades. Para definirlos se tendrá en cuenta: que sean de
fácil acceso para todo el personal del frente de trabajo; que durante su
recorrido y permanencia el personal no esté expuesto a riesgos significativos;
y deberán ser divulgados y conocidos por todos los trabajadores.

L137-AMB2003-00 Página 145 de 154


 Procedimiento general de respuesta

Procedimiento utilizado para comunicar cualquier situación de emergencia en


la cual se vean comprometidas vidas humanas y pérdidas de bienes
materiales. Para que funcione el sistema de alerta, activación y coordinación
cada miembro de la lista debe ubicar al próximo de la lista por cualquier
medio, en caso de ser imposible la comunicación debe continuar con el que
sigue, hasta que logre transmitir el mensaje.

Una vez llegue al final de la lista debe llamar al primero nuevamente para
confirmar que se notificó al último nombre de la cadena., se tiene establecido
el sistema de activación a nivel nacional que a continuación se relaciona:

Tabla 10-64 Cadena de llamadas – Líneas de transmisión


PRIORIDAD
CARGO NOMBRE TELÉFONO
LLAMADA
Centro de Control N.A. 1 3268000 Ext. 1478 - 79
Líder mantenimiento Yenny Mesa
2 3204881827
de líneas Palencia
Asesor I Jorge Alirio Rojas 3 3104057697
Coordinador de
Juan Carlos Gómez 4 3114807815
seguridad O&M
Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

 Procesos operativos iniciales

El Comandante del Incidente debe evaluar la necesidad de acudir a entes


externos locales o regionales (Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo,
Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo, Consejo Nacional para la
Gestión del Riesgo, bomberos, hospitales, centros de salud, cruz roja, policía),
para el control de la emergencia. En caso de requerirse ayuda externa se
suministrará cómo mínimo la siguiente información.

 Lugar exacto de la emergencia o incidente.
 Tipo de incidente.
 Nombre y número telefónico de la persona que haga la notificación.
 Hora en que se identificó la emergencia o incidente.
 Gravedad de las lesiones
 Riesgos para la salud humana y medio ambiente.

Esta estructura se ajustará de acuerdo con el nivel de la emergencia; el Oficial


de Enlace solo será requerido en caso de emergencias Nivel 2 y 3 en los que
se requiera apoyo para la atención de la emergencia de entidades.

A continuación, en la Figura 10 -87 10 -88 se presenta el esquema o


procedimiento de aviso de la contingencia.

L137-AMB2003-00 Página 146 de 154


Figura 10-8710-88 Línea de acciones iniciales

Fuente: Plan de Gestión del Riesgo Etapa Administración – Operación y Mantenimiento


Subestación Río córdoba, 2019

 Activación del PEC

Las líneas de activación tienen como objetivo optimizar el proceso de flujo de


información entre las diferentes áreas de la compañía para poder notificar al
grupo de respuesta sobre la emergencia y activar la movilización de recursos
para su atención.

A continuación, en la Figura 10 -89 10 -90 se presenta las líneas de


activación de la emergencia para los niveles 2 y 3.

Figura 10-8910-90 Esquema para la notificación de emergencias

L137-AMB2003-00 Página 147 de 154


Fuente: Plan de Gestión del Riesgo Etapa Administración – Operación y Mantenimiento
Subestación Río córdoba, 2019

 Procedimientos operativos normalizados

Los PON’S están diseñados para facilitar un orden, control y paso a paso para
la atención de incidentes; Para el manejo de repuesta frente a posibles
emergencias a lo largo de la línea de energía, se deben apoyar de los grupos
de socorro (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil) del municipio, donde se haya
materializado el evento, teniendo en cuenta los niveles de emergencias y
activación estipulados en el presente plan.

En los Anexos, Capitulo 10, Planes y programas, Cap 10.1.3 PGR, PONS, se
presentan los diagramas operativos de respuesta definidos para el proyecto
según el tipo de emergencia.

 Plan de emergencias médicas (MEDEVAC)

Este plan es una herramienta básica de reacción ante una emergencia médica,
que se ha establecido para asegurar una adecuada, oportuna e inmediata
atención a cualquier persona enferma o lesionada que se encuentre
trabajando o visitando Grupo Energía Bogotá, Corporativo y Sucursal de
Transmisión en sus sedes administrativas, subestaciones, bodegas y

L137-AMB2003-00 Página 148 de 154


proyectos.

