Reporte Del Sismo de 1995

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e


Ingenierías.

"Reporte del sismo del 9 de Octubre de 1995 en


las costas de Manzanillo.”

Alumno: Cordero Muñoz Ulises

Código: 20720621.

Materia: Dinámica Estructural.

Profesor: Miguel Zamora Palacios.

Fecha: 14/06/2018
1. Introducción
México es uno de los países en que se puede observar una gran actividad
sísmica derivada de la diversidad de placas tectónicas que yacen sobre el
territorio mexicano, siendo constituidas por 5 diferentes placas, Caribe,
Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Estas últimas dos se sumergen debajo
de la placa Norteamericana, a lo que se le llama, efecto de subducción, la placa
de Rivera se sumerge bajo los estados de Jalisco y Colima, mientras que los
estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas son afectados por la
subducción de la placa de Cocos. Al sur de Chiapas y Centroamérica, Cocos
se sigue con el efecto de subducción pero ahora lo hace debajo de la placa del
Caribe.

Figura 1.1 Placas Tectónicas sobre las que se encuentra el Territorio Mexicano.

2. Antecedentes de la zona
La región Jalisco-Colima es una de las zonas en las que se presenta mayor
frecuencia sísmica en el país, contando con antecedente de haber sufrido
algunos de los sismos con mayor magnitud en la historia de México. El día 3 de
junio de 1932 se presentó al que se le llamo el sismo de mayor magnitud en
México en el siglo XX, tomando en cuenta desde que se inició la era
instrumentada en el país, registrando 8.2 de magnitud localizado en las costas
de Colima-Jalisco (19,5 N, 104.25 W). A este sismo le siguieron otros dos con
magnitudes de 7.8 y 6.9 los días 18 y 22 de junio. Estos sismos fueron
ubicados en la interface de las placas de Rivera y norteamericana.

El sismo del 22 se originó un Tsunami devastador que causo daños en un


tramo de 25 m de costa y alcanzando hasta 10 m de altura. Lo que no sucedió
en el sismo del 3 de junio que fue de una magnitud mayor y que en su caso
solo provoco un tsunami mucho menor que no causó daños considerables.

Figura 2.1.Epicentro del sismo el día 3 de junio del 1932.

Figura 2.2. Epicentro del sismo el día 18 de junio del 1932.


Figura 2.3. Epicentro del sismo el día 22 de junio del 1932.

Figura 2.4. Mapa tectónico de la región. Zona de fractura de la placa de rivera. Las áreas de amarillo y verde
representan las zonas de ruptura de los dos sismos mayores de 1932 y también se muestran otros sismos
importantes en la región.
3. Sismo del 9 de Octubre de 1995
El día 9 de octubre del año 1995 en las costas del estados de Jalisco y colima,
tuvo lugar uno de los sismos con mayor magnitud en la historia instrumentada
de México, que dejo varios daños en edificaciones y pérdidas humanas. Los
estados que sufrieron mas la acción del sismo fueron Jalisco y Colima, aunque
en otros estados como Nayarit, Guanajuato y Michoacán, también se sintió la
acción del sismo pero sin causar daños.

El sismo tuvo una profundidad de 25 km y alcanzo un magnitud de 8.0 en la


escala de Richter, ubicado en 18.79 ºN y 104.47 ºW, tuvo un área de ruptura de
150 km cerca de los límites de los estados de Jalisco y Colima, a lo que a
continuación dio lugar a un tsunami de 5 metros de alto. Siendo la profundidad
tan cercana a la superficie y la gran magnitud que se presentó, como algunos
de los factores que explica la destructividad del sismo.

Figura 3.1 Epicentro del sismo del día 9 de octubre de 1995.

4. Zonas afectadas
Como ya se mencionó, el sismo fue percibido en diversos estados de la
república Mexicana, pero los más afectados por su cercanía, fueron Colima y
Jalisco, de los cuales a continuación se mencionaran las principales estructuras
que sufrieron mayor daño. Durante el efecto sísmico.

