Resonancia Magnetica Nuclear

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

 ¿QUÉ ES?

La resonancia magnética nuclear es una técnica de diagnóstico surgida


en 1946 (sus creadores, los físicos Edward Purcell de la Universidad de
Harvard y Felix Bloch de la Universidad de Stanford obtuvieron el Premio
Nobel en 1952). En un principio, el método fue aplicado a objetos sólidos
en estudios de espectroscopía, en 1967, J. Jackson comenzó a aplicar los
descubrimientos logrados hasta entonces, en organismos vivos, y recién
en 1972, P. Laterbur en Nueva York, se dio cuenta que era posible utilizar
esta técnica para producir imágenes, llegando por fin a probarlo con
seres humanos. La técnica produce imágenes de altísima calidad de los
órganos y estructuras del cuerpo permitiendo estudiar múltiples lesiones
y enfermedades, incluso en sus etapas iniciales. Utiliza un campo
magnético intenso, ondas de radio y una computadora para crear
imágenes. Si bien los rayos X son muy buenos para visualizar los huesos,
la RMN le permite al médico visualizar estructuras de tejido blando,
como los ligamentos y el cartílago, y ciertos órganos como los ojos, el
cerebro y el corazón.

 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
A. Magnetismo Nuclear:

El átomo consta de un núcleo rodeado por una densidad electrónica.


Estos electrones tienen dos componentes de momento angular, el
orbital (movimiento alrededor del núcleo) y el intrínseco (spin). Éste
último es el que se entiende como giro sobre sí mismo. El núcleo se
compone de protones que tienen carga y neutrones que carecen de
carga, ambos denominados nucleones. El movimiento orbital de las
cargas dentro del núcleo es equivalente a una pequeña corriente
eléctrica que viaja a través de un diminuto aro de alambre que
genera un pequeño campo magnético (dipolo magnético). A este
efecto se adiciona el aporte del spin de las partículas constituyentes del núcleo. Los campos
magnéticos se miden en unidades conocidas como Tesla que equivale a 10.000 Gauss.

Bloch y Purcell demostraron que, al situar determinado tipo de núcleos en campos magnéticos
potentes, estos podían absorber energía de radiofrecuencia
(RF) y posteriormente liberarla, también en forma de energía
de RF, que podía ser captada por una antena. Denominaron a
este fenómeno físico resonancia magnética nuclear y a la
frecuencia se le denominó frecuencia de resonancia.

La técnica es útil sólo para aquellos núcleos que no poseen


momento magnético nulo, por ejemplo, el del átomo de
hidrógeno. Éste posee la estructura atómica más simple, estando constituido por un núcleo
que contiene un protón y por una corteza en la que hay un electrón. Además, los átomos de
hidrógeno son muy abundantes en el organismo humano (constituido por 70% de agua),
siendo por lo tanto su núcleo una elección natural para aplicar las técnicas de resonancia
magnética en el cuerpo humano. Dentro del cuerpo, los átomos de hidrógeno se orientan de
forma aleatoria, de modo que no existe un campo magnético resultante. Sin embargo, si se
aplica un campo magnético B0, la interacción de éste con los núcleos móviles con carga
positiva hará que cada protón empiece a rotar con un movimiento precesional (movimiento
que describe un cono de giro).

B. Generación de las imágenes:

La generación de imágenes mediante resonancia magnética se basa en recoger las ondas de


radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia sometida a la acción de un
campo electromagnético. La energía liberada por los protones (que tiene la misma frecuencia
que la del pulso de RF recibido) al volver al estado de equilibrio, es captada por un receptor y
analizada por un ordenador que la transforma en imágenes. Estas imágenes son luego
impresas en placas.

C. Componentes de un equipo de Resonancia magnética:

 Imán: creador del campo electromagnético. Este es el componente básico de un


sistema de imágenes por resonancia magnética. La consideración primaria en lo
que respecta a la calidad del imán es la homogeneidad o uniformidad de su campo
magnético.
 Sistema de radiofrecuencia: El sistema transmisor de RF es responsable de la
generación y transmisión, por medio de una bobina transmisora (antena), de la
energía de radiofrecuencia utilizada para excitar los protones.
 Sistema de adquisición de datos: Es el encargado de medir las señales
provenientes de los protones y digitalizarlas para su procesamiento posterior.
Todos los sistemas de resonancia magnética utilizan una bobina receptora para
detectar los voltajes inducidos por los protones luego del pulso de RF. Para
estudios de grandes volúmenes de tejido (como en imágenes del cuerpo o la
cabeza), la bobina transmisora normalmente sirve también como receptora.
 Ordenador para analizar las ondas y representar la imagen. Además, permite
controlar todas las funciones del scanner. Se pueden seleccionar o modificar
parámetros, visualizar o guardar las imágenes de los pacientes en distintos medios,
y realizar procesos posteriores sobre las imágenes (como zoom en regiones de
interés). · Equipo de impresión para imprimir la placa.

También podría gustarte