41 Platero 187 Ei
41 Platero 187 Ei
41 Platero 187 Ei
s
in
fo
rm
a
c
i
n
e
n
:
in
fo
lij@
m
a
c
m
illa
n
.e
s
w
w
w
.m
a
c
m
illa
n
-lij.e
s
STEFAN ZWEIG:
La popularidad de Dickens
no ha tenido parangn en
ninguna poca
El humor es el elemento
conciliador, compensador e
imperecedero de su obra.
Incluso lo bribones y rufia-
nes tienen su aureola de
humor
Tras la publicacin de Oliver
Twist, los nios reciban
ms limosnas en las calles
y el gobierno mejor los asi-
los para los pobres y con-
trol las escuelas privadas.
Busc sus hroes y sus des-
tinos en las callejuelas de los
suburbios, junto a las cuales
pasaban distradamente los
dems escritores.
La infancia es el paraso en
la obra de Dickens
G. K. CHESTERTON:
Lo esencial en su carcter
es que el sentido comn fue-
se unido a una sensibilidad
descomunal.
Fue un gran conductor de
multitudes. Consigui lo que
quiz no haya logrado verda-
deramente ningn estadista
ingls: levantar al pueblo.
Gustaba de cosas por com-
pleto ordinarias; solo que to-
do lo que le gustaba le apa-
sionada extraordinariamente.
Una breve tarjeta postal era
a menudo tan feliz como su
mejor novela. Era tan in-
agotable su genio que si al-
guien hubiese quemado to-
das sus novelas, habra si-
do capaz de componer
otras tantas obras con la
misma facilidad de quien
escribe despreocupada-
mente cartas a sus amigos.
Lo curioso de sus libros es
que a pesar de su populari-
dad (al pueblo le gusta la
mala literatura), su obra era
buena literatura. Fue admi-
rable a pesar de ser admira-
do. Lo que ocurre es que fue
un genio literario que tuvo un
gusto coincidente con el co-
mn de los hombres. No es-
cribi nunca lo que quera el
pueblo, sino que quiso lo
que el pueblo quiere.
Cuando muri la nacin en-
tera le llor como no ha llo-
rado jams a hombre pbli-
co alguno. Fue un gran rey
popular.
Sus libros, en ciertos aspec-
tos, son los ms disparata-
dos y locos que haya habido
sobre la faz del mundo.
No escribi nuca lo que que-
ra el pueblo, sino que quiso
lo que el pueblo quiere.
Permanecer como seal
imperecedera de lo que ocu-
rre cuando un gran genio de
las letras tiene un gusto lite-
rario coincidente con el del
comn de los hombres.
CARLOS MARX:
Haba proclamado ms ver-
dades de calado social y po-
ltico que todos los discursos
de profesionales de la polti-
ca, agitadores y moralistas
juntos.
-187
19
LO QUE DIJERON
Charles Dickens (1812-1870)
HAROLD BLOOM:
Grandes esperanzas es
una de las pocas obras que
sobrevivirn a la actual era
de la informacin y no sim-
plemente en forma de pel-
cula o serie televisiva.
BERNARD SHAW:
La pequea Dorrit hizo
ms por el socialismo que
toda la obra de Marx.
TOLSTOI:
La primera condicin para
que un autor sea popular, la
manera esencial de hacerse
querer, es el amor con que
trata a sus personajes. Por
eso lo personajes de D. son
amigos de toda la humanidad.
PETER ACKROYD:
Fue muy popular y convoca-
ba a multitudes. En este
sentido podemos decir que
fue la primera celebridad
mundial.
Era esclavo de sus contradic-
ciones: era a la vez un filn-
tropo y lo que hoy llamara-
mos un conservador radical.
En su obra, lo real y lo irreal,
lo material y lo espiritual, lo
concreto y lo fantstico, lo
mundano y lo trascendente,
conviven en precario equili-
brio, solo resuelto por el vi-
gor de la palabra creada. En
eso consiste su magia.
ITALO CALVINO:
Sus fragmentos descriptivos
son dignos de entrar en una
antologa del paisaje urbano.
En sus obras cada detalle
descriptivo tiene siempre
una funcin, entra en la di-
nmica del relato.
STEVEN PINKER:
Oliver Twist y N. Nickleby
abrieron los ojos de la socie-
dad sobre los malos tratos a
los nios en los orfanatos.
MIGUEL DELIBES:
Debido a la profunda com-
penetracin de Dickens con
la sociedad en la que vive y
para la que escribe lleg a
ser el novelista ms ledo de
su poca.
GEORGE ORWELL:
El blanco al que apuntaba no
eran los males de la socie-
dad, sino los de la naturale-
za humana.
LUIS MAGRINY:
La pequea Dorrit podra
haber sido escrita por un
portavoz del 15 M, ya que
habla de la especulacin y la
lucha de clases.
T. S. ELLIOT
Los personajes de Dickens
son reales porque no existe
nadie como ellos.
CLAIRE TOMALIN:
Para l no estaban reidos
el arte y la popularidad
Elizabeth Dickens era una
madre que valoraba a su hijo
y le procuraba una ensean-
za que encenda su imagina-
cin y que desde entonces
las palabras quedaron vincu-
ladas a un sentimiento de pla-
cer. Tal vez sin ella no habra
emprendido su curso de lite-
ratura particular e intensivo
en la biblioteca que haba de-
jado su padre.
Siempre hay desorden y su-
ciedad en el Londres de Dic-
kens.
JOHN FORSTER:
Las novelas, tal como las
escribe el seor Dickens,
alcanzan la dignidad de
poemas.