A los incidentes que puedan presentarse en los centros de trabajo se dará


respuesta por parte de la brigada de emergencia la cual ha sido capacitada en
primeros auxilios básicos, en el caso de contar con personal médico o
profesional de la salud, este realizará la atención inicial de los posibles
Pacientes; para los eventos en donde se presenten lesiones mayores que
requieran asistencia médica, se tiene previsto el traslado de los pacientes al
centro médico más cercano.

El criterio de traslado establecido en los planes de emergencia específicos es


el siguiente:
Tabla 10-65 Criterios de traslado
CLASIFICACIÓN - LEVE
 Heridas que solo comprometen piel, heridas de extensión mínima.
Pueden  Golpes con inflamación y dolor leve, sin alteración de movimiento.
considerarse  Quemaduras de primer grado y segundo grado superficial (solo
los siguientes enrojecimiento de la piel o presencia de ampollas de extensión mínima).
casos  En general en estos casos los síntomas no comprometen el estado general
del paciente.
Por Brigadistas, personal paramédico o médico de la empresa (sí está en el sitio
Atención del evento) o remisión a centro médico asistencial más cercano. Nivel I
Vehículo propio o disponible en el lugar del evento, en caso de presentarse
cierre de vías que impidan el traslado vía terrestre, se dará soporte en sitio,
Transporte
controlando signos vitales y se mantendrá comunicación con el personal
médico de la compañía.
CLASIFICACIÓN – MODERADA
 Heridas con sangrado moderado, el paciente no presenta signos de shock
(Palidez, sudoración, mareo, desorientación, desmayo)
 Fracturas cerradas miembros inferiores que comprometan huesos largos
Pueden (fémur, tibio, peroné)
considerarse  Trauma craneoencefálico moderado (en cráneo sin deformidad ósea, ni
los siguientes pérdida de conciencia que se recupera espontáneamente, paciente hablando
casos de forma coordinada, sabe su nombre, que le paso, en donde está, etc.).
 Quemaduras de segundo grado profundas en las cuales se pueda observar
sangrado y que comprometa dos segmentos corporales. (Ej: mano, brazo)
 Accidente ofídico
Por médico de la empresa (sí está en el sitio del evento) quien definirá conducta
y nivel de atención al cual debe ser remitido, sino hay médico deberá ser
Atención
atendido inicialmente por los brigadistas de primeros auxilios y luego se remitirá
a centro de atención médica más cercano
Ambulancia medicalizada, según la condición del paciente y en caso de
presentarse cierre de vías que impidan el traslado vía terrestre, se establecerá
transporte aéreo según sea el caso, para lo cual se deberán confirmar
Transporte
coordenadas geográficas y planas del sitio establecido como helipuerto, (Se
deberá coordinar por medio del personal de seguridad física o por medio de la
ARL).
CLASIFICACIÓN – SEVERA
Pueden  Hemorragias severas (sangrado abundante, paciente en shock). •
considerarse Amputaciones de uno de los miembros (Ej: Mano, Pie)
los siguientes  Politraumatismo (lesión que compromete varias áreas del cuerpo y/o
casos diferentes órganos).
 Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor

L137-AMB2003-00 Página 149 de 154


abdominal severo, paciente en shock)
 Quemaduras de tercer grado (compromete piel, músculo, el paciente no
manifiesta dolor).
 Quemaduras de segundo grado (extensas o que comprometen
articulaciones.)
 Fracturas abiertas.
 Sospecha de infarto (dolor en región precordial que se irradia a extremidades
superiores, espalda, palidez, sudoración, angustia)
 Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida
de conciencia, vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada,
hablando incoherentemente, se observa deformidad en cráneo, herida abierta
que compromete hueso.
 Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en
extremidades)
 Estados de asfixia (secundarios a inhalación de vapores, inmersión,
ahogamiento, electrocución)
 Pacientes que accidentalmente tengan contacto con corriente eléctrica
(accidente eléctrico)
Estabilización por brigadista o médico más cercano, remitir lo más pronto
Atención
posible a centro asistencial más cercano.
Ambulancia medicalizada, según la condición del paciente y en caso de
presentarse cierre de vías que impidan el traslado vía terrestre, se establecerá
transporte aéreo según sea el caso, para lo cual se deberán confirmar
Transporte
coordenadas geográficas y planas del sitio establecido como helipuerto, (Se
deberá coordinar por medio del personal de seguridad física o por medio de la
ARL).
Fuente: (GEB, 2021)(GEB, 2021)

.1.1.1.2 Componente Informativo

El Componente Informático suministra información de soporte para ejecutar


las operaciones de respuesta ante la ocurrencia de emergencias o incidentes,
contribuyendo así a optimizar las operaciones de atención de la emergencia,
considerando información de referencia básica y especializada.

