Ensayo Justicia Indigena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LA JUSTICIA INDÍGENA EN EL ECUADOR

“Justicia Indígena”, es un término socializado que es utilizado para referirnos a los procesos y
procedimientos que emplean estos grupos ancestrales para administrar justicia, es necesario entonces
comprender que no sólo el derecho positivo de la legislación local de nuestro país es
nueva, sino también, las mismas normas internacionales de los Derechos Humanos son recientes
y por esa misma razón debemos entender que las normas allí consideradas, da la sensación que en
determinados momentos contrasta o colisiona con el derecho consuetudinario de los pueblos
ancestrales. (Tiban, 2010, p1).

Haciendo referencia a lo que menciono el autor la denominada Justicia Indígena es nueva para
nuestra legislación, así como para los derechos internacionales, además actualmente es un tema de
relevancia ya que los grupos ancestrales están exigiendo que se respete sus derechos
constitucionales.

PROBLEMA

El presente trabajo pretende analizar las costumbres ancestrales indígenas “Justicia Indígena” desde
la perspectiva de los Derechos Humanos y que no sean una vulneración como menciona la
Constitución del 2008 en el Art. 171.

Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones


jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito
territorial, con garantías de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicaran
normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, que no sean
contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos
internacionales (Duran. 2023.p.1).

Es decir que las comunidades indígenas podrán ejercer jurídicamente sus funciones propias de
implementar justicia Indígena, misma que esta contempladas en la constitución de la Republica del
Ecuador 2008.

DESARROLLO

Justicia Indígena, que es un término socializado para referirnos a los procesos y procedimientos que
emplean estos grupos ancestrales para administrar justicia, y es que hablando del concepto de
Derechos Humanos en el sentido del derecho natural de estos pueblos, ese mismo concepto es
diferente al que ellos de verdad lo sienten y lo viven, pues si queremos hablar de los derechos
1
humanos del indígena debemos remitirnos y conocer su extensa historia, escrutar su forma
de vida, de desarrollo, costumbres, pensamiento, en sí, su cultura, pero su cultura en lo más puro,
limpia, original, sin contagios modernistas o aculturas; si primero comprendemos,
compenetrándonos en su mundo humano y como humanos, entonces estaremos listos para entender
el derecho de los verdaderos derechos humanos de los pueblos y nacionalidades indígenas; y digo
verdaderos Derechos Humanos por cuanto las normas positivas del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, no han hecho más que observar ciertos elementos, que a criterio de la
civilización y otras formas de cultura son básicos para proteger a estos pueblos, pero el contraste o
por lo menos no tan acertado de estas normas es evidente, cuando por ejemplo, las normas
internacionales de derechos humanos nos hablan de no tratos inhumanos y los pueblos indígenas
aplican el cepo, la ortiga, el látigo, baño en agua fría, etc., que a la vista y percepción de nosotros que
tenemos una cultura occidental y/o forma de vida diferente, tratos inhumanos y denigrantes, sin
entender entonces que ellos tienen otra forma de pensamiento, de cultura etc., que dichos
procedimientos los hace ver y sentir como algo normal y más que eso, los hace sentir purificados de
la culpa, remediado el mal, repuesta a la víctima, en sí, los hace sentir a todos en armonía
nuevamente con la naturaleza, con sus semejantes e incluso al infractor reconciliado con el
ofendido y viceversa, los hace sentir que han alcanzado una verdadera justicia.

En este mismo sentido, deberíamos pensar cómo piensan los indígenas de nosotros los mestizos y
que nos sometemos a la justicia común, que, las cárceles, son prisiones en centros de Rehabilitación
Social, en donde se violenta el derecho humano a la libertad, se vive en condiciones infrahumanas,
hacinados, con fríos que talan los huesos sin ver la luz del sol, etc. En donde además se cometen
actos de corrupción en la administración de justicia y que por lo mismo en el mayor de los casos
se hacen injusticias y no justicia, son las expresiones de una connotada personalidad indígena
haciendo referencia a nuestra justicia común.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES.

Según la Convención de las Naciones Unidas (2023).

Los instrumentos internacionales tienen interesantes reconocimientos plasmados en normas


positivas que han reivindicado a los pueblos y nacionalidades indígenas sus derechos
colectivos, esto lo ratifica el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo) 1989 en su Artículo 8, en que particularmente reconoce
el derecho consuetudinario prácticas de aplicación de justicia por costumbre al manifestar (p.1).

2
Según la Organización Internacional del Trabajo 1989 en su Artículo 8, manifiesta;

1.-Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2.- Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias,
siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema
jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la
aplicación de este principio.

En nuestro país, el tema de la Función Judicial y de la Justicia Indígena se aborda en el Capítulo


Cuarto sección Segunda de la Constitución de la República del Ecuador, cuando en su artículo 171
Establece que.

Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones


jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito
territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán
normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean
contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos
internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las
instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de
constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria (CRE. 2008.p.63).