20
Tolstoi
John Forster, novelista y amigo.
CUENTO DE NAVIDAD O CANCIN DE NAVIDAD
D
esde el fallecimiento de su socio, el rico, grun, solitario y tacao Ebenezer
Scrooge es el encargo de llevar los negocios. Pero un da, en vsperas de
Navidad, se le presenta el fantasma de su socio, que le anuncia que le visitarn
tres fantasmas o espritus, uno del presente, otro del pasado y otro del futuro.
El del pasado lo traslada a los aos de su infancia, por el amor que senta por
l su hermana y tambin ver la felicidad familiar de la que disfruta la que fu su
prometida.
El fantasma del presente lo lleva a contemplar la felicidad de la que disfruta
un sobrino con el que no quiso celebrar la Navidad y tambin la de su empleado,
para seguidamente presentarle a un nio smbolo o imagen de la Ignorancia y
a una nia smbolo o imagen de la Indigencia.
Y el fantasma del futuro le hace recorrer las calles y escuchar la opinin de las
gentes el da de su muerte y ver su propia tumba.
Todo esto le hace reflexionar y cambiar totalmente de actitud.
Contado como un cuento de hadas, con final feliz incluido, y dividido en 5 estrofas, retrata en estilo directo
dirigindose en ocasiones al lector una sociedad que no est lejos de la actual.
Es un melodrama de denuncia social, contado con habilidad narrativa que caracteriza al autor y con los habi-
tuales toques de irona que atenan el ambiente lbrego de la historia.
NUESTRO AMIGO COMN
E
l cuerpo de un hombre es rescatado en el Tmesis por Jesse Hexam, un pes-
cador de cadveres. Supuestamente es el cadver de John Harmon, que acu-
da a Londres para casarse con Bella Wilfer por consejo de su padre como con-
dicin para ser su heredero.
La herencia pasa a manos del matrimonio Boffin, antiguos capataces del pa-
dre de John, el basurero de oro, que acogen en su hogar a Bella.
Harmon, que adopta primero el nombre de Julius Handford y luego el de John
Rokesmith, se emplea como secretario del seor Boffin, que adems, dado que
no sabe leer, contrata como lector a un vendedor de baladas. De ah el ttulo: Ro-
kesmith, amigo comn de los Boffin y los Wilfer.
Bella, que va evolucionando positivamente a lo largo de la novela, se casa con
John Harmon y el abogado Eugene lo hace con Lizzie, la hija de Hexam, aunque
es victima de los celos del maestro Bradley Headstone.
Alrededor de esta trama central, giran otros personajes de todo tipo unos 35 todos entrelazados en la his-
toria, desde el judo Riah, tapadera de un especulador, pasando por Riderhood su vida haba sido merodear,
escabullirse, acechar, perseguir Silas Wegg, el vendedor de baladas le encantaba rebajarse delante de la no-
bleza o la anciana Betty, que acoge nios y prefiere morir en la crcel antes de terminar su vida en un asilo.
Publicada en 19 entregas mensuales, se centra en los valores humanos y en el poder corruptor del dinero
ITALO CALVINO piensa que los comienzos de las novelas del autor son memorables, pero que ninguna de
ellas supera al primer captulo de esta. Y aade: es una obra maestra absoluta, tanto de invencin como de es-
critura. Vuelve con esta novela a los orgenes, despus de haber hecho diversos esfuerzos por afinarse y mos-
trar gustos aristocrticos.
-187
21
BIBLIOGRAFA COMENTADA
Charles Dickens (1812-1870)
OLIVER TWIST:
O
liver nace en el hospicio en brazos de su madre moribunda y aqu permane-
ce hasta los 9 aos, faltndole la comida y sobrndole los maltratos.
Lo colocan como aprendiz en una fbrica de atades, de donde se escapa pa-
ra enrolarse en una pandilla de rateros al mando del avaro Fagin, que lo secues-
tra para cometer robos.
Pero tras muchas peripecias, su suerte cambia cuando acogido por una fami-
lia, descubren que era heredero de una gran fortuna. Fagin termina en la horca y
el viejo celador del hospicio finaliza su vida asilado del mismo hospicio que una
vez seore sobre los dems.
Publicada en 24 entregas mensuales, entre febrero de 1837 y abril de 1839.
Digamos que la irona, el sarcasmo y el humor negro son las reinas del libro, cu-
yo tema central es el amor y pasan por las pginas de modo magistral, la hipo-
cresa, la ambicin desmedida, la corrupcin en incluso la violencia de gnero y hace el retrato de uno de los per-
sonajes ms siniestros de la novela de todos los tiempos: el judo Fagin.
Novela social, descripcin de las miserias de Londres en el siglo XIX, con algunos consejos morales incluidos
La primera traduccin al castellano se hizo en 1883 con el ttulo de El hijo de la parroquia.
DAVID COPPERFIELD
D
avid nace seis meses despus de la muerte de su padre. Su madre se casa
de nuevo con el seor Edward Murdstone y entonces empiezan los azotes,
con la complicidad de la hermana del seor (solterona, cnica, triste y malhumo-
rada) que se hace cargo de la casa relegando a la madre a un segundo plano.
Solo el amor de la niera Peggoty, smbolo de la nobleza y la fidelidad, le man-
tiene vivo. Con tan solo 8 aos es internado en Salen House, bajo la autoridad
del cruel Creakle (azotaba a sus alumnos con el mismo placer que si estuviera
satisfaciendo un apetito voraz) y donde le colocan un letrero que deca: cuida-
do con l. Muerde.
