El Estudio de La Antropologia Colombiana
El Estudio de La Antropologia Colombiana
El Estudio de La Antropologia Colombiana
Integrante:
ANTROPOLOGIA COLOMBIANA
Docente
ABRIL, 2022
EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA COLOMBIANA.
1.
Las características del ser humano son cambiantes, es ahí donde nosotros por medio de
este estudio trataremos de entender como los cambios fueron, son y serán en nuestra
especie. Abordando cuestiones básicas de la existencia y condición humana como un
todo; biología, sociedad, lenguaje y cultura.
“Antropología es el estudio científico y humanístico de las especies humanas; la
exploración de la diversidad humana en el tiempo y el espacio. Aborda cuestiones básicas
de la existencia humana: dónde y cuándo se produjo nuestro origen, cómo hemos
cambiado y cómo seguimos cambiando” (antropología cultural, p. 3).
Como especie humana y como seres que raciocinamos, nuestra gran pregunta es como
llegamos en conciencia hasta el lugar de pensamiento que tenemos en este momento;
que nos depara los cambios tanto culturales como en especie; como seres evolucionados
de otras especies. La antropología estudia la humanidad tanto en tiempo como en
espacio, su condición humana, su pasado, presente y futuro; su biología como especie, su
sociedad como entorno, su lenguaje y cultura como comunicación y medio de expresión.
Esta rama como disciplina académica también conocida como antropología general
incluye cuatro campos: antropología sociocultural, arqueología, biología y lingüística,
La cultura es muy importante para la adaptación y su éxito para los humanos. Esta son
costumbres, tradiciones heredadas de nuestros antepasados (familia, sociedad).
La arqueología por medio de estudios a restos materiales, reconstruye comportamientos
del pasado, de esta también podemos mencionar los antropólogos biólogos que estudian
los fósiles humanos, importantes para estudiar características genéticas, al igual que
ponen en estudio los primates no humanos.
La antropología lingüística estudia los cambios en la comunicación con referencia a
factores sociales a través del tiempo.
Podemos concluir que:
“Los antropólogos estudian a los seres humanos allá donde los encuentran y en cualquier
momento —en el interior de Australia, en un café turco, o en un centro comercial de
cualquiera de nuestras ciudades—. La antropología explora la diversidad humana en el
tiempo y el espacio, estudia la condición humana de forma completa: pasado, presente y
futuro; biología, sociedad, lengua y cultura. Le resulta especialmente interesante la
diversidad resultante de la adaptabilidad humana” (antropología cultural, p. 4).
2.
Cosmovisión pensamiento y cultura.
“El ser humano, como persona y como sociedad, se ha planteado desde el inicio de los
tiempos tres preguntas fundamentales: ¿De dónde vengo?, ¿quién soy?” ¿para dónde
voy? (Roberto Restrepo Arcila. P 33). La cosmovisión como conocimiento es generado por
ritos y mitos, este no depende de una aproximación racional a las personas; es un
conocimiento más de emociones e intuición, este se torna racional cuando empieza a
formar algún pensamiento. Como sociedad, desde hace mucho tiempo tuvimos como
especie la necesidad de interactuar con la parte que desconocemos, el cosmos seria la
parte que explicaría las diferentes incógnitas, las diferentes cosmovisiones es el
componente de la estructura básica del pensamiento de las culturas, este también hace
parte del conocimiento humano. En la antigua América, los puntos generales de la
cosmovisión eran compartidos por la mayoría de los pueblos asentados desde el punto
norte de nuestro continente hasta el punto más austral como la Patagonia, lo que
permitió una similitud de pensamiento y cultural en cuanto a pensamientos religiosos.
En sus inicios la antropología occidental condenaba esta clase de cosmovisión por
catalogarlas arcaicas y primitivas; afortunadamente esta clase de pensamientos hoy en día
ha recuperado su importancia.
Los mitos en cierta forma son atemporales; no conocemos su inicio, pero otorgan sentido
a la existencia porque posibilitan una ubicación en el universo y permiten unificar
conocimientos que constituyen una explicación de todo lo que existe y su forma de actuar
en la realidad multidimensional, en cada caso en el propio espacio- tiempo.
Robert Graves escribe de que “el lenguaje del mito poético, corriente en la Antigüedad en
la Europa mediterránea y septentrional, era un lenguaje mágico vinculado a ceremonias
religiosas populares en honor de la diosa Luna, o Musa, algunas de las cuales datan de la
época paleolítica, y que éste sigue siendo el lenguaje de la verdadera poesía (Graves,
1993)
3.
“La adaptación es el proceso por el que los organismos hacen frente a las fuerzas y
tensiones medioambientales. ¿Cómo cambian los organismos para integrarse en sus
entornos? Al igual que el resto de los animales, los humanos utilizan medios biológicos de
adaptación. Pero si algo convierte en únicos a los humanos es que tienen también medios
culturales de adaptación” (antropología cultural, p. 4. parte 1).
En nuestra vida profesional es muy importante la antropología en donde nosotros como
constructores de entornos socioculturales, siempre nos comprometeremos en el avance
tecnológico y cultural de las comunidades, sea cual sea nuestra labor, pensando siempre
en dejar huella hacia la comunidad, sean carreteras o viviendas acercando y compartiendo
convivencias culturales.
Es una linda profesión, en donde proyectamos y comunicamos lugares, pueden ser
tangibles y visibles, pero representan puertas inmensamente grandes a una comunidad
que esta sedienta de conocimiento y cultura.
“Por cultura entendemos todo el quehacer humano, que puede definirse como la
recreación simbólica y operativa de la realidad, a partir de una serie de elementos -la
realidad misma-, realidad que la ciencia actual no ha podido determinar y que el
pensamiento de todos los pueblos define de acuerdo a su visión del mundo” (Roberto
Restrepo Arcila. Pag 39)
BIBLIOGRAFÍA Campbell, Joseph. (1980). El hombre de las mil caras. México: Fondo de
Cultura Económica, p. 11. Eliade, Mircea. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Labor, pp. 12-
13. _____________. (1992). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor, pp. 63-64. Graves,
Robert. (1993). La diosa blanca. Madrid: Alianza, p. 10. Herderson, Joseph. (1977). El
hombre y sus símbolos, C.C. Jung. Barcelona: Luis de Caralt, p. 106. Rupflin Alvarado, W.
(1995). El Tzolkin. Guatemala: CEDIM, pp. 23-24. Trevi, Mario. (1996). Metáforas del
símbolo. Barcelona: Anthropos, pp. 1-2https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa