Antropología en El Perú
Antropología en El Perú
Antropología en El Perú
La antropología es una ciencia social que estudia principalmente las culturas pasadas y actuales
de los pueblos (es decir sus formas de vivir, sus costumbres, sus tradiciones, su visión del mundo,
entre otros) así como sus tendencias y posibles adaptaciones futuras.
La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico
(en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología.
El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y
logos (“conocimiento”).
Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el
origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según
pasa el tiempo.
Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso en postular a la antropología
como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre dos posturas: el estudio de las
diversas características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de los distintos
pueblos.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era
el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los
lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward Burnett Tylor,
en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había propuesto que el
objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos
por el ser humano como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las
corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser
el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento
diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al ser humano en su totalidad, incluyendo
los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se
convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia
que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc. Autores
como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y
Etnología son la misma disciplina.
El término "Antropología" procede de las raíces griegas "antropos" (hombre) y "logos" (tratado).
Ello configura entonces la denominación de esta maravillosa ciencia bajo los siguientes
términos: Tratado acerca del hombre.
Indubitablemente, no existe nada más apasionante que el estudio que hagamos de la humana
especie en todas sus manifestaciones.
"No podemos olvidar que, queramos o no, ha sido y es el hombre el eterno protagonista de la
historia. De allí que no podamos pasar por alto sus logros, su evolución, sus conquistas en todos
los campos del saber humano, sus incursiones en el desarrollo del pensamiento social, sus
aventuras derivadas en descubrimientos asombrosos, etcétera.
Incuestionablemente que ello hace que esta ciencia tenga una visión eminentemente
antropocéntrica en los terrenos del humanismo y del cientifismo de todos los tiempos.
Es el estudio de la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las
diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspecto de la experiencia humana.
Algunas de ellas estudian cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas.
Otras analizan cómo llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo
desarrollamos y diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las
necesidades de la comunicación humana.
Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta
humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas antiguas y de cómo
y por qué cambian o permanecen inmutables las culturas modernas." AGEAC (2016).
Muchas disciplinas, además de la antropología, se ocupan del estudio de los seres humanos.
Biólogos, genetistas y psicólogos estudian nuestra naturaleza física. Muchas otras, entre ellas la
sociología, la geografía humana, la psicología social, la historia, la ciencia política, la economía,
la lingüística, la teología, la filosofía, la musicología, el arte, la literatura y la arquitectura, se
ocupan de nuestro comportamiento cultural, intelectual y estético.
"Lo que diferencia a la antropología de las otras disciplinas es su carácter global y comparativo.
Otras ramas del saber abordan únicamente un segmento concreto de la experiencia humana o
una época o fase concreta de nuestro desarrollo cultural y biológico. Pero los antropólogos
nunca fundamentan sus descubrimientos en el estudio de una sola población, raza, tribu, clase,
nación, tiempo o lugar.
Los antropólogos insisten, ante todo, en que se contrasten las conclusiones extraídas del estudio
de un grupo humano o de una determinada civilización con datos provenientes de otros grupos
o civilizaciones. De esta manera, los antropólogos aspiran a dominar los prejuicios de su propio
sexo, clase, raza, religión, nación, grupo étnico o cultura. Desde la perspectiva antropológica,
todos los pueblos y culturas son igualmente merecedores de estudio.
Solo existe sociológicamente hablando, individuos y sus relaciones. La sociedad como entidad
general, no posee ninguna existencia aparte de los individuos que la componen.
Es cierto que desde los orígenes de la humanidad, el hombre es activo, pero de ningún modo se
trata de una actividad consciente, planeada, independiente de cada individuo. El individuo
modifica mediante su acción la naturaleza y el mundo que lo rodea, pero soporta condiciones
que de ningún modo ha creado. (La naturaleza, su estructura corporal y mental, etc.)
Las voluntades individuales (o sea la conciencia) que actúan en la sociedad producen casi
siempre resultados muy distintos a los perseguidos. Ejemplo: una revolución, lo que se persigue
no era cambiar una estructura económica sino los hombres en el poder. La relación entre la
conciencia, el sujeto y las condiciones objetivas no pueden ser comprendidas correctamente
más que considerándolas a todas ellas como un proceso interactuante.
Andrés López Pérez (2015), Licenciado en Antropología Social, sostiene que "mucha gente se
cuestiona qué aporta la crítica antropológica para nuestros conocimientos, aunque otra gente
ni siquiera se cuestiona la crítica y pasan directamente a refutar o contradecir la crítica que
realizan los antropólogos/as, a través de comentarios populares basados en sus propias
experiencias, y cuando no, en lo que mejor encaja bajo su punto de vista lógica.
Lógica o sentido común, como dos conceptos que suelen confundirse a la hora de observar el
objeto de estudio. Pero en cualquiera que sea el caso, el resultado es enriquecedor para quienes
critican, y también para quien es autor de recibir esas críticas sociales, ya que también se buscan
resultados cuando aparece la crítica, que son cuestionables o analizadas. Porque si algo es
verdad, es que la realidad social se construye, se vive y se analiza de acuerdo con los parámetros
sociales establecidos por los métodos que utiliza la antropología.
Durante ese proceso aparece una crítica, pero sin tener nada que ver con esas opiniones
populares que de algún modo intentan desafiar al planteamiento antropológico, porque tras la
crítica antropológica, existe algo más que un bagaje al que durante un tiempo se vio sometido
un antropólogo/a principiante. Pues se necesita una serie de propiedades esenciales humanistas
para ver el mundo, comprender a la sociedad y el papel que desempeñan los seres humanos en
el entramado que han construido. Digamos que el antropólogo/a, llegado el momento empieza
a experimentar una serie de cambios que lamentablemente son irreversibles."
1.5. Estudio de la realidad y método científico.
3). Reformulación de los primitivos supuestos de acuerdo con los resultados del contraste.
JUAN ADOLFO VÁZQUEZ (1949, de la Universidad Nacional de Tucumán sostiene que "las
diversas maneras de concebir la relación que existe entre el conocimiento y la realidad han dado
lugar a planteamientos muy diferentes del problema gnoseológico, con muy distintas
implicaciones metafísicas. Si por razones de economía expositiva reducimos estas diferencias a
un par de esquemas no quiere decirse que estos paradigmas tengan un valor ontológico.
Son, simplemente, cómodos para aprisionar un tema en pocas páginas. Una de las grandes
concepciones gnoseológicas está representada por Aristóteles, Tomás, Descartes, Locke y Kant;
la otra por Platón, Plotino, Agustín, Leibniz y Bergson. Hemos elegido cinco nombres distinguidos
de cada familia, sin pretender agotar la nómina posible ni olvidar todas las diferencias de matices
que existen entre las posiciones de los autores* citados en una y otra línea. Tampoco
pretendemos que en todos ellos se encuentre una discusión expresa del problema.
En verdad el análisis gnoseológico sólo alcanza plena conciencia en algunos de los filósofos
citados; pero este hecho en principio no impide reconocer la existencia de los supuestos
gnoseológicos metafísicos sobre los cuales opera la filosofía de cada pensador. Limitamos por
ahora este resumen a los tres puntos siguientes:
1). Conocer significa participar de una realidad consustancial con nuestro propio existir.
2). Nuestro existir se caracteriza por estar siempre en proyección dinámica en un sentido que
implica esparcirnos hacia la trivialidad exterior donde el tiempo se descompone en sucesivos
períodos discretos, o concentrarnos en un sentido inverso hacia los estratos más oscuros y
profundos de nuestro ser donde la precipitación de los instantes del tiempo parece detenerse.
3). La participación cognoscitiva que acompaña los diferentes modos o grados de existencia
significa una mayor o menor conciencia de la fundamental unidad de lo real, donde estamos,
nos movemos y tenemos nuestro ser. No es hora de decidir cuál de los dos esquemas
gnoseológico-metafísicos es más adecuado para hacer frente al problema del conocimiento y su
relación con la realidad; pero las precedentes consideraciones pueden servir de sugerencias
preliminares para una teoría general del saber basada en una ontología del espíritu humano que
haga justicia no sólo a lo temporal y fugaz sino también a lo que hay de eterno en el hombre.
Se atribuye al explorador François Péron haber sido quien usó por primera ocasión el término
antropología. Péron recogió en esa obra un conjunto de datos sobre los aborígenes de Tasmania,
que fueron casi exterminados en los años que siguieron al paso de Péron por la isla. Sin embargo,
Péron no fue el primero ni el más antiguo de quienes estaban interesados en la cuestión de la
diversidad humana y sus manifestaciones.
El estudio del ser humano viene de muy antiguo. Heródoto (484-425 a. C.) en sus Historias nos
cuenta las diferencias entre los distintos habitantes del mundo (libia, Egipto, Grecia, Asia
Menor), y nos habla de las diferencias de cráneo entre egipcios y persas. Hipócrates (460-377 a.
C.) lanza la teoría de que el medio influye en los caracteres físicos del hombre, y llama la atención
sobre las diferencias de quienes habitan climas distintos. Aristóteles (384-322 a. C.) estudia al
hombre por ser el animal más complejo. Llama la atención sobre el tamaño de su cráneo, mucho
mayor que en el resto de animales, así como sobre su carácter bípedo y que es el único animal
capaz de deliberar y reflexionar
"Algunos autores consideran a fray Bernardino de Sahagún como uno de los antecedentes más
notables de la etnografía. De la misma manera que otros misioneros del siglo XVI, Sahagún
estaba preocupado por las diversas maneras en que la religión de los indígenas podría
confundirse con el cristianismo recién implantado. En el afán de comprender mejor a los
pueblosnahuas del centro de Nueva España, Sahagún investigó de manera muy detallada la
historia, las costumbres y las creencias de los nahuas antes de la llegada de los españoles. Para
hacerlo tuvo que aprender náhuatl. Luego, con el apoyo de algunos de sus informantes, organizó
la información obtenida en una obra pensada para un público más o menos amplio. El resultado
fue el Códice Florentino, de vital importancia en el conocimiento de la civilización
mesoamericana precolombina.
Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon, quien escribió Histoire Naturelle (1749) donde se
enlazan las ciencias naturales y la diversidad física de la especie humana (anatomía comparada)
con la inquietud por comprender la diversidad de las expresiones culturales de los pueblos.
Durante el siglo XIX, la llamada entonces Antropología general incluía un amplísimo espectro de
intereses, desde la paleontología del cuaternario al folclore europeo, pasando por el estudio
comparado de los pueblos aborígenes. Fue por ello una rama de la Historia Natural y del
historicismo cultural alemán que se propuso el estudio científico de la historia de la diversidad
humana.
"Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del método científico en las
ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos históricos también seguirían
pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la antropología como disciplina más
o menos autónoma del conjunto de las Ciencias Naturales coincide con el auge del pensamiento
ilustrado y posteriormente del positivismo que elevaba la razón como una capacidad distintiva
de los seres humanos. Su desarrollo se pudo vincular muy pronto a los intereses del colonialismo
europeo derivado de la Revolución industrial.
Los primeros descriptores importantes son las Greco-Romanas (cultura clásica). Los Griegos y
Romanos describen especialmente sus costumbres, ya que pensaban que sólo existía su
civilización. Para ellos, los bárbaros eran aquellos que no pertenecían a su cultura.
Por razones que tienen que ver con el proyecto de la New Republic norteamericana, y sobre
todo con el problema de la gestión de los asuntos indios, la antropología de campo empezó a
tener bases profesionales en Estados Unidos en el último tercio del s. XIX, a partir del Bureau of
American Ethnology y de la Smithsonian Institution. El antropólogo alemán Franz Boas,
inicialmente vinculado a este tipo de tarea, institucionalizó académica y profesionalmente la
Antropología en Estados Unidos. En la Gran Bretaña victoriana, Edward Burnett Tylor y
posteriormente autores como William Rivers y más tarde Bronislaw Malinowski y Alfred
Reginald Radcliffe-Brown desarrollaron un modelo profesionalizado de Antropología académica.
Lo mismo sucedió en Alemania antes de 1918." WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016).
"En todas las potencias coloniales de principios de siglo hay esbozos de profesionalización de la
Antropología que no acabaron de cuajar hasta después de la II Guerra Mundial. En el caso de
España puede citarse a Caro Baroja y a diversos africanistas y arabistas que estudiaron las
culturas del Norte de África. En todos los países occidentales se incorporó el modelo profesional
de la Antropología anglosajona. Por este motivo, la mayor parte de la producción de la
Antropología social o cultural antes de 1960 —lo que se conoce como modelo antropológico
clásico— se basa en etnografías producidas en América, Asia, Oceanía y África, pero con un peso
muy inferior de Europa. La razón es que en el continente europeo prevaleció una etnografía
positivista, destinada a apuntalar un discurso sobre la identidad nacional, tanto en los países
germánicos como en los escandinavos y los eslavos.
El cráneo del niño de Taung, en la parte inferior, descubierto en Sudáfrica. Este niño era un
Australopithecus africanus, una forma intermedia de hominino.
Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál era
el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época, los
lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward Burnett Tylor,
en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva, había propuesto que el
objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos adquiridos
por el hombre como miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las
corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra.
"La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el medio, las
relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven, cuyo objeto va a ser
el estudio del hombre en sus múltiples relaciones; además estudia la cultura como elemento
diferenciador de los demás seres humanos. Estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los
aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se
convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia
que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc. Autores
como Manuel Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y
Etnología son la misma disciplina." Andrés López Pérez (2015).
"Algunos problemas éticos surgen de la sencilla razón de que los antropólogos tienen más poder
que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo
en la cual los antropólogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Según esto, los
antropólogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que
investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la pérdida en la
transacción. De hecho, la llamada escuela británica estuvo ligada explícitamente, en su origen,
a la administración colonial.
Otros problemas son derivados también del énfasis en el relativismo cultural de la antropología
estadounidense y su añeja oposición al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiología hacia
finales de la década de 1960 fue objetado por antropólogos culturales como Marshall Sahlins,
quien argumentaba que se trataba de una posición reduccionista. Algunos autores, como John
Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biológico de raza hasta la década de
1970, cuando el nacimiento de la genética se volvió central en este frente." Andrés López Pérez
(2015).
Fotografía del antropólogo Josef Mengele. A veces la antropología puede ser utilizada con fines
perversos, tal y como hizo durante el Holocausto.
En 1950 la Asociación Antropológica Estadounidense (AAA) proveyó a la CIA información
especializada de sus miembros, y bastantes antropólogos participaron en la Operación Camelot
en Latinoamérica y la guerra de Vietnam. Aunque en aquellos años, varios otros antropólogos
estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pública su oposición en la
American Anthropological Association, condenando el involucramiento del gremio en
operaciones militares encubierto.
Los antropólogos, junto con otros científicos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU.
como parte de la estrategia del Ejército de EE.UU. en Afganistán, este programa de intervención
se denomina: Human Terrain System." WIKIPEDIA La enciclopedia libre (2016).
El inicio de la antropología data del siglo XIX. Es una ciencia relativamente joven, aunque ya se
estudia anteriormente. Se considera una ciencia porque hace unos del método.
"La Antropología como ciencia no debería experimentar, puesto que alteraría las relaciones. El
primer método que se utilizó para el estudio de la Antropología fue la OBSERVACIÓN IMPARCIAL
O DIRECTA (observación sin participación, muda)
2- ANÁLISIS: una vez observada la sociedad en estudio, se debe recuperar y reorganizar para su
posterior estudio.
· Las etnografías son estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho humano, como el
sexo, la muerte, o la producción de bienes.
· Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la muerte dentro
de la religión, o la producción dentro de la economía.
· Los antropólogos son románticos, soñadores e idealistas: pero no sirven para nada.
· Los antropólogos del desarrollo han conseguido cambiar los planes desarrollistas por
desarrollo sostenido.
· Los antropólogos aplicados han creado políticas públicas para absorber la inmigración y
combatir el racismo.
· Los antropólogos industriales llevan desarrollando los recursos humanos en las empresas
desde los años treinta.
· Los antropólogos culturales han logrado que muchas culturas hayan encontrado su lugar
en la globalización sin ser destruidas.
· Los antropólogos de empresa son clave para entender las relaciones dentro de las empresas
y el comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas.
Objeto: El Hombre
Sujeto: El Hombre
El Hombre es objeto y sujeto de toda antropología, porque el hombre se estudia a sí mismo.
Esta ciencia postula que nada de lo humano (salvo la biología) es inherente a su naturaleza. Por
ello, el objeto del análisis antropológico no puede ser tomado como una cosa dada. La definición
del problema a investigar pasa por la reflexión teórica y empírica del fenómeno.
"Tras el desarrollo de diferentes tradiciones teóricas en diversos países, entró en debate cuál
era el aspecto de la vida humana que correspondía estudiar a la antropología. Para esa época,
los lingüistas y arqueólogos ya habían definido sus propios campos de acción. Edward B. Tylor
en las primeras líneas del capítulo primero de su obra Cultura primitiva había propuesto que el
objeto era la cultura o civilización, entendida como un «todo complejo» que incluye las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos adquiridos
por el hombre en cuanto miembro de una sociedad. Esta propuesta está presente en todas las
corrientes de la antropología, ya sea que se declaren a favor o en contra de la misma.
Su desarrollo como disciplina científica en casi todos los países del subcontinente está ligado
con la actividad estatal. De hecho, en el período comprendido aproximadamente entre los años
1930 y 1970, en muchos países de América Latina se fundaron instituciones antropológicas
paraestatales que tenían la función de planificar y desarrollar programas de desarrollo dirigidos
a la integración de los indígenas en la sociedad nacional.
Martha Chaparro Pacheco (2010), sostiene que son tres los fines de la Antropología. A saber:
1º Objetividad
2º Totalidad
3º Significación
1º Objetividad:
Es la primera ambición de la antropología con lo que hay que inculcar el gusto y el método por
y para ella. Sin embargo esta objetividad debe ser precisada, pues no se trata de hacer
abstracción de sus creencias, preferencias y prejuicios, porque una objetividad semejante
caracteriza a todas las ciencias sociales, y si no, no podrían aspirar a tener título de ciencias.
La objetividad a la que aspira la antropología va más lejos, no se trata de trascender los valores
propios de la sociedad a la que pertenece el-la observador/a, sino más bien trascender sus
"métodos de pensamiento", de alcanzar una formulación válida no sólo para un/a observador/a
honesto/a y objetivo/a, sino para todos/as los/as observadores/as posibles, -por esto es que es
tan universal la antropología-.
El/la antropólogo/a hace algo más que acallar sus sentimientos: elabora nuevas categorías
mentales, contribuye a introducir nociones de tiempo y espacio, de oposición y contradicción.
2º Totalidad:
Así cuando el/la antropólogo/a busca construir modelos tiene en vista descubrir -y esa es su
intención- una "forma común" a las diversas manifestaciones de la vida social.
Esta tendencia se halla tras la noción de "Hecho Social Total" en Marcel Mauss, como tras la
noción de "Pattern" (Configuración, Modelo, Norma) de la antropología anglosajona.
3º Significación:
Y aunque estas sociedades son muy extensas o dispersas, las reacciones entre los/as individuos
más alejados/as entre sí se construyen siguiendo el tipo de relaciones más directas, cuyo
modelo, es por lo común el parentesco.
Campos de la antropología
Wilmer Mejía Carrión (2015), estudiante de Antropología Cultural en la UNFV, al igual que otros
autores, tratan de Ramas y no de Campos de la Antropología. "Todos sabemos que la
Antropología se ha ramificado con el propósito de ser más eficiente en sus diversas
investigaciones. Por ello tenemos, principalmente:
1). La Antropología biológica o física. 2). La Antropología social o cultural. 3). La Arqueología. 4).
La Antropología lingüística.
Es más, Mejía y otros autores consideran solo cuatro las Ramas o Campos de la Antropología.
Katherine Rosana LAMPREA CÀRDENAS (2013) y otros investigadores sostiene que son cinco
las Ramas o Campos, la combinación de los cinco campos de la antropología se denomina
Antropología General y los demuestra mediante los siguientes organizadores visuales:
Los arqueólogos estudian la cultura humana a través del análisis de los objetos que la gente ha
hecho. Cuidadosamente remueven de la tierra cosas tales como cerámica y herramientas,
además mapean las locaciones de las casas, depósitos de basura, y entierros para aprender
acerca de las vidas diarias de una población. También analizan huesos humanos y dientes para
obtener información sobre la dieta de una población y las enfermedades que ellos sufrieron. Los
arqueólogos recolectan los restos de plantas, animales, y suelos de los lugares donde el pueblo
ha vivido para entender como la gente usaba y transformaba su entorno natural. El alcance del
tiempo para la investigación arqueológica comienza con los ancestros humanos más antiguos
millones de años atrás y se extiende hasta el día presente. Como otras áreas de la Antropología,
los arqueólogos se preocupan por explicar las diferencias y similitudes en las sociedades
humanas a través del espacio y el tiempo.
La Arqueológica estudia los restos culturales humanos. Interpreta a través de los hallazgos
arqueológicos, sociedades extinguidas (romanos, fenicios, egipcios). Según la época estudiada,
se clasifican:
1.4. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: estudia las lenguas (habla) vivas y muertas, aunque con
mayor interés las lenguas muertas y su evolución.
Estudia las manifestaciones humanas en sí mismas y con respecto a la sociedad. El hombre con
respecto a la sociedad y entre sociedades.
A mediados del siglo XIX hubo una intromisión de ideologías políticas (marxismo, capitalismos,
liberalismo). Aparece la Dialéctica o Lucha de clases, según Marx, basado en la "tenencia de
bienes". En otras teorías, están sustentadas unos sobre otros, ej: Ciencias Científicas.
ETNOGRAFIA Definición Es la ciencia que trata de los grupos humanos. Es una división de la
antropología y no sólo estudia las divisiones biológicas del Homo Sapiens, sino que se interesa
por la Psicología de los/as individuos en la medida en que reflejan la vida social o influye sobre
los/as mismos/as.
ETNOLOGÍA Definición Es la ciencia que estudia comparativamente las culturas de los pueblos
primitivos y moderno y, habría que decir con Claude Lévi-Strauss, que es el estudio de las
estructuras mentales o de la psicología del inconsciente colectivo. Por ejemplo hay
convenciones colectivas que son inconscientes como las costumbres y la prohibición del incesto,
que son las que estudia la etnología puesto que son leyes sociales.
Monografias.com
º Los antropólogos culturales estudian los procedimientos ideados por el hombre para
enfrentarse a su medio natural y su ambiente social; y como se aprende, conserva y transmite
un cuerpo de costumbres.
Se interesa por comprender cómo un a cierta manera de conseguir un fin determinado puede
variar ampliamente de un pueblo a otro y, sin embargo, servir a cada uno para lograr su
adaptación frente a la vida. Tratan de especificar cómo las formas establecidas de tradición
cambian al correr del tiempo.
El arqueólogo prehistoriador investiga y analiza aquellos aspectos del estudio del hombre que
arrojan una luz sobre el desarrollo primitivo dela especie humana.
3. ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA FÌSICA
Los antropólogos biológicos buscan comprender como los humanos se adaptan a diferentes
ambientes, que causa la enfermedad y la temprana muerte y como los humanos evolucionaron
de los animales. Para hacer esto, estudian a los humanos (vivos y muertos), otros primates tales
como monos y simios, y ancestros humanos (fósiles). Están también interesados en como la
biología y la cultura trabajan juntos para modelar nuestras vidas. Están interesados en explicar
las similitudes y diferencias que son encontradas entre los humanos a través del mundo. A través
de este trabajo los antropólogos biológicos han demostrado que, mientras los humanos varían
en su biología y comportamiento, ellos son más similares los unos a los otros que diferentes.
b. HOMINOIDEA: estudia la evolución humana no sólo a través de sus rasgos morfológicos sino
también a través de sus manifestaciones culturales. Unida al concepto de antropogénesis.
4.1. ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: estudia las lenguas (habla) vivas y muertas, aunque con
mayor interés las lenguas muertas y su evolución.
º El antropólogo lingüístico trata de las muchas variedades de ese atributo únicamente humano:
la palabra. Establece los sistemas fonéticos, los vocabularios y las estructuras gramaticales de
lenguas que no conocen la escritura; tratan de descubrir las unidades que se hallan en la base
de la gran variedad de modos de hablar que estudia, y de entender cuan diferentemente los
hombres pueden expresar las mismas ideas y emociones. El antropólogo lingüista considera el
lenguaje como un aspecto de cultura y plantea sus problemas de modo que contribuyan a la
comprensión de la naturaleza y funcionamiento de la tradición humana.