A los 10 aos, tras la muerte de su madre, se emplea en Londres en un alma-
cn de vinos propiedad de su padrastro, pero se escapa para vivir con su ta Betsy,
la hermana de su padre, y estudia en un colegio de Canterbury.
A los 21 aos, escribe sobre los debates parlamentarios en un peridico y empieza su carrera literaria. Se ca-
sa con Dora (pueril, ingenua, delicada), queda viudo, pasa tres aos lejos de Inglaterra y se casa de nuevo con
Agnes por propio consejo de Dora a la que haba conocido desde joven.
Naturalmente que por la obra narrada en primera persona publicada por entregas entre 1849 y 1850, auto-
biogrfica, la preferida del autor (tengo un hijo favorito en el fondo de mi corazn y su nombre es D. Copperfield)
pasan personajes de diferente condicin moral, como Uriah Heep (encarnacin rastrera de la mezquindad, ser-
vilismo fingido); el compaero de estudios Steeforth, que le protege en el Colegio aunque termina deshonrando
a la joven Emily, protegida de Peggoty; la seora Micawber (est cerca de ser la mejor cosa que haya hecho nun-
ca) y el seor Micawber, retrato de sus padres.
TOLSTOI consider el capitulo LV La Tempestad el patrn por el que habra de juzgarse toda obra de fic-
cin, Kafka la imit en Amerika, James Joyce la parodi en Ulises y fue la novela favorita de S. Freud.
Y dice CHESTERTON: realista y a la vez romntica; contiene naturaleza humana contada con exageracin
humana; la respuesta que un gran fabulista da a los realistas.
22
TIEMPOS DIFCILES
T
homas Gradgrind, miembro del Parlamento, es el propietario de una Escuela
donde los hechos y la razn deben ser el motivo central de la enseanza.
Opinin de la que participa su amigo el empresario Bounderby (potentado hecho
de material basto, fanfarrn de la humildad ), casado con la hija mayor de Grad-
grind, que ha educado a sus hijos en ese lema.
Stephen Blackpoopl es un operario de la fbrica de Boun, despedido de su
trabajo y rechazado por sus compaeros en la poca de constitucin de los
sindicatos, simplemente por no estar de acuerdo con la manera de actuar de
ambos.
Cuando se produce un robo en el banco propiedad del empresario, Stephen se
convierte en el principal sospechoso y fallece al caer en el pozo de una mina aban-
donada precisamente cuando pretenda demostrar su inocencia.
Al final se descubre que el causante del robo es Tom el galopn hijo mayor de Gradgrind, que lo haba pre-
parado todo para que culparan a Stephen.
Thomas, a partir de este hecho, reflexiona sobre el tipo de educacin que dio a sus hijos.
El tema central se resume en esta frase: todo el sistema social es una cuestin de inters personal, con el
trasfondo de una historia de amor entre Stephen y Rachel, obrera tambin de la fbrica, y un toque de atencin
sobre la importancia de educar la razn pero sin menoscabo al cultivo de los afectos y lo sentimientos.
Como en otros libros del autor, los personajes secundarios estn a la par de los principales. Es el caso de Bit-
zer, el chivato del seor Boun: careca de afectos y pasiones. Todas sus acciones eran consecuencia de los cl-
culos ms fros y meticulosos.
Dice CHESTERTON: no es uno de sus mejores libros, pero si uno de sus grandes monumentos.
LOS PAPELES PSTUMOS DEL CLUB PICKWICK
E
n realidad la historia podra titularse asimismo Aventuras y desventuras de cua-
tro estrafalarios caballeros andantes o miembros del club Pickwick que reco-
rren Inglaterra en busca de ancdotas: Snodgress (fama potica), Tupman (la ad-
miracin del bello sexo era su pasin dominante), Winckle (fama deportiva) y Pick-
wick (la filantropa era su obsesin).
El rasgo comn de la teora pickwickiana era la benevolencia, por lo que el li-
bro se convierte en una stira de la filantropa y su fundador (uno de los seres ms
honestos y delicados del mundo) en el Ulises de la comedia, en palabras de
CHESTERTON.
Como ocurre en otras obras del autor, los personajes secundarios cobran un pa-
pel protagonista. Es el caso del criado de Pickwick Sam Weller, ingenioso personaje
cuyas mximas dan el toque de irona al relato: espero que nuestra amistad sea du-
radera, como dijo el otro al billete de 5 libras, siento mucho producir alguna molestia, como dijo el ladrn a la
vieja cuando la ech al fuego.
Hay retratos de otros personajes que a posteriori formaran parte de la mitologa dickensiana, como los abo-
gados Donson y Fogg ladinos personajes, miserables granujas y leguleyos salteadores.
Publicada por entregas entre abril de 1836 y noviembre de 1837, incluye de vez en cuando algunos rela-
tos breves e independientes, como es el caso del titulado Leyenda autntica del prncipe Bladud, uno de los
mejores.
-187
23
Charles Dickens (1812-1870)
HISTORIA DE DOS CIUDADES
L
a historia transcurre en Pars y Londres entre 1775 y 1792, los aos clave en
la revolucin francesa.
Ante el acoso de los revolucionarios, muchos nobles se refugian en Londres,
entre otros uno de los protagonistas, Charles Evrmonde, sobrino de un marqus
ajusticiado y emparentado con unos dspotas que haban cometido multitud de
tropelas, que renuncia a su herencia, adopta el apellido de Darnay y se casa con
Lucy, la hija del doctor Manette, antiguo prisionero en la Bastilla.
