Ensayo Antropología Umng

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción, Subcampos y Ramas de la Antropología

Introducción

Este ensayo se realiza con el fin de dar a conocer que es la antropología y sus campos de

acción, la mayoría de las personas creen que esta profesión se dedica única y exclusivamente a

la excavación y análisis de los huesos y objetos arquitectónicos, pero esto no es así, puesto que

la antropología es el estudio científico y humanístico de las especies humanas a través del

tiempo. Las excavaciones son solo una herramienta que permite ver cómo vivían los seres

humanos, pero no es solo para mirar al pasado, sino que al observar diferentes sociedades se

puede predecir como podrán vivir en un futuro.

Es importante que el lector diferencie los subcampos de la antropología (cultural,

arqueológica, biológica y lingüística), pues estos, aunque se especialicen en diferentes ámbitos,

se complementan unos con otros, por ejemplo: en una excavación arqueológica se puede

encontrar huesos, vasijas, y murales, acá se utilizan los cuatro subcampos, ya que, la arqueología

cultural, permite determinar las costumbres de las personas, por otro lado, arqueológica, que

interpreta o describe las poblaciones antiguas, biológica, examina los restos óseos y puede

determinar la edad que tenía cuando murió, el sexo, y finalmente, la lingüística que describe el

lenguaje escrito de aquella época.


¿Qué es la Antropología?

Según el texto la antropología es “el estudio científico y humanístico de las especies

humanas; la exploración de la diversidad a través del tiempo y el espacio” (p. 3), esto indica que

esta ciencia estudia al ser humano de hoy y a sus ancestros en diferentes periodos de tiempo, y

lugares, puesto que las personas en las regiones evolucionaron de diferentes formas, la

antropología estudia el arte, la literatura, la cultura, la organización social, en si todo lo

referente a lo que es propio del ser humano.

La antropología “es el estudio de las especies humanas y sus antepasados más

inmediatos; es una ciencia holística y comparativa en grado único” (p. 4), cuando se habla que es

una ciencia holística, se refiere que la antropología analiza desde diferentes miradas, ciertos

comportamientos del hombre, esta ciencia, es comparativa, puesto que, el antropólogo

compara la cultura, el lenguaje, el comercio entre otras actividades del ser humano, con el fin,

de encontrar patrones y describir las dinámicas tanto sociales como culturales de las sociedades

en diferentes periodos de tiempo y espacios.

Esta es una disciplina transcultural, ya que recoge y compara las tradiciones y

costumbres de diferentes sociales, estas son “trasmitidas mediante el aprendizaje, que rige las

creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas” (p. 4), es decir, que estas

tradiciones y costumbres son trasmitidas en las sociedades a través del aprendizaje y las

experiencias, por personas mayores de los poblados, son muy diferentes las costumbres que se

tienen en Latinoamérica con respecto a las europeas.


La antropología, nace de la necesidad del hombre por conocer y comparar las

tradiciones y costumbres de las poblaciones en diferentes periodos de tiempo, al igual que en

diversas regiones.

Campos y Ramas de Estudio

La antropología se divide en subcampos los cuales son:

1. Antropología cultural: “analiza la diversidad cultural actual y del pasado reciente” (p.

3), es así como la antropología cultural, permite a través de la comparación observar

y describir, los cambios que suceden en las culturas de diferentes países o

poblaciones en diferentes periodos de tiempo, pues el ser humano, está en

constante cambio, y esto hace que la cultura (tradiciones y costumbres) hagan lo

mismo.

Por otro lado “la antropología cultural estudia la sociedad y las culturas

humanas, describiendo y explicando, analizando e interpretando las similitudes y

diferencias culturales” (p. 8), eso se debe a que las culturas varían a través del tiempo y

el lugar, pues las sociedades y culturas van evolucionando y esto implica cambios en la

manera de vivir de las personas, dado que para lo cual en una sociedad está permitido

en otra puede ser un tabú.