4.1. Colima
En el estado de Colima se encuentra la cuidad que sufrió mayor daño en su
infraestructura y pérdidas humanas. La razón por la que el daño fue tan
significativo en esta zona fue por la cercanía que había al epicentro de la
acción sísmica, combinada con el tipo de terreno en el que algunas viviendas
estaban construidas, por su cercanía con el mar en el caso de manzanillo, el
sismo se encontró con un suelo blando y un nivel freático muy cercano a la
superficie. En el caso de ciudades que no tenían tanta cercanía al mar se podía
detectar que las viviendas dañadas respondían a un patrón de malos procesos
constructivos y la omisión de la reglamentación, lo que sin duda fueron factores
para causar tal magnitud de daño.

4.1.1. Manzanillo
Manzanillo fue la cuidad que resulto con mayor daño durante el sismo,
causando afectaciones de gran severidad a las edificaciones, que causaron
pérdidas humanas por el colapso de éstas. Después del sismo se registró
aproximadamente 1000 viviendas dañadas de mampostería, resultando un
90% con daños menores. La cuidad quedo prácticamente incomunicada, sin
servicios de agua potable, electricidad y teléfono.

4.1.1.1. Tipo de vivienda


En la zona urbana se encuentran viviendas a base de muros construidos con
ladrillo de barro rojo recocido o tabicón de concreto, sin confinamiento o con
elementos de confinamiento con un anclaje deficiente. Debido a la región
cálida, es común observar grandes ventanas en los muros provocando una
reducción de la participación del muro ante fuerzas laterales. Para los techos
se utilizaba losa de concreto, lámina o teja con vigas de madera.

Las viviendas rurales estaban conformadas principalmente a base de muros de


adobe con techumbre de palapa, lamina o teja.

En la zona hotelera que también se registraron daños considerables, donde la


mayoría de edificaciones estaban construidas a base de marcos de concreto o
muros de concreto, llevando en los entrepisos y azoteas losas macizas o
planas.

4.1.2. Daños en las edificaciones


Según datos del Instituto de Vivienda del Estado de Colima, IVECOL, más de
7200 viviendas fueron afectadas por el sismo, de las cuales 5600 estaban en la
zona urbana de manzanillo. El 11% presento daños graves lo que llevo a
derrumbarlas y remplazarlas, cerca del 80% presento daños moderados que
pudieron ser reparables.

Entre las edificaciones más importantes que sufrieron grandes daños, se


encuentran:

 Hotel Costa Real, edificación de 9 pisos que colapso por completo desde
su planta alta hasta quedar hecho escombros.
 Centro comercial Plaza Santiguo, se derrumbó una parte donde se
encontraba las instalaciones del ministerio público.
 Puerto de San Pedrito, presentó daño en los pilotes de apoyo, así como
en la losa donde se realizan los trabajos de carga y descarga de
contenedores
 Hospital del IMSS, se dictamino que el inmueble era inhabitable y quedo
abandonado hasta la fecha.
 Antigua central camionera, se derrumbó una tercera parte de la
techumbre donde se estacionaban los camiones.
 Carreteras y Calles, se registraron grietas de longitud hasta 100 m y con
achuras cercanas al metro.

En otras ciudades del estado como, Colima, Tecoman, Madrid y Villa de


Juárez, también hubo daños en la edificaciones pero sin causar grandes
afectaciones, algunas casas con daños menores, asentamientos por
reacomodo de las partículas finas, bardas caídas, entre lo que se detectó
después del movimiento telúrico.

4.2. Jalisco
Jalisco fue la otra entidad que registro daños significativos en diferentes partes
del estado, en la mayoría del estado no se detectaron daños y en la capital del
estado apenas se sintió el movimiento, pero en las partes más cercanas a la
costa se pudo ver los estragos en los municipios como Puerto Vallarta,
Cihuatlán, Melaque y Barra de navidad, aunque algunos lugares tuvieron daños
severos, el daño en general causado, no fue tan grande como el que se
presentó en Colima.

4.2.1. Guadalajara
La capital de estado, no registró grandes daños, aunque si hubo algunas
cuarteaduras y desprendimiento del recubrimiento en varios edificios.