5. ANTROPOLOGÌA APLICADA.
Las tendencias actuales confirman que la Antropología moderna se está convirtiendo poco a
poco en una ciencia aplicada, ya que los investigadores se están concentrando en aspectos
sociales como la sanidad, la educación, protección del entorno y el desarrollo urbano. Hoy son
muchos los antropólogos contratados por organismos públicos, empresas de investigación,
grupos independientes de presión, organizaciones indigenistas y agencias sanitarias para
realizar trabajos de campo en entornos culturales, ya sean proyectos educativos, sanitarios o
programas de desarrollo agrícola a gran escala en regiones rurales.
Por cuestiones de metodología, los antropólogos han desarrollado vínculos sociales con las
comunidades objeto de estudio. Estas relaciones muchas veces han pasado a ser verdaderas
asociaciones que, en la mayoría de los casos, han beneficiado a estas comunidades. A cambio,
la aplicación pragmática de estos métodos ha abierto nuevos caminos en la teoría social y
biocultural." Katherine Rosana LAMPREA CÀRDENAS (2013).
º Cada una de esas grandes ramas o campos tiene muchísimas divisiones que sería largo detallar.
Pero de entre diversos tipos de Antropologías existe la ANTROPOLOGÍA PSICOANALÍTICA, que
se preocupa por develar los enigmas encerrados entre los vestigios hallados en las ruinas de las
diversas culturas del Norte, del Sur, del Este y del Oeste de nuestro planeta.
Esta Antropología aplica el uso del simbolismo universal y del psicoanálisis a las piezas
arqueológicas halladas en los diversos yacimientos sobre los que se asentaron, en tiempos
remotos, agrupaciones humanas con su propia idiosincrasia y objetivos claramente definidos.
Martha Chaparro Pacheco (2010), sostiene que, a su vez, cada una las ramas principales se
subdivide en innumerables sub-ramas que muchas veces interactúan entre sí.
Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de parentesco, entendido
como un fenómeno social, y no como mero derivado de las relaciones biológicas que se
establecen entre un individuo, sus genitores y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las
especialidades más antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de
los primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
Arqueología subacuática: Sigue los preceptos de la arqueología terrestre pero se dedica, a través
de la técnicas de buceo, a desentrañar antiguas culturas cuyos restos materiales que, por alguna
una razón u otra, se encuentran actualmente bajo el agua."
La mayor parte de las disciplinas caen dentro de una de las tres o cuatro categorías principales
en que se divide todo conocimiento: ciencias exactas y naturales, humanidades y ciencias
sociales. No así la antropología, porque la ciencia del hombre desafía toda delimitación incluso
en términos de tan amplias divisiones como aquellas.
Ambas disciplinas comparten algunos conceptos evolutivos que provienen de su origen común
en el siglo XIX. Su origen común ha llevado a que estas dos ciencias compartan varias materias.
La relación entre la transmisión genética y el comportamiento social la estudia cada ciencia
desde su óptica.
La sociología es la disciplina que más relación tiene con la antropología. Las divergencias
principales obedecen no tanto a cuestiones teóricas o al objeto de estudio, como a los sistemas
de investigación impuestos por las diferentes tradiciones académicas. Habitualmente entre los
sociólogos han estudiado comunidades amplias y generalmente de carácter urbano mientras
que los antropólogos se han centrado en grupos reducidos.
Los antropólogos han colaborado así mismo con diversas disciplinas. Asi por ejemplo, la
Geografía Humana, especialidad de la ciencia geográfica, se sostiene sobre el concepto de
cultura, mientras que los antropólogos por su parte se han visto precisados a contar con los
factores geográficos.
La importancia de la antropologia radica en el estudio que le des.
La antropología se crea como una rama de la filosofía, dedicada al estudio científico de la historia
de la diversidad humana. Tras la aparición de los modelos evolucionistas y el desarrollo del
método científico en las ciencias naturales, muchos autores pensaron que los fenómenos
históricos también seguirían pautas deducibles por observación. El desarrollo inicial de la
antropología coincide con el auge del pensamiento positivista que elevaba la razón como una
capacidad distintiva de los seres humanos, y con el colonialismo europeo derivado de la
Revolución industrial. Es por este último motivo que muchos trabajos de los primeros
antropólogos sociales, sobre todo los británicos y franceses, versaban sobre las sociedades no
occidentales de América, Asia, Oceanía y África.