Ley 0-7-3
Ley 0-7-3
Ley 0-7-3
INTRODUCCIÓN
En este apartado veremos a cerca de un tema de vital importancia como ser la Ley de
Deslinde Jurisdiccional aprobada el 29 DE DICIEMBRE DE 2010, trataremos de explicar como
la presente ley y la Constitución Política del Estado reconoce y protege los derechos,
deberes, obligaciones y las funciones de las autoridades de las naciones y pueblos
indígenas originarios campesinos que existen en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia y
que se encuentran reconocidos en nuestra Constitución y que forman parte de la vida
jurídica del Estado, haciendo una explicación profunda de la Ley 073 que se encuentra
dividida en cuatro partes como ser: la primera parte establece las disposiciones generales
como el objeto, su marco constitucional, su igualdad jerárquica y principios que deben ser
respetados para protegerlos para la conservación de sus tradiciones ancestrales y para
respetar sus formas de vida; la segunda parte afirma el Respeto a los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, como también la prohibición de la pena de
muerte; la tercera parte reconoce los ÁMBITOS DE VIGENCIA DE LA JURISDICCIÓN
INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA, es decir, su competencia en los ámbitos
personal, material y territorial, su representación y aplicavion de su justicia y sus derechos
a través de sus autoridades indígenas, como también leyes nacionales e internacionales
que reconocen estos derechos de pueblos que han tenido una existencia anterior al propio
Estado que por tanto son reconocidos por poseer cultura, lengua, tradición, costumbres y
demás características que los identifican y los diferencian del resto de la sociedad; y por
último la cuarta parte que establece los mecanismos que el Estado debe adoptar para
asegurar la participación de estos pueblos en las distintas áreas de la justicia, adoptando
asi la coordinación y cooperación que deben prestar y desarrollar con obligatoriedad las
distintas jurisdiccionales con la jurisdicción indígena originaria campesina y de la misma
forma la jurisdicción indígena debe ayudar, apoyar, participar con la jurisdicción
agroambiental, ordinaria y otras jurisdicciones reconocidas por la Constitución Política del
Estado; una explicación exsahustiva de la presente Ley con el propósito de a ser conocer
o profundizar el conocimiento de los presentes si es que ya tuvieran cierto conocimiento de
tema mencionado.
La presente Ley tiene por objeto regular los ámbitos de vigencia, dispuestos en la Constitución
Política del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria campesina y las otras jurisdicciones
reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos de coordinación y cooperación
entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico. (Art. 1°)
La Constitución Política del Estado Plurinacional y la presente Ley garantizan y regulan los
espacios de validez personal, material y territorial, entre jurisdicciones de la indígena originaria
campesina; la ordinaria; la agroambiental y otras legalmente reconocidas. También señala la
coordinación y cooperación entre sus autoridades de manera colectiva y transparente.
Marco constitucional
La justicia indígena campesina existió antes de la llegada de los españoles, proviene de sus
saberes propios. A partir de la unidad del Estado, es un derecho que garantiza el
reconocimiento de sus sistemas jurídicos propios, a través de su autonomía, su autogobierno,
su cultura y el reconocimiento de sus instituciones y entidades territoriales.
Los cuales se reconocen en los artículos: 1, 2, 30, 98, 179, 190, 191, 192 y 304 de la
Constitución Política del Estado Plurinacional. Asimismo, se respalda con instrumentos
internacionales: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Art. 8 y 9)
y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (Art. 3, 4, 5,
11, 34, 35).
Igualdad jerárquica
Principios
Todas las jurisdicciones deben respetar la identidad cultural de los pueblos (idiomas,
vestimenta y costumbres autóctonas) cuando se imparta justicia.
Las autoridades indígena originario campesina y ordinarias, deben unir esfuerzos para
cooperarse recíprocamente.
i. Igualdad de oportunidades. Todas las jurisdicciones garantizan que las niñas, niños y
adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad,
tengan las mismas posibilidades de acceder al ejercicio de sus derechos sociales,
económicos, civiles y políticos.
Todas las jurisdicciones deben garantizar, que los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos mayores y personas con capacidades diferentes, ejerzan su derecho de acceso
a la justicia.
Por disposición de la Constitución Política del estado, está prohibida la pena de muerte,
ninguna autoridad jurisdiccional, puede imponer la pena de muerte.
Es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena originario campesinos de administrar
justicia de acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por medio de sus autoridades, en
el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley. (Art. 7°)
La CPE reconoce la jurisdicción IOC al mismo tiempo reconoce la autonomía indígena originaria
campesina que establece en la Constitución afirmando:
“La autonomía originaria campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre
determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya
población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones
jurídicas, políticas, sociales y económicas propias (Art. 289 CPE)”
Por tanto, la Autonomía Indígena Originaria Campesina es regulada por normas nacionales e
internacionales. Que forman parte de la Constitución Política del Estado en el bloque de
constitucionalidad, con el conjunto de tratados y convenios internacionales en materia de
derechos humanos y las normas de Derecho Comunitario en el Artículo 410
Esta consulta a los pueblos indígenas, y constituye una de las bases principales para las
Autonomías Indígena Originaria Campesinas.
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece
un marco universal de estándares para la dignidad, bienestar y derechos de los pueblos
indígenas del mundo, aborda tambien derechos individuales y colectivos respecto a la
identidad cultural, la educación, el empleo y el idioma y también:
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,
jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar
plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Entonces, podemos afirmar con seguridad que las autoridades de la JIOC pueden administrar
justicia de acuerdo a su propio sistema de justicia, reconocida por la Constitución Política del
Estado.
Al igual que esta ley la CPE en el Art. 191 ll establece los alcances de la Jurisdicción Indígena
Originaria Campesina y señala que los ámbitos de su ejercicio son la vigencia personal,
material y territorial.
Las autoridades de la JIOC, sólo deben procesar y sancionar a los miembros de su pueblo o
comunidad, toma en cuenta los vínculos personales de los sujetos con la comunidad indígena
y son los sujetos de la Justicia Indígena Originaria Campesina , es decir, son “miembros”,
pasibles a la Justicia Indígena Originaria Campesina.
En este ambito se encuentran los actos, hechos y conflictos que histórica y tradicionalmente
resolvieron las naciones y pueblos indígenas, aplicando sus saberes, normas y procedimientos
propios.
El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o
cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario
campesino, siempre y cuando concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos en
la Constitución Política del Estado y en la presente Ley. (Art. 11°).
El ámbito territorial se aplica a las relaciones y hechos jurídicos, es decir, a aquellos actos,
hechos, conflictos, situaciones que se realizan dentro de la jurisdicción de un pueblo
indígena originario campesino, y como tal afecten a la nación o pueblo indígena. Por tanto, la
JIOC, conoce y sanciona los casos que se encuentren dentro de los territorios de las
comunidades indígena originaria campesina.
Ill.3. OBLIGATORIEDAD
II. La coordinación entre todas las jurisdicciones podrá realizarse de forma oral o escrita,
respetando sus particularidades.
Mecanismos de coordinación
La coordinación entre las autoridades de las diferentes jurisdicciones podrá ser mediante el
(Art. 14°):
Se debe dar paso al diálogo intercultural, para el respeto a los Derechos Humanos, tambien
debe existir Intercambio de experiencias en métodos favorables de resolución de conflictos y
buscar otros mecanismos.
Cooperación
Todas las autoridades de todas las jurisdicciones, tienen el deber de cooperarse para el logro
de los propósitos del sistema plurinacional de administración de justicia.
Mecanismos de cooperación