4.2.2. Cihuatlán
Cihuatlán fue uno de los municipios de Jalisco que más daño sufrieron por el
sismo, en donde se registraron daños significativos en algunos de los edificios
más importantes de la localidad como lo fueron, la iglesia de la santa cruz y la
presidencia municipal, sin embargo en la estructuras que más se concentró
daño, fue en viviendas de un nivel que principalmente estaban construidas a
base de muros de mampostería sin confinar.

4.2.2.1. Presidencia municipal


El edificio de la presidencia municipal se ubica en el norte de la cuidad y se
conforma como una estructura de dos niveles a base de marcos resistentes a
momentos de concreto reforzado, con muros diafragma de mampostería. El
daño que se observó después del sismo fue solo en la estructura de
mampostería confinada y simple, el daño en la planta bajo fue considerado
menor comparado con el que se sufrió en el entrepiso, donde hubo muros
severamente dañados con grandes grietase incluso algunos llegaron al
colapso.

4.2.2.2. Iglesia de la santa cruz

La estructura estaba construida a base de muros de mampostería de barro


recocido. El espesor de los muros en la plata baja era de 1 m y en las torres
cambiaba a 40cm, toda la estructura se encontraba sin confinar. En los daños
se encontraron una gran cantidad de muros que tenían grietas en diagonales
que formaban una equis, esto producto de la tensión diagonal que provoca una
carga lateral en este caso la acción del sismo, algo de esperarse en muros muy
gruesos que cuentan con una gran rigideces y no se encuentran capacitados
para los efectos de tensión que se puede presentar ante una carga sísmica.

4.2.3. Puerto Vallarta


Se llevó a cabo la inspección de 105 edificaciones, eligiendo aquellos que
presentaban daños más severos o cuyo uso era de importancia para la
comunidad. Entre los inmuebles inspeccionados se encontraban 59 hoteles, 11
escuelas, un hospital, dos iglesias, dos puentes y un lienzo charro. Los daños
más graves se presentaron en los hoteles al norte de la cuidad, como lo fue el
hotel vidafel, hotel moranda casa grande, Vallarta beach y Sheraton
Bugambilias. No hubo daños significativos como para llevar al colapso estos
edificios, en los que se encontraron daños en elementos no estructurales o
muros de mampostería, y que en el caso de los elementos estructurales que si
se dañaron, éstos no llegaron a fallar de manera que la edificación colapsara.

4.2.3.1. Hotel Vidafel


El hotel constituía de 3 cuerpos, cada uno con 12 niveles cada uno, formando
una forma en “U”. El cuerpo central, paralelo a la playa y el cuerpo norte,
perpendicular a la playa, se encontraban hechas a base de columnas metálicas
formadas de cuatro placas soldadas y una losa reticular de concreto reforzado,
el cuerpo sur faltante se encontraba constituido a base de losas reticulares y
columnas de concreto, con claro menores a los del módulo norte, que
significaba que éste tuviera una rigidez mayor ante cargas laterales. En su
interior estaba conformado por muro de mampostería que solo actuaban como
muros divisorios que fueron los que sufrieron grandes daños, sufriendo
agrietamiento por tensión diagonal y falla por volteo, en los cuerpos con
columnas metálicas se pudo observar el pandeo local en algunas columnas por
la flexocompresion provocada por la torsión. La interacción de los tres módulos
unos con otros y siendo de materiales diferentes, además que un módulo
contaba con claros menores a los demás, son factores que afectara el centro
de masas y rigidez de la estructura, provocando una mayor excentricidad al
momento de una carga lateral, incrementando los efectos de torsión que se
generan, algo muy factible que haya pasado en el hotel Vidafel por el tipo de
daño que presento después del sismo. Al final de las inspecciones se optó por
demoler los tres módulos del hotel y construir uno nuevo sobre el mismo sitio.

4.2.3.2. Hotel Moranda Casa Grande


El edificio tenía 12 niveles y se encontraba aproximadamente a 2 km del centro
de la cuidad. El sistema estructural estaba formado a base de marcos de
concreto reforzado en las direcciones y en su interior contaba con muros
divisorio de mampostería que tenían ventanas en la parte superior, lo que
provoco el mecanismo de falla en algunas de las columnas de los primeros
niveles, al momento de restringir el desplazamiento lateral con el muro y dejar
una pequeña parte superior de la columna libre, esa pequeña parte tomo una
mayor parte de las fuerzas para las que estaba capacitada, encontrando el
fenómeno de columna corta, donde las fuerzas actuantes se distribuyen solo en
esa pequeña parte que no tiene restricción lateral. Esos fueron los principales
casos de daño estructural que sufrió el hotel, siendo desalojado a la brevedad,
apuntalándolo y proponiendo la demolición de algunos pisos superiores y el
reforzamiento de los elementos en los pisos inferiores.

4.2.3.3. Hotel Vallarta Beach


El Hotel Vallarta Beach estaba conformado por dos módulos, uno de nueve
niveles y otro de 19 niveles, siendo este último el más alto de Puerto Vallarta
en ese tiempo. El edificio de nueve niveles fue el que recibió el mayor daño,
éste contaba con una estructuración a base de losas planas y columnas de
concreto reforzado de sección rectangular, orientadas en la dirección
transversal, sentido en donde había menos crujías. Los daños en los elementos
estructurales aparecieron en algunas columnas que presentaron un efecto de
columna corta, agrietamiento en trabes por cortante y flexión, esto ocasionado
por la fallas en los nodos de la conexión columna-trabe, debido a un
inadecuado anclaje del acero de ambos elementos.

4.2.4. Barra de Navidad y Melaque


En estas ciudades el sismo afecto principalmente a estructuras de
mampostería, ya que en esa fecha se tienen una número muy reducido de
estructuras de concreto reforzado en los casos de vivienda se detectaron
daños con casas que tenían una baja densidad de muros en una dirección o
que la densidad de muros en la planta alta era considerablemente mayor que
en la planta baja.
5. Reporte fotográfico
En este capítulo se analizaran las fotografías que se pudieron recabar de las
afectaciones más significativas del sismo del 9 de octubre.

5.1. Hotel Costa Real, Manzanillo, Colima.

Figura 5.1 Condiciones del Hotel Costa Real antes del sismo.
El hotel estaba construido a base de marcos de concreto reforzado y losa
maciza pero solo en el primer nivel; y a base de losa aligerada con block de
concreto en los niveles superiores, según fotografías antes de su colapso, el
edificio presentaba irregularidades en su configuración, como que algunas
columnas no descargaban en la cimentación, sino que lo hacían en las trabes
del primer nivel.

Figura 5.2 Hotel Costa Real después del sismo

Posterior al colapso se observó fallas en los extremos de las columnas


características de demanda por efectos de flexocompresion excesiva que se
observa en el aplastamiento del concreto, fractura de los estribos y pandeo del
refuerzo longitudinal, y prácticamente en el resto de la columna y la losa no
presentaban daño.

5.2. Estación de autobuses


Esta edificación se encontraba en el centro de la cuidad de manzanillo, donde
se puede apreciar una estructura que contaba con una techumbre y un patio de
maniobras para los camiones.
Figura 5.3. Techumbre desplomada sobre los camiones estacionados.

En la primera imagen se observa como la techumbre que volaba de la


estructura principal fallo al momento del movimiento sísmico y que los
camiones que se encontraban ahí sirvieron de apoyo para que la techumbre al
desprenderse no cayera al suelo.

Figura 4.4. Desprendimiento de la estructura principal y falla de las columnas en la conexión con la techumbre.
La foto anterior nos muestra el mecanismo de falla de la techumbre que se
encontraba apoyada en las columnas del perímetro y anclada a la estructura
principal. El colapso se genera a partir de la excentricidad que causaba la
techumbre en las columnas que al no estar capacitadas para las fuerzas
cortantes y momentos que se generaron en la unión, fallaron en las juntas,
desprendiéndose del anclaje con el que contaba y cayendo en los camiones
que se encontraban estacionados.