La antropología cultural se basa en la etnografía y etnología, puede parecer que

los términos sean lo mismo, pero esto no es así, mientras la primera se dedica al trabajo

de campo, en la cual recoge, ordena, analiza e interpreta la información, con el fin de

presentar su estudio, muchas veces el etnógrafo tiene que trasladarse a comunidades

alejadas de la civilización y vivir en estas poblaciones para poder realizar su

investigación, la segunda realiza comparaciones transculturales, intentando identificar y


explicar las diferencias y similitudes entre culturas, los etnólogos se ven obligados no

solo a recoger información de los estudios etnográficos, sino que utilizan los otros

subcampos para poder construir hipótesis y teorías.

2. Antropología arqueológica: este subcampo es el más aplicado y el que más arroja

información de la vida en el pasado. “reconstruye, describe e interpreta el

comportamiento humano y los patrones culturales a través de los restos materiales”

(p. 10), es de destacar que gran parte de lo que se sabe de las civilizaciones antiguas,

ha sido gracias al trabajo arqueológico, esto ha permitido conocer cómo vivían en

aquel entonces, las herramientas utilizadas, las invenciones que facilitaron la vida a

las personas de la época, armas, semillas las cuales permiten conocer los productos

que se consumían.

Los arqueólogos utilizan la paleoecología para determinar el ecosistema en el

cual el ser humano vivía y por ende la relación que tenía con otras especies animales,

también la forma en la cual los asentamientos humanos pasaban de caseríos a grandes

ciudades.

Este subcampo se basa en la excavación para poder recoger información, que,

en este caso, va desde el hallazgo de vasijas, semillas, cereales, ropas hasta ruinas

enterradas. La excavación puede dar a conocer, la religión, las actividades sociales y

políticas, el comercio, si era una población agrícola o comercial entre otros muchos

aspectos.

Los arqueólogos no solo estudian el pasado, sino que pueden estudiar culturas

vivas.

3. Antropología biológica o física: “es el estudio de la diversidad biológica humana en el

tiempo y el espacio” (p. 11), es decir, estudia los cambios biológicos del ser humano,
a partir de la evolución de los primates, la genética humana, la capacidad del cuerpo

frente a factores ambientales como el calor, frio o la altitud, el desarrollo y

crecimiento humano y la biología, evolución, comportamiento y la vida social de

primates no humanos.

En sí, la antropología biológica se basa en el estudio de la biología de los

humanos y especies biológicamente cercanas al hombre. Esta subclase se apoya de la

osteología (estudio de los huesos), la paleontología (estudio de los fósiles), la

paleoantropología (estudio de la huella fósil de la evolución humana), la primatología

(estudio de los primates) entre otras.

“Durante la vida de cualquier individuo, el entorno trabaja junto con la herencia

para desarrollar características biológicas” (p. 12), esto implica que según el entorno o

ecosistema en el que el ser humano vive, desarrolle una biología diferente, por ejemplo:

las personas que viven en zonas altas tienen más resistencia para realizar actividades en

las alturas, implica que la caja torácica sea más grande, que una persona que vive a nivel

del mar, en cambio las personas que vive a bajas altitudes resisten más el calor, también

tienden a ser de mayor estatura que las personas que viven en altitudes bajas.

4. Antropología lingüística: “estudia el lenguaje en su contexto social y cultural en el

espacio y a través del tiempo” (p. 13), esto indica que, el antropólogo de este campo

estudia el lenguaje y como este era usado en diferentes espacios, la antropología

lingüística se basa en las lenguas antiguas, los manuscritos, jeroglíficos y demás para

interpretar la vida sociocultural de la época, por ejemplo en las antiguas monarquías

e imperios: los súbditos se comunicaban de diferente manera, se puede decir que,

un dialecto menos formal que entre la nobleza y personas de ricas, o el lenguaje

utilizado en diferentes regiones.


Este subcampo se ayuda de la lingüística histórica (toma en cuenta la variación

del lenguaje en el tiempo, sonido, forma de escribir etc.) y la sociolingüística (investiga

las relaciones y variaciones entre los cambios sociales y el lenguaje).