Para salvar a un amigo, regresa a Paris pero es detenido y condenado a mo-
rir en la guillotina (todo el jurado pareca una jaura de perros designados por la
suerte para dar caza al ciervo).
En el ltimo momento, otro personaje, el abogado Sidney Carton, con fama
de borracho y antiguo enamorado de Lucy, se cambia por Charles y es guillotina-
do en su lugar.
La terrible revolucionaria Teresa Defarge, superviviente de los atropellos de la familia Evrmont y culpable del
arresto de Charles (desconoca en absoluto la compasin, la oportunidad hizo de ella una tigresa) y debe re-
saltarse el papel predominante de las mujeres en la revolucin perece a manos de la seorita Pross, fiel servi-
dora del doctor Manette.
El resumen final de la historia Dickens se inspir en la obra Revolucin francesa de Carlyle se puede sin-
tetizar en esta frase: es la historia de los nuevos opresores que han surgido sobre los despojos de los antiguos.
Y siempre presente una historia de amor, demostrando que el amor siempre es ms fuerte que el odio.
CASA DESOLADA
S
in duda la protagonista principal de esta obra plagada de personajes uno de
sus libros con ms personajes es Esther Summerson, hurfana bajo la pro-
teccin de Jarndyce (imagen pura de la bondad), bajo cuya tutela estn tambin
sus primos Ada Clare y Richard Carstone, que luchan en los tribunales por con-
seguir una herencia, aunque se arruinan por las malas artes de los abogados
que demoran la resolucin para beneficiarse (el gran principio del derecho ingls
es ser lucrativo).
Entre estos abogados est Tulkinghorn (no tiene ms sentimientos que un pe-
dazo de carbn), que aparece muerto y entra en escena el detective Bucket uno
de los primeros detectives de la novela que sospecha de lady Dedlock y se des-
cubre que Esther es su hija ilegitima. Solucin que por cierto sale a la luz por las
aportaciones del mendigo Jo (producto autnticamente nacional).
Jarndyce propone matrimonio a Esther, pero se casa con el doctor Woodcourt,
un altruista mdico.
Obra publicada por entregas y basada en el caso real de W. Tennings, que falleci sin testar y sus herederos,
al pasar los aos, se arruinaron por el pago de las costas.
La hipocresa y la avaricia (el Dios de aquel viejo pagano se llamaba Inters Compuesto) son el tema cen-
tral del relato, con varios perfiles de hipcritas: la seora Jellyby, que se entrega a causas lejanas mientras
descuida las propias; Skimpole, que se disfraza de ingenuo para vivir a costa de los dems; o el reverendo
Chadband.
A destacar la ambientacin y la atmsfera de un Londres enorme, sucio, dominado por el fango y la nie-
bla.
24
Fondo de Cultura Econmica de Espaa, S.L.: Va de los Poblados, 17 - 4 15, 28033 Madrid Tel.: (+34) 917632800 / 5044
Fax 917635133 e-Mail: [email protected] Librera Juan Rulfo: C/ Fernando El Catlico, 86, 28015 Madrid
de 10 a 14 h y 16 a 20 h Tel. (+34) 915432904 Fax 915498652 e-Mail: [email protected]
Venta por Internet: www.libreriajuanrulfo.com / www.fondodeculturaeconomica.es
ISOL
Naci en Argentina. Adems de ilustrar, escribir y di-
sear sus libros, es poeta, creadora de tiras cmicas y
cantante. Como ilustradora, ha sido distinguida con
el Premio Golden Apple en la Bienal de Bratislava; el
concepto y diseo de su libro Tener un patito es til
fue reconocido por el American Institute of Graphic
Arts y por el Consejo de Diseadores de Mxico. Ha
sido fnalista del Premio Hans Christian Andersen en
dos ocasiones, por lo que est considerada una de los
mejores ilustradoras del mundo.
Nocturno
Hay muchas clases de sueos: con aventuras, con es-
cenas ridculas, en los que no pasa nada, con gente
que apenas vimos, en otro idioma, que no recorda-
mos... Para atrapar un sueo diferente, este libro ofre-
ce una lista de sueos posibles, como visiones que te
guiarn en tus horas dormilonas.
Este libro est fabricado para brillar en la oscuridad.
Simplemente hay que exponer alguna de sus hojas a
la luz solar o a la luz de una bombilla elctrica para
que la tinta fosforescente se cargue y devuelva,
cuando estemos a oscuras, algo del ingenio que Isol
dej entre sus pginas.
u 1. ed., 2011 u Empastado, 32 pp, 23 17 cm, Num.
de catalogo: 100747 u Para los que empiezan a leer
ISBN 978-607-16-0652-5
Encuentra ms libros de Isol Tener un patito es til, Secreto de familia, El globo, La bella Griselda, Regalo
sorpresa, Intercambio cultural, Vida de perros y Cosas que pasan en el Fondo de Cultura Econmica
N
o
v
e
d
a
d
Charles Dickens (1812-1870)
GRANDES ESPERANZAS
E
l hurfano Pip el personaje ms introvertido del autor segn ITALO CALVI-
NO vive con su hermana mayor que lo educa a fuerza de mano. Su cua-
do Joe, en cambio, lo protege y educa convenientemente.
A los 7 aos conoce a un fugado de la justicia que le pide una lima para cortar
los grilletes. Casualmente, su hermana es gravemente herida por los golpes de un
grillete cortado con una lima, heridas por las que fallece tiempo despus.