5.3. Centro comercial Plaza Santiago


La estructura principal de la plaza estaba conformada por marco resistentes a
momento de acero estructural y se contaba con seis edificaciones de un piso y
una de dos, con losas aligeradas hechas a base de concreto reforzado, la plaza
estaba ubicada en un terreno considerado como zona de playa, por lo tanto se
tendría un terreno arenoso suelto.

Como se mencionó la estructura principal estaba formada a base de marcos de


acero estructural, pero la única edificación que se conformaba por dos pisos
estaba construida a base de marcos de concreto reforzado, siendo ésta la
única que colapso, la falla se presentó en los pasillos donde los marcos de
concreto fueron incapaces de soportas las fuerzas que si soportaron los
marcos de acero de la estructura principal, donde una razón del colapso puede
ser que las columnas no contaban con el acero de refuerzo necesario o una
inadecuada distribución del mismo en la columnas del primer nivel.

Figura 5.5.Colpaso del pasillo de la Plaza Santiago


5.4. Carreteras y vialidades
Las vías de comunicación también fueron severamente afectadas por el sismo
ya que algunas sufrieron grandes agrietamientos

Figura 5.5.Grietas en la superficie de rodamiento de la carretera.

En la foto anterior se puede observar como una cartera se encuentra


severamente dañada gracias al movimiento telúrico, que provoca
deformaciones en el suelo y reacomodo en sus partículas, que al encontrarse
sobre una capa rígida como lo es la superficie de rodamientos de la carretera
se generan hundimientos y sobreelevaciones que terminan por causar el
agrietamiento.

5.5. Gasolineras
Las gasolineras fueron otro tipo de estructura que recibió grandes daños
durante el sismo, llegando a colapsar algunas de éstas y dejando severamente
dañadas a otras más, necesitando apuntalamientos para continuar con los
servicios.

Las estructura principal estaba formada por marcos de concreto reforzada en


las dos direcciones, cuatro en la dirección corta y dos en la dirección larga, su
techo estaba formado por acero estructural y lamina. En las columnas se
observó que éstas no tenían una sección uniforme hasta su techo, sino que
después de 1.5m cambiaban drásticamente de 40cm por 40cm a 40cm por
25cm, lo que significa un cambio de rigideces en el elemento y que además se
tenía de 7.5 cm de excentricidad entre los ejes de esta dos secciones.

Al tener un cambio de rigideces tan significativo en la columna se provoca un


mecanismo de falla justamente donde surge el cambio de sección, que
principalmente seria el esfuerzo cortante el que termine por llevar al colapso el
elemento, además de tener una excentricidad que debió haber generado un
aumento en el brazo de palanca de la fuerzas actuantes.

Figura 5.6. Gasolinera colapsada por falla frágil en colmas.


6.Bibliografía
Cazares, E. (9 de Octubre de 2016). AFmedios. Recuperado el 8 de Junio de 2018, de AFmedios:
https://www.afmedios.com/2016/10/entrar-en-panico-me-salvo-la-vida-en-el-
temblor-del-95-manzanillense/

Gomez, J. (4 de Enero de 2017). TRIBUNA DE LA BAHÍA. Recuperado el 8 de Junio de 2018, de


TRIBUNA DE LA BAHÍA: http://www.tribunadelabahia.com.mx/vallarta-fue-temblor-
1995-i/

Orgambides, F. (10 de Octubre de 1995). EL PAÍS. Recuperado el 8 de Junio de 2018, de EL


PAÍS: https://elpais.com/diario/1995/10/10/internacional/813279617_850215.html

Servicio Sismológico Nacional. (1932). Sismos Históricos.

Servicio Sismológico Nacional. (9 de Octubre de 1995). Servicio Sismológico Nacional.


Recuperado el 7 de Junio de 2018, de Servicio Sismológico Nacional:
http://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/

Servicio Sismológico Nacional. (s.f.).


Zona de subducción mexicana y su potencial para un sismo mayor . Cuidad de México:
Servicio Sismológico Nacional.

Tena, A. (1997). El Macro Sismo De Manzanillo Del 9 De Octubre De 1996. Colima: Sociedad
Mexicana de Ingeniería Sísmica.

También podría gustarte