A continuación, se presentan los teléfonos de contacto de las principales


entidades externas que se podrían requerir para la atención de una
emergencia en el activo en operación.

Tabla 10-66 Datos de contacto para la atención de emergencias en el


municipio de Cciénaga, magdalena
MUNICIPIO ENTIDAD TELÉFONO DE CONTACTO
Alcaldía (605) 420 9654
E.S.E hospital San Cristóbal de
(605) 424 0896
Ciénaga
Comandante del distrito de Cciénaga 3102554631/ 3214291226
Ciénaga Comandante de la estación de
3124092699
Cciénaga
Inspección de policía (605) 424 0010 / 301 297 4376
Cuerpo de Bomberos 119 - (605) 410 0702 / 301 569 8676
Alcaldía (605) 4382777 Ext. 201 - (605) 4382993
Distrito turístico,
Policía de Santa Marta 3102060323

L137-AMB2003-00 Página 150 de 154


MUNICIPIO ENTIDAD TELÉFONO DE CONTACTO
cultural e Cuerpo de Bomberos 119 - (605) 4212818
histórico de Clínica el Prado (605) 4213598- (605) 4230108
Santa Clínica la milagrosa (605) 4382101/02/03
MartaSanta (605) 4206465- (605) 4206464
Clínica Mar Caribe
Marta
Fuente: Plan de Gestión del Riesgo Etapa Administración – Operación y Mantenimiento
Subestación Río córdoba, 2019

Tabla 10-67 Teléfonos de contacto de otras entidades


OTRAS ENTIDADES
Defensa Civil Colombiana 144 - (605) 319 9000
Defensa Civil Seccional Magdalena (605) 420 2850
Numero Único De Emergencias 123
Ejército Nacional 147
Cruz Roja 132 - (605) 424 1554
Cruz Roja Seccional Magdalena (605) 423 0522 - (605) 431 9537
Defensa Civil Colombiana 144 - (605) 319 9000
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

Tabla 10-68 Teléfonos de contacto a nivel departamental del consejo para la


gestión del riesgo
COORDINADOR CONSEJO DEPARTAMENTAL DE
DEPARTAMENTO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CDGRD)
María Moscarela
Magdalena Cel: 3202406959, 3106777067
[email protected]
Fuente: (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD, 2022)

Tabla 10-69 Teléfonos de contacto de Autoridades Ambientales


AUTORIDADES AMBIENTALES
Autoridad Nacional dDe Licencias 018000112998 - PBX 57(1) 2540111
Ambientales
Inspector Regional MADS - ANLA Celular: 311 240 0534
Teléfonos: 4211395 - 4213089 -
Corporación Autónoma Regional dDel 4211680 - 4211344 extensión 129
Magdalena - CORPAMAG Secretaría General Celular: 320 732 8228 Correo electrónico:
[email protected].
Departamento Administrativo Distrital dDel 4321000 – 30032556473
Medio Ambiente - DADMA 300-3104865
350-3403002
Policía Ambiental 301-3961017
301-2404860
Fuente: INGEDISA S.A., 2022

(Universidad Nacional, 1991)

L137-AMB2003-00 Página 151 de 154


BIBLIOGRAÁFÍIA

IDIGER . (2016). Instituto Distrital deGestión de Riesgo y Cambio Climatico.


Recuperado el 14 de Abril de 2021, de Riesgo por Incendio Forestal en
Colombia: https://www.idiger.gov.co/rincendiof
Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2020). Plan de Desarrollo Distrital "Corazón del
Cambio 2020 - 2023". Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Alcaldía Municipal de Ciénaga. (2020). Plan de Desarrollo Municipal “Ciénaga
avanza de la mano con el pueblo 2020 - 2023”. Ciénaga, Magdalena,
Colombia.
Asociación Nacional de Empresas de Servicios públicos y Comunicaciones -
ANDESCO. (15 de Agosto de 2019). Continuarán mesas de trabajo con
entidades y empresas de servicios públicos. Obtenido de
https://www.andesco.org.co/en/2019/08/16/continuaran-mesas-de-trabajos-
con-entidades-y-empresas-de-servicios-publicos/
CENEPRED. (s.f.). Centro Nacional de Estimación, prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres.
Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (2019). Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica Río Piedras, río Manzanares y otros
directos al Caribe. Santa Marta D.T.C.H., Colombia.
EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2004).
Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de
desastres. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de
http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm
GEB. (2021). Plan Maestro de Emergencia - DSO-MAN-007. Bogotá.
ICONTEC, I. C. (2004). norma técnica colombiana NTC 5254. 2004-05-31. Gestión
Del Riesgo. Bogotá, D.C.
IDEAM. (2011). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000 . Bogotá D.C:
Instituto de Hídrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Mantilla, A., & Ostos, K. (2014). Evaluación de los factores de riesgo de accidente
ofídico en los últimos 5 años en Colombia y sus posibles intervenciones.
Bogotá: PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA.
MINAMBIENTE, MINHACIENDA y Fondo Adaptación. (2014). Protocolo para la
incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y manejo
de cuencas hidrográficas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología General para la
Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá D.C.,
Colombia.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Términos de Referencia
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA Proyectos de
Sistemas de de transmisión de energía eléctrica. Bogotá D.C, Colombia.
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2022). Histórico consultas populares.
Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/-Consultas-
Populares,2411-.html
SGC. (28 de Septiembre de 2018). Modelo de Fuentes Sismogénicas. Recuperado