Entra al servicio de la extravagante seorita Havisham (espritu mortalmente
herido y perturbado), donde conoce a una joven hurfana, adoptada por la se-
orita y por la que se siente atrado, Estella, de la que dice Havisham: le quit el
corazn y le puse un pedazo de hielo.
Un da le comunican que es poseedor de una gran fortuna y que su benefac-
tor es el fugado de la lima que haba hecho fortuna tras ser desterrado y que re-
sulta ser el padre de Estella.
Se descubre que el asesino de su hermana es un empleado de su cuado Joe y cuando pretende casarse con
Biddy, la joven que cuidaba de su hermana, se entera que ya est casada con Joe.
Se va a Oriente, regresa 11 aos despus y se reencuentra con Estella, viuda y comienza la reconciliacin.
Junto con David Copperfield son las nicas escritas en primera persona y publicada por entregas semana-
les entre el 1 de diciembre de 1860 y el 3 de septiembre de 1861. Es curioso como en esta obra el protagonista
se convierte en secundario, desaparece por el protagonismo de los secundarios.
Dice CHESTERTON: la mejor parte de este libro es la descripcin de las vacilaciones de Pip entre la vida hu-
milde, a la que debe todo representada por Joe y la vida lujosa, de la que espera algo y representada por Ha-
visham.
Una nota curiosa es la influencia que los lectores ejercan sobre el escritor: al corregir las pruebas, su amigo
Edward Bulwer - Lytton le sugiri la posibilidad de un encuentro final entre Pip y Estella, cosa que el autor acep-
t y es la versin definitiva que prevaleci.
LA FBRICA DE BETN (EL JOVEN DICKENS)
E
s una biografa novelada dividida en 3 partes y 10 captulos y escrita en pri-
mera persona por su mejor amigo, John Forster, que tambin fue su mejor
bigrafo.
La historia empieza en realidad tres meses despus del fallecimiento del au-
tor, cuando su espectro o fantasma se presenta a su amigo y entre ambos llegan
a un pacto para escribir sobre su vida.
El autor toma como referencia el fantasma que se le aparece al protagonista
del libro Cancin de Navidad. E introduce pasajes tomados de varias obras del
autor
Y entonces juntos, el fantasma de Dickens y su amigo, hacen un recorrido por
los momentos vitales de la vida del autor: su nacimiento, el segundo de seis her-
manos, la niera que le contaba historias de terror A los 12 aos, por las deu-
das de su padre, que era un manirroto, empez a trabajar en una fbrica de be-
tn (de ah el ttulo), y luego se coloca en un bufete de abogados y como reportero de las sesiones parlamenta-
rias, experiencias que le marcaron para toda la vida.
La ltima parte del libro o tres ltimos captulos son los recuerdos que su amigo John guardaba de los ltimos
aos de vida del autor.
Es una obra ilustrada en tonos plidos, que se interrelacionan bien con el texto.
A PARTIR DE 12 AOS
26
-187
27
D
e entre las novelas ms po-
pulares del Dickens de la
primera poca destaca The
Old Curiosity Shop, publicada por
entregas en la revista Master
Humphreys Clock (1840-1841). La
obra narra las andanzas de Nell
Trent, una nia de unos13 aos,
hurfana, que vive con su abuelo
en una ropavejera o almacn de
antigedades. El negocio no fun-
ciona y el abuelo se pone en ma-
nos del prestamista Daniel Quilp,
un enano feo y malvado que acaba
quedndose con la tienda. Ello
obliga a la pequea Nell y a su
abuelo a emprender una huida a
travs de los caminos rurales de
Inglaterra. Mientras nieta y abuelo
transitan por pueblos sin nombre
de las Midlands, teniendo encuen-
tros con personajes extravagantes,
incluso grotescos feriantes, titiri-
teros, domadores de perros, una
propietaria de un museo de cera
ambulante..., las maquinaciones
de Quilp y sus socios, los aboga-
dos Brass, prosiguen sin pausa.
Como es habitual en Dickens esta
lnea argumental principal coexiste
con varias subtramas que sirven
apara introducir algunos de los
personajes secundarios ms atrac-
tivos del libro, como Kit Nubbles, el
chico enamorado de Nell, la pe-
quea criada llamada La Marque-
sa, o el vividor Dick Swiweller.
Como es habitual en Dickens la
novela alterna los episodios serios
con los humorsticos y hay espln-
didas descripciones de suburbios
londinenses y zonas industriales,
as como de la campia inglesa.
El tema dominante en la novela
es la inocencia y la bondad, perso-
nificadas por Nell y Kit, acosadas
por el mal, reencarnado en el de-
forme Quilp, sin duda uno de los
grandes villanos dickensianos. El
clmax de la novela se alcanza con
la muerte de la pequea Nell, un fi-
nal que no fue en su momento del
agrado de todo el mundo, pero que
el propio Dickens convirti en uno
de los pasajes ms aplaudidos de
sus clebres lecturas pblicas. Es
cierto que la mayora de los lecto-
res hubiera preferido un final ms
optimista, pero esta es tambin,
porque as lo quiso Dickens, una
historia sobre la muerte; en este
caso una muerte infantil, por des-
gracia algo muy frecuente en la
poca victoriana.