El tema de que en tanto y en cuanto le corresponde los derechos de forma general (derecho
sustantivo) a la población indígena de nuestro país, no está en discusión, es igual al de todos los
ciudadanos, al igual que sus obligaciones también son las mismas que para el resto de la población,
el entuerto aparece cuando abordamos el Derecho (empleando el término como adjetivo) que les
otorga la Constitución en el precitado artículo 171 para administrar justicia, ante lo cual, por decir lo
menos, aparecen tres grandes temas en discusión: 1) La Jurisdicción; 2) La Competencia; y, 3) Las
sanciones, especialmente en lo que para la justica común es, en materia penal.

LA JURISDICCIÓN.

3
En cuanto a la administración de justicia, la Constitución misma en el “art. 171…“Las autoridades
de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales…”
es decir que, quienes están facultados con funciones jurisdiccionales son las autoridades de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, luego pues, aparece la interrogante: ¿Quiénes son
esas autoridades? ¿Cómo llegan a ostentar esa dignidad? (Lopez. 2019.p3)

Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, reconocida Abogada de la Universidad San Francisco de Quito, en la
obra Derechos Ancestrales, Justicia en Contextos Plurinacionales, nos responde esta interrogante con
la siguiente certeza:

“Los miembros del Consejo de Gobierno de las nacionalidades y pueblos indígenas son las
autoridades indígenas. Estas autoridades son electas por la asamblea general previo análisis
riguroso de los perfiles que se requieren para cada uno de los cargos; de este modo el presidente,
vicepresidente, tesorero, secretario y síndico del consejo deben ser personas honorables,
reconocidas y respetadas por su capacidad, conocimiento, experiencia, honradez y liderazgo. El
Consejo de Gobierno es el responsable de la administración política, económica, social y cultural
de la comunidad, pueblo o nacionalidad. Además de las facultades descritas, el Consejo está
investido de la función jurisdiccional para actuar y resolver los conflictos que afecten la armonía
de los miembros, aplicando procedimientos ancestrales que garanticen el respeto a los derechos
consagrados en la Constitución.” (2009, p.460.)

LA COMPETENCIA.

La competencia, que es el límite a la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en cuanto a la


justicia ordinaria la divide en lo que tiene que ver a situaciones de territorio, personas, materia,
grados. Nos dedicaremos a conocer la competencia en cuanto tiene que ver con el territorio y a las
personas, ya que, respecto a la materia, como ya lo hemos dicho, no habrá conflicto por cuanto nos
enfocaremos solo a lo que, para la justicia ordinaria es materia penal, en virtud de que en estos casos
es en donde se dan los problemas que para la población no indígena nos parece atentatorio a los
derechos humanos, o lo que es peor, ajusticiamientos por mano propia (Cepeda. 2021. p.1)

LA SANCION

En ese mismo sentido se pronuncia la Constitución en el tantas veces citado artículo 171, al
establecer: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán
funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su
ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán

4
normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean
contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos
internacionales.

En tal virtud, cada nacionalidad y pueblo, de acuerdo con sus procedimientos ancestrales resolverán
sus conflictos sí, pero sin violentar las siguientes garantías mínimas:

El derecho a la vida; Derecho al debido proceso;

Derecho a la no tortura, esclavitud ni tratos crueles; Derecho a la no agresión física y psicológica


(Ruforito.2016.p.1).

CONCLUSIONES

Para concluir, podemos establecer que de acuerdo con las demandas de las nacionalidades y
pueblos indígenas, la Constitución de la República en observancia a los instrumentos internacionales
fortalece los derechos colectivos y entre estos la justicia indígena que tiene varios avances
importantes para que las autoridades indígenas en uso de su potestad jurisdiccional administren
justicia de acuerdo con los procedimientos consuetudinarios sin afectar los principios
internacionales ni la Constitución.

Además, luego de varios conflictos entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, el Estado
determina que es importante el reconocimiento de las decisiones de las autoridades indígenas por
parte de las instituciones y autoridades públicas.

La denominada justicia por mano propia no es justicia indígena, sino una


manifestación de violencia social producto de la ilegitimidad del sistema estatal
de justicia por su incapacidad de resolver los conflictos individuales y sociales.

Bibliografía:

 Duran Ponce Augusto (2017): “Justicia Indígena”, https://derechoecuador.com/justicia-indigena/


 ACNUDH (2023):” Instrumentos Internacionales”, https://www.ohchr.org/es/special-
procedures/sr-executions/international-standards
 López Ángel Rene (2019): “Movilidad Humana”,https://kupdf.net/download/tarea-3-movilidad-
y-justicia-indigena3_5c61b12fe2b6f5a832ddccff_pdf

5
 Constitución de la Republica del Ecuador (2008): “Justicia Indígena”
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/LOTAIP/2017/DIJU/octubre/LA2_OCT_DIJU_Constitu
cion.pdf

También podría gustarte