Aspectos Centrales Lectura “Cosmovisión, Pensamiento y Cultura”

Para entrar en contexto es necesario determinar que cosmovisión según Restrepo

(2012) refiere a la “visión de sí mismo, del mundo y del universo, de la ubicación del ser humano

en ellos y de su accionar conjunto” (p. 33), esto implica que el ser humano debe ser consciente

de lo que hace en un lugar, y de cómo estas experiencias se articulan para trabajar. Restrepo

(2012) afirma que “la cosmovisión traducida en un sistema de mitos y ritos, es un tipo de

conocimiento emocional e intuitivo, cuyo sentido es esencialmente simbólico” (p. 34), el ser

humano traduce la cosmovisión en actos más sencillos de entender, como son los mitos y ritos,

que a su vez hacen parte de la cultura de las poblaciones, estos cuentas historias que pueden ser

reales, con el fin de trasmitir el conocimiento o las vivencias a las siguientes generaciones, así la

cosmovisión tiene un carácter emocional, pues las experiencias, tienden a entrelazarse con los

sentimientos de las personas.

El pensamiento se comienza a formar cuando los símbolos toman un carácter racional,

esto según Restrepo (2012) “dada la necesidad de la comunidad humana de interactuar en el

mundo concreto” (p. 34), todo en el mundo surge por una necesidad, los símbolos permitieron

que diversas comunidades interactuaran entre sí, enriqueciendo y cambiando la cultura de las

poblaciones. Los mitos y rituales formaron parte de esto, muchas veces estos contaban

“historias” sobrenaturales, el mito se considera como una historia sagrada, el rito es la

representación algo religiosa de los mitos.


Todo esto implico que la cultura sea entendida según Restrepo (2012) como el

“quehacer humano, que puede definirse como la recreación simbólica y operativa de la realidad

a partir de una serie de elementos” (p. 38), tanto el mito como el ritual apoyan el concepto de

cultura, ya que estas son costumbres de las sociedades que dan a conocer sus creencias y tal vez

su pasado como sociedad. El símbolo ha ayudado a la cultura pues de no ser así, no se podrían

conocer civilizaciones antiguas.

Relación Entre Antropología e Ingeniería

La antropología e ingeniería civil están muy relacionados puesto que las obras civiles

cambian la vida de las personas, en cuanto a su forma de vivir y su entorno. Sanz (2017), afirma

que “el técnico interesado en la iniciativa del proyecto va a hacer una intervención directa en el

pueblo y va a necesitar, por tanto, información sobre éste y sus habitantes. Así, es importante

que un experto en el campo de lo social observe cómo afectaría este cambio” (p. 1), los cambios

que el ingeniero realiza en el ecosistema u entorno impactan directamente la vida de los

pobladores y de los nuevos residentes, si de unidades habitacionales se habla, por otro lado, si el

proyecto es una vía de acceso o un puente, estos también afectan, ya sea positiva o

negativamente las costumbres de las poblaciones. Se ha visto en algunas poblaciones en

Colombia, la negativa a algunos proyectos de infraestructura, como lo la hidroeléctrica

Hidroituango, que pese a ser el mayor proyecto energético y civil más grande e importante en el

país, ha desplazado a miles de personas, cambiando así su forma de vivir, las costumbres y el

ecosistema de la zona.

La antropología arroja información sobre las poblaciones y personas, observando el

pasado, presente y futuro de las mismas, esta información debe ser tenida en cuenta para
disminuir el impacto negativo que se vaya a tener sobre las comunidades cuando un proyecto de

infraestructura vaya a ser realizado.


Referencias Bibliográficas

Sanz, L. (2017). Cuando ingeniería y antropología piensan juntas. Antropología 2.0.

https://blog.antropologia2-0.com/es/cuando-ingenieria-antropologia-piensan-juntas/

Restrepo Arcila, R. (2012). Cosmovisión, pensamiento y cultura. Revista Universidad

EAFIT, 34(111), 33-42. Recuperado de

https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-

eafit/article/view/1103

Editorial McGraw-Hill (sf). Parte primera las dimensiones de la antropología. Recuperado de

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf

También podría gustarte