En el momento de su publica-
cin, La tienda de antigedades tu-
vo una recepcin crtica desigual,
aunque predominaron las reseas
favorables. A finales de siglo, sin
embargo, la apreciacin crtica de
la novela disminuy, debido en
gran medida al peso de la corrien-
te antisentimentalista. Un juicio ex-
tremo de esta opinin fue la de
Oscar Wilde, quien afirm que hay
que tener un corazn de hielo para
no rer con la muerte de Nell. En
tiempos ms recientes, sin embar-
go, esta obra, mas compleja y sutil
de lo que una lectura apresurada
puede sugerir, ha sido justamente
revalorizada, y Pietro Citati ha de-
jado escrito: Cuntos han com-
prendido que La tienda de
antigedades, en lugar de merecer
las estpidas burlas de Oscar Wil-
de, es la ms bella historia simbli-
ca del siglo XIX. La edicin ntegra,
recientemente publicada por Noc-
turna Ediciones, en excelente tra-
duccin de Bernardo Moreno
Carrillo, es una buena oportunidad
para redescubrir esta popular pero
mal conocida obra del Gran Inimi-
table.
LA TIENDA DE ANTIGUEDADES
CHARLES DICKENS
(NOCTURNA EDICIONES, Madrid, 2011)
JORGE ORDAZ
Jorge Ordaz (Barcelona, 1946) reside en Oviedo desde 1972. Ha sido profesor titular en el De-
partamento de Geologa de la Universidad de Oviedo, y es miembro del Instituto Universitario Fei-
joo del Siglo XVIII. Ha publicado los libros de relatos Celebracin de la impostura (1980) y
Gabinete de ciencias asturales (1981), el ltimo en colaboracin con Juan Luis Martnez lvarez;
y las novelas: Prima donna (1986), finalista del premio Herralde; Las confesiones de un biblifa-
go (1989); La Perla del Oriente (1993), finalista del premio Nadal 1993; Perdido edn (1998), El
cazador de dinosaurios (2005) y El fuego y las cenizas (2011). Dentro del apartado de no fic-
cin ha escrito Obiter dicta (2002), Cuaderno de Manila (2004), Melitensia (2006) y Conradia-
na (2008). En 1992 prepar, para Ediciones de Cultura Hispnica, la edicin de la novela Noli me
tangere del filipino Jos Rizal. Ha publicado traducciones de poetas ingleses y norteamericanos, y colaborado en diversos libros colectivos,
peridicos y revistas culturales. Mantiene el blog literario Obiter dicta (http://jorgeordaz.blogspot.com).
Charles Dickens (1812-1870) 28
E
n 1870 muere Charles
Dickens, dejando una
obra inacabada: El mis-
terio de Edwin Drood. Utilizan-
do muchos datos e informacin
de la poca, el autor hace una
fina semblanza de Dickens y
del mundo victoriano que le to-
c vivir.
Por otra parte, estamos ante
una mezcla de novela histrica,
biografa y gnero policiaco,
con un complejo andamiaje de
sucesos aparentemente inco-
nexos que dejan al lector entre
suspenso y perplejo, pues es
imposible hilvanar nada hasta
que el autor da las claves.
Todo comienza con la muer-
te violenta de Daniel Sand, un
empleado de la editorial de
Boston que publicaba a Dic-
kens, ocurrida cuando iba a re-
coger unos captulos del ltimo
libro de Dickens. Estos captu-
los eran vitales para la editorial,
que atraviesa dificultades. As
pues, Osgood, el director, y su
secretaria viajan a Londres pa-
ra tratar de encontrar los cap-
tulos perdidos, pero pronto co-
mienzan los peligros y extraos
sucesos que entorpecen las
pesquisas, ligadas al entorno
del escritor, pues ste se inspi-
raba en sucesos o aconteci-
mientos prximos a partir de los
cuales creaba sus historias.
As descubren la existencia
del verdadero Edwin Drood, el
hijo lisiado de un posadero que
aparentemente muri asesina-
do, siguiendo esta pista se ven
envueltos en el turbio mundo de
los traficantes de opio, pero al
no poder avanzar, regresan a
Boston, en donde, sorprenden-
temente dan con la clave para
encontrar el manuscrito de la
obra, ocultado por el mismo
Dickens cuando visit Boston
aos antes, pero al instante se
presenta el seor Wakefield,
amigo de nuestro protagonista,
que no es tal, sino que es el
mismsimo Edwin Drood, que
haba simulado su propia muer-
te para desaparecer y dirigir
su imperio de la droga, a quien
le interesa destruir el manuscri-
to que podra desvelar sus se-
creto.
Afortunadamente, poco des-
pus aparece Dick Datchery,
un vecino de Rochester que
aparece en la novela, pero que
tampoco es tal, sino un detecti-
ve al servicio de una editorial de
la competencia, decidido, sin
embargo, a ayudarles y que
vence al malvado Edwin.
La obra, llena de falsas pis-
tas, trucos de prestidigitador,
asombrosas coincidencias y un
alambicado argumento logra
mantener el inters del lector,
pues tiene las virtudes de un
buen best seller: accin trepi-
dante, personajes crebles, sus-
pense, exhaustiva documenta-
cin y una escritura funcional al
servicio de la historia sin con-
cesiones a la belleza formal.
En fin, una historia de no f-
cil lectura pero entretenida y lle-
na de informacin de inters so-
bre Dickens y su entorno.
EL LTIMO DICKENS
MATTHEW PEARL
(DEBOLSILLO, Madrid, 2011)
JOS MARA GOMEZ
Jos Mara Gmez Martnez es profesor y bibliotecario escolar en el C.P. La Era
(Oviedo), colaborador de PLATERO y un lector impenitente, su pasin son los libros,
especializado en autores clsicos, especialmente de la literatura rusa e inglesa.