L137-AMB2003-00 Página 152 de 154


el Marzo de 2021, de Sistema de Consulta de la Amenaza Sísmica de
Colombia: https://amenazasismica.sgc.gov.co/
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (2022).
Directorio Coordinadores Departamentales y Municipales de Gestión del
Riesgo de Desastres . Obtenido de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Directorio-Coordinadores-
Gestion-de-Riesgo.aspx
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (s.f.).
Consolidado reporte de emergencias 1998-2021. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.11762/20782
Universidad Nacional. (1991). Las series de tiempo en la investigación espacio-
temporal sobre descargas eléctricas.
IDIGER . (2016). Instituto Distrital deGestión de Riesgo y Cambio Climatico.
Recuperado el 14 de Abril de 2021, de Riesgo por Incendio Forestal en
Colombia: https://www.idiger.gov.co/rincendiof
Alcaldía Distrital de Santa Marta. (2020). Plan de Desarrollo Distrital "Corazón del
Cambio 2020 - 2023". Santa Marta, Magdalena, Colombia.
Alcaldía Municipal de Ciénaga. (2020). Plan de Desarrollo Municipal “Ciénaga
avanza de la mano con el pueblo 2020 - 2023”. Ciénaga, Magdalena,
Colombia.
Asociación Nacional de Empresas de Servicios públicos y Comunicaciones -
ANDESCO. (15 de Agosto de 2019). Continuarán mesas de trabajo con
entidades y empresas de servicios públicos. Obtenido de
https://www.andesco.org.co/en/2019/08/16/continuaran-mesas-de-trabajos-
con-entidades-y-empresas-de-servicios-publicos/
CENEPRED. (s.f.). Centro Nacional de Estimación, prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres.
Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (2019). Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica Río Piedras, río Manzanares y otros
directos al Caribe. Santa Marta D.T.C.H., Colombia.
EIRD, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2004).
Terminología: Términos principales relativos a la reducción del riesgo de
desastres. Recuperado el 23 de Agosto de 2014, de
http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm
GEB. (2021). Plan Maestro de Emergencia - DSO-MAN-007. Bogotá.
ICONTEC, I. C. (2004). norma técnica colombiana NTC 5254. 2004-05-31. Gestión
Del Riesgo. Bogotá, D.C.
IDEAM. (2011). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE
Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000 . Bogotá D.C:
Instituto de Hídrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
MINAMBIENTE, MINHACIENDA y Fondo Adaptación. (2014). Protocolo para la
incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenación y manejo
de cuencas hidrográficas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología General para la
Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales. Bogotá D.C.,
Colombia.

L137-AMB2003-00 Página 153 de 154


Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Términos de Referencia
para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental - EIA Proyectos de
Sistemas de de transmisión de energía eléctrica. Bogotá D.C, Colombia.
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2022). Histórico consultas populares.
Obtenido de https://www.registraduria.gov.co/-Consultas-
Populares,2411-.html
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (2022).
Directorio Coordinadores Departamentales y Municipales de Gestión del
Riesgo de Desastres . Obtenido de
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Directorio-Coordinadores-
Gestion-de-Riesgo.aspx
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. (s.f.).
Consolidado reporte de emergencias 1998-2021. Obtenido de
http://hdl.handle.net/20.500.11762/20782
Universidad Nacional. (1991). Las series de tiempo en la investigación espacio-
temporal sobre descargas eléctricas.

L137-AMB2003-00 Página 154 de 154

También podría gustarte