-187
29
E
n el momento en que escribo es-
to acabo de terminar Grandes
esperanzas. He de reconocer
que es la primera obra que leo de Dic-
kens (y creo que no me equivoco si
afirmo que no ser la ltima). Sin em-
bargo, no he llegado a este autor por
su aniversario, sino por casualidad. Me
explico.
Hace un par de aos mi hermano
mayor me habl de El Terror, un libro
de Dan Simmons que recrea una expe-
dicin fallida al rtico a mediados del si-
glo XIX. Le aquel libro y me atrap con
tal intensidad que pude incluso sentir
fro mientras pasaba las pginas en ple-
no agosto. Por eso, cuando vi que el au-
tor tena una novela sobre Charles
Dickens me dije que tena que leerla.
Simmons es un autor norteameri-
cano con una dilatada carrera dentro
de los gneros de ciencia ficcin, fan-
tasa y terror. Con estos antecedentes
podemos entender que en La soledad
de Charles Dickens la historia no est
contada de una forma totalmente rea-
lista, sino que a veces se mezcla lo
onrico, lo fantstico y lo terrorfico con
lo real, dejando en el lector la decisin
de qu partes del relato creer y cules
considerar pura invencin.
En 1865 se produce un terrible ac-
cidente de tren en Staplehurst con diez
muertos y ms de cuarenta heridos.
Uno de los supervivientes es Charles
Dickens. Slo cinco aos despus de
este accidente, Dickens muere. Con la
excusa de contar estos ltimos aos,
Dan Simmons da un repaso a casi to-
da la vida y obra del autor.
La verdad es que la novela se de-
bera titular La soledad de Wilkie Co-
llins, porque ste es el narrador que
Dan Simmos escoge, un autor con-
temporneo, amigo personal de Dic-
kens, que siempre estuvo a su
sombra.
Elegir este personaje para guiarnos
permite a Simmons ofrecer la ambi-
gedad de una visin sesgada de la
realidad, sobre todo porque Collins te-
na una seria adiccin al opio a conse-
cuencia de su severa gota reumtica. A
veces dudamos de si lo que nos cuen-
ta es real o es lo que la droga le hace
ver. Para entender un poco ms la re-
lacin de Collins con Dickens, copio
aqu un fragmento de la novela:
Cuando se pona a criticarme, no so-
portaba a Dickens, un simple autor a
quien haba superado en ventas de los
ltimos libros publicados y un hombre
que jams haba recibido de un editor
un anticipo del mismo nivel que yo.
As, desde el punto de vista de es-
te autor que admiraba y odiaba a Dic-
kens a partes iguales, Simmons
construye una novela que mezcla el
gnero biogrfico e histrico con el po-
liciaco y con el fantstico.
Las referencias a la obra dickensia-
na es tan abundante, que incita a leerlo,
pero tambin incita a descubrir a Collins,
al parecer el padre de la actual novela
policiaca, el primer autor que us un de-
tective privado en una narracin.
Lo que ms me gust de La sole-
dad de Charles Dickens es cmo Sim-
mons construye atmsferas que te
trasladan al lugar de los acontecimien-
tos y te hacen vivir entre los persona-
jes, con una estupenda recreacin de
la poca y gran profusin de ancdo-
tas perfectamente documentadas.
Creo tambin que es un acierto no ha-
cer un panegrico sobre Dickens, sino
elegir el punto de vista de un enemi-
go que intenta resaltar lo negativo.
En el tercio final se olvida un poco
de la figura de Dickens y se centra de-
masiado en el submundo frecuentado
por Collins. Pero a esas alturas, uno ya
est entregado y lamenta tener que lle-
gar a la pgina que dice.
LA SOLEDAD DE CHARLES DICKENS
DAN SIMMONS
(ROCABOLSILLO, Barcelona, 2010)
ANTONIO J. CUEVAS
Antonio J. Cuevas naci en Lora del Ro (Sevilla) en 1969. Licenciado en Ciencias de la In-
formacin, ha trabajado en programas como La vuelta al mando (A3), Audacia (TVE),
Ay, mi madre! (TVE), Vaya pea (TVE), A tu lado (Telecinco)... En el campo de la fic-
cin ha escrito para series como Hospital Central, Corta-T, De repente, los Gmez o
La Memoria del agua.
Recientemente ha publicado la novela El caso del hada falsamente ahogada (Ed. Mundos
picos, 2011), que mezcla el gnero fantstico con el policaco.
Sus pensamientos, ancdotas, reflexiones y recetas de cocina se recogen en su blog:
http://zeroneuronas.blogspot.com.
Charles Dickens (1812-1870)
TIEMPOS DIFICILES
Un funcionario pblico dice al
propietario-director de una es-
cuela: Tenis que suprimir por
completo la palabra imagina-
cin. La imaginacin no sirve
para nada en la vida. En los ob-
jetos de uso o adorno, recha-
zaris lo que est en oposicin
con lo real. En la vida real no
caminis pisando flores; pues
tampoco caminaris sobre flo-
res en las alfombras.
Y, en otro momento, el narra-
dor exclama: Oh, econo-
mistas utilitarios, maestros de
escuela en esqueleto, comisa-
rios de realidades, elegantes y
agotados incrdulos, charlata-
nes de tantos credos pequei-
tos y manoseados, siempre
habr pobres en vuestra so-
ciedad! Cultivad en ellos, aho-
ra que todava estis a tiempo,
las gracias supremas de la
fantasa y el corazn, para
adornar con ellas sus vidas,
que tanta necesidad tienen de
ser embellecidas, o de lo con-
trario, cuando llegue el da de
vuestro triunfo completo,
cuando hayis conseguido
raer de sus almas todo idea-
lismo y ellos se encuentren ca-
ra a cara y a solas con su vida
desnuda de todo ornato, la rea-
lidad se volver lobo y acaba-
r con vosotros
El potentado Bounderby, fan-
farrn de la humildad, llama
a un obrero de su fbrica pa-
ra tratar de convencerle de
que le sirva de chivato en la
poca en que se estaban
constituyendo los sindicatos.
El obrero se niega a este jue-
go y el potentado lo despide
con estas frases: caterva de
desarrapados, pandilla de
granujas y rebeldes para
quienes la deportacin sera
un castigo demasiado ben-
volo; enseadme un obrero
insatisfecho y les mostrar un
hombre dispuesto a hacer
cualquier maldad; los tipos
que se atreven con los ban-
cos han de aceptar las con-
secuencias. Si no hubiera
consecuencias iramos todos
a por los bancos
HISTORIA DE DOS
CIUDADES
Una hedionda silueta se hizo
familiar a todos, la silueta de
una hembra inconfundible: la
guillotina. Era el remedio infa-
lible contra el dolor de cabeza;
evitaba para siempre las ca-
nas; daba al cutis una finura
inigualable; era la navaja de
afeitar de la nacin y apuraba
muchsimo; el que besaba a la
guillotina se asomaba a una
ventana y estornudaba dentro
del saco. Era el signo de la re-
generacin de la raza huma-
na. Haba desplazado a la
cruz. Haba quien la llevaba
colgada al cuello en vez de la
cruz, y quien, despus de re-
negar de sta, se inclinaba
ante la guillotina
La aldea tena una msera ca-
lle y la calle una pobre cerve-
cera, una pobre curtidura,
una pobre taberna y unas po-
bres cuadras para el relevo
de los caballos de posta, una
pobre fuente y todas las de-
ms pobres cosas que son
corrientes en tales lugares.
Tena tambin su pobre gen-
te. Todos sus habitantes eran
pobres, muchos de ellos se
encontraban a las puertas de
sus casas pelando cebollas y
otros alimentos por el estilo
que les servan de cena, en
30
TEXTOS
tanto que otros lavaban en la
fuente hojas, hierbas y dems
mseros productos comesti-
bles que da la tierra. No falta-
ban sntomas elocuentes de
las causas de su pobreza.
Aqu y all, segn lo indican
solemnemente inscripciones
en distintos lugares de la pe-
quea aldea, haba que pagar
el impuesto del Estado, el de
la Iglesia, el destinado al se-
or, la tasa local y la tasa ge-
neral, siendo una verdadera
maravilla que entre todos no
se hubieran tragado ya la al-
dea entera.
Se vean pocos nios y ningn
perro. En cuanto a los hom-
bres y a las mujeres, podan
elegir su destino sobre la tierra
en estos dos trminos: vivir la
vida ms miserable posible pa-
ra no morir, en la hondonada
de la aldeta, o sufrir cautiverio
y muerte all arriba, en la pri-
sin del risco fortificado.
NUESTRO COMN AMIGO
Parecan dividir al mundo en
dos clases de personas: la
gente que amasaba enormes
fortunas y la gente que que-
daba enormemente arruina-
da.
El seor Lammle se sent a
una punta de la mesa, con un
criado detrs de su silla y este
con sus permanentes dudas
de si cobrara el salario tam-
bin a su espalda
CASA DESOLADA
Por malo que sea el diablo
vestido de levita, es un diablo
ms astuto, encallecido e into-
lerable cuando se pone un alfi-
ler en la corbata, se autocalifica
de caballero, apuesta a un solo
color o a una sola carta, juega
una partida de billar y est bien
informado de lo que son los pa-
gars o las letras de cambio.
DOMBEY E HIJO:
Todo cuanto intent con obje-
to de desviar a su sobrino del
afn por las aventuras produjo
en ste contrarios efectos.
Siempre ocurre as. Procurad
escribir alguna vez un libro o
narrad algo cuyo objeto sea
nicamente hacer que los ni-
os no se muevan de casa, y
stos, indudablemente, no pen-
sarn en otra cosa distinta que
hacerse a la mar. Todo esto es-
t suficientemente probado.
- El sistema de mistress Pich-
pin no consista en dejar que
la inteligencia de los nios se
formara y desarrollase como
una delicada flor, sino obligar-
la a abrirse como una ostra.
CUENTO DE NAVIDAD
Pero que tacao era Scroo-
ge!. Un pobre pecador ava-
riento que agarraba, apretaba,
rascaba, exprima, arrebata-
ba. Duro y cortante como pe-
dernal del que ningn eslabn
sacara nunca fuego generoso;
callado, reservado y solitario
como una ostra. La frialdad in-
terior le helaba las facciones,
le abrasaba la nariz puntiagu-
da, le ajaba las mejillas, le
agarrotaba el porte; le enroje-
ca los ojos y le amorataba los
labios; y se adivinaba fcil-
mente en su voz spera. Una
escarcha helada le cubra la
cabeza, las cejas y la barba
hirsuta. Portaba su gelidez
siempre consigo; helaba el
despacho en la cancula y no
lo deshelaba ni un grado en
Navidad.
-187
31
Charles Dickens (1812-1870) 32
ALBUM
Estatua de Dickens y Nell
Ilustracin de R. Innocenti para Cancin de Navidad,
Ed. Kalandraka
Primera edicin de Los papeles pstumos del
club Pickwick
Ilustracin de H.K. Browne para D. Coopperfield, Ed. Alba